Plantilla Protocolo Individual

Asignatura Datos del estudiante GERENCIA DE SUELDO Y SALARIO Fecha Apellidos: FLOREZ MEDINA 25/0572020 Nombre: VICTO

Views 202 Downloads 0 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura

Datos del estudiante

GERENCIA DE SUELDO Y SALARIO

Fecha

Apellidos: FLOREZ MEDINA 25/0572020 Nombre: VICTOR ANTONIO

Actividad Protocolo individual de la unidad n°: 3

Análisis y síntesis:  Síntesis e interpretación personal de los temas vistos en la unidad

ASPECTO ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL SALARIO Se define el aspecto económico y financiero del salario como la parte del estudio de salarios, que permite establecer los diversos conceptos, teorías, esquemas y registros que conducen a la administración y dirección salarial (recurso humano), calcular y relacionar los pagos remunerativos en su totalidad, con las entradas o ingresos de la empresa, así como las diferentes formas de establecer proporciones y relaciones del salario con los rubros del presupuesto, que período a período maneja la empresa y que de una u otra forma se ven comprometidos legal, administrativa y técnicamente, que dependen directamente de las proyecciones que en materia de ingresos, costos y beneficios que elabore y ejecute permanentemente la gestión de recursos humanos en la empresa. TEORÍAS ECONÓMICAS DEL SALARIO Existen varias teorías económicas acerca del salario por ser uno de los factores que más influyen directamente en la economía y en el proceso inflacionario que se observa, no solo a nivel microeconómico de empresas, sectores industriales y empresariales sino también a nivel de países, hemisferios económicos y del mundo en general que evoluciona, para pasar del subdesarrollo al desarrollo y de los países desarrollados que procuran cada día un mejor desarrollo para beneficio de la humanidad. Son entre ellas las siguientes: Teoría de la subsistencia (David Ricardo) Esta teoría hace énfasis en un crecimiento relativamente bajo de los diversos recursos económicos, frente al crecimiento en forma vertiginosa de la población, cuando los trabajadores deben ganar sólo la remuneración necesaria para subsistir. Si ganan menos perecen por no subsistir, si ganan más las facilidades que se les presentarían, darían para subsistir con más holgura y con ello tener más hijos, existiría así más mano de obra con la mayor población, mayor competencia para ocupar los puestos, cumpliéndose el ciclo de la reducción de los salarios por el mayor número de trabajadores desempleados. En esta teoría si es constante el número de trabajadores se puede subsistir, Si los salarios oscilan es indicio de que la mano de obra ha aumentado o disminuido. Podría desvirtuarse si se considera que la teoría de Malthus resultó no ser cierta, ni tampoco que un mayor valor de salario, necesariamente conduce

Asignatura GERENCIA DE SUELDO Y SALARIO

Datos del estudiante

Fecha

Apellidos: FLOREZ MEDINA 25/0572020 Nombre: VICTOR ANTONIO

A un mayor valor de población. Actualmente el desarrollo económico de los países más industrializados y las características de la sociedad de consumo en la que hoy se vive a nivel mundial, muestran mejor crecimiento regulado y racionalizado de los recursos económicos y algunas sociedades de países, a nivel europeo y oriental han tomado conciencia del desordenado crecimiento poblacional, hasta llegar a controlarlo en proporción de equilibrar, el número de nacimientos con el número de defunciones, que pudiera contrarrestar los efectos que persisten de esta teoría. CAP.3 - ASPECTO ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL SALARIO 165 Teoría del fondo de salarios (Adam Smith) Según esta teoría la demanda de productos no puede aumentar más que el crecimiento del fondo, que se crea para pagar salarios. Esta teoría se fundamenta en dos factores sobre los que gravitan los salarios y son: el número de las personas que conforman la población potencial en condiciones de alquilar su fuerza de trabajo y el dinero o capital que están en condiciones de invertir los empleadores, en remunerar la mano de obra. En esta teoría el “fondo de salarios” lo constituye el valor total de los montos destinados, por los empleadores de una industria, sector económico o país, al pago de las nóminas de salarios y este valor total es lo único que determina y controla, las tarifas de salarios aumentando o disminuyendo sensiblemente la demanda de trabajadores. Los salarios aumentan cuando se presenta el aumento de capital a invertir por los empresarios y disminuye con la reducción de capital, siempre y cuando permanezca estable el Número de trabajadores ocupados. Cuando el dinero destinado a pagar la fuerza de trabajo permanece estable y el número de trabajadores aumenta, las tarifas salariales bajan proporcionalmente a dicho aumento. La masa o fondo de salarios se distribuye entre los trabajadores considerando: las condiciones del trabajo, el aprendizaje, la permanencia o la temporalidad y las garantías de honorabilidad presentadas por el trabajador, según las capacidades profesionales y competencia exigida por el trabajo a realizar. En resumen las tarifas de salarios varían inversamente proporcional al número de trabajadores y directamente proporcional al dinero predispuesto para remunerar la mano de obra. Esta teoría analiza también el efecto de lo que se conoció como “ley del Auxilio social” (hoy carga prestacional), que necesariamente reduce las tarifas salariales para poder hacer su cobertura. Si ésta no existiera, el monto total o dinero para ofrecer a la población trabajadora, sería mayor y como consecuencia mayores las tarifas de salarios.

Asignatura GERENCIA DE SUELDO Y SALARIO

Datos del estudiante

Fecha

Apellidos: FLOREZ MEDINA 25/0572020 Nombre: VICTOR ANTONIO

Discusión:  Dudas, desacuerdos, discusiones