PEP FONO.pdf

PEP PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Fonoaudiol

Views 145 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PEP

PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE PREGRADO

Fonoaudiología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA IGNACIO MANTILLA PRADA Rector JUAN MANUEL TEJEIRO Vicerrector Académico LUIS EDUARDO GALLEGO VEGA Director Nacional de Programas de Pregrado DIEGO FERNÁNDO HERNÁNDEZ Vicerrector Sede Bogotá GERARDO RODRIGUEZ Director Académico Sede Bogotá CUERPO DIRECTIVO FACULTAD DE MEDICINA Y CARRERA DE FONOAUDIOLOGÍA Raúl Esteban Sastre Cifuentes Decano Ariel Iván Ruiz Parra Vicedecano Académico Javier Hernando Eslava Schmalbach Vicedecano de Investigación y Extensión Edgar Cortés Reyes Secretario Académico Elaboró: Profesora Luisa Fernanda Ángel G. Carrera de Fonoaudiología Revisado por el Comité Asesor de Fonoaudiología: Profesora Liliana Isabel Neira Profesora Liliana Akli Profesora María Fernanda Lara Fonoaudióloga Nancy Eva Jaimes Fotografías de la portada: Práctica de Estudiantes de Fonoaudiología Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

Octubre de 2013

Contenido A. IDENTIDAD DEL PROGRAMA 5 A.1 Información General 5 A.2 Reseña Histórica del programa 5 B. PERTINENCIA Y PROPÓSITOS DEL PROGRAMA 7 B.1 Objetivos del Programa 7 B.2 Perfil del aspirante y del egresado 8 B.3 Prospectiva del programa 9 C. ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR 10 C.1 Lineamientos básicos para la formación de estudiantes de pregrado 10 C.2 Organización de la Estructura – Plan de Estudios 11 C.3 Desarrollo Curricular 18 C.4 Actualización del Currículo 20 C.5 Estrategias Pedagógicas 21 D. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO 22 D.1 Movilidad académica 22 D.2 Prácticas y pasantías 22 D.3 Articulación con la investigación 23 D.4 Articulación con los Egresados 23 E. APOYO A LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO 25 E.1 Organización Administrativa 24 E.2 Docentes 28 E.3 Recursos físicos y de apoyo a la docencia 29 BIBLIOGRAFÍA 31 CONTACTO 31

Contenido Tablas e Ilustraciones Tabla 1. Acuerdos de modificación al plan de Fonoaudiología

6

Ilustración 1. Componente de Fundamentación 11 Ilustración 2. Componente Profesional-Disciplinar 12 Ilustración 3. Malla del Plan de Estudios 15 Ilustración 4. Agrupaciones componente de fundamentación 16 Ilustración 5. Agrupaciones componente disciplinar –profesional 17 Ilustración 6. Agrupaciones componente Libre elección 18 Ilustración 7. Estructura general de la Universidad Nacional de Colombia – Nivel nacional, nivel sede y Facultad 25 Ilustración 8. Estructura Institucional de la Universidad Nacional de Colombia 26 Ilustración 9. Estructura Facultad de Medicina 27 Ilustración 10. Estructura Áreas curriculares de la Facultad de Medicina 27 Ilustración 11. Estructura Programa de Pregrado de Fonoaudiología Sede Bogotá 28

Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

PEP

A. IDENTIDAD DEL PROGRAMA A.1 Información General Nombre del Programa: Fonoaudiología Nivel de formación: Pregrado Título que otorga: Fonoaudiólogo / Fonoaudióloga Fecha creación y apertura: inicios de 1966 Sede: Bogotá Código SNIES: 3102 Créditos: 155 Jornada: Diurna Fecha y número de la primera promoción: 17 graduandos a finales de 1968 A.2 Reseña Histórica del programa El principio “integración para el desarrollo” de la Reforma Patiño (1965), convertía a la Universidad Nacional en un efectivo instrumento de cambio económico-social colombiano cuya función social consistiera en proporcionar el conocimiento y los profesionales que las necesidades del país exigían; para lo cual se crearon nuevas carreras, y entre ellas la Terapia del Lenguaje (hoy Fonoaudiología) para responder a la necesidad de prestar servicios de rehabilitación. Fue así como el programa de Fonoaudiología inició en 1966 en la Universidad Nacional de Colombia, con una duración de seis (6) semestres otorgando el título de Técnico en Terapia del Lenguaje. Desde aquellos primeros años el programa pasó del nivel técnico (1966), al nivel profesional (1977) respondiendo a las necesidades de idoneidad y autonomía profesional que la sociedad colombiana requería. A partir de la Reforma Mockus-Paramo (1990) se introduce y se visibiliza por primera vez al interior del currículo del pregrado de Fonoaudiología las “Ciencias de la Comunicación Humana y sus Desórdenes”, disciplina legítima dentro de las Ciencias y las Artes Liberales. El plan de estudios fue reformado con un componente nuclear donde el estudiante conocía los fundamentos de la disciplina y la profesión, se complementaba con la creación de líneas de profundización, y la inserción de un componente flexible de electivas y contextos; todos los cuales promovían la apropiación más profunda de los conocimientos en un área específica, con miras a que el estudiante pudiera transferir fácilmente esa experiencia de profundización a otros campos. Sin embargo, en los planteamientos previos hubo temas recurrentes que no habían sido resueltos o sólo lo habían sido parcialmente. Por ello a partir del 2009, el diseño curricular vigente permite al estudiante formarse en unas competencias generales y otras específicas, moverse dentro de su misma área del conocimiento y dialogar con otras áreas. El nuevo plan curricular posibilita la apertura de nuevos temas y procura dejar de lado el apego casi incuestionable a las propuestas de los anteriores planes de estudio. Y su flexibilidad

5

FONOAUDIOLOGÍA

curricular se caracteriza por responder rápidamente a los itinerarios intelectuales de estudiantes y profesores al buscar estimular la construcción de espacios donde profesores y estudiantes tengan la libertad de asociarse para estudiar un tema de interés común. El programa de Fonoaudiología de la Universidad Nacional de Colombia ha estado preocupado por una formación, integral, idónea y de calidad, con amplio conocimiento de la realidad multicultural colombiana, con capacidad para influir en las políticas sobre discapacidad, prevención y rehabilitación y con habilidad para gestionar y suministrar servicios fonoaudiológicos estratégicos de alta calidad, eficiencia y cobertura. En este transcurrir se han planeado e implementado diversos procesos académicos conducentes a formar fonoaudiólogos que actúen autónomamente en escenarios políticos, sociales, económicos y científicos cambiantes. Se le reconoce en el ámbito nacional por el liderazgo y el rigor con que demuestra logros: en la formación investigativa, académica y ciudadana; en el ámbito de la publicación científica; y en el desarrollo de planes de proyección social en el campo de la promoción de la capacidad comunicativa, prevención y rehabilitación de la discapacidad relacionada con la comunicación humana. Las modificaciones que a nivel normativo ha tenido el programa se muestran a continuación: Tabla 1. Acuerdos de modificación al plan de Fonoaudiología INSTANCIA

Acuerdo No. 4 de 1966

Consejo Superior Universitario

Acuerdo No. 19 de 1977

Consejo Superior Universitario Consejo Superior Universitario Consejo Superior Universitario

6

NORMA

Consejo Superior Universitario

Acuerdo No. 156 de 1980 Acuerdo No. 37 de 1992 Acuerdo No. 69 de 1994

ConsejoSuperior Universitario

Acuerdo 033 de 2007

Consejo Académico

Acuerdo No. 95 de 2008

Consejo de Facultad

Acuerdo No. 006 de 2011

Consejo de Facultad

Acuerdo No. 049 de 2011

Consejo de Facultad

Acuerdo No. 138 de 2012

Consejo de Facultad

Acuerdo No. 184 de 2013

ASUNTO Creación del programa en Terapia del lenguaje con una duración de seis (6) semestres (Nivel técnico). Elevó el título de técnico que se venía otorgando al título de nivel profesional el cual, según las disposiciones vigentes del momento, se denominaba Licenciatura. Cambió el título de Licenciado por el de Terapeuta del Lenguaje. Adoptó un nuevo plan de estudios manteniendo la escolaridad de ocho (8) semestres. Cambió el nombre de la carrera de Terapia del Lenguaje por el de Fonoaudiología. Se establecen los lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia a través de sus programas curriculares. Se modificó la estructura del plan de estudios del programa curricular de Fonoaudiología para ajustarse al Acuerdo 033 de 2007 del CSU. Adoptó del plan de estudios con una escolaridad de diez (10) semestres. Se especifican los créditos, las agrupaciones y las asignaturas del plan de estudios del programa curricular de Fonoaudiología. Se modifica parcialmente el Acuerdo 006 de 2011. Se modificó parcialmente el Plan de Estudios del Programa Curricular de fonoaudiología. Se modificó parcialmente el Plan de Estudios del Programa Curricular de fonoaudiología

Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

PEP

B. PERTINENCIA Y PROPÓSITOS DEL PROGRAMA MISIÓN: El programa de fonoaudiología de la Universidad busca formar con perspectiva global ciudadanos éticos, bajo los principios de la excelencia académica, que estén en condiciones de: • • • • • • • •

Comprender la realidad multicultural colombiana de las capacidades y las discapacidades de la comunicación humana de individuos, grupos y comunidades. Formular e incidir en las políticas públicas sobre discapacidad, prevención y rehabilitación para transformar la situación de las personas con discapacidad. Formular e incidir en la construcción, monitoreo y evaluación de las políticas públicas relacionadas con la salud comunicativa, su prevención, promoción, atención, evaluación, diagnóstico e intervención. Gerenciar, proyectar, emprender, crear empresa para suministrar servicios fonoaudiológicos estratégicos de alta calidad, eficiencia y cobertura. Actuar autónomamente con sentido corporativo, en escenarios políticos, sociales, económicos y científicos cambiantes. Formar con actitud crítica e indagadora sobre el conocimiento. Fomentar el desarrollo de investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria. Promover la participación en la solución de problemas comunicativos de la población colombiana. Ser profesionales capaces de continuar su aprendizaje durante toda la vida.

VISIÓN El programa de Fonoaudiología de la Universidad Nacional de Colombia será reconocido en el ámbito nacional e internacional por el liderazgo y el rigor con que demuestra logros: • • • • •

En la formación académica y ciudadana. En el ámbito de la investigación y la publicación científica; En la optimización de las capacidades de comunicación oral y escrita de individuos, grupos y comunidades. En el desarrollo de planes de proyección social en el campo de la prevención y la rehabilitación de la discapacidad relacionada con la comunicación humana. En el posicionamiento del saber fonoaudiológico en el ámbitos de las ciencias de la salud, humanas y sociales.

B.1 Objetivos del Programa •

Formar profesionales con una sólida fundamentación disciplinar e interdisciplinar para la prestación de servicios en promoción de la capacidad comunicativa y en prevención y rehabilitación de la discapacidad relacionada con la comunicación, dentro de una concepción humanista que le permita entender el mundo, 7

FONOAUDIOLOGÍA

las relaciones sistemáticas entre grupos, individuos y comunidades y las variables contextuales que rigen los procesos comunicativos. •

Apropiar un fondo dinámico de conocimientos que le permita describir y explicar el comportamiento comunicativo humano, las formas en que este comportamiento se puede alterar, las causas que originan los desórdenes / discapacidad de la comunicación humana, y los principios y procedimientos conducentes a la transformación y desarrollo del comportamiento comunicativo humano.



Desarrollar un conjunto de habilidades técnicas, procedimentales y sociales que le permitan, en diferentes ambientes, conducir de manera confiable y correcta un proceso de evaluación-diagnóstico de un desorden comunicativo; adelantar un proceso de intervención terapéutica dirigido a modificar el comportamiento comunicativo de un individuo; prestar consejería y consultoría fonoaudiológica; realizar actividades de promoción de la capacidad comunicativa y prevención de la discapacidad; gestionar y administrar servicios fonoaudiológicos a nivel nacional, regional, municipal, e institucional; prestar servicios fonoaudiológicos en respuesta a exigencias políticas, económicas o legislativas; liderar procesos de investigación y divulgación del conocimiento fonoaudiológico y participar en grupos de trabajo multiprofesionales e interdisciplinarios.

Por consiguiente, los objetivos del programa contribuyen al cumplimiento de la misión y la visión de la Universidad Nacional de Colombia al formar profesionales competentes y socialmente responsables con una sólida fundamentación disciplinar e interdisciplinar, que contribuyen a la elaboración y resignificación del proyecto de nación, lo asesora en los órdenes científico, tecnológico y cultural , estudia y enriquece la prestación de servicios en promoción de la capacidad comunicativa y en prevención y rehabilitación de la discapacidad, dentro de una concepción humanista que les permita entender el mundo, las relaciones sistemáticas entre grupos, individuos y comunidades y las variables contextuales que rigen los procesos comunicativos. Además, la experiencia curricular del programa de Fonoaudiología forma un profesional capaz de continuar su aprendizaje durante toda la vida. B.2 Perfil del aspirante y del egresado Perfil del Aspirante: Quienes aspiren a ingresar a la Universidad Nacional de Colombia deben tener como atributo común la excelencia académica, independientemente de origen étnico, género, condición social y económica, filiación política o creencias religiosas. Adicionalmente a los méritos académicos, el aspirante al pregrado de Fonoaudiología debe poseer vocación de servicio e interés por potenciar en sí mismo y en otros, las habilidades comunicativas orales, escritas y otras formas de comunicación no verbal, interés por las ciencias humanísticas y las ciencias biológicas. Por ello, en especial los bachilleres normalistas y los bachilleres académicos 8

Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

PEP

cuentan con las competencias requeridas para desarrollarse como profesionales de la Fonoaudiología.

Perfil del Egresado: El profesional en fonoaudiología, egresado de la Universidad Nacional de Colombia se identifica porque demuestra competencias generales y específicas en el área de conocimiento de las ciencias de la comunicación humana y sus desórdenes, y de la profesión de fonoaudiología, permitiéndole desempeñarse idóneamente en el mundo profesional o vincularse a programas de postgrado. Es un profesional con formación universitaria experto en la promoción de la capacidad comunicativa y en la prevención y rehabilitación de la discapacidad. Su experticia comprende una base dinámica de conocimientos, habilidades técnicas y procedimentales, capacidad de razonamiento clínico, habilidades y actitudes interpersonales y terapéuticas, y comportamientos y actitudes que lo identifican como miembro de una colectividad profesional. Está capacitado para desempeñarse en los ámbitos de salud, educación, industria, comunitario y científico-investigativo.



B.3 Prospectiva del programa El programa de Fonoaudiología de la Universidad Nacional de Colombia, como factor que contribuye al desarrollo humano, a la autonomía, reconociendo capacidades y diversidades, deberá estar presente en todos los escenarios relacionados con las ciencias de la comunicación humana y sus desórdenes, y la profesión de fonoaudiología. Así mismo, siguiendo los cambios en el perfil epidemiológico  de la población colombiana, los lineamientos  de las políticas de salud del país y una permanente reflexión académica, se cimentará una propuesta que incluya el abordaje de las temáticas: Atención Primaria en Salud (APS), seguridad del paciente y oncología. Por consiguiente deberá liderar con propiedad, rigor y asertividad los procesos docentes, investigativos y de extensión relacionados con su objeto de estudio a nivel nacional y por ello tendrá reconocimiento a nivel internacional. La presencia del profesional en Fonoaudiología de la Universidad Nacional de Colombia ha sido y será relevante e irreemplazable en los ámbitos de salud, educación, industria, comunitario y científico-investigativo. Más a su favor, estará en capacidad de gerenciar servicios, formular y desarrollar actividades dirigidas a planear, organizar, dirigir, controlar y gestionar de manera eficiente, servicios humanos, programas, planes y lo que es más importante políticas públicas.

9

FONOAUDIOLOGÍA

C. ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR C.1 Lineamientos básicos para la formación de estudiantes de pregrado El Acuerdo 033 de 2007, que establece los lineamientos para la formación de estudiantes en la Universidad Nacional de Colombia, se fundamenta en los principios de excelencia académica, formación integral, contextualización, internacionalización, formación investigativa, interdisciplinariedad y flexibilidad; se adopta el régimen de Créditos Académicos1 para medir el tiempo que requiere el estudiante para cumplir con los objetivos de las asignaturas, y para facilitar la homologación de asignaturas y la movilidad de estudiantes entre programas nacionales e internacionales. El Acuerdo 033 organiza el Plan de Estudios en Componentes de Formación, entendidos como conjuntos de Asignaturas con un objetivo de formación particular. Así, los Planes deben tener un Componente de Fundamentación, que se ocupa principalmente de la contextualización de los saberes, un Componente Disciplinar o Profesional, propio y característico de la esencia de la carrera, incluyendo el Trabajo de Grado, y un Componente de Libre Elección que, a manera de herramienta para la formación integral, incluye escenarios de contexto, de emprendimiento, de responsabilidad social, de investigación, de profundización y de extensión. Uno de los principios de mayor relevancia es el de la flexibilidad. El Acuerdo propende porque (i) esté presente en todos los componentes del Plan, (ii) obliga a que el Componente de Libre Elección sea como mínimo del 20% del total de créditos del Programa Curricular y (iii) apunta hacia la disminución de requisitos y prerrequisitos. Con ello se pretende dar al estudiante un nivel de autonomía suficiente y la responsabilidad para elegir los temas y trayectorias académicas que más se acerquen a sus intereses de formación e investigación. Se debe destacar también que el Acuerdo 033, en lo que denomina “estrategias de formación”, introduce nuevas políticas y modifica otras preexistentes. Dentro de las nuevas políticas de formación se crea una componente de nivelación para los recién ingresados que presenten deficiencias en el manejo de lenguas extranjeras –cuatro niveles de inglés–, lectura y escritura y matemáticas. También introduce la posibilidad de doble titulación en la misma Universidad o en convenio con otras, nacionales o extranjeras, para los estudiantes con un desempeño muy destacado. Además, con el objeto de articular pregrados y postgrados, se ofrece la oportunidad de tránsito de uno a otro disminuyendo los tiempos estipulados para cada uno de esos programas.

1

10

El crédito académico corresponde a 48 horas de trabajo del estudiante, incluyendo la parte presencial y la no presencial.

Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA



PEP

C.2 Organización de la Estructura – Plan de Estudios

1. Número de créditos del Plan: 155 créditos. 2. Descripción de sus componentes: El programa de Fonoaudiología se estructura teniendo en cuenta los componentes de fundamentación, disciplinar/profesional, libre elección. Al interior de cada componente se formulan las agrupaciones o conglomerados de asignaturas específicas, según correspondan a un objetivo de formación. Estas asignaturas son compartidas o de interés para diferentes profesiones, de tal forma que en los componentes de fundamentación y electivo se absorbe el aporte de otras profesiones, y en el componente disciplinar/profesional se suministra y comparte conocimiento con las otras profesiones. El componente de Fundamentación (45 créditos) da los cimientos mínimos del área de conocimiento, las ciencias de la comunicación humana y sus desordenes, y otras ciencias complementarias. Las agrupaciones que se presentan a continuación2 proponen cursos que ubican al estudiante en su contexto espacial y temporal, y lo introduce en la cultura académica: poniéndolo en contacto con una diversidad de perspectivas, de lenguajes, y desarrollando competencias básicas para la vida académica. Estas asignaturas podrán contribuir a la doble titulación al formar en áreas de conocimiento compartidas con otros programas afines.

Ilustración 1. Componente de Fundamentación 2



Los cuadros blancos muestran las asignaturas obligatorias. Los cuadros azules exponen las asignaturas optativas.

11

FONOAUDIOLOGÍA

Un componente disciplinar/profesional (79 créditos) diseñado para que los estudiantes conozcan a través de las agrupaciones en que consiste el área de conocimiento y la profesión, se sumerjan en la asimilación de contenidos nucleares y en la adquisición de intuiciones y destrezas técnicas relativas a la práctica profesional puedan determinar qué énfasis pueden contribuir en su proceso de construcción disciplinar (lenguaje, habla y/o audición) y dilucidando su inclinación profesional en diferentes escenarios (salud, educación o audiología). Finalmente con las prácticas investigativas (optativas profesionales avanzadas, profundizaciones y trabajo de grado) resignifiquen tanto la disciplina como la profesión.

Ilustración 2. Componente Profesional-Disciplinar

12

Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

PEP

El componente libre elección (31 créditos), tiene por objeto fortalecer la formación interdisciplinaria de los estudiantes y contribuir a reconocer sus itinerarios intelectuales. Provee nuevamente las condiciones y oportunidades propicias para que los estudiantes conozcan lenguajes diferentes y desarrollen competencias para la vida. El estudiante elige con plena libertad las asignaturas porque trabajan problemas específicos, métodos, enfoques o técnicas que no han sido incluidas en el plan de estudios, y/o sirven de apoyo a su proceso de aprendizaje y crecimiento personal. Podrán contribuir a la doble titulación al formar en una especie de área de profundización o especialización temática ofrecida para otros programas. Además de los componentes, existen estrategias de formación3 que permite establecer cursos de nivelación como una manera de compensar desigualdades de capital cultural de origen, ofreciendo apoyo adicional para la adquisición de competencias esenciales para una adecuada inserción en las asignaturas sustanciales de los planes de estudio: competencia en matemáticas básicas, competencia en comprensión lectora en español, competencia lectora en idioma extranjero. Esta última, para el caso específico del programa de Fonoaudiología es el idioma inglés dado que la mayoría de la literatura que alimenta la ciencia y la profesión a nivel mundial se difunde y socializa a través de este idioma. 3. Posibilidades de doble titulación: El programa curricular de Fonoaudiología estimula la doble titulación en la Universidad aprovechando la flexibilidad y las múltiples posibilidades de formación con carreras afines tales como: lingüística, filología, terapia ocupacional, fisioterapia, psicología, entre otras. Con ello se brinda a los estudiantes la posibilidad de estudiar en un menor tiempo dos carreras, que son necesariamente afines. Con este propósito, generalmente se comparten asignaturas del componente de fundamentación, y se facilita que los estudiantes adelanten asignaturas del segundo programa al interior del componente electivo del primero, de tal forma que los estudiantes que eligen hacer el doble programa saben de antemano que no deben repetir un ciclo de formación en el segundo pregrado. Por ahora las equivalencias de asignaturas que se contemplan son “iguales” pero eventualmente la flexibilidad del programa permitiría establecer equivalencias “una a una” o “varias a una” con asignaturas de otros programas curriculares, según la particularidad de las mismas. 4. Acerca de la flexibilidad del programa La principal innovación del programa es la flexibilidad de la experiencia educativa, sin desdibujarse del perfil habitual de la profesión. Ofrece mayores posibilidades de conformación de rutas e itinerarios de estudio personalizados, a la medida de los intereses individuales.

3

Capítulo III Estrategias de formación. Acuerdo 033 el 2007 del Consejo Superior Universitario – Universidad Nacional de Colombia.

13

FONOAUDIOLOGÍA

El programa de Fonoaudiología de la Universidad Nacional desarrolla los énfasis en alguna de las tres (3) grandes áreas disciplinares definidas como Audición, Habla y Lenguaje. Teniendo en cuenta la diversidad de intereses y la singularidad de cada estudiante, cada uno deberá tomar la totalidad de las asignaturas obligatorias en cada uno de estos énfasis; y, podrá escoger entre las asignaturas optativas4, aquellas de un énfasis en particular, o combinarlas aunque pertenezcan a diferentes énfasis, incluidas las asignaturas ofertadas por otros programas para complementar su formación interdisciplinaria. Las optativas avanzadas y de profundización permitirán el acercamiento y el ejercicio de actividades de investigación y extensión, y se proyectarán hacia la formación en investigación, formación académica de nivel avanzado y práctica profesional. La flexibilización curricular supone el posibilitar itinerarios curriculares que incrementen la capacidad de elección del estudiante y concilien el logro de sus intereses personales con sus necesidades de formación con miras a una inserción laboral futura. En este sentido el índice de autonomía que permite advertir qué tan libre es el estudiante de adaptar el currículo del programa de Fonoaudiología a sus necesidades es del 45.2%, porcentaje que lo ubica en el cuarto lugar de mayor flexibilidad de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. 5.

Carácter interdisciplinario del plan de estudios. Los criterios y políticas institucionales establecidos en el Acuerdo 033 de 2008 garantizan la participación de todas las unidades académicas de la Universidad y de sus docentes en la solución de los problemas pertinentes al programa. Particularmente las asignaturas del componente de fundamentación son ofertadas en su gran mayoría por las Unidades Académicas (Morfología, Lingüística, Psicología, Economía, Estadística, Física, entre otros) expertas en las temáticas; y las disciplinares/profesionales del programa de Fonoaudiología son ofertadas a otros programas curriculares en los que los estudiantes comparten una experiencia académica similar. Es así como, los estudiantes de Fonoaudiología cursan asignaturas de otros programas y estudiantes de otros programas están cursando cerca del 20% las asignaturas ofertadas por el programa de Fonoaudiología, incrementándose esta demanda semestre a semestre. Ejemplo de lo anterior, se puede observar en las agrupaciones “Profundizaciones I y II”, que son espacios y actividades curriculares del programa con carácter explícitamente interdisciplinario.

4

14

“Son asignaturas que el estudiante puede elegir entre una lista propuesta de asignaturas en las distintas agrupaciones de los componentes de un plan de estudios de pregrado. En cada plan de estudios se deben proponer asignaturas no obligatorias para que el estudiante pueda seleccionar algunas de ellas y cumplir con los créditos exigidos en su plan de estudios” Asignaturas, actividades académicas y créditos, en la Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría Académica Febrero de 2011.

Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

PEP

6. Malla curricular del plan de estudios (Ver Ilustración 3 – Anexa) Esta es la malla curricular sugerida: Las asignaturas amarillas corresponden al componente de fundamentación, las grises al componente disciplinar/profesional, las azules al componente electivo y las verdes al idioma. Como se puede apreciar, la malla curricular propone al estudiante interactuar primero con lo disciplinar, y en forma gradual irse introduciendo en lo profesional, madurando hacia lo práctico y propositivo en escenarios reales.

15

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá- Facultad de Medicina

Programa Curricular Fonoaudiología

Documento de Identidad

Nombre del Estudiante

Código

1

2

3

4

2015466

2016310

2016311

2015479

-

-

2015695

Lingüística General

Lingüística Aplicada

Psicología Evolutiva

Psicolingüística

Optativa I

Optativa II

Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos

3

3

3

5

3

6

2

8

7

2

9

3

2016149

1000023

2016165

2023852

1000012

-

2016174

2016175

2016173

Comunicación Oral y Escrita I

Mecánica y ondas para biociencias

Juicio Clínico en Fonoaudiología

Comunicación Oral y Escrita II

Bioestadística Fundamental

Optativa III

Práctica en Educación

Práctica en Salud

Práctica en Audiología

2025574

2025577

2016159

2016163

2016162

-

Fundamentos del Habla

Intervención del Habla

2016168

3

Anatomía e Histología Funcional

3

4

Neuroanatomía Estructural y Funcional

2

3 3

3

3

3

2025578

2016160

Optativa- Desarrollo Humano

Cabeza, Cuello y Torax

Fundamentos del Lenguaje

2016164

2016151

2025826

2016145

2016161

Introducción a Fonoaudiología

Desórdenes de Comunicación

Fundamentos de Audición

Audiología Básica

Intervención Audiológica

2

2

3

4

Total Créditos

14

14

Código

Código

Inglés I

Inglés II

3

3

2

3

14

15 Código

14

Fundamentación Obligatorio Optativo

Nombre de la Asignatura

Idiomas

11

Código de la Asignatura

Libre Elección

Componente de Fundamentación

Componente Disciplinar

Fundamentos de Investigación

3

11

8

2015310

Trabajo de Grado

4

8

9

13

3

3

Convenciones

2016158

Profundización II

5

3

3

Inglés IV

3

5

-

3

Práctica Optativa

Lenguaje en el Adulto

Código

Inglés III

Profundización I

-

2016167

Lenguaje en la Educación y el Aprendizaje

3

5

-

3

2016188

Lenguaje Infantil y del Adolescente

5

Optativa Avanzada

3

-

2

3

Intervención de la Función Oral Faríngea

10

Número de Créditos

20

Disciplinar Total

25 45

Obligatorio Optativo

Libre Elección

65

Total

Obligatorio

14 79

31

Total Programa Total

31

155

Color Componente Código

Optativa

#

Período y Calificaciones obtenidas

Libre Elección

Semestre

Acuerdo 184 de 2013

-

Libre Elección

31

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá- Facultad de Medicina

Programa Curricular Fonoaudiología Créditos Exigidos Obligatorios

Ciencias Exactas

Optativos

4 4 0

Ciencias Biológicas

Créditos Exigidos Obligatorios

7 7 0

Optativos

Código Créd. Nombre Código Créd. Nombre 1000023

4

Mecánica y ondas para biociencias

Optativas Fundamentación

Créditos Exigidos Obligatorios Optativos

5 0 41

Código Créd. Nombre 2016143 3 Acústica 2024386 3 Fonética 2016148 3 Cerebro, Memoria y lenguaje 2024385 3 Fonología 2015784 3 Fisiología 2016276 2 Psicopatología 2016154 2016192 2015998 2021669 2017890 2017852

2 2 3 3 3 3

Discapacidad e Inclusión Social Salud Pública Sociolingüística Procesos Básicos en Psicología Social Lenguaje y Pensamiento Aprendizaje

1000009 2016231 2016250 2016234

3 2 1 2

Biología General Bioética y Legislación Fundamentos de Administración Biomecánica De Tejidos

2025574

3

2025577

2

2025578

2

Créditos Exigidos Obligatorios Optativos

15 0 18

2015466 2016310 2016311 2017906 2015479 2015695

Créditos Exigidos Obligatorios Optativos

3 3 3 3 3 3

Lenguaje

Código Créd. Nombre 2016160 4 Fundamentos del Lenguaje 2016168 3 Lenguaje Infantil y del Adolescente 2016188 3 Lenguaje en la Educación y el Aprendizaje 2016167 3 Lenguaje en el Adulto

Código Créd. Nombre 2016164 2 Introducción a Fonoaudiología 2016151 4 Desórdenes de Comunicación 2016165 3 Juicio Clínico en Fonoaudiología 2016158 4 Fundamentos de Investigación

2016149 2023852 1000012

13 13 0

Optativos

9 9 0

Optativos

Desarrollo Humano y Proyecto de Vida

3 3 3

Comunicación Oral y Escrita I Comunicación Oral y Escrita II Bioestadística Fundamental

Créditos Exigidos Obligatorios

Habla

Optativos

Créditos Exigidos Obligatorios Optativos

5 0 26

Código Créd. Nombre 2017939 2 Primeros Auxilios 2016263 2 Mi Cuerpo, Sus Cuerpos, Nuestros Cuerpos Taller Cuerpo y Movimiento 2016282 2 2023928 3 Seres Humanos y Saberes Comunicativos

Código Créd. Nombre

Lingüística General Lingüística Aplicada Psicología Evolutiva Psicología del Desarrollo Psicolingüística Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos

Créditos Exigidos Obligatorios

13 13 0

Créditos Exigidos Obligatorios

Pensamiento Científico

Código Créd. Nombre

Anatomía e Histología Funcional Neuroanatomía Estructural y Funcional Cabeza, Cuello y Torax

Fundamentos de Fonoaudiología

Ciencias Humanas

Acuerdo 184 de 2013

2023929 2017881 2017022 2017014 2016292 2016382

3 4 1 2 2 2

Sujetos Cognoscentes y Relaciones con el Conocimiento Fundamentos de Psicología Ocupación y Bienestar Ecología Ocupacional Música y Bienestar Ocupacional Fundamentos de la Educación

2017379

3

Técnicas de Investigación en Antropología I

Créditos Exigidos Obligatorios

8 8 0

Audición

Código Créd. Nombre 2016159 2 Fundamentos del Habla 2016163 3 Intervención del Habla 2016162 3 Intervención de la Función Oral Faríngea

8 8 0

Optativos

Fonoaudiología Universidad Nacional

Código Créd. Nombre 2025826 2 Fundamentos de Audición 2016145 3 Audiología Básica 2016161 3 Intervención Audiológica

de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina

Asignatura Obligatoria Asignatura Optativa

Servicios Profesionales

Créditos Exigidos Obligatorios Optativos

Código Créd. Nombre 2016175 5 Práctica en Salud 2016174 5 Práctica en Educación 2016173 5 Práctica en Audiología 2016173 5 Práctica Optativa en Salud 2016177 5 Práctica Optativa en Educación 2016176 5 Práctica Optativa en Audiología

20 15 15

Optativas Profundización I

Créditos Exigidos Obligatorios Optativos

Código Créd. Nombre 2016182 3 Profundización I en Lenguaje 2016181 3 Profundización I en Habla 2016180 3 Profundización I en Audiología

3 0 9

Optativas Profundización I

Créditos Exigidos Obligatorios Optativos

Código Créd. Nombre 2016185 3 Profundización II en Lenguaje 2016184 3 Profundización II en Habla 2016183 3 Profundización II en Audiología

3 0 9

Trabajo de Grado

Créditos Exigidos Obligatorios Optativos

Código Créd. Nombre 2015310 Trabajo de Grado, ó 8 2015311 Trabajo de Grado Asignaturas de Posgrado

8 8 0

Optativas Profesionales Avanzadas

Créditos Exigidos Obligatorios Optativos

3 0 24

Código Créd. Nombre 2016153 3 Optativa Avanzada en Dificultades de Aprendizaje 2016144 3 Optativa Avanzada en Alfabetismo Emergente 2016186 3 Optativa Avanzada en Voz 2024385 3 Optativa Avanzada en Desórdenes Neuromotores del Habla 2016166 3 Optativa Avanzada en Labio y Paladar Hendido 2016146 3 Optativa Avanzada en Audiología 2025821 2025822

3 3

Alimentación y deglución en pediatría Optativa avanzada en sujeto sordo y con limitación auditiva

FONOAUDIOLOGÍA

Las agrupaciones que conforman el plan de estudios5, son las siguientes:

Ilustración 4. Agrupaciones componente de fundamentación

5

16

Imágenes tomadas del Sistema de Información Académico –SIA- Universidad Nacional de Colombia Abril de 2013.

Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

PEP

Ilustración 5. Agrupaciones componente disciplinar –profesional

17

FONOAUDIOLOGÍA

Ilustración 6. Agrupaciones componente Libre elección

C.3 Desarrollo Curricular El diseño del currículo se basa en las cargas de aprendizaje más que en las horas de clase. La mitad del currículo (50%) se centra en la formación de las particularidades del profesional en fonoaudiología, aquellas que lo distinguen de las otras profesiones, en otras palabras, las competencias específicas. La otra mitad se destina al componente de fundamentación (30%) y al componente electivo (20%), los cuales además de centrarse en lo elemental para la formación humanística, y son compartidos con otras profesiones.

18

Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

PEP

ASIGNATURAS Anatomía e Histología Funcional Neuroanatomía Estructural y Funcional Cabeza, Cuello y Tórax Mecánica y Ondas para Biociencias Lingüística General Lingüística Aplicada

Relacionar las bases conceptuales biológicas, psicológicas y socioculturales sobre la Psicología del Desarrollo naturaleza de la comunicación humana y sus desórdenes, a lo largo de todo el ciclo Psicolingüística vital, involucradas en los procesos de habla, lenguaje y audición. Fundamentos de Audición Fundamentos del Habla Fundamentos del Lenguaje Desordenes de Comunicación Optativas Desarrollo Humano Optativas de Fundamentación Implementar procesos de Intervención de los procesos comunicativos humanos fundamentándose en las bases conceptuales biológicas, psicológicas, socioculturales y Lenguaje Infantil y Adolescente procedimentales: Lenguaje en la Educación y el Aprendizaje • Utiliza procedimientos de tamizaje. • Reúne información de la historia del caso e integra información del usuario, la famiLenguaje en el Adulto lia, los cuidadores, otros significativos y otros profesionales. • Selecciona y utiliza procedimientos de evaluación (pruebas no estandarizadas, observaciones comportamentales y pruebas estandarizadas). • Adapta procedimientos de entrevista y de procedimientos de evaluación para res- Intervención del Habla ponder a las necesidades individuales del usuario. • Interpreta e integra los resultados de pruebas y de observaciones comportamen- Intervención de la Función Oral tales, sintetiza la información obtenida de todas las fuentes, genera impresiones Faríngea

diagnósticas y formula recomendaciones. • Desarrolla y ejecuta planes de promoción de la capacidad comunicativa y tratamientos específicos, razonables y necesarios. • Selecciona / desarrolla y ejecuta estrategias de intervención para la promoción de la capacidad comunicativa y el tratamiento de la discapacidad relacionada con la comunicación y condiciones relacionadas. • Selecciona / desarrolla y utiliza materiales e instrumentación de intervención para la promoción de la capacidad comunicativa y el tratamiento de discapacidad relacionada con la comunicación y condiciones relacionadas. • Planea y pone en ejecución un programa de monitoreo periódico del funcionamiento comunicativo del usuario a través del uso de sistemas adecuados de recolección de datos. • Interpreta y utiliza los datos para modificar los planes, las estrategias, los materiales y/o la instrumentación previstos para la intervención a fin de responder a las necesidades del usuario. • Adapta los procedimientos, las estrategias, los materiales y la instrumentación previstos para la intervención a fin de responder a las necesidades individuales del usuario. • Funciona en un modelo de consultoría colaborativa. • Funciona en un modelo basado en el salón de clase (servicios integrados, modelo basado en el currículo, modelo de programación transdisciplinaria, interdisciplinario o incluyente). • Desarrolla programas auto contenidos.

Audiología Básica Intervención Audiológica Optativas Avanzadas Optativas de Profundización I Optativas de Profundización II Práctica en Educación Práctica en Salud Práctica en Audiología Práctica Optativa

19

FONOAUDIOLOGÍA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

ASIGNATURAS

Introducción a Fonoaudiología Aplicar otras funciones fonoaudiológicas: promoción, prevención, asesoría, consejería, Juicio Clínico en Fonoaudiología educación no formal, administración-gestión e investigación: Diseño, Gestión y Evaluación de • Suministra consejería y orientación de apoyo en relación con la capacidad Proyectos comunicativa y la discapacidad del usuario, al mismo usuario, la familia, los Bioestadística Fundamental cuidadores y los otros significativos. • Planea y ejecuta programas educativos dirigidos a otros profesionales y al Fundamentos de Investigación •

público en general para facilitar la aceptación y el manejo de la discapacidad Optativas de Profundización asociada a los desórdenes comunicativos Optativas Desarrollo Humano Aplica los marcos legislativo y ético en la actuación profesional de calidad. Optativas de Fundamentación

Presentar o comunicar informes técnicos de forma oral y/o escrita con sentido de audiencia sobre las situaciones, procesos y resultados de las acciones profesionales. Comunicación Oral y Escrita I Dichos reportes tienen en cuenta las necesidades de comunicación y los valores culturales del usuario, la familia, los cuidadores, los otros significativos y otros Comunicación Oral y Escrita II profesionales.

Para cristalizar y evidenciar las acciones tendientes a lograr los objetivos de aprendizaje propuestos, se implementan estrategias curriculares tales como la construcción de conocimiento en función de la solución de problemas lo cual requiere la creatividad de los participantes en el proceso educativo. De esa manera, los ejercicios y tareas se convierten en algo productivo que produce gratificación al construir modelos o aplicar modelos ya elaborados, pero que pueden funcionar para darle significado a las experiencias con las cuales el alumno tiene que enfrentarse cotidianamente. En ello la documentación cobra un gran valor, siendo un elemento importante en el desarrollo del currículo. Se busca confrontar a los alumnos con las explicaciones, teorías y modelos ya elaborados, con el saber resultante de las experiencias y las reflexiones organizadas en el aula o en cualquiera de los otros escenarios de aprendizaje y las experiencias previas. Se recupera aquí el papel y utilización de los recursos bibliográficos y las ayudas didácticas, tales como lecturas, audiovisuales, conferencias presenciales, talleres modulares, uso de tecnologías de la información y las comunicaciones, experiencias en y con simuladores, y en escenarios reales. Durante la documentación también hay reflexión y conceptualización. El estudiante va construyendo explicaciones mentales las cuales son sometidas a confrontación, en un proceso permanente de interacción entre explicaciones y experiencias. C.4 Actualización del Currículo El seguimiento permanente del desempeño académico de los estudiantes y la evaluación de los cursos por parte de ellos, semestralmente aportan al Comité Asesor de Fonoaudiología el insumo necesario para estar revisando la pertinencia, relevancia, e idoneidad de las asignaturas y su coherencia a través del currículo. Con ello la oferta de asignaturas optativas del plan de estudios, se revisa anualmente implementando las respectivas modificaciones para el mejoramiento en el nivel de flexibilidad del plan y la articulación con otros planes de estudio a nivel nacional o internacional. 20

Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

PEP

Adicionalmente cada cinco años se efectúan encuestas puntuales y entrevistas a estudiantes, profesores, egresados y empleadores con el propósito de identificar fortalezas y debilidades del currículo.

C.5 Estrategias Pedagógicas La estrategia pedagógica por excelencia en los programas de la Universidad Nacional, consiste en la adopción de pedagogías intensivas, que estimulen el aprendizaje autónomo. Para la consecución del perfil del egresado, las estrategias relevantes dan mayor valoración y rigor a la comunicación oral y escrita, por una parte, y por otra, permiten al estudiante adquirir hábitos que lo hagan intelectualmente más autónomo y le den mayor protagonismo en su formación y mayor posibilidad de tomar decisiones. Las pedagogías intensivas recogen algunos elementos del constructivismo, el cual concibe un sujeto que pregunta y responde ante los estímulos externos, pero que no refleja en la mente la realidad de manera pasiva y mecánica. Para hacer uso eficiente de los conocimientos que se generan, se desarrollan capacidades específicas, entre las que se incluyen: uso de diferentes sistemas simbólicos, manejo de los sistemas de información y comunicación, altas capacidades de abstracción y generalización, diversas formas de argumentación racional, disposición y compromiso hacia el continuo aprendizaje, interiorización de valores para el trabajo cooperativo y por supuesto conocimiento.

21

FONOAUDIOLOGÍA

D. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO D.1 Movilidad académica El movimiento de los miembros de la comunidad académica del programa hacia otras instituciones académicas de carácter local, nacional o internacional, y el movimiento de estudiantes, docentes, e investigadores de otras instituciones de educación superior nacional o internacional hacia nuestro programa, se divulgan e implementan semestralmente, a través de las convocatorias para movilidad académica entrante y saliente, de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORI). Bajo estas convocatorias los estudiantes han cursado asignaturas, realizan proyectos académicos, profundización, práctica académica o trabajo de grado, en otros programas de nivel regional, nacional o en otros países. Es así, como se vienen teniendo experiencias exitosas con diversas universidades en Colombia, Chile y Brasil, entre otros. D.2 Prácticas y pasantías La extensión que se realiza a través del programa curricular de Fonoaudiología está relacionada con actividades puntuales de las asignaturas teórico-prácticas, con las prácticas directas en instituciones de salud y educación, con cualquier nivel de complejidad (desde primer nivel hasta cuarto nivel en salud; y desde el preescolar hasta la educación postgraduada), y con los trabajos de grado en particular, en la modalidad de pasantía. El estudiante desarrolla habilidades técnicas y procedimentales en todos los ámbitos de la práctica profesional, de tal forma que al finalizar el ciclo obligatorio, cuenta con elementos de juicio basados en su experiencia e intereses que le permiten seleccionar libremente el énfasis de su última práctica ajustada a sus expectativas particulares. Adicionalmente, si el estudiante prefiere desarrollar una pasantía como trabajo de grado, puede hacerlo en la institución que él elija. Esta extensión se caracteriza por ser solidaria y por constituirse en un pilar para la formación de los estudiantes. Además permite dar alguna respuesta a las permanentes solicitudes de prácticas fonoaudiológicas que llegan de diferentes instituciones de naturaleza oficial o privada, como instituciones prestadoras de salud, colegios distritales, instituciones de educación o atención especial, y alcaldías locales y municipales del departamento de Cundinamarca, entre otros. El programa docente asistencial bandera, creado especialmente como escenario de prácticas formativas de excelencia, lo constituye nuestro Centro de la Comunicación Humana - CCH, escenario donde se desarrollan desde hace dos décadas actividades de docencia, extensión e investigación con la participación de estudiantes de nuestro programa, de otros programas y pasantes internacionales.

22

Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA



PEP

D.3 Articulación con la investigación A través de la vinculación de los estudiantes de pregrado a las labores de investigación de los grupos, desde primer semestre el estudiante puede acceder a la experiencia investigativa en forma voluntaria, siendo gradualmente relacionado con ellos al cursar las asignaturas de profundización que eventualmente lo motiven a desarrollar su trabajo de grado en la modalidad investigativa. Por ello el programa cuenta con el soporte de grupos de investigación liderados por personal docente del Departamento de Comunicación Humana, y en el que participan estudiantes del programa de Fonoaudiología y de programas afines a lo largo de su transcurrir académico: • • • • •

Grupo: Oralidad, Escritura y Otros Lenguajes. Grupo: Cognición y Lenguaje en la Infancia. Grupo: Discapacidad, Políticas y Justicia Social Grupo: Transformar: Estudios Sobre Desarrollo Humano. Grupo: Audiología y áreas afines.

Y de otros grupos interfacultades a los cuales pertenecen profesoras del Departamento, y estudiantes de Fonoaudiología, entre ellos el Grupo de Neurociencias - Universidad Nacional de Colombia.

D.4 Articulación con los Egresados El Programa de Egresados en la Universidad Nacional de Colombia se rige por el Acuerdo 014 de 2010 del Consejo Superior Universitario que incluye un conjunto de planes, programas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos para favorecer la articulación entre los egresados y su Alma Mater, de manera que se fortalezcan tanto la capacidad institucional como el desempeño de los egresados frente al compromiso con el desarrollo nacional. Apoyados en las políticas y objetivos de este programa y adicional a las acciones realizadas por la Facultad de Medicina para el fortalecimiento de la relación con sus egresados, el Programa de Fonoaudiología está estableciendo mecanismos para: •

Motivar en forma permanente a sus egresados para que se vinculen al Programa de Egresados de la Universidad Nacional de Colombia, con el fin de consolidar y mejorar continuamente el Sistema de Información de Egresados SIE.



Propender por el establecimiento de mecanismos que permitan estrechar, fortalecer y ampliar las relaciones entre el programa y sus egresados con el apoyo de las herramientas virtuales proporcionadas por la Universidad y las redes sociales.

23

FONOAUDIOLOGÍA

24



Apoyar la participación de los egresados en desarrollo y actualización del programa académico de Fonoaudiología en las actividades de investigación, y extensión, así como su participación en los demás procesos de competencia de la Universidad.



Mantener activa la figura del representante de Egresados ante el Comité Asesor del programa y los procesos académicos que se llevan a cabo dentro del mismo.



Promover la realización de estudios sobre el impacto y condiciones de los egresados en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

PEP

E. APOYO A LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

E.1 Organización Administrativa La Universidad se organiza en varias instancias, buscando establecer una forma clara del accionar que facilite los procesos y los trámites en la Institución, tanto en el nivel macro como en la articulación con cada facultad y programa.

Ilustración 7. Estructura general de la Universidad Nacional de Colombia – Nivel nacional, Nivel sede y Facultad

En el Nivel Nacional se definen políticas, programas y proyectos para toda la Universidad. Está constituido por: • • • • • • •

Consejo Superior Universitario Rectoría Consejo Académico Vicerrectorías Académica, General, de Investigación y sus dependencias Gerencia Nacional Financiera y Administrativa y sus dependencias Secretaría General y sus dependencias Comité de Vicerrectores

25

FONOAUDIOLOGÍA

Ilustración 8. Estructura Institucional de la Universidad Nacional de Colombia

En el Nivel de Sede se agrupan y coordinan las facultades y se establece y ejecuta el Plan de Desarrollo de cada sede, el cual es coherente con el Plan de Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. Cada una de las 5 sedes (Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira y sedes de presencia nacional: Amazonía, Orinoquia y Caribe) están constituidas por: • • • • • • •

Consejo de Sede Vicerrectoría de Sede y sus dependencias Secretaría de Sede y sus dependencias Institutos de Investigación de Sede Centros de Sede Comité Académico Administrativo de Sede de Presencia Nacional Dirección de Sede de Presencia Nacional

El Nivel de Facultad ejecuta su propio plan de acción, en armonía con el Plan de Desarrollo de la respectiva sede. Las facultades están organizadas en departamentos y ofrecen programas curriculares de pregrado, posgrado y extensión. La Facultad de Medicina, una de las 11 facultades de la Sede Bogotá, está constituido por: • • • 26

Consejo de Facultad Decanatura y sus dependencias Unidades académicas básicas (departamentos, institutos y centros)

Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

PEP

Ilustración 9. Estructura Facultad de Medicina

Ilustración 10. Estructura Áreas curriculares de la Facultad de Medicina

27

FONOAUDIOLOGÍA

Es así como, el pregrado de Fonoaudiología adscrito al área curricular de Desarrollo Humano, es administrado por el Departamento de Comunicación Humana. Esta unidad académica básica provee el recurso humano para cada una de las áreas disciplinares/ profesionales (audición, habla y lenguaje), coordina las actividades investigativas y de extensión, y administra también el programa docente asistencial “Centro de la Comunicación Humana- CCH”, habilitado ante la Secretaría de Salud de Bogotá y compuesto por el Laboratorio de Lenguaje, Laboratorio de Habla y Laboratorio de Audiología. Por su parte el Comité Asesor del Programa Curricular de Fonoaudiología es el órgano consultivo y asesor para el adecuado funcionamiento del programa curricular y emite concepto ante el Consejo de Facultad frente a todas y cada una de las solicitudes estudiantiles.

Ilustración 11. Estructura Programa de Pregrado de Fonoaudiología Sede Bogotá

E.2 Docentes Para el componente disciplinar – profesional del programa de Fonoaudiología, el departamento de cuenta con docentes profesionales en Fonoaudiología, todas con estudios postgraduados a nivel de maestrías, especializaciones, doctorados y postdoctorado; con experiencia entre 10 y 30 años en el ejercicio de la profesión y docencia en educación superior. 28

Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

PEP

Adicionalmente el programa cuenta con el soporte permanente de profesores de otras facultades que prestan servicios al programa de Fonoaudiología. Se calcula que los estudiantes de Fonoaudiología toman alguna clase durante su permanencia en la Universidad con un mínimo aproximado de 25 profesores de otras áreas del saber.

E.3 Recursos físicos y de apoyo a la docencia La Universidad Nacional de Colombia cuenta con recursos que son de acceso general a toda la comunidad académica, como lo son la Biblioteca Central, la Biblioteca Ciencia y Tecnología, la Hemeroteca Nacional Universitaria, la Biblioteca de Derecho y Ciencias Políticas, la Biblioteca Ernesto Guhl, la Biblioteca Instituto de Estudios Ambientales IDEA, la Biblioteca Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI, la Biblioteca Lenguas Extranjeras, la Biblioteca Mujer y Género, la Biblioteca Proyecto Alex y la Biblioteca de Sociología6. Los estudiantes de Fonoaudiología además de tener acceso a estas bibliotecas, acceden de manera ilimitada a más 20.000 títulos de publicaciones seriadas electrónicas entre las cuales existen 114 publicaciones periódicas relacionadas directamente con las ciencias de la comunicación humana y sus desórdenes, y diversos libros de consulta explícitamente relacionados con la profesión de Fonoaudiología de reciente publicación. Igualmente se aprovecha la plataforma tecnológica virtual que garantiza la conectividad, la interactividad y el acceso a sistemas de información, apoyo y recursos de apoyo a la docencia como lo es la plataforma UN Virtual diseñada para convertir la Internet en un poderoso entorno para la experiencia educativa. Para ello, se cuenta aproximadamente 1033 computadores distribuidos de la siguiente manera: LUGAR

CANTIDAD

Biblioteca Central

110

Ciencia & Tecnología

295

Hemeroteca

189

Agronomía

12

Derecho, Ciencias Políticas

26

Sala central de informática

383

Posgrados de Ciencia Humanas

9

Lenguas Extranjeras

1

Mujer y Género

4

Sociología

4

De la misma manera, los estudiantes tienen acceso a diferentes bases de datos referenciales y de texto completo de publicaciones académicas internacionales, en todas las áreas del conocimiento. El usuario y contraseña para acceder a las bases de datos son los mismos que se utilizan con el correo institucional. Con estos datos también se pueden realizar consultas fuera de la Universidad a través de acceso remoto. 6



Tomado de: http://sinab.unal.edu.co/?q=node/14

29

FONOAUDIOLOGÍA

Así mismo, el programa cuenta con el Centro de la Comunicación Humana-CCH, escenario docente asistencial habilitado por la secretaria de salud para la prestación de servicios humanos y sus laboratorios: laboratorio de Fonoaudiología, laboratorio de habla, laboratorio de audiología, laboratorio de lenguaje. Estos laboratorios cuentan con tecnología de punta para la atención de usuarios y software licenciados que ofrecen simulaciones de experiencias formativas de competencias y habilidades específicas para el profesional en Fonoaudiología. Así mismo, accede a otros laboratorios administrados por los departamentos que apoyan las asignaturas de fundamentación: anfiteatro, laboratorios de física, laboratorio de lingüística, laboratorio de neurofisiología, entre otros.

30

Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

PEP

Bibliografía Acuerdo No.04 de 1966 del Consejo Superior Universitario – Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo No.19 de 1997 del Consejo Superior Universitario – Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo No.156 de 1980 del Consejo Superior Universitario – Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo No.37 de 1992 del Consejo Superior Universitario – Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo No.69 de 1994 del Consejo Superior Universitario – Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo No.033 de 2007 del Consejo Superior Universitario – Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo No.95 de 2008 del Consejo Académico Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo No.006 de 2011 del Consejo Académico Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo No.049 de 2011 del Consejo Académico Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo No.138 de 2012 del Consejo Académico Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo No.184 de 2013del Consejo Académico Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Colombia.

Alvarado, M.L. Cuervo, C., & Trujillo, A. (1985). Sustentación teórica de la creación del Departamento de Terapia Física, Terapia Ocupacional y Terapia del Lenguaje. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina, Departamento de Terapias. Documento Multicopiado. ASHA. (2005). Council for Clinical Certification in Audiology and Speech-Language Pathology of the American Speech-Language-Hearing Association. Standards and Implementation Procedures for the Certificate of Clinical Competence in Speech-Language Pathology. Revised 2008. ASHA. (2007). Council for Clinical Certification in Audiology and Speech-Language Pathology of the American Speech-Language-Hearing Association. 2007 Standards for the Certificate of Clinical Competence in Audiology, Revised July 2008. ASHA. (2008). Council on Academic Accreditation in Audiology and Speech-Language Pathology. Standards for Accreditation of Graduate Education Programs in Audiology and Speech-Language Pathology Cuervo, C. (1999). La Profesión de Fonoaudiología, Colombia en Perspectiva Internacional. Bogotá, D.C.: Unibiblos.

Contacto Dirección Programa de Fonoaudiología Oficina 524 B – Extensión 15079 [email protected]

Coordinación Curricular del Programa de Fonoaudiología Oficina 505 A – Extensión 15192 [email protected]

31

FONOAUDIOLOGÍA

Compuesto en caracteres Myriad Pro - Formato 21.5 x 28 cm. Diagramación: Charlie´s Impresores Limitada

32