Politica de Dividendos

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA POLÍTICA DE DIVIDENDOS CUENCA - ECUADOR INTRODUCCIÓN El presente trabajo hablaremos de un

Views 179 Downloads 90 File size 528KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

POLÍTICA DE DIVIDENDOS

CUENCA - ECUADOR

INTRODUCCIÓN El presente trabajo hablaremos de un tema importante como es la Política de Dividendos, daremos a conocer algunos aspectos importantes como son su historia, su evolución, algunas teorías relacionadas como son la teoría de la relevancia, la irrelevancia la teoría residual, y algunos factores que influyen en la política de dividendos, de esta manera detallaremos cada uno de estos temas. RESEÑA HISTORICA Estos autores destacan que, a principios del siglo XVI, los capitanes de los barcos mercantes de Gran Bretaña y Holanda empezaron a vender a los inversionistas derechos sobre la retribución financiera de sus viajes. Al final de los viajes, de haber algunos ingresos derivados de la venta de las mercancías, se dividían entre los participantes en proporción a su propiedad en la empresa. Estas distribuciones eran, de hecho, pagos que liquidaban la empresa, o dividendos de liquidación. Mediante esta práctica, los poseedores de estos derechos evitaban prácticas de contabilidad compleja o fraudulenta. Incluso estas empresas navieras solían adquirir acciones de más de un capitán para diversificar el riesgo inherente a las mismas. Además, como en las empresas modernas, los inversores proporcionaban capital para estos proyectos, mientras que los capitanes aportaban sus habilidades especializadas, como por ejemplo la navegación en alta mar y las de dirección. Sin embargo, a medida que pasó el tiempo los propietarios empezaron a darse cuenta de que la completa liquidación del activo al final de cada viaje era ineficiente; los costes de puesta en marcha y de liquidación en cada proyecto eran elevados y gracias a la existencia de un historial de capitales se crearon sistemas que ayudaron a la mejor gestión de dividendos como los que tenemos hoy en día. El primer estatuto de dividendos de EE.UU. fue establecido en Nueva York en 1825 y muy pronto fue imitado por otros estados. Esta nueva ley convertía en ilegal la paga de dividendos que no procedieran de los beneficios. Con la política de dividendos y riqueza de los accionistas, si una empresa sigue la regla del Valor Actual Neto-VAN -criterio de aceptación/rechazo de los proyectos de inversión- y distribuye todo lo que sobra de su flujo de caja generado internamente, se define como una empresa que sigue la política de dividendos residuales. Por otro lado, los directivos también pueden pagar más que esta cantidad residual. En estos casos, decimos que la empresa sigue una política de dividendos gestionados. Si la dirección cree que ésta política de dividendos es importante para sus inversores y que puede influir positivamente en la valoración de las acciones de la empresa, sin duda adoptará una política de este tipo. CONCEPTO La Política de dividendos se concreta en el establecimiento de la parte de los beneficios a retener en forma de reservas y, consecuente y complementariamente, la parte a distribuir en forma de dividendos. Es un aspecto importante que influye sobre la estructura

financiera óptima, sobre el valor de la empresa y sobre el de las acciones; aunque no hay acuerdo sobre esto último. La política de dividendos forma parte de las decisiones de financiación de la empresa, puesto que cualquier dinero pagado en concepto de dividendos deberá ser financiado de alguna manera, ya sea con un nuevo endeudamiento o con una nueva ampliación de capital. Pero al suponer que el nivel del endeudamiento y los desembolsos de las inversiones van a permanecer constantes, los posibles dividendos deberán proceder de nuevas emisiones de acciones. Por ello algunos autores definen la política de dividendos como la relación existente entre los beneficios retenidos, por un lado, y la distribución de dividendos líquidos y la emisión de nuevas acciones, por otro. La política de dividendos de una empresa es un plan de acción que deberá seguirse siempre que se decida en torno a la distribución de dividendos. La política debe considerarse tomando en cuenta dos objetivos básicos:  

Distribuir inteligentemente el beneficio de la empresa, consiste en encontrar el balance entre la cantidad pagada como dividendo y la cantidad destinada a reservas, teniendo en cuenta los aspectos psicológicos de los inversores. Proporcionar suficiente financiación.

Factores que influyen en la política de dividendos 



   

Restricciones legales (Restricciones sobre los pagos de dividendos, Ej. Los dividendos comunes no se pagan hasta que se cancelen los preferentes o El pago de dividendos no puede exceder la cuenta “utilidades retenidas” del balance general). Limitaciones contractuales (Contratos de deuda o de emisión de bonos, Limitan el pago de dividendos a las utilidades generadas después de obtenido el préstamo, hasta que mejoren su desempeño financiero (índices de liquidez, intereses pagados y otros índices de solvencia). Restricciones internas (Disponibilidad de efectivo. Pago de dividendos solo en efectivo. En caso de iliquidez se puede recurrir a deuda). Perspectivas de crecimiento (Fuentes alternativas de capital, Oportunidades de Inversión, oportunidades rentables de inversión). Consideraciones sobre los propietarios (El deseo de los accionistas por utilidades inmediatas y no por utilidades futuras, oportunidades de inversión de los propietarios). Consideraciones sobre el mercado (El contenido informativo de los dividendos (señales positivas o negativas).

IMPORTANCIA Se puede hablar de tres grandes decisiones:   

La decisión de inversión: dónde y cuánto invierto. La decisión de financiación: quién y en qué condiciones me proporciona los fondos para realizar las inversiones. La decisión de dividendos: cuánto dinero y cuándo doy a mis accionistas como retribución al capital que han invertido en la compañía.

Parece claro que, mientras los prestamistas, los acreedores de la empresa, van a recibir unos intereses y la correspondiente devolución del principal según las estipulaciones contractuales firmadas con la compañía, y de ahí se deduce su retribución, los accionistas verán en los dividendos su fuente natural de retribución (aunque esto pueda matizarse, como veremos después, lo simplificaremos así de momento). Si los dividendos son la forma natural de retribución del accionista, parece lógico que la “decisión de dividendos” sea una decisión fundamental en la empresa, tal como acabamos de explicitar (aunque, a veces, se incluya dentro de la decisión, más general, “de financiación”, esto no le resta ni mucho menos trascendencia). Podremos discutir hasta qué punto los dividendos vienen ya condicionados por las políticas de inversión y financiación, pero son importantes para los accionistas.

LA TEORÍA DE MODIGLIANI Y MILLER: LA IRRELEVANCIA DE LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS. Para estos dos autores los dividendos son irrelevantes, ya que afirman que, si conocemos la decisión de inversión de una empresa, la razón de pago de dividendos no es más que un detalle, y que la misma no afecta a la riqueza de los accionistas; y que el valor de la Empresa queda determinado por la capacidad de generar utilidades de los activos o de su política de inversión y la forma en que se derive la corriente de utilidades entre dividendos y utilidades retenidas no afecta ese valor, para ellos MM establecen los siguientes supuestos:    

Los mercados de capitales son perfectos no existen imperfecciones. Ausencia de los costos de lanzamiento. No existen impuestos. La política de inversión de la empresa no está sujeta a cambio.

Ellos exponen que el efecto de los pagos de dividendos sobre la riqueza de los accionistas queda compensado exactamente por otros medios de financiamiento. Cuando la empresa ha tomado su decisión de inversión tiene que decidir si retiene utilidades o si paga dividendos y venden nuevas acciones por el importe del valor descontado por acción, después de financiamiento y de pago de dividendos es igual al valor de mercado por acción antes de ese pago. Esto sucede porque hay una transferencia de valores, de viejos a los nuevos. Los nuevos adquieres acciones con un valor menor, y los antiguos sufren una pérdida del valor en sus acciones. Aunque si es cierto que el valor de mercado de una acción es el valor actual de todos los dividendos futuros esperados, el momento del pago del dividendo pueden variar la posición de que son relevantes tan solo insiste en que el valor actual de los dividendos futuros permanece sin cambios incluso en el caso de que la Política de Dividendos varíe en el momento en que se realizara. No afirma que los dividendos varíen en el momento en que se realizará. No afirma que los dividendos, incluyendo los de liquidación no se paguen nunca, sino solo que su posposición resulta indiferente respecto al precio de mercado por acción. Para ello una empresa atraerá a los tenedores de acciones cuya preferencia con respecto al pago de dividendos corresponde al nivel de pagos y estabilidad que la empresa tiene.

En un mundo de mercado de capitales perfectos y cuando no existe impuestos, el pago de dividendos será un asunto de poca importancia incluso cuando haya incertidumbre. La teoría de irrelevancia de dividendos supone la ausencia de imperfecciones del mercado, cuando existen estos (imperfecciones) pueden apoyar la posición opuesta, es decir que los dividendos tienes importancia. Un impuesto diferencial sobre dividendos y ganancias de capital pueden dar como resultado una inclinación de rendimiento. Es decir, una acción que paga dividendos necesitará brindar un rendimiento esperado antes de impuesto, más alto de lo que dará una acción que no paga dividendos, con el mismo riesgo. De acuerdo a esto mientras mayor sea el rendimiento de dividendo de una acción será más alto el rendimiento esperado antes de impuesto. EJEMPLO: Una empresa tiene un activo de $10.000 financiados con recursos propios, 1.000 acciones a un precio de $10 cada una. Los activos le proporcionan un beneficio de $1000. El precio de mercado de las acciones es de $11. Situación ACTIVO 1 Activo 10.000 Fijo Tesorería 1.000

PASIVO Fondos propios Beneficios

nº títulos 10.000 1.000

Precio

1.000

11

10

Precio inicial de la acción Riqueza del accionista

11.000

11.000

La empresa decide remunerar las acciones vía dividendos: Situación 2: Reparte la totalidad del beneficio 10.000

10.000

ACTIVO

PASIVO

Activo Fijo

Fondos propios

Tesorería

Beneficios

TOTAL

TOTAL

nº títulos

10.000 1.000

Precio

10

11

Precio inicial de la acción Riqueza del accionista

10.000

El precio de la acción en este caso es de $10 pero la riqueza de los accionistas sigue siendo de $11 ($10 del precio de la acción y $1 de dividendos). Para que la empresa puede seguir funcionando, decide acometer un proyecto de inversión por valor de $1.000.

Situación 3: Acomete un proyecto de inversión

ACTIVO

PASIVO

10.000

Activo Fijo

Fondos propios

11.000

1.000

Tesorería

Beneficios

0

11.000

TOTAL

TOTAL

11.000

nº títulos

Precio

1.100

10

10

Precio inicial de la acción Riqueza del accionista

El precio por acción es, pues, de $10 pero ahora no hay 1.000 acciones emitidas sino 1.100 y ésta emisión ha sido necesaria para financiar una inversión, que podría haberse acometido con los beneficios obtenidos en el período anterior si éstos no se hubiesen repartido. De lo que se deduce que en realidad la emisión de acciones está financiando el pago de dividendos a las 1.000 acciones iniciales. Antes de la distribución de dividendos el valor de mercado de la empresa era de 11.000 dólares (10.000 de fondos propios más 1.000 de beneficios), que estaba repartido entre 1.000 acciones; mientras que ahora el valor de mercado sigue siendo el mismo, pero se distribuye entre 1.100 acciones. Las acciones, antes de la distribución de dividendos, valían $11 cada una, después de la misma, valen un euro menos, justo el valor de los dividendos repartidos por acción y que realmente han sido pagados a través de una emisión de acciones nuevas. En resumen, la idea de MM sobre la irrelevancia de la política de dividendos no supone un mundo de certidumbre sino un mercado financiero eficiente, lo que hace que las transferencias de valor derivadas de las variaciones en la política de dividendos se realicen en términos equitativos. Y, puesto que el valor global de los capitales de los accionistas (antiguos y nuevos) no se verá afectado, nadie gana o pierde. La tasa de reparto de los beneficios de la empresa podría afectar al precio de las acciones si los accionistas no tuvieran otra manera de recibir las rentas de sus inversiones. Pero como quiera que el mercado es eficiente, si un accionista necesita liquidez no tendría más que acudir al mercado y vender sus acciones. De esta manera cada inversor podría diseñar su propia política de dividendos sin importarle cual es la de la empresa, por ello se pude deducir que ésta última es irrelevante para el accionista y, por lo tanto, no afectará al precio de mercado de las acciones de la empresa.

LA TEORÍA DE LINTNER Y GORDON: LA RELEVANCIA DE LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS Un supuesto de la teoría de Miller u Modigliani es que la política de dividendos no afecta la tasa de rendimiento requerida de los inversionistas de acciones (ke). Para Gordon y Lintner esto no es, sino que ke aumenta al reducirse la tasa de reparto de utilidades debido a que, desde el punto de vista de los inversionistas, los pagos mediante dividendos son más seguros que los que provienen de las ganancias de capital. Esto es, desde el punto de

vista del accionista, el valor de un peso de dividendos es mayor que el de una de ganancia de capital por ser el rendimiento sobre los dividendos más seguros que la tasa de crecimiento de los mismos Mientras Modigliani y Miller opinan que el rendimiento de los inversores no se ve afectado por un cambio en la política de dividendos. Gordon sostiene que esto no sucede así. Sino que el rendimiento de las acciones (ke) aumenta al reducirse la tasa de reparto de beneficios debido a que, desde el punto de vista de los inversores, los pagos vía dividendos son más seguros que los que provienen vía ganancias de capital 𝐾𝑒 =

𝐷1 + 𝑔 𝑃0

Donde: Ke: rendimiento de las acciones 𝐷1 : Dividendo futuro 𝑃0 : Precio G: crecimiento de los dividendos Esta ecuación es una derivación del método de descuento de dividendos de Gordon, que dice que el precio de mercado actual de una acción (P) es igual a dividir el dividendo futuro estimado (D1), entre el rendimiento de las acciones que exigen los inversores (Ke) menos la tasa de crecimiento esperada para los dividendos (g). 𝑃 =

𝐷1 − 𝑔 𝐾𝑒

Por otro lado, el dividendo esperado será igual al BPA por la tasa de reparto (1- b) y el crecimiento será igual a la tasa de retención de beneficios por el rendimiento de las acciones en la empresa 𝑃 =

(1 − 𝑏)𝑥 𝐵𝑃𝐴 𝐾𝑒 − (𝑏 𝑥 𝑅𝑂𝐸 )

Gordon realiza tres supuestos: 1. Si la rentabilidad de los proyectos empresariales (ROE) es igual a la rentabilidad que el mercado demanda (Ke), la política de dividendos de las empresas, es irrelevante. Por lo que el valor de la compañía no sufriría cambios ante cualquier variación en la política de dividendos. ROE = Ke 2. Si se da el supuesto en que la rentabilidad que la empresa obtiene de los proyectos nuevos por los que apostó es menor que la rentabilidad que da el mercado, debería repartir el beneficio (b=0) en forma de dividendo puesto que se puede obtener más rentabilidad fuera de la compañía que la que ellos ofrecen con su política de inversión. ROE < K 3. Si la rentabilidad que ofrece el proyecto es mayor que la del mercado, el pay out debería reducirse puesto que la empresa es capaz de generar más rentabilidad con su proyecto y debería utilizar el beneficio para la autofinanciación(b=1) ROE > Ke

De este modo, según Gordon, las empresas que menor dividendo tienen, son aquellas que tienen proyectos más arriesgados o que como consecuencia de la incertidumbre futura se ven obligados a ser prudentes con el reparto de sus beneficios. Sin embargo, el modelo tiene limitaciones. El coeficiente de retención (b) puede no ser constante en el tiempo, la ROE suele no ser constante y descender con el tiempo a medida que se van incorporando proyectos de inversión y si a pesar de las menores ganancias, los dividendos se mantienen, el mercado continúa confiando y el precio de cotización suele permanecer más o menos estable. EJEMPLO: Una empresa realiza una retención del 50% de los beneficios obtenidos. Las inversiones que la empresa tiene previstas realizar el futuro, se espera que tengan un rendimiento técnico del 30%. La tasa de actualización del mercado es del 20%. En el supuesto de que los beneficios obtenidos en este período inicial sean de 10 millones de dólares, calcular el valor de la empresa. 𝑃 = 𝑃=

(1 − 𝑏)𝑥 𝐵𝑃𝐴 𝐾𝑒 − (𝑏 𝑥 𝑅𝑂𝐸 )

(1 − 0.5)𝑥1000000 0.2 − (0.3𝑥0.5) 𝑃=

5000000 0.2 − 0.15

𝑃 = 100.000.000

TEORÍA DE LA RELEVANCIA DE LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS. TEORÍA DE LA PREFERENCIA FISCAL (POSICIÓN RADICAL) Hay una relación inversa entre la distribución de dividendos de una empresa y su valor de mercado. Se basa en la creencia que los inversionistas prefieren una baja razón de pago de dividendos, debido a la diferencia de gravamen a los ingresos obtenidos por dividendos y por ganancia de capital (estas últimas tienen preferencia fiscal). La teoría básica es que siempre que los dividendos estén más gravados que las ganancias de capital, las empresas deberán pagar el mínimo de dividendo posible. En este caso Ke se incrementa cuando se incrementa el pago de dividendos. Loa autores de esta teoría plantean que las disponibilidades liquidas debes ser usadas para la reinversión y la compra de acciones. Aun cuando el gravamen sea el mismo existen ventajas fiscales:  

El dividendo se grava inmediatamente. La ganancia de capital puede elegir el momento de la tributación.

En la tabla se muestra un caso en el que tenemos dos empresas que tienen el mismo riesgo. La sociedad A no distribuye dividendos, la B si lo hace, supondremos que el tipo impositivo del inversor promedio de ambas es del 30% y que el cobro de dividendos tiene una desgravación del 10% de los mismos (es decir, el impuesto sobre dividendos en este caso será del 20%). El precio actual de una acción a es de 20 dólares siendo el precio esperado dentro de un año de 23 dólares. Como no hay reparto de dividendos, la diferencia será la ganancia de

capital ($3) la rentabilidad antes del impuesto será del 15%. Si el inversor decidiese realizar sus plusvalías tendría que pagar $0,90 por acción, lo que haría que su rentabilidad después de impuestos fuese un 30% menos, es decir, el 10,5%

Precio actual Precio final Ganancia de capital Dividendo Rdto. Antes de Impuestos Impuesto s/D (20%) Impuesto s/G de C. (30%) Rdto. Después Impuestos

Emp. A. (no D) 20 $ 23$ 3$ 0$ (3+0)/20 = 15% 0$ 0,9$ (3-0,9)/20 = 10,5%

Emp. B (si D)

𝑃0 21 $ X$ 2$ (X + 2) / O0 0,4$ 0,3 X (2+X-0,4-0,3X) / 𝑃0 = 10,5%

Como ambas tienen el mismo riesgo, la rentabilidad después de impuestos de la empresa B deberá ser la misma que la de A, es decir, el 10,5%. Ahora bien, esta empresa distribuye un dividendo de $2 por lo que la riqueza al final del año para el inversor tendrá que ser la misma que en el caso de la empresa A, es decir, $23, así que $2 de dividendos más $21 que es el precio final del título. El dividendo estará gravado por un tipo del 20% por lo que el accionista recibirá realmente $1,6 siendo su rentabilidad total después de impuestos igual a dicha cantidad más la ganancia de capital después de impuestos (0,7x; donde x=21 – 𝑃0 ); toda esta suma será dividida por el precio actual (𝑃0 ) y el resultado será del 10,5%. Despejando de esa ecuación 𝑃0 obtendremos su valor: $20,25. Concretando, al no ser neutral la política fiscal con respecto al binomio plusvalías-dividendos las acciones de aquella empresa que reparta dividendos tendrán un mayor valor actual en el mercado, debido a que el fisco está premiando esta postura. Desde el punto de vista fiscal, las ganancias de capital tienen una ventaja sobre los dividendos porque sólo se realizan a voluntad del inversor, mientras que los dividendos le vienen dados. Ello implica que en el caso de los dividendos pagará más impuestos en el momento en que se los entreguen, mientras que podrá diferir el pago de los impuestos sobre plusvalías hasta que las realice, lo que podrá hacer cuando fiscalmente le sea más oportuno.

TEORÍA DE LOS DIVIDENDOS RESIDUALES La Teoría de los dividendos residuales promueve que sólo se produzca su distribución cuando se hayan satisfecho todas las oportunidades de inversión; esto es cuando haya beneficios residuales una vez fijada la política de inversión de la empresa. En un mercado en el que existan costes de emisión de acciones, a la empresa le resulta más caro el dinero recabado a través de la emisión de acciones que el que consigue vía beneficios retenidos. El efecto de los costes de emisión es eliminar la indiferencia existente entre emitir acciones para financiar los pagos por dividendos y la financiación interna. Por dicha razón, los pagos de dividendos sólo se producirás si los beneficios no se utilizan íntegramente para propósitos de inversión, esto es, sólo cuando haya “beneficios residuales” después de fijar la política de inversiones de la empresa. Por eso

esta política recibe el nombre de teoría de los dividendos residuales, que podríamos desglosar en los siguientes puntos: 1. Mantener constante el ratio de endeudamiento para los proyectos de inversión futuros. 2. Aceptar un proyecto de inversión sólo si su valor actual neto es positivo. 3. Financiar la parte del desembolso de los nuevos proyectos procedente de las acciones ordinarias, primero mediante financiación interna y cuando ésta se agote, a través de la emisión de nuevos títulos. 4. Si quedase alguna financiación interna sin aplicar después de asignar los proyectos de inversión, se distribuirá vía dividendos. En caso contrario no habrá pago de dividendos. Según esta teoría la política de dividendos tiene una influencia pasiva y no incide directamente sobre el valor de mercado de las acciones. El importe del pago de dividendos variará de un período a otro de acuerdo con las fluctuaciones en el importe de oportunidades de inversión aceptables de que disponga la empresa, si estos son muchos es capaz de que el porcentaje de pago de dividendos sea cero; caso contrario que no tuviera oportunidades de inversión pagaría todas sus utilidades como dividendos; de acuerdo a esto los dividendos no son importantes. Se debe tener en cuenta que para que el accionista esté de acuerdo o acepte que la empresa retenga parte o todas sus ganancias, ésta debe invertirla en un rendimiento más alto que el rendimiento que requieren. La teoría residual de la Política de Dividendos no significa por necesidad que los dividendos tengan que variar de un período a otro según las oportunidades de inversión, si no que se pueden retener para utilizarlas cuando se requieren. Para lo cual se sugiere los siguientes pasos:  Determinar el nivel óptimo de capital; es decir, el punto de intersección entre los programas de oportunidad de inversión y el Costo de Capital Marginal Ponderado (CCMP)  De acuerdo a la estructura de capital óptima, se destinará el monto total de financiamiento de capital social.  En vista de que el Costo de las Utilidades retenidas es menor que el costo de la emisión de nuevas acciones comunes, las utilidades retenidas se emplearan para cubrir los requerimientos de capital. Ventajas de la Teoría Residual La empresa puede aplicar el modelo residual para fijar un nivel óptimo de distribución de efectivo y dividir después la distribución en un componente de dividendos y un componente de recompra. Los dividendos serán relativamente seguros y crecerán ante el número decreciente de acciones en circulación. Desventaja de la Teoría Residual

El problema que subyace en esta teoría es que, si los beneficios o las oportunidades de inversión varían de año a año, un estricto cumplimiento de esta teoría, implicaría una variabilidad de los dividendos, lo que haría aumentar el riesgo y, por ende, la rentabilidad exigida por los accionistas. Como resultado de todo ello, esta política no suele ser seguida estrictamente por las empresas, aunque bastantes de ellas la utilizan para establecer una tasa marco de reparto de los dividendos a largo plazo. EJEMPLO: La estructura óptima de Capital de la EMPRESA ARCA, viene dada por un índice Deuda/Capital de 25% y en la actualidad dispone de $ 6.0000.000 de utilidades, las cuales pueden ser retenidas o pagadas en forma de dividendos. La empresa ARCA, posee cuatro proyectos de inversión que requieren de las siguientes inversiones adicionales, una vez comparada el nivel actual de inversión con el Costo de Capital Margina Ponderado (CCMP). Estos requerimientos son los siguientes: Nombre del Proyecto

Requerimiento de nuevos financiamiento $. $ $ $ $

A B C D

6.800.000,00 7.300.000,00 8.000.000,00 8.500.000,00

Según los datos y lo enunciado en la teoría, se debe realizar un cuadro tomando en cuenta la estructura óptima de capital; esta nos indica cómo deben estar compuestas nuestras fuentes de financiamiento. En nuestro caso que la razón es de 25%, la deuda vendrá determinada por lo siguiente: 𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 =

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜/𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 1 + (𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 )

𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 =

0,25 1 + 0,25

𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 = 20% Obteniendo por diferencia lo que se requiere de capital; es decir que en este ejemplo el capital requerido va a ser el 80% de los requerimientos de financiamiento.

Nuevo Financiamiento Utilidades Retenidas Capital Requerido (80%) Dividendos

A $ 6.800.000,00 $ 6.000.000,00 $ 5.440.000,00 $ 560.000,00

PROYECTOS B C $ $ 7.300.000,00 8.000.000,00 $ $ 6.000.000,00 6.000.000,00 $ $ 5.840.000,00 6.400.000,00 $ 160.000,00 -

D $ 8.500.000,00 $ 6.000.000,00 $ 6.800.000,00 -

Razón de Pago de dividendos ( Dividendo / Utilidades Retenidas)

9,33%

2,67%

-

-

En el cuadro anterior se observa que si se invierte en el proyecto “A” el dividendo a pagar es de $ 560.000,00 es decir que se está distribuyendo como dividendos el 9,33% de las utilidades retenidas; todo lo contrario del proyecto “C” y “D” que la razón de pago de dividendos es de 0% , lo que se debe a que como los proyectos son mayores y para poder mantener la estructura de capital, debe conseguir un financiamiento mayor por aporte ya que lo que se requiere de capital propio es mayor que las utilidades retenidas.

CONCLUSIÓN: Estas explicaciones han dejado claro que las decisiones de las políticas de dividendos son verdaderos ejercicios de juicios informados y que no se pueden cuantificar con precisión. No obstante, para tomar decisiones racionales respecto de los dividendos, los gerentes de finanzas deben tomar en cuenta todos los puntos que se han explicado las secciones anteriores. Mediante la realización de este trabajo hemos logrado comprender algunas teorías sobre las políticas de dividendos, estas ven a las políticas de dividendos desde diferentes perspectivas, las cuales nos dan distintas pautas importantes para poder elegir comprar o no una acción dependiendo del tipo de dividendos que esta emita

BIBLIOGRAFÍA        

http://www.expansion.com/diccionario-economico/politica-de-dividendos.html http://pendientedemigracion.ucm.es/info/jmas/mon/36.pdf http://politicadedividendo.blogspot.com/ http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/anahigo/guias_finanzas2_pdf/politica _dividendos.pdf http://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/09/POLITICA-DE DIVIDENDOS.pdf http://www.unioviedo.es/fgascon/DF/T6_Teorias_sobre_decision_de_dividendo s.pdf http://www.ecured.cu/Pol%C3%ADtica_de_dividendos http://aulavirtual.afige.es/aula/NC/textos/modulo5/unidad38/pdf/modulo5ud38.p df