Politica arancelaria

ASIGNATURA: Electiva CPC NOMBRE DEL TEMA: Ensayo Impacto y efecto de la política arancelaria PRESENTA: Douglas Cárden

Views 61 Downloads 7 File size 108KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA: Electiva CPC

NOMBRE DEL TEMA:

Ensayo Impacto y efecto de la política arancelaria

PRESENTA: Douglas Cárdenas ID 604867 Mireya chacón ID: 464029 Jeyson Calderón ID 655795 William Rincon ID 656616

DOCENTE: German Eduardo Perez Ramirez

Colombia Bogotá D.C

Agosto 2019

IMPACTO Y EFECTO DE LA ECONOMÍA ARANCELARIA ARCHIVO Un arancel, es un impuesto indirecto que grava los bienes que son importados a un país y que tiene dos propósitos: 1. Proteger los bienes nacionales 2. Servir como fuente de ingresos para el estado. Además, es el texto en donde se encuentran relacionados todos los derechos de aduana convertidos generalmente en una Ley. Arancel también es la nomenclatura oficial de mercaderías clasificadas con la determinación de los gravámenes que deben causarse con motivo de la importación y/o la exportación. Hoy en día en Colombia es muy frecuente hablar de comercio exterior y negocios internacionales, negociaciones y cuerdos que escuchamos a diario en noticias, En 2010 el Gobierno Colombiano implementó la Reforma Estructural Arancelaria, las relaciones que generan los entes del gobierno cuando se requiere mostrar y vender los diferentes productos que manejamos en Colombia como son el banano que va pasar de exportar nueve mil toneladas a 30 mil toneladas. Cuando hablamos del impuesto de aranceles nos referimos a los derechos de aduna que se aplican a las importaciones de ciertos productos con unos objetivos principales, lo vemos tanto para los productos que exportamos, el impuesto del arancel resalta más para los productos que Colombia compra. Hay que tener en cuenta que este sistema beneficia más a productores grandes que pequeños, lo que tiende a perpetuar las diferencias económicas y sociales en el campo. Además se debe tener en consideración que la mayoría de los países que han usado esquemas arancelarios similares para el sector agrícola ya los han abandonado.

Este desmonte no debe estar acompañado de la fijación de altos aranceles fijos para los productos en cuestión, como ha sucedido en los casos de la leche y el maíz, pues ello implicaría reemplazar un instrumento proteccionista por otro. En el uso más generalizado, un arancel es un impuesto que recae sobre los bienes o actividades que son importados, es decir todos aquellos productos que un país compra del extranjero. También hay aranceles en las exportaciones pero eso es menos común. La imposición de un arancel tiene tres propósitos principales: 

Proteger los bienes nacionales, comúnmente se aplican para proteger los negocios, la agricultura y la mano de obra del país contra la competencia extranjera.



Servir como fuente de ingresos para el Estad.



Aplicar represalias por las políticas de comercio de otras naciones. 

Efectos para un país que importa sus productos Para el país que impone los aranceles, significa un incremento en la recaudación del Estado. Entre más demandados o indispensables sean los productos  más grande será la recaudación fiscal que reciban.  Supone una mayor recaudación para quien aplica el gravamen (Estado).  Puede producir a la larga un descenso en las importaciones de los productos sometidos a este arancel.  Aumento del precio del bien sometido al arancel (para poder soportar el gravamen) repercutiendo de forma negativa sobre el consumidor.  Aumento de la producción nacional de todos aquellos bienes y productos sometidos al arancel a fin de evitar las cargas impuestas a los productos importados. Por otro lado, los consumidores colombianos no hemos podido disfrutar realmente de los TLC pues la desgravación arancelaria es paulatina en la mayoría de los productos y sólo se verá reducida con el paso de los años. Lo que sí se pueden ver son los altos precios del

conjunto de la mercancía que se importa, esto a pesar de que los empresarios ya no pagan los mismos impuestos. En la finca raíz también vemos este mismo fenómeno. Los precios de las viviendas están disparados en ciudades como Bogotá y Cartagena, tanto así que hoy en día es más costoso adquirir una casa o un apartamento en la capital colombiana que en ciudades como Nueva York, Londres o París. La situación es tan crítica que en barrios bogotanos de estrato 5, hay propiedades que superan el millón de dólares a pesar de que sus calles y alcantarillas están destapadas y de no contar con andenes ni iluminación pública. Mientras que en la Florida-EE.UU, una casa de similares características y con mejores zonas comunes, se puede conseguir desde los $100.000 dólares. La gasolina en Colombia es de las más caras del planeta si se compara con el SMLV eso es innegable. Se calcula que en Colombia el galón de combustible le cuesta al consumidor el 20% de su ingreso promedio diario. Por el contrario, en EE.UU. y Corea del Sur que importan petróleo de nuestro país, la gasolina se vende a un precio mucho menor el cual baja a la par de la cotización internacional. Es absurdo que mientras más producimos petróleo y más baja de precio en los mercados internacionales, más cara sea la gasolina y que las únicas que ganen sean las empresas extractivas y distribuidoras las cuales se enriquecen con nuestros recursos sin beneficiarnos. Lo anterior ha ocasionado que la economía no crezca en los porcentajes esperados y que incluso baje el nivel de consumo, aun cuando la inflación esté controlada. Como consecuencia, los consumidores se ven obligados a financiar los productos que necesitan o desean y como efecto de ello terminan pagando exponencialmente el precio inicial, un modelo económico que claramente tiene como principal beneficiario al sistema financiero y a los grandes monopolios privados.