Plantilla Pep

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE XXX PROGRAMA DE XXX Presentado a: CONSEJO DE FACULTAD CONSEJO ACADÉMICO CONSEJO S

Views 181 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE XXX PROGRAMA DE XXX

Presentado a: CONSEJO DE FACULTAD CONSEJO ACADÉMICO CONSEJO SUPERIOR

Preparado por:

Riohacha ­ La Guajira 2012

1

RESUMEN DE DATOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO Institución: Institución Acreditada: Nombre Programa: Título que ofrece: Ubicación: Extensión: Nivel: Modalidad: Campo de formación profesional: Normas internas de creación del  programa: Duración del programa: Periodicidad de la admisión: Dirección Institución y teléfono: Web site y correo­e Número de créditos académicos: N de estudiantes en primer período: Valor de la Matrícula al iniciar: El programa está adscrito a: Desarrollado por convenio:

Universidad de La Guajira No acreditada

Riohacha – La Guajira No Profesional Universitario Presencial (No llenar hasta no determinar la fundamentación en la condición de programa Nº 3) Acuerdo El rango de duración del programa, oscila entre 8 y 12 semestres (esto hay que  discutirlo para entenderlo) Semestral Km 5 vía a Maicao PBX (5)7282729 http://www.uniguajira.edu.co/ (Se determinará después de formular la condición 3 de programa) (No determinar aún hasta no discutir la capacidad presupuestal para atender 1 ó 2  cursos) (Se determinará del conjunto de créditos inscritos por el estudiante aún en primer  semestre) Facultad de XXXX

2

CONTENIDO PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE: 1.1.­ ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL • MISIÓN, VISIÓN, PRINCIPIOS Y VALORES • SOBRE EL PERFIL DEL EGRESADO EN ÁMBITOS POSIBLES 1.2.­ FACULTAD Y PROGRAMA ACADÉMICO 1.3.­ CONTEXTO Y PERTINENCIA 1.4.­ ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (si es un programa nuevo) (1.4.).­ EVALUACIONES Y REGULACIONES (si es un programa en funcionamiento) SEGUNDA PARTE: 2.1.­ CONDICIONES DE CALIDAD DEL PROGRAMA ACADÉMICO (1) DENOMINACIÓN (2) JUSTIFICACIÓN (3) CONTENIDOS CURRICULARES (4) ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS (5) INVESTIGACIÓN (6) RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO (7) PERSONAL DOCENTE  (8) MEDIOS EDUCATIVOS (9) INFRAESTRUCTURA FÍSICA 2.2.­ CONDICIONES DE CALIDAD DE CARÁCTER INSTITUCIONAL (1) MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN (2) ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA (3) AUTOEVALUACIÓN (4) PROGRAMA DE EGRESADOS (5) BIENESTAR UNIVERSITARIO (6) RECURSOS FINANCIEROS SUFICIENTES FUENTES ANEXOS 3

PRESENTACIÓN (La presentación es la formalidad institucional. Presenta la generalidad del programa desde las políticas educativas institucionales.  Se espera que la escriba y la firme el rector)

4

INTRODUCCIÓN (Se redacta para 'introducir' al lector en los pormenores del documento; es decir, hay que escribir, qué se hizo, cómo se hizo y para qué se hizo el documento en cuestión)

5

PRIMERA PARTE ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL

6

1.1. ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL La Universidad de La Guajira se concibió como proyecto en el documento justificativo realizado por el SIPUR (Sistema de  Planificación Urbana y Regional), denominado estudios básicos para Planeación y Programación de la Universidad Experimental de La Guajira. A partir de este estudio nace la Universidad de La Guajira como producto de las Ordenanzas 011 y 012 de 1976  expedidas por la Asamblea Departamental y reglamentadas por el Decreto Gubernamental 523 de diciembre de 1976. Se crea como  una entidad del orden departamental con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa; iniciando labores en  febrero de 1977 en una edificación localizada en la calle primera con carrera 13 de Riohacha, por ser éste el único local disponible  de propiedad del Departamento.  En sentido formal entonces, la Universidad de La Guajira, como ya se dijo, fue creada el 12 de noviembre de 1976, por Decreto 523 de la Honorable Asamblea Departamental, en cumplimiento de las Ordenanzas 011 y 022 de 1975. Inicia labores en el año de 1977 con el  nombre de Universidad  Experimental de  La Guajira, el  cual que  lleva  hasta 1985. En  este período,  la planeación del desarrollo académico, en sus inicios, no logra convertirse en un sistema y predomina la tendencia hacia el trabajo operativo. Los primeros tres programas, como expresiones eminentemente académicas de la universidad: Ingeniería Industrial, Administración de Empresas y Licenciatura en Matemáticas (cerrado al cabo de un semestre), fueron el producto del estudio del SIPUR, constituyendo la razón de ser de la institución durante un período de aproximadamente cuatro años. En enero de 1981 se crea la Oficina de Planeación, como dependencia institucional con augurios y con funciones, pero sin recursos y sin misión. Sin embargo, en 1982, esta oficina lidera y coordina el primer Plan de Desarrollo de la institución, denominado Bases para un Plan de Estabilización de la Universidad de La Guajira, contratado con una firma consultora de Bogotá, el cual sirvió para consolidar e impulsar la estructura administrativa y académica existente en la universidad y para mostrar la necesidad de establecer nuevos programas y proyectos que tuviesen pertinencia social con el entorno departamental. Con base en las propuestas de este plan, Ingeniería de Minas se consideró como una firme opción para constituir un nuevo programa; sin embargo, se reconsideró y aplazó la decisión de implementarla, por razones de debilidad del proyecto justificativo. Igualmente, se dieron los pasos necesarios y conducentes a la creación del Centro de Investigaciones, que fue instituido a finales del 1982. Entre 1983 y 1985 el centro lideró proyectos de investigación como el demostrativo y promoción de la Jojoba, el proceso de potabilización de agua de mar a través de la evaporación inducido por la radiación solar en comunidades costeras de la guajira, y otros que se concebían como pertinentes, para apuntalar la presencia institucional de la Universidad. Con la puesta en funcionamiento en 1984 del Centro Regional de Educación Abierta y a Distancia CREAD, a través del convenio suscrito   con   la   Escuela   Superior   de   Administración   Pública   ESAP,   se   incluye   en   la   oferta   académica   de   la   Universidad,   la 7

Tecnología en Administración Pública con énfasis en Administración Municipal. En 1986 se aprueba la Ley 71, que crea la Estampilla Pro Universidad, la cual es reglamentada mediante la Ordenanza 02 de 1987, como una fuente económica para el financiamiento y la construcción de la Universidad, erigiéndose su existencia como el origen del primer plan sistemático de capacitación que fue instituido en 1987, amparado e impulsado a través del Estatuto Docente aprobado en ese año. En ese mismo año (1987) se abre el programa de Licenciatura en Lenguas Modernas. En 1992 la carrera de Ingeniería del Medio Ambiente y en 1995 la Licenciatura en Etnoeducación y Proyecto Social. También a partir de 1986, se elabora el primer plan de desarrollo, Plan de Desarrollo Prospectivo de la Universidad de La Guajira 1986 – 2008. Este plan fue elaborado por un consultor externo. Teniendo en cuenta que el horizonte de este plan era a muy largo plazo, se prepara con un asesor externo y participación a la comunidad, un plan comentario,  el Plan Trienal 1991 – 1993. En este plan se opta por la metodología de la planeación estratégica y predomina la tendencia de revisar lo académico y lo administrativo. La ley 30 de 1992 le da autonomía administrativa y financiera a la institución; es así como la institución inicia una etapa de reorganización interna dándose sus propios estatutos, se establece la planta de personal y se inicia el proceso de elección popular de sus directivas. Hasta el año de 1994, la Universidad de La Guajira funciona como institución universitaria. El 24 de mayo de 1995, el Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, mediante resolución 1770, emanada del Ministerio de Educación Nacional, le reconoce su estatus de universidad en atención a que había cumplido con la reglamentación vigente para ser reconocida como tal. Para cumplir con esta reglamentación, la Universidad de La Guajira presentó, a finales de 1994, para su aprobación el plan de desarrollo  Un Compromiso Hacia el Siglo XXI, elaborado por la comunidad universitaria; este plan orienta la gestión administrativa y académica y cualifica los resultados humanos y técnicos requeridos para la categoría de universidad. A partir de 1985, se presentan planes operativos  por semestre para operacionalizar los proyectos del plan de desarrollo antes mencionado, con la modalidad participativa a través de reuniones de directivos y jefes de secciones. Desde 1998, se concibe la planeación institucional como un sistema integral con la preocupación de responder a las exigencias trazadas por el CNA para entrar al proceso de auto evaluación con fines de autorregulación y con miras a la acreditación, según los factores de análisis establecidos: Proyecto Institucional, Estudiantes y Profesores, Procesos Académicos, Bienestar Institucional, Organización, Administración y Gestión, Egresados e Impacto sobre el Medio, Recursos Físicos y Financieros.  En 1999, se estructura el Proyecto Educativo Institucional, el cual constituye el pensamiento filosófico que orienta el quehacer de la  Universidad   de  La   Guajira   y  se  realiza  la   operatividad  de   las   políticas  institucionales   para  la   transformación  académica  y administrativas reflejadas en el Plan de Desarrollo 2000 – 2002. En 2005 y en virtud del Primer Diagnóstico de Estados Iniciales terminado   en   el   2004,   sus   recomendaciones   y   la   visión   de   un   Macrosistema   para   su   ajuste   y   reestructuración   impone   la contemporaneidad del PEI, cuyo resultado es el denominado PEI­2005. 8

• MISIÓN INSTITUCIONAL La Universidad de La Guajira, como institución de educación superior estatal de mayor cobertura en el departamento, se nutre de diferentes campos de la ciencia y la tecnología; forma profesionales que perciben, aprenden, aplican y transforman los saberes y la cultura a través de las funciones que le son propias: el desarrollo y la difusión de la Ciencia y la Tecnología y la formación de científicos; el fomento y el desarrollo de la actividad económica y la formación de emprendedores; el desarrollo y la transmisión de la   cultura;   la   profesionalización   y   el   compromiso   social;   con   una   organización   académico­administrativa   soportada   en procedimientos que la dinamizan para proyectarse hacia el entorno. Se   autocontrasta   en   la   multiculturalidad   con   miras   al   etnodesarrollo,   por   lo   cual   diseña   y   ejecuta   estrategias   que   la   hacen competitiva, eficiente y eficaz. En consecuencia, ante los problemas sociales y culturales forma y educa técnicos, tecnólogos y profesionales   comprometidos   consigo   mismos,   con   el   entorno   local,   regional,   nacional   e   internacional,   afianzando   la colombianidad. • VISIÓN INSTITUCIONAL En el siglo XXI la Universidad de La Guajira será el centro de la cultura regional, con reconocimiento local, nacional e internacional; con acreditación de alta calidad e institucional; formadora de personas integradoras, dedicadas a la academia, a la investigación y a la producción intelectual, comprometidas con el entorno con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Establecerá convenios e intercambios interinstitucionales, internacionales y fronterizos; y aplicará los adelantos tecnológicos en todos los campos del saber para ser más competitiva frente a las exigencias de la globalización. • PRINCIPIOS Y VALORES La Universidad de La Guajira acoge los siguientes principios como pautas para la transformación de antivalores en valores, que permitan el cambio cualitativo de sus actores: Convivencia: entendida como la capacidad de vivir en armonía, respeto, paz, entendimiento y tolerancia con el otro. Pertenencia:  considerada como el compromiso y la responsabilidad de los actores con el cumplimiento de la visión, misión, las políticas, los principios y valores institucionales bajo una imagen corporativa construida por toda la comunidad académica en el propósito grande de desarrollar sentimientos de afectación intersubjetiva en torno a lo que la universidad representa para cada uno de sus miembros y entre ellos. Justicia: entendida ésta como la práctica de la equidad; el ofrecimiento de iguales oportunidades, en todo sentido, a cada uno de los actores que hacen parte de la vida universitaria, sin que medien jerarquías desestabilizadoras del sentido de la igualdad.  9

Transparencia:   considerada   como   la   actitud   y   el   comportamiento   honestos   de   los   actores   de   la   comunidad   universitaria,   en concordancia con los principios y valores institucionales. Diversidad Cultural: entendida como el respeto a la cultura en sus diferentes formas de manifestación: de género, edad, de ideas, de religión, procedencia, de razas, de cosmovisión, de creencias e imaginarios, de la concepción de la estética, etc. Formación Integradora: entendida como aquella que hace alusión a la diversidad cultural, que en un mundo global y acercado virtualmente, aparece como una oportunidad en tanto se acceda a una educación que permita el desarrollo del trabajo colaborativo, a través de la práctica de los valores  sociales universales. El trabajo colaborativo implica, por su parte, el mutuo apoyo de las disciplinas o la transdisciplinariedad que realizan los profesionales cuando, a través de su saber sirven al desarrollo de otros saberes y viceversa. Amor al Trabajo: desplegado por la institución como una forma de estímulo a quienes lo desarrollan, invirtiendo en formación relacionada con los roles que desempeñan cada uno de los miembros de la comunidad académica. Autonomía de Aprendizaje, Investigación, Cátedra y Expresión: la autonomía de aprendizaje, de investigación y de academia en la Universidad de La Guajira queda establecida por el artículo 28 de la ley de 30 de 1992, que dice: La  autonomía   universitaria  consagrada   en   la  Constitución   Política   de   Colombia  y   de   conformidad   con   la   presente   ley,   reconoce   a  las universidades   el   derecho   (…)   a   crear,   organizar   y   desarrollar   sus   programas   académicos,   definir   y   organizar   sus   labores   formativas, académicas, docentes, científicas y culturales (…) (Ley 30 Comentada, 1992).

• SOBRE EL PERFIL DEL EGRESADO EN ÁMBITOS POSIBLES La educación superior como proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de manera integral tiene como propósito generar transformaciones en la sociedad a través de la construcción de conocimientos y difusión de valores para la cualificación social. En sentido de lo anterior la universidad trasciende la construcción física para convertirse en referente del conocimiento y el pensamiento crítico dentro de los marcos de la justicia y la equidad, ningún ejercicio profesional por fuera de estos principios se hace digno de mención como logro de la institución. La contextualización de la Universidad y su proyecto Institucional en concreto, pretende generar cambios y transformación de la sociedad cuyos problemas constituyen los motivos de la acción formativa, investigativa y de proyección social en una dinámica de desarrollo desde la realidad social objetiva y son las personas formadas las que pueden abordar estos problemas del contexto. En este orden de ideas, el desarrollo de la universidad se basa en los aprendizajes y su contextualización para el análisis y solución de problemáticas concretas. La universidad de La Guajira persigue ese objetivo, seguir atendiendo lo local sin olvidar lo universal, es decir actuando en el contexto el contexto Guajiro, caribeño y fronterizo con todos sus procesos y dinámicas. Articulando una visión del desarrollo desde la instancia de lo público dentro de el contexto de la integralidad. 10

En   frente   al   contexto   multicultural   propenderá   por   la  Promoción   y   atención   de   la   diversidad   cultural   y   lingüística   en   las organizaciones, del departamento y la zona fronteriza. Esta diversidad se comprende como la posibilidad institucional de comprender y apropiar la realidad social y natural como espacios de aprendizaje que brindan oportunidades más allá de los currículos en un proceso de reflexión permanente sobre estas dinámicas, proceso este que llevará a los estudiantes a mantener su contacto directo con el entorno circundante desde una perspectiva analítica y activa. 1.2. FACULTAD Y PROGRAMA ACADÉMICO 1.3. CONTEXTO Y PERTINENCIA 1.4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

11

SEGUNDA PARTE 2.1.  CONDICIONES DE CALIDAD DEL PROGRAMA ACADÉMICO

12

(1) DENOMINACIÓN (Empezar expresando si es renovación o programa nuevo) XXX 1.1.   ARTICULACIÓN   Y   COHERENCIA   ENTRE   LA   DENOMINACIÓN   Y   SU   CORRESPONDENCIA   CON   LOS CONTENIDOS CURRICULARES XXX 1.2. MARCO LEGAL EN EL QUE SE INSCRIBE EL PROGRAMA Este programa nombrado como XXX se creó bajo acuerdo de las diferentes instancias, así: (Además debe hacerse relación a la normativa que en Colombia regula la profesión de que trata el programa)

13

(2) JUSTIFICACIÓN El proceso de autoevaluación con fines de (obtención y/o renovación)  de registro calificado para el programa de XXX, permitió establecer los siguientes aspectos para justificar XXX. 2.1.  EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PROFESIÓN EN EL CAMPO DEL PROGRAMA, EN LOS  ÁMBITOS NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1.1. En el nivel nacional

2.1.2. En el nivel internacional 2.2. NECESIDADES DE FORMACIÓN EN EL CAMPO DE LA PROFESIÓN SEGÚN REFERENTES Y OBSERVATORIOS LABORALES REGIONALES Y NACIONALES 2.2.1. Ámbito local y regional (Citar antecedentes del programa, ya sea desde monografías de grado, otros programas (tal vez pregrados) y diplomados si se han hecho en la Institución) 2.2.2. Ámbito nacional y referentes internacionales

2.3.   LAS   CARACTERÍSTICAS   QUE   IDENTIFICAN   EL   PROGRAMA   ACADÉMICO   Y   QUE   CONSTITUYEN   SU PARTICULARIDAD (Para la universidad de La Guajira esto se puede formular desde el contexto multicultural tal como se plantea en el PEI)

14

(3) CONTENIDOS CURRICULARES (Introducir esta condición expresando la posición teórica en la que se fundamenta la formación en el programa, la cual debe ser una construcción   colectiva   de   los   docentges   desde   los   diferentes   campos   de   formación   indicando   que   todo   el   constructo   teórico expresado conlleva a la formación del profesional que pretende el campo básico­específico profesional) 3.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Este programa inscrito en XXX, es orientado por un marco conceptual que se expresa en los siguientes términos de acuerdo con los campos de formación previstos por la Universidad de La Guajira en su Proyecto Educativo Institucional: 3.1.1. Filosófico­científico (Básico­general disciplinar) 3.1.2. XXX (Básico­específico profesional) 3.1.3. Investigativo 3.1.4. Socio­Humanístico 3.2. LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y LOS PERFILES DEFINIDOS 3.2.1. Propósitos que orientan la formación 3.2.2. Competencias a desarrollar Asumido lo anterior, el conjunto de competencias generales a desarrollar se plantean agrupadas en los siguientes términos: a.­ En términos de desarrollo conceptual mental, oral y escrito 15

Se formulan en las 'guías propedéuticas' y en las 'unidades de contenido'1 competencias para: •  •  •  b.­ En relación con lo Formativo­Vivencial individual y social Se formulan en las 'guías propedéuticas' y en las 'unidades de contenido' competencias para: •  •  •  • En cuanto Comprobación­Regulación de saberes y conocimientos Se formulan en las 'guías propedéuticas' y en las 'unidades de contenido' competencias para: •  •  •  c. Con referencia a la formación Axiológica y Teleológica Se formulan en las 'guías propedéuticas' y en las 'unidades de contenido' competencias para: •  •  •  Así   mismo,   para   determinar   los   aspectos   de   evaluación   vinculados   al   grupo   de   competencias   planteadas   con   referencia   al aprendizaje,   se   han   puesto   de   relieve   las   siguientes   referencias:   cognitivas   y   cognoscitivas,   metacognitivas   e   investigativas, afectivas­valorativas, sociales, lingüísticas y comunicativas, metodológicas e instrumentales, etc. que llevadas específicamente al programa de XXXX, genera otro tipo de categorización: • Laborales • Profesionales 1 Véase su formulación general en la condición 4 (Organización de las actividades académicas) 16

• Científicas • Sociales 3.2.3. Perfiles de formación El Perfil profesional del XXX deberá tener las siguientes características: a. En lo XXX •  •  •  b. En lo XXX •  •  •  c. En lo XXX •  • •  El perfil ocupacional de este profesional se enmarca en lo siguiente: •  •  •  Se puede desempeñar además en: •  17

•  •  3.3. EL PLAN GENERAL DE ESTUDIOS REPRESENTADO EN CRÉDITOS ACADÉMICOS En la vida estudiantil, el desarrollo del aprendizaje como consecuencia del desarrollo personal, presupone prácticas y ritmos de aprendizajes diferentes de acuerdo con los contextos, considerando el trabajo académico del estudiante como uno de los requisitos indispensables para acceder al conocimiento. La valoración por créditos, en el marco de la calidad, tiene como propósito general ofrecer bases comunes para: • Garantizar y evaluar la organización por créditos de todos los programas de una misma institución • Propiciar el flujo de estudios y la cooperación nacional e internacional • Reglamentar los mecanismos que faciliten la movilidad estudiantil, la homologación de cursos y asignaturas • Buscar transparencia en los procesos educativos y propiciar la flexibilidad curricular • Responder a las exigencias de la educación específica, aportando más sentido de pertinencia • Dar mayor cobertura y movilidad en la formación por competencias a través de metodologías flexibles y currículos determinados por   las   necesidades   y   exigencias   de   la   sociedad,   facilitando   así   la   inserción   temprana   del   estudiante   al   medio   laboral,   con competencias que hacen más competitivos a sus egresados en relación con otros de la misma profesión La valoración de las actividades académicas por créditos, está orientada por el énfasis en la pertinencia, es decir, a desarrollar en los estudiantes   una   vocación   de   liderazgo   y   capacidad   de   actualización   en   el   conocimiento   mediante   nuevas   tecnologías   de   la información y la comunicación y metodologías de enseñanza avanzada (modelo pedagógico basado en el aprendizaje autónomo y significativo) que permita una formación emprendedora. El vocablo crédito tiene su origen etimológico en la confianza (credibilidad) que puede generar una persona, un comportamiento, una situación o una decisión. En este mismo sentido, en consonancia con los lineamientos generales que sobre éste, ha establecido la   normatividad   nacional   para   los   programas   académicos   ofrecidos   por   una   institución   en   su   Proyecto   Educativo   y   en   los reglamentos estudiantiles, se entiende que los créditos académicos son  una manera de establecer una medida confiable del tiempo presencial y no presencial que un estudiante promedio debe dedicar en función del desarrollo de las competencias que el programa espera en él potenciar, de acuerdo con la naturaleza, metas y requerimientos del plan de estudios del respectivo programa para obtener un título académico. Por lo tanto, la construcción de una cultura de créditos tiene para los Programas Académicos los siguientes propósitos específicos: 18

• Fomentar la autonomía de los estudiantes para elegir actividades de aprendizaje que respondan de manera directa a sus intereses y motivaciones personales, • Racionalizar el diseño de las diferentes actividades académicas que constituyen los programas de formación, en concordancia con los criterios de pertinencia, calidad, eficacia y eficiencia, • Organizar el trabajo y el esfuerzo del estudiante en cada espacio y período académico en el conjunto de su proceso de formación, • Fomentar el compromiso y el trabajo autónomo de los estudiantes en su proceso de formación, • Promover el uso y el acceso a diferentes tipos de experiencias y entornos de enseñanza y aprendizaje flexible, •   Estimular   en   los  Programas  la   oferta   de   espacios   académicos,   articulando   e   integrando   diversas   estrategias   didácticas   y modalidades pedagógicas, • Privilegiar la calidad y la pertinencia de procesos y actividades académicas, • Facilitar la homologación de los estudios por Ciclos Propedéuticos y la movilidad estudiantil, • Fomentar la formación interdisciplinaria a partir de formaciones disciplinares comunes, pertinentes e instititucionalizadas. De igual manera se adopta el crédito como un instrumento que facilita el establecimiento de equivalencias entre asignaturas y cursos de diferentes programas curriculares, pero dentro de los mismos campos de formación, lo cual tiene que ver con la interdisciplinariedad que se describe en 3.4., de esta misma condición. Desde el punto de vista administrativo, las equivalencias se justifican por la racionalización en la utilización de recursos físicos y del talento humano.  Dada la naturaleza cualitativa de las diversas opciones curriculares y pedagógicas que conforman un programa de formación, no es posible encontrar en la experiencia internacional o nacional un criterio único u homogéneo de definición del crédito, entendido como unidad de medida del trabajo académico del estudiante (NIÑO: 2002), lo cual conlleva a una valoración relativa de las actividades académicas Una reflexión acerca del “peso y volumen” que deben tener los cursos y asignaturas para desarrollar las competencias, permitió a la Universidad de La Guajira, establecer los criterios para la definición de los créditos en el plan de estudios, aunque cada grupo de docentes  adscritos  a los  campos de formación, expresó sus consideraciones en torno a lo que debería tenerse en cuenta para determinar la especificidad de cada uno. Entre las muchas consideraciones que se adujeron, se resaltaron: •  Hora de trabajo académico, equivalente a  XXX  minutos (hora lectiva) minutos en cualquiera de los programas, modalidad o actividad según la estrategia metodológica (didáctica). • Tiempo de acompañamiento directo, que es el tiempo de trabajo con los estudiantes cuando son acompañados por el profesor en un encuentro (dialectisario, seminario, taller, etc.), alrededor de un objeto de estudio en fecha y hora determinada, a efectos del aprendizaje para el desarrollo de las  competencias esperadas y del logro de las metas de formación planteadas en el plan de 19

estudios. Los modelos de enseñanza y los modos de aprendizaje dependerán de la tipología del espacio académico sugerido y de la naturaleza de los conocimientos que se abordan. • Tiempo de trabajo independiente, es el número de horas de trabajo académico que complementan un crédito académico y que el estudiante realiza en forma autónoma sin la asistencia directa del profesor, pero en interacción con él y alrededor de un objeto de estudio. Tales interacciones son mediadas a través del desarrollo de guías de lectura, protocolos de búsqueda informativa, pautas de trabajo individual y grupal; guiones y procedimientos metodológicos, portafolios, consultorías, tutorías, búsquedas orientadas por emails, uso de la biblioteca e internet. La base de proporción de horas de trabajo con acompañamiento frente a las independientes se valoró, como ya se ha dicho, en la relación de 1:2, pero ésta puede variar de acuerdo con el tipo de curso o asignatura, la estrategia metodológica empleada y la modalidad de estudio; no obstante que más allá de la proporción base, no cuenta para valoración en créditos, pero sí para relativizar el porcentaje de, y entre campos de formación. Así, con base en las anteriores consideraciones, para la distribución del tiempo de trabajo de una asignatura o curso, se aduce el mismo ratio de 1:2, no obstante que se flexibiliza el tiempo de aquellos cursos y asignaturas   que   implican   su   realización   en   escenarios   simulados   (prácticas   en   talleres,   en   laboratorios   y/o   empresas).   Esa flexibilización se expresa diseñando en la “guía propedéutica” un acápite con el “plan del estudiante” en cuyo esquema se plantean sugerencias   para   actividades   sin   acompañamiento   directo   del   profesor   pero,   debidamente   orientadas   en   la   guía   que permanentemente maneja el estudiante para orientarse en el desarrollo de los cursos y asignaturas. En relación con lo anterior y dada la necesidad operativa de hacer una tipología y/o clasificación de algunos cursos y asignaturas, aunque su relevancia es menor, en cuanto al tiempo de trabajo autónomo (porque es el mismo para todos los cursos y asignaturas), se   ha   hecho   un   acercamiento   en   este   sentido:   Bajo   el   concepto   de   «pragmático»,   en   uno   de   los   sentidos   que   le   da   Kant (FERRATER:   K­P,   p.   2870)   este   término,   no   se   establece   para   hacer   diferenciaciones   entre   cursos   o   asignaturas,   teóricas   o prácticas,   sino   que   se   asume   como   que   todos   los   contenidos   curriculares   son   de   tipo   pragmático,   entendido   esto   como   el conocimiento que no es ‘meramente expresado’ en y para la escuela, sino que es también útil para la vida. Y en este mismo sentido, se trata de aquel conocimiento que puede producir ‘bienestar’ porque es susceptible de aplicarse y de experimentarse. Se considera entonces que, en algún sentido, "todo acto incluye elementos que son de naturaleza mental" y son a estos ‘elementos de naturaleza mental’ que pretende dársele el calificativo de ‘teórico’, lo cual en realidad no es así ya que, en efecto la  praxiología, como la pedagogía tratan de establecer normas para la acción eficaz, por consiguiente al considerar el «acto pedagógico» como un acto de tipo   pragmático,   los   pretextos   que   lo   generan   serán   también   de   tipo   práctico.   En   este   sentido   la   praxis   se   relaciona   con   la consideración de que ella es, en sí misma, la convergencia de la teoría con la práctica y, usado el término en esta acepción, figura en muchas de las tendencias pedagógicas actuales. En el anterior sentido no se habla de cursos meramente teóricos y cursos teórico­prácticos como es planteado en la concepción de PULIDO (2004), cuando expresa que: 20

El crédito es por tanto la expresión cuantitativa del trabajo académico efectuado por el estudiante. Actúa como unidad de valor o puntuación de   un   curso,   asignatura,   práctica   o   actividad.   Este   crédito   acorde   con   la   naturaleza   del   curso,   puede   ser   teórico,   teórico­práctico   o experimental, en cada caso influye en la dedicación del estudiante. Para los cursos teóricos se requiere una hora del docente por dos de dedicación autónoma del estudiante, en un curso teórico­práctico, se requieren dos horas del docente (bien sea docencia y tutoría) y una de trabajo autónomo del estudiante, en caso de un curso experimental o práctico se requiere el acompañamiento de tres horas del docente por un crédito académico

En consecuencia, por la anterior aclaración, en nuestra IES se estandariza la relación 1:2 pero, en algún sentido académico y profundo todos los contenidos son pragmáticos, es decir teóricos y prácticos, todas las horas de trabajo están guiadas por el profesor (sea en presencia o en ausencia y por algún constructo teórico), ya que éste, al comienzo de cada semestre ha planeado por escrito a través de lo que se ha llamado guía programática, las actividades del estudiante, incluyendo ‘actividades sugeridas’ antes y después del encuentro físico con el docente, así como también se formula un ‘indicador de cumplimiento’ para que el estudiante desarrolle y autocontrol sus propias competencias determinadas por la autogestión y la autorregulación. Este esquema, evidentemente es un esquema pragmático que ocurre al interior de lo que se ha dado por llamar «acto pedagógico». Estos criterios institucionales para determinar  los  créditos  que  constituyen  el volumen de  contenidos  al  interior de cada “campo de  formación”,  los  que se han preestablecidos por el consenso y la participación docente a pesar de los puntos de tensión que se generan por las diferentes concepciones de lo qué es una profesión o lo qué es una disciplina, generan inicialmente desequilibrios importantes con respecto del número de los mismos, favoreciendo más los intereses de algunos docentes más perspicaces, pero el debate académico, propicia regulación de la situación y se puede establecer con relativa racionalidad la asignación de los créditos a cada campo, pero en todos los casos los créditos académicos propenden por la formación del estudiante, por elevar su nivel de responsabilidad, por aumentar su creatividad e iniciativa, por estimular el trabajo en equipo y por hacerlo co­responsable de su proceso de aprendizaje y de la calidad de sus desempeños en términos de las competencias que le son propias. En   Colombia,   inicialmente   en   el   Decreto   808   del   2002   (derogado)   y   posteriormente   en   el   Decreto   2566   de   2003   (también derogado), se considera que un crédito equivale a 48 horas de trabajo estudiantil, incluyendo la presencialidad, lo cual es ratificado por el Decreto 1295/2010. En un semestre de 16 semanas un crédito equivale a 16 horas de docencia presencial y 32 de trabajo independiente.   Sin   embargo,   dada   la   gran   variedad   de   estrategias   metodológicas   para   desarrollar   los   cursos   y   asignaturas (dialectisarios2, seminarios, talleres, pasantías, prácticas profesionales en escenarios simulados, etc.), un crédito equivale al total del trabajo académico que se espera del estudiante, independientemente del grado de presencialidad o autonomía en el aprendizaje. El ICFESen el año 2001, planteó taxativamente que (…) el sistema de créditos es fácilmente adaptable a las diferentes modalidades de formación…, por ejemplo en el caso de laboratorios, un (1) crédito puede suponer que todas las horas sean de trabajo con acompañamiento del docente, y en cambio en el caso de prácticas profesionales, un (1) crédito puede suponer que todas las horas sean de trabajo independiente del estudiante; lo mismo sucede en los programas a distancia

2 Dialectisario: definido en el PEI de la Universidad de La Guajira como una “estrategia metodológica contraria a la clase  magistral que pone como esquema la interacción dialéctica con los estudiantes mediante un diálogo razonado en torno a un tema” 21

en los que el trabajo autónomo del estudiante tiene un valor preponderante; la institución en este caso, por ejemplo, podría definir que la totalidad de los créditos corresponde al trabajo independiente de los alumnos.

Con   la   anterior   concepción,   el   trabajo   académico   mediante   créditos,   se   orientó   en   las   IES,   por   planes   de   estudio   flexibles, posibilitando   la   organización   del   contenido   curricular   diversificado   en   campos   de   formación   con   los   aportes   de   diferentes disciplinas, apoyados en enfoques centrados en la solución de problemas, lo cual implica pasar de un aprendizaje centrado en los imaginarios de las disciplinas a uno centrado en temas que solucionen problemas y que faciliten la apertura de los límites entre los contenidos de una asignatura y otra. La valoración por créditos  se ha convertido en un mecanismo importante para garantizar la flexibilidad en la formación, con equidad, generando una mayor democratización de la educación y una formación permanente en diferentes escenarios para poder competir laboralmente en un mundo globalizado, pero que no puede desconocer las particularidades regionales y pertinencias culturales. Un mecanismo de créditos académicos en una IES, es entendido como un conjunto de criterios que orientan el diseño de los planes de estudio y de las normas académicas, además de las administrativas y financieras relacionadas, que regulan el tránsito de los estudiantes por los programas académicos, utilizando el concepto de Crédito Académico.  El compromiso de las universidades   por   adoptar   un   esquema   flexible   se   evidencia   cuando   Marcos   Palacios   manifiesta   en   su   documento   hacia   la innovación institucional en la UNAL p.12 (sep. 30 de 2003) lo siguiente: El sistema de créditos es un método para interpretar las trayectorias curriculares de los estudiantes, para administrar ágilmente los planes de estudio, pero ante todo para ampliar los márgenes de libertad, creatividad y posibilidades de los estudiantes. Los créditos permiten que el estudiante fije la ruta y el ritmo de su travesía universitaria de acuerdo con sus necesidades particulares, sus disponibilidades, las opciones que le dé la vida. El sistema permite migrar de una carrera a otra, de una institución a otra, de una ciudad a otra y, en Europa y Norteamérica, de un país a otro. Y ese es uno de los signos de nuevos tiempos: la extraordinaria movilidad de la gente, la plasticidad del mundo de hoy que erosiona las profesiones rígidas como se solían conocer, crea nuevos campos laborales inéditos e inimaginables, hace algún tiempo.

Por otra parte un crédito se entiende como “la unidad de medida del trabajo académico del estudiante, el cual permite calcular el número de horas semanales en promedio por período académico dedicado por el estudiante a una actividad académica”. Esto significa que en cada curso se debe realizar el cálculo de dicho promedio, siendo este el reto de la flexibilidad más importante, ya que implica definir la calidad y la cantidad de las responsabilidades que le corresponden al estudiante para cumplir en dicho tiempo con las actividades académicas de formación. Para tener una base conceptual sobre los créditos y así permitir que las tendencias nacionales sean reflejadas en los programas académicos ofrecidos por las IES a través de sus programas, es muy importante lo expresado por un miembro de la Sala de Instituciones de CONACES en 2004 (LONODOÑO), cuando afirma que (…) los créditos académicos son un elemento que pasa a ser parte integral e integrante de la cultura académica de las instituciones de educación superior; que su incorporación tiene efectos académicos, administrativos, económicos y políticos; que demanda procesos de gestión muy finos que evidencian que no es suficiente la existencia de un decreto para que este elemento adquiera vida propia institucional, por el contrario, son los componentes, tensión y manejos institucionales, los que hacen que el decreto se legitime y pase a ser parte de los códigos curriculares institucionales. Que no deben asumirse como un punto de partida en los procesos curriculares, sino que ha de ser entendido como

22

un punto de llegada que reclama como factores que los dotan de validez y coherencia, la existencia previa de claras definiciones del objeto de estudio del correspondiente campo profesional, de los propósitos y problemas de formación, de los perfiles profesionales que se pretenden sean alcanzados por los estudiantes.

Definir y asignar créditos obliga además a indagar por las condiciones de la institución, del profesor y del estudiante para lograr los propósitos de formación, de enseñanza y de aprendizaje; obliga a la pregunta por los medios o los recursos disponibles para apoyar adecuadamente los procesos educativos; esta pregunta no sólo busca respuesta por la existencia de ellos, ausculta además su calidad y su suficiencia en relación con el número de estudiantes. Esta pregunta hace aparecer la biblioteca, los recursos informáticos, los laboratorios, las didácticas especiales, los campos de práctica, los convenios de cooperación, las condiciones locativas, los espacios de estudio, la movilidad, las nuevas herramientas info­virtuales y los docentes al ser capacitados en nuevas tecnologías... como elementos constitutivos de una gestión curricular de calidad. Las universidades colombianas ofrecen, para el desarrollo de sus Programas Académicos, 2 períodos en el año lectivo, cada uno consta de dieciséis semanas de clases incluyendo una semana para evaluaciones finales (evaluación aplicacional) 3. Estos períodos, como se acostumbra tradicionalmente van, el primero, entre los meses de enero a junio y, el segundo, entre los meses de julio a diciembre. El plan de estudios de los programas académicos de la Universidad de La Guajira, se organiza a partir de las nociones de integralidad y flexibilidad (DÍAZ: 2002) lo cual permite que se puedan ajustar según las exigencias de los contenidos de los cursos y asignaturas y las necesidades del entorno. Su delimitación nuclear está planteada desde una concepción constructivista de tal forma que todas las actividades que se desarrollan evidencian la integralidad con el campo de formación propuesto. 3.3.1. Estructuración por campos de formación En el anterior sentido la estructuración de los contenidos o los mundos de sentido del programa de XXX, así como la de todos los programas de la Universidad de La Guajira, recurre a categorización del conocimiento al interior de lo que se ha llamado en esta Institución CAMPO DE FORMACIÓN, que permite topicalizar temas, problemas o programas, permitiendo que los desarrollos de los contenidos del plan de estudio se flexibilicen y se pongan al servicio de los intereses teóricos y de las necesidades profesionales del programa académico. De este modo la temática delimitada en cada campo de formación, desarrolla las pertinencias del plan de estudio, acuñado para el programa de XXX de manera flexible.  Tal como lo establece DÍAZ (2002), un campo de formación es aquella (…)   noción   que   describe   un   amplio   espacio   que,   inicialmente   estructurado   por   disciplinas,   ha   ido   incorporando   otras   regiones   del conocimiento que en un momento han ido cobrando autonomía. Está constituido por disciplinas, por regiones o por disciplinas y regiones del conocimiento que aportan sus conceptos, métodos, procedimientos, epistemologías y términos en la definición de sus discursos y sus prácticas.

3 Ver parámetros de esta propuesta para la evaluación del aprendizaje en la 'guía propedéutica' que desarrolla cada una de las  estrategias del currículo y en la cual se describen la manera como se organizan las actividades académicas. 23

Por tanto, un campo de  formación  es  una integración  de disciplinas  conducentes  a la  formación de profesionales  capaces  de mejorar, adquirir y aplicar competencias en la estructuración académica, investigativa, humana y social del individuo. La Universidad de La Guajira ha categorizado los campos de formación en cuatro lineamientos del conocimiento: básico­general científico disciplinar, Básico­específico profesional, investigativo y socio­humanístico. Los campos de formación presentan cursos electivos distribuidos en electivas de complementación y profesionalización, los cuales son orientados a reforzar y complementar la formación profesional y disciplinar. En estos cursos el estudiante puede seleccionar entre diferentes alternativas que ofrece el programa, de acuerdo con su interés académico y personal. Los campos de formación en la intención educativa de la Universidad XXX, son una categorización o instancias institucionales bajo las cuales se puede categorizar, organizar, distribuir, dosificar y, en fin estructurar los contenidos que se hayan topicalizado para el currículo de manera flexible atendiendo a las exigencias del entorno, del programa académico específico y, a las más tempranas orientaciones del proyecto educativo. Cada campo de formación se nutre de las ciencias, de las disciplinas y/o, según el caso de las artes susceptibles de teñir con su acervo de conocimientos y saberes los cursos y las asignaturas prescritos y/o necesitados para el desarrollo de las intenciones del programa académico. Son pues, los campos de formación, espacios de convergencia de saberes y conocimientos  con los que se vinculan al programa las ciencias en general, las disciplinas y las artes, permitiendo “delimitar relativamente” teórica y conceptualmente unas pertinencias para la formación a las cuales les apunta en  últimas, las misiones institucionales (Institucional, de la Unidad Académica y los propósitos del Programa Académico). En este sentido, los Campos de Formación que dimensionan el plan de estudio de los programas académicos de la Universidad XXX  pueden evidenciarse como se muestra en el diseño,  al interior de los cuales se identifican e integran núcleos temáticos, programáticos y/o problemáticos alrededor de los cuales se “aglutinan”, los temas propuestos, referenciados o dispuestos por las ciencias, las disciplinas y las artes para propiciar la aplicación, generación y/o reproducción de los conocimientos y saberes que demanda el perfil profesional que se persigue. El valor o peso en porcentaje de contenido que se le asigna a cada campo de formación, es aproximado (se relativiza en cada programa académico), de acuerdo con las exigencias que, las competencias a desarrollar, le demandan a cada curso y/o asignatura.

24

Las discusiones a la luz de las nuevas tendencias de la profesión, con base en el decreto 1295 de 2010 en materia curricular (flexibilidad),   ha   conllevado   a   plantear   este   programa   de  XXXX  “desafiando”   un   poco   el   asignaturismo.   Es   así,   como   esta propuesta de formación, evidencia lo misional que apunta a transformar, en el marco de la enseñanza de  XXX, los roles que alimentan la profesión de  XXX.  Los 'campos de formación' en la intención educativa de la Universidad de La Guajira, son una categorización   o   instancias   tanto   académicas   como   institucionales   bajo   las   cuales   se   puede   categorizar,   organizar,   distribuir, dosificar y, en fin estructurar los contenidos que se hayan topicalizado para el currículo(a) de manera flexible atendiendo a las exigencias del entorno, del programa académico específico y, a las más tempranas orientaciones del proyecto educativo. Cada   'campo   de   formación   se   nutre   de   las   ciencias,   de   las   disciplinas   y/o,   según   el   caso   de   las   artes   cuyos   contenidos   son susceptibles de teñir con su acervo de conocimientos y saberes los cursos y las asignaturas prescritos y/o necesitados para el desarrollo de las intenciones del programa académico. Son pues, los 'campos de formación', espacios de convergencia de saberes y conocimientos  con los que se vinculan al programa las ciencias en general, las disciplinas y las artes, permitiendo “delimitar relativamente” teórica y conceptualmente unas pertinencias para la formación a las cuales les apunta en  últimas, las misiones institucionales (Institucional, de la Unidad Académica y los propósitos del Programa Académico). En este sentido, los 'Campos de Formación' que dimensionan el plan de estudio de los programas académicos de la Universidad de La Guajira pueden evidenciarse como se muestra en el diseño, al interior de los cuales se identifican e integran núcleos temáticos, programáticos y/o problemáticos alrededor de los cuales se “aglutinan”, los temas propuestos, referenciados o dispuestos por las ciencias, las disciplinas y las artes para propiciar la aplicación, generación y/o reproducción de los conocimientos y saberes que demanda el perfil profesional que se persigue. En este sentido, esta propuesta para configurar un plan de contenidos de formación, evidencia lo misional o el ideal educativo de la Universidad de La Guajira que tal como se expresa en su proyecto educativo, apunta a agregar valor, en el marco de la enseñanza de xxxx. Estas tres nociones no son extrañas en el marco de esta elucidación ya que provienen de la tradición del diseño curricular en Colombia; no obstante, algunas precisiones producto de este ejercicio exegético, podrían ayudar a su resignificación: 25

• Asignatura Con este término se han rotulado tradicionalmente las 'materias' o 'contenidos temáticos' que han sido asignada(o)s a algo (unidad temática quizás), las cuales, en conjunto, conforman la 'asignatura de un área o de una disciplina', o sencillamente se refiere al conjunto de temas o a 'lo asignado' por una ciencia, una disciplina o un área o porque se ha 'disciplinado' de la ciencia en general o en  sentido  particular.  No obstante  lo  anterior,  la  noción  de  asignatura  se  ha  'fosilizado'  en  los   planes   de estudio  del  sistema educativo colombiano como unos espacios temáticos a los que confluyen diversas como variadas 'materias', lo cual ha 'desdibujado' en la actualidad el sentido del uso del término llevando a ambigüedades que hoy es pertinente aclarar. Esta ilustración recoge las nociones de asignatura: Figura 2. Estructura de asignatura

No halagan de la tradicional noción de asignatura (del Lat.  assignātus, signado), los 'cercos disciplinares' impuestos por ellas mismas; sin embargo esta opción de 'sectorizar' el conocimiento no se rechaza totalmente en esta tesis pues seguramente habrá 'conocimientos' que no pueden escapar al 'cerco' impuesto por el 'área dispuesta' por una determinada disciplina, pero que, de algún modo o sentido confluyen en algún 'campo de conocimiento' o de 'formación'. • Curso4 Este término permite rotular las 'materias' o 'contenidos' que han sido convocados como 'pretextos de aprendizaje y enseñanza' de diferentes tópicos provenientes del interés de formación bajo el marco de la cultura en cuestión para que, de manera analógica permita   el   'contraste   formativo'   (mediante   la   comparación   de   dos,   o   más,   posturas   culturales   en   contacto)   con   las   'materias' proveídas por las ciencias, disciplinas y/o áreas, pero vinculadas con y por un enfoque pedagógico específico. Véase la siguiente ilustración: Figura 3. Estructura de curso

4 El término 'curso', con la resignificación que aquí se lo plantea, proviene de una discusión que se generó en la Universidad de La Guajira ocasionada por la ambigüedad  derivada de la falta de distinción diferencial entre los términos 'curso' y 'asignatura', casi siempre usados como sinónimos. La discusión se dió en virtud de los requerimientos  hechos en Colombia a las Instituciones de Educación Superior en los procesos, primero de acreditación previa (decreto 272/1998) y la normatividad posteriormente dispuesta  para lo que hoy se conoce como 'Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior'.

26

Al contrario de la noción de 'asignatura', halaga en esta noción de curso, los vínculos que los temas, problemas o programas que se aglutinen, permiten establecer intra, inter y trans disciplinariamente con el conocimiento que convocan. 3.3.2. El plan de estudio y créditos académicos El   plan   general   de   estudios   y   su   representación   por   créditos   académicos,   se   ha   concebido   de   acuerdo   con   las   pertinencias epistémicas de este programa académico, el cual nuclea los saberes y conocimientos en función de las necesidades de los propósitos de formación y el perfil profesional ya expresado antes. La  idea  de  nuclear  temáticas  afines  y  aglutinarlas   en  un determinado  campo  de formación  deriva  de  las   relaciones   entre  los conocimientos que forjan la profesión y es concomitante con los propósitos de interdisciplinariedad que, de otro modo, pudieren aparecer esquivos (el planteamiento por áreas por ejemplo). De este modo la estructuración del plan de estudios liga con pretendida coherencia epistemológica todos los pretextos de aprendizaje con un propósito formativo que se evidencia en el esquema tal como se presenta a continuación:

27

Estructura del Plan de Estudios del Programa Académico de xxxxx (xxxxxxx) Campos de formación

Socialización e Instrumentación I, II, III, (IV)

Delimitación de núcleos

Profundización y Apropiación V, VI, VII, (VIII)

Aplicación y Producción (IX, X)

Básico­ Lo general­ General  conceptual: Disciplinar

Básico­ Específico  Profesional

Investigativo

Lo específico­ profesional:

Lo instru­ mental:

Lo Socio­ complehumanístico mentario : Inglés (Hasta lograr el nivel B2, 8 créditos en toda la carrera) Subtotal créditos sugeridos por período lectivo Créditos electivas por ciclo Subtotal créditos por ciclo Total créditos programa

xxx+(2)

xxx+(2)

xxx

xxx+(2)+(2)+(2) xxx

(2c)

(2c)

(2c)

(2c)

xxx+(2)

xxx

xxx+(2)

xxx+(2)

xxx créditos

xxx+(2)+(2)+(2) xxx

xxx+(2)

xxx+(4)

xxx+(2)

xxx+(2)+(2)+(2) xxx

28

La adecuación académica de este programa involucra eslabonar todos los ciclos de la cadena de formación que conducen al título de XXX al final de, mínimo 8 semestres y máximo 12 semestres. El relativo acercamiento de los créditos de este programa a lo indicado, como política en la Universidad XXX, muestra que hay una proporcionalidad entre el volumen de contenidos seleccionados en los diferentes cursos y actividades académicas del plan de estudios del programa y el tiempo asignado al trabajo independiente del estudiante, tal como se verá en las 'guías propedéuticas 5 desarrolladas para tal fin, entre otros. Igualmente, los cuadros consolidados propuestos por la Institución para cada semestre lectivo ideal en condiciones de normalidad y estandarización académica6 muestran la coherencia entre el tiempo asignado al trabajo académico del estudiante con el volumen de contenidos formativos seleccionados, lo cual ha exigido una planeación académica que tuvo en cuenta la clasificación que el programa hace de las actividades de acompañamiento directo del docente o tiempo presencial y las de tiempo independiente del estudiante que, como ya se expresó en los programas de la Universidad XXX, mantienen una relación 1:2. De este modo, el diseño y planeación de las actividades académicas en lo que se ha llamado “guía propedéutica” prevé estrategias para el monitoreo y seguimiento del tiempo independiente del estudiante, tal como se puede constatar en cada una de ellas. La planeación de la docencia y de la investigación se hace en relación con los cursos y asignaturas asignados a cada docente y que incluye el desarrollo de tres tipos de planes: (1) el plan temático de referencias institucionales para el desarrollo de los contenidos de un curso, (2) el plan analítico (proyecto docente) de tales referencias desarrollado por el profesor teniendo en cuenta el número de créditos con los que se valora el curso o la asignatura y, (3) el plan de estudiante que contiene la guía de las actividades que el estudiante hará antes, en y después de clase. El número de créditos totales del programa y el porcentaje correspondiente en cada campo de formación, se recoge en el siguiente cuadro que muestra los datos consolidados: Campo de formación BÁSICO­GENERAL DISCIPLINAR BÁSICO­ESPECÍFICO PROFESIONAL  INVESTIGATIVO SOCIO­HUMANÍSTICO

Tópicos # Créditos Rel. 1:2 Lo teórico­conceptual xxx + xxx = xxx Lo específico  xxx + xxx = xxx Lo instrumental xxx + xxx = xxx Lo complementario xxx + xxx = xxx Totales Créditos xxx

% del campo xxx xxx xxx xxx 100%

5 Ver guías anexas: una por cada campo de formación para la ilustración correspondiente. 6 Véase anexo correspondiente (3) de la condición 3, en el acápite ANEXOS 29

Para la comprensión e implementación, por parte de los estudiantes y de los mismos docentes, de todo este acervo de lineamientos, se han venido desarrollando con los profesores una serie de cursos de capacitación, al interior de los cuales y como producto de los mismos se diseñaron las llamadas “guía propedéutica”, la cual es un instrumento o recurso “obligado” de tenencia permanente por parte de estudiantes y profesores, es una especie de syllabus, pero de manera amplia. Su socialización entre los estudiantes, exige al principio de cada semestre lectivo, dedicación para su desglose, socialización y comprensión. Todos los programas de la facultad de  XXX, dedica las clases de la primera de cada semestre a la estrategia de socialización entre docentes   y   estudiantes   sobre   la   labor   de   acompañamiento   de   las   actividades   de   los   cursos   y   asignaturas   en   el   marco   de   la flexibilización. 3.3.4. Espacios y medios para satisfacer el trabajo con créditos Según la naturaleza del programa académico, se prevé, además de los tiempos (como ya se vio en la distribución del tiempo por crédito), espacios y medios necesarios para facilitar el desarrollo de las responsabilidades propias del estudiante generadas por la implementación de un mecanismo de créditos. Como soporte del programa de  XXX, la Institución ha firmado convenios  con algunas  entidades, las  que son, potencialmente ‘contextos y espacios posibles’ para el desarrollo de visitas guiadas, pasantías y prácticas­académicas durante cada semestre, así como la puesta en marcha de posibles proyectos de investigación y utilización de espacios y recursos necesarios. Actualmente existen convenios con las siguientes instituciones7: •  •  •  •  •  Estas entidades disponen de recintos y algunos con centros de acopio de documentación y escenarios de simulación que, en virtud de los convenios mencionados, ponen a disposición de los estudiantes del programa sus recursos para el aprovechamiento del tiempo guiado o no, que los estudiantes necesitan para el desarrollo óptimo de sus labores. Así mismo, la institución posee sus propios espacios, medios y recursos, tal como se expresa en la formulación de la condición correspodniente. 3.4. EL COMPONENTE DE INTERDISCIPLINARIEDAD DEL PROGRAMA 7 Ver anexo (2) correspondiente a la condición 6, del acápite ANEXOS 30

La propuesta del plan de estudio se desarrolla en un currículo flexible e interdisciplinario, en el cual confluyen saberes de distintos campos que se articulan de manera armónica para esculpir el perfil de un profesional integral. La filosofía de las equivalencias se fundamenta académicamente en la concordancia de algunas asignaturas y cursos en relación con aspectos comunes al propósito de formación,   que   se   expresa   en   las   selección   de   contenidos   y   las   estrategias   de   aprendizaje   que   permiten,   desde   procesos   de interdisciplinariedad   (ANDEREGG:   1994),  ha   llamado   interdisciplinariedad   a   la   tarea   realizada   por  un   grupo  de   personas   de diferentes campos, disciplinas y áreas que trabajan juntos sobre un mismo objeto o problema), compartir tiempos, espacios de formación entre estudiantes de diferentes programas, de acuerdo con el proceso de articulación determinado por los Campos de Formación en las estructuras curriculares de los programas. (Reseñar estos componentes desde las disciplinas que nutren el programa para expresar la interdisciplinariedad desde las disciplinas que alimentan la profesión del programa que se describe) 3.5. LAS ESTRATEGIAS DE FLEXIBILIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA La flexibilidad entonces, además de reflejarse en otros aspectos (como en la escogencia de un curso electivo de profundización con valor en créditos y la elección de cursos exigibles por el programa pero sin valor en créditos), también consiste en la compatibilidad del   valor   en   créditos   de   los   cursos   y   asignaturas   con   otros   programas   de   la   Universidad   XXX,   con   los   cuales   podrían   ser homologables. De   acuerdo   con   las   políticas   sobre   créditos   académicos,   discutidas   en   Instituciones   de   Educación   Superior,   Facultades   y Asociaciones Académicas, se adoptan unos rangos según los ciclos diseñados para la apropiación de competencias de formación para los programas académicos. La   Universidad  XXX,   basada   en   el   número   e   intensidad   de   las   asignaturas   y   cursos,   propicia   espacios   que   estimulan   el autoaprendizaje de los estudiantes y su participación en proyectos de los semilleros de investigación. En este sentido, todos los programas académicos ofrecen cursos y asignaturas electivas de “complementación” y de “profundización”, tal como aparece en el Campo de Formación Profesional (o específico), con ayuda de los cuales se busca que el estudiante ajuste su trabajo de grado. La electivas se presentan con la consiguiente asignación en créditos: Tipo de electiva De profundización

Curso/asignatura

Créditos

31

De complementación

Además,   para   coadyuvar   a   la   formación   de   los   estudiantes,   se   desarrollan   otras   actividades   académicas   institucionales.   Tales actividades hacen parte del currículo, son exigibles para la obtención del título, buscan el apoyo para potenciar los cuatro (4) grupos de   competencias   planteadas,   organizadas,   distribuidas   y   dosificadas   de   acuerdo   con   la   formación   que   persigue   el   programa académico  y  que, algunas  (como  ‘cátedra  institucional’  y  ‘cultura  local’),  se disponen  por  franca  diferenciación  de identidad institucional no conducentes a acumular créditos académicos, por ello, reciben la valoración de obligatorias. Cursos Obligatorias (Competencias transversales)

Cátedra UNIGUAJIRA Deporte, recreación y cultura local­regional Informática básica Otras lenguas (francés, wayuunaiki, etc.)

También hacen parte del programa de flexibilidad, los créditos que podrán ser obtenidos por asistencia a eventos que los profesores, los coordinadores de campo de formación, el director de programas y, en general el Comité Curricular de Facultad considere meritorios   para   su   currículo   o   la   formación   del   estudiante.   Por   cada   actividad   con   una   intensidad   de   16   horas   previamente certificadas se podrá conceder la equivalencia a un crédito, en caso de otros cálculos, serán proporcionales a los aquí planteados. Estos pueden ser, entre otros: Congresos, Seminarios, Cursos, Charlas, Jornadas Académicas, Informes Bibliográficos (estados del arte), Teleconferencias, Cursos virtuales, etc. Los créditos obtenidos por esta vía, deben ser asignados de manera individual a cada estudiante, aunque las actividades pueden ser compartidas. En todos los casos la asistencia deberá ser comprobada con certificados de asistencia/participación o similares y su validación debe darse al interior del peso en créditos del curso y/o asignatura en cuyo marco se haya generado el respectivo evento. En el caso de tratarse de una actividad no tutelada por terceros que puedan dar fe del cumplimiento de la misma, el docente de la asignatura, curso o de la actividad curricular será quien decida en última instancia sobre el logro de las metas de aprendizaje y su correspondiente asignación de los créditos pautados. El criterio para ponderar cada actividad estará básicamente relacionado con la duración de la misma, su dificultad intrínseca y la pertinencia en la formación. El listado de estos eventos conducentes a créditos, será modificado permanentemente de acuerdo con la aparición de nuevas actividades o propuestas de los estudiantes. Para proponer una actividad/evento que sume créditos, deberá completarse el formulario que se diseñe en la Facultad Académica que administra el Programa, que agilizará la evaluación preliminar y permitirá su rápida publicación en el sitio web o en la cartelera del Programa o a través del director de programas de la Facultad Académica. Los estudiantes podrán completar el total de créditos académicos para dar cumplimiento a los establecidos en un curso o una asignatura, para lo cual se tomará como fecha válida la fijada por el Calendario Académico dado por el Consejo Académico. 32

Adicionalmente y en el marco de la flexibilidad, los entes que administran la Investigación, la proyección social y la Extensión realizan convocatorias periódicas para premiar los mejores trabajos de investigación de los estudiantes, realizados individualmente o como miembros de los Semilleros de Investigación debidamente inscritos. El reconocimiento para estos trabajos consistirá en el otorgamiento de hasta un (1) crédito a cada uno de los autores, de acuerdo con la calidad de los trabajos, según concepto evaluativo del Comité que para tal efecto se conforme. En todos los casos debe tratarse de trabajos originales, en los cuales se demuestre el aporte al conocimiento disciplinar o al conocimiento en general, y/o que contribuyan de manera real a solucionar algún problema técnico, tecnológico, social, político, económico, cultural y ambiental del contexto. Como se puede inferir, la flexibilidad, tiene una incidencia directa y un impacto positivo en el volumen de trabajo académico del estudiante, toda vez que si su interés lo lleva a realizar actividades del programa de flexibilización le bajará el “volumen de trabajo académico” en buena medida y en favor de sus intereses profesionales. También hace parte de la flexibilidad, la posibilidad de matricular los topes máximos y mínimos de créditos, de acuerdo con el tiempo que dispone un estudiante, así: El número máximo de créditos académicos por período que pueden ser cursados por un estudiante es XXX. Excepcionalmente y con previa autorización del Consejo de Facultad, podrán matricularse hasta XXX créditos. 3.6.   LOS   LINEAMIENTOS   PEDAGÓGICOS   Y   DIDÁCTICOS   ADOPTADOS   EN   LA   INSTITUCIÓN   SEGÚN   LA METODOLOGÍA Y MODALIDAD DEL PROGRAMA 3.6.1. Ambientes de Aprendizaje Se describen como contextualización de la PRESENCIALIDAD, los ambientes, llamados también 'Entornos de Aprendizaje' que los constituyen espacios formales tales como los siguientes escenarios: • El aula de clases, sitio en donde tiene lugar el encuentro físico y la interacción entre el docente y los estudiantes. • La institución en donde el estudiante realiza su práctica y experimentación. • Las estrategias metodológicas (dialectisarios, seminarios, talleres, etc.) a los que asiste el estudiante en cumplimiento de las actividades de aprendizaje. •   La   Internet,   como   entorno   virtual   de   aprendizaje,   en   donde   hay   interacción   sincrónica   y   asincrónica   del   docente   con   los estudiantes y de éstos entre sí; en este ambiente también se da el encuentro de los alumnos con nuevos materiales instruccionales, especialmente   documentos   interactivos   e   hipertextos.   Para   este   fin,   el   programa   cuenta   con   una   plataforma   tecnológica   que posibilita el diseño de aulas virtuales para la oferta de contenidos en línea y la disponibilidad de herramientas de comunicación en tiempo real y diferido (www.uniguajira.edu.co/virtual).

33

En algún sentido, descritos los ambientes de aprendizajes y, enmarcados en un enfoque pedagógico constructivista del aprendizaje, el programa le concede especial importancia al “aprender a aprender” y privilegia la crítica y la argumentación como postura antagonista de modelos tradicionales basados en la aceptación silenciosa o acrítica del conocimiento recibido. Las actividades se encaminan a potenciar competencias que contribuyan a la búsqueda personal de alternativas de solución a problemas relacionados con la profesión de XXX. 3.6.2. Actividades de aprendizaje El programa asume el papel del docente como el de orientador y mediador de las condiciones para que emerja el problema y el estudiante afronte el reto de romper el conflicto cognitivo. De acuerdo con esta perspectiva didáctica, el estudiante será protagonista para cumplir con logros de desarrollo en: • Mejorar la calidad de su aprendizaje • Generar proyectos para el propio estudiante y para la solución de problemas relacionados con la profesión en la que se está formando. • Alcanzar un elevado nivel de autonomía en el proceso de apropiación del conocimiento y de desarrollo de experiencias. En esta perspectiva, se hace necesario propender por situaciones de formación para que el estudiante “sea capaz de reformular continuamente su proceso de aprendizaje y de enseñanza, lo que supone una visión holística, integradora que conlleve a hacer los ajustes apropiados a partir del futuro imaginado y poder diagnosticar prospectivamente: ¿cómo enseñamos?”. Las   actividades   de   aprendizaje   involucran   equipos   colaborativos   que   trabajan   en   la   realización   de   proyectos   ejecutados   en escenarios  auténticos   de  enseñanza.  Además  de  los  cursos  del   plan  curricular   y  de  la  lectura   de  textos   específicos   sobre   los diferentes   campos   de   formación,   se   considera   como   parte   importante   del   trabajo   del   estudiante   su   participación   en   eventos regionales, nacionales o internacionales así como la preparación de eventos académicos que organiza el programa. 3.6.3. Estrategias metodológicas La formación del estudiante de XXX, supone acompañamiento personalizado8, empleando diversidad de canales de comunicación, variedad de medios para la entrega de contenidos y brindando oportunidades para que el estudiante aplique o ponga a prueba teorías

8 Véase la guía propedéutica en anexos de la condición 4 34

(competencias en términos de 'regulación­comprobación) a través de la ejecución y de la investigación en el aula. Las estrategias metodológicas que sobresalen en el abanico de las muchas que existen, son para los programas de esta Universidad: • Dialectisario, (I a IV semestre) Entendida esta estrategia como el evento, dialéctico y razonado que permite interactuar al profesor con los estudiantes, desafiando el   tipo   de   eventos   magistrales   y  tradicionales   que  poco   aportan   al   ejercicio   didáctico   de   un   programa   de   formación   técnica­ profesional. • Seminario, (VI a VIII semestre) En el mejor sentido tradicional un seminario es una actividad metodológica para desarrollar un tema o unas materias 'asignadas' por un área, una disciplina o una ciencia. ha hecho carrera la tipología de dos maneras de realizar seminarios: (a) la manera alemana y, (b) la manera francesa. • Taller, (IX a X [XI y XII] inclusive) La analogía usada aquí como estrategia metodológica para especializar y/o potenciar algún tipo de competencias en un programa académico, se relaciona con la concepción de taller que expresa que, en la enseñanza, un taller es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica. Se caracteriza por la investigación, el descubrimiento científico y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio (en forma sistematizada) de material especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboración de un producto tangible. Un taller es también una sesión de entrenamiento o guía de varios días de duración. Se enfatiza en la solución de problemas, capacitación, y requiere la participación de los asistentes. A menudo, un simposio, lectura o reunión se convierte en un taller si son acompañados de una demostración práctica. Así, este tipo de estrategia metodológica, en este programa académico, se dispone para el desarrollo de los cursos del ciclo de Aplicación y Producción, lo cual como se entiende, no excluye que pueda darse en otros ciclos de la cadena de formación. 3.7. EL CONTENIDO GENERAL DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS (cursos y asignaturas) En documento anexo9 (Véase Guías propedéuticas) están consignados de manera analítica y detallada todos los contenidos que se desarrollan en los diferentes cursos del plan curricular. (Se deben desarrollar todas las guías propedéuticas del plan de estudio  y anunciarlas como anexo, escribiendo aqui cómo están  estructuradas y cómo en ellas se expresa la manera como se implementa el sistema de créditos) 3.8. LAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE APUNTAN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS  EN UN SEGUNDO IDIOMA EN ESTE PROGRAMA 9 Ver guías programáticas por cada curso y cada asignatura en acápite ANEXOS 35

(Se debe disponer de unas orientaciones acerca de cuál es la orientación que debe dársele al segundo idioma desde los propósitos y  perfiles del profesional que egresará de este programa. Debe decirse que tal orientación es para alcanzar el nivel B2 requerido para  programas de pregrado) 3.9. EL MODELO PEDAGÓGICO La representación gráfica de todo este constructo teórico expresado en los apartes de esta condición conducen a esquematizar el siguiente modelo pedagógico, representado en el siguiente gráfico10: (Una vez graficado el modelo pedagógico debe terminarse con una reflexión en torno al mismo ilando el programa con el modelo representado)

10 Véase gráfico del modelo pedagógico entre los anexos de la condición de programa Nº 3 36

(4) ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS La propuesta para la organización de las actividades académicas de los programas académicos de la Universidad de La Guajira está enmarcada en la aglutinación de semestres dispuestos en ciclos (no conducentes a títulos) para alcanzar las metas de formación de manera secuencial y dosificada, al interior de los cuales se plantean los cursos y/o asignaturas que se desarrollarán con diferentes estrategias metodológicas de acuerdo con la naturaleza de los pretextos de aprendizajes dispuestos para su desarrollo (prácticas en laboratorios y escenarios de simulación, talleres, seminarios, dialectisarios, etc.), y que guarden coherencia con sus componentes y metodología. Tales ciclos para potenciar niveles de competencia o alcanzar las metas de formación como ya se expresó, son tácticos y estratégicos.  En  consecuencia,  como  se puede  inferir,  los  'ciclos  estratégicos'   son  categorías   secuenciales   diseñadas   para  la dosificación de los contenidos o las 'entradas de aprendizaje' que se asumen necesarios para el desarrollo de tal o cual grado de competencia HOYOS (2011). (…) la característica de 'intencionalidad' que revisten los procesos educativos, para este ejercicio de dosificar los contenidos de aprendizaje y enseñanza, está implicado resolver el problema de 'la coherencia' de los contenidos en el plano de la secuencia o si se quiere, de la cadena de formación, con base en el concepto asumido de 'dosificación'. La objetivación de la 'dosis de contenido' que debe desarrollarse en un período lectivo, está orientada en este enfoque, por la pregunta acerca del nivel o grado de competencia que se pretende desarrollar en un tiempo establecido: ¿qué nivel de competencias deben alcanzar los estudiantes?, ¿en qué período de tiempo?, ¿para acreditar o certificar qué nivel de formalización educativa?. Tales preguntas deben ponerse bajo el marco de la etapa de escolarización en la cual se esté interactuando: ¿en el preescolar?, ¿en la básica?, ¿en la media? (impactando lo que en Colombia se llama 'técnico laboral'), ¿en el complementario (caso de las escuelas normales)?, ¿en la educación superior?, y si  éste es el caso, ¿en qué ciclo (técnico, tecnológico, científico)?, ¿en posgrados (especializaciones, maestrías y doctorados)?. Pero, cualesquiera que sea la respuesta, es posible, siguiendo la analogía de 'cadena de formación' plantear 'ciclos' para objetivar algún nivel o niveles de competencia que se pretenden desarrollar. La idea de 'ciclo' comporta aquí la noción de 'inacabado', razón por la cual se eslabona con otro ciclo que pretende continuar la formación intencionalmente 'dosificada', es decir, aprender y enseñar enfáticamente y en algún 'momento' lo que se ha planeado para acreditar o certificar el nivel de formalización educativo desarrollado con las competencias pretendidas. (…) Un análisis de los propósitos y fines que cumplen las prácticas educativas, en cualquier ciclo de cualquier nivel de educación, ha permitido nombrar esos ciclos en virtud de lo que enfáticamente se pretende en dicho ciclo, así:  Socialización­Instrumentación,  Fundamentación­ Profundización  y  Producción­Aplicación,   cuyos   propósitos   en   esta   gradación   y,   en   términos   de   competencias   a   desarrollar,   no   son excluyentes entre sí en ningún período lectivo, de ningún ciclo de formación, sino, como ya se expresó, enfáticos para el desarrollo de las competencias propuestas. La objetivación o 'visibilización' de 'niveles para la adquisición de competencias' y los rótulos escogidos para enunciarlos es el signo que se establece entre la entrada inmediata y la respuesta que se pretende como logro en un ciclo de formación, y, objetivándolos con los términos expresados se permite que, por un momento y en torno a los términos expresados, se dé la reflexión y la auto­regulación que se esperan con el desarrollo de las actividades puestas en marcha en cada ciclo. En la medida en que tales signos puedan ser usados para influenciar el ámbito del aula o lo que ocurre en cada momento de la interacción en su interior, ya sea para socializar, instrumentar, fundamentar, profundizar, producir y aplicar 'saberes y conocimientos' encaminados a conducir el aprendizaje, en esa medida, constituyen herramientas (Vygotski, 1978: 46 y ss ).

37

En el esquema de la cadena de formación de la educación superior estos ciclos pueden hacerse corresponder con los ya, asumidos por la oficialidad educativa, como 'ciclos propedéuticos' (con la diferencia de que estos conducen a la adquisición de determinado nivel de competencia eslabonados con los ciclos que le proceden, pero no a títulos) que permiten armonizar un determinado nivel de competencias   adquirido   con   lo   que   en   algunas   instituciones   colombianas   se   nombran   como:   ciclo   técnico,   profesional,   ciclo tecnológico profesional y ciclo científico profesional. Lo anterior cumple dos propósitos: el primero conducir a título en cada uno de esos ciclos, tal es el caso de la ingeniería y otras profesiones, el segundo no conducente a título, pero permite dosificar más racionalmente en qué momento del desarrollo de los contenidos se debe saber y saber hacer qué, que es el caso del programa de este programa académico de  XXXX  que ahora nos ocupa. a. Ciclo de Socialización e Instrumentación Se refiere en este programa a las competencias que debe potenciar el programa en los estudiantes enfatizando las estrategias de 'socialización e instrumentación' ya que de acuerdo con la argumentación de Hoyos (2011), este ciclo racionaliza de alguna manera el comienzo de una secuencia de aprendizaje: En las interacciones que ocurren en los 'tiempos y momentos' 'iniciales' del desarrollo de cualquier proceso educativo, la objetivación de un ciclo de socialización­instrumentación que ratifique que, socializarse con el mundo riguroso del conocimiento, hace parte de las primeras impresiones que 'la escuela' debe dejar en los estudiantes, es un imperativo del diseño de las competencias que se pretenden desarrollar. Si se asume que el avance en la adquisición de conocimientos es análogo y casi que paralelo al proceso de aprendizaje de una lengua, se asume también que 'dosificar' la 'información' que lo comporta implica primordialmente determinar en el tiempo la 'cantidad de contenido' que debe manejarse para dar cuenta de las competencias que se pretenden desarrollar. Se   considera   entonces   que   el   alcance   de   unas   competencias   intencionalmente   dispuestas,   es   suficiente   motivación   para   sustentar   un acercamiento a unos marcos de referencia bajo los cuales se disponga de unas 'dosis de contenido', no sólo por lo expresado antes, sino también en virtud de las muchas como variadas recomendaciones que provienen de estudios hechos, en este sentido, desde las disciplinas que nutren el 'discurso recomendatorio' de la pedagogía. No obstante lo anterior, podría cualquier institución educativa, nombrar un primer ciclo de cualquier proceso educativo, de otra manera, pues este rótulo circula aquí como recomendación a tener en cuenta, pues como ya se ha expresado, estos nombres no son actividades exclusivas de un ciclo en particular, sino que enfatizan el tipo de actividad que se desarrolla bajo los 'pretextos de aprendizaje' seleccionados.

b. Ciclo de Apropiación y Profundización El proceso formativo intencionalmente dispuesto y que empieza con una estrategia de socialización, aunque sea de 'avance', sigue siendo un proceso de socialización pero con los valores agregados de la  profundización y la apropiación  consciente de tales saberes y conocimientos, con lo cual el asociar un período de tiempo, a tales intenciones permite complejizar cada vez más el proceso, no sólo en términos 'lineales', sino convocando al proceso de adquisición de competencias nuevas las ya adquiridas en el ciclo que antecedió. 38

De acuerdo con lo anterior, los 'tiempos y momentos' 'intermedios' al interior de cualquier etapa de formación, siempre serán susceptibles de vérselos en términos de un eslabón cíclico de fundamentación­profundización. c. Ciclo de Aplicación y Producción La objetivación en el plan de estudio de este 'momentos' durante el cual se hagan visibles que se han adquirido las competencias relativamente 'terminales' dentro de una etapa de formación, justifica el planteamiento de este ciclo de formación, para el cual se han   seleccionado   y/o   dosificado   aquellos   'pretextos   temáticos,   problemáticos   o   programáticos'   susceptibles   de   desarrollar competencias para aplicar y/o producir 'saberes y conocimientos' nuevos o recreados. Este ciclo, enfáticamente remite a la técnica y a la tecnología más particular en cuanto a los intereses del programa y que permite aplicar y producir bajo el esquema de la intención educativa (perfil profesional o de formación) los microprocesos en los escenarios de simulación dispuestos por el programa para determinar la 'relativa completud' de las competencias intencionadas. En resumen, la objetivación de campos de formación (como más adelante se verá), de tópicos al interior de éstos y la rotulación de ciclos para lograr niveles de competencias a desarrollar, permiten estructurar la matriz de lo que sería la malla que esquematiza u organiza el plan de estudios de este programa académico. Los   lineamientos   metodológicos   adoptados   por   la   Universidad  XXX  han   sido   dispuestos   en   el   PEI­   Uniguajira   (2005).   Tal descripción de la estrategia metodológica institucionalizada expresa los 'medios' mediante los cuales, la Institución en general y los programas académicos en particular, organizan sus actividades académicas que, para el caso de los programas y para el desarrollo de las mismas, los profesores deben elaborar: 4.1. PLANEACIÓN DOCENTE (Planeación académica) La planeación de las actividades académicas por parte de los profesores son organizadas en el documento que en la Institución se nombra como 'Planeación docente'11, el cual cumple diferentes roles: • Es la hoja de ruta del profesor mediante el cual evidencia la organización de su trabajo académico. • Se considera el primer instrumento considerado como insumo para la autoevaluación que el mismo docente hace de su trabajo y, además permite generar otros instrumentos para la evaluación del desempeño docente. •   Es   la   evidencia   de   que   la   Institución   fomenta   la   cultura   de   la   planeación   y   de   la   evaluación   de   lo   planeado   con   fines   de mejoramiento permanente. • Visibiliza el tiempo real que el profesor dedica a la Institución en el cumplimiento de sus actividades sustanciales como son la docencia, la investigación y la proyección social. 11 Véase anexo (1) de la condición de programa Nº 4 en el acápite ANEXOS 39

4.2. LA GUÍA PROPEDÉUTICA La Guía Propedéutica12 es, en la Universidad de XXX, un medio para la organización del trabajo académico de cara a los estudiantes bajo el marco del sistema de créditos como unidad que mide el trabajo del estudiante. En cierto sentido, complementa y dinamiza los tradicionales syllabus que, tradicionalmente sólo han dado cuenta del libreto del profesor. Así,  la planeación del trabajo académico del profesor y la elaboración de una 'Guía Programática', deriva o genera el diseño de 'materiales instruccionales', que  además de las fuentes 'bibliográficas' y 'personales' especializada permite trabajar con recursos disponibles en la red y con objetos 'virtuales' de aprendizaje (ovas), es decir, producciones multimedia, videos, archivos de audio y demás elementos elaborados con utilización de las nuevas tecnologías, disponibles en dispositivos magnéticos de almacenamiento. Esta guía programática, tal como se puede constatar, contiene los pormenores consolidados y para uso y orientación del estudiante de tres tipos de 'programas': 4.2.1. Programa de referencia (Proyecto Institucional) Se refiere al menú de grandes temas que para el desarrollo de un curso y/o asignatura la Institución ha seleccionado, como pretextos de aprendizaje, para el cumplimiento de su misión, la de la facultad y las metas del programa académico en el sentido del perfil profesional. En él además se expresan de manera general, las fuentes de consulta que para esa temática dispone la biblioteca Institucional. 4.2.2. Programa analítico (proyecto de docencia) Se refiere al componente de la guía programática que elabora el propio docente en virtud de la 'libertad de cátedra' que su formación profesional le permite, bajo los parámetros institucionales. xxxxx 4.2.3. Programa sintético (plan del estudiante) Se refiere al plan del estudiante que el profesor diseña para que éste disponga de una manera de cómo usar el tiempo que debe dedicar   al  desarrollo  de   sus   cursos  y/o   asignaturas   sin  presencia   del  profesor,  con  lo   cual  obtendrá  mejores  resultados   en  la adquisición de sus competencias. xxxxx 4.3. UNIDADES DE CONTENIDOS DE CURSOS Y/O ASIGNATURAS

12 Ver anexo (2) de la condición de programa Nº 4 en el acápite de ANEXOS 40

Una Unidad de Contenido13  en el marco de este programa académico, es un desarrollo alrededor de un tema que el docente ha seleccionado   como   'pretexto   de   aprendizaje'   y   para   el   desarrollo   del   'acto   pedagógico'.   La   elaboración   de   estas   'unidades   de contenido' se pretenden como el 'dinamizador académico' a lo largo del semestre, pues su elaboración es paulatina en la medida que se avanza en el desarrollo temático. xxxxxx

13 Véase el modelo de una unidad de contenido como anexo (3) de la condición 4 en el acápite ANEXOS 41

5. INVESTIGACIÓN Coherente con la misión de la Universidad XXX, la facultad de XXX, y los propósitos del programa académico de XXX, a través de los cuales se busca un armónico académico que impacte la solución de problemas locales, regionales y nacionales el PEI plantea la política de investigación de la Institución en los siguientes términos: POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN: De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 4° del Acuerdo 013 de 2006, “Por el cual se actualiza el Sistema   de   Investigación   de   la   Universidad   de   La   Guajira”,   constituyen   políticas   para   el   desarrollo   de   la   investigación   científica,   las siguientes: a.Establecer en concordancia con las distintas Facultades y Programas de pregrado y postgrado, las líneas de investigación institucional sobre la base de las necesidades académicas y científicas de la universidad y las socio­económicas de la región y del país. b. Propiciar   un   ambiente   académico,   administrativo   y   financiero   que   fomente   una   actitud   positiva   en   los   miembros   de   la   comunidad universitaria hacia la investigación. c. Recomendar   la   inclusión   en   los   programas   de   estudio   de   las   distintas   unidades   académicas,   asignaturas   que   coadyuven   a   la fundamentación teórica y técnica de la investigación científica, ofrecida por profesores expertos en dichas asignaturas. d. Apoyar decididamente la investigación interdisciplinaria, para la cual se considera a los programas como las unidades académicas que las generan e impulsan. e. Conseguir que los resultados de toda investigación sean apropiados por profesores, estudiantes y comunidad en general de la universidad, a través de la cátedra, seminarios, conferencias, etc. f. Enfocar   la   cooperación   técnica   y   científica   de   entidades   locales,   nacionales   e   internacionales   para   el   desarrollo   de   la   actividad investigativa en la Universidad de La Guajira. g. Propender   por   que   la   relación   docencia   e   investigación   este   en   concordancia   con   los   programas,   líneas,   temáticas   y   proyectos   de investigación de los diferentes grupos, propiciando la participación de estudiantes y semilleros de investigación, en actividades de innovación y desarrollo (I + D) de los programas académicos. h. Desarrollo de estímulos apropiados para exaltar el esfuerzo de investigación e innovación científica y tecnológica de la Universidad de la Guajira, contando para ello con la participación de la empresa local.

En coherencia con la anterior política, la facultad de XXX a través del programa de XXX, plantea los procesos de investigación formativa convocando las siguientes líneas de investigación, con los siguientes proyectos de investigación: Línea de investigación

Justificación

Propósitos

Campos de conocimiento

5.1. FORMACIÓN INVESTIGATIVA DE LOS ESTUDIANTES, LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN Y/O DE CREACIÓN 42

Las previsiones para la formación investigativa ya se han expresado cuando se ha descrito el campo de formación investigativo y que se lo ha erigido como al servicio de del campo básico­específico profesional (sin detrimento que sirva a otros campos de formación como el básico­general disciplinar), no obstante también que cada uno de los cursos y asignaturas dispuestos en él para la formación de los estudiantes, dan cuenta de los procesos de investigación que se emprenden con este propósito. Como consecuencia de esta disposición encaminada a la formación investigativa de los estudiantes, al interior del programa de XXX, se han erigido los siguientes semilleros de investigación: 5.1.1. Grupos y semilleros de investigación Para atender las líneas de investigación de la facultad y del programa de XXX se cuenta con los siguientes colectivos académicos: Nº

Código Colciencias

Nombre del Grupo y/o Semillero

Líder

Categoría

Fecha clasificación

5.1.2. La investigación articulada a los componentes del plan de estudios Las líneas planteadas antes incorporan necesariamente las áreas del saber específico y están articuladas con el quehacer profesional impuesto por este programa tal como se describirá más adelante. Para la ejecución de los proyectos, los estudiantes deberán abordar las   respectivas   temáticas   o   problemas,   fundamentados   tanto   en   el   dominio   teórico   y   metodológicos   que   han   adquirido   en   la formación con el programa. En este orden de ideas, los "estudiantes­investigadores" desarrollarán sus proyectos a la luz de lo que han aprendido en los cursos de los diferentes campos de formación. XXXX 5.1.3. La investigación articulada con el ejercicio del quehacer profesional El 'ejercicio del quehacer profesional' girará en función del desarrollo de los proyectos. La ejecución de cada proyecto se llevará a cabo en diferentes momentos del desarrollo del plan de estudio que incluye: (a) objervación y reflexión para identicar objetos de investigación, (b) diseño y planificación de propuesta de investigación, (c) ejecución del quehacer, que se puede desarrollar en más de un momento durante el desarrollo del plan de estudio. 43

(Aquí se debe describir el sistema de prácticas del programa, esto es, pedagógica, empresarial, comunitaria, en fin, de acuerdo con la naturaleza del programa) 5.2.   USO   DE   LAS   TECNOLOGÍAS   DE   LA   INFORMACIÓN   Y   DE   LA   COMUNICACIÓN   EN   LA   FORMACIÓN INVESTIGATIVA DE LOS ESTUDIANTES La institución está desarrollando un entorno de interacción entre los actores y entre éstos y los contenidos, con el propósito de complementar la estrategia presencial con la enseñanza virtual, en un modelo que se armoniza para la implementación de el sistema de créditos académicos, posibilitando que los estudiantes desarrollen su trabajo independiente en forma mucho más efectiva ya que las “aulas virtuales” son un espacio ideal para que se acceda a los contenidos en cualquier tiempo y lugar y los desarrollen a su propio ritmo y de acuerdo con sus estilos particulares de aprendizaje. 5.3. MEDIOS PARA LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA DE LOS ESTUDIANTES En la actualidad existen las condiciones adecuadas para el desarrollo de la formación investigativa de los estudiantes. Los productos de la investigación llevada a cabo en el programa se socializan y diseminan a través de diferentes medios, tales como: • Las revistas institucionales de la Universidad. • La revista especializada del programa de XXX. • Otras revistas indexadas. La disponibilidad de profesores que tienen a su cargo fomentar la investigación y que cuentan con asignación horaria destinada a investigar   con   sus   títulos   de   maestría   o   doctorado   o   experiencia   y   trayectoria   en   investigación   demostrada   con   resultados debidamente publicados, patentados o registrados, se registra en el siguiente cuadro: TÍTULO Nº

Tiempo dedicado a la investigación (Horas/semana)

NOMBRE DEL PROFESOR D

M

E

Publicaciones A

L

S

1 2 3 4 5 6 7

44

8 9 10 Convenciones: D: Doctor M: Magíster E: Especialista A: Artículo L: Libro S: Software

5.4.­  PROYECTOS   DE   INVESTIGACIÓN  REALIZADOS   Y/O   EN   MARCHA   QUE   IMPACTAN   ESTE   PROGRAMA ACADÉMICO Los proyectos realizados, en marcha o en vías de diseño o planificación que sustentan la formación investigación en este programa, se presenta con su respectiva asignación presupuestal en el siguiente cuadro: Añ o

Investigador principal

Proyecto

Estado

Línea y grupo

Coinvestigadores

Presupuesto $

En la Universidad de La Guajira, la FINANCIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN está reglamentada mediante el Acuerdo 013 de 2006 “Por el cual se actualiza el Sistema de Investigación de la Universidad de La Guajira”, y en este acuerdo se establece que, el Centro de Investigaciones de la Universidad de La Guajira se financia con recursos del Fondo Especial para el fomento de la investigación, el cual está constituido por: a) La partida asignada de conformidad con el artículo 82 del Decreto 080 de 1980, reglamentada por el Decreto 2281 de agosto 2 de 1992 de la Presidencia de la República, es decir, por un mínimo del dos por ciento (2%) de los ingresos corrientes de la Universidad. b) Los recursos especiales y adicionales que le asigne el presupuesto de la Universidad de La Guajira. c) Los aportes o donaciones de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras. d) Los dineros provenientes por la prestación de asesorías, asistencias técnicas y venta de bienes y servicios. e) Los derechos y regalías que se obtengan por investigadores y patentes resultantes de proyectos de investigación y de otras actividades de la institución. f) Las demás que sean asignadas conforme a las normas vigentes.

45

(6) RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO 6.1. LA VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO, SEGÚN LA NATURALEZA DEL PROGRAMA 6.2. EL TRABAJO CON LA COMUNIDAD O LA FORMA EN QUE ELLA PUEDE BENEFICIARSE 6.3.   IMPACTO   DERIVADO   DE   LA   FORMACIÓN   DE   LOS   GRADUADOS,   EVIDENCIADO   A   TRAVÉS   DE   UN DOCUMENTO QUE ANALICE SU DESEMPEÑO LABORAL Ver el plan estratégico. 6.4. LA GENERACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS DERIVADOS DE LA INVESTIGACIÓN

46

(7) PERSONAL DOCENTE La política de profesores como actores de la Universidad XXX está expresada en el PEI de la siguiente manera: (Traer texto del PEI) En consecuencia, el perfil del docente de esta Institución está enmarcado dentro de los linderos de la intención expresada, sin detrimento de que cada programa académico mantenga unos requerimientos de acuerdo con la naturaleza del mismo. Así mismo el descriptor del sistema general de evaluación institucional da cuenta del soporte teórico y normativo que inspira el perfil del profesor de la Universidad de La Guajira y, en consecuencia, tal visión sustenta el 'componente de evaluación profesoral' en sus 4 aspectos, para cuya comprensión, hay que convocar diferentes como variados paradigmas, modelos y enfoques teóricos; pues resignificar ‘las creencias’ de los docentes en torno a su actividad profesional invoca las condiciones en que  éstos fueron formados. Se entienden ‘las creencias’ como “construcciones que se han realizado en el proceso de formación como sujetos que permiten entender el mundo.” (REYES et al: 1999) En este sentido se puede afirmar que las profesiones que tienen los docentes y que   han   escogido   libremente,   son   las   construcciones   que   les   permiten   entender   el   mundo   y   las   disciplinas   que   nutren   tales profesiones con sus contenidos y que han aportado su acervo de teorías, es lo que permite dar cuenta de lo que se entiende por calidad… esa calidad que se busca evidenciar al desarrollar el trabajo académico; esa calidad que se busca que otros alcancen a través de la mediación del acto pedagógico. En el caso de la profesión docente, tradicionalmente ha habido divergencias en torno a lo que debe ser el motor del maestro: por un lado se imponen las fuerzas de la disciplina que ha cultivado y por otro lado la fuerza de la pedagogía y la didáctica que aparecen como los medios para llevar a estudiantes contenidos disciplinares. Hoy, la resignificación del papel de los actores en el escenario del acto pedagógico, equilibra un poco las fuerzas y éstas aparecen como nueva fuerza en la diversidad y como potenciadores de la aprendibilidad con base en el sistema de ‘creencias’ que soporta la formación profesoral. Las ‘creencias’ hacen parte de la visión de mundo que tienen los docentes y median en tal visión, los esfuerzos de autocomprensión de las acciones y de las acciones de los otros, favoreciendo nuevas posibilidades de acción. Desde esta perspectiva entendemos que la creencia es un grado de conocimiento significativo para los sujetos que, en su devenir como tal, han sido instituidos en ellas y que lo que llamamos conocimiento es un grado de creencia válido con relación a los diferentes contextos en los cuales se predica dicho conocimiento.”“En este mismo sentido Tobin y Lamaster (1995) afirman que ‘una creencia es un conocimiento que es viable en tanto que faculta al  individuo a lograr sus propósitos en circunstancias específicas’. El  sistema de creencias de un MAESTRO es de tal complejidad que aunque no sea consciente de ellas, juegan un papel integral en la generación de la acción. Las creencias están anidadas en la cultura personal del maestro, en la cultura de los grupos sociales a los cuales pertenece y en la cultura amplia de la sociedad. En este contexto, las creencias que constituyen las acciones del maestro son un tipo de conocimiento susceptible de ser elaborado, a partir de la reflexión en y sobre la acción, para dar paso a una reivindicación del ejercicio y rol del docente como investigador y como intelectual

7.1. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DOCENTE 47

El accionar de los profesores está enmarcado dentro del articulado del estatuto profesoral el cual se anexa, además de que es visible y dispuesto en medio magnético en el portal oficial de la Institución. Sin embargo se asume una estructura organizacional profesoral de base pero aglutinados, de acuerdo con la naturaleza de su formación profesional y disciplinar, en campos de formación, los cuales  también pueden fungir como 'coordinadores  de campo' alrededor de lo cual se colectivizan los  esfuerzos  de docencia, investigación y proyección social. La organización de los docentes al interior de cada campo de formación da la oportunidad a los profesortes de compartir sus inquietudes en torno a las actividades académicas que realizan, pudiendo socializar no sólo sus productos, sino sus inquietudes en torno a diversos temas que podrían tocar la sensibilidad académica de todo el colectivo de los docentes. 7.1.1. Profesores con titulación académica acorde con la naturaleza del programa Al interior de cada campo de formación se hacen visibles las funciones que tienen los docentes de acuerdo con el grado de escalafón que   ostentan   (titular,   asociado,   asistente,   auxiliar),   desarrollando   una   serie   de   actividades   de   acompañamiento   mutuo   y   de promoción de la vida académica con los otros docentes. El siguiente  cuadro muestra  el  menú de profesores  del  programa  de  XXX  en los  términos  de 'formación  académica, tipo  de vinculación a la Institución, campo de formación al que se encuentra inscrito, porcentaje de su tiempo dedicado a las actividades académicas del programa y la dedicación en horas:

Docentes

Forma­ ción acadé­ mica

Vinculación tc

mt

tco

Campos de formación (asignaturas y cursos)

14

hc

C1

C2

C3

C4

Dedica­ ción al progr. en %

Dedicación en horas Sema­ nal

Men­ Semes­ sual tral

14 Véase información completa en anexo correspondiente en 'tabla de profesores' 48

Convenciones: tc= tiempo completo mt= medio tiempo tco=tiempo completo ocasional hc= hora cátedra C1= campo de formación Básico­general disciplinar C2= campo de formación Básico­específico profesional C3= campo de formación investigativo C4= campo de formación socio­humanístico

7.1.2. Profesores vinculados a proyectos de relación con el sector externo y de investigación Los vínculos de docentes de este programa académico en relación con proyectos con el sector externo se aprecian en la siguiente información: Docente

Título del Proyecto

Tipo de proyecto15

Dedica ción (horas)

Estado

7.2. UN PLAN DE VINCULACIÓN DE DOCENTES DE ACUERDO CON LA PROPUESTA PRESENTADA, QUE INCLUYA PERFILES, FUNCIONES Y TIPO DE VINCULACIÓN Al interior del programa académico y en cabeza de la dirección del programa, antes de iniciar cada semestre y de acuerdo con la planeación de los requerimientos profesorales se solicita a la vicerrectoría académica que se incluya en el plan de vinculación la necesidad del programa en esta materia. La institución, tal como lo expresa en su proyecto educativo institucional tiene una política para vincular docentes (Véase el PEI y el estatuto profesoral). 7.3.   UN   PLAN   DE   FORMACIÓN   DOCENTE   QUE   PROMUEVA   EL   MEJORAMIENTO   DE   LA   CALIDAD   DE   LOS PROCESOS DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN En el plan de Capacitación están relacionados los estudios que necesitan los campos de formación, en los cuales deben formarse los 15 Se refiere a si el proyecto es de 'investigación', de 'gestión' o de 'implementación' 49

docentes.  (Describir el plan de formación docente derivado de los productos del componente de evaluación docente por campos de formación) 7.4. ESTATUTO O REGLAMENTO DOCENTE El reglamento profesoral está contenido en el Acuerdo Nº XXX, el cual se anexa, al interior del cual se describen los pormenores que regulan la actividad profesoral, esencialmente en lo relativo a las actividades de docencia, investigación y proyección social y los demás roles que le corresponden. (Escribir un texto describiendo el rol del docente desde las funciones que se le asignan a los docentes desde su categoría en el escalafón)

50

(8) MEDIOS EDUCATIVOS 8.1. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DE HEMEROTECA La Universidad XXXX posee una Biblioteca­Hemeroteca Central la cual se encuentra ubicada en la Ciudadela Universitaria. Este centro bibliográfico y de otros medios afines,  atiende a toda las necesidades de consulta de toda la Institución.  Igualmente la biblioteca en virtud de la tendencia, tanto de estudiantes como de profesores, a consultar vía internet ha adquirido 'servicios de biblioteca virtual' para el apoyo general de los diferentes campos de formación. En este orden de ideas la universidad ha venido realizando ingentes esfuerzos en la puesta en funcionamiento de una plataforma que permita el acceso a bases de datos (ProQuest, y otras) y en facilitar a todos los estudiantes el acceso a la virtualidad suministrándoles internet inhalambrico de manera gratuita. En relación específica con este programa de XXX se tienen los siguientes registros bibliográficos: (Listar los recursos y medios bibliográficos que nutre desde la biblioteca u otros centros de documentación a los programas  académicos) 8.2.   BASES   DE   DATOS   CON   LICENCIA,   EQUIPOS   Y   APLICATIVOS   INFORMÁTICOS,   SISTEMAS   DE INTERCONECTIVIDAD La Universidad XXX  (Esto debe ser con relación con el programa, casi siempre aplica alguna aplicación y hay que expresar que se tiene, y si no se tiene se debe expresar en el plan estratégico, la estrategia para obtenerlo en el corto o en el mediano plazo) 8.3. ESCENARIOS DE SIMULACIÓN VIRTUAL DE EXPERIMENTACIÓN Y PRÁCTICA Campos de práctica (convenios con otras instituciones, pero primero se describen los que se tienen en el campus institucional) 8.4.   CONVENIOS   INTERBIBLIOTECARIOS   CON   INSTITUCIONES   DE   EDUCACIÓN   SUPERIOR   O   ENTIDADES PRIVADAS (Ver lista de convenios de cooperación generales y específicos relacionados en convenios interinstitucionales)

51

(9) INFRAESTRUCTURA FÍSICA 9.1. DESCRIPCIÓN DE LA CIUDADELA UNIVERSITARIA La ciudadela universitaria que lleva el nombre de "UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA", está ubicada en el km 5 de la vía a la ciudad de Maicao, en la ciudad de Riohacha, capital del departamento de La Guajira.  La institución posee una planta física adecuada, teniendo en cuenta, el número de estudiantes, las metodologías, las estrategias pedagógicas, las actividades docentes, investigativas, administrativas y de proyección social, destinados al programa. Área total del lote 122.535 M2 correspondiente a 12.53 Hectáreas. El proyecto de La Universidad de la Guajira surgió de una labor de asesoría en el marco de un convenio entre la Universidad de la Guajira y la Universidad Nacional; incluyó un largo proceso de definiciones sobre las perspectivas de la Universidad, su estructura académico administrativa y las alternativas de localización de la nueva sede, que finalmente se concretó en la elaboración del proyecto con el liderazgo de la Facultad de Artes y la participación de un numeroso equipo técnico de la Universidad Nacional y el municipio de Riohacha. La ubicación del proyecto para la Universidad de La Guajira se definió después de considerar diversas alternativas con criterios de costos de servicios, accesibilidad, costo de oportunidad y beneficio urbano para concluir en el desarrollo del predio de propiedad de la Universidad en el Km. 5 de la Vía que conduce de Riohacha a Maicao, con  área de 122.535 M2 correspondiente a 12.53 hectáreas. La construcción se inició en el año 1994. El Programa de áreas elaborado corresponde a los planes de estudio,, Administración, Ingeniarías, Educación, Ciencias Humanas y Sociales al igual, en el plan se consideró construcciones futuras que pueden ofrecer un horizonte de crecimiento de 5000 alumnos.  El proyecto está organizado a partir de una plaza central definida por los edificios de Administración, Auditorios, Biblioteca, y Bienestar Universitario, donde se desarrollan las actividades que son comunes a los miembros de la Comunidad universitaria independientemente del programa que cursen y donde tienen lugar el encuentro cultural con la comunidad. Las Edificaciones de Aulas se consideran el núcleo del trabajo académico y por tanto facilitan la interacción continua de docentes y estudiantes, los espacios para la relación informal se incorporan como criterios de diseño. El inmueble se localiza en el kilómetro 5.50, entorno rural de Riohacha (Guajira) en una zona que se constituye en el corredor de instituciones educativas de la ciudad, ya que la mayoría de instituciones educativas han venido edificando sus campus en esta zona. Se encuentran entre estas otras instituciones el SENA, la Universidad San Martín, Colegio Británico, la Chevron Texaco, Gimnasio Cerromar, Batallón Cartagena y otros entidades. Su fachada principal se puede apreciar en la siguiente fotografía tomada del archivo fotográfico de la Institución:

52

9.1.1. Servicios del sector: El  lote  de   terreno  en   donde  está  ubicada   la  ciudadela   universitaria   corresponde  al   estrato  medio  con   buena  valorización  con servicios de: Acueducto, Alcantarillado, Telefonía, Energía y Gas. El estado en que se encuentran tales servicios se relacionan en la siguiente tabla: SERVICIOS DEL SECTOR Avenidas y calles Aceras Alcantarillado Alumbrado Red telefónica Arborización Transporte Acueducto Señalización

EXCELENTE X

BUENO

REGULAR

MALO

X X X X X X X X

La accesibilidad de la Universidad de La Guajira, es fluida en tanto en tanto que se ubica a la vera de la Troncal del Caribe, tramo Riohacha ­ Maicao, lo cual permite tener un acceso rápido y fácil desde el exterior, en su parte interna, la universidad, paralela con su crecimiento físico, ha construido vías peatonales amplias, bien diseñadas, que le permiten al usuario un tránsito rápido y sin 53

ningún tipo de inconvenientes, entre los diferentes bloques y dependencias. A pesar de estas condiciones favorables de circulación dentro de las instalaciones de UNIGUAJIRA, se proyectó la ubicación de vallas de señalización, con las diferentes dependencias, lo cual permite a los visitantes, ubicar los diferentes sitios donde requieren realizar trámites. Portón de acceso de vehículos, aquí se controla la entrada de vehículos, entregando a cada uno de ellas una ficha que deberá ser entregada en la portería de la salida donde encontramos otro colaborador de la vigilancia. Entrada de personal, aquí la vigilancia es rutinaria, se controla el ingreso de armas u objetos peligrosos, los funcionarios y alumnos de la Universidad deben portar su respectivo carnet, el personal ajeno recibe una ficha de identificación que deberá portar en un lugar visible, que lo identifique como visitante. La puerta de salida de personas a las cuales de igual forma que en la puerta de entrada, se realizan las revisiones respectivas. 9.1.2. Edificaciones de la ciudadela La Ciudadela de la Universidad de La Guajira tiene una capacidad de 5000 estudiantes y es un complejo educativo conformado por 8 bloques: 1 Edificio administrativo:

Área de 1541.04 M2

1 Biblioteca:

Área de 943.24 M2

5 Bloques de aulas:

Área de 4.256.68 M2

1 Bienestar Universitario 

Área de 374.42 M2

Escenarios deportivos: 

Área de 6005 M2 

Para un área total de espacios ocupados de 7115.38, a la fecha (dic. 2002)  Especificaciones DD Construcción: Pisos externos interiores: Concreto y piedra china, con grados, ladrillo a la vista Paredes: Ladrillo pañetado y a la vista, graniplas y estuco Cubiertas: Bóvedas rebajadas en ladrillo, lazos de concreto 9.1.3. Otras características a. Capacidad La Universidad a través de los últimos años, ha experimentado un crecimiento académico importante y en concordancia con esto, ha desarrollado igualmente su planta física, en el último año 2004, se inauguró el bloque de aulas IV y V, con la capacidad instalada, la 54

Universidad presta un servicio normal al número de usuarios que posee. En la actualidad la universidad cuenta con 5 bloque de aulas dividida así: Bloque de aulas I: FACULTAD DE INGENIERÍA; cuenta con 2 plantas, 12 salones, con capacidad para 40 estudiantes, oficinas de Coordinación y Decanatura,  cubículos   para  docentes,  batería   de  baños   en  el   primero  y  segundo  piso,  baño   privado  para   uso  exclusivo  de  la Decanatura, Laboratorio de Física. Bloque de aulas II: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS, cuenta con 2 plantas, 12 salones, con capacidad para 40 estudiantes, oficinas de Coordinación y Decanatura, un salón de dibujo, laboratorio de Biología, cubículos para docentes. Bloque III: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS cuenta con 2 plantas, 12 salones, con capacidad para 40 estudiantes cada uno, oficinas de Coordinación y Decanatura. 4 salones para Post Grado con capacidad para 60 personas cada uno, baterías de baños en el primero y segundo piso, así como el baño exclusivo de la Decanatura. Es necesario resaltar que esta infraestructura solo se utiliza con el programa de Trabajo Social, en la modalidad Semi presencial, los viernes en horario nocturno y los sábados en jornada diurna. Lo anterior, posibilita la utilización durante la Semana con el programa de Psicología presencial. Bloque de aulas IV: FACULTAD   DE   CIENCIAS   DE   LA   EDUCACIÓN,   tiene   3   plantas,   27   salones   con   capacidad   promedio   de   40   estudiantes, laboratorio de Idiomas en el primer piso, laboratorio de Química en el segundo piso, baterías de baños en el primer piso y en el segundo piso, los baños exclusivos de profesores Bloque de aulas V: Similar en construcción y en servicios a los anteriores. Bloque Administrativo: Además de las dependencias de su nombre, también están ubicados aquí, el Instituto de Educación Virtual y a Distancia, Centro de Información sobre grupos Étnicos, entre otras. Bloque de la Biblioteca: funciona allí, sala de Lectura Formal, sala de Lectura Informal, también están ubicados aquí los centros de cómputo y el taller de sala de informática. Existe un bloque adicional donde funciona las dependencias de Bienestar, el centro de extensión, una de las cafeterías. En un espacio aislado está ubicada la sala de Audiovisuales. 55

b. Iluminación Tanto los espacios interiores como los exteriores, presentan una iluminación adecuada para desarrollar las actividades académicas y administrativas. Permanentemente se reponen aquellas luminarias que presentan defectos. La Universidad al igual que el resto de la ciudad y del departamento es sometida constantemente y repentinamente a la suspensión del servicio de energía, lo cual causa inconvenientes a las actividades normales de la institución; en este sentido, la Institución deberá adquirir una planta eléctrica. c. Ventilación La   Universidad   en   todas   las   instalaciones   goza   de   un   estado   de   ventilación   adecuado.   Inicialmente,   los   diseñadores   de   las instalaciones de la Ciudadela Universitaria (La Facultad de Artes de la Universidad Nacional), pretendieron aprovechar el viento que sopla en esta parte de La Guajira para ventilar las instalaciones de la universidad, sin embargo se presentaron deficiencias en este aspecto y hubo la necesidad de rediseñar el sistema de ventilación. Es así como las dependencias gozan de un sistema de aire integral que presta un servicio eficiente. Para los salones de clase se aprovecha el viento natural y se complementa con abanicos de techo. d. Condiciones de Seguridad e Higiene En general la institución no presenta mayores problemas en este aspecto. Aunque no existe un manual escrito sobre seguridad ocupacional, no se han presentado hasta la fecha, accidentes de trabajo del personal que ocupa las instalaciones de la Universidad. La seguridad interna es prestada por 15 celadores, las 24 horas del día, 6 vigilantes ubicados en sitios estratégicos distribuidos en las dependencias así: El bloque administrativo también está cuidado por un agente vigilante, las 24 horas del día. Existe un celador que presta sus servicios al resto de las instalaciones administrativas, lo mismo que a los bloques I, II y III;  Un   celador   encargado   de   prestar   vigilancia   a   los   bloques   IV   y   V,   con   el   área   de   Centro   de   Cuero   caprino,   y   el   centro   de aprovechamiento de aguas. Con este personal, la universidad presta un servicio normal, de seguridad dentro de las instalaciones. La Universidad debido a su extensión considerable, se encuentra un poco desprotegida en el espacio sur, allí existen terrenos construidos de uso ocasional, como la Laguna de oxidación y la cancha de fútbol. Con el tiempo la malla o muro de contención será una buena solución. En forma periódica se adelantan labores de limpieza de la maleza y mantener despejado esta área. Las oficinas y salones están dotadas de puertas de aluminio y de madera, con sus respectivas cerraduras, las cuales son seguras cuando   cesan   las   actividades,   el   cuerpo   de   vigilancia   es   el   encargado   de   abrir   y   cerrar   estos   salones   y   oficinas,   en   algunas dependencias sus funcionarios portan las llaves de las puertas de sus oficinas. El ingreso de estudiantes, docentes y personal administrativo a las instalaciones del área administrativa, solo se permite en jornadas y días laborales, en ocasiones necesarias se 56

autoriza mediante formato autorizado por el señor rector, el ingreso de personas ajenas y de funcionarios, para adelantar, trabajos urgentes de la Institución. Igualmente mediante autorización del jefe de almacén y de las personas que tienen elementos y equipos a su cargo se autoriza la salida de estos de las instalaciones, previa justificación de su uso. En la parte de higiene, dentro de las  instalaciones de la universidad y en todas sus  dependencias, existen baños  colectivos  e individuales, para el servicio de los diferentes estamentos universitarios, aunque en estos se presentan inconvenientes por el poco suministro de agua de la región. Existe en sitios estratégicos canecas y depósitos para la disposición de basuras, igualmente para esta labor fue designado un funcionario, el cual recoge los deshechos, que son ubicados en depósitos mayores y que posteriormente son recogidos por los camiones del aseo del municipio. Dentro de la universidad funcionan kioscos que prestan el servicio de cafeterías, servicio de copiado, y otros servicios como teleconcitos, café Internet, entre otros. Los cuales deben contribuir individualmente con la recolección de basuras, en los sitios adyacentes y en general, mantienen su sitio de labores en condiciones higiénicas y adecuadas. A la universidad está prohibido el ingreso de mendigos de cualesquier naturaleza, basuriegos, dementes, drogadictos, delincuentes y otro tipo de personas que causen perturbación dentro de la universidad. Otra vista de la fachada interior:

Resumen arquitectónico de la edificación de la Universidad de La Guajira ESPACIO FÍSICO

CARACTERÍSTICAS

57

Ciudadela Universitaria Bloque Administrativo

Biblioteca General

Bienestar Universitario Edificio de Aulas I  FACULTAD DE  INGENIERIA Edificio de Aulas III  FACULTAD DE  CIENCIAS HUMANAS Y  SOCIALES Edificio Aulas IV Facultad  de Ciencias de la Educación

Aulas de Bloque V

Área total del lote: 122.535 m2, correspondiente a 12.53 hectáreas. Área  de edificación:  1563,44m2, 2 pisos. 26 oficinas,  jornada  M y T.  índice de  ocupación  10.31%, estas  áreas solo incluyen zona de permanencia. Área de la Edificación N° de Alumnos  3477, N° de Oficinas, 129,16 M2 Jornadas: 8:00 – 9:45P.M Depósitos, 179,54 M2 Sala de Lectura , 254,80 M2 Cubículo de Investigación, 89,86 M2 Sala de Lectura Hall Informal, 90 M2 Índice de Ocupación General, 368,62 % Sala de Cómputos: 82,49 M2 Área de la edificación: 372.92m2; No. De oficinas, 6 ­ 121,47 m2; jornadas: 8:00 a 12 m y 3 a 7:00p.m,sanitarios 37.55; sala de juegos. 72.75 m2, cafetería central,142.65 m2, índice ocupación general 368,62 %   Área   de   edificación:   1.113.34   m2,   2   pisos.   No.   de   alumnos,   860,   no.   De   Aulas   12,   jornadas,   diurna   y   nocturna. Laboratorios 2 ­  157,68m2, sanitarios:  2 baterías, 58,40 m2;  sala de  profesores 130.40 m2;  decanaturas 1;   índice  de ocupación 93% Área de edificación: 912 m2. Pisos 2; No de alumnos 1.031, No. De aulas, 12, jornadas: fines de semana, baños. 2 baterías 77, m2. Sala de profesores 1, 50.40 m2; decanaturas 1, 81.27 m2. (3 salones de Post grado, 181.70 m2. Índice de ocupación 111.93 m2. Pedagogía  infantil, Etnoeducación,  Lenguas  Modernas  y Educación  Física.   Área  de  edificación  1404.65  m2. 3  pisos. Número de alumnos 1880. No. De aulas 27, 942,08 m2.jornadas: M. T , N y fines de semana; sanitarios 2 baterías, 71.76 m2.sala de profesores: 98.25 m2. Decanaturas 1, 61.44 m2. Otros 2, 154,08 m2. Índice de ocupación, 68%. Área de edificación, 1404 Área de edificación 1404.65 m2. 3 pisos. Número de alumnos 1880. No. De aulas 27, 942,08 m2.jornadas: M. T , N y fines de semana; sanitarios 2 baterías., 71.76 m2.sala de profesores: 98.25 m2. decanatura 1, 61.44 m2. Otros 2, 154,08 m2. Índice de ocupación, 10%.

58

2.2 CONDICIONES DE CALIDAD DE CARÁCTER INSTITUCIONAL

59

(1) MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN La Institución ha enunciado en su proyecto educativo una política en torno a la evaluación general que aglutina en un sólo sistema todos los eventos académicos y administrativos susceptibles de ser evaluados; en consecuencia y, aunque en la condición número (3) de las condiciones institucionales (Decreto 1295/2010), se describe este sistema, en el cual se consideran los mecanismos de selección y evaluación de estudiantes y profesores, se hace aquí una introducción nocional de la evaluación que se hace de los actores institucionales, a partir de preguntas tales como: ¿Cómo deben ser las evaluaciones del desempeño de labores académico­administrativas de los actores institucionales? La respuesta a esta pregunta parece emerger sin dilaciones: objetivas, imparciales y fundadas en principios de equidad y formación. Justas, para lo cual deben tenerse en cuenta, tanto las actuaciones  dentro de una gama de valoraciones, y referidas  a hechos concretos (cumplimiento de funciones) y a condiciones demostradas por los actores durante el lapso, período y/o evento evaluado y apreciados dentro de las circunstancias en que el actor institucional se desempeña. ¿A Quiénes se Evalúa? Se   evalúa   a   todos   los   actores   institucionales,   docentes,   administrativos   y   estudiantes   inscritos   formalmente   en   el   quehacer académico institucional, ya sea como estudiantes formales, empleados en carrera administrativa o supernumerarios y docentes en carrera docente u ocasionales (tiempo completo, medio tiempo, hora cátedra). ¿Quién o Qué Ente Evalúa? Dado que se ha planteado en este sistema de evaluación de la Universidad de La Guajira que ésta es para la mejora, a través de un proceso de regulación que termina con la toma de decisiones sobre un evento evaluado y regulado, la Universidad de La Guajira, para efecto de implementar este sistema de evaluación ha dispuesto una dirección (gerencia) con un equipo permanente para evaluar todos los aspectos considerados en el sistema, pero obteniendo la información a ser evaluada mediante mecanismos rigurosos de corte científico en esta materia y determinando en el modelo de cada subsistema, componente y/o elemento a valorar los fines de la evaluación en el marco de las funciones de cada actor institucional. En este sentido, la evaluación general institucional, deja de ser una función de ‘algún jefe inmediato’ para ser función de un ente imparcial, considerado como una secretaría técnica de los órganos de decisión que, como se sabe, son el Consejo de Facultad, el Consejo Académico y el Consejo Superior Universitario. ¿Para Qué se Evalúa? La evaluación del Desempeño Laboral de los Actores Institucionales se tendrá en cuenta para todos aquellos eventos del proceso de formación (en el caso de estudiantes) y de cumplimiento funcional (en el caso de docentes y administrativos) que son requeridos para la cualificación institucional, que aquí se han nombrado como ‘Campos y objetos de interés de la evaluación’, entre otros: (a) 60

Adquirir   los   derechos   de   promoción   estudiantil,   de   carrera   administrativa   y   docente(b)   Conceder   estímulos   a   los   actores   (c) Participar en promociones y concursos de ascenso (d) Formular programas de capacitación como complementación y/o regulación (e) Otorgar becas y comisiones de estudio (f) Evaluar los procesos de selección, admisión e ingreso de todos los candidatos a participar en la institución ya sea como estudiante, profesor o administrativo, y (g) Determinar la permanencia y la producción en el servicio y en la Institución. 1.1. CONSIDERACIONES QUE SUSTENTAN LOS MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES El soporte justificativo que da cuenta de la evaluación que implica el proceso de selección e ingreso de candidatos a estudiantes de la Universidad de La Guajira, se expresa en el descriptor del sistema general de evaluación institucional en los siguientes términos: Es importante evaluar el  proceso de selección e ingreso de los estudiantes que aspiran a determinado programa de la institución para verificar, según, las normas (Ley 30/1992 y Decreto 1295/2010) y los lineamientos del Sistema General de acreditación, si se dispone de los mecanismos generales y equitativos del ingreso de los estudiantes, que  éstos sean conocidos por los mismos y que la selección se base en méritos y capacidades intelectuales, mentalidad emprendedora, aspectos psicológicos, capacidad de liderazgo y compromiso con la región. El universo bajo el cual se desarrollan programas académicos encaminados a la formación humana y profesional para ejercer esta condición, es aquel universo que deben objetivar las instituciones educativas y con sus dimensiones recrear el espacio vivencial que educará al estudiante. la Universidad de La Guajira percibe y define al estudiante como un dinamizador del proceso de enseñanza y aprendizaje, dejando atrás la antigua concepción de ‘alumno’ (sin luz). El proyecto educativo institucional expresa una política relacionada con los actores estudiantiles, en la cual subyacen  las intenciones de admisión y selección de los candidatos. La orientación entonces para determinar los procesos de convocatoria, selección, admisión e ingreso a partir de esta reforma es, la búsqueda de mecanismos para que la oferta educativa llegue a todos la población estudiantil en capacidad de asumir la continuidad de su proceso de formación. En principio, bajo la política de estado de ampliación de cobertura, el aspirante a ESTUDIANTE de la Universidad de La Guajira, es aquella persona que cumplidos los requisitos reglamentarios, ingresa por primera vez a la Universidad a un programa de pregrado, u otros que ofrezca la Universidad, lo cual puede ser contemplado por cualquier Institución de Educación Superior, dentro de cuya gama ya se sabe que están: • Los Bachilleres y Maestros Superiores que cumplan los procedimientos y requisitos establecidos por la Universidad para el ingreso a ella. • Quienes habiendo sido estudiantes de la Universidad, dejan de serlo por razones diferentes a las disciplinarias que se encuentran vigentes. •   Quienes   habiendo   iniciado   estudios   en   otra   Institución   de   Educación   Superior   Nacional   o   Internacional,   solicitan   transferencia   a   la Universidad de acuerdo con el reglamento vigente. • Las personas que hayan obtenido un título universitario, debidamente reconocido por el Ministerio de Educación Nacional, a los cuales no se les exigirá pruebas del ICFES. La admisión es el acto por el cual la Universidad selecciona académicamente la población estudiantil que voluntariamente solicita inscripción, de acuerdo con los requisitos establecidos por la Institución, para matricularse en cualquiera de los programas que ésta ofrece.

61

a. Selección e ingreso del estudiante No  obstante,  que  el  pasar  de  candidato­estudiante  a  estudiante­graduado  implica  un  proceso  de evaluación  que  incluye  los  4 elementos: 'selección e ingreso', 'desempeño y permanencia', 'producción (evaluación del aprendizaje' y 'pruebas saber Pro' y que están   contenidos   de   manera   expresa   a   lo   largo   del   articulado   del   Reglamento   Estudiantil   que   se   anexa 16,   norma   que   intenta reglamentar todas las consideraciones expuestas en el descriptor nombrado como 'Sistema General de Evaluación Institucional', en el cual están expresadas las situaciones a valorar y en el que también se describen los cuatro aspectos, ya anunciados, en relación con la evaluación de los estudiantes. El   flujograma   que   da  cuenta   del   mecanismo   de   convocatoria   hasta   llegar   al   cumplimiento   del   proceso  de   la   matrícula   en   la Universidad de La Guajira que ubica al aspirante en la categoría de estudiante, se resume de la siguiente manera: (1) GESTIÓN DE LA CONVOCATORIA a)  b)  c)  d)  e)  (2) SELECCIÓN DE ASPIRANTES a)  b)  c)  (3) PROCESO DE MATRÍCULA a)  b)  c) 

Los   demás   eventos   susceptibles   de   evaluación   que   ya   se   han   mencionado   como  'desempeño   y   permanencia',   'producción (evaluación del aprendizaje' y 'pruebas saber Pro', se describen a continuación: b. Evaluación del aprendizaje En sentido tradicional y estricto, se entiende la evaluación de la aprendibilidad como una herramienta que mide los logros que en los estudiantes ha alcanzado la enseñanza, es decir el aprendizaje. En la Universidad de La Guajira esto no ha sido diferente; al parecer no ha habido en el país un movimiento pedagógico intelectual que tenga la fuerza de involucrar al sistema educativo en una reflexión sobre la evaluación que conlleve a cambios sustanciales. Se intentan los cambios, pero la fuerza de la costumbre lleva al 16 Véase anexo (1) en Condiciones de carácter institucional en el acápite ANEXOS. 62

docente a que, una vez en el aula, vuelve a reproducir el sistema evaluativo bajo el cual fue educado. En este sentido la evaluación en la Universidad de La Guajira, no ha pasado de ser la que tradicionalmente se conoce: • Diagnóstica, la que se hace para iniciar un curso, una clase. Se usa el lenguaje como objeto de conocimiento (…) u otra mecánica que el docente considere pertinente [la hermenéutica por ejemplo]). Este mecanismo de exploración diagnóstica, no es sistemático ni institucional en la Universidad de La Guajira, generalmente se inician los cursos con base en supuestos. • Formativa, La que se hace durante el proceso, mediante controles inherentes a la lógica y organización del mismo proceso. Puede adoptarse durante el proceso de exposición de los estudiantes, que es cuando ellos más interactúan con el profesor. Se utiliza la evaluación formativa en mayor porcentaje que la diagnóstica, pero tampoco es reglamentada, ni discutida, ni puesta en común para alcanzar un mínimo de consenso entre los docentes. Cada docente actúa apelando a su leal, saber y entender. • Sumativa, Se relaciona con una norma o una ley pre­establecida. Tiene que ver con los cuestionarios que se aplican durante los llamados ‘parciales’, los ‘quices’ y el examen final. Este tipo de evaluación es la más común y generalizada de todas las formas de evaluación que se practican en la Universidad de La Guajira. Además, en un abanico grande de improvisación y falta de unos lineamientos que orienten la evaluación a nivel institucional, los docentes desde sus cursos ponen en práctica todo tipo de medios para valorar lo que en la Universidad de La Guajira podría describirse como sigue: • De Producción (ensayo, reseñas, trabajos en general) • De Selección (los cuestionarios) También algunos docentes aisladamente usan otra manera de interpretar resultados, que pueden describirse así: • Por Normas, cuando los resultados se interpretan en relación con todo el curso y el profesor establece porcentajes para ilustrar la cantidad de estudiantes que aprobaron o no. • Por Criterios, cuando se analiza a cada uno de los estudiantes; pero este mecanismo es poco usado por los docentes. 17

Para poder sopesar la validez de los paradigmas expuestos, en el marco de estas notas diagnósticas de la evaluación, hay que detenerse en los enfoques que tradicionalmente se han usado en educación para ver la calidad: Enfoques de la educación para ver la calidad Estudiante como objeto Estudiante como sujeto Psicología conductista(Skinner­Pavlov) Psicología cognitiva (Piaget­Vigotsky) • El maestro debe saber el qué enseñar y estar permanentemente en contacto con  • En lo cognitivo se toma en cuenta el predominio de los pre­saberes para  su disciplina y campo de estudio. desarrollar operaciones como identificar, relacionar, asociar, extrapolar  • La educación en el momento de producirse se consume, si el momento de la  datos, etc.. producción es de baja calidad, el estudiante la consume así. • Se conduce al estudiante al criticismo y a la predicción (producción de  • La educación debe preparar a un individuo para desempeñarse con eficiencia en teoría), fomentando la ‘criticidad’. el contexto en donde viva y además que pueda trascender esos contextos. • A través de lo anterior se llega a la auto­construcción.

17 Tomado del documento institucional "Sistema General de Evaluación" Uniguajira­2004 63

Esta visión diagnóstica de la evaluación en la Universidad de La Guajira, ha permitido la discusión y el planteamiento de nuevos cambios que, paulatinamente han venido llevándose a cabo y que, de algún modo han venido cambiando la visión del ‘control del aprendizaje’ de la información en el ‘asignaturismo’ tradicional. De acuerdo con todas estas consideraciones, la Universidad de La Guajira y sus unidades académicas (facultades, programas, campos de formación), plantea la evaluación de cursos y/o asignaturas desde la siguiente óptica: • Lo nocional De los temas de contenido (30%) Una manera objetiva y productiva de evaluar el aprendizaje de nociones, está en íntima relación con la construcción de conceptos usando cuestionarios u otro instrumento, permitiendo volver sobre los cuestionarios para el análisis de la intencionalidad, sobre todo que dentro del esquema de ‘lo aprendible’ de una asignatura o un curso, se espera evaluar el conocimiento de metalenguajes y conceptos básicos para el desarrollo de operaciones cognitivas que tengan que ver con el aprendizaje de nociones de contenido a partir de las cuales se puedan construir conceptos. Es tradicional en las IES colombianas que en el calendario académico se incluyan las fechas en las que corresponde evaluará un determinado porcentaje de los contenidos de un curso y/o asignatura, lo cual supone que al cabo de determinada fecha, el programa ya debe haberse desarrollado en un 30% de su contenido, lo cual obliga a evaluar ese primer 30%. Pero cabe preguntarse: ¿Son claras las reglas de la evaluación para el estudiante? ¿Están dadas las condiciones para evaluar ese primer 30%? ¿Corresponde el porcentaje a la “cantidad” de contenido a evaluar? ¿Se acomoda esta primera evaluación a los criterios de la asignatura? ¿Se improvisa esta primera evaluación? ¿Se cambian unilateralmente las reglas durante el proceso? ¿Se hacen evaluaciones como retaliación a ‘brotes de indisciplina’? La Universidad de La Guajira, sin intentar ir contra la libertad de cátedra, sugiere a sus docentes que no se hagan cuestionarios de preguntas  abiertas  que,   fuera  de  contexto   no  conducen  a   una  evaluación  objetiva   (por  lo  menos   durante  la   aplicación   de  un instrumento para evaluar el primer porcentaje). La indicación de esta reforma es que se diseñe técnicamente la prueba minimizando las posibles ambigüedades, lo cual se ha venido ya implementando.

64

Cuadernillos de preguntas y hojas de respuestas parece ser lo más apropiado, pues permiten que, conjuntamente profesores y estudiantes en una etapa posterior evalúen el formato, la intencionalidad, las estructuras cognitivas que se ponen en juego y el nivel de conocimientos adquiridos en el proceso. • Lo procesal (el proceso) De las exposiciones, informes y demás actividades (30%) La evaluación del proceso es llevada a cabo en la Universidad de La Guajira como la sumatoria (hecha cantidad) de muchos factores que toman en cuenta factores actitudinales, procesos y no precisamente resultados. Tales indicadores podrían ser: ­ Procesos personales de logros de resultados ­ Contenidos en sí ­ Manejo de recursos ­ Auto evaluación y heteroevaluación ­ Controles de lectura e informes de clase ­ Actividades extra­aula (prácticas) ­ Elaboración de teoría ­ Maneras de conceptualización ­ Organización de los saberes ­ Uso de los saberes ­ Ejercitación de la memoria ­ Capacidad de recordación para los procesos de asociación ­ Trascendencia y extrapolación de saberes ­ Producción de textos El   control   en   este   tipo   de   evaluación   debe   objetivizarse,   es   decir   concretarse   en   competencias,   planteando   indicadores   que evidencien   el   cumplimiento   sugiriendo   actividades   que   induzcan   la   agilidad   de  las   exposiciones   y   a   los   estudiantes   al   mejor provecho del tiempo con la exposición de contenidos pertinentes. El trabajo de los estudiantes (informes y exposiciones) debe verse como un proceso, de aquí que el segundo X% se plantea en la Universidad de La Guajira como la acumulación de cualificaciones y calificaciones de hitos de un proceso, tal como se evidencia en lo planeado en la guía propedéutica. • Lo aplicacional Del examen final (40%)

65

Entendido como una combinación de los dos anteriores o una evaluación que dé cuenta del aprendizaje de conceptos y/o nociones puntuales que la dinámica de la asignatura considere como básicos para emprender con ellos otro tipo de actividad académica­ profesional, en relación con las aplicaciones que el conocimiento permite abordar. El examen final es, en la Universidad de La Guajira una prueba objetiva (aplicación y/o prueba de modelos teóricos, trabajos de campos y/o diferentes prácticas en escenarios de simulación) de los propósitos del docente, de la asignatura y/o cursos, del núcleo temático, del programa académico, de la Unidad académica, de la institución y del campo de formación profesional o de aplicación. El examen final debe, en parte, salirse de lo sustantivo del contenido, e intentar mostrar el norte de aplicabilidad en la práctica profesional, es decir, debe encaminarse a usar la teoría discutida y asumida en la resolución de problemas de la realidad cotidiana o profesional (la técnica). En consecuencia, en la Universidad de La Guajira, el examen final casi siembre es un trabajo de campo, una práctica empresarial, una práctica educacional, una práctica pedagógica en escenario simulado, el diseño de modelos, propuestas o proyectos de aplicación de saberes, el planteamiento de problemas para que los estudiantes los resuelvan, etc.. Claro está, siempre estas prácticas deben acompañarse de informes o trabajos escritos que muestran su realización. c. Permanencia y promoción Generalmente la evaluación de la ‘permanencia y promoción’ de los estudiantes en el programa académico, se ha venido haciendo desde supuestos que no toman en cuenta, en muchos casos las condiciones que determinan la manera cómo el estudiante aprende. Los reglamentos estudiantiles, generalmente expresan promedios y porcentajes que se necesitan sostener para que los estudiantes puedan permanecer en el programa, pero ello, lejos de ser una solución para elevar la calidad, se torna en un cuello de botella academico­administrativo que produce efectos contradictorios de aprendizaje. ¿Qué debe evaluarse o tenerse en cuenta para la permanencia del estudiante en un programa académico? ¿Qué causa el bajo rendimiento académico y la mortalidad estudiantil? ¿Qué se debe valorar para determinar las causas de la mortalidad y el bajo rendimiento   académico?.   La  Universidad  de   La  Guajira,  a   través  de  su  sistema   general   de  evaluación   y  para  este   evento   en particular   ha  identificado   la  siguiente   secuencia   para  orientar   a  los   Consejos   de  Facultad  a  decidir   sobre  la  permanencia   y/o promoción de los estudiantes: • Una vez identificados los ambientes de aprendizaje y de enseñanza, el evaluador deberá determinar su eficiencia y su eficacia con respecto de la misión y visión del programa académico. • Una vez formalizadas las relaciones estudiante­institución, el evaluador deberá establecer las condiciones socio­económicas que impactan el rendimiento y la mortalidad académica del estudiante. • Una vez revisado el abanico de ofertas programáticas, el evaluador deberá establecer los perfiles vocacionales de los estudiantes inmersos en bajo rendimiento y mortalidad académica. • Una vez identificadas las condiciones anteriores, el evaluador deberá centrarse en la valoración de las conductas atípicas de los actores académico­administrativos.

66

¿Qué conjunto de aspectos debe evaluarse para la promoción estudiantil? El sistema general de evaluación institucional evalua los rangos de promoción, estableciendo una escala que permite al sistema de regulación intervenir o regular los niveles de competencias logrados en cada escala. Esta escala es, no sólo cuantitativa, sino cualitativa y sólo establece cuantificaciones cuando la cualificación no da los resultados esperados. d. Pruebas 'Saber Pro' Las siguientes competencias de referencia para el desarrollo del aprendizaje y lograr el perfil profesional se consideran el punto de apoyo para sobrepasar los exámenes de competencia profesional, llamados hoy Saber Pro. Transversalmente, todos los campos de formación, ponen a prueba el desarrollo del siguiente listado de competencias, entendiendo que los campos de formación en la Universidad de La Guajira son: básico­general disciplinar, básico­específico profesional, investigativo y socio­humanístico, con lo cual   la   Institución   considera   que   se   establece   un   proceso   ­dígase­   de   adiestramiento   para   que   el   estudiante   se   presente   con suficiencia a las Pruebas Saber Pro. Tales competencias que se potencian con este propósito, podrían listarse: • Cognitivas y Cognoscitivas • Metacognitivas e Investigativas • Afectivas­valorativas • Sociales, Lingüísticas y Comunicativas • Metodológicas e Instrumentales No obstante, que la organización interna, agrupa las competencias en cuatro, de acuerdo con la estrategia curricular: • En términos de Desarrollo Conceptual oral y escrito • En relación con lo Formativo­Vivencial individual y social • En cuanto Comprobación­Regulación de saberes y conocimientos • Con referencia a la formación Axiológica y Teleológica Así para el desafío del Estado que representa el someterse a las pruebas Saber Pro, la Universidad de La Guajira ha desarrollado estrategias, actividades y acciones para afrontarlas que se describen como sigue: • Aplicación de pruebas diagnósticas y pilotos • Creación de un banco de preguntas para la Prueba Saber Pro por programas • Análisis de los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas Saber Pro desagregadas así: el promedio institucional frente al promedio nacional, desempeño individual, de los programas académicos y de las facultades. Lo anterior con fines de diseñar un programa de apoyo permanente para que los estudiantes lleguen son suficiencia a presentar esta prueba. 1.2. CONSIDERACIONES QUE SUSTENTAN LOS MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROFESORES 67

El soporte justificativo que da cuenta de la evaluación que implica el proceso de selección e ingreso de candidatos a profesores de la Universidad de La Guajira, y no sólo de estos dos aspectos, sino para los propósitos globales de generar un modelo de evaluación del componente docente, se ha modelado en la Universidad de La Guajira tomando autores como Habermas, Dilthey y otros que nos presentan   constructos   teóricos   en   frente   al   ‘interés’   como   condición   de   posibilidad,   lo   cual   está   en   íntima   relación   con   las ‘creencias’ y las ‘acciones’ de los docentes. Desde la perspectiva de Habermas debe entenderse que los intereses no son naturales, es  decir,  que no hay una determinación,  por así decirlo, biológica  que guíe el  conocimiento, es  decir  el conocimiento no es simplemente   una   cuestión   de   adaptación.   Por   lo   tanto   el   ‘interés’   al   que   nos   debemos   referir   los   docentes   debe   ser fundamentalmente histórico; pertenece a la historia en la cual es comprensible el género humano. Dicha historia es la del hombre como ser que rompe con sus condiciones naturales e intenta ingresar al gran campo de la educación, siendo éste el ‘invento más intencional del ser humano’ y, a partir de la EVALUACION de sus condiciones se pude detectar “(…) el hombre como ser cultural, el hombre como ser que construye y comparte sentidos”. Con las orientaciones de lo dicho, se puede afirmar que hay una historia humana, en este caso, la historia del desempeño profesional de un docente, susceptible de ser recuperada, transformada y trascendida, no sólo discursivamente sino en la praxis, en la cual el docente al verse retratado, se auto­reconoce y se constituye como tal. “La teoría sin la acción es ingenua y la acción sin teoría es ciega” (PÉREZ et al: 2001). Esta expresión, según los autores que la usan, es buen punto de partida para pensar el problema de la educación, sobre todo el problema de la evaluación. “Si la evaluación no se convierte en un camino de investigación y de formación docente, puede reducirse a un elemento aislado, carente de sentido dentro del proceso educativo macro”. Dentro de esta concepción de la evaluación como proceso de investigación, la teoría cobra sentido, entendida la teoría como herramienta para abordar problemas. Así, “para que la teoría cobre sentido es necesario tener un problema con la educación”, se hace necesario acudir a lo que otros han reflexionado para explicarse uno los mismos interrogantes (STENHOUSE: 1981) “La teoría entra, de esta manera a alimentar a la práctica, a proponer otros puntos de vista. La teoría, concebida de esta manera, siempre tendrá un carácter dinámico, de conocimiento en construcción”. Las variables que impactan la validez y confiabilidad de unos resultados de evaluación de los cuatro elementos del componente de evaluación docente, implica que el docente a ser evaluado esté involucrado en: (1) El diseño de estrategias y acciones para el logro de la flexibilidad curricular, (2) El rediseño de los programas académicos, (3) Dar aportes teóricos para la diversificación de la oferta de los programas académicos, (4) La formulación de la operatividad (cualquiera que esta sea) de los programas de formación, (5) La definición de diversas actividades académicas de formación y de aquellas homologables, (6) La definición del sistema de créditos que hoy reclaman las normas para establecer el trabajo del estudiante lo cual impacta directamente el desempeño docente, (7) La formulación de horarios, espacios y el funcionamiento de los cursos y actividades académicas de formación, (8) El diseño conjunto   de   las   funciones   de   los   coordinadores   de   áreas,   campos   de   formación   y   de   programas,   pues   en   ellos   recae   la responsabilidad de la co­evaluación, y, (9) La definición de sus propias  responsabilidades y compromisos en términos de los derechos y deberes expresados en los estatutos institucionales. 68

En resumen, si se logra enfocar la contrastación teórica para el logro de una mayor 'comunalidad' conceptual en la Universidad de La Guajira alrededor del principio de flexibilidad con rigor académico y relacionar ésta con las políticas institucionales expresadas en el PEI, las posibilidades de caminar hacia la evaluación formativa en beneficio institucional, son enormes y hacia allá se está caminando y se enfoca esta descripción. • El soporte legal El articulado de la Ley 30/1992 que reglamenta la materia de los elementos de este componente de evaluación docente, está contenida en mucho, en el Capítulo III, pero el artículo que impone el ‘sistema de evaluación docente’ es el artículo 123 que señala: Artículo 123.­ El régimen del personal docente de Educación Superior será el consagrado en los estatutos de cada institución. Dicho régimen deberá contemplar al menos los siguientes aspectos: requisitos de vinculación,  sistemas de evaluación y capacitación, categorías, derechos y deberes, distinciones e incentivos y régimen disciplinario.

La interpretación de este artículo genera que al interior de la instituciones de educación superior se determinen las 'situaciones evaluables' en las que puede estar inmerso un docente las cuales para la Universidad de La Guajira, pueden listarse y describirse: Servicio Activo Esta situación debe estar descrita en el estatuto profesoral de manera inequívoca, pero hay ambigüedades en aquellas situaciones en que   por   requerimiento   del   servicio,   los   docentes   podrían   encontrarse   en   más   de   una   situación   administrativa   evaluable.   Por consiguiente,   los   contactos   que   tiene   el   docente   en  servicio   activo,   con   otras   instancias   del   proceso,   implican   el   diseño   de instrumentos de evaluación para develar la calidad del desempeño docente en relación funcional con otras situaciones evaluables en las que podría estar inmerso. Comisión Académico­Administrativa El docente en esta situación administrativa, si además de estar cumpliendo con las funciones propias de este cargo, está en ejercicio de la docencia porque tiene cursos a su cargo, debe ser evaluado de acuerdo con el peso de las funciones que más tiempo requieren, es decir que la situación administrativa evaluable focalmente es aquella que en términos porcentuales representa más del 60%. La situación evaluable denominada ‘comisión académico­administrativa’, puede liberar total o parcialmente al docente de asignación académica. Podrían establecerse entonces las siguientes situaciones posibles: (1) Docente en comisión académico­administrativa con descarga total o del 80% (por ejemplo: rector, vicerrectores, decanos, directores de centro y proyectos especiales), (2) Docente en comisión académico­administrativa con descarga del 100% (vicerrectores, decanos, directores de dependencia), (3) Docente en comisión académico­administrativa con descarga del 50% (directores de centro, directores de programas, coordinadores de campos 69

de formación). Otras situaciones evaluables y en cuyo nombre está descrita su condición, son: Comisión de Estudio, Encargo en otro empleo, Descargo total por investigación, Período sabático (año sabático). El docente en servicio activo, está en contacto con otras instancias del proceso, lo cual implica que sea evaluado por diferentes actores desde muchas direcciones: Dirección estudiante a docente Esta direccionalidad es evaluable por la esencia misma del trabajo docente que implica tener estudiantes con quien ejercer la docencia (el hacer del docente). Conjuntamente estudiantes y docentes son los actores directos del proceso de la aprendibilidad y para la evaluación de la calidad y del cómo ésta impacta la formación de ambos, se hace necesario establecer la condición de indispensabilidad de la evaluación del desempeño mutuo. Tradicionalmente ha sido visible formalmente el trabajo de evaluación que   hace   el   docente   acerca   del   desempeño   de   los   estudiantes,   pero   casi   nunca   se   formaliza   objetivamente   la   evaluación   del desempeño docente por parte de los estudiantes. Tipificada la direccionalidad del que ejerce la evaluación y justificada por lo tanto la necesidad de que el estudiante debe evaluar el desempeño docente, se plantea que esta  heteroevaluación  se encamina a la evaluación de dicho desempeño desde los estudiantes debe hacerse en dos momentos (al comienzo y al final del semestre). Allí se justifica el porqué de la variabilidad de la evaluación en uno u otro momento del proceso. Dirección administrativo a docente En los docentes recaen muchas responsabilidades de orden administrativo, las cuales se ejercen combinándolas con las actividades de docencia, lo que tipifica esta direccionalidad de la evaluación hacia el desempeño de un docente en servicio activo. Es decir, el sentido cobra validez cuando un docente que ejerce funciones administrativas se coloca en posición jerárquica en relación con otros docentes  y se ejercita también una  heteroevaluación. Rectores, vicerrectores  académicos, decanos, directores de programas y coordinadores de campos o áreas de formación, están en esta línea direccional, pues es común que tales cargos sean ocupados por docentes. Dirección docente 1 a docente 1 Esta direccionalidad se describe como  autoevaluación, es necesario que el docente se autoevalúe con fines formativos, debe confrontar su desempeño de acuerdo con su propia planeación que a la vez está motivada por las grandes funciones del docente y expresadas en términos de estrategias y/o actividades, las que a su vez se deben desglosar en acciones. La autoevaluación recoge y parte de lo planeado por cada docente en algún momento del comienzo de cada semestre cuando se encuentra como candidato a optar por alguna situación administrativa. 70

Dirección docentes entre docentes Esta direccionalidad se entiende como coevaluación y se hace usando los espejos de otros docentes de la misma área y/o campo de formación. La evaluación entre docentes debe centrarse más en el compartir de la vocacionalidad pedagógica y en lo sustancial de los aportes de las disciplinas que los aglutina en un campo de formación. Los instrumentos que se aplican para valorar lo que hasta aquí se ha expresado de la calidad del docente, hace parte del acervo de instrumentos con que cuenta el Sistema General de evaluación Institucional18.

18 Véase anexos correspondientes entre los que soportan la condición institucional 3, referida a la 'autoevaluación' en el acápite de  ANEXOS. 71

(2) ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA Tradicionalmente la organización de la Universidad de La Guajira  ha sido expuesta en un esquema gráfico que, de acuerdo con parámetros tradicionales de organización se nombra como estructura orgánica.  La Universidad de La Guajira  consideró que los procesos curriculares son los que constituyen el núcleo de las organizaciones educativas,  por consiguiente  los   aspectos  organizacionales  no  se pueden  pensar  independientemente  de  la  acción  curricular  y educativa del mismo. En consecuencia, si se ha de ser congruente con el nuevo proyecto educativo de la Institución, el currículo inspira a toda la organización institucional, organización ésta que cobra realidad a través de cuatro dimensiones (GONZÁLEZ: 2003): (1) Estructural, (2) Relacional, (3) Procesal y (4) Cultural. Véase el siguiente diagrama:

El desarrollo académico, así como la inversión social tiende a ser “invisible”, en tanto sus resultados no son tangibles directamente al grueso de la comunidad en general al intentar ser vistos en una estructura organizacional que no se inspire en las demandas del currículo. 2.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA La estructura organizativa para el desarrollo institucional de los programas académicos y administrativos que apoyan a aquellos, se sustenta en el siguiente modelo al que subyace una teoría de organización de centros educativos que se expresa en documentos institucionales19. Tal estructuración plantea el hilo conductor en cuya ruta se sitúan los programas académicos como motores del desarrollo institucional y social. Tal esquema se ve así: 19 Véase Documento Institucional 'Sistema de Desarrollo Institucional' 72

2.1.1. De la Institución En este orden de ideas la Institución erige una organización conceptual que, en su proceso de construcción, ha venido consolidando a través de las regulaciones pertinentes de los órganos de decisión Institucional. La Universidad de La Guajira posee una estructura orgánica y administrativa de la Institución, en dicha estructura se reconocen los programas como dependencias adscritas a las facultades y esta a su vez a la Vicerrectoría Académica. La oficina de talento humano. Centraliza el manejo del Recurso Humano Administrativo, ejerce su función apoyada en normas legales y estatutarias (Leyes, estatutos y reglamentos), que definen entre otros aspectos, deberes, derechos y obligaciones, régimen disciplinario de su quehacer como personas dentro de la institución. Son éstas: Ley 30 de 1992. (Organiza el servicio público de la educación superior), Ley 443 de 1998. (Carrera administrativa y se otras disposiciones), Acuerdo 007 de 2001(organización administrativa, y función de las dependencias), Acuerdo No. 009 Julio de 2001.   (Fija   la   planta   de   personal   para   el   nivel   administrativo   de   la   universidad,   Acuerdo   No.   015   DE   2006.   (Estatuto   de Contratación),   Acuerdo   No.   015   DE   2006.   (Estatuto   de   Contratación),   Acuerdo   No.   016   DE   2006.   (Estatuto   de   Carrera Administrativa), Resolución 01077, Septiembre de 2002 (Manual de Funciones). (Meter aquí, el esquema de la estructura orgánica de la Institución) 73

2.1.2. D    e la facultad Se destacan tres tipos de estructuras: a) Estructura del nivel asesor • El comité curricular Opera como un órgano de discusión de los asuntos estrictamente académicos de los programas, pertinencia de las propedéuticas generales y específica, orientaciones para el planeamiento académico. • El comité interno de investigación Opera como un organismo de articulación entre las actividades propias de investigación y el comité central de investigación de la universidad. Su trabajo estratégico se establece desde la proyección del campo de formación investigativo y el desarrollo académico de cada una de las asignaturas. • El comité interno de proyección social y extensión Opera como un organismo de articulación para la puerta en marcha de proyectos derivados de productos de la investigación y de la docencia. Se artícula con el Centro de Extensión Institucional que a su vez administra tales proyectos. b) Estructura del nivel ejecutivo • El Director de Programas Sobre este cargo recae el trabajo operativo y la ventilación de los casos más cotidianos de la vida estudiantil. El director tiene asiento por derecho propio en el Consejo de Facultad y será el responsable y planificar y velar porque se efectúen todas aquellas acciones, conducentes al desarrollo del programa, manteniendo con los directivos y docentes una permanente retroalimentación, con otros programas de la facultad. • Coordinadores de Campos de Formación Es la unidad académica con matiz administrativo encargada de orientar la fundamentación teórica y práctica de la actividad docente, que sirve de enlace entre esta y la parte administrativa. Esta coordinación está constituida por docentes de cualquier dedicación o vinculación, que tenga en su carga académica una o varias asignaturas adscritas al área. Este conjunto está representado por el coordinador de área. c) Estructura del nivel de decisión (consejo de facultad) De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 52 del Estatuto General, el Consejo de Facultad está integrado por: 74

• El Decano: quien lo preside; • Los Directores de programas; • El Representante de los Docentes; • El Representante de los Estudiantes; y • El Representante de los Egresados (Meter aquí el esquema o diagrama de la estructura de la facultad, tal como ha sido dispuesto en el descriptor de la facultad respectiva) 2.2.  SISTEMAS   DE   GESTIÓN   INFORMACIÓN   Y   DE   MECANISMOS   QUE   PERMITAN   EJECUTAR   PROCESOS   DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, DE LAS EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS Y DE LOS DIFERENTES SERVICIOS Y RECURSOS. Como deriva del diagnóstico crítico institucional (2004), se generó la concepción de un 'Suprasistema de Gestión de Calidad' que recoge los entornos de: (1) la 'planeación y el desarrollo', (2) la 'valoración y el seguimiento' y (3) la 'regulación y decisión', con lo cual se evidencia la existencia de un suprasistema de gestión articulado a otros sistemas que lo constituyen. Así pues, por la dinámica de los sistemas que conforman el suprasistema de gestión, se pone en circulación la mayor parte de la información institucional cuya gestión está diseñada tal como esta dependencia, la ha diseñado. (Meter aquí las funciones de la gestión de comunicación e información y el flujograma de cómo opera) • CONECTIVIDAD CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Como se puede constatar, la página web institucional dispone vínculos con casi todas los entes gubernamentales con los cuales debe interactúaa (Ver website institucional). (Escribir aquí la manera como la oficina de aseguramiento de la facultad interactúa con el CNA, CONACES, el ICFES y el MEN respectivamente para los propósitos que le competen)

75

(3) AUTOEVALUACIÓN La  Autoevaluación  puede   entenderse   como  la   construcción   de  un  diálogo   autocrítico  mediante   la  recolección  de   opiniones  y perspectivas de los sujetos miembros de un programa, que se convierten en banco de datos y conocimientos asequibles a los participantes y otras audiencias (Kemmis: 1990). En la Universidad de La guajira, el nuevo Proyecto Educativo Institucional, define las políticas para la Evaluación Permanente, como un sistema coherente que aglutina todo lo relacionado con la evaluación institucional en cuanto al estudiante, docente y administrativo con fines de mejoramiento. La resultante de la puesta en marcha de los subsistemas dinamizados por la actuación de los actores institucionales, valora el cumplimiento de la misión. Como entorno del suprasistema de Gestión de Calidad del Macrosistema para el aseguramiento de la calidad en la Universidad de La Guajira, surge la evaluación como un proceso de investigación integral y permanente donde se centralizan todos los eventos de evaluación que se desarrollen académica y administrativamente para el cumplimiento de la MISIÓN y alcanzar la VISIÓN. El   Sistema   General   de   Evaluación   Institucional,   se   estructura   en   dos   subsistemas   diferentes   pero   con   acoplamiento   y   unas resultantes obligadas a converger en dos puntos de la visión institucional, proyectada a un ideal de acreditación institucional a largo plazo. Este sistema de evaluación en la Universidad de La Guajira, toma en cuenta los factores provenientes de la evaluación de los actores que desarrollan la gestión para el cumplimiento de condiciones para obtener Registro Calificado de Programas Académicos, para la Acreditación de Calidad de Programas y los Factores para Acreditación Institucional. El “Sistema General de Evaluación Institucional”, se ha construido con una mirada integradora de todos los aspectos de evaluación teniendo en cuenta no sólo los lineamientos para acreditación de programas e institucional, sino de toda la gama de reactivos e indicadores para la obtención de registro calificado de programas y la normatividad vigente. • Cultura de autoevaluación Institucional La implementación de  una cultura de la evaluación en  la Universidad de La Guajira  se evidencia en la promulgación de las siguientes normas: Acuerdo 032 de 1998:  Por el cual se organiza y reglamenta el sistema de Autoevaluación Institucional y Acreditación de la Universidad de La Guajira, SAUG, Comité Central de Autoevaluación Institucional y Acreditación, se conforman los Comités Específicos   de   Autoevaluación   Institucional   y   los   Programas,   se   le   asignan   responsabilidades   y   definen   procedimientos   para relacionar las actividades de cada uno de ellos.

76

La anterior intención de 'evaluación permanente' como estrategia para el mejoramiento, implicó el diseño del siguiente sistema de gestión de la evaluación, concebido e ilustrado de la siguiente manera: La necesidad de un ‘sistema general de evaluación institucional’ y no sólo de ‘autoevaluación’ como es expresado en la ley 30/92, responde a las necesidades de armonizar las acciones desarrolladas por la Universidad de La Guajira (…) que debe ‘ver’ la institución como un todo ‘macro’ que vincule los hilos académicos conductores en un MACROSISTEMA ACADÉMICO INSTITUCIONAL, del  cual, la evaluación general, es un sistema motor de la gestión. Por consiguiente, para la Universidad la ‘autoevaluación’ con cualquier fin, es sólo una de las estrategias usadas por la evaluación general, tal como la ‘heteroevaluación’, la coevaluación, la interevaluación y la metaevaluación.

La evaluación en el contexto del proyecto educativo de la Universidad de La Guajira se asume como una acción cualitativa cultural que integra los intereses técnicos, históricos, sociales, comunicativos y emancipatorios presentes en el ámbito de la educación, en busca de un mejoramiento continuo de los procesos académicos y administrativos que permitan un mejor desempeño institucional, condición necesaria para una acreditación de alta calidad tanto de los programas como de la Institución en general. El desempeño institucional depende, en gran parte, del desempeño de sus integrantes y el éxito del desempeño individual, a su vez, está determinado por el compromiso que los actores tienen con los usuarios del servicio y con la sociedad en general. El análisis de los lineamientos permite darse cuenta que la evaluación de condiciones de calidad hace énfasis más en determinar las condiciones   básicas   de   ‘insumos   y   recursos’   de   que   dispone   una   institución   para   poder   ofrecer   a   la   sociedad   una   estrategia académica (carreras) que en los procesos de acreditación de calidad que, se presupone, deben haber pasado por el cumplimiento de condiciones básicas de calidad. Por  consiguiente,   los   dos   modelos,  llamados  aquí   SUBSISTEMAS,  responden  al  logro   de  la   misma  meta,   en  dos   momentos diferentes del proceso de aseguramiento de la calidad:

(Se requiere completar aquí la información del funcionamiento de cada subsistema y cada componente haciendo relevancia en los instrumentos que dan cuenta del modelo de autoevaluación y autorregulación dispuestos para obtención y/o renovación de registros calificados y el modelo de autoevaluación con fines de acreditación de programas y/o institucional) 77

(4) PROGRAMA DE EGRESADOS El Consejo Superior mediante el Acuerdo 014 de 2007, establece las políticas y estrategias para el seguimiento a egresados. Esto permite   una   retroalimentación   conceptual,   formativa   y   practica,   encaminada   al   mejoramiento   continuo   del   programa   y   de   la institución, a partir del estudio de impacto y seguimiento, se obtiene información para la oferta académica, desarrollo de propuestas formales   y   no   formales   de   formación,  requerimientos   de   diseño   o   rediseño   curricular   pertinentes   y  medir   el   impacto   que   el programa tiene sobre la sociedad, validando su pertinencia en conformidad con las demandas del contexto. Esta política recoge los siguientes aspectos: a) Capacitación a Egresados; b) Fortalecimiento Profesional y Laboral de los Egresados; c) Participación de los Egresados en el Desarrollo Académico; d) Intercambio de Experiencias Profesionales e Investigativas; e) Distinciones e Incentivos; f) Sistema de Carnetización y Acceso a los Servicios que Presta la Universidad. 4.1. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA EL SEGUIMIENTO A EGRESADOS EN EL CORTO Y LARGO PLAZO La Oficina de Bienestar Social Universitario, con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, viene trabajando en el “Proyecto Observatorio   Laboral”.   Para   el   efecto,   ha   conformado   la   base   de   datos   de   los   egresados,   adscrita   al   Área   de   Promoción Socioeconómica. El número de graduados durante el período 1982 – 2007, por programas académicos, es el siguiente: Administradores de Empresas 1.679; Contadores  Públicos  337; Ingenieros  Industriales  788; Ingenieros  del Medio Ambiente 301;  Ingenieros  de  Sistemas  4; Trabajadores Sociales 335; Licenciados en Lenguas Modernas 373, Licenciados en Autoeducación 265; Licenciados en Pedagogía Infantil 15; y Tecnólogos en Acuicultura 28, para un total de 4.125 egresados registrados. (La anterior información bien puede presentarse en un matriz o en un cuadro cuya apreciación se haga más ágil) En el plan estratégico de mejoramiento se describe un programa estratégico encaminado al diseño de estrategias para el seguimiento a egresados en el corto plazo, pues, a pesar de haber una tradición en relación con la intervención de los egresados en la vida Institucional, no se ha hecho seguimiento a los egresados de manera sistemática y continua. (Ojalá esto no tuviera que decirse pues ya la universidad debería tener esto organizado) 78

4.2. VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO Y EL IMPACTO SOCIAL DE LOS EGRESADOS DE ESTE PROGRAMA DESDE DIFERENTES OBSERVATORIOS LABORALES (La información que debe introducirse aquí debe proceder del observatorio del MEN, de la Cámara de Comercio de La Guajira y de la propia Universidad y de las fuentes que ustedes consideren necesario) 4.3.   INTERCAMBIO   DE   EXPERIENCIAS   ACADÉMICAS   E   INVESTIGATIVAS   EN   LAS   CUALES   PARTICIPEN   LOS EGRESADOS Con el propósito de ponderar el impacto social, el desempeño laboral de los egresados y propiciar el intercambio de experiencias que permitan tomar decisiones sobre reformas al programa, se adoptan las siguientes estrategias. • Elaboración y actualización periódica de una base de datos de egresados en donde se pueda consultar su ubicación, cargos desempeñados, producción académica, investigaciones, publicaciones y desarrollo profesional. •  (Citar eventos nacionales  a los que, periódicamente asistan los egresados del programa, u otros eventos que, de pronto estén institucionalizados en la Universidad de La Guajira, dependiendo del programa).

79

(5) BIENESTAR UNIVERSITARIO El 'bienestar universitario' en la Universidad de La Guajira, de acuerdo con la política que lo rige y que está expresada en el Proyecto Educativo Institucional, se entiende como un ejercicio socio­humanístico que orienta el desarrollo físico, psico­afectivo, espiritual y social elevando la calidad de vida de los estudiantes, docentes  y personal administrativo orientado a favorecer la formación integral y el mejor desempeño de los mismos. Su trabajo está ligado a desarrollar unos actores institucionales idóneos para el cumplimiento de la misión y el alcance de la visión. Expresada en los siguientes términos: 5.1. POLÍTICA NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO El título V del régimen estudiantil de la ley 30 de 1992, capítulo III del Bienestar universitario, articulo 117 lo define así: “bienestar universitario es el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo. El articulo 118 expresa: “cada institución de educación superior destinará por lo menos el 2 % del presupuesto de funcionamiento para atender adecuadamente su propio Bienestar universitario”. En este sentido, el “BienEstar Universitario” se concibe en la Universidad de La Guajira como un componente institucional que asegura la formación y realización de hombres y mujeres en todas sus dimensiones; “el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo” (capítulo III Artículo 117 del código educativo). Por otra parte, es importante resaltar que, el “BIEN ESTAR” universitario, se fundamenta en el principio rector del Desarrollo Humano Sostenible (DHS) expresado en la “Agenda Prospectiva de la Universidad de La Guajira (2005­ 2014)” (Acuerdo 018 de 2005), en las “Políticas Nacionales de Bienestar Universitario del Comité Nacional ASCUN–BIENESTAR para   la   promoción   del   desarrollo   humano,   cultura–deporte”,   y   la   Ley   30   de   1992,   los   cuales   aportan   elementos   del   sentido comunitario del Bienestar, como unidad de propósitos, conciencia colectiva de pertenencia y mejores relaciones entre las personas y entre   éstas   y  su  entorno   social   y  ecológico;   el   Bien   Estar   como   derecho   de   las   personas   y   de  los   grupos   que   conforman   la universidad, hace que las personas y la institución se sienta responsable de lograrlo. Para lograr este propósito, el Consejo Superior, expidió el Estatuto General de Bienestar Social de la Universidad de La Guajira (Acuerdo 021 de 1995). 5.2. POLÍTICA INSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO Las políticas establecidas en el literal 5.2.7 del Proyecto Educativo Institucional para el Bienestar Universitario, se definen como un ejercicio socio­humanístico que orienta el desarrollo físico, psico­afectivo, espiritual y social elevando la calidad de vida de los estudiantes, docentes y personal administrativo orientado a favorecer la formación integral y el mejor desempeño de los mismos. Su 80

trabajo está ligado a desarrollar unos actores institucionales idóneos para el cumplimiento de la misión. Para el efecto, adopta las siguientes estrategias: • Adopción de un plan general de Bienestar universitario para la universidad de La Guajira que promueva y ejecute acciones junto con las facultades, tendientes a la creación de ambientes apropiados para el desarrollo del potencial individual y colectivo de estudiantes, profesores, y personal administrativo. • Fortalecimiento de lo existente para dar respuesta al mejoramiento de la cobertura y calidad de vida de la comunidad universitaria y a los retos de integración con universidades nacionales e internacionales. • Identificación, compromiso y sentido de pertenencia orientado por la misión, cultura, personalidad y filosofía de la Universidad de La Guajira de la cual se apropien los miembros de la institución. •   Desarrollo   de   actividades   de   formación   continua   para   que   el   profesor,   el   estudiante   y   el   administrativo   propendan   por   los principios y valores institucionales, en el marco del 'ser humanistas', que respeten la diferencia que sean tolerantes creativos que descubran y produzcan conocimientos; a la vez que se fomenten los derechos constitucionales en el respeto por los actores del desarrollo de la universidad de la Guajira. • Implementación de la comunicación y participación que permitan generar en la comunidad universitaria el afianzamiento y promoción de los valores institucionales. El principio rector del Bienestar Universitario es  el Desarrollo humano sostenible, en todas  las  dimensiones  de su ser, como individuo y como miembro activo de la sociedad. Como apoyo al principio rector se consideran como principios orientadores: la formación integral, la calidad de vida y la construcción de la Comunidad Universidad de La Guajira. Así mismo los criterios que generan   el   desarrollo   del   Bienestar   Social   Universitario   en   la   universidad   de   la   Guajira   son:   universalidad   y   equidad,   con responsabilidad, transversalidad, sostenibilidad y reciprocidad, pertinencia fundamentada en la investigación. La dimensión académica, los programas y proyectos de bienestar se constituyen en un eje transversal del PEI a través del apoyo a la misión institucional en lo referente a la formación, investigación y extensión. De igual manera el Bienestar se convierte en garante del desarrollo de los programas académicos. La dimensión institucional está comprometida con el 'deber ser' de la universidad: metas,   fines,   misión,   etc.,   el   Bienestar   universitario   realiza   un   acompañamiento   a   la   gestión   administrativa   y   a   los   procesos conducentes a su eficacia. La comunidad con apoyo de Bienestar universitario se encarga de la construcción del espacio social basado en las interacciones sociales donde se reproducen tradiciones y se producen adecuadas prácticas comunicativas con miras a la recreación permanente de un clima organizacional que garantice la formación del estudiante en el ethos de la cultura académica y la convivencia entre todos los actores institucionales. 81

Los frentes de trabajo o Programas de Bienestar Universitario en la Universidad de La Guajira los constituyen diferentes áreas de intervención, así: 1) Área de Salud; 2) Área de Deportes; 3) Área Cultural; 4) Área de Desarrollo Humano y académico; 5) Área de Promoción Socio­económica. Al interior de estas áreas de intervención se desarrollan programas de diferente tenor pero relacionados con el área general. (Evidenciar con documentos y estadísticas aquellos programas dentro de las áreas y poner las estadísticas del uso de esos servicios por parte de profesores, estudiantes y adminsitrativos) 5.3. INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE PARA LAS ACTIVIDADES DE BIENESTAR Física, Deportiva, Dotación Grupos de Danzas; Implementos de Teatro, Elementos de Desarrollo Humano, Elementos  Área de Deportes, Elementos del Conjunto Vallenato; Elementos de Salud. (Se deberían ilustrar estos escenarios con fotografías y/o mapas y/o planos y describir esos escenarios brevemente) 5.4. RECURSOS FINANCIEROS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE BIENESTAR Tabla ­1 Recursos Invertidos en Bienestar años xxxx (por lo menos los últimos 5 años) Años

Concepto y Monto de Inversión

Incremento año a año

5.5. PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LAS ACTIVIDADES DE BIENESTAR

82

La oficina de Bienestar en estos momentos viene trabajando en una estrategia de tener un representante de grupo en cada semestre de los diferentes programas en aras de institucionalizar una red de estudiantes de apoyo para divulgar los programas de bienestar y para recibir sugerencias y necesidades de la comunidad con relación a las actividades y programas. (Meter aquí la evidencia de que esto se hace, esto es muy importante en el documento de renovación del registro de un programa) En respuesta al mencionado trabajo, Bienestar social universitario desarrolla como sistema de estímulo para estudiantes lo expuesto en el acuerdo N° 007 de abril 20 de 1999, por el cual se reglamenta las extensiones y descuentos en el valor de las matrículas de los estudiantes de la Universidad de La Guajira. (Ver anexo) (Disponer estadísticas para evidenciar el sistema de estímulos del cual se habla y hacer ver que está en marcha y ha dado resultados. No se puede resolver esto desde el 'deber ser', sobre todo para un programa que busca renovación de registro. Además debe decirse la valoración que los estudiantes hicieron del desarrollo de tal política cuando se les aplicó el instrumento de autoevaluación al programa x dos veces [si se trata de renovación])

83

(6) RECURSOS FINANCIEROS SUFICIENTES La Universidad de La Guajira, es una institución de carácter oficial, del resorte nacional, que deriva sus mayores ingresos de la nación. En el marco de la Ley 30 de 1992, que en el Capítulo VI, Artículo 28, autoriza a las Instituciones de Educación Superior, entre otras  cosas, a darse y modificar sus  estatutos, adoptar sus correspondientes  regímenes, establecer, arbitrar y aplicar sus recursos   para   el   cumplimiento   de   su   misión   social   y   de   función   Institucional,   la   Universidad   de   la   Guajira   ha   definido   los reglamentos y normas que regulan el manejo financiero de la institución, en el acuerdo Nº 25 de 1996 “Estatuto General de la Universidad” y en el acuerdo Nº 042 de 1997 “Estatuto Presupuestal de la Universidad”. Estudiantes, que generan un ingreso bruto de $  XXX. La Compra de Medios educativos (Laboratorios), se realizar a través de la Estampilla Pro Desarrollo, recurso por Inversión, que son desembolsos efectuados durante la vigencia fiscal con el fin de acrecentar el patrimonio Institucional o adquirir activos. (Citar aquí la ordenanza de la Asamblea Departamental que auspicia las matrículas de los estudiantes) La Universidad de La Guajira, como ente autónomo, dispone de bienes y rentas que conforman su patrimonio para el cumplimiento de   su   misión   y   cuenta   con   autonomía   para   el   manejo   del   presupuesto.   Las   fuentes   de   financiación   de   la   Universidad   están conformada básicamente por las partidas asignadas por el gobierno Nacional, por las partidas asignadas por el Departamento de la Guajira, y por las rentas propias representadas en los derechos académicos y la ventas de servicio. De los derechos académicos, el ingreso por las matrículas que pagarán los estudiantes (determinado por el conjunto de los créditos que el estudiante matricule [se debe determinar el valor de cada crédito académito distinto en cada programa]), es la fuente de financiación más importante para el desarrollo del programa, los que comparados con los costos operacionales, presentan la utilidad social semestral y acumulada al finalizar la primera cohorte, que hacen que el programa sea auto sostenible. También se consideran inversión   los   valores   destinados   a   aumentar   el   acervo   cultural,   científico,   bibliográfico   y   aporte   en   la   sociedad,   fundaciones, corporaciones y otras entidades con personería jurídica distinta a la de la Institución. PRESUPUESTO PROGRAMA DE XXXX A

PRIMER PERÍODO ACADÉMICOS XXXX TOTAL INGRESOS: Inscripciones Matrículas Servicios Médicos Seguro Formularios

84

B

Carnet  Habilitaciones   Diferidos Validaciones  Derechos de Grado Registro de Diploma Duplicado de Diploma Constancias de Estudios Actas de Grado Certificado de Terminación de Materias Duplicado de Acta Duplicados de Recibos TOTAL GASTOS: GASTOS DE FUNCIONAMIENTO  GASTOS DE PERSONAL SERV PERSONALES ASOCIADOS A NÓMINA Sueldo Personal de Nómina Prima Técnica OTROS GASTOS SERVICIOS PERSONALES Gastos de Representación Bonificación por Servicios Prestados Prima de Servicios Prima de Vacaciones Prima de Navidad Subsidio de Alimentación Auxilio de Transporte Primas Extralegales Bonificación Especial  de Recreación SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS Horas Cátedras GASTOS INHERENTES A LA NÓMINA Caja de Compensación Fondo de Pensiones Empresas Pro. Salud Fondo de Cesantias Riesgo Profesionales

85

ICBF GASTOS GENERALES  Compra de Equipos Materiales y Suministros Impresos y Publicaciones Viáticos y Gastos de Viaje TRANSFERENCIAS  Gastos de Bienestar Universitario  Prácticas DIFERENCIA : A­B Nota: datos proveídos por la vicerrectoría administrativa y financiera.

(Si es un programa nuevo demostrar la factibilidad económica de su funcionamiento por lo menos de los cuatro primeros semestres, incluyendo la proyección de docentes en el mediano y el largo plazo, basados en lo que deriva de las necesidades de los campos  de formación del programa).

86

TERCERA PARTE PLAN ESTRATÉGICO DE MEJORAMIENTO

87

ESTRATEGIAS   PARA   EL   CUMPLIMIENTO   DE   LAS   CONDICIONES   DE   CALIDAD   DE   LOS   PROGRAMAS ACADÉMICOS La   academia   directamente,   en   sí   misma,   necesita   administrarse,   e   indirectamente   apoyarse   administrativamente   en   otras dependencias, sobretodo para el cumplimiento de sus condiciones de calidad que la ponga en la perspectiva del logro de mejores condiciones. Las facultades académicas administran directamente sus ‘programas académicos’ en lo inherente a las exigencias de las estrategias del currículo asumido; y las demás dependencias administran con su apoyo, indirectamente a la academia, facilitando los recursos de apoyo académico que se requieran. Una visión general de lo dicho puede entenderse en el siguiente esquema:

3.1. EXPLORACIÓN DIAGNÓSTICA ESTRATÉGICA Los proyectos o programas que constituyen este 'plan estratégico' derivan de los requerimientos no cumplidos al 100% y que fueron develados por el proceso de autoevaluación que con fines de renovación de registros calificados de los programas se aplicó para determinar la reformulación de sus condiciones. 3.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

88

El   direccionamiento   estratégico,   va   por   el   camino   de   optimizar   el   cumplimiento   de   las   condiciones   de   calidad   para   el fortalecimiento de este programa de XXXX, con el claro propósito de demostrar el cumplimiento de la Misión y la Visión tanto de la Institución, como del programa de psicología 3.3.   DESCRIPCIÓN   DE   LOS   PROGRAMAS   ESTRATÉGICOS   POR   CADA   UNA   DE   LAS   CONDICIONES   CUYO CUMPLIMIENTO NO ESTÉ SATISFECHO AL 100% EN ESTE DOCUMENTO • Condición de programa Nº XXX: XXX Programa estratégico 1:  Nº 01

META

ESTRATEGIA

RESPONSABLES

RECURSOS

INDICADOR

RESPONSABLES

RECURSOS

INDICADOR

RESPONSABLES

RECURSOS

INDICADOR

RESPONSABLES

RECURSOS

INDICADOR

• Condición de programa Nº XXX: XXX Programa estratégico 1:  Nº 01

META

ESTRATEGIA

• Condición de programa Nº XXX: XXX Programa estratégico 1:  Nº

META

ESTRATEGIA

• Condición de programa Nº XXX: XXX Programa estratégico 1:  Nº 01

META

ESTRATEGIA

89

FUENTES • BIBLIOGRÁFICAS VARIOS, (2004) Agenda prospectiva de la Universidad de La Guajira. 2004­2015. Riohacha  ADDINE, F. (2000). Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Cuba. En soporte electrónico. AGENDA PROSPECTIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA GUAJIRA, 2002 ­ 2012. ANGULO, J. F. ( 1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Ediciones Aljibe. Málaga. ARTINA,   M.   (1997).   Evaluación   psicológica   en   el   campo   socioeducativo.   Editorial   Paidós.   Buenos   Aires.   MONSALVE MURILLO, Florentino. Autoevaluación para Acreditación. Neiva: Hábeas Litografía, 1999. 180 p.  DE ALBA, Alicia. Evaluación: Análisis de una noción. En: Revista mejicana de sociología. Año XLVI, Vol. XLVI. Num.1. Méjico. UNAM. 1984.  DE ZUBIRÍA, Julián y GONZÁLEZ, Miguel. . Los Modelos Pedagógicos. Fundación Alberto Merani. Santafé de Bogotá, 1999. DE ZUBIRÍA, Julián y GONZÁLEZ, Miguel. Estrategias Metodológicas y Criterios de Evaluación. Fundación Alberto Merani. Santafé de Bogotá.1995. DECRETO 2566 DE SEPTIEMBRE 10 DE 2003 “Por el cual se establecen las condiciones de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones” DÍAZ B., F. & Hernández R., G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. Ed. McGraw­Hill Interamericana S.A. México, 21 DÍAZ B., F. & Hernández R., G. Evaluación Curricular: Conformación conceptual del campo. Universidad Autónoma de México. 1991. DIAZ VILLA, Mario. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia: Serie Calidad de la Educación Superior Nº 2. ICFES, 2002. 217 p. FUENTES, H. (1997). Curso de Diseño Curricular. Santiago de Cuba. Centro de Estudios de Educación Superior. Universidad de Oriente. GIMENO SACRISTAN, J. (1991): El curriculum: una reflexión sobre la práctica, 3ª Edición, Editorial Morata, Madrid (España)

90

GÓMEZ,   Víctor   Manuel.   (2000):   Cuatro   temas   críticos   de   la   educación   superior   en   Colombia,   Alfaomega­ASCUN,   Bogotá (Colombia) GONZÁLEZ, María Teresa. (2003): Organización y Gestión de Centro Escolares, Prentice Hall, Madrid (España) GONZÁLEZ, O. (1994). Curriculum: diseño, práctica y evaluación. Universidad de La Habana HABERMAS, Jürgen, (1985): Conciencia moral y acción comunicativa, Editorial Península, Barcelona (España)  HABERMAS, Jürgen, (1999). Teoría de la Acción Comunicativa I y II, Taurus­Ediciones Santillana, Barcelona (España) HABERMAS, Jürgen, (2002). Verdad y Justificación, Ensayos filosóficos, Editorial Trotta, Madrid (España) HERNÁNDEZ, Carlos Augusto y LOPEZ CARRASCAL, Juliana. Disciplinas: Serie de Calidad de Educación superior Nº 4. Bogotá: Secretaria General,188 p. HERNÁNDEZ, Daniel. (2005): El currículo, una construcción permanente, En: Educación y Cultura, Univ.  Nacional, Bogotá (Colombia) HYMES, D. H. (1971): Competence and performance in linguistic theory. In R. Huxley & E. Ingram (eds.),  Language Acquisition: Models and Methods. Londres: Academic Press, 3­28 pp. 116, 219, 220 KEMMIS, S., (1998): El Currículum: más allá de teoría de la reproducción, Morata, Madrid (España) LUHMANN, Niklas. (1996): Teoría de la sociedad y pedagogía. Editorial Paidós, Barcelona (España) LUNDGREN, U. P.. (1983): Teoría del currículum y escolarización, Deagin University & Temple University Press, Filadelfia PA (USA) LYOTARD, Jean­François. (1987): La condición posmoderna, Editorial Cátedra, Madrid (España) MALDONADO GARCÍA, Miguel Angel. (2002): Las competencias, una opción de vida, 'Metodología para el diseño curricular', ECOE, Bogotá (Colombia) MARTÍN–BARBERO, Jesús. (2003): De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gistavo Gil, México D.F. MARTINEZ BOOM Alberto y Otros. (2003): Currículo y Modernización, cuatro décadas de educación en Colombia, 2a  Edic., Magisterio, Bogotá (Colombia) MOORE, T. W. (1980): Introducción a la teoría de la educación, Alianza Editorial, Madrid (España) 91

MORIN, Edgar et al. (2002): Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. UNESCO ­ Universidad de Valladolid MORIN, Edgar. (2001): Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Editorial Magisterio, Bogotá (Colombia) ORTIZ, A. (2005). ¿Cómo diseñar el programa de asignatura y de grado?: La elaboración del plan de estudios y del plan de clases. PHILIPPE, Meirieu. (2002): Aprender, sí. Pero ¿cómo?. 3ª Edición, Editorial Octaedro, Barcelona (España) PLAN DE DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 2006­2009 PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL, 2008­2011 PORTUONDO, R. (1997). Elementos de teoría y diseño curricular. (Monografía). Universidad de Camagüey. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI), Uniguajira. ROMANA, H. (2006). ¿Transversalidad en el currículo de educación profesional? ¿Un currículo para la formación de valores? RUANO,   CR.   Más   allá   de   la   evaluación   por   resultados:   Planteamientos   metodológicos   en  torno  al   proceso   de   autoanálisis institucional  y la  construcción  de  indicadores  de  la  calidad educativa  en el  contexto  universitario.  Revista  Iberoamericana  de Educación. STENHOUSE, Lawrence  (1986): El legado del movimiento curricular. En: GALTON, M. y MOON, B. Cambiar la Escuela, cambiar el currículum, Barcelona (España) STENHOUSE, Lawrence (1987): Investigación y Desarrollo del Curriculum, 2ª ed. Morata, Madrid (España) TORRES, Rosa María y Otros. (1988): Currículum, Maestro y Conocimiento, Universidad Autónoma Metropolitana ­ Unidad Xochimilco, México D.F. VYGOTSKY, Lev. (1978): Mind in society. Harvard University Press, Cambridge, MA (USA) • PERSONALES En el siguiente cuadro se relacionan, las fuentes personales (docentes y otros) que usando los insumos (productos) procedentes de la autoevaluación con fines de renovación de registro calificado formularon este documento base del programa académico de XXXX: N

Nombre

Función

Entidad

º

92

01 02 03 04 05 06

93