Politica Fiscal

Politica Fiscal Concepto En economía, la política fiscal se puede definir como el uso del gasto público y la recaudación

Views 137 Downloads 3 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Politica Fiscal Concepto En economía, la política fiscal se puede definir como el uso del gasto público y la recaudación de impuestos para influir en la economía. La política fiscal puede ser contrastada con el otro tipo principal de la política económica, la política monetaria, que intenta estabilizar la economía mediante el control de las tasas de interés y la oferta de dinero. Los dos principales instrumentos de la política fiscal son el gasto público y los impuestos. Los cambios en el nivel y la composición de los impuestos y el gasto público puede influir en las siguientes variables en la economía:

La demanda agregada y el nivel de actividad económica El patrón de asignación de recursos La distribución de los ingresos.

Objetivos de la política fiscal El propósito de la política fiscal es posibilitar el crecimiento de la economía, amortiguar los vaivenes de los periodos económicos y garantizar la administración adecuada de los recursos del Estado. Las medidas de la política fiscal tienen incidencia en el corto plazo en el nivel de empleo, la producción y los precios de mercado.

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL

El sector público dispone de tres grandes categorías de instrumentos con los que participa activamente de las decisiones económicas de la sociedad: el gasto en bienes y servicios, los impuestos y la regulación, que condiciona la forma en que ciertas actividades se pueden realizar. La política fiscal la integran las decisiones del gobierno referentes al gasto público y a los impuestos. Las decisiones del gobierno en materia de política fiscal se plasman en el presupuesto del sector público. Cuando los ingresos son superiores al gasto hay superávit presupuestarios, y cuando ocurre lo contrario hay déficit. Aquí encajan varios factores de gasto y de ingresos gubernamentales. El gobierno gasta mediante inversiones de consumo, de concesión, de subsidios y transferencias financieras. Obtiene ingresos mediante impuestos sobre actividades de producción y de circulación de mercancías, sobre las propiedades, sobre las herencias y traspasos entre las personas, y sobre los ingresos y ganancias de cualquier naturaleza.

1)

Instrumentos del gasto publico.

· gastos corrientes: por ejemplo, salarios, pago de intereses, compra de bienes de consumo etc. Es decir aquellos que atienden al normal funcionamiento del sector público. Estos gastos son muy rígidos y no se pueden modificar fácilmente. · Gastos de transferencias: son los que se realizan sin contrapartida. Son prestaciones sociales como las jubilaciones, pensiones, subvenciones seguros de desempleo, servicios sociales (educación, vivienda, salud), etc. Son rígidos también. Su finalidad es la redistribución de renta.

· gastos de capital o inversión: son flexibles y afecta directamente al crecimiento económico, por tanto, tiene como objetivo aumentar la capacidad productiva del sector publico. Tiene efectos a largo plazo y es peligroso utilizarlas para solucionar problemas coyunturales.

2)

Instrumentos de ingresos públicos.

Son todos los recursos que posee el estado y que afectan a la consecución de sus fines

· Ingresos corrientes : aquellos que logra el estado sin contraer endeudamientos ni disminuir sus activos como por ejemplo los ingresos tributarios.

· Ingresos no corrientes o de capital : los que obtiene endeudándose con el sector publico o privado, o cambiando el valor de sus activos, como ocurre en el caso de la privatizaciones como por ejemplo prestamos, títulos públicos, letras del tesoro, etc.

Tipos de política fiscal[editar] Política fiscal expansiva:cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación. Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.

-Política fiscal expansiva

Los mecanismos a usar son:

Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el desempleo. Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo. De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit. Después se puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto presupuestario. -Política fiscal contractiva

Es la que hace disminuir la demanda agregada, a fin de generar un exceso de oferta agregada de bienes, lo que finalmente hará reducir el nivel de ingreso.

-Política fiscal restrictiva Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva:

Reducir el gasto público, para bajar la demanda agregada y por tanto la producción. Subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan una renta menor y en consecuencia disminuyan su consumo y así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda. De esta forma, al disminuir el gasto público, y aumentar los impuestos, el presupuesto del Estado, tiende a generar un superávit o disminuir el déficit.