Pep R

Valoración y Tratamiento Individualizado para Niños Autistas y con Alteraciones del Desarrollo. Vol1. Eric Schopler Rob

Views 111 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Valoración y Tratamiento Individualizado para Niños Autistas y con Alteraciones del Desarrollo. Vol1.

Eric Schopler Robert Jay Reichler Ann Bashford Margaret D. Lansing Lee M. Marcus

- Prueba de Desarrollo, para establecer Edad y Cociente de Desarrollo - Inventario de comportamientos - Establecida específicamente para personas con TEA - Limita el uso de las competencias alteradas típicamente en TEA - Aplicable de los 6 meses a los 7 años, aunque puede extenderse

- Arroja Perfil de Desarrollo que debe relacionarse a un Plan Individualizado de Tratamiento - Cada Ítem se califica en Pasado, Emergiendo o Fallado, siendo el EMERGENTE el que determina las líneas de tratamiento (ZDP) - Compuesta por Hoja de Respuestas, Instructivo de Aplicación y Calificación

y Caja de Materiales.

IMITACIÓN PERCEPCIÓN MOTRICIDAD FINA MOTRICIDAD GRUESA INTEGRACIÓN OJO MANO DESEMPEÑO COGNITIVO COGNICIÓN VERBAL

RESPUESTAS SENSORIALES

JUEGO E INTERES EN LOS MATERIALES RELACIÓN Y AFECTO LENGUAJE

El área de imitación comprende 16 ítems, tareas que evalúan la habilidad del niño para imitación verbal y motora. Esta área tiene significado especial para el autismo por la relación básica entre imitación y lenguaje. Para aprender palabras, un niño debe de tener voluntad y ser capaz de imitar.

Para los niños que pueden imitar lo que ven pero no lo que oyen, el PEPR identifica puntos iniciales para enseñar lenguaje. Los ítems de esta área incluyen imitación de movimientos gruesos, imitación de uso de ciertos materiales e imitación de sonidos y palabras, todos demostrados por el examinador.

OBS. PASA

(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)

6.- Manipula caleidoscopio 8.- Sonar dos veces la campana 11.- Enrollar la arcilla 13.- Manipula títeres 14.- Imitar sonidos de animales 15.- Imitación de acciones con objetos 41.- Imita movimientos de motricidad gruesa 52.- Juego social infantil 100 & 101.- Repite 2 y 3 dígitos 102 & 103 .- Repite 4 y 5 dígitos 113.- Imita con objetos ruidosos 123.- Repite Sonidos 124.- Repetir palabras 129.- Responde a la imitación de sus propias acciones 130.- Responde a la imitación de sus sonidos 142.- Mueve la mano para decir adiós Total

EMERGIENDO

FALLA

x x x x x x x x x x x x x x x x

El área de percepción consiste en 13 ítems que evalúan las funciones sensoriales visuales y que tan bien un individuo puede seleccionar y organizar un estimulo.

Los niños autistas usualmente tienen dificultad para integrar información sensorial, por lo que es importante apreciar los límites y fortalezas en esta área Debido a las dificultades perceptivas encontradas en ésta población, la mayoría de los ítems están pensadas en los niños más pequeños.

OBS PASA

(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)

3.- Seguimiento visual de movimiento ( burbujas) 4.- Seguimiento visual a través de línea media (burbujas) 7.- Exhibe dominancia ocular (caleidoscopio) 19.- Indica correctamente las ranuras (tablero de 3) 23 .- Completa los objetos del tablero (tablero de 4) 25.- Indicar la ranura por tamaño (guantes) 32 .- Empareja los bloques de colores con los discos 35.- Oye y se orienta al sonido de los crótalos 57.- Oye y se orienta al sonido del silbato 59 .- Responde a gestos 108.- Encontrar dulce bajo la taza 111.- Oír y orientarse al sonido de la campana 120.- Muestra interés en los libros de imágenes Total

EMERGIENDO

FALLA

El área de motricidad fina tiene 16 ítems, la de motricidad gruesa 18. Estas tareas evalúan habilidades prerrequisito de autosuficiencia y las dominadas en los primeros 3-4 años de vida.

Las tareas de motricidad fina incluyen desatornillar una tapa, cortar con tijeras y ensartar cuentas. Los ítems de motricidad gruesa cubren, por ejemplo, caminar solos, trepar, balancearse en un pie y atrapar una pelota. El programa de ejercicios físicos es especialmente importante para llegar a una curricula balanceada para discapacidad es de desarrollo.

OBS PASA

(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)

1 .- Destornillar tapa de un frasco (burbujas) 2.- Soplar burbujas 9- Hurgar con el dedo (plastilina) 10.- Agarra clavija (pastel de plastilina) 12.- Hacer una taza de masa 42.- Toca el pulgar con los otros dedos de la misma mano en secuencia 63.- Ensartar cuentas (2 cuentas y cuerda) 65.- Tomar cuentas de un limpiapipas (6 cuentas) 66.- Ensarta cuentas en un poste (3 cuentas) 67.- Usar manos cooperativamente (incidental) 84.- Dibujar una persona 86.- Cortar papel con tijeras 87.- Identifica y entrega objetos (bolsa de objetos) 99.- Colocar en una cubeta (6 cubos en recipiente) 109.- Usa pinza digital (con dulce) 119.- Prende interruptor de luz (incidental) Total

EMERGIENDO

FALLA

OBS PASA

(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)

(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)

24 .- Cruza la línea media (rompecabezas de 4) 37.- Camina solo (incidental) 38 .- Aplaude (en imitación o incidental) 39.- Pararse en un pie 40.- Saltar con ambos pies 43.- Atrapa una pelota 44.- Lanzar una pelota 45.- Patea una pelota 46.- Demuestra dominancia de pie 47.- Lleva una pelota 48.- Rueda pelota 49.- Sube escaleras alternando los pies 50.- Sube a una silla (incidental) 51.- Impulsarse en un “caminador” 60.- Beber de una taza 64.- Balancear una cuenta en una cuerda 68.- Pasa objetos de una mano a otra (incidental) 72.- Muestra dominancia de lateralidad (incidental) Total

EMERG

FALLA

Hay 15 ítems en el área de integración ojo mano, abarcan coordinación ojo mano y habilidades de motricidad fina. Estas habilidades son esenciales para la adquisición de escritura y dibujo.

Las tareas de integración ojo mano incluyen garabatear en papel, colorear dentro del contorno, trazos y copiado de figuras y apilar varios bloques.

OBS PASA

(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)

20.- Coloca las formas en la ranura correcta (tab 3 p) 26.- Encajar las piezas en la ranura por tamaño (guantes) 30 .- Armar rompecabezas (gato) 71.- Garabateo espontáneo 73.- Copia líneas verticales 74.- Copia círculo 75.- Copia cuadrado 76.- Copia triangulo 77.- Copia diamantes 78.- Colorea dentro de la línea (conejito) 79.- Trazar formas 80.- Empareja letras (lotería) 83.- Copia letras 93.- Apilar bloques (hasta 8) 94.- Coloca bloques en una caja Total

EMERG

FALLA

Las áreas de desempeño cognitivo y cognición verbal se enfocan a la cognición y el lenguaje. Debido a que estas áreas son independientes los ítems se traslapan, pues las tareas de desempeño cognitivo requieren de entendimiento de lenguaje receptivo para completarse exitosamente. La principal diferencia entre las 2 áreas es que las tareas de desempeño cognitivo son tareas que requieren lenguaje no expresivo mientras que la cognición verbal requiere una respuesta verbal. Hay 26 ítems de desempeño cognitivo y 27 ítems de cognición verbal.

PASA

(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)

(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)

16.- Señalar las partes del cuerpo del títere (mínimo 2) 17.- Señala las partes de su cuerpo (mínimo 3) 18 .- Juego interactivo complejo con títeres 22 .- Identifica formas pasivamente (tab 3 piezas) 28.-Identifica receptivamente grande y pequeño (guantes) 29.- Indica el lugar de las piezas del rompecabezas 31 .- Completa el rompecabezas de vaca 34.- Reconoce los colores receptivamente (5 discos) 53.- Encontrar objetos escondidos (dulce en toalla o taza) 82.- Identifica letras receptivamente (de lotería) 85.- Escribe su nombre 88.- Identifica objetos al tocarlos (bolsa, sin apoyo visual) 89.- Hace el niño de fieltro 96.- Cuenta receptivamente 2 y 6 bloques (los entrega) 97.- Puede cumplir instrucciones de 2 pasos (bloque, taza, piso) 98.- Clasificar en 2 tipos (6 bloques y fichas) 110.- Actúa el uso de objetos (imágenes llave, silbato, etc) 114.- Clasifica tarjetas por color o forma 115.- Empareja objetos con imágenes 117.- Entrega los objetos que se le piden 118.- Demuestra la función de los objetos 121.- Identifica imágenes receptivamente (libro de imag) 128.- Responde a indicaciones verbales 131.- Responde a indicaciones simples (incidental) 140.- Lee y sigue instrucciones 141.- Anticipa rutinas (incidental, guardado en terminado) Total

EMERG

FALLA

OBS

PASA

(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)

(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)

(1) (1) (1) (1) (1) (1)

21 .- Identifica formas expresivamente (tab 3 formas) 27 .- Identifica grande y pequeño verbalmente (guantes) 33 .- Reconoce los colores expresivamente (bloques) 61.- Gesto de ayuda 69.- ¿Cuál es tu nombre? (nombre y apellido) 70.- ¿Eres niño o niña? 81.- Identifica letras verbalmente (lotería) 95.- Cuenta 2 y 7 bloques 100 & 101.- Repite 2 y 3 dígitos 102 & 103 .- Repite 4 y 5 dígitos 104.- Cuenta en voz alta 105.- Identifica expresivamente los números (tarjetas) 106.- Resuelve mentalmente problemas de sumas y restas de 2 dígitos 107.- mentalmente resuelve problemas de sumas y restas con 3 dígitos 116.- Nombra objetos (imagen-objeto) 122.- Identifica imágenes expresivamente (libro de imagenes) 125.- Repite pequeñas oraciones o frases 126.- Repite oraciones simples 127.- Repite oraciones complejas 132.-Uso de frases de dos palabras 133.- Usa frases de 4 o 5 frases 134.- Usa plurales 135.- Usa pronombres 136.- Lee palabras cortas 137.- Lee oraciones pequeñas 138.- Lee con pequeños errores 139.- Lee con comprensión Total

EMER

FALLA

OBS

La escala comportamental del PEP-R está diseñada para identificar patrones de comportamiento inusual característico del autismo.

1) 2) 3) 4)

relación y afecto, juego e interés por los materiales, respuesta sensorial Lenguaje

La escala comportamental está planeada para propósitos diagnósticos, no solo arroja información del grado de comportamiento desorganizado y perturbado que presenta el niño, también puntualiza las áreas de comportamiento donde se manifiestan. El tiempo de juego sin estructura en la sesión de evaluación permite al examinador hacer observaciones del niño que contribuyen a la calificación de los ítems comportamentales. Estos periodos ofrecen información particular en el grado y tipo de estructura que necesita el niño. La mayoría de los ítems de la escala comportamental están reunidos al final de la hoja de calificación y son calificadas después de que se termina el examen. La calificación de estos ítems son basadas en notas que el examinador tome en el tiempo que pasa con el niño.

SEVERO

(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)

(1)

5.- Examina bloques táctiles 36.- Reacciona al sonido de los crótalos 56- Reacciona a las cosquillas 58.- Reacciona al sonido del silbato 112.- Reacciona al sonido de la campana 147.- Sensibilidad visual 148.- Sensibilidad auditiva 149.- Interés en textura 150.- Interés en sabores 151.- Interés en olores 143.- Reacción a un pellizco 156.- Movimientos y manerismos Total

MEDIO

APROPIADO

OBS

SEVERO

(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)

62.- Reacciona a la cuerda 90.- Juega solo 144.- Exploración del ambiente evaluativo 145.- Exploración de los materiales de evaluación 153.- Comportamiento cuando está realizando las tareas 159.- Lapso de atención 172.- Motivado por recompensas tangibles 174.-Motivado por recompensas intrínsecas Total

MEDIO

APROPIADO

OBS

SEVERO

(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)

54.- Reacciona a su propio reflejo en el espejo 55.- Reacciona al contacto físico 91.- Iniciación a la interacción social 92.- Responde a la voz del examinador 146.- Contacto Ocular 152.- Afecto 154.- Busca ayuda del examinador 155.- Reacciones de miedo 157.- Se mantiene al tanto (conciente) de la presencia del examinador 158.- Coopera con el examinador 160.- Tolerancia a interrupciones 173.-Motivado por premios sociales Total

MEDIO

APROPIADO

OBS

SEVERO

(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)

161.- Entonación e inflexión 162.- Balbuceo 163.- Uso de palabras 164.- Uso de jerga o lenguaje idiosincrático 165.- Ecolalia diferida 166.- Ecolalia Inmediata 167.- Persevera con palabras o sonidos 168.- Uso de pronombre 169.- Habla comprensible 170.- Habilidad sintáctica 171.- Comunicación espontanea Total

MEDIO

APROPIADO

OBS

- Los datos de la Escala Clínica (comportamiento) se utilizan con finalidad diagnóstica, además de EVOLUTIVA, considerando la capacidad de la prueba para medir CAMBIOS a lo largo del tiempo. - Se reflejan en el siguiente DIAGRAMA, que permite visualizar las características del sujeto para cada área.

Comenzando desde el centro del círculo, oscurezca el número de anillos correspondientes al número de ítems marcados como “severos” en cada área de comportamiento. Ilumine suavemente el número de anillos correspondientes al número de ítems marcados como “medio” en cada área de comportamiento. Deje el resto de los anillos en blanco.

Para la calificación de la Escala de Desarrollo, debe comenzarse por sumar los puntos de Ítems vencidos, Ítems Emergentes e ítems Fallados OBS

PASA (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)

(1) (1) (1) (1) (1) (1)

3.- Seguimiento visual de movimiento ( burbujas) 4.- Seguimiento visual a través de línea media (burbujas) 7.- Exhibe dominancia ocular (caleidoscopio) 19.- Indica correctamente las ranuras (tablero de 3) 23 .- Completa los objetos del tablero (tablero de 4) 25.- Indicar la ranura por tamaño (guantes) 32 .- Empareja los bloques de colores con los discos 35.- Oye y se orienta al sonido de los crótalos 57.- Oye y se orienta al sonido del silbato 59 .- Responde a gestos 108.- Encontrar dulce bajo la taza 111.- Oír y orientarse al sonido de la campana 120.- Muestra interés en los libros de imágenes Total

EMERGIENDO

FALLA

x x x

x x x x x x x x x 10

x 2

1

Los ÍTEMS logrados deben trasladarse a la gráfica de desarrollo, donde inicialmente se establece el NIVEL ESPERADO trazando una línea que permita identificar la Edad Cronológica del sujeto.

Edad Cronológica

Edad Desarrollo Perceptual

2 Emergentes

Los datos de la Escala de Desarrollo, permiten el establecimiento de una Edad de Desarrollo y un Cociente de Desarrollo en comparación con los datos de niños NORMOTÍPICOS de la misma edad del sujeto evaluado. Área Explorada

Edad de Desarrollo

Cociente de Desarrollo

Imitación

0

00

Percepción

31

56%

Motricidad Fina

30

54%

Motricidad Gruesa

24

43.6%

Integración Ojo-Mano

24

43.6 %

Desempeño Cognitivo

14

25.4%

Cognición Verbal

0

00

17.5 m

31.8%

Total

Posteriormente se utilizan los datos de puntajes EMERGENTES, en combinación con las dificultades y potencialidades de sujeto, en función de establecer el Programa de Intervención. Para esos fines, la división TEACCH genera materiales específicos como “TEACHING STRATEGIES FOR PARENTS AND PROFESSIONALS” y “TEACHING ACTIVITIES FOR AUTISTIC CHILDREN”