Politica Fiscal

POLITICA FISCAL CÍCLICA Y ANTICÍCLICA CICLO ECONÓMICO Los ciclos de los negocios son un tipo de fluctuación en la acti

Views 236 Downloads 10 File size 269KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

POLITICA FISCAL CÍCLICA Y ANTICÍCLICA

CICLO ECONÓMICO Los ciclos de los negocios son un tipo de fluctuación en la actividad económica agregada de las naciones cuya actividad está organizada principalmente en empresas lucrativas: un ciclo consiste de expansiones que tienen lugar aproximadamente a la vez en muchas actividades económicas, seguidas por recesiones, contracciones y recuperaciones igualmente generales que confluyen en la fase de expansión del ciclo siguiente; la secuencia de cambios es recurrente pero no periódica; en duración los ciclos de los negocios pueden variar desde poco más de un año hasta diez o doce años; no son divisibles en ciclos más cortos de carácter similar con amplitudes parecidas. A. F. Burns y W. C Mitchell (1946)

FASES DEL CICLO



 



Auge (Prosperidad) Recesión Depresión (Contracción) Recuperación

FASES DEL CICLO AUGE 

 



Es el punto más alto del ciclo económico. Pleno Empleo. Maximiza la producción. Alta demanda de bienes y servicios.

DEPRECIÓN 







Es el punto más bajo en el ciclo económico. Bajos niveles de empleo (desempleo). Baja demanda por bienes y servicios. Minimiza la producción.

FASES DEL CICLO RECUPERACIÓN   

 

El ciclo comienza a subir. Crecimiento económico. Mejores niveles de empleo y producción. Aumento de precios. Mayor demanda de bienes y servicios en la economía.

RECESIÓN 





Ciclo económico en la cual se desciende. Reducción de la producción, inversión y el empleo. Disminución del ingreso de las personas, las empresas y el gobierno.

KEYNESIANISMO John Maynard Keynes (1883-1943) El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó Política Fiscal.

POLÍTICA FISCAL Es una rama de la política económica que sigue el sector público respecto al presupuesto del Estado, y sus componentes, como el gasto público, los impuestos y endeudamiento; como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.

TIPOS DE POLÍTICA FISCAL 





EXPANSIVA

RESTRICTIVA

Objetivo: es estimular la demanda agregada. Cuando: la economía está atravesando un período de recesión. Mecanismos:







Aumentar el gasto público, para aumentar la producción. Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas.





Objetivo: es frenar la demanda agregada. Cuando: la economía está en un período de excesiva expansión. Mecanismos: 



Reducir el gasto público, para bajar la demanda agregada y por tanto la producción. Subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan una renta menor.

POLÍTICA FISCAL PRO-CÍCLICA 

Una política fiscal pro-cíclica acentúa la caída de las variables en un cicló recesivo.

ANTI -CÍCLICA 

Una política fiscal anti-cíclica busca remplazar la inversión privada por inversión pública para proteger la economía.

CASO COLOMBIANO 

Entre 1980 - 1982 Se empezaron a adoptar políticas anti-cíclicas, aumentando el gasto publico, disminución de impuestos, debido a la inversión en infraestructura, vías como la de Bucaramanga – Costa Atlántica, la explotación minera en Cerromatoso y Cerrejón, en una fase de desaceleración de la economía.



Entre 1984 – 1986 Se implemento la política de austeridad fiscal en el gasto público en el gasto público, esta austeridad se dio mientras la brecha del PIB paso de un valor negativo a un valor positivo (0.58% a 1.8%), de lo anterior se concluye que la política fiscal fue anti-cíclica – contractiva.



En 1988 – 1989 El gobierno central asumió el mayor rol en el manejo anti-cíclico de la política fiscal debido al déficit fiscal.

CASO COLOMBIANO 

Entre 1990 – 1994 La política fiscal estuvo orientada a reducir el déficit fiscal con el objetivo de bajar la inflación, y por lo tanto se presento un comportamiento estable en el déficit del sector público no financiero (DSPNF).



Entre 1995 – 1996 La política fiscal tuvo una orientación anticíclica expansiva.



Entre 1997 – 1998 El comportamiento fue pro-cíclico expansivo debido a las premisas del gobierno de la época respecto a la política fiscal, el gasto público debe contribuir a la equidad social invirtiendo recursos en educación, crecimiento económico.

CASO COLOMBIANO 

En 1998 Cuando la economía presentaba signos evidentes de recesión, debido a tasas de desempleo altas y la producción nacional negativa, se aplicó la política fiscal pro-cíclica reduciendo el gasto público y aumentando los impuestos, lo que produjo una reducción en el ingreso disponible para el consumo es decir una reducción de la demanda acentuando la tendencia recesiva de la economía.



En 1999 Se adopto una política fiscal anti-cíclica como respuesta a la caída de la actividad económica, la disminución de los tributos y el aumento del déficit fiscal.



2000 – 2004 La política fiscal continuo siendo anti-cíclica debido al aumento de la actividad económica y las medidas adoptadas para disminuir el déficit fiscal.

CHILE Y PERÚ 

La crisis internacional del 2008-2009 afectó de manera importante las economías latinoamericanas, sin embargo el manejo que algunas de éstas dieron a la crisis resultó favorable a través del manejo de políticas fiscales estratégicas que garantizaron sobrellevar la crisis global, éste fue el caso de Chile y Perú.



Éste tipo de políticas estuvieron direccionadas a la acumulación de recursos bajo un criterio de Austeridad y prudencia fiscal, específicamente, la acumulación de reservas fiscales.



El manejo adecuado en el tema fiscal, ayudó a Perú a adoptar políticas anti-cíclicas, igualmente a chile, pues sus niveles de endeudamiento externo eran bajos, sus niveles de inversión óptimos y también conservan reservas financieras altas.

CHILE Y PERÚ 

Solamente Chile aprovechó bien el entorno favorable que enfrentó América Latina entre el 2003 y el 2007 (propiciado por una dinámica demanda mundial por sus exportaciones, una mejora significativa en sus términos de intercambio y flujos abundantes y baratos de capital) para obtener un superávit fiscal importante y ahorrar así para un eventual período de “vacas flacas”.

BALANCE FISCAL LATINOAMERICA