Ensayo Politica Fiscal

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA REGIONAL DEL SUR “LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURISMO” NOMBRE DEL ALUMNO: YESEÑA MARGA

Views 133 Downloads 6 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA REGIONAL DEL SUR

“LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURISMO” NOMBRE DEL ALUMNO: YESEÑA MARGARITA SULUB MAY 7° “A” ASIGNATURA: “ECONOMIA” TRABAJO: “ENSAYO POLÍTICA FISCAL” FECHA DE ENTREGA: 13 DE OCTUBRE DEL 2020

Elaborar un ensayo de la política fiscal Elaborar un ensayo para identificar el concepto de la política fiscal, los ciclos económicos, las fuentes de financiamiento del estado y su presupuesto. Introducción, desenlace, referencias ENSAYO POLITICA FISCAL

La política fiscal se entiende como el conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con objeto de recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica, a través del gasto público. La política fiscal, como acción del Estado, en el campo de las finanzas públicas, busca el equilibrio entre lo recaudado por impuestos - y otros conceptos - y los gastos gubernamentales [CITATION CEF16 \p 12 \l 2058 ]; es decir, se refiere a la programación eficaz de los ingresos y gastos públicos, así como la relación entre ellos. La política fiscal cambió en forma dramática en América Latina durante la década del 2000. Las dos décadas anteriores estuvieron marcadas por crisis recurrentes que afectaron a muchos países, desde la crisis de la deuda que estalló con la moratoria de la deuda pública mexicana en agosto de 1982 hasta la crisis de fin de siglo que surgió cuando los países latinoamericanos sufrieron el contagio de la crisis rusa de 1998. La última gran crisis fiscal que experimentó algún país latinoamericano ocurrió en Argentina a fines de 2001 y comienzos del 2002, cuando el gobierno declaró que no podía pagar las deudas, decretó el abandono de la convertibilidad de la moneda peso y devaluó masivamente el peso. Este trabajo servirá para identificar el concepto de la política fiscal, los ciclos económicos, las fuentes de financiamiento del estado y su presupuesto. Más adelante se hablara ya en fondo los temas mencionados.

Ahora bien, mejor definido, la política fiscal es considerada una rama de la política económica, ya mencionado antes, la cual conforma el presupuesto del estado como una variable de control, con el fin de proteger y mantener la estabilidad económica de un país y de esta manera evitar situaciones que generen inflación o desempleo, con el fin de lograr el bienestar social que es un objetivo del Estado. Actualmente, la política fiscal en nuestro país se considera restrictiva, puesto que se ha tomado la decisión de reducir tanto el gasto público como el privado, con el fin de disminuir la demanda económica; esto se realiza cuando la economía genera un periodo de excesiva expansión y es necesario frenarla para evitar el aumento de los precios, lo que se conoce como inflación. Al no obtener los ingresos petroleros de años anteriores, el gasto público tiene que contraerse para tener la capacidad de cubrir todos los compromisos del estado Política fiscal y empleo La forma en que la política fiscal afecta al empleo es un tema complejo, por lo que es necesario examinar cuidadosamente los efectos de incentivo y desincentivo que conlleva la intervención del sector público. Por ejemplo, un sistema de prestaciones por desempleo bien diseñado no solo brinda una importante red de protección a la población, sino que, además, permite a los trabajadores dedicar más tiempo a la búsqueda del empleo más productivo. Sin embargo puede al mismo tiempo, prolongar la duración del desempleo, lo que tendría efectos secundarios sobre el potencial de producción de la economía, porque los trabajadores que se encuentran en una situación de desempleo de larga duración experimentan una depreciación de su capital humano.

Las posibles desventajas de las prestaciones sociales se observan con más claridad en sus efectos sobre la oferta de factor trabajo. Con frecuencia se menciona el pago incondicional o ilimitado de prestaciones por desempleo como uno de los principales factores que desincentivan la búsqueda de empleo. Este tipo de prestaciones puede, asimismo, reducir las presiones para reformar un mercado de trabajo ineficiente con altas tasas de paro porque los desempleados disfrutan de esos beneficios. También los sistemas públicos de pensiones tienen efectos significativos sobre la oferta de trabajadores. La escasa penalización de la jubilación anticipada, o incluso su promoción activa, han reducido dicha oferta. Por otra parte, la perspectiva de jubilación anticipada constituye un desincentivo para que los trabajadores mantengan sus conocimientos profesionales y participen en un proceso de aprendizaje continuo. Además, los incentivos a la jubilación anticipada facilitan la eliminación de mano de obra incluso en circunstancias en que el despido es muy difícil. Como resultado, las empresas que necesiten reducir su plantilla la recortarían en los segmentos de mayor edad, dándose el caso de que estos trabajadores pueden ser precisamente los que más experiencia tengan y no los menos productivos Tipos de política fiscal La política fiscal expansiva, que se refiere al momento en el que se genera un déficit en los presupuestos del Estado, esto es, cuando el gasto público es superior a los ingresos fiscales y que se financia a través de la emisión de deuda pública. Para esto se utilizan dos mecanismos: a) aumentar el gasto público, con el fin de aumentar la producción y reducir el paro, o b) aumentar el gasto privado, disminuyendo los impuestos con la finalidad de incrementar la renta disponible de los agentes económicos

privados, lo que provoca un mayor consumo de las personas y una mayor inversión de las empresas, es decir, un aumento en la demanda económica. El término ‘expansiva’ se da puesto que se ejecuta para estimular el crecimiento económico y la creación de empleos. La política fiscal restrictiva: cuando se genera un superávit en los presupuestos del Estado, es decir, el gasto público es inferior a los ingresos fiscales. En ésta, los mecanismos que se utilizan son contrarios a los de la expansiva: a) se reduce el gasto público, con el fin de disminuir la demanda, por lo tanto, la producción, y b) reducir el gasto privado, subiendo los impuestos para que los ciudadanos tengan una renta menor, por lo que disminuyen su consumo y, como consecuencia, la demanda económica. Este tipo de política fiscal se ejecuta cuando la economía genera un periodo de excesiva expansión. Política fiscal contractiva: Es la que hace disminuir la demanda agregada, a fin de generar un exceso de oferta agregada de bienes, lo que finalmente hará reducir el nivel de ingreso.[ CITATION Jos14 \l 2058 ] CICLOS ECONOMICOS Los ciclos económicos expresan de qué forma las actividades logran mostrar periodos de expansión, de qué forma fluctúan los indicadores de productividad. Los indicadores económicos, aquellos que logran medir las perspectivas de la macroeconomía, es decir el desarrollo de un país, se relacionan con los ciclos económicos.

Como antes mencionado, los ciclos económicos se relacionan con los indicadores económicos, tales como el Producto Interno Bruto, el Índice de inflación, la tasa de interés, entre otros. Con base en la función de los ciclos, el estudio de los indicadores permite pronosticar de qué forma avanza nuestra economía, ya sea en un corto, mediano o largo plazo. Los ciclos económicos podrían decirse que son movimientos naturales de la economía. Las variaciones y magnitudes de estos movimientos dependen de varios factores macroeconómicos, entre los que destacan: el empleo, el consumo, la inversión y la producción de las empresas. Sin embargo, hay otras características como: productividad del país, estructura jurídica y situación política, las cuales también juegan un papel significativo en dichos movimientos. Para su estudio, un ciclo económico se divide en cuatro fases: expansión, auge, contracción y depresión. Las primeras dos fases, es decir, la expansión y el auge, se caracterizan por el alto nivel en inversión, producción de empresas, consumo y empleo. Por otro lado, las últimas dos fases presentan un comportamiento opuesto.[ CITATION Gra19 \l 2058 ] La primera fase de este ciclo es la recuperación, es la fase del ciclo en que la economía está estancada o crece ligeramente. Como segunda fase está la expansión que es fase de mayor crecimiento económico. Seguidamente el Auge, fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de agotamiento. Luego viene la recesión, puede ser en donde la actividad económica se reduce. Conlleva una disminución del consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios, lo cual provoca a su vez que se despidan trabajadores y por tanto, aumente el desempleo. Por último, la depresión: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continua en el tiempo y sin previsión de mejora.

Conforme a las diferentes paginas consultadas, la duración del ciclo económico es muy debatida, ya que nunca han tenido la misma temporalidad a lo largo de la historia. En algunas ocasiones se han dado las fases en 5 años y en otras ha pasado más de 10 años. Duración del ciclo económico Los ciclos económicos no tienen una duración determinada. Sin embargo, estudios estadísticos han distinguido ciclos económicos de diferente tamaño, clasificándolos de la siguiente manera:[ CITATION Sev18 \l 2058 ] Cortos: Tienen una duración media de 40 meses, no suelen llegar a la fase de depresión. También se conocen como ciclos pequeños o de Kitchin. Medios: Tienen una duración media de 7 y 11 años. Son una serie de ciclos cortos, que no llegan a superarse completamente y acaban desembocando en una crisis económica. También se conoce como ciclo de Juglar. Largos: Tienen una duración de entre 47 y 60 años. , de un promedio de 54 años de duración. Las fases son suaves y lentas, requiere mucho tiempo para llegar al auge y cuando hay una recesión suele ser lenta, pero desemboca en depresiones económicas de magnitud histórica. También se conocen como ciclos de Kondratieff. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL ESTADO Y SU PRESUPUESTO. La clasificación primaria de las fuentes de financiamiento del gasto público deviene de la naturaleza jurídica de los recursos que ellas proporcionan, es decir, la que define su origen. A partir de la cual se pueden dividir, en primer lugar, por el hecho generador que les da lugar y, en segundo término, según se trate de recursos propios o prestados.

Los ingresos propios provienen de las atribuciones que, con fundamento en el derecho público, el Estado tiene para imponer unilateralmente contribuciones a sus ciudadanos y para realizar el cobro por la prestación de los bienes y servicios que les provee, con base en las atribuciones que el derecho privado le otorga. En tanto que los ingresos prestados, o recursos ajenos, proceden de la facultad que el Estado tiene para celebrar transacciones financieras con particulares, haciendo uso del crédito o financiamiento. De esta manera, si el recurso es obtenido directamente por el gobierno, o uno de sus organismos descentralizados o perteneciente a la Administración Central, es un recurso propio; mientras que si es proporcionado por un organismo o un particular ajeno a la Administración Pública Federal, se considera como un recurso prestado, por el que se tendrá que pagar un precio o tasa de interés. En México, la recaudación de impuestos y la venta de bienes y servicios, para financiar las necesidades de gasto público, se encuentran debidamente sustentados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [CITATION CEF161 \l 2058 ] y en diversos ordenamientos jurídicos, como leyes, códigos y reglamentos (donde se indican la fuente, la base, la cuota, tarifa, etcétera, de los pagos correspondientes), que norman la obligación de los 4 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas mexicanos a contribuir, para que el Estado cuente con recursos suficientes para desarrollar sus funciones inherentes. Estas fuentes son las principales que financian el gasto público en México. En los últimos años la política fiscal en México ha establecido como su principal objetivo mantener la estabilidad de las finanzas públicas, basándose en la eficiencia recaudatoria, la contención del gasto público y la disciplina presupuestaria. A pesar de ello se ha observado un desequilibrio creciente entre las fuentes de financiamiento del gasto público,

marcado por el aumento de la deuda pública y un creciente déficit fiscal que se ha procurado reducir en los últimos años. Por esta razón, cobra sentido revisar la evolución, distribución y aplicación de las principales fuentes de financiamiento del gasto del sector público, para advertir sobre su probable evolución y de la posición financiera del gobierno mexicano en el futuro inmediato. En fin, la política fiscal, integra tanto a la política de ingresos como a la de gasto, suele ser identificada de modo corriente sólo con la primera. En este sentido, la política fiscal parte de definir sus fuentes de financiamiento, tanto como los principios de su aplicación, además, en el caso de los tributos, estos se refieren a la definición de los hechos y objetos de imposición, los sujetos obligados y las bases cuantitativas de aplicación, en términos de tasa, cuotas o tarifas. Como parte de su política fiscal, un estado debe decidir en qué impuesto debe tener su mayor fuente de ingresos, es decir, si prefiere gravar el consumo, o en mayor medida hacerlo con el ingreso, el capital o la riqueza. Cabe mencionar, que los ingresos obtenidos por impuestos son una de las fuentes de financiamiento más segura, sana e importante del gasto público, debido a que son ingresos recurrentes que generan un efecto positivo sobre las finanzas públicas y la economía en general