Pep

FISIOTERAPIA E P UN B PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA PROGRAMA DE FISIOTERAPIA CLARA LILIANA AGUIRREAGUIRRE ADRIA

Views 257 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FISIOTERAPIA

E P

UN

B

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

CLARA LILIANA AGUIRREAGUIRRE ADRIANA ANGARITA FONSECA CLAUDIA ARIZA GARCIA MILENA DEL CARMEN BONET COLLANTES MARTHA PATRICIA CABRALES GUZMAN JUAN CARLOS CAICEDO LUZ STELLA ECHEVERIA AVELLANEDA JULIAN DARIAA FIGUEROA SUAREZ DIANA MARCELA GALVAN CANCHILA ISABLE CRISTINA BOMEZ DIAZ MARTHA LILIANA HIJUELOS CARDENAS ADRIANA MARCELAJACOME HORTUA BETTY DEL CARMEN LARIOS MARTINEZ FREDDY ANTONIO LOPEZ GOMEZ ROCIO DEL PILAR MARTINEZ MARIN ADRIANA MEDINA GOMEZ DIANA MARCELA NIÑO PINZON MARIA XIMENRA ORDOÑEZ CHAUSSINANT ANDREA JULIANA ORTIZ PATIÑO LAURA LILIANA PEREZ RUEDA CLEMENCIA PINILLA VASQUEZ MARIA ISABLE PINZON OCHIA SANDRA MILENA PINZON ROMERO SANDRA YOHANA QUINTERO MOYA FREDY ANTONIO RODRIGUEZ PRADA JUAN CARLOS SANCEHZ DELGADO JOSE IGNACIO TORRES HERNANDEZ OSCAR MAURICIO URIBE SARMIENTZO MARIA CONSTANZA VILLAMIZAR GARCIA CAMILO ANDRES VILLAMIZAR SIERRA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Bucaramanga, Colombia 2017

pg. 1

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Tabla de Contenido 1

PROGRAMA ................................................................................................................................ 7 1.1

Ficha técnica del programa ................................................................................................ 8

1.2

Reseña histórica de la fisioterapia ...................................................................................... 9

1.3 Reseña histórica del programa de fisioterapia de la Universidad de Santander – Bucaramanga. .............................................................................................................................. 13 1.4

Misión y Visión ................................................................................................................. 16 Misión....................................................................................................................... 16 Visión ........................................................................................................................ 16

1.5

Propósitos del programa .................................................................................................. 17

1.6

Perfiles UDES .................................................................................................................... 17 Perfil del estudiante ................................................................................................. 17 Perfil del egresado .................................................................................................... 18

1.7

Competencias del egresado ............................................................................................. 18 Competencias Transversales .................................................................................... 18 Competencias Específicas ......................................................................................... 19

1.8

Fundamentación teórica y metodológica del programa................................................... 19 Fundamentación Epistemológica Disciplinar ............................................................ 21 Fundamentación Legal ............................................................................................. 28 Fundamentación Pedagógica ................................................................................... 33 Fundamentación Profesional .................................................................................... 39 Fundamentación Investigativa.................................................................................. 46 Fundamentación de la Intervención Comunitaria .................................................... 46

2

1.9

Elemento diferenciador del programa ............................................................................. 55

1.10

Procesos del sistema de aseguramiento de la calidad...................................................... 56

CONTENIDOS CURRICULARES ................................................................................................... 58 2.1

Plan de estudios ............................................................................................................... 58 Competencia ............................................................................................................ 58 Componentes ........................................................................................................... 59 Áreas ........................................................................................................................ 59

pg. 2

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

2.2

Operacionalización del plan de estudios .......................................................................... 64

2.3

Interdisciplinariedad......................................................................................................... 67

2.4

Formación Integral ........................................................................................................... 67

2.5

Flexibilidad ....................................................................................................................... 68 Del ingreso................................................................................................................ 68 En el proceso: ........................................................................................................... 68

2.6

Estrategias Pedagógicas ................................................................................................... 69

2.7

Estrategias para valorar el aprendizaje ............................................................................ 71 Tipos de evaluación .................................................................................................. 71 ¿Quién la realiza? ..................................................................................................... 72 Evaluación por competencias ................................................................................... 72

2.8 3

4

5

6

Egresados ......................................................................................................................... 73

INVESTIGACION ........................................................................................................................ 73 3.1

Concepción de la investigación del programa .................................................................. 73

3.2

Grupos, líneas de Investigación ........................................................................................ 74

3.3

Semilleros de Investigación .............................................................................................. 75

EXTENSION EN EL PROGRAMA ................................................................................................. 76 4.1

Proyectos de Extensión .................................................................................................... 77

4.2

Innovación y emprendimiento ......................................................................................... 79

INTERNACIONALIZACIÓN ......................................................................................................... 80 5.1

Concepción de la internacionalización en el programa .................................................... 80

5.2

Actividades propias de un currículo internacionalizado ................................................... 80

GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...................................................................................................... 82 6.1

Estructura organizacional ................................................................................................. 82 Organigrama Institucional ........................................................................................ 82 Estructura organizacional de la Facultad de Ciencias de la Salud UDES ................... 83 Organigrama del Programa ...................................................................................... 85 Orden administrativo y organizacional. .................................................................... 86

7

METAS ESTRATEGICAS.............................................................................................................. 95 7.1

pg. 3

Docencia ........................................................................................................................... 95

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

7.2

Investigación .................................................................................................................... 96

7.3

Extensión .......................................................................................................................... 98

ANEXOS .......................................................................................................................................... 100 ANEXO A: PLAN DE ESTUDIOS ............................................................................................................ 0

pg. 4

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Lista de Tablas Tabla 1: Aspectos generales del plan de estudios ................................................................... 61 Tabla 2: Operalización del plan de estudios .............................................................................. 64 Tabla 3: Estrategias para valorar el aprendizaje utilizado en el programa ........................... 72 Tabla 4: Semilleros de investigación con la participación de fisioterapia .............................. 75 Tabla 5: Actividades de internacionalización en el programa ................................................. 80

pg. 5

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1: Estrategias pedagógicas ....................................................................................... 70 Ilustración 2: Organigrama Institucional ..................................................................................... 83 Ilustración 3: Organigrama Facultad de Salud .......................................................................... 84 Ilustración 4: Organigrama del Programa .................................................................................. 85

pg. 6

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

1

PROGRAMA

En el presente documento se recopilan los lineamientos teóricos y conceptuales, los presupuestos de la investigación, de la extensión y de la proyección social, los aspectos de orden administrativo, académico, pedagógico, y de la evaluación, orientados de manera estratégica para dar cumplimiento a la Misión, Visión y Objetivos del Programa. Se propone la implementación de estrategias pedagógicas y de formación socio humanística, proyectadas a alcanzar los más altos estándares de calidad en la formación en educación superior en Fisioterapia, fundamentados en el marco legal Nacional de Educación y de Salud, en la Ley 528 de 1999, así como en los lineamientos de la Universidad de Santander - UDES y organismos internacionales tales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El propósito fundamental es lograr que el fisioterapeuta UDES tenga una formación integral que le permita actuar e interactuar con el equipo interdisciplinario de salud, en los diversos escenarios de formación profesional, vivenciando en su práctica cotidiana el humanismo, la ética, la responsabilidad, la autonomía y el amor a la profesión, valores en los que se sustenta el programa de Fisioterapia de la UDES A continuación se presenta la tabla N° 1 que contiene los datos más relevantes del programa.

pg. 7

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

1.1

Ficha técnica del programa

Tabla 1: Ficha técnica del programa

ASPECTOS LEGALES DEL PROGRAMA Institución UNIVERSIDAD DE SANTANDER Sede BUCARAMANGA Denominación Fisioterapia Fecha de Inicio Primer Semestre de 1.995 Código de SNIES 4068 Registro Calificado Acuerdo de Acuerdo 03 de 1996. Creación Estado Activo Titulo que Otorga Fisioterapeuta Duración estimada Diez Semestres del programa Numero de Créditos 174 totales del programa Niveles del 10 programa Metodología Presencial Facultad Ciencias de la Salud Periodo de admisión Semestral Datos de Contacto Martha Liliana Hijuelos Correo Electrónico Direcció[email protected]

pg. 8

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

1.2

Reseña histórica de la fisioterapia

Desde épocas remotas la Terapia Física aparece orientada hacia una práctica terapéutica y profiláctica, debido a la necesidad del hombre de encontrar la forma de sobrevivir y protegerse de padecimientos y discapacidad, es decir, surgió como una práctica interesada en un objetivo social. 1 Al igual que muchas otras profesiones, la Fisioterapia se inició en forma empírica, con gran influencia de las creencias mágico - religiosas de las culturas antiguas que siempre confiaron en los beneficios que para la salud proporcionaban el ejercicio, el masaje y el calor, entre muchos otros medios terapéuticos. La necesidad de mantenerse sanos dio origen a las profesiones de la salud, derivándose de allí su principal característica: el sentido humanístico, el cual permitió ver al individuo en forma integral, considerándose la enfermedad como un trastorno de toda la persona.2 En contraste con esta primera visión humanitaria de la salud, los siglos venideros limitaron el estudio de la enfermedad a los procesos biológicos que la producían, dejando de lado los aspectos sociales, económicos, culturales, religiosos y de otras índoles que afectan al individuo y su entorno. En los últimos años la profesión de Fisioterapia ha conseguido acuerdos en los ámbitos mundial y nacional, respecto a su objeto de estudio, su misión y el perfil profesional, así mismo frente a las diversas áreas de desarrollo y desempeño.3 Los orígenes de la Fisioterapia como profesión en Colombia se remontan al año 1952, sin embargo, históricamente el origen de la Fisioterapia es tan antiguo como la misma humanidad. Fue Hipócrates de Cos (430-377 a.c.) el médico más importante de la antigüedad, quien contribuyó de forma especial al desarrollo de las técnicas de fisioterapia al reconocer el valor del ejercicio físico para fortalecer los músculos debilitados, acelerar la convalecencia y mejorar las actitudes mentales en su libro “Acerca de las articulaciones”. En el siglo XIX, la fisioterapia fue reconocida como profesión de apoyo a la salud especialmente ligada a la medicina 4. Su consolidación como profesión se da en el Siglo XX. El término de Fisioterapia aparece por primera vez a principios del Siglo XX en la “Biblioteca de Terapéutica” publicada por Gilbert y Carnot en Francia. Esta obra recoge el saber existente sobre agentes físicos conocidos hasta el momento. En dicho tratado la Fisioterapia se define como una rama de la terapéutica encargada del estudio de los agentes físicos en sus distintas ramas: kinesioterapia, masaje, hidroterapia, electroterapia, radioterapia, entre otras5.

1 HEINE,

María Luisa. ¿Qué es terapia física? Ubicación del problema. En: Asociación Colombiana de Fisioterapia. Bogotá. Noviembre, 1995. vol. XL, p.62. 2 Ibíd., p.60. 3 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FISIOTERAPIA, SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA. Caracterización de la Profesión de Fisioterapia en Colombia. Bogotá, 2010, p. 8. 4 UNIVERSIDAD DE SANTANDER. Plan de Estudios Programa de Fisioterapia. Bucaramanga, 2010. p. 10. 5 GALLEGO, Tomás. Bases teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. Madrid: Médica Panamericana. 2007. p. 31.

pg. 9

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Etimológicamente, la palabra Fisioterapia proviene de las voces griegas: physis (naturaleza) y therapeia (tratamiento), por lo cual puede decirse que la fisioterapia es el “tratamiento por la naturaleza” o como la definió en 1958 la Organización Mundial de la Salud: “ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución"6. En Europa, la Fisioterapia como muchas otras profesiones, nace antes de que se cree un marco y un área de conocimientos propios que regulen la formación de los profesionales, como lo plantea la profesora Díaz Arribas en su artículo “Historia de un cambio desde las primeras imágenes de Fisioterapia en Europa”. Fueron las epidemias de poliomielitis y las guerras que sucedieron en Europa las que dieron origen a la profesión. El término de “Rehabilitación” fue usado por primera vez en el trabajo titulado: “Problemas de la Rehabilitación de las Víctimas de Guerra”7. Posteriormente es América la que sufre de la epidemia de Poliomielitis, hacia 1915, dejando como en Europa un gran número de discapacitados, los cuales, al igual que a las víctimas que dejaron la primera y segunda guerra mundial, después de salvarles la vida, había que reeducarlos y readaptarlos a la vida cotidiana, función de la que se encargó la Fisioterapia, la cual fue institucionalizada para su enseñanza en América Latina en 1922 en Buenos Aires. En otros países de la región, como Colombia, se implementa hacia la mitad del Siglo XX 8,9. Para contextualizar la Fisioterapia en Colombia, se parte del referente histórico según Sarmiento y cols10, planteando tres períodos diferenciados en el ejercicio del fisioterapeuta así: - Primer Período. Prácticas dispersas (1930 - 1951). Igual que en otros países la terapia física era practicada por sobanderos, personajes casi indispensables en cualquier comunidad Colombiana de mitad de siglo, quienes con su saber popular heredado trataban las alteraciones de huesos, músculos y articulaciones utilizando medios físicos diversos como el calor, ungüentos y masajes. Se denominaron prácticas dispersas debido a que se llevaron a cabo en un contexto social de atraso y pobreza del país, favoreciendo el desarrollo de epidemias como la de Poliomielitis, en la que los procedimientos fisioterapéuticos fueron fundamentales para la recuperación, viéndose entonces la necesidad de formar personal para la ejecución de estas prácticas.

6

Ibíd., p. 32. RODRÍGUEZ, Luis P. Compendio Histórico de la Actividad Física y el Deporte. Barcelona: Masso, 2003. p. 496. 8 Ibíd. p. 32. 9 LANDÍNEZ, Nancy y PRIETO, Adriana. Marco de Fundamentación Conceptual: “Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior Programas de Fisioterapia 2004”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2004. p. 4. 10 SARMIENTO, Martha, et al. Fisioterapia en Colombia. Historia y Perspectiva. En: Memorias XV Congreso Nacional de Fisioterapia. Bogotá, 1994. vol. XXXIX, p. 10. 7

pg. 10

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

- Segundo Período. Proceso de Institucionalización (1952 - 1977). En este período se institucionaliza la enseñanza de la Fisioterapia en Colombia como una profesión de nivel técnico, con un programa académico tomado de Estados Unidos y ofrecido para la mujer colombiana, como respuesta a la necesidad de contar con un recurso humano y técnico para el manejo de la discapacidad dejada por la epidemia de Polio. La carrera se orientó hacia las mujeres, por la relación que el curar y el preocuparse por los demás, tiene con la maternidad11. Unido a esto, en la época en que surgió la Fisioterapia en Colombia, las mujeres comenzaban a abrirse espacios en la sociedad, y encontraron en la Fisioterapia un oficio caritativo que les permitió servir con bondad a los demás, teniendo por ello gran aceptación y reconocimiento. El perfil ideal de la fisioterapeuta en este contexto era el de una mujer que se amoldara noblemente a un oficio de carácter filantrópico y no a una preparación científica, creativa, autónoma, investigativa y trascendental; para este entonces la profesión surgió como formación técnica y carrera auxiliar de la Medicina, ubicada principalmente en el campo de la Rehabilitación y reglamentada por el Decreto 1056 de 1954.12 Para 1976 a través de la Ley 9 se consolida como profesión con formación universitaria con características y fundamentación científica, formación social y humanística.13 Acorde con estos sucesos en el ámbito nacional, el desarrollo de la profesión de Fisioterapia en Bucaramanga data de 1963 en la Universidad Femenina de Santander, la cual se adhirió posteriormente a la Universidad Industrial de Santander, con carácter técnico y duración de tres años. Específicamente para el programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander sus inicios cronológicamente corresponden al año 1995, en la entonces denominada Corporación Tecnológica de Santander, fortaleciendo la Facultad de Rehabilitación que ofrecía los programas de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología. 14 Se buscó con su creación, enriquecer el equipo interdisciplinario de rehabilitación, que con un perfil de profesional UDES respondiera a la problemática de salud de los individuos y las comunidades tanto regionales, nacionales e internacionales. - Tercer período. Proceso de Consolidación (1978 - 1994). Para este momento en el mundo se generan cuestionamientos frente a los paradigmas científicos, políticos y de desarrollo social, lo cual lleva a buscar nuevas estrategias para lograr las metas que se imponen a diferentes niveles especialmente en salud, por lo que el concepto de salud ha evolucionado desde la simple definición de “Completo bienestar físico, mental y social” emitido por la OMS en 1946, para ser abordado en este periodo desde la promoción de la salud, estrategia que proporciona a los pueblos los medios necesarios para el mejoramiento y control de la misma. Según la carta de Otawa en 1986 al concepto de salud se le sumó la consideración de ser multifactorial es decir determinada no solo por el aspecto físico y 11

HEINE. Op. cit., p. 62. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FISIOTERAPIA - SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Op. cit., p. 10. 13 SARMIENTO, Martha. El Fisioterapeuta Colombiano: ¿Una especie en Extinción? En: Memorias XVII Congreso Nacional de Fisioterapia. Bogotá. 1998. vol. XLIII. p. 61. 14 RUEDA, Viviana et al. Informe de Verificación del cumplimiento de Estándares de Calidad para obtener Registro Calificado del Programa de Fisioterapia. UDES. Bucaramanga. 2003. 12

pg. 11

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

biológico como la herencia, género, estilo de vida sino también por la exposición a riesgos ambientales, factores culturales, la dieta alimenticia, la vida productiva, la distribución de los recursos socioeconómicos y el contexto en el que se desarrolla el individuo. 15 Esto genera oportunidades de intervención y desarrollo laboral para el Fisioterapeuta en Colombia permitiéndole incursionar en campos inexplorados aún. En 1993 se fortalece el Sistema de Seguridad Social en el país mediante la implementación de la Ley 100 que propende por el logro del bienestar social e individual y la integración de la comunidad. Esta ley ofrece la fundamentación para implementar políticas y acciones de promoción de la salud, incentivando a los profesionales de la salud a desarrollar procesos de promoción de la salud, prevención y rehabilitación de la enfermedad. Este periodo permitió la consolidación de la Fisioterapia como profesión incentivando a las universidades formadoras del recurso humano en Colombia a reestructurar los programas académicos de tal forma que respondieran a las exigencias del contexto nacional e internacional, promoviendo la formación de un Fisioterapeuta capacitado para enfrentar los cambiantes retos de una sociedad moderna y globalizada. -Mirada Actual. Hoy por hoy la Fisioterapia es una profesión autónoma, fundamentada en el Movimiento Corporal Humano como objeto de estudio, que promueve el desarrollo de competencias en investigación, intervención, proyección y participación en políticas públicas y gubernamentales. Mediante la implementación de la Ley 528 de 1999 se reglamenta la profesión de Fisioterapia y se dictan normas en materia de ética profesional redefiniéndola como una profesión liberal del área de la salud, con formación universitaria cuyos sujetos de atención son el individuo, la familia y la comunidad en el ambiente en el que se desenvuelven. La consolidación de la Ley 528 se dio de manera paralela con la declaración de Yacarta en 1997, frente a la necesidad de cruzar los límites tradicionales de responsabilizar del cuidado y la salud de las poblaciones e individuos al sector público, generando un movimiento participativo en el que la cooperación entre las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, del sector privado y la creación de nuevas alianzas estratégicas de Promoción de la Salud, empoderaran al individuo y a la comunidad de la responsabilidad en el autocuidado y en estilos de vida saludables.

Las disposiciones jurídicas actuales fundamentadas en la ley 1164 de octubre de 2007 en materia de formación de Talento Humano en Salud en Colombia, entendido como todo personal que interviene en la promoción, educación, información, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad de todos los habitantes del territorio nacional dentro de la estructura organizacional de la prestación de los servicios de salud obliga a que todas las instituciones de Educación Superior formen al profesional de la salud, bajo una perspectiva integral que lo prepare para las transformaciones sociales y políticas del país, así como para solucionar las necesidades inmersas en la diversidad sociocultural de la población. Por lo tanto el Fisioterapeuta fundamentado epistemológicamente en el concepto del Movimiento Corporal Humano, debe posicionarse como un profesional capaz de formular, implementar y evaluar políticas dirigidas a mejorar la salud, la educación y el entorno del individuo desde un abordaje biosicosocial.

15

CANADIAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION. Charter for Health Promotion. Ottawa. 1986.

pg. 12

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

1.3

Reseña histórica del programa de fisioterapia de la Universidad de Santander – Bucaramanga.

Hacia el año de 1.993 la Corporación Tecnológica de Santander como entonces se denominaba la Institución, contaba con la Facultad de Rehabilitación que ofrecía los programas de Fonoaudiología y Terapia ocupacional. A fin de fortalecer la Facultad en el año de 1995, se creó el programa de Fisioterapia, con un Plan de Estudios desarrollado en ocho (8) semestres. La implementación del Comité Curricular del programa de fisioterapia compuesto por los directivos y docentes del mismo y con la asesoría pedagógica pertinente permitió el rediseño curricular, que incluyo la propuesta e implementación del plan de estudios a 10 semestres, acorde con las exigencias de formación integral propias del fisioterapeuta y con una duración de diez semestres. De manera permanente se ha procurado la revisión y actualización del plan de estudios coherente con las vigencias legales, académicas y pedagógicas propias de la evolución de la profesión. El Plan de Estudios del Programa de Fisioterapia de la UDES se ha propuesto formar profesionales autónomos con enfoque interdisciplinario en su ejercicio con un perfil de Intervención a la Comunidad, desarrollando diferentes mecanismos que se traducen en diversos espacios académicos que contribuyen al respecto. Estos espacios hacen referencia a las Prácticas soportadas en los convenios Docencia Servicio cuyo objeto es no solamente prestar atención a la población del escenario práctico sino del área de cobertura comunitaria de la misma; de igual manera en los cursos que hacen parte del componente disciplinar y flexible se desarrollan acciones que intervienen las necesidades de la comunidad objeto de estudio. Este perfil se interesa por desarrollar acciones o proyectos con y para la comunidad bajo la mirada social soportada en las Políticas Públicas inmersas en los sujetos y lugares de intervención. La intervención comunitaria surge como producto de situaciones estructurales o coyunturales que dan lugar al vínculo social en torno a intereses y necesidades de carácter socio cultural y de salud, dirigidas a la transformación social. A partir de 1996 la Corporación Tecnológica de Santander fue reconocida como Institución Universitaria, según resolución No. 810 emanada del Ministerio de Educación, adoptando el nombre de Corporación Universitaria de Santander. Así mismo es aprobado el Programa de Fisioterapia por el Acuerdo 03 del 22 de marzo de 1996 del Consejo Superior, de igual manera se obtuvo el registro ICFES número 283246150825800111100 y su duración pasó a ser de 5 años, diez semestres como se conoce actualmente. En el año 2005, la Institución emprendió el proyecto de reconocimiento como Universidad en pleno derecho de acuerdo con las normas vigentes en Colombia, que culminó exitosamente siendo reconocida como Universidad de Santander, por medio de la Resolución Nº. 6216 del 22 de diciembre de 2005, así mismo se legalizó la reforma de estatutos mediante la Resolución Nº. 1661 del 19 de abril de 2006. En la actualidad se encuentra registrada en el Sistema Nacional de Información de la Educación SuperiorSNIES con el código 4068.

pg. 13

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

En el siguiente periodo de desarrollo del Programa de Fisioterapia considerado a partir del 2005 se inicia la estructuración y fortalecimiento de la investigación y el perfil de formación de intervención comunitaria, aspectos fundamentados en la reforma curricular e implementación de la misma. De igual forma, el programa de Fisioterapia de la UDES se somete al proceso de Autoevaluación con miras a la obtención del Registro Calificado, el cual fue otorgado según resolución N. 2538 del 30 de Mayo de 2006 y renovado por 7 años en XX Las directivas y colectivo docente del programa, en su interés permanentemente de actualización y acorde con las reformas en el Sistema de Seguridad Social, Políticas y estrategias educativas emanadas por el Ministerio de Educación Nacional, disposiciones jurídicas del Ministerio de Protección Social así como el desarrollo económico, social y político del país, los procesos de globalización y las áreas innovadoras de intervención en salud y en la misma profesión han hecho del proceso de autoevaluación una constante con miras a lograr altos estándares de calidad en la educación. La autoevaluación ha generado movilización, sentido de pertenencia y capacidad de análisis crítico al interior de la comunidad académica del programa; se han promovido así, espacios de disertación y reflexión sobre los horizontes de acción que determinan el sentido del programa académico dentro de la institución y su coherencia con los problemas y necesidades del entorno. Para cubrir las necesidades de actualización a los egresados UDES y a los Fisioterapeutas del entorno, el cuerpo directivo del programa ha estructurado programas de educación continua, innovadores, actuales, y acordes a los nuevos campos de desempeño de los Fisioterapeutas, en la modalidad de cursos, talleres, seminarios, desarrollando temáticas con calidad académica y con la participación de conferencistas de amplio reconocimiento en los ámbitos fisioterapéuticos en el ámbito nacional e internacional. Así mismo los avances en investigación, extensión y formación docente han permitido la participación en diferentes escenarios científicos nacionales e internacionales resaltando el nombre de la Universidad en este contexto. En los últimos años la intervención social y comunitaria se ha intensificado en el programa, promoviendo así un creciente interés en participar en las Redes vigentes en la región y en el país; por medio de las cuales se ha liderado la articulación entre la academia, la participación social y comunitaria como tal y el gobierno local y regional. La Facultad de Ciencias de la Salud de la UDES en alianza con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, específicamente han facilitado el protagonismo de la Universidad en organizaciones como los Comités municipales y Departamental de Discapacidad de los que se cuenta con membresía como representante de la Academia en la región 16. Desde el Comité Departamental de Discapacidad, se participó en la construcción de la política pública en discapacidad para el Departamento de Santander la cual logró sanción departamental y municipal (Bucaramanga), cumpliendo así con los lineamientos del Plan Departamental denominado “Santander incluyente”17 que se fundamentó en el “enfoque de

16 17

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE DISCAPACIDAD. Acta Comité Discapacidad. Bucaramanga. 2010. GOBERNACIÓN DE SANTANDER. Plan de Desarrollo Departamental de Santander. Ordenanza 08. 2008-2011.

pg. 14

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

derechos en las políticas públicas “, en coherencia con el “Plan Visión Colombia 2019”18 y con los Lineamientos de Política Pública en Discapacidad e Inclusión social 19. De igual manera se participa en la adopción de Política Pública de Mujer y Equidad de Género del Municipio de Bucaramanga y en redes y nodos que apoyan la formación académica como RENATA, UNIRED, Red COLSI, Red Santandereana de personas con discapacidad, Red Colombiana de Universidades por la Discapacidad, Red Colombiana de Rehabilitación Basada en la Comunidad y Red de Rehabilitadores de las Américas. La Proyección Social y Extensión del Programa también se demuestra en la conformación e implementación del Comité Departamental de Actividad Física liderado por la Secretaría de Salud de Santander junto con las principales Universidades de la región, el INDERBU y la Gobernación de Santander, esta experiencia ha permitido desarrollar específicamente el área de desempeño del Fisioterapeuta en Recreación y Deporte pero con énfasis comunitario; De igual forma el perfil de formación del fisioterapeuta Udes ha facilitado la actuación en alianzas universidad-estado, interviniendo comunidades organizadas por las alcaldías y gobernación de Santander, por las secretarias de salud municipales de Bucaramanga, Piedecuesta, Floridablanca y Girón, con organizaciones como el Sena, y la Asociación Colombiana de reintegración ACR por enunciar algunas de ellas; por otra parte alianzas con ONG como World Visión International, las mismas Redes enunciadas antes, Fundación amigos de los niños con discapacidad para su integración en la comunidad Fandic, Asociación Santandereana Pro niños retardo Mental ASOPORMEN, Cruz Roja Internacional, Misión Medica Laughh y Mision Medica Hands Across Americas. La articulación Universidad-Empresa también ha sido promovida mediante la generación de convenios docencia servicio con Empresas de prestación de Servicios de Salud EPS, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS y con empresas privadas como Nutresa y Clínicos del Oriente. Tabla N° 2 Tabla 2: Principales modificaciones al programa ACCION FECHA DE ACTA DEL COMITÉ BREVE APROBACIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO Inicio oferta Programa de Febrero de 1995 Fisioterapia Duración del programa: Se oferto Modificación 03 del 22 de marzo de 01/ 1996 inicialmente a 8 del plan de 1996 del Consejo Superior semestres, se estudios modifica a 10 semestres Obtención del registro 283246150825800111100 ICFES

18

Visión Colombia 2019. II Centenario. www.unfpacolombia.org

19 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Lineamientos de Política Pública en Discapacidad e Inclusión Social.

Dirección General de Promoción Social.

pg. 15

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Modificación del plan de estudios Modificación del plan de estudios

Modificación del plan de estudios

1999

2000

2004

El plan de estudios se modifica interviniendo el movimiento humano con el abordaje de los sistemas corporales, según lineamientos de la Asociación Americana de Fisioterapia APTA

Obtención Otorgado por el MEN, del Registro según resolución N. 2538 Calificado, del 30 de Mayo de 2006. Renovación de Registro Calificado 1.4

Misión y Visión Misión

El Programa de Fisioterapia de la UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES tiene como misión la formación de un profesional integral con principios humanísticos, éticos y estéticos, competente a nivel científico y tecnológico en la comprensión, manejo e investigación del movimiento corporal humano como elemento esencial de la salud y el bienestar del hombre, aportado en la solución de problemáticas sociales y sensible al uso racional de los recursos naturales. Así mismo se propone garantizar el desempeño de alta calidad en los campos de acción de promoción, prevención, habilitación, rehabilitación y administración de los servicios fisioterapéuticos, contribuyendo a la solución de los problemas del entorno. Visión El programa de fisioterapia de la universidad de Santander- UDES, será reconocido en el año 2020 en el contexto regional, nacional e internacional, por la calidad en la formación de fisioterapeutas con enfoque comunitario, partícipes de las transformaciones sociales y del desarrollo económico, político y ambiental en el entorno en el que se desenvuelva.

pg. 16

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

1.5 Propósitos del programa Los propósitos que se enuncian a continuación se constituyen en el soporte mediante el cual el Programa de Fisioterapia plasma el proceso educativo en acciones propias, a saber: 

Fomentar en el estudiante el aprendizaje autónomo que permita el desarrollo de habilidades de pensamiento y garantice el aprendizaje significativo.



Formar fisioterapeutas competentes para cumplir funciones orientadas a la atención del individuo, la familia y la comunidad desde la perspectiva del movimiento corporal humano como elemento esencial de la salud y el bienestar del hombre, conforme lo estipula la Ley 528 de 1999.



Promover la formación integral de fisioterapeutas de alta calidad humana con capacidades de liderazgo que contribuyan al desarrollo científico, cultural, económico, político y ético, en el ámbito histórico y social en el que se desenvuelvan.



Incentivar el espíritu investigativo de los estudiantes en su campo de desempeño y dentro de equipos interdisciplinarios, con el fin de generar conocimientos y experiencias que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los grupos sociales.



Desarrollar en el estudiante la capacidad de investigar e intervenir al individuo y la comunidad, con el objetivo de promover entornos saludables, prevenir y controlar la exposición a factores que desencadenen alteraciones del movimiento corporal humano.



Fomentar la participación de los estudiantes en equipos interdisciplinarios en los ámbitos de desarrollo de la profesión.

1.6

Perfiles UDES Perfil del estudiante

El estudiante de Fisioterapia de la Universidad de Santander - UDES, en concordancia con la misión, visión y propósitos del Programa, deberá expresar y desarrollar a lo largo de su proceso de formación, características personales, actitudes y acciones que le permitan cimentar su perfil como futuro Fisioterapeuta, tales como:  Actitud crítica, reflexiva y analítica frente al conocimiento con pertinencia científica, social y cultural.  Sentido de pertenencia institucional y profesional que garantice el logro de objetivos individuales y colectivos.  Seguridad en si mismo que le permita desarrollar acciones de liderazgo y emprender proyectos.  Compromiso con el proceso de formación que facilite la construcción de nuevos conocimientos y el desarrollo de potencialidades investigativas.  Capacidad de administrar el tiempo, en pro del aprovechamiento del mismo para desarrollar procesos de profundización, análisis y afianzamiento del conocimiento como aporte esencial dentro del proceso de formación.

pg. 17

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

 Capacidad de respuesta, innovación y adaptación a las diferentes situaciones y demandas de un mundo cambiante.  Capacidad de interactuar con el equipo disciplinario e interdisciplinario.  Destreza en el abordaje y manejo de grupos comunitarios.  Sensibilidad social frente a las demandas y situaciones del medio.  Responsabilidad por mantener actualizados los conocimientos en los avances y desarrollo de las ciencias y profundizar en el quehacer científico disciplinar.  Capacidad de dar respuesta a las necesidades humanas y sociales relacionadas con la salud y el movimiento humano. Los anteriores aspectos se consolidan a lo largo del proceso formativo en cada uno de los cursos del plan de estudios mediante la implementación de estrategias de enseñanza aprendizaje desarrolladas en el aula, en el acompañamiento directo del docente, en el ámbito del trabajo independiente del estudiante y en las situaciones reales a las que se enfrenta en los escenarios de práctica formativa. Perfil del egresado El Fisioterapeuta de la Universidad de Santander - UDES es un profesional integral con perfil de intervención a la comunidad, caracterizado, por la alta formación académica, científica, tecnológica, ética y humanística, competente para la construcción y renovación del conocimiento, generando aportes significativos a las necesidades y exigencias del entorno, con respeto por los recursos naturales y la diversidad cultural. 1.7 



Competencias del egresado

Competencias Transversales Profesionalismo y ética. Desempeñar un ejercicio autónomo y autorregulado de su práctica y su saber profesional, de acuerdo con los fundamentos éticos, políticos y técnico-científicos mundialmente establecidos y acatados por el colectivo profesional y socialmente legitimados por el Estado colombiano. Comunicativas. Usar las habilidades del lenguaje de manera clara, oportuna, asertiva, precisa y con criterio propio como elementos integrales de su acto profesional, de manera que facilitan la provisión ética, efectiva y apropiada de sus servicios.



Investigativas. Garantizar que los servicios profesionales se basen en la mejor evidencia disponible, y desarrollar conocimiento científico en beneficio de la profesión y la sociedad



Administrativas y de gestión. Gestionar la prestación de los servicios profesionales con calidad, eficiencia, efectividad y seguridad de sus intervenciones profesionales y el uso ético, legal, responsable y rentable de los recursos a su cargo.



Razonamiento profesional. Argumentar el diagnóstico fisioterapéutico y la toma de decisiones profesionales con base en sólidos procesos de análisis científico sobre el movimiento corporal de sujetos y colectivos, desde la perspectiva de la salud y el funcionamiento humano, y bajo los lineamientos éticos y legales vigentes para la profesión.

pg. 18

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA



Salud pública y gestión social. Desarrollar la práctica profesional desde el reconocimiento de los sujetos en la dinámica social, en un marco de democracia y participación.



Emprendimiento. Genera ideas y/o proyectos innovadores, que propician el emprendimiento teniendo en cuenta modelos de negocios que se ajusten a la realidad del entorno basado en los principios éticos y según el marco nacional. Competencias Específicas



Clínica, referidas a la intervención a usuarios del sistema de salud, la familia y comunidad que buscan sus servicios de intervención clínica directamente o con la remisión de otro profesional de la salud, para la realización, análisis e interpretación de pruebas de evaluación y diagnóstico fisioterapéutico, y abordaje e intervención sobre el movimiento corporal, que contribuya a la recuperación de la salud, con base en principios éticos y en el marco de avances técnicos científicos reconocidos por la comunidad Académica internacional.



Actividad física y deporte. Diseña, evalúa, controla y promueve planes y programas de promoción de la actividad física, el ejercicio físico y el deporte, enfocados a mejorar la salud, el rendimiento y a construir capacidad de autocuidado en las personas y las comunidades, elementos de intervención fundamentados en el respeto, en las particularidades del usuario y en los referentes mundiales de actividad física y deporte.



Comunitario. Desarrolla estrategias de Promoción de la salud y Prevención Primaria de la Enfermedad con el equipo interdisciplinario en salud a partir de la caracterización por grupos etareos con el fin de controlar factores de riesgo y causas de enfermedad en los diferentes sistemas, apoyados en la evidencia científica nacional e internacional.



Educación para la salud. Propicia experiencias educativas que, más allá de desarrollar habilidades o condiciones físicas, aportan al desarrollo humano, la salud y el conocimiento corporal desde el movimiento, en los diferentes ambientes donde se desenvuelve el ser humano, de forma individual y como parte de colectivos, con responsabilidad y trabajo en equipo en el marco de políticas públicas y de los referentes internacionales.

1.8

Fundamentación teórica y metodológica del programa

El programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander - UDES, siguiendo los postulados del Proyecto Educativo Institucional, asume la formación de Fisioterapeutas responsables, competentes que asumen los compromisos que demanda la construcción de la sociedad. Este proceso está centrado en el desarrollo de las potencialidades de cada estudiante y en las capacidades de establecer un vínculo de comunicación significativa, indispensable en la enseñanza de la Fisioterapia. Para el logro de este propósito se requiere una fundamentación teórica que partiendo de la epistemología disciplinar dentro del contexto institucional, global y legal permita al estudiante conocer su realidad y le brinde herramientas para desenvolverse en el mundo de la vida.

pg. 19

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Una de las funciones permanentes de los directivos del programa, del comité curricular y del cuerpo docente es el análisis constante del Plan de Estudios, generando así la actualización de los contenidos de los cursos, definición de competencias y subcompetencias de los mismos, definición de estrategias pedagógicas que incluyen el uso de las nuevas herramientas de la información y la comunicación; como estrategia para lograr altos estándares de calidad en la Educación Superior. En el año 2002, se realizó la segunda reforma curricular acorde a los lineamientos de la institución que inicia un proceso de departamentalización y es soportado a partir de la revisión de contenidos programáticos20, con el consiguiente plan de transición e implementación del plan de estudios vigente desde el primer semestre del 2003. En este periodo se realizaron dos modificaciones en el plan de estudios las cuales tuvieron lugar en 1998 y 1999. Para el año 2003 se propuso igualmente una nueva reforma al plan de estudios fundamentada en el abordaje del movimiento corporal humano por sistemas como lo plantea y orienta la Asociación Americana de Fisioterapia APTA, plan de estudios que ha tenido vigencia hasta la fecha. A partir del 2013 la Facultad de Ciencias de la Salud traza directrices para todos los programas académicos que la componen en pro de formar los profesionales en salud que el país necesita acordes con la globalización del quehacer de cada una de las profesiones del área de la salud. En coherencia con los cambios en el concepto de salud, la Fisioterapia en el mundo, ha dado un gran salto, otorgando relevancia a la participación estratégica de la profesión en el Primer Nivel de Atención en Salud, en lo concerniente a promoción de la salud y prevención de la enfermedad, lo que exige la articulación de la intervención de manera interdisciplinaria e intersectorial en la búsqueda del bienestar del colectivo. Para tal efecto el reconocimiento de la morbimortalidad en el mundo que ubica a las enfermedades crónico degenerativas en primer orden y que a su vez están relacionadas con los estilos de vida y con el proceso de envejecimiento de la población, ha impulsado a la generación y participación en programas masivos de control de factores de riesgo tales como el sedentarismo y la obesidad, lo que exige a los profesionales de salud vinculados como prestadores del Sistema Sanitario, conocimientos y participación en programas promulgados por la OMS, prioritarios en países subdesarrollados y le verdadera incorporación de las estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 21, hoy objetivos de desarrollo sostenible. En Colombia en particular, sumado a los anteriores problemas, el incremento de enfermedades profesionales relacionadas con el sistema osteomuscular, el incremento de personas en condición de discapacidad y los problemas resultado del conflicto armado interno imponen nuevos retos en la formación de los fisioterapeutas. Estos retos ha sido motivo de debate en los escenarios gremiales y académicos nacionales en Fisioterapia 22 concluyendo aspectos fundamentales en los que los fisioterapeutas del país afronten los desafíos del mundo globalizado:

20

UNIVERSIDAD DE SANTANDER. Reformas curriculares. Programa de Fisioterapia. Bucaramanga, 2005. 21 http://publications.paho.org 22 XXIV CONGRESO NACIONAL DE FISIOTERAPIA. Memorias. ASCOFI, ASCOFAFI, COLFI, ASEFIP. Bogotá: octubre 10, 11 y 12 de 2014.

pg. 20

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

-

-

Concientizar a los profesionales en fisioterapia, del compromiso con el cumplimiento de los lineamientos formulados por organizaciones nacionales e internacionales en relación con la atención primaria en salud, la salud pública, la discapacidad y las enfermedades crónicas no transmisibles. Promover la salud y el bienestar de individuos y colectivos, enfatizando en la actividad física y el ejercicio. Prevenir las deficiencias, limitaciones funcionales y restricciones en la participación en personas con riesgo de alteraciones del movimiento. Prestar atención que promueva la funcionalidad, el funcionamiento y la calidad de vida en individuos y grupos con alteraciones del movimiento, resultado de deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones en la participación. Consolidación en los procesos de formación del tema de emprendimiento ligado a la alianza universidad – empresa – estado. Orientación profesional para el pos-conflicto. Participación en redes académicas y científicas nacionales e internacionales. Reconocimiento de la salud como un derecho asumiéndola desde una dimensión política que afecta los procesos de investigación, docencia y extensión.

En términos generales, este panorama permite identificar campos de acción del fisioterapeuta que se forma en la UDES quien no solo debe intervenir en la clínica asistencial de carácter individual, sino que su desempeño trasciende las fronteras institucionales en acciones de carácter colectivo, así como promover e intervenir en los procesos de habilitación y rehabilitación de la salud y la funcionalidad, para lo cual se hace inminentemente necesaria la actualización del plan de estudios. Todo este ejercicio de socialización y apropiación conceptual del verdadero papel del fisioterapeuta en la sociedad, ha estado fundamentado y analizado en consonancia con las características externas y necesidades del contexto. Aspectos abordados desde el colectivo docente del Comité Curricular del programa Fisioterapia, así mismo se ha contado con la participación de egresados, estudiantes, empleadores, pares externos fisioterapeutas, médicos, especialistas en Atención Primaria en Salud, que han permitido consolidar la propuesta de actualización del plan de estudios que hace parte del plan de mejoramiento permanente del programa. Estos procesos han sido apoyados por el Departamento de Desarrollo Docente de la Universidad, coordinados y controlados por el Consejo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander, y deben ser aprobados por el Consejo Académico como instancia superior, buscando responder al perfil de formación comunitario del Fisioterapeuta egresado de la UDES

Fundamentación Epistemológica Disciplinar La Fisioterapia se considera en la actualidad una disciplina en desarrollo, con un proceso de consolidación histórico tan antiguo como la misma humanidad; desde la época de Hipócrates (430-377 a. c) ya se hablaba del ejercicio como forma de fortalecer no sólo los músculos, sino también las actitudes mentales.

pg. 21

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Las primeras concepciones sobre movimiento, lo limitan solo al plano biológico, definiéndolo como serie de desplazamientos en el espacio, a consecuencia de contracciones musculares en diversos segmentos corporales. Esto último dentro de un paradigma antiguo, la “Teoría Mecanicista” con los primeros pensadores griegos (hacia el 600 a.C.), quienes interpretaron el movimiento como “generación y transformación” 23. En el pensamiento Aristotélico se describió: como el transporte de un cuerpo a otro lugar, cambio de sitio. Platón en su dualismo “alma-cuerpo” expresa una concepción en la que el cuerpo es un simple vehículo, es decir, con un significado mecánico. Otros autores como Rubinstein (1987) comparten el concepto de dualismo, aceptando la noción de conciencia divida en dos componentes: “la introspectiva, referida a la que se tiene de sí mismo como cuerpo y alma; la perceptiva, la que se tiene del mundo exterior”, mientras que para Jung (1992) el ser corporal se considera como un simbolismo de dos rostros reflejados el uno en el otro los cuales son considerados como la conciencia que cada ser tiene sobre su cuerpo según su propio pensamiento y sobre el cuerpo, según la sociedad.24 Descartes, con su teoría de interaccionismo simbólico en la que considera dos sustancias creadas diferentes, el cuerpo y el alma (mente), interpreta al cuerpo con una naturaleza autómata, debido a que opera como un mecanismo que puede ejecutar muchas acciones sobre sí mismo sin la intervención del alma, en una realidad que existe y funciona en virtud de principios organizativos y puramente materiales. En contraposición a las acotaciones anteriores, Brikman (1975) desde la interpretación dualista considera que “el hombre está constituido por una mente que piensa, un alma que siente y un cuerpo que expresa el todo, el cuerpo no es solo un vehículo, constituye el principal modo de percepción y expresión del hombre. La expresión corporal permite proyectar la esencia creadora del cuerpo”. Para Braddack (1999), el cuerpo es forma y patrón de los movimientos que reflejan la presión de los acontecimientos externos.25 Con el Cristianismo en el siglo XIV se entiende el Cuerpo como una materialidad corruptible y el alma con una connotación divina. En el siglo XV con el Renacimiento y las corrientes filosóficas y científicas se considera al método experimental como única forma de conocer la realidad, las teorías positivistas empiezan a impactar en la ciencia. El movimiento adquiere significado cuando es manifestación directa de la realidad del hombre, de su experiencia. En 1.619 el inglés William Harvey descubre la circulación de la sangre. Luego de los trabajos de Fabricio de Acquapendente sobre las válvulas de las venas, las corrientes empíricas permitían suponer cómo era el proceso, sin embargo su gran mérito fue el pensamiento positivista que lo llevo a rehúsarse a emitir conjetura alguna como era entonces, la costumbre de los médicos, hasta tanto no probar con el método experimental. 23

WISTEIN, Carolee; KNEEHT, Harry. Movement Science and its relevance to Physical Therapy. Diciembre 1990. vol. 70. no. 12, p.14. 24 PRIETO, Adriana. Interpretación Epistemológica de la Fisioterapia. Grupo de Investigación en Ejercicio Físico y desarrollo humano. Facultad de Rehabilitación y desarrollo humano. Bogotá: Centro editorial Universidad del Rosario. 2005. p. 9. 25 Ibíd., p. 9.

pg. 22

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

La luz penetraba en una de las regiones más oscuras del universo: el organismo de los seres vivos. Hasta ese momento se había creído que la vida orgánica se debía a un principio extra corporal, el alma. El alma daba forma y movía el cuerpo. El descubrimiento de Harvey le permite a la fisiología ver el cuerpo como una pequeña maquinaria de mecanismos maravillosamente delicados. Una explicación mecánica de los fenómenos vivos se hizo posible. Paralelo a estos acontecimientos, Descartes, con su teoría de interaccionismo simbólico en la que considera dos sustancias creadas diferentes, el cuerpo y el alma (mente), interpreta al cuerpo con una naturaleza autómata, debido a que opera como un mecanismo que puede ejecutar muchas acciones sobre sí mismo sin la intervención del alma, en una realidad que existe y funciona en virtud de principios organizativos y puramente materiales. En el siglo XIX, la fisioterapia fue reconocida como profesión de apoyo a la salud especialmente ligada a la medicina. Actualmente se pretende generar al interior de la profesión un espacio de conocimiento e interacción mayor y en cierta forma vinculado a modelos como el holístico y el social. 26 La complejidad del campo de estudio que supone la Fisioterapia y la importancia creciente que esta rama ha adquirido en las últimas décadas, hace del análisis histórico y de la búsqueda de los fundamentos científicos una forma de entender la situación actual y de establecer la proyección de futuro 27. Desde una mirada epistemológica, el movimiento corporal humano, objeto de estudio de la profesión, cómo ya se explicó en párrafos anteriores, ha sido sustentado desde teorías que expresan diferentes conceptualizaciones, desde un carácter mecanicista y biológico hasta planteamientos que consideran al movimiento como parte del entorno en el cual se desenvuelve el individuo, por medio del cual expresa sus emociones, establece relaciones de convivencia y potencializa sus aptitudes y capacidades. A través del movimiento, el hombre crea todo un proceso de socialización por el cual confirma su existencia en el mundo y es en este punto donde la orientación de la Fisioterapia ha de dirigirse a la visión integral del individuo, basada en una visión más comprensiva de su realidad. 28 Posteriormente, en los siglos XIX y XX surge la Fenomenología y autores como Merleau Ponty interpreta el movimiento como un desplazamiento o cambio de posición; una modulación de un medio contextual que sirve de trasfondo para todo acto de conciencia. Con la escuela de la Gestalt se imprime un componente socializador, por medio del movimiento se expresan los sentimientos y el hombre se relaciona con el medio y otros individuos. Expresa Cely: “es el auge contemporáneo de las ciencias humanas, el que marca la existencia de muchas corrientes que fundamentan hoy día el estudio del movimiento a partir de otros elementos como el social, psicológico o filosófico entre otros” 29. LANDÍNEZ, Nancy; PRIETO, Adriana. Marco de Fundamentación Conceptual. “Exámenes de Estado de la Calidad de la Educación Superior, programas de Fisioterapia”. ECAES 2005 – 2006. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2004. 27 CHILLON. Op. cit., p. 13. 28 CELY, Surany; MOGOLLÓN, Mercedes. Caracterización de algunas teorías que explican el movimiento corporal humano. En: Revista de la Asociación Colombiana de Fisioterapia. Bogotá. 2000. vol. 45.p. 62. 29 CELY, Op. Cit., p.63. 26

pg. 23

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

La teoría Psicokinética (1966) de Jean Le Boulch considera que el fin del movimiento es asegurar el desarrollo integral de la persona, entendiéndolo como manifestación de la conducta del hombre. Otra concepción, en el ámbito de la Fisioterapia, es la de Helen Hislop que plantea el movimiento desde una perspectiva filosófica general: “el movimiento corporal humano es la expresión del funcionamiento de cada uno de los subsistemas que conforman al hombre” 30. En las escuelas europeas el movimiento se concibe como: “una actividad humana que, tiene manifestaciones externamente observables en la persona quien la realiza y a la cual, le están inherentes sucesos internos correspondientes a la dirección y regulación motora. (Conrado 1989). La explicación de los sucesos motores se da con base en la comprensión de cuatro componentes: (1) Motivación y Planeación del Movimiento (2) Dirección y Regulación Motora: (3) Sucesos Fisiológicos y Biológicos, (4) Complejo Biomecánico. Se considera que en cualquiera de estos cuatro componentes pueden presentarse alteraciones susceptibles de ser controladas, aminoradas o eliminadas mediante procedimientos de la terapia física”31. En el contexto latinoamericano José María Cagigal hacia 1979 ya plantea el Movimiento corporal humano como un instrumento para la vida social y define: “el hombre conoce el mundo que lo rodea a partir de su identidad corporal, vive desde su cuerpo y a través de él”32. Ya para el siglo XX, el proceso de consolidación de la Fisioterapia como una disciplina científica se ha fortalecido gracias a las contribuciones que desde la filosofía, la historia y la sociología de la ciencia se han realizado. La Filosofía de la Ciencia se ocupa del análisis crítico de la naturaleza del conocimiento científico, las formas de racionalidad científica implicadas en su construcción y el lenguaje propio de este ámbito; estudiando así las teorías y los hechos, los conceptos y las leyes científicas. Sus aplicaciones al estudio de la Fisioterapia se centran en la identificación de las diferentes corrientes de pensamiento que han caracterizado la Fisioterapia, configurado la dimensión epistemológica de este saber. Así mismo, la Historia de la Ciencia se ocupa de analizar y reflexionar sobre los hechos y acontecimientos que propician el cambio científico, los contenidos de la propia ciencia y sus métodos de razonamiento, conectándolos en todo momento con la secuencia de su desarrollo histórico. Esta nos conduce a identificar los cambios o hitos revolucionarios producidos durante el desarrollo de la Fisioterapia como ciencia, así como los factores implicados en él, pero también nos permitirá comprender los diferentes propósitos científicos a los que la Fisioterapia ha atendido a lo largo de su historia, o cuáles han sido los modelos que ésta ha seguido para su configuración como disciplina de conocimiento científico. 30

HEINE, Marie Luise. ¿Qué es terapia Física? Ubicación del problema. En: Revista de la Asociación Colombiana de fisioterapia. Santa Fé de Bogotá. Noviembre de 1995. Vol. XL. p. 64. 31 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FISIOTERAPIA. Reseña del contexto Histórico en el cual se generó la Terapia Física. En: Revista de la Asociación Colombiana de Fisioterapia. Bogotá. 2008. p.60. 32 CELY, Op. cit., p. 64.

pg. 24

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

La sociología de la ciencia, por su parte, se ocupa del origen, desarrollo y validación de los productos científicos como resultado de procesos de interacción social. La sociología de la ciencia aporta un conjunto de dimensiones para el estudio de la ciencia con derivaciones y aplicaciones a la Fisioterapia. El estudio del desarrollo científico de la Fisioterapia precisa fijar la mirada en los contextos: social, institucional y humano, que han propiciado las actividades y los cambios adecuados a la cultura, científico-profesional del colectivo, así como sus valores y prácticas profesionales 33. La concepción social de la Fisioterapia en una dimensión más pragmática, relaciona el contexto, la organización y el desarrollo con un marco teórico que sustenta la interacción de los distintos componentes y aspectos sociales que le son inherentes. Estos surgen por los procesos cognitivos de producción y validación del conocimiento científico y de contextualización científica, compartiendo las características básicas de las sociologías del conocimiento, comunes a las diversas tendencias que se definen dentro de estas sociologías, a saber: a. Naturalización: Se rechaza la distinción entre contexto de justificación y contexto de descubrimiento. Se subraya la importancia de las variables sociales en los modos de producción y validación del conocimiento científico. b. Relativismo: No hay ningún criterio universal que garantice la verdad de una proposición o la racionalidad de una creencia. Todos los procesos de producción, validación o cambio del conocimiento científico son el resultado de procesos de interacción social (como, por ejemplo, en las negociaciones) entre científicos o entre éstos y el medio social circundante. c. Constructivismo: El conocimiento científico es una representación que no proviene directamente de la realidad, ni es un reflejo literal de ésta. La interpretación de una misma evidencia no puede ser idéntica puesto que la experiencia es dependiente y variable según el contexto social, aprendizajes, cultura, etc. El conocimiento y en buena medida, la realidad, se considera socialmente construida. d. Causación social: La actividad científica la llevan a cabo grupos sociales concretos, convencionalmente denominados comunidades científicas. Como cualquier otro grupo social se rigen, tanto ellos como los productos que formulan, por los mismos tipos de explicación, que cualquier otra organización social. El conocimiento científico que producen se debe en buena medida a las formas en que se organizan los grupos científicos y se inscriben en el medio social circundante. e. Instrumentalización: El conocimiento científico difiere de otros tipos de conocimiento por su mayor eficacia en la resolución de problemas. Cumple una función instrumental y pragmática al obtener determinados objetivos y satisfacer ciertos intereses. De igual manera, diversas corrientes filosóficas han aportado al entendimiento de la construcción de los saberes en Fisioterapia, dentro de las cuales se pueden destacar: 33

Op. cit., CHILLON. P. 14.

pg. 25

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA



Empirismo: teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. En Fisioterapia, por ejemplo, al valorar el ángulo de movimiento mediante la utilización de la goniometría, se combina lo empírico, al observar el movimiento, la cabeza que gira o el codo que se flexiona y lo racional al decir el número, el dato concreto del ángulo realizado.



Racionalismo: corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. El racionalismo supera la emoción y la voluntad. La práctica fisioterapéutica tiene implicada la racionalidad porque obedece a una intencionalidad, porque se hacen actos y no acciones. Hay fundamentación e intencionalidad en todos sus propósitos.



Positivismo: escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. Lo verdadero es lo tangible. Según los positivistas toda ciencia vale si se pude demostrar en el mundo práctico. La mayor preocupación en el desarrollo actual de la Fisioterapia es demostrar la evidencia de sus intervenciones y eso solo puede lograrse mediante la aplicación del método científico en la investigación.



Hermenéutica: Es el arte de explicar, traducir, o interpretar, es el conocimiento y arte de la interpretación, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento. En Fisioterapia y en el campo de la salud en general se han adelantado discusiones con relación a la terminología que debe utilizarse, ejemplo de ello es el análisis de si el término correcto es situación o condición de discapacidad.



Teleología: estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos. Se puede afirmar con ello, que la fisioterapia es una profesión teleológica, puesto que concibe la rehabilitación no como un fin per se, sino como una forma de lograr la funcionalidad, de que los individuos puedan aportar a la construcción de comunidades en el ejercicio de sus roles sociales.

A partir de todos los referentes teóricos propuestos en torno al objeto de estudio de la Fisioterapia, se crea un sustrato que soporta la actividad práctica fisioterapéutica, permitiendo investigar y desarrollar a partir de ella procedimientos que responden al ¿qué? y al ¿por qué? de lo que se hace, para convertirse hoy en día en una actividad profesional fundamentada científicamente y en vía de desarrollo como disciplina.

pg. 26

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

El Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander - UDES, para el desarrollo curricular se basa en conceptos que le son propios, y que ha construido a partir de la reflexión de diversos referentes teóricos, lo que le ha permitido unificar cual es el profesional que va a formar, dándole identidad dentro del contexto universitario nacional. Algunos de estos conceptos son: Hombre, salud, ambiente, comunidad, cuerpo y movimiento corporal humano.34 A partir de dichos constructos y acogiendo el planteamiento de la WCPT, la APTA y la CIF, se da la creación de los cursos que conforman el programa académico por créditos, como corresponde a la normatividad vigente. Los cursos se agrupan en líneas temáticas conformando así las áreas de formación, las cuales se abordan tanto en el componente flexible como en el requerido durante el ciclo básico y profesional del programa (El plan de estudios se explicará en el apartado denominado Contenidos Curriculares). Esta propuesta curricular promueve la construcción significativa de los saberes básicos que todo fisioterapeuta debe poseer al finalizar su período de formación en el pregrado y que lo identificarán como egresado de la Universidad de Santander - UDES.

34

GARCÍA, Saúl. Comité Epistemológico Programa de Fisioterapia. Marco Epistemológico sobre el sentido del cuerpo. UDES. 2005

pg. 27

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Fundamentación Legal Para el año 2005 según Resolución N. 6216 del 22 de Diciembre del 2005, la institución obtiene el reconocimiento como Universidad, ratificando la reforma de estatutos mediante la Resolución N. 1661 de Abril del 2006; lo que ha permitido que la UDES se encuentre registrada en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES, con el código 4068. El Consejo Superior de la Corporación Universitaria de Santander (actualmente Universidad de Santander) en uso de sus atribuciones legales, en especial las conferidas en la Ley 30 de 1992 y en el Estatuto General de la Institución, Artículo 39, literales e y m, según el acuerdo 03 de marzo 22 de 1996, aprueba el Programa Profesional de Fisioterapia, registrado en el ICFES con el código 283246150826800111100, con una duración de diez semestres, en la modalidad presencial y ubicado en la ciudad de Bucaramanga. Específicamente el Programa de Fisioterapia de la UDES da cumplimiento a los estándares mínimos de funcionamiento con la obtención del registro calificado, cuya última Resolución corresponde a N. 9859 del 31 de julio de 2013. El programa se enmarca dentro de las normas legales educativas vigentes, respondiendo así a: 

La Constitución Política de Colombia en su Artículo 67 en el que se habla de la responsabilidad del Estado para regular, vigilar, inspeccionar la educación y para velar por su calidad integral; así como en los Artículos 68 y 69 35.



Ley 1286 de 2009 (Ley de Ciencia y Tecnología de Colombia): fortalece el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, transformando a Colciencias en departamento administrativo para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación y darle valor agregado a los productos y servicios de la economía36.



Ley 30 de 1992: A través de la cual se reglamenta la Educación Superior en Colombia, destacando la autonomía universitaria que brinda grandes posibilidades para gestionar sus proyectos institucionales en coherencia con lo propuesto en la Constitución 37.



Ley 115 de 1994: Establece que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Adicionalmente señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una

35

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Constitución Política 1991. Tomado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 36 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1286 de 2009 (enero 23, 2009). Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. Bogotá. 2009. no. 47.241. 37 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 30. (29, diciembre, 1992). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial Bogotá. no. 40.700.

pg. 28

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad38. 

Decreto 0917 2001: Menciona los requerimientos para asegurar la calidad de los programas académicos de pregrado en Ciencias de la Salud, las Instituciones de Educación Superior deben aportar, previa a la creación, oferta y funcionamiento de los programas, información que se refiera a resultados académicos, medios y procesos empleados, infraestructura institucional, dimensiones cualitativas y cuantitativas y condiciones en que se desarrolla cada Institución.39



Decreto 808 de 2002: Con el fin de facilitar el análisis y comparación de la información, para efectos de evaluación de estándares de calidad de los programas académicos, y de movilidad y transferencia estudiantil, de conformidad con el artículo 5 del presente decreto, las instituciones de educación superior, expresarán en créditos académicos el tiempo del trabajo académico del estudiante, según los requerimientos del plan de estudios del respectivo programa, sin perjuicio de la organización de las actividades académicas que cada Institución defina en forma autónoma para el diseño y desarrollo de su plan de estudios40.



Ley 749 de 2002: Establece que son Instituciones de Educación Superior, que se caracterizan por su vocación e identidad manifiesta en los campos de los conocimientos y el trabajo en actividades de carácter técnico, debidamente fundamentadas en la naturaleza de un saber, cuya formación debe garantizar la interacción de lo intelectual con lo instrumental, lo operacional y el saber técnico 41.



Decreto 2566 de 2003: A través del cual se establecen las condiciones mínimas de calidad para que los programas de educación superior obtengan el registro calificado, adicionalmente menciona que cada programa deberá expresar el trabajo académico de los estudiantes por créditos académicos 42.

38

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 115. (8, febrero, 1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial Bogotá. no. 41.214. 39 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 917. (25, mayo, 2001). Por el cual se establecen los estándares de calidad en Programas Académicos de Pregrado en ciencias de la salud. Diario oficial. Bogotá. Año CXXXVII. no. 44434. 40 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 808. (01, Mayo, 2002). Por el cual se establece el crédito académico como mecanismo de evaluación de calidad, transferencia estudiantil y cooperación interinstitucional. Diario Oficial. Bogotá. no. 44.786. 41 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 749. (19, julio, 2002). Por el cual se establece la obtención del Registro Calificado. Diario Oficial. Bogotá. 44.872. 42 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. El Presidente de la República de Colombia. Decreto 2566 de 2003. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior. Diario Oficial 45.308. de Septiembre 10 de 2003.

pg. 29

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA



Resolución 2772 de 2003: Establece lo relacionado con Denominación académica del programa, los aspectos curriculares, competencias y áreas de formación de cada programa de salud y lo concerniente a medios educativos43. 

Decreto 1295 de 2010: Contempla lo relacionado con el registro calificado de los programas de educación superior en cuanto a requisitos y procedimiento para su obtención aclarando los requisitos respectivos, temas concernientes a créditos académicos, estableciendo servicios que pueden ofrecer las instituciones acreditadas44.

El componente práctico del plan de estudios, además de la reglamentación antes mencionada, se fundamenta legalmente en: 

Ley 100 de 1993: A partir de la cual define que el sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten; por lo tanto organizando el sistema pensional, sistema de salud, sistema de riesgos profesionales y actividades complementarias 45.



Decreto 190 de 1996: expedido por el entonces Ministerio de Salud, que regula las relaciones Docente – Asistenciales hoy denominadas Docencia Servicio por el Ministerio de la Protección Social, siendo este último quien define la relación Docente Asistencial (hoy docencia – servicio), como el “vínculo para articular en forma armónica las acciones de Instituciones Educativas e Instituciones que presten Servicios de Salud para cumplir con su función social, a través de la atención en salud de la comunidad y la formación del recurso humano que se encuentre cursando un programa de pregrado o de postgrado en el área de la salud”46. Adicionalmente, orienta las directrices a seguir para la coordinación, organización y evaluación de las actividades, los elementos para la elaboración de la minuta de los convenios, así como las pautas del régimen del personal y de seguridad social, y en general los mecanismos para el buen funcionamiento de las relaciones interinstitucionales47.

43

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución 2772 (01, diciembre, 2003). Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Ciencias de la Salud. Diario Oficial. Bogotá. no. 45.388. 44

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1295 (21, abril, 2010). Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Diario Oficial. Bogotá. no. 47.687. 45 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100 de 1993. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá. no. 41.148. 46 UNIVERSIDAD DE SANTANDER. REGLAMENTO DE PRÁCTICA FORMATIVA. Bucaramanga, 2005. 47 COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 190 (26, enero, 1996). Por el cual se dictan normas que reglamentan la relación docente-asistencial en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Diario Oficial No. 42.700.

pg. 30

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA



Decreto 272 de 1998: Establece los núcleos de los saberes pedagógicos básicos y comunes, los cuales podrán ser complementados con los que adicionalmente establezca cada institución48.



Resolución 1995 de 1999: Define el concepto de historia clínica, obliga el uso adecuado a los prestadores de servicios de salud y aquellas personas que se relacionan con la prestación de dichos servicios, menciona las características básicas, obligatoriedad del registro, el proceso de diligenciamiento, así como la organización y el manejo de estas en el archivo49.



Resolución 412 de 2000: Mediante la presente resolución se adoptan las normas técnicas de obligatorio cumplimiento en relación con las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y las guías de atención para el manejo de las enfermedades de interés en salud pública, a cargo de las Entidades Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas y Administradoras del Régimen Subsidiado. Igualmente se establecen los lineamientos para la programación, evaluación y seguimiento de las actividades establecidas en las normas técnicas que deben desarrollar estas entidades.50.



Decreto 2309 de 2002: A partir del cual define quienes son prestadores de servicios de salud, concepto de atención en salud, calidad de atención, da las pautas correspondientes a la organización del sistema definiendo sus características y componentes. De igual forma define el sistema único de habilitación y los procesos de auditoria para el mejoramiento de los procesos de calidad en la atención. Finalmente menciona lo relacionado con el sistema



Resolución 2003 de 2014 Menciona las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para habilitar sus servicios, igualmente establece estándares de las condiciones tecnológicas y científicas para la habilitación de prestadores de servicios de salud.51

48 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 272 (16, febrero, 1998). Por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en Educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias, se establece la nomenclatura de los títulos y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá. no. 43.238. 49 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1715 (15, junio, 2005). Por la cual se modifica la Resolución 1995 del 8 de julio de 1999. Diario Oficial. Bogotá. no. 45.940. 50 COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Resolución 412 (9, junio, 2000). Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Diario Oficial. Bogotá. no 44.037. 51 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución Número 2003 (28 mayo, 2014). Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. Diario Oficial. Bogotá. no. 49.167.

pg. 31

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA



Decreto 2566 de 2003 el cual establece las condiciones mínimas de calidad y el tiempo de trabajo representado en créditos académicos52.



Decreto 933 de 2003 reglamenta las prácticas en las entidades diferentes al área de la salud, en la nueva reforma laboral53.



Ley 1164 de 2007 que dispone la formación del talento humano entendido como todo personal que interviene en la Promoción, Educación, Información de la salud, Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Rehabilitación y Paliación de la enfermedad de todos los habitantes del territorio nacional dentro de la estructura organizacional de la prestación de los servicios de salud54.



Decreto 2376 de 2010, esta norma regula la relación docencia servicio, contemplando los requisitos para los escenarios de práctica, así como la ampliación del tiempo de convenio por un periodo no inferior a 10 años y los requerimientos de garantía de calidad académica tanto para estudiantes como para docentes55.



Ley 1438 2011 formulada como la nueva reforma a la ley 100 de 1993, cuyo objetivo principal es el fortalecimiento del modelo de prestación de los servicios de salud buscando que sean de mayor calidad, equitativos y en condiciones de igualdad en un marco de sostenibilidad financiera56

Por otra parte, otro de los fundamentos legales de la profesión, que merece especial atención, es la Ley 528 de 1999 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. En el artículo primero, se define que su objeto de estudio es “el estudio, comprensión y manejo del movimiento corporal humano, como elemento esencial de la salud y el bienestar del hombre. Orienta sus acciones al mantenimiento, optimización o potencialización del movimiento así como a la prevención y recuperación de sus alteraciones y a la habilitación y rehabilitación integral de las personas, con el fin de optimizar su calidad de vida y contribuir al desarrollo social. Fundamenta su ejercicio profesional en los conocimientos de

52

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 2566 (10, septiembre, 2003). Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá. no. 45.308. 53 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 933 (14, abril, 2003). Por medio del cual se reglamenta el Contrato de Aprendizaje y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá. no. 45.160. 54 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1164 (4 de octubre de 2007). Por el cual se dictan disposiciones en materia del talento humano en salud. Diario Oficial. Bogotá. no. 46771. 55 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 2376 (1 de julio de 2010). Por medio del cual se regula la relación docencia - servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud. Diario Oficial. Bogotá. no. 47.757. 56 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1438. (19, enero, 2011). Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá. no. 47.957.

pg. 32

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

las ciencias biológicas, sociales y humanísticas, así como en sus propias teorías y tecnologías” 57. En concordancia con lo mencionado en la ley 528 de 1999 la responsabilidad social del fisioterapeuta es prestar con responsabilidad y ética los servicios en salud al individuo o a la comunidad que necesite la promoción del movimiento corporal humano en el entorno donde se desenvuelve. Por lo anterior se hace necesario reconocer los elementos tanto culturales, sociales y legales de la salud del individuo enmarcado en la Ley 100 de 1993 del Sistema General de Seguridad Social en Salud. En respuesta a lo anterior, el programa de fisioterapia como formador de recurso humano se ve en la obligación de construir conocimientos que desde la aplicación científica de sus teorías y procedimientos de intervención se relacionen con su objeto de estudio, con el fin de responder con calidad tanto a las necesidades sociales en salud como a los requerimientos científicos, teniendo en cuenta que lo que está en juego es el valor de la vida. Fundamentación Pedagógica Dentro de la dinámica de la humanización de la persona y de su proyecto de vida, la Universidad de Santander - UDES concibe la pedagogía como disciplina humanista, que cree en las posibilidades de progreso de las personas y en el desarrollo de sus potencialidades. En esta perspectiva se plantea y evalúa la enseñanza y el aprendizaje, inspirados en principios y criterios que permiten discernir las mejores propuestas de formación de acuerdo con las condiciones reales y las expectativas de los estudiantes. “El proceso enseñanza – aprendizaje debe darse en forma integral para que así se atienda a todas las dimensiones de la persona, basado en el logro de los aprendizajes fundamentales: Aprender a, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos, y aprender a conocer”58 En el proyecto educativo institucional (PEI)59, la propuesta pedagógica se enmarca en la conceptualización del proceso enseñanza-aprendizaje desde una formación integral enmarcada en la ética, principios y valores de la sociedad. No obstante, conceptualiza al ser humano desde una perspectiva macro-biológica y cultural, donde en la formación interviene en múltiples procesos educativos que contempla todas las dimensiones del ser promoviendo así el aprendizaje significativo y el pensamiento crítico como estrategia de apropiación del conocimiento. Dicha conceptualización permiten establecer, que la propuesta pedagógica de la universidad se apoya en las bases filosóficas de la Teoría Critica y la desarrolla a través

57

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 528 1999. (20, septiembre, 1999). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá. no. 43.711. 58 DELORS, Jacques, y otros. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI: “LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO”. París: Santillana. Ediciones UNESCO. 1997. Citado en: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Universidad de Santander. Bucaramanga. 2005. 59 UNIVERSIDAD DE SANTANDER. Proyecto educativo Institucional.pag.10.

pg. 33

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

de dos enfoques; dialogante y constructivista. Donde contempla que el aprendizaje está determinado por los siguientes procesos:     

El reconocimiento de fortalezas y debilidades que propicien la formulación de objetivos de aprendizaje adaptados a las necesidades individuales. El involucrarse en un proceso de enseñanza y de aprendizaje El interactuar con el colectivo La reflexión de las experiencias vividas, como base para la construcción de un aprendizaje autentico y duradero La adaptación y evolución en el contexto histórico-cultural que enmarca al estudiante y le despierta intereses, necesidades, capacidades y potencialidades que le permiten transformarse en beneficio de la sociedad.

El enfoque Dialogante basa sus postulados en un dialogo pedagógico entre el estudiante, el saber y el docente, donde presenta como condición indispensable contar con la mediación de un maestro que favorezca de manera intencionada y trascendental el desarrollo integral del estudiante, donde los procesos educativos se adaptan al estudiante y se construye el nuevo conocimiento Del mismo modo enfoque Constructivista60, que tiene sus bases en las teorías de Piaget, Vigotsky, Ausbel y la actual psicología Cognitiva, busca la comprensión y el desarrollo potencial del individuo desde su nivel real al potencial, más conocida como la zona de desarrollo próximo. En la cual, se propone un papel de tutor o guía al profesor o compañeros que tengan un nivel más avanzado en el conocimiento. De igual manera, se reconoce la existencia de elementos personales, matices y acepciones individuales, así como la influencia del contexto social donde el alumno se relación, ya sea intra o extra académico. 61 El aprendizaje significativo62, se refiere a la relación que el individuo hace entre el conocimiento nuevo y el que ya posee, para lo cual requiere un procesamiento muy activo de la información por aprender, así como, que la nueva información se relacione de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, y de la naturaleza de los materiales o contenidos del aprendizaje. Es así, que basado en la propuesta pedagógica y la relación comunicativa entre el profesor, el estudiante y el grupo, se favorece el sentir, el pensar y el actuar en el entorno social; permitiendo la construcción de un conocimiento con el cual podrá establecer un diagnóstico individual y comunitario, formular proyectos de transformación que promuevan el desarrollo sostenible y equitativo de las comunidades.63 Por otra parte, es importante resaltar que la formación de fisioterapeutas UDES, se orienta con un enfoque comunitario, donde los estudiantes debe asumir la propuesta educativa planteada, para el análisis de situaciones problemáticas del individuo, la comunidad y la sociedad, planteando soluciones a estas, según sus conocimientos. Los cuales se han desarrollado desde los primeros semestres a través de la formulación de proyectos de aula, 60

CARRETERO, Mario. 2002. UNIVERSIDA DE SANTANDER, op. cit.,p.12 62 BALLESTER, Antoni. El aprendizaje significativo en la práctica. España.2002 63 Ibip.,p.13 61

pg. 34

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

proyectos de grado, y revisión de literatura científica.64. La concepción- percepción que se logra interiorizar en el estudiante sobre el contexto social, le permite construir un discurso propio y poder realizar procesos de intervención tanto individuales como colectivos, logrando visibilidad profesional y beneficios comunitarios a nivel local, regional y nacional. Para lograr el aprendizaje se requiere que el tiempo de trabajo académico con acompañamiento directo, el docente oriente al estudiante en la utilización de medios que le permitan desarrollar mejores habilidades de pensamiento los cuales le faciliten su proceso y de los que pueda hacer uso durante su tiempo de trabajo académico independiente. El profesor universitario competente, desde una concepción humanista de la educación significa, no sólo ser un conocedor de la ciencia que explica sino, también de los contenidos teóricos y metodológicos de la psicología, la pedagogía y la investigación educativa contemporáneas65. Para alcanzar ello se requiere formación pedagógica permanente, puesto que la docencia universitaria integra dos profesiones diferentes: la una adquirida a través de los estudios universitarios de especialización y de postgrado y la otra, la profesión docente, actividad complementaria y necesaria para poder cumplir con su función de orientador y formador de las futuras generaciones de profesionales 66. De acuerdo con lo planteado por el profesor Mario Díaz Villa en su texto: La formación del profesor en la Educación superior Colombiana: “La carencia de concepciones teóricas que fundamenten la práctica pedagógica en la educación superior, reduce la labor del educador a una acción meramente técnica y a la simple transmisión de información, por lo general, descontextualizada. La superación de situaciones que limitan la calidad, la eficiencia y la equidad social de la formación académica y profesional en la educación superior, se convierte en un imperativo que obliga a la reflexión y a la búsqueda del sentido y razón de ser de la práctica pedagógica”. Al interior del colectivo de docentes de Fisioterapia se ha reflexionado sobre algunas concepciones de aprendizaje, destacándose entre ellas las siguientes: 

El Aprendizaje por Descubrimiento. Jerome Bruner. La principal preocupación de Bruner es inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de adquisición del conocimiento, lo cual se evidencia en el énfasis que pone en el descubrimiento, el cual consiste en transformar o reorganizar la experiencia de apropiación de nuevos saberes de manera que se pueda ver más allá de ella. Bruner plantea “lo que nos es más personal es lo que se descubre por si mismo”. El aprendizaje se presenta en una situación ambiental que desafíe la inteligencia del aprendiz impulsándolo a resolver problemas y a lograr transferencia de lo aprendido. 

La Epistemología Genética. Jean Piaget. Esta teoría ha sido denominada así porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica,

64

RODRÍGUEZ, David. VALLDEORIOLA, Jordi. Metodología de la Investigación. Universitat Oberta de Catalunya. FUOC • PID_00148555 65 GONZÁLEZ, Viviana. La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educación. Universidad de la Habana. 2000. 66 DIAZ, Mario. La formación de profesores en la educación superior colombiana: Problemas, conceptos, políticas y estrategias. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior. ICFES. 2000.

pg. 35

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

biológica y genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. El autor plantea que el aprendizaje ocurre por la reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los aprendices. “Si la experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y es lo que se considera como aprendizaje”.67 

La Interpretación Socio-Histórico-Cultural del Aprendizaje. Lev Vigotsky. El aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores sociales, como la interacción comunicativa con pares y adultos, compartida en un momento histórico y con determinantes culturales particulares. La construcción resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de una persona a otra de manera mecánica, como si fuera un objeto, sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social. En esta interacción el conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la relación interpsicológica, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material o simbólica y en segundo lugar de manera intrasicológica, cuando se transforman las funciones sicológicas superiores, es decir, se produce la denominada internalización. Uno de los más importantes aportes de Vigotsky es el planteamiento de la teoría sobre la Zona de Desarrollo próximo, ZDP, la cual concibe como la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independiente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par más capacitado. Aprender, en la concepción Vigotskiana, “es hacerse autónomo e independiente, es necesitar cada vez menos del apoyo y ayuda de los adultos o de los pares con mayor experiencia”. 68



El Aprendizaje Significativo. David Ausubel. Ausubel plantea el aprendizaje como una estrategia en la cual, a partir de aprendizajes anteriores ya establecidos, de carácter más genérico, se pueden incluir nuevos conocimientos que sean específicos o subordinables a los anteriores. Los conocimientos previos más generales permiten “anclar” los nuevos y más particulares, establecen un puente entre lo que el alumno ya conoce y lo que necesita conocer. El docente debe identificar los conceptos básicos de su disciplina, organizarlos y jerarquizarlos para que desempeñen su papel de organizadores avanzados. Una de las características más importantes del planteamiento Ausubeliano, es que no se limita al aspecto cognitivo en el proceso de aprendizaje. Para Ausubel es condición necesaria para el aprendizaje, que el alumno esté en disposición de aprender de modo significativo; lo que denota un dominio afectivo en el proceso de aprendizaje. Es más probable que el estudiante construya conocimientos de forma significativa, si lo que lo mueve a hacerlo es su motivación intrínseca, su deseo de aprender, y no motivaciones extrínsecas, como puede serlo la calificación. “Comprender algo requiere mayor implicación personal, mayor compromiso

67 POZO, Juan Ignacio. Teorías cognitivas del aprendizaje. En: Módulo del Seminario Teorías del Aprendizaje. Bucaramanga: CEDEDUIS. 1999. p. 179. 68 CALLEJAS R. María Mercedes. Introducción a las Teorías del Aprendizaje. En: Módulo del Seminario Teorías del Aprendizaje. Bucaramanga: CEDEDUIS. 1999.

pg. 36

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

en el aprendizaje, que seguir ciegamente unos pasos marcados, obedeciendo el dictado de unas instrucciones”.69 Con respecto a Aprendizaje autónomo, la definición que toma como referente el programa de Fisioterapia es la planteada por los Docentes de la Institución, Maribell Galeano y Rodrigo Álvarez según la cual el aprendizaje autónomo es “la capacidad que tiene una persona de poner en marcha procesos de pensamiento en forma intencional, lo que implica un conocimiento profundo de si mismo, de sus debilidades y fortalezas, especialmente en habilidades de pensamiento”. “Los procesos cognitivos y metacognitivos de leer (dialogar con el texto), conceptuar (construir significado), comprender (elaborar, establecer conexiones), transferir (aplicar a un nuevo contexto) y evaluar (reflexionar críticamente), constituyen la columna vertebral del aprendizaje autónomo”.70 Es responsabilidad de los programas académicos de educación superior hacer uso efectivo de mediaciones pedagógicas que favorezcan el aprender a aprender como una vía para orientar el trabajo académico hacia la solución de problemáticas concretas del entorno y para generar una cultura de pensamiento reflexivo y crítico que sirva de guía al autoaprendizaje. El estudiante como protagonista de este proceso, debe prepararse para ser capaz de asumirlo con responsabilidad y el docente debe convertirse en un diseñador y mediador del mismo; para ello debe contar con los fundamentos necesarios para hacerlo, debe convencerse de la efectividad de estas metodologías y contagiar de ello a los alumnos, debe activar sus propias habilidades de pensamiento, replantear sus paradigmas, esto es, cambiar sus propios esquemas mentales y actitudinales, que son, en muchas ocasiones los mayores obstáculos que debe afrontar. Lo anterior solo se logra a través de la formación permanente y de la reflexión constante.71 Todos los planteamientos enunciados anteriormente y las directrices institucionales, han servido de referentes para la concepción de currículo que asume el programa de Fisioterapia. Así, se considera el currículo como un plan organizado que contempla el mismo programa académico, los estudios de formación complementaria, los recurso físicos, humanos, la relación de los Docentes desde las mediación pedagógica con los Estudiantes en los diferentes escenarios educativos, la planificación de la enseñanza, las experiencias de aprendizaje, las competencias a desarrollar y los procesos de evaluación de acuerdo con el trabajo académico, orientado al logro de los objetivos de la educación en la UDES, mediante la investigación educativa y la reflexión permanente y rigurosa para su evolución continua. El currículo se constituye en el medio que posibilita y potencializa la propuesta de formación de los estudiantes. En él se organizan, integran y articulan las experiencias, actividades y oportunidades definidas para la formación en una disciplina o profesión.

69

MOREIRA, M.A. y otros. Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. En: Actas del Encuentro Internacional sobre el aprendizaje significativo. Burgos. 1997. p.3. 70 GALEANO, Maribel. ÁLVAREZ, Rodrigo. Herramientas metodológicas y pedagógicas para el aprendizaje Autónomo. Corporación Universitaria de Santander. Bucaramanga. 2004. 71 BUENO, Luz Amanda. GOMEZ, Isabel Cristina. MANTILLA, María Eugenia. Formarnos para Transformarnos. Proyecto de Aula. Diplomado: Herramienta metodológicas y pedagógicas para el aprendizaje Autónomo. Corporación Universitaria de Santander. Bucaramanga. 2004

pg. 37

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Parte de la reflexión disciplinar para la construcción del currículo del programa se ha centrado en la conceptualización y definición de las competencias que un fisioterapeuta debe poseer al finalizar sus estudios de pregrado. Es así como se ha analizado qué es una competencia, qué enfoques hay para su construcción y cuál es la propuesta para el programa de Fisioterapia. El concepto de competencia puede entenderse como un saber hacer idóneo y contextualizado que posibilita la resolución integral de situaciones problema. Este concepto procede de la lingüística y llega al campo de la educación después de ser abordado por la psicología cognitiva y cultural. 72 La noción de competencia fue introducida por Noam Chomsky73 hacia finales de la década del 50. Para él, la Competencia es el dominio de un saber específico, expresado en un “saber hacer” o saber cómo; es un conocimiento implícito en la actuación misma o que “se usa” aun cuando no se pueda dar cuenta de él por no ser accesible a la conciencia. No es el producto de un aprendizaje en sentido estricto.

Es así como esta concepción resulta inseparable del contexto o situación particular en la que ella se expresa. Se es competente para cierto tipo de tareas y la competencia puede cambiar si se cuenta con las herramientas simbólicas o instrumentos culturales adecuados. Ser competente más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones. Desde la mirada del Profesor Manuel Vinent Solsona la competencia es la capacidad para hacer uso creativo de los conocimientos adquiridos en la escuela y fuera de ella, implicando una comprensión de los temas con una clara significación y sentido, inquiriendo que los conocimientos se integren a las vivencias del estudiante, a su manera de estar en el mundo74. Para el Psicólogo y Master en Desarrollo Humano, Félix Bustos C., la competencia es “la habilidad para llevar a cabo actividades en función de cierto saber estándar para el ejercicio de una profesión, de un oficio o de una ocupación socialmente útil, con el desarrollo apropiado de actitudes, destrezas, procesos de pensamiento y conocimiento contextualizados, requeridos para un correcto desempeño en el quehacer involucrado”. 75 Según el profesor Daniel Bogoya, “La competencia es una actuación idónea que emerge en una tarea concreta en un contexto situado”76. La actuación idónea se da en relación con los otros, en el reconocimiento y respeto por el otro, estableciéndose unidades dialécticas que permiten la concertación entre los interlocutores del proceso (en este caso, estudiantes 72

TOBON, Sergio. Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. 4 ed. Bogotá D.C: ECOE ediciones. 2013 73 CHOMSKY, El lenguaje y el conocimiento inconsciente. Citado por TORRADO, María Cristina. De la evaluación de aptitudes a la evaluación de competencias. Santafé de Bogotá: ICFES, 1998. p. 37. 74 SOLSONA, Lenguaje y competencias. En: Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 1999. p. 34. 75 BUSTOS, Félix. El significado de “Competencia” entendida como un “Saber complejo más allá de lo verbal”. Conferencia. Bogotá. 2001. 76 BOGOYA, Daniel. Proyecto sobre evaluación de competencias. En: Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1999. p. 15.

pg. 38

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

y maestros). Paralelamente, la idoneidad debe guardar algunos atributos, como lo son: pertinencia, flexibilidad, oportunidad, integralidad y relatividad de validez. El programa de Fisioterapia UDES, acorde con los lineamientos del Departamento de Desarrollo Académico, asume el referente de formación por competencias involucrando el Enfoque Sistémico Complejo, propuesto por Sergio Tobón77 con base en los planteamientos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Desde este enfoque se tiene en cuenta que el individuo puede relacionarse con otros en cualquier contexto, puesto que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles: “el pensamiento complejo posibilita un método de construcción de saberes que tiene en cuenta el entretejido de las partes, la construcción de relaciones, el caos, el cambio y la incertidumbre”78. En esta perspectiva, se entiende la competencia como un “proceso Integral de actuación ante actividades y problemas de la vida personal, la comunidad, la sociedad, el ambiente ecológico, el contexto laboral-profesional, la ciencia, las organizaciones, el arte y la recreación, aportando a la construcción y transformación de la realidad, para lo cual se integra el saber ser (automotivación, iniciativa, valores y trabajo colaborativo con otros) con el saber saber (conceptualizar, interpretar y argumentar) el saber hacer (aplicar procedimientos y estrategias), y saber convivir (la relación con los demás) teniendo en cuenta los retos específicos del entorno”79. En este mismo sentido, un currículo basado en competencias promueve el desarrollo de actuaciones para resolver problemas con idoneidad y ética, construyendo en los cursos que integran el plan de estudios competencias en tres grandes campos:   

Conceptual (Saber): el cual integra hechos, teorías, conceptos y estructuras conceptuales. Procedimental (Hacer): contempla métodos, técnicas, procedimientos, herramientas e instrumentos. Actitudinal (Ser y convivir): referente a valores, normas y actitudes y la relación con el entorno y con los demás. Fundamentación Profesional

La Fisioterapia como profesión del área de la salud se encuentra reglamentada por la Ley 528 de 1999, estableciéndose en ella la definición de la profesión, el objeto de estudio, la orientación de sus acciones, sus principios y el código de ética, entre otros aspectos. La Fisioterapia se define como una profesión liberal, del área de la salud, con formación universitaria, cuyos sujetos de atención son el individuo, la familia y la comunidad, en el 77

TOBÓN, Sergio. El enfoque Complejo de las Competencias y el Diseño Curricular por Ciclos Propedéuticos. Acción Pedagógica. En: Acción Pedagógica. Madrid: enero-diciembre 2007. no. 16. p. 14. 78 REYES, G. Rafael. Introducción General al Pensamiento Complejo desde los planteamientos de Edgar Morin. Centro Universidad Abierta. Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/cua/apel/Introducci%F3n%20al%20Pensamiento%20Complejo.pdf. Consultado el: 10 de octubre de 2011. 79 TOBÓN, Sergio. Formación Integral y Competencias. 3 ed. Bogotá: ECOE. 2010.

pg. 39

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

ambiente donde se desenvuelven.80 Partiendo de esta definición puede entenderse la Fisioterapia como una profesión autónoma y responsable de sus propias acciones, como lo plantea la Confederación Mundial de Fisioterapia en la 14 Reunión General de marzo de 1999: “La Fisioterapia es un servicio solamente brindado por, o bajo la dirección del Fisioterapeuta”.81 La autonomía profesional demanda del Fisioterapeuta una amplia preparación académica que lo capacite para evaluar y determinar las conductas a seguir en las situaciones que debe afrontar en cada uno de los espacios en que se desenvuelve, agrupadas como: Instituciones gubernamentales relacionadas con la formación de políticas en salud, Instituciones Prestadoras de Servicios, Aseguradoras, Organizaciones gremiales 82, Instituciones Educativas de carácter privado y oficial e Instituciones de fomento de la investigación. Las acciones del fisioterapeuta están enmarcadas en Ley 528 de 1999 como sigue: 



      

Diseño, ejecución y dirección de investigación científica, disciplinar o interdisciplinar, destinada a la renovación o construcción de conocimiento que contribuya a la comprensión de su objeto de estudio y al desarrollo de su quehacer profesional, desde la perspectiva de las ciencias naturales y sociales. Diseño, ejecución, dirección y control de programas de intervención fisioterapéutica para: la promoción de la salud y bienestar cinético, la prevención de las deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades y cambios en la condición física en individuos y comunidades en riesgo, la recuperación de los sistemas esenciales para el movimiento humano y la participación en procesos interdisciplinarios de habilitación y rehabilitación integral. Gerencia de servicios fisioterapéuticos en los sectores de seguridad social, salud, trabajo, educación y otros sectores del desarrollo nacional. Dirección y gestión de programas académicos para la formación de fisioterapeutas y otros profesionales afines. Docencia en facultades de Fisioterapia y programas afines. Asesoría y participación en el diseño y formulación de políticas en salud y en Fisioterapia y proyección de la práctica profesional. Asesoría y participación para el establecimiento de estándares de calidad en la educación y atención en Fisioterapia y disposiciones y mecanismos para asegurar su cumplimiento. Asesoría y consultoría para el diseño y dirección de programas, en los campos y áreas en donde el conocimiento y el aporte disciplinario y profesional de la Fisioterapia sea requerido y/o conveniente para el beneficio social. Diseño, ejecución y dirección de programas de capacitación y educación no formal en el área.

80

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 528 1999. (20, septiembre, 1999). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá. no. 43.711. 81 BERNAL, Gladys. Alcances de la Ley 528/99 por la cual se reglamenta la profesión de fisioterapia, se dictan normas en materia de ética y otras disposiciones. En: Revista de la Asociación Colombiana de Fisioterapia. vol. XLV. 2000 82 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FISIOTERAPIA. Op. cit., p. 27.

pg. 40

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA



Toda actividad profesional que se derive de las anteriores y que tenga relación con el campo de competencia del Fisioterapeuta.

Las poblaciones objeto de intervención del fisioterapeuta son el individuo, la familia, los cuidadores y la comunidad. De igual manera para el Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander – UDES ha sido importante considerar como referente los principios de la Asociación Americana de Terapeutas Físicos (APTA) y la Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT) respecto a los elementos de abordaje de los usuarios/pacientes, que buscan dar un ordenamiento lógico y general a los diferentes momentos esenciales en dicha interacción a través de la clasificación por dominios y patrones de los sistemas corporales más importantes para la generación del movimiento 83: 

 

 



Examen: Es el proceso de construcción de la historia clínica mediante la revisión por sistemas (Musculoesquelético, Neuromuscular, Tegumentario y Cardiovascular Pulmonar), seleccionando y administrando test y medidas específicos para la obtención de datos. Evaluación: Entendida como un proceso dinámico en el cual el fisioterapeuta hace juicios clínicos basados en los datos del examen previo. Diagnóstico: Concepto obtenido mediante el resultado de evaluar y analizar la información lograda a través del examen, el fisioterapeuta organiza según un modelo definido este diagnóstico, determinando la presencia de síndromes o categorías de los mismos, que ayudan a definir las estrategias más apropiadas de intervención. Pronóstico: En el se determina el nivel óptimo de progreso que puede ser alcanzado a través de la intervención y la totalidad del tiempo requerido para alcanzar dicho nivel. Intervención: Es la interacción práctica del fisioterapeuta con el usuario/paciente y la apropiación con otros individuos involucrados en su cuidado, implementando diversas modalidades y técnicas fisioterapéuticas a fin de generar cambios en la condición, consecuentes con el diagnóstico y pronóstico emitido. Resultados: Conclusión referida a los efectos de la intervención fisioterapéutica al usuario/paciente y el impacto de la misma en dominios tales como: patología, patofisiología, deterioro, limitación funcional e incapacidad; reducción del riesgo, prevención; salud, aptitud; adaptación al contexto social y satisfacción del paciente.

Estos elementos hacen parte de la praxis del Fisioterapeuta en cualquiera de sus áreas de desempeño: Promoción de la salud, Prevención primaria, secundaria, y terciaria, así como las acciones de Administración, Gestión e Investigación que se realizan en cada una de ellas. El programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander - UDES ha venido fundamentando, actualizando y fortaleciendo el plan de estudios con base en el análisis y reflexión permanente, acogiendo los diversos enfoques tanto de formación como de evaluación. Así mismo históricamente se han tenido en cuenta los exámenes de calidad de la educación superior, hoy llamados saber pro los cuales actualmente evalúan competencias genéricas 83

AMERICAN PHYSICAL THERAPY ASSOCIATION. Guide to Physical Therapist Practice. En: Physical Therapy. Florida. Vol. 81, No.1; Enero 2001; p.44.

pg. 41

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

y competencias específicas. Las competencias genéricas contemplan lectura crítica, comunicación escrita, competencias ciudadanas, razonamiento cuantitativo e Inglés y la competencia específica contemplan los módulos de atención en salud, promoción de la salud y prevención de la enfermedad.84 Los cuales abarcan las siguientes acciones: 

Promoción de la salud: Definida como la integración de las acciones que realizan la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y los sectores sociales y productivos, con el objeto de garantizar, más allá de la ausencia de enfermedad, mejores condiciones de salud física y psíquica de los individuos y las colectividades. La tarea del fisioterapeuta es la creación de entornos saludables mediante la educación en estilos de vida que potencien la capacidad motora, el bienestar y la calidad de vida de la población, la preservación de condiciones del ambiente que favorezcan la salud, la educación, el auto cuidado, el apoyo a la participación de la comunidad en la planificación de su salud, así como el apoyo a la construcción y al fortalecimiento de redes sociales.



Prevención Primaria: Conjunto de actividades dirigidas al individuo, que buscan reducir el riesgo de un evento de enfermedad mediante la disminución de los factores de riesgo o de la probabilidad de su ocurrencia. El fisioterapeuta debe conocer, analizar y controlar los factores de riesgo que afecten el movimiento corporal y la salud de la población, tanto desde las condiciones propias del individuo, como las condiciones ambientales y sociales del contexto en el que se desarrolla. Así mismo debe conocer, analizar y controlar los componentes de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud, que afectan el movimiento corporal y el funcionamiento de los individuos y de la población85.



Prevención Secundaria: Acciones, procedimientos e interacciones orientadas a la detección temprana, oportuna y efectiva de la enfermedad o alteración, que pueden tender además a reducir sus consecuencias con relación a los diferentes ámbitos de la vida.



Prevención Terciaria: Acciones, procedimientos e interacciones dirigidas a reducir la duración y el impacto de la enfermedad, potencializar el movimiento corporal desde las diferencias y las características propias de los individuos en situaciones de discapacidad, permitiendo que sea efectivo el proceso de inclusión social en los diferentes ámbitos de la vida. Hace referencia a los procesos de Habilitación/Rehabilitación; Integración Social e Inclusión Social.

De igual forma la actualización permanente de los contenidos de los cursos del Plan de Estudios del Programa en la búsqueda de coherencia con los procesos de evaluación de la Educación Superior definidos en el país, específicamente para Fisioterapia, dio especial 84

INSTITUTO COLOMBIANO DE LA EVALUACION DE LA EDUCACIÓN. Ministerio de educación nacional. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/noticias/novedades-historicas/item/2214-pruebasaber-pro-icfes-publica-resultados-de-pruebas-practicadas-a-universitarios. 85

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Clasificación internacional de funcionamiento, de la discapacidad y de la salud – CIF. Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales. Madrid: INMERSO. 2001. p. 22

pg. 42

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

énfasis a la formación y evaluación por competencias y por áreas de intervención, considerando el desarrollo de las áreas de Administración y Gestión, Salud y Funcionamiento, Comprensión Lectora, Inversión del tiempo libre, Recreación y Deporte, Investigación, Área Comunitaria y de Desempeño Laboral para lograr concordancia con las exigencias del desarrollo profesional. Asi mismo, esta formación por competencias, ha generado una transformación de las estrategias pedagógicas en la búsqueda de la integralidad del conocimiento en el ser, el saber y el hacer mediante la formación de competencias interpretativas, argumentativas, propositivas y comunicativas; en la búsqueda de un ser competente que se desempeñe de acuerdo a los estándares profesionales y ocupacionales para obtener resultados específicos 86 Los campos de desempeño mencionadas por la legislación Colombiana, la permanente actualización en coherencia con las necesidades de Educación y Formación en Fisioterapia, se encuentran acordes con las tendencias en el ámbito mundial, evidentes en las “Guías de la WCPT para los programas de educación profesional en Terapia Física”, que contemplan aspectos relacionados con: administración, gerencia y supervisión; comunicación, consulta, análisis crítico, razonamiento clínico, toma de decisiones clínicas, educación, investigación y manejo del paciente/usuario en cuanto a valoración, evaluación, diagnóstico, pronóstico, plan de intervención, reexaminación, determinación de resultados, promoción de la salud, la aptitud y el bienestar, prevención, práctica basada en la evidencia, manejo y cuidados. Como se ha analizado a lo largo de la fundamentación profesional, la Ley 528 y los demás referentes contemplados, reconocen que el campo de acción del Fisioterapeuta va más allá del individuo llegando a las comunidades. Reconoce que el movimiento trasciende el aspecto biológico funcional y afecta la dimensión social y cultural al ser además de potencializador de la construcción con el medio, un mecanismo de expresión y socialización y que por tanto su estudio no puede seguir siendo enmarcado en el aspecto estrictamente funcional adaptativo.87 Siendo coherentes con lo anterior, el programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander – UDES, se ha preocupado por formar Fisioterapeutas con altas calidades humanas, comprometidos con la construcción de condiciones favorables para la vida en comunidad, ya que la sociedad no solo requiere del conocimiento, la información y la tecnología. Esto ha marcado el enfoque hacia el trabajo comunitario y de proyección social, que a lo largo de la historia del programa puede evidenciarse en el desempeño de los egresados como se destaca en el análisis realizado en el estudio de evaluación de las características del egresado del programa de fisioterapia UDES y su impacto sobre el medio, en donde se detectó que el 40% de los encuestados reconoce el perfil y la fortaleza en el área comunitaria y de proyección social del programa.88 En el proceso de formación hacia el trabajo comunitario del estudiante de Fisioterapia se ha dado gran importancia a las concepciones que el fisioterapeuta debe tener sobre la 86

TOBÓN. Op. Cit., p. 52. LANDINEZ. PRIETO. Op. Cit., p. 21. 88 TARAZONA, María Ángela et al. Evaluación de las Características asociadas a los egresados e impacto sobre el medio del programa de Fisioterapia de la UDES Bucaramanga en las cohortes de 2000 a 2005. Trabajo de Grado. Corporación Universitaria de Santander. 2005. 87

pg. 43

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

discapacidad, dado que este profesional debe considerar al hombre de una forma holística, reconociendo las implicaciones de las deficiencias en su cotidianidad y en sus relaciones con los otros en un contexto determinado.89 Algunas de estas concepciones se relacionan con el modelo médico y social. El modelo médico hace referencia a una enfermedad, trauma o condición de salud, la cual requiere cuidados médicos prestados en forma de tratamiento individual por profesionales. El tratamiento está encaminado a conseguir la cura o una mejor adaptación de la persona y un cambio de su conducta. El modelo social considera el fenómeno fundamentalmente como un problema de origen social y principalmente como un asunto centrado en la completa integración de las personas en la sociedad. La discapacidad no es un atributo de la persona sino un complicado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el contexto social.90 Es relevante que el fisioterapeuta conozca además el origen del término “Discapacidad” desde la consideración de la OMS en 1980, en donde se define la discapacidad como toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. Según la Consejería Presidencial de programas especiales de la Presidencia de República en las bases para la formación de Política Pública en Discapacidad para el desarrollo del período 2003 – 2006, se afirma que “La discapacidad es vista como una desarmonía con el entorno en la que ambos elementos, entorno y persona, son responsables de los esfuerzos que se hagan para atenuarla o compensarla. De este modo la discapacidad no es solo un asunto de la misma persona con discapacidad o de su familia, sino que pasa a ser también una situación que involucra el entorno social, político, económico y cultural”.91 La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) parte del individuo como un sujeto de derechos y obligaciones define “discapacidad” como los aspectos negativos del funcionamiento humano es decir limitaciones en la actividad y restricciones en la participación a partir de un estado y condición de salud de una persona en interacción con el contexto. Por otra parte la discapacidad debe ser considerada como un término técnico que resume todo un proceso que involucra a la persona con un estado negativo o problema de salud en interacción con el contexto y que puede afectar las actividades y la participación propia del funcionamiento humano92 89

DIAZ, Luz Ángela. MUÑOZ, Patricia. La discapacidad como una categoría social. Grupo de Investigación de Rehabilitación e integración social de la persona con discapacidad. En: Revista Ciencias de la Salud. Universidad del Rosario. Facultad de Rehabilitación y desarrollo humano. Julio-diciembre de 2005. vol. 3. no.2. 90 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Clasificación internacional de funcionamiento, de la discapacidad y de la salud – CIF. Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales. Madrid: INMERSO. 2001. p. 22. Citado en: RUEDA, Viviana y col. Caracterización de las concepciones y prácticas de estudiantes, docentes y usuarios del programa de fisioterapia de la UDES en política pública de discapacidad en Bucaramanga año 2005. Corporación Universitaria de Santander. Bucaramanga. 2005. 91 UNIVERSIDAD DE SANTANDER. Caracterización de las concepciones y prácticas de estudiantes, docentes y usuarios del programa de fisioterapia de la UDES en política pública de discapacidad en Bucaramanga año 2005. Citado en: RUEDA, Viviana et al. Bucaramanga. 2005. 92 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. CIF. Op. cit., p. 45.

pg. 44

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

El Programa de Fisioterapia ha abordado la Discapacidad desde el enfoque de la Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) y con diversas estrategias en las Prácticas Formativas y los Proyectos de Aula. La Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) fue definida en 1989 por la OMS como: “toda situación en la que los recursos de rehabilitación están disponibles dentro de la comunidad. Este proceso implica la transferencia de conocimientos a las personas con discapacidad, su familia y miembros de la comunidad, ejerciendo la corresponsabilidad en los procesos de la misma Discapacidad y la Rehabilitación. También implica la participación comunitaria en la planificación, toma de decisiones y evaluación. Este método podría llamarse la democratización de la rehabilitación”.93 En 1994 la OIT, la UNESCO y la OMS la definieron como una estrategia de desarrollo comunitario para la Rehabilitación, equiparación de oportunidades e integración social de todas las personas con discapacidad.94 En la actualidad estos mismos entes ampliaron la definición, destacando que la RBC se aplica gracias al esfuerzo conjunto de las propias personas con discapacidad, de sus familias, organizaciones y comunidades y de los pertinentes servicios gubernamentales y no gubernamentales en salud, educación, trabajo social y otros. 95 Los principales objetivos de esta estrategia son: impulsar a las comunidades a promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad mediante transformaciones de la comunidad, como por ejemplo, la eliminación de barreras para la participación; asegurar que las personas con discapacidad desarrollen al máximo sus capacidades físicas y mentales, teniendo acceso a todos los servicios y oportunidades sociales. La experiencia del programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander – UDES, en RBC, se evidencia en las Prácticas Formativas y en el desarrollo de Proyectos de Aula Interdisciplinarios en diversos escenarios comunitarios, así como en la realización de eventos académicos de Educación Continuada de carácter nacional e internacional cuyos propósitos han sido difundir y socializar esta estrategia de abordaje e intervención comunitaria.

93

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Manual de capacitación comunitaria para personas discapacitadas. 1989. 94 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, UNESCO, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Rehabilitación basada en la comunidad con y para personas con discapacidad. Ponencia conjunta. 1994. 95 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, UNESCO, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. RBC, Estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad. Documento de posición conjunta. 2004.

pg. 45

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Fundamentación Investigativa La Universidad de Santander tiene como objetivos institucionales la formación integral, el desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel regional y nacional; la utilización de estrategias interinstitucionales e interdisciplinarias y la promoción de la unidad nacional con miras a que las diversas zonas del país en donde tiene influencia, dispongan del recurso humano capacitado. La investigación es una función esencial dirigida primordialmente a la formulación de políticas relacionadas con la gestión del conocimiento por medio de proyectos de ciencia, tecnología e innovación, adelantados por los profesores investigadores y estudiantes como aprendices en formación, para que con sus productos aporten a la solución de problemas regionales y nacionales. La producción de conocimiento está sujeta a dos modos de investigación científica íntimamente relacionados. El primero es esencialmente la producción de nuevos conocimientos con un interés académico, cuyo método y estructura es disciplinario y orientado a aspectos básicos. El segundo, si bien se centra en la producción de conocimientos, está orientado a su aplicación y utilidad en la sociedad y la industria, con una estructura más flexible e interdisciplinaria y un interés eminentemente de responsabilidad social. Desde este contexto y con el proceso de construcción participativa del Proyecto educativo institucional (PEI) y del Plan de desarrollo institucional (PDI), la UDES se fortalece en la instauración progresiva de una cultura en torno a un sistema de investigación que posibilite un proceso continuo de generación, adquisición, adaptación y aplicación de conocimientos, desarrollados por la comunidad académica institucional mediante la apropiación de saberes científicos, tecnológicos y metodológicos, para contribuir al desarrollo de la sociedad. Al interior del programa se han venido dando transformaciones y aunando esfuerzos y alianzas estratégicas interdisciplinarias y trans-sectoriales que fundamentan epistemológicamente el actuar del fisioterapeuta UDES en el proceso de investigación del cuerpo y del movimiento humano. La base filosófica es esencial en la definición también de las líneas y tendencias de la investigación en la profesión y en el área de la salud, esto permite la articulación con las líneas definidas desde la propia facultad de salud, que ha sido producto de la reflexión y la participación de cada uno de los miembros de los programas que la componen. Así el programa de fisioterapia alimenta cinco líneas correspondientes al grupo de investigación CliniUdes, las cuales se mencionan a continuación: Discapacidad y Comunidad (DyC), enfermedades no transmisibles (ENT), evaluación de intervenciones (EI), evaluación de pruebas diagnósticas (EPD), Proyectos y procesos académico-administrativos (PPAA). A partir del 2015 algunos docentes del programa se vinculan con el grupo de investigación Fisioterapia Integral de la sede Valledupar relacionando productos a las líneas de Actividad Física (AF) y Clínica y Movimiento (CyM) principalmente. Fundamentación de la Intervención Comunitaria La ley 528 de 1999, en su artículo 2 literal L: “Expone que el ejercicio de la fisioterapia, impone responsabilidades frente al desarrollo social y comunitario. Las acciones del

pg. 46

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

fisioterapeuta deben orientarse, no solo en el ámbito individual de su ejercicio profesional, sino hacia el análisis del impacto de éste en el orden social” 96; Por consiguiente el fisioterapeuta en el ámbito comunitario debe enfocar sus actuaciones en las perspectivas individuo, familia y colectivo, con una orientación estratégica desarrollada en el marco de la Atención primaria en salud a través del abordaje de los problemas y necesidades existentes. La acción del profesional será orientada, a ser un gestor de procesos en la interacción con sus pacientes asignados y los diferentes ámbitos del sistema de salud, contemplando lo individual, el entorno familiar y el comunitario 97. El programa de fisioterapia de la UDES, define la fundamentación de intervención comunitaria, en el marco de la nueva política de atención integral en salud, que lo establece la ley 1751 de 2015 y en la resolución 0429 de 2016, como aporte al desarrollo de los perfiles y capacidades que demandan los equipos multidisciplinarios en salud. Es fundamental que el currículo se base en competencias que le permitan obtener los conocimientos, actitudes y aptitudes conformes a la situación y a la realidad del individuo, familia y comunidad. Así mismo, busca articular acciones de diversos sectores, actores, políticas, planes y propuestas, para impactar positivamente los determinantes sociales de la salud, a través de los programas de promoción, prevención, asistencia y cuidados, todo esto relacionándose, con la propuesta pedagógica de la universidad98 El establecimiento del marco conceptual sobre la intervención comunitaria del programa contempla elementos esenciales, que abarcan desde la conceptualización y descripción de comunidad y sus fundamentos, bases legales y el aporte teórico de la Atención Primaria en Salud que involucra al individuo, familia y comunidad a través de las determinantes sociales, lo anterior se estructura desde la propuesta pedagógica de la universidad. 1.8.6.1 Comunidad y sus fundamentos La comunidad se refiere a la vida común duradera y autentica, es la base para la sociedad, debe ser vista como un organismo vivo que se caracteriza por su dinamismo; en contraste, la sociedad es la vida en común, pasajera y aparente, constituyéndose un artefacto mecánico agregado99. La comunidad es más antigua que la sociedad y anterior a toda distinción entre formas de vida en común. Es así como la comunidad y la sociedad se convierten en los ejes para estructurar la realidad social en sus diversas dimensiones: económica, cultural, entre otras.100 La Ley 528 de 1999 fundamenta el ejercicio del Fisioterapeuta en el país, planteando que el Movimiento Corporal Humano (MCH) como objeto de estudio, es un elemento esencial 96

Op.Cid. LEY 528 DE 1999. p 2. ZURRO, Armando. Atención Primaria en Salud y Atención Familiar y Comunitaria. En: Elsevier España, 2011, p 1-14. 98 Ministerio salud y protección social de Colombia. Programa Único Nacional de Especialización en Salud Familiar y Comunitaria. Equipo de Instituciones de Educación Superior, Asociaciones y Agremiaciones de Profesionales y Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB). 2015. P 1-69. 99 ALVARO, Daniel. Los conceptos de comunidad y sociedad de Ferdinand Tönnies. En: Papeles del CEIC. 2010, vol. 1, no. 52. p 1-24. 100 LICEAGA, Gabriel. El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión. En: Cuadernos americanos. 2013; vol. 145, no. 3. p. 57-85. 97

pg. 47

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

de la salud y el bienestar del hombre que contribuye a la calidad de vida y al desarrollo social; lo que exige desde la formación una visión amplia que integra las ciencias biológicas, sociales y humanas, sumando elementos semióticos y del lenguaje, que posibilitan las interrelaciones efectivas con las comunidades del entorno. Este abordaje se ha contemplado en las funciones sustantivas de la universidad las cuales se evidencian en actividades específicas del programa.101 La intervención a la comunidad requiere de un trabajo interdisciplinario, cuya participación activa es clave para su abordaje con un enfoque holístico; trayendo como consecuencia un mayor impacto que beneficia la población general. Una base que fundamenta los valores de la intervención comunitaria es la teoría del empowerment del autor Julian Rappaport en 1985; que de manera literal es traducido como “em-poderar”, es decir, dar poder, dotar de poder, sin embargo, el concepto hace referencia a potenciación o fortalecimiento. Para Powell en 1990, esta teoría, es el proceso por el cual los individuos, grupos y comunidades llegan a tener la capacidad de controlar sus circunstancias y de alcanzar sus propios objetivos, luchando por la maximización de la calidad en sus vidas. Lo importante en sí, no es tener control y dominio sobre el entorno, el ambiente o los recursos; sino saber cómo acceder y utilizarlos para tener la capacidad de influir en la vida de cada ser humano.102 La clave de la intervención comunitaria es buscar conjuntamente espacios de acción y reflexión que permitan restaurar o alcanzar comunidades, independientemente de sus valores y creencias; fomentando la participación ciudadana. Es frecuente observar que los grupos y comunidades más desfavorecidos étnica, cultural o socialmente son los que menos recursos poseen, por lo que su bienestar y calidad de vida se ven seriamente comprometidos. Cuando se realiza un análisis desde los sistemas sociales, concretamente desde las relaciones del entorno y la persona; la intervención comunitaria no pretende descartar los déficits o las debilidades de los individuos buscando una solución a los problemas presentes, sino que desde una acción preventiva busca promover y movilizar los recursos y potencialidades de los individuos, los grupos o las comunidades. 103 La promoción de la salud ampliamente divulgada y con trayectoria reconocida ha sido impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)104 con la finalidad de lograr transformación de las condiciones de vida de los más desfavorecidos y como una forma de estimular la participación de los individuos y los grupos poblacionales en procesos decisorios vinculados a las acciones de salud. La promoción de la salud utiliza como estrategia el empowerment traduciéndolo como empoderamiento, cuyo objetivo es preparar a los individuos y las comunidades para vivir todas las etapas de la vida a pesar de las

101

Op.Cid. LEY 528 DE 1999. p 2. MUSITU, G. & BUELGA, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L. Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, p. 167-195. 103 Ibíd., p.170 104 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Proyectos y programas. [en línea]. Consultado en: http://www.who.int/entity/es/.[citado el 12 de Mayo de 2016] 102

pg. 48

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

enfermedades o lesiones; por lo tanto requiere de la participación de los diferentes profesionales de sectores educativos, laborales y familiares.105 Tomando las propuestas de autores como Paulo Freire y Saul Alinsky quienes han postulado el empoderamiento comunitario en la promoción de la salud; se puede considerar este concepto como un proceso de promoción de la participación de las personas a conseguir la eficacia política, mejorar la calidad de vida y una mayor justicia social. En estos procesos es pieza fundamental la educación para la salud, que requiere plantear estrategias pedagógicas más allá de dar información e inducir comportamientos; como es el incentivar la reflexión crítica y la capacidad de gestión e intervención tanto individual como colectiva.106 El profesional en fisioterapia desde los campos de acción contemplados por la ley que reglamenta el ejercicio profesional y en respuesta a las normativas nacionales, está en capacidad de promover actividades y plantear acciones en el ámbito comunitario, teniendo en cuenta las necesidades reales de la población y análisis de los procesos desde una visión global107. La intervención en la comunidad desde el programa de Fisioterapia UDES se distingue en la región por generar un perfil comunitario en sus egresados, ya que desde el plan de estudios está el componente comunitario dentro del área disciplinar, donde se aborda la conceptualización, el análisis y ejecución de actividades en prácticas formativas; así como procesos de investigación que se ejecutan de forma interinstitucional e interdisciplinaria, siguiendo los lineamentos de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), actuando sobre contextos reales. El estudiante con la orientación del docente desarrolla actividades de intervención social y comunitaria en convenios con las Entidades Territoriales, no gubernamentales, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y establecimientos de educación desde la básica primaria hasta la universitaria. Además se realizan actividades de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) en poblaciones específicas y por otro lado desde la gestión asistencial, se generan espacios para el trabajo interdisciplinario e interinstitucional en actividades de investigación, proyección social y extensión. 1.8.6.2 Salud y Comunidad Según la OMS, el concepto de salud ha evolucionado a través del tiempo pasando de un concepto de ausencia de enfermedad o invalidez, al definido el día de hoy como un estado de completo bienestar, físico y social, donde se percibe la salud como un recurso para la vida y no como un objetivo, que mantiene un equilibrio entre la edad y las necesidades sociales108, expone los determinantes de salud como el conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales que originan el estado de salud de los individuos y las poblaciones; para Lalonde en 1974 se visualizan en el medio ambiente, estilo de vida, 105

RESENDE, Sergio. Promoción de la Salud, "empowerment" y educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria. En: Salud Colectiva. 2008. vol. 4, no. 3. p. 335-347 106 Ibíd. p.342. 107 LOURIDO, Paz. V.M, Da Rocha. Fisioterapia Comunitaria: El camino de la conceptualización a la Intervención con la comunidad. En: Fisioterapia, Elsevier Doyma. 2008. p.1-7. 108 ALCANTARA, Gustavo, La definición de la Salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad, Rev. Universitaria de Investigación, Año 9 No.1 Junio 2008. p. 1-16

pg. 49

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

sistema de salud y biología. Partiendo de esta concepción se puede concluir que la salud tiene mayor influencia desde circunstancias relacionada con la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que dependen a su vez de las políticas adoptadas109. En este mismo sentido se ha reconocido el papel de las redes sociales y comunitarias como variables explicitarías en el proceso complejo dinámico y cambiante, en que los determinantes interactúan. La triada epidemiológica referencia que la salud-enfermedad es la derivación e interacción entre el agente, huésped y ambiente, el agente puede ser biológico, físico o químico; el huésped es el ser humano que puede ser susceptible de contraer una enfermedad y el ambiente es el universo que rodea el ser humano y que interactúa en su medio interno, el desequilibrio de uno de ellos puede darse a favor del agente causal y pasar a la enfermedad110. El programa de fisioterapia acoge para fundamentar su intervención el modelo biopsicosocial el cual no está centrado en la unicausalidad, sino que va más allá, teniendo en cuenta un marco más amplio de multicausalidad para entender la enfermedad, el cual incorpora aspectos sociales, políticos y otros que se relacionan con los factores que rodean el individuo. Este enfoque lleva a esquemas que superan lo asistencial y le otorgan un rol principal a la prevención, en relación con los factores del ambiente que se relacional completamente con condiciones favorables para la salud. 111 Debido a los cambios de paradigmas en el concepto de salud, donde se abordó inicialmente desde lo individual, evoluciona a un enfoque holístico ya que contempla el ambiente donde se desenvuelve el sujeto y los determinantes de la enfermedad. Es así como en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud (APS) celebrada en Alma-Ata en 1978, donde participaron más de 100 países del mundo, se tomaron decisiones políticas que fueron implementadas por los gobiernos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. A partir de estas directrices internacionales cobran mayor importancia los intereses por los asuntos comunitarios, pues desde allí se optimiza el accionar profesional en los diferentes niveles de atención en salud, contribuyendo a la construcción de saberes

109

Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud. Consultado en: http://www.who.int/social_determinants/es/. [Fecha: 23 abril de 2016]. 110 Salud y enfermedad. Consultado en: www.bvsde.paho.org/cursoa_epi/e/lecturas/mod2/articulo5.pd. [Fecha: 23 de Abril 2016] 111 ACEVEDO, Gabriel; MARTÍNEZ, Gustavo y ESTARIO, Juan. Manual de Salud Pública. Centro de Investigación y Formación en Salud Ambiental. Escuela de Salud Pública. Universidad Nacional de Córdoba. 2007.

pg. 50

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

para una mayor compresión de la enfermedad y salud vivenciado en el individuo y en las distintas comunidades112,113,114, 115,116,117. En el artículo 12 de la ley 1438 de 2011 de Colombia se menciona que la APS es una estrategia de coordinación intersectorial de atención integral y se basa en tres componentes para su ejecución: el primero son los servicios de salud que permite la atención integrada desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las personas en todos los niveles de complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en el individuo, sin perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud; el segundo es la acción intersectorial/transectorial por la salud y el tercero es la participación social, comunitaria y ciudadana.118,119. Con el fin de garantizar el acceso tanto individual como colectivo al sistema general de seguridad social en salud de manera oportuna y eficaz, se promulgo la ley estatutaria 1751 del 2015 donde se declara la salud como un derecho fundamental, autónomo e irrenunciable; permitiendo la participación de los ciudadanos en las actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación. En este mismo sentido, el Ministerio de Salud y Protección Social, emite la resolución 0429 del 2016, cuyo objeto es adoptar la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) que se desarrolla bajo una parte estratégica de APS y otra parte operativa, que es el Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS), enfocada en la parte individual, familiar y comunitaria. El MIAS se enfoca en la salud familiar y comunitaria, el cuidado, la gestión integral del riesgo y el enfoque diferencial para los distintos territorios y poblaciones, estas estrategias permiten una participación intersectorial. La implementación del modelo cuenta con diez componentes que exige la integración de políticas, planes, proyectos, normas, guías, lineamientos, protocolos, instrumentos, metodologías y documentos técnicos, que garantizara a los ciudadanos condiciones de accesibilidad, aceptabilidad, oportunidad, continuidad, integralidad y capacidad de resolución. Finalmente, la nueva política tiene como beneficios; abordar a nivel individual, familiar y comunitario, garantizar el acceso a los servicios de salud en todas las etapas de la vida y lo más cerca posible a donde trascurre su cotidianidad junto con la articulación y 112

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Declaración de ALMA ATA. Septiembre de 1978. p.1-3 113 Fisioterapia comunitaria: el camino desde la conceptualización a la intervención con la comunidad. 2008; 30: p. 244-250. 114 RODRIGUEZ, Martínez, A. Estrategias de intervención en promoción de la salud, 2008;30(5): 238-243 115 Op.cid. Fisioterapia comunitaria. p: 246. 116 Op.cid. RODRIGUEZ, Martínez. p 238. 117 SANCHÓN M, María Visitación. Salud Pública y Atención Primaria en Salud. Factores Determinantes de la Salud. Universidad de Cantabria. (Documento de una presentación interpretada para efectos del presente trabajo). 118 CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 14 38 (19- Enero).Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá 2011. p. 1-51 119 MINISTERIO DE SALUD DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL, Resolución 0429 (17-Febrero), por medio del cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud. Bogotá 2016. p.1-6

pg. 51

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

coordinación de todos los actores, para generar bienestar en la población, logrando la disminución de las inequidades sociales. 1.8.6.3 Propuesta Pedagógica Integrada y la Intervención Comunitaria Actualmente el estado y la sociedad exigen a los profesionales un mayor acercamiento a los problemas del contexto; por tal razón el programa de Fisioterapia UDES, considera importante despertar en el estudiante, el interés en la comunidad como una forma de trabajar desde el rol profesional para fomentar ciudadanos idóneos con actitudes críticas y que realicen toma de decisiones responsables y autónomas. De acuerdo al Proyecto Educativo del Programa – PEP120 (2016), las actividades de proyección social y comunitarias que forman parte de las funciones sustantivas de la Universidad, se fortalecen en el programa a través de la permanente vinculación y participación en diferentes organizaciones tales como: la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad (REDCIESD), Red Santandereana de Personas con Discapacidad (REDES), Red de conocimiento científico en Salud Pública del Observatorio Nacional de Salud (ONS), Comités Municipales de Discapacidad en Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Comité Local de Seguridad y Salud en el trabajo y el Comité de Gestión Clínica y Seguridad del paciente de la Universidad. De esta manera son muchas las acciones que el programa de Fisioterapia desarrolla, con el objetivo de generar impacto en la sociedad, a través del trabajo interdisciplinario e intersectorial, dando respuestas a necesidades reales y sentidas por la misma comunidad. Para lograr la interacción del estudiante con el entorno, desde la universidad se ha propuesto como estrategia pedagógica, el enfoque dialogante y el constructivista, con unos postulados fundamentados en la humanización, la comunicación, la participación, la transformación y la contextualización de saberes, reconociendo al estudiante como persona activa de los procesos de enseñanza-aprendizaje, con capacidad para desarrollarse con pensamiento crítico y así, aportar su conocimiento en la construcción de una mejor sociedad, pese a la complejidad de las diversas situaciones que se dan en la cotidianidad. 121 Lo anterior, permitirá que el profesional analice e Identifique desde su objeto de estudio necesidades de la sociedad para construir experiencias de carácter comunitario ligadas a los permanentes cambios del perfil epidemiológico de la población; en donde el pensamiento crítico impartido desde el aula de clase, aportara al desarrollo humano y a la calidad de vida de las comunidades, para su recuperación social y laboral, siendo elemento esencial para la relación del hombre consigo mismo y con su entorno. Es así, que basado en la propuesta pedagógica y la relación comunicativa entre el profesor, el estudiante y el grupo, se favorece el sentir, el pensar y el actuar en el entorno social; permitiendo la construcción de un conocimiento con el cual podrá establecer un diagnóstico

120

UDES. Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia. Facultad de Ciencias de la Salud. (Documento en Construcción – Docentes UDES) Bucaramanga, Colombia. 2016 121 Op.cid UNIVERSIDAD DE SANTANDER. p.12

pg. 52

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

comunitario y formular proyectos de transformación que promuevan el desarrollo sostenible y equitativo de las comunidades.122 Ante lo señalado, la orientación marcada de la formación del Fisioterapeuta UDES hacia lo comunitario, implica asumir una perspectiva desde lo empírico-analítica y constructivista hacia lo crítico-social; donde la investigación formativa es un componente para lograrlo y que se desarrolla desde el aula de clase y desde las prácticas formativas, a través de la revisión permanente de la literatura científica y como proceso en la línea del proyecto de grado, donde se exige la resolución de problemas sociales y comunitarios. 123 Finalmente, la concepción y percepción que se logra interiorizar en el estudiante sobre el contexto social, le permite construir un discurso propio y poder realizar procesos de intervención tanto individuales como colectivos, logrando visibilidad profesional y beneficios comunitarios a nivel local, regional y nacional. 1.8.6.4 Intervención Comunitaria y sus fases Una vez establecidos los insumos teóricos fundamentales que sostienen la orientación de la formación del Fisioterapeuta UDES en relación a su interés por las comunidades y su intervención; se adopta el concepto de intervención comunitaria referido por Indes (2000) 124, el cual señala, que es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad, a través de la participación activa de ésta en la transformación de su propia realidad, basada en diferentes estrategias planificadas que inciden en el bienestar psicosocial de los individuos y grupos sociales; dando a la comunidad la capacidad de decisión y de acción, el fortalecimiento personal y comunitario, siendo el proceso más efectivo, si se logra que desde el primer momento, se involucren a todos los actores del escenario social. En el siguiente cuadro se presenta la propuesta de ocho fases secuenciales para la intervención comunitaria, con el uso continuo de metodología cualitativa y participativa. En estas fases se parte primero del diagnóstico de la comunidad, seguida de la evaluación de las características del grupo a trabajar, luego la evaluación de sus necesidades, así como el diseño, planificación y ejecución de la intervención, para finalmente evaluar y continuar con el seguimiento de la población 125. En este sentido el profesional asume un compromiso en la consecución de una mayor calidad de vida de las personas y del bienestar de las comunidades, que permitirá integrarse en la concepción de una ética global que contemple el respeto estricto por los derechos humanos y libertades de los individuos y de los pueblos, lo cual podría traducirse en la 122

Ibíd. p.13 RODRÍGUEZ, David. VALLDEORIOLA, Jordi. Oberta de Catalunya. FUOC • PID_00148555 123

124

Metodología de la Investigación. Universitat

INDES (2000). Diseño y gerencia de políticas y programas sociales. http://www.risolidaria.org/canales/canal_drogadiccion/6_factores/factores1.jsp 125 MORI S, M del P. Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberaby: Lima (Perú) 2008. p.81 – 90

pg. 53

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

responsabilidad como interventores sociales de facilitar el cambio y uso de recursos, promoviendo un desarrollo sostenible que se oriente a un cambio social favorable para las futuras generaciones126. Cuadro 1. Fases de intervención comunitaria Fases

Referenciación

1.Diagnóstico de la comunidad

Caracterización de una situación, mediante el análisis, el estudio de algunas características y la aplicación de técnicas y estrategias que nos acercarán al objetivo de conocer esa realidad. Debe diferenciarse diagnóstico comunitario y diagnóstico de la comunidad, aunque esta sea más de carácter operativo que conceptual. El primero apoya la epidemiología, define principalmente un estado de salud o enfermedad, identifica y/o caracteriza un síndrome o condición de salud comunitarios. En el segundo se apoya de las ciencias sociales, definiendo principalmente una condición de salud, su caracterización e identificación se hace desde el punto de vista estructural que involucra todos los elementos de una comunidad.

2.Caracterización

3. Evaluación de las necesidades del grupo

4. Identificación y priorización de las necesidades.

5.Diseño y planificación de la intervención 6.Ejecución e implementación 7.Evaluación final y

126

Ibid. p.89

pg. 54

Por otro lado, se tiene en cuenta el enfoque diferencial para escoger la comunidad que se intervendrá, y posteriormente la comunidad decidirá si acepta la participación (Firma de consentimientos). Se orienta a identificar y analizar las características de los actores sociales quienes conformarán los diversos grupos de trabajo para los programas que surjan a partir del diagnóstico de la comunidad. Es el proceso de adquirir, analizar y dar informes sobre las necesidades, fortalezas y los recursos de una comunidad, esta evaluación debe ser dirigida por líderes de la comunidad e instituciones u organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Se jerarquiza y prioriza las necesidades y problemas identificando con ello los recursos del grupo. Una necesidad percibida por un grupo particular en un cierto conjunto de circunstancias concretas, por lo tanto si varían estas condiciones puede modificarse la percepción de la misma. En esta fase se debe iniciar con la justificación, estructuración de objetivos, metas, estrategias de seguimiento, monitoreo, recursos y presupuesto y plan de acción para abordaje de la comunidad. Operativiza todo el trabajo planificado en la fase anterior. En esta fase presentará a las partes interesadas los resultados obtenidos, y se realizara un analiza los mismos donde se plantee

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

diseminación de resultados 8. Seguimiento e impacto.

1.9

las diferentes opiniones o sugerencias sobre el modelo que se aplicado. Observación y verificación de acciones planteadas en la comunidad en la fase 5. Se pueden realizar a través de visitas, entrevistas entre otros.

Elemento diferenciador del programa

El Programa de Fisioterapia de la Udes se consolida como respuesta a las necesidades de formación profesional evidentes en la región y en el Nororiente Colombiano, considera y respeta los perfiles de formación profesional que en la región se caracterizan por énfasis en la intervención clínica y desarrollo de la investigación además del énfasis en terapias alternativas como complemento a la intervención fisioterapéutica. Estos son ofrecidos por universidades de carácter público y privado del contexto regional, pero que no responden plenamente a las necesidades de intervención comunitaria e implementación de la estrategia de Atención Primaria en salud APS, aspectos que contiene la reforma curricular propuesta del programa de Fisioterapia., convirtiéndose este en el factor diferenciador. Así el énfasis del Fisioterapeuta UDES ha sido la intervención en la comunidad, aspecto evidente en los campos de desempeño de los egresados, en términos de desarrollo de actividades laborales con organizaciones gubernamentales en cargos administrativos y de proyección social, en el desarrollo de proyectos de intervención poblacional dirigidos a la modificación de estilos de vida saludables, promoción de la actividad física y la inversión del tiempo libre y ocio, así como participación en campañas educativas en pro del bienestar y promoción dela salud. En el ámbito nacional la intervención en la comunidad y la implementación de la estrategia APS ha venido siendo un factor preocupante en asociaciones como ASCOFI y ASCOFAFI, en esta última se ha reconocido la influencia que la profesión tiene en el manejo e intervención en colectivos por lo que se promueve que las instituciones de educación que forman en la profesión integren contenidos relacionados con la APS a sus planes de estudios, de igual forma en la medida en que se desarrolle la investigación y medición positiva del impacto de la intervención en colectivos se comprobara el verdadero papel protagónico del fisioterapeuta. Actualmente en el país se cuenta con programas que declaran el énfasis en la intervención en la comunidad como la UniBoyaca, UniSinu, Universidad del Rosario, Universidad Nacional, Universidad Manuela Beltrán, Corporación Universitaria Iberoamericana y la Universidad Simón Bolívar

pg. 55

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

1.10 Procesos del sistema de aseguramiento de la calidad. La institución actualmente cuenta con la Oficina de Planeación y Calidad institucional como una unidad estratégica responsable del desarrollo de procesos de autoevaluación, bajo los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación – CNA, para determinar la calidad de sus acciones, obtener la información necesaria para trazar un plan estratégico de mejoramiento continuo y fomentar la cultura de calidad al interior de la universidad. Para tal fin la universidad diseña un Modelo de Autoevaluación, en coherencia con las políticas de calidad trazadas en el marco del mejoramiento continuo y autorregulación permanente del quehacer administrativo y académico de la Institución. El Modelo se construye tomando como referente los Lineamientos del Consejo Nacional de AcreditaciónCNA, el Modelo de Excelencia de la Asociación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM), y la Norma ISO 9001 en Sistemas de Gestión de Calidad. La aplicación del Modelo implica el análisis de datos cuantitativos y evidencias cualitativas de percepción de toda la comunidad académica conformada por estudiantes, docentes, empleadores, egresados, y directivos institucionales y del programa; esto con el fin de generar coherencia entre las dinámicas propuestas por el CNA en la interacción de lo que la Universidad manifiesta que hace, hace lo que dice, puede comprobarlo y mejorarlo para concretar un ciclo sistémico de calidad. Es así, como éste integra los factores, características, aspectos a evaluar y condiciones de calidad, de manera tal que el juicio final que se emita sobre la calidad del programa académico está interrelacionado en modo de complejidad creciente entre los elementos, facilitando la visión que se determine de cada uno de ellos; de esta forma al final del proceso los resultados de la autoevaluación constatan de modo individual el cumplimiento. La información se sistematiza a través del software AQuiz que enlaza los factores de calidad a evaluar, con las características propias de la educación superior de calidad 127, que de manera transversal se aplican a todos los programas. Hasta el momento el programa de Fisioterapia de la UDES acogiendo las políticas y lineamientos institucionales se ha sometido a diferentes procesos de Autoevaluación, el primero de ellos con miras a la obtención del Registro Calificado, el cual fue otorgado según resolución N. 2538 del 30 de Mayo de 2006. El segundo momento tuvo lugar en el año 2010, en el que basado en la calificación de la relación entre indicador/fuente/instrumento, se realizó la valoración estratégica y juicios de calidad de las características y factores, implementando los planes de mejoramiento derivados de este proceso. Para el año 2012 se implementa nuevamente un proceso de autoevaluación que permitió al programa de Fisioterapia realizar renovación de Registro Calificado a través de la Resolución 9859 del 31 de Julio de 2013 con vigencia de 7 años. En el año 2015, el programa inicia nuevamente proceso de autoevaluación específicamente con fines de acreditación realizando escrutinio de los factores y características exigidas por el CNA, con resultados que dan cuenta del cumplimiento pleno (90,7%) de los mismos. 127

Adaptado de: Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado (2013). Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá.

pg. 56

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Como resultado de estos procesos continuos se implementan en el programa los planes de mejoramiento y mantenimiento que han permitido la realización de inversiones permanentes cada semestre, relacionados con mejora de su infraestructura y dotación de laboratorios, así como también se han apoyado actividades relacionadas con investigación, docencia, movilidad académica, formación profesoral y extensión, siendo coherentes con las funciones sustantivas que debe cumplir un programa de educación superior.

pg. 57

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

2

CONTENIDOS CURRICULARES

El rediseño curricular del programa de Fisioterapia, está fundamentado sobre un eje central, a saber: el movimiento corporal humano como objeto de estudio de la profesión, conforme lo orienta la Ley 528, trazando en torno a él su plan de estudios, sus prácticas formativas, sus mediaciones e interrelaciones pedagógicas, entre otros aspectos, conducentes todos ellos a promover en el estudiante la formación integral y el desarrollo de todas sus potencialidades.

2.1

Plan de estudios

Tomando como referente lo anteriormente expuesto con relación a la propuesta curricular de la Universidad de Santander - UDES, el plan de estudios del programa de Fisioterapia se encuentra organizado en dos ciclos, básico y profesional, contemplando en ellos dos componentes, uno requerido y el otro flexible; agrupados en áreas de formación a saber: ciencias básicas, profesional disciplinar, profesional complementaria y social-humanística, las cuales presentan líneas temáticas con sus respectivos cursos en los cuales se promueve la construcción significativa de los saberes básicos que todo fisioterapeuta debe poseer al finalizar su período de formación en el pregrado. (Ver anexo A: Plan de estudios) A continuación, se definirán cada uno de estos componentes128: Competencia Son el conjunto de actividades que incluyen el conocimiento, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra a través del aprendizaje 2.1.1.1 Competencias Genéricas Corresponden a un proceso permanente en el desarrollo del currículo; incorporan dominios para la comunicación escrita, oral, la lectura crítica, el razonamiento cuantitativo y la solución de problemas, el pensamiento crítico, el entendimiento interpersonal, el compromiso ético, ecológico y ciudadano y el manejo de una segunda lengua. 2.1.1.2 Competencias Básicas. Permite resolver situaciones diversas para comprender posteriormente los saberes especializados. 2.1.1.3 Competencia Específica Corresponden al objeto de estudio del programa, integran las anteriores competencias y brindar al estudiante las herramientas para resolver situación problemáticas de índole profesional.

128

UNIVERSIDAD DE SANTANDER. Proyecto educativo del programa de Fisioterapia. Bucaramanga. 2005.

pg. 58

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Componentes Para responder a los principios fundamentales de la formación integral y la flexibilidad curricular se han organizado dos componentes en las áreas de formación, así: 2.1.2.1 Componente Obligatorio o Requerido: Son los campos de saber indispensables en la formación profesional. El componente obligatorio enmarca lo pertinente, lo fundamental en el proceso de formación, es decir, la columna vertebral en torno a la cual se construye, estructura y desarrolla el plan de estudios. Como parte importante para el desarrollo de este componente, el programa fomenta la investigación formativa a través de prácticas orientadas, trabajos de campo y proyectos de aula, estrategias que fortalecen la construcción significativa de conocimientos. 2.1.2.2 Componente Flexible u Optativo Son los campos de saber que son parte de la formación integral y que el estudiante tiene la posibilidad de seleccionar de acuerdo con sus intereses, expectativas y necesidades. Se entiende este componente como la oportunidad que tiene el estudiante para construir su formación de acuerdo con su proyecto de vida, buscando formar profesionales capaces de redefinir su quehacer, con mentes abiertas a desaprender y volver a aprender, inmersos en su contexto pero dispuestos a la globalización que el mundo actual les exige. El componente flexible, está compuesto por cursos de libre elección del estudiante dentro de la oferta institucional o de otras Instituciones de Educación Superior con las cuales se establezcan acuerdos. Se agrupan en tres categorías, a saber: 

Cursos de profundización: Caracterizados por la selección de contenidos y las estrategias de desarrollo, que privilegian la formación investigativa para la apropiación y aplicación de conocimientos en un aspecto específico del saber, dentro del campo científico y profesional de formación.



Cursos de actualización: Caracterizados por la selección de contenido privilegiando las innovaciones tecnológicas y científicas asociadas directamente con la evolución y desarrollo de competencias, en los campos del saber y el hacer-sabiendo propios del quehacer científico y profesional.



Cursos de contextualización: Caracterizados por la selección de contenidos que privilegian los campos del saber y el hacer-sabiendo, que sin ser propios del quehacer científico y profesional del programa, le permiten ampliar sus saberes desde otras miradas científicas, disciplinares y profesionales. Áreas

Entendidas como el espacio organizado del conocimiento en forma sistemática. Hacen referencia a la intencionalidad manifiesta y al sentido que el plan de estudios desarrollará a través de líneas temáticas organizadas en cursos de formación. Se denomina curso a la organización de contenidos temáticos y su desarrollo en relación interdisciplinaria y

pg. 59

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

armónica con la planificación de la enseñanza, de los aprendizajes y de la evaluación, de acuerdo con el trabajo académico del estudiante medido en créditos académicos.129 5.2.3.1 Área de Ciencias básicas. Integrada por aquellas disciplinas que le garantizan al estudiante un soporte cognoscitivo que le permite acceder y entender procesos más complejos del conocimiento. Obliga al reconocimiento teórico y práctico (investigación, profundización y aplicación del conocimiento) a la particularidad de los saberes y a su articulación en todos los cursos que la componen. Es un espacio que permite la creatividad, la crítica, el conocimiento y la investigación como contextos teóricos propicios para el desarrollo del saber universitario. El área de formación básica está integrada por dos líneas, cada una de ellas con sus respectivos cursos:  

Biociencias: Biociencias I, Bioquímica y Física. Morfofisiología: Morfofisiología general, Morfofisiología II y Fisiología del ejercicio.

5.2.3.2 Área profesional Disciplinar. Enmarca todos los conocimientos propios de la disciplina que el estudiante necesita para su quehacer profesional. Integra los conocimientos, habilidades y destrezas que debe desarrollar el estudiante y que le confieren identidad profesional como Fisioterapeuta, estableciendo la diferencia con las otras profesiones del área de la salud. Para efectos del plan de estudios, el área profesional disciplinar presenta cuatro líneas temáticas, cada una de ellas con sus respectivos cursos, a saber:    

General: Introducción a las ciencias de la salud, Movimiento humano, Biomecánica, Patología y Preparación física. Evaluación del Movimiento: Examinación, Evaluación del movimiento humano I, Evaluación del movimiento humano II y Evaluación del movimiento humano III. Intervención: Intervención fisioterapéutica I, Intervención fisioterapéutica II e Intervención fisioterapéutica III.130 Práctica: Práctica formativa I, Práctica formativa II, Práctica formativa III, Práctica formativa IV.131

5.2.3.3 Área profesional complementaria. Corresponde a todos los cursos que complementan la formación profesional, teniendo en cuenta las características y habilidades que debe desarrollar el estudiante para fortalecer su acción profesional como Fisioterapeuta. Las líneas temáticas y los cursos correspondientes a esta área son:  Competencias comunicativas: Competencias comunicativas. 129

UNIVERSIDAD DE SANTANDER. Reglamento Académico y Estudiantil – Pregrado. Bucaramanga, 2007. Los cursos de evaluación del movimiento e intervención fisioterapéutica se encuentran organizados así: Evaluación I e intervención I, agrupan problemáticas del sistema musculoesquelético y tegumentario; Evaluación II e intervención II, agrupan problemáticas del sistema neuromuscular y Evaluación III e Intervención III, agrupan problemáticas del sistema cardiovascular – pulmonar. 131 UNIVERSIDAD DE SANTANDER. Proyecto de Prácticas Programa de Fisioterapia. 2005. 130

pg. 60

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA



 

Salud comunitaria: Educación en salud y Salud pública. Considerando que el énfasis en la formación del Fisioterapeuta UDES está dado por su alto compromiso con el trabajo comunitario, esta línea temática se fortalece contemplando en todos los cursos el enfoque hacia la comunidad, a través de diversas mediaciones pedagógicas, tales como los proyectos de aula. Investigación: Epidemiología, Bioestadística, Introducción a la investigación, Metodología de la investigación, Proyecto de investigación I, Proyecto de Investigación II y Trabajo de Grado. Administración: Administración general y Gestión aplicada.

5.2.3.4 Área socio-humanística. Comprende aquellos saberes y prácticas que complementan la formación integral del profesional, para una formación axiológica y cultural que contribuya a la sensibilización del estudiante hacia realidades más amplias con responsabilidad social, compromiso ético y diálogo interdisciplinario. Se busca en esta área, a través de acciones educativas, fomentar un concepto de vida que involucre la dimensión ética, el diálogo entre fe y razón, el servicio a la persona y la sociedad, como una perspectiva que da sentido a la existencia humana. El área de formación socio-humanística está integrada por líneas temáticas, cada una de ellas con sus respectivos cursos:    

Antropología y Sociología: Socioantropología. Historia: Historia Socioeconómica de Colombia. Filosofía: Ética y valores. Psicología: Psicología evolutiva.

Las líneas temáticas y los cursos anteriormente descritos, se encuentran organizados en el plan de estudios distribuidos en diez niveles, que se constituyen en los momentos como avanza el estudiante en el programa y que subyacen a la selección y secuenciación de las disciplinas que se evidencian en el mismo. De igual manera, la organización de las líneas temáticas es transversal al plan de estudios, de modo que el estudiante desde primero hasta el décimo nivel, aborda los diferentes sistemas corporales que le son propios al saber fisioterapéutico y que sustentan sus áreas de desempeño. Tabla 3: Aspectos generales del plan de estudios

Aspectos del Plan de Estudios Número semestres

total

de 10

Número total de créditos 174 académicos Componentes programa

pg. 61

del 159 Créditos Requerido

Porcentaje de crédito: 91, 4 %

15 Créditos Electivo

Porcentaje de créditos: 8,6%

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Rutas formativas

Ver plan de estudios

Cursos electivos

Del programa: Terapia Manual Rehabilitación Basada en la comunidad Seguridad y Salud en el trabajo Entrenamiento funcional en la actividad física Rehabilitación Ortopédica. De humanidades: Violencia Intrafamiliar Derechos humanos y derecho internacional Problemática Social Educación y políticas de genero De las ciencias de la salud: Juego como instrumento de desarrollo Musicoterapia y Expresión Corporal Lengua de Señas Simulación en ciencias de la salud Primeros Auxilios Educación Sexual Ergonomía De las ciencias de la administración Desarrollo del espíritu emprendedor De modalidad Virtual: Administración Hospitalaria Auditoria de mercados Comportamiento del consumidor Convenios y contratos Gestión del talento humano Auditoria y evaluación de los sistemas de salud

Requisitos de grado

pg. 62

1. Haber cursado y aprobado todos los créditos académicos del Programa Académico. 2. Tener un promedio ponderado acumulado igual o superior a tres puntos dos (3.2). 3. Presentar y aprobar el trabajo de grado y la práctica formativa, exigidos. 4. Haber cursado y aprobado las actividades de bienestar y los cursos de formación complementaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

de acuerdo con lo establecido en el capítulo 5°, del Título I del presente Reglamento. 5. No encontrarse en período de sanción disciplinaria. 6. Tener completa la documentación académica exigida por el programa. 7. Estar a paz y salvo por todo concepto, con todas las unidades académicas y administrativas de la Institución. 8. Presentar la copia de los resultados obtenidos en las pruebas o exámenes exigidos por el Estado. Fuente: Elaboración propia

pg. 63

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

2.2

Operacionalización del plan de estudios

A continuación, se presenta la tabla en la que se esquematizan los núcleos problemicos, las competencias de egreso relacionadas con el mismo y los cursos relacionados a su vez con la competencia de egreso del Fisioterapeuta Udes. Tabla 4: Operalización del plan de estudios

NÚCLEOS PROBLÉMICOS

OPERACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO CURSOS RELACIONADOS COMPETENCIA DE EGRESO CON LA COMPETENCIA DE EGRESO Razonamiento profesional. Argumenta el diagnóstico fisioterapéutico y la toma de decisiones profesionales con base en sólidos procesos de análisis científico sobre el movimiento corporal de sujetos y colectivos, desde la perspectiva de la salud y el funcionamiento humano, y bajo los lineamientos éticos y legales vigentes para la profesión.

Movimiento Humano Física Biociencias Biomecánica Bioquímica Morfofisiología I Morfofisiología II Patología Examinación Prácticas I, II, III, IV

Salud pública y gestión social. Desarrolla la práctica profesional desde el reconocimiento de los sujetos en la dinámica social, en un marco de democracia y participación.

Historia Socioeconómica de Colombia. Salud Pública y legislación Educación en Salud Gestión Aplicada

¿Qué situaciones indeseables existen en el entorno que se puedan estudiar Clínica. Interviene usuarios, familia y en Fisioterapia? comunidad que buscan sus servicios clínicos directamente o con la remisión de otro profesional de la salud, para la realización, análisis e interpretación de pruebas de evaluación y diagnóstico fisioterapéutico, y abordaje e interacción sobre el movimiento corporal, que contribuya a la recuperación de la salud, con base en principios éticos y en el marco de avances técnicos científicos reconocidos por la comunidad Académica internacional.

pg. 64

Examinación Preparación física Evaluación del movimiento; I, II, III Intervención Fisioterapéutica I, II, III Prácticas I, II, III, IV

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Comunitario. Desarrolla estrategias de Promoción de la salud y Prevención Primaria de la Enfermedad con el equipo interdisciplinario en salud a partir de la caracterización por grupos etáreos: con el fin de controlar factores de riesgo y causas de enfermedad en los diferentes sistemas, apoyados en la evidencia científica nacional e internacional. Actividad física y deporte. Diseña, evalúa, controla y promueve planes y programas de promoción de la actividad física, el ejercicio físico y el deporte, enfocados a mejorar la salud, el rendimiento y a construir capacidad de autocuidado en las personas y las comunidades, con toma de iniciativas fundamentadas en el respeto, particularidades del usuario y referentes mundiales de actividad física y deporte.

¿Qué posibles errores se pueden cometer por desconocer la profesión de Fisioterapia?

pg. 65

Profesionalismo y ética. Desempeñar un ejercicio autónomo y autorregulado de su práctica y su saber profesional, de acuerdo con los fundamentos éticos, políticos y técnico-científicos mundialmente establecidos y acatados por el colectivo profesional y socialmente legitimados por el Estado colombiano.

Salud Publica y legislación Educación en Salud. Práctica I.

Fisiología del ejercicio Preparación física Practicas II

Introducción a la fisioterapia Movimiento Humano Ética y valores Socioantropología Práctica: I, II, III, IV

Educación para la salud. Propicia experiencias educativas que, más allá de desarrollar habilidades o condiciones físicas, aportan al desarrollo humano, la salud y el conocimiento corporal Educación En Salud desde el movimiento, en los diferentes Psicología Evolutiva ambientes donde se desenvuelve el Prácticas: I, II, III, IV ser humano, de forma individual y como parte de colectivos, con responsabilidad y trabajo en equipo en el marco de políticas públicas y de las organizaciones transnacionales.

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Administrativas y de gestión. Gestionar la prestación de los servicios profesionales con calidad, eficiencia, efectividad y seguridad de sus intervenciones profesionales y el uso ético, legal, responsable y rentable de los recursos a su cargo. Salud pública y gestión social. Desarrolla la práctica profesional desde el reconocimiento de los sujetos en la dinámica social, en un marco de democracia y participación. ¿Qué conflictos Razonamiento profesional. de intereses se Argumenta el diagnóstico generan fisioterapéutico y la toma de alrededor de la decisiones profesionales con base en profesión de sólidos procesos de análisis científico Fisioterapia? sobre el movimiento corporal de sujetos y colectivos, desde la perspectiva de la salud y el funcionamiento humano, y bajo los lineamientos éticos y legales vigentes para la profesión. Comunicativas. Aplica las habilidades del lenguaje de manera clara, oportuna, asertiva, precisa y con criterio propio como elementos integrales de su acto profesional, de manera que facilitan la provisión ética, efectiva y apropiada de sus servicios. Investigativas. Garantiza que los servicios profesionales se basen en la mejor evidencia disponible, y desarrollar conocimiento científico en beneficio de la profesión y la sociedad

Gestion aplicada Salud Pública Practicas I, II

Historia Socioeconómica de Colombia. Salud Pública y legislación Educación en Salud Gestión Aplicada Movimiento Humano Física Biociencias Biomecánica Bioquímica Morfofisiología I Morfofisiología II Patología Examinación Prácticas I, II, III, IV Competencias Comunicativas Intervención fisioterapéutica; I, II, III Practicas I, II, III, IV Trabajo de grado Bioestadística Epidemiologia Introducción a la investigación Metodología de la investigación Proyecto I Proyecto II Trabajo de grado Prácticas I, II, III, IV

¿Qué retos a innovar se pueden proponer desde Emprendimiento. Genera ideas y/o el programa de proyectos innovadores, que propician Fisioterapia? el emprendimiento teniendo en cuenta Proyecto I modelos de negocios que se ajusten a Proyecto II la realidad del entorno y en los Trabajo de grado diferentes campos de desempeño Prácticas I, II, III, IV basado en los principios éticos y según el marco nacional. Fuente: Elaboración Propia

pg. 66

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

2.3

Interdisciplinariedad

En el programa de fisioterapia la interdisciplinariedad se evidencia a través de cuatro aspectos importantes: 1. El plan de estudios contempla cursos que desarrollan proyectos o estrategias conjuntas con otras disciplinas de forma que demuestra el aporte de cada una de ellas en un tema determinado. Así mismo, existen cursos del área disciplinar que son impartidos por docentes de otras disciplinas diferente a la fisioterapia y otros cursos de área complementaria, que los estudiantes toman con estudiantes de la facultad de ciencias de la salud, y otros cursos como los del área sociohumanística que son desarrollados con todos los estudiantes de la universidad. 2. El programa cuenta con cuatro niveles de prácticas formativas en escenarios intra y extramurales, en los que el estudiante tiene la oportunidad de participar en comités técnicos científicos, grupos interdisciplinarios, estudios de casos y demás estrategias pedagógicas que le permitan analizar, sintetizar, deducir y generar el razonamiento clínico y fundamentar el actuar profesional. Así mismo en la atención diaria de pacientes donde es necesario la comunicación entre los profesionales de salud para cumplir los objetivos planteados en el paciente. Finalmente en este punto, también se puede resaltar que los estudiantes participan en diferentes comités departamentales, municipales de discapacidad en donde participan activamente en la gestión de las garantías de las personas en situación de discapacidad. 3. Los proyectos de investigación para optar al título, y la participación en semilleros de investigación le brindan a la oportunidad al estudiante de trabajar interdisciplinariamente, es así como en la actualidad, hemos desarrollado diferentes proyectos con otras disciplinas, estando vigentes alianzas con los programas de Ingeniería Electrónica, Mercadeo y Publicidad, ciencias naturales, Física y exactas y con la facultad de salud. Y con programas de otras Universidades como Ingeniera Mecánica y Nutrición y dietética de la UIS. 4. Finalmente, es importante resaltar que dentro de los profesores adscritos al programa contamos como cuatro profesionales diferentes a la fisioterapia como; Medico Deportologó, Bacterióloga y laboratorista clínico, Licenciado en entrenamiento físico y un Físico. 2.4

Formación Integral

El proyecto educativo del programa orienta las acciones que se desarrollan en pro del cumplimiento de las funciones sustantivas de la universidad. Entre esta la formación de profesionales que tengan la capacidad de resolver las condiciones de inequidad del país y el mundo. Para tal fin la Universidad estable la formación integral como el eje articulado de sus funciones sustantivas y toma la definición de educación superior que contempla la ley 30 de 1992 “Un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral”132. 132

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. La ley 30 de Diciembre 28 1992. Articulo 1. P1

pg. 67

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

En el programa se acoge la formación integral mediante diferentes componentes visibles desde las construcciones curriculares y por consiguiente implícitas en el plan estudios. A través de la relación entre los contenidos de enseñanza con su significación cultural, ética y estética. Desde el componente socioafectivo: basado en la relación intra e interpersonal, a partir del manejo de las emociones, la estructuración de sentimientos, actitudes, valores y principios que favorecen la interacción del individuo consigo mismo, con los demás y con el entorno. Desde el componente cognitivo; construido fundamentado en los conocimientos y operaciones mentales, que le permiten al sujeto el abordaje y resolución de problemas, analizados a partir de los propósitos de formación del fisioterapeuta. Desde el ámbito profesional, los cursos del área disciplinar brindan al estudiante la oportunidad de abordar desde la mirada holística, la evaluación e intervención al individuo, familia y comunidad, a partir de la intervención individual, grupal y comunitaria. Como aspecto fundamental el impacto profesional se establece a partir de los graduandos, y se hace evidente en el posicionamiento que los mismos han logrado en los contextos regional, nacional e internacional, destacando particularmente la influencia que su formación ha tenido en el rol profesional con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y con la empresa privada, el egresado de fisioterapia de la Udes demuestra en su desempeño, dicha visión holística del ser humano, la honestidad, transparencia y el profesionalismo. También, con el apoyo que la universidad y el programa brindan al desarrollo de habilidades artísticas, lingüísticas, deportivas, tecnológicas y científica de los estudiantes; mediante la participación en grupos de bienestar universitario, cursos de idiomas e informáticas y los semilleros de investigación Finalmente, la formación integral se contempla desde el cumplimiento de los diferentes lineamientos institucionales de parte de profesores y estudiantes. 2.5 Flexibilidad En el programa la flexibilidad se asume como un proceso que le permite al estudiante dinamizar su formación académica con autonomía. Por lo tanto es abordada desde lo curricular, pedagógico, administrativo y de gestión, desde el ingreso, el proceso y el perfil. Del ingreso Desde las relaciones que se dan tales como la colaboración interinstitucionales, (Homologaciones, transferencias y validaciones de estudio) En el proceso: En las estructura del currículo; el plan de estudios, las estrategias de enseñanzaaprendizaje, del proceso evaluativo.

pg. 68

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

En cuanto al plan de estudios, los estudiantes deben cursar el 8,6% (Ver tabla 2) en créditos del componente flexible que puede ser; de contexto, de actualización o de profundización de forma presencial o virtual y elegir el curso entre lo ofertado por diferentes facultades o departamentos. Desde de la investigación, los estudiantes que cursan proyecto de grado, pueden elegir de acuerdo a sus preferencias la investigación en el cual participaran. También, de manera voluntaria pueden participar en los diferentes semilleros del programa como son PRAXIS, DOLMEN, PHYSIS y en semillero de la facultad de ciencias exactas, física y naturales; en el departamento de matemáticas: FIMES (Semillero de física, matemáticas y estadística). De igual manera, es importante resaltar que el porcentaje de cursos flexibles que el estudiante debe tomar, se encuentra entre el promedio de lo propuesto en otras universidades, ver tabla 3, comparativa de universidades de Colombia De la actualización permanente de los profesores en actividades de educación continua tanto a nivel nacional como internacional. (Ver anexo de Internacionalización) 2.6

Estrategias Pedagógicas

Los procesos de enseñanza y aprendizaje se realizan en dos grandes momentos, el primero son las horas de trabajo con acompañamiento docente en donde por medio de estrategias didácticas como: Clases magistrales, talleres, charlas, visitas académicas, debates, trabajos en equipo, asesorías o consultas, entre otros, se busca que el estudiante esté en contacto con el objeto de conocimiento, se genere nuevos interrogantes, plantee y resuelva problemas, argumente respuestas entre otros procesos de pensamiento. El segundo momento es denominado horas de trabajo independiente donde el estudiante se empodera de su rol activo y por medio de autoaprendizaje, administración de sus propios recursos para el aprendizaje autogestiona su conocimiento, buscando cada vez que el estudiante sea autónomo, responsable. Las actividades realizadas en este momento son denominadas extracurriculares y son diseñadas por parte de profesor. El programa de Fisioterapia asume la definición de estrategia de enseñanza son procedimientos, medios o recursos que el profesor utiliza de forma reflexiva y flexible para el logro de los aprendizajes significativos en los alumnos. Para la selección de las estrategias los docentes deben tener en cuenta 5 aspectos esencial: 1. Considerar las características generales de los alumnos 2. Tipo de conocimientos que se quiere abordar. 3. La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumno para lograr el objetivo. 4. Vigilancia constante del proceso de enseñanza- aprendizaje 5. Determinación del aprendizaje logrado por los estudiantes.

pg. 69

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

El programa se acoge a la clasificación propuesta por Diaz y Barriaga 133, con respecto a las estrategias del docente para generar aprendizajes significativos (Ver Iustracion XX)

Actividad focal introductoria, lluvia de idea, experiencias personales

Estrategias para el apriendizaje significativo

Estrategias para activar conocimientos previo y generar expectativa

Discucion guidada

Objetivos o intensione del profesor y el estudiante

Estrategias para orientar y guiar los aprendizajes sobre aspectos relevantes de los contenidos de aprendizaje

Señalizadores (En texto y dento del discurso)

Estrategias para mejorar la codificacion de la informacion por aprendder

Graficas( Logico- matematica y de arreglo de datos; histogramas, tortas)

Ilustraciones( Descriptiva, Expresiva, Construccional, funcional, algoritmica)

Preguntas intercaldas

Resumen, trabajo colaborativo, Estrategias para organizar la informacion nueva a aprender Estrategias para promover el enlace entre los conocimiento previos y la nueva información

Organizadores graficos o esquemas mentales (Cuadro Sinoptico, diagrama de llaves, mapas y redes conceptuales Practicas formativas, aprendizajes por descubrimiento; problemas, casos y proyectos

Ilustración 1: Estrategias pedagógicas Fuente elaboración propia: Basada en el libro Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

133

DIAZ, Frida. HERNANDEZ, Arceo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGrawHill. España.2010

pg. 70

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

2.7

Estrategias para valorar el aprendizaje

La evaluación de los aprendizajes se encuentra regulada en la UDES en el reglamento académico, sin embargo vale la pena dar unas precisiones al respecto. Rodríguez e Ibarra (2011), definen de manera muy clara y precisa los medios, las técnicas y los instrumentos de evaluación de la siguiente manera: • “Medios para evaluar: "pruebas o evidencias que sirven para recabar información sobre el objeto a evaluar". Estas evidencias, productos o actuaciones realizadas por los estudiantes son los medios que nos informan sobre los resultados de aprendizaje y que utiliza el evaluador para realizar las valoraciones correspondientes. Varían en función del tipo de competencia o aprendizaje que se pretende evaluar. Algunos ejemplos que se presentan son los siguientes: para valorar la aplicación y destrezas de investigación (proyecto de investigación); para valorar destrezas profesionales (estudio de casos); para valorar competencias comunicativas (presentación o entrevista). • Técnicas de evaluación: "estrategias que utiliza el evaluador para recoger sistemáticamente información sobre el objeto evaluado. Pueden ser de tres tipos, la observación, la encuestación (entrevistas) y el análisis documental y de producciones" (Rodríguez e Ibarra, 2011: 71-72). • Instrumentos de evaluación: "herramientas reales y tangibles utilizadas por la persona que evalúa para sistematizar sus valoraciones sobre los diferentes aspectos" (Rodríguez e Ibarra, 2011: 71-72). Algunos ejemplos son: las listas de control, las escalas de estimación, las rúbricas, las escalas de diferencial semántico, las matrices de decisión o incluso instrumentos mixtos donde se mezclen más de uno, rubricas de evaluación) Es así como, abordar una acción evaluativo implica un proceso de investigación y emisión de juicios valorativos para estimar o apreciar un hecho o asunto determinado. En tal sentido, la evaluación exige: planeación, organización, definición de técnicas e instrumentos, ejecución, valoración de la información, registro y análisis de los resultados.

Tipos de evaluación 

Evaluación inicial: Evalúa las condiciones iniciales en los ámbitos elegidos por el evaluador (evaluación diagnóstica). Se tienen en cuenta los conocimientos previos necesarios para asimilar y comprender de modo significativo los nuevos conocimientos.



Formativa o de procesos: Se realiza concomitantemente con el proceso de enseñanza – aprendizaje con el fin de adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas en servicio del aprendizaje de los alumnos (evaluación cualitativa).



Sumativa o final: Se realiza al término de un proceso instruccional o ciclo educativo. Verifica el grado en que las intenciones educativas han sido alcanzadas. Provee información que permite derivar conclusiones sobre el grado de éxito y eficacia de la experiencia educativa (evaluación cuantitativa).

pg. 71

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

¿Quién la realiza?   

Heteroevaluación: Evaluación que hace una persona - el docente - sobre el trabajo o rendimiento de otra – los estudiantes. Coevaluación: Evaluación conjunta que cada uno hace del trabajo de los otros. Autoevaluación: Cada uno evalúa sus propias actuaciones y producciones. Evaluación por competencias134

Al interior del programa de Fisioterapia, se entiende por competencia el “saber hacer en un contexto”. Es así como la evaluación no puede reducirse únicamente a indagar por el saber con qué cuentan los estudiantes, sino explorar el hacer y el ser de acuerdo con un determinado contexto. De este modo se puede decir que:    

La competencia se evalúa a través de una actuación, la cual, por estar afectada situacionalmente, es variable. El término contexto incluye los tipos de instrumentos simbólicos, procedimientos o herramientas mediadoras que hacen posible la ejecución. Es ideal diseñar problemas en los cuales sean válidas no una, sino múltiples respuestas. La validez de la respuesta la da la argumentación que se haga de ella. En la actuación se integran conocimientos y habilidades y en particular el conocimiento generador de las estrategias para resolver un problema. A continuación en la tabla 4, se exponen los medios, técnicas e instrumentos más generales que se emplean en el programa académico. Tabla 5: Estrategias para valorar el aprendizaje utilizado en el programa Medios para evaluar Proyectos de investigación Aprendizaje Basado en Casos, proyecto y problemas Presentaciones, seminarios Entrevista Examenes objetivos Trabajo en equipo

Técnicas de evaluación Ensayos o Examenes de Composición. Comentarios Resumenes Revisiones de tema Observación Autoevaluación

Instrumentos de evaluación Rubrica de Sustentacion Oral Rubrica de producción escrita Rubrica de Casos Clinicos Rubrica de Proyecto de Aula Rubrica de Trabajo de grado Rubrica de Anteproyecto Rubrica de práctica formativa administrativa del programa de fisioterapia –Udes Rubrica la práctica formativa clínica del programa de fisioterapia –Udes

BUENO, Amanda. GOMEZ, Isabel C. MANTILLA, Maria E. Proyecto de Aula. “Formarnos para Transformarnos: Talleres sobre herramientas metodológicas y pedagógicas para el aprendizaje autónomo”. UDES. Fisioterapia. Bucaramanga. 2004. 134

pg. 72

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Fuente: Elaboración Propia 2.8

Egresados

El programa de fisioterapia a desarrollado estrategias para estimular la vinculación de los egresados con el programa es por ellos que en la actualidad. Contamos con el representante de los egresados que fue elegido democráticamente por los egresados. Este asiste una al menos dos veces al semestre al comité curricular. Semestralmente a través de la oficina de educación continua se han desarrollado Jornadas de actualización de egresados. Así mismo en los últimos años, se ha realizado dos encuentros con egresados en donde hemos contado con la participación de la oficina de egresados de la Universidad. 3 3.1

INVESTIGACION

Concepción de la investigación del programa

En la Universidad de Santander, la investigación es una función esencial dirigida primordialmente a la formulación de las políticas relacionadas con la gestión del conocimiento por medio de proyectos de ciencia, tecnología, innovación, realizados por profesores investigadores y estudiantes como aprendices en formación, para que con sus productos aporten a la solución de problemas regionales y nacionales. Para el programa la investigación se entiende como un eje transversal que se articula a través del plan de estudios en los cursos que buscan fortalecer esta competencia; así como en actividades planeadas y dirigidas por el docente con la participación del estudiante, partiendo desde las realidades de salud de la población y aquellos factores determinantes afectados por necesidades sociales, situaciones medio ambientales, de conflicto y otros hechos directamente relacionados con los perfiles epidemiológicos actuales. La formación para la investigación hace parte de todos los procesos de aprendizaje mediante la construcción de saberes en donde la enseñanza propicia la reflexión sistemática entre la teoría y la práctica. Con la implementación de estrategias de enseñanza que inducen el denominado aprendizaje por descubrimiento.135 Es decir que se implementan los métodos y procesos pedagógicos desarrollando temas que invitan al estudiante a indagar, explorar y adueñarse del conocimiento en los ámbitos de las ciencias y las disciplinas propias de la formación y desempeño profesional En este mismo sentido el fisioterapeuta al igual que los demás profesionales, tiene las capacidades para desarrollar investigación en diferentes áreas del saber que le permitan llegar a realizar la mejor práctica basada en la evidencia; la cual debe ser innovadora y responsable; permitiendo alcanzar las competencias para trabajar con sus pares y de forma

135

RESTREPO G. Bernardo. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa y Criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto, http://cna.gov.co/cont/doc.

pg. 73

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

interdisciplinaria; y de esta manera dar soluciones a los problemas de salud individuales y colectivos136. En el programa de fisioterapia de la UDES, la investigación ha venido evolucionando con la consolidación de los semilleros de investigación, cualificación de los docenes en investigación a través de programas de maestría, participación en convocatorias internas y externas; que han generado productos importantes visibles a través ponencias nacionales e internacionales y artículos científicos en revistas de alto impacto. Actualmente las políticas institucionales han promovido la consolidación de los grupos de investigación de carácter interdisciplinario bajo los lineamientos de Colciencias que apuntan a proyectos macro, así como la participación en convocatorias de joven investigador. 3.2

Grupos, líneas de Investigación

A. Grupo de investigación en manejo clínico CLINIUDES. Categoría B Colciencias El grupo CliniUdes fue creado en el año 2005 en la Facultad de Salud de la UDES como un grupo interdisciplinario conformado y orientado por profesores de los programas de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Enfermería, Fisioterapia, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional. Sus líneas de investigación se relacionan a continuación: Líneas de investigación del grupo CliniUDES 1. Biotecnología 2. Discapacidad y comunidad 3. Enfermedades infecciosas 4. Enfermedades no transmisibles 5. Enfermedades zoonóticas de impacto en salud pública 6. Evaluación de intervenciones 7. Evaluación de pruebas diagnósticas 8. Microbiología del agua, alimentos y ambiente 9. Proyectos y procesos académico-administrativos Históricamente el programa ha participado en 5 de las diferentes líneas de investigación básica y aplicada del área de la salud humana de acuerdo a nuestro objeto de estudio: Discapacidad y comunidad, Enfermedades infecciosas, Enfermedades no transmisibles, Evaluación de pruebas diagnósticas, Proyectos y procesos académico-administrativos. B. Grupo de investigación Fisioterapia Integral. Categoría C Colciencias. El grupo fisioterapia integral fue creado por el programa de fisioterapia UDES Valledupar y a partir del 2015 el programa fisioterapia de Bucaramanga inicia su participación en este grupo de investigación realizando aportes a todas las líneas que se presentan a continuación. Líneas de investigación declaradas por el grupo 136

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FISIOTERAPIA (ASCOFI). Asociación Colombiana de Facultades de Fisioterapia (ASCOFAFI). Colegio Colombiano de Fisioterapeutas (COLFI). Perfil profesional y Competencias del fisioterapeuta en Colombia. Ministerio de salud y protección social. Dirección de desarrollo de talento humano en salud. Bogotá, D.C., mayo de 2015.

pg. 74

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

a. b. c. d. e.

Salud y seguridad en el trabajo Actividad física Fisioterapia y educación Percepción movimiento y aprendizaje Clínica y movimiento 3.3

Semilleros de Investigación

Los semilleros de investigación están dirigidos a todos los cursos del currículo. Los estudiantes cuentan con un asesor, denominado docente tutor, que hace acompañamiento durante todo el proceso. Su conformación está dada por estudiantes de diferentes semestres que voluntariamente deseen vincularse. Cada semillero tiene como mínimo un estudiante y un profesor asesor, que profundizan en el campo de estudio a través de actividades tales como: Conferencias magistrales, charlas, seminarios, talleres, club de revistas, salidas de campo, grupos de estudio, desarrollo de un proyecto de investigación y participación en eventos académicos. En el tabla 7 se encuentran los semilleros de investigación del programa y el semillero FIMES que pertenece al Departamento de matemáticas y Física que cuenta con participación de estudiantes de fisioterapia.

Tabla 6: Semilleros de investigación con la participación de fisioterapia Nombre Semillero DOLMEN

Semillero PRAXIS

Semillero Physis

Semillero investigación e inmunología

pg. 75

Área de investigación Discapacidad y Comunidad

Elaboración de material Pedagógico que apoya el proceso de enseñanza aprendizaje Movimiento Corporal humano – Actividad Física y Deporte – Intervención Fisioterapéutica Alteraciones del movimiento corporal humano de origen sistémico.

Objetivo General Del Semillero Fomentar el interés por la investigación a partir de la curiosidad de los estudiantes sobre temas relacionados con la situación contextual de las personas con discapacidad en la región y en el mundo, teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad en la que se desenvuelve. Elaborar, implementar y evaluar material Pedagógico que apoye el proceso de enseñanza aprendizaje

Desarrollar en el estudiante de Fisioterapia desde los primeros semestres, habilidades y destrezas investigativas haciendo énfasis en la lectura, la escritura y la comunicación de resultados teniendo como eje el movimiento corporal humano, objeto de estudio de la profesión. Analizar las prácticas de intervención fisioterapéutica en patologías de origen cardiovascular, sistémico e inmunológico.

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Semillero de Física, Matemáticas y EstadísticaFIMES. Fredy Antonio Rodríguez Prada Programa: Departamento de matemáticas y Física

Física Aplicada Educación matemática Estadística y probabilidad Modelamiento FísicoMatemático Simulación – Diseño y Prototipado

Construir un espacio en la Universidad de Santander – UDES donde los estudiantes y docentes, potencien y fortalezcan sus habilidades matemáticas, mediante su participación en discusiones, talleres, proyectos de aula y proyectos de investigación. Esto con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje que tienen los estudiantes en las diferentes materias de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

Fuente: Coordinación Investigación Programa de Fisioterapia UDES 2016. 4

EXTENSION EN EL PROGRAMA

Para el programa, la extensión se entiende como un aspecto fundamental que contribuye a la formación profesional, al afianzamiento del aprendizaje y a la construcción del conocimiento que favorece el desarrollo de competencias profesionales. En el proceso de formación de los profesionales en Fisioterapia, es esencial el conocimiento de los problemas reales de la comunidad que inciden directa o indirectamente en la salud de las personas. Por medio de la Extensión en el Programa de Fisioterapia se busca la vinculación con el entorno ya sea a través de la Academia, de las Prácticas Formativas, de la Investigación Aplicada, de la Educación Continua, de los Egresados y/o de la Vinculación con las diferentes asociaciones, motivando e inquietando a los estudiantes para que investiguen e intervengan tempranamente los factores de riesgo que puedan ser causantes de afecciones ya sean enfermedades o lesiones que alteren o puedan alterar el Movimiento Corporal Humano, objeto de estudio de la profesión y así mismo potencialicen los factores protectores que favorecen el Movimiento Corporal Humano y por ende la calidad de vida del individuo y comunidad. Las actividades de promoción de la salud que se desarrollan desde cualquier escenario académico incluida la Práctica Formativa, son de vital importancia teniendo en cuenta que éstas no solo hacen referencia a las actividades educativas, sino a todas aquellas que van dirigidas a detectar, prevenir y controlar situaciones de riesgo con la participación de la comunidad y de los diferentes sectores que en ella intervienen. De esta forma, el programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander “UDES” cumple la labor social que le corresponde, en la identificación y abordaje de poblaciones objeto de intervención, lo que le permite proponer y generar soluciones inmediatas y a largo plazo, que redundan en el mejoramiento de la calidad de vida del individuo y/o comunidad y por ende, en el desarrollo de la región y del país. Teniendo como base el marco conceptual y políticas institucionales, la extensión es desarrollada en el Programa de Fisioterapia, desde diferentes programas de vinculación

pg. 76

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

con el entorno a través de los cursos, Las Prácticas Formativas, la Investigación Aplicada, la Educación Continua, los Egresados, la Vinculación con diferentes Asociaciones y la vinculación con redes. 4.1 Proyectos de Extensión A continuación, se relacionan los proyectos de extensión que lidera el programa académico y una breve descripción de su propósito Alcaldía de Bucaramanga: En convenio con la Secretaría de desarrollo social y económico de la Alcaldía de Bucaramanga, se realizan las siguientes actividades: 1. Caracterización y Localización de Personas con discapacidad (PCD) mediante el diligenciamiento del instrumento de información, que se reporta a la plataforma SISPRO del Ministerio de Protección Social, ya que el programa cuenta con clave por ser Unidad Generadora de Datos (UGD). 2. Evaluación de personas con discapacidad y posterior entrega de ayudas técnicas que se realizan con actividades intra y extramurales programadas por la Alcaldía, como sillas de ruedas, caminadores, cojines anti escaras y bastones entre otros. 3. Asistencia como invitado al Comité Municipal de Discapacidad del Municipio de Bucaramanga 4. El programa fue partícipe de la formulación de la política pública de discapacidad del Municipio de Bucaramanga

Red Santandereana de personas con Discapacidad (REDES): Es una asociación sin ánimo de lucro, no gubernamental, sin personería jurídica, conformada por representantes de PCD, organizaciones que las atienden, representantes de las entidades territoriales y comunidad civil, que promueven los derechos de las personas con discapacidad. El programa de Fisioterapia es miembro y participa permanentemente en las reuniones semanales de la RED, desde el año 2009, realizando apoyo académico como capacitaciones, foros y talleres tanto a los asistentes a las reuniones, como a las instituciones adscritas a la Red. Ha sido un ejercicio académico permanente hasta la fecha, que ha generado en los estudiantes del programa de fisioterapia de la UDES, conocimiento en torno al tema, que fortalece sus competencias profesionales, logrando ser una actividad de extensión social de alto impacto, que da respuesta a una de las necesidades sentidas de la región, ya que se está colaborando de manera activa con la defensa de los derechos de estas personas desde el entorno donde se encuentran.

Alcaldía de Floridablanca: En convenio con la Secretaría de desarrollo social y económico desde el año 2012, el programa de Fisioterapia, ha realizado: 1. Asesoría técnica para la calidad en la prestación de los servicios de habilitación y rehabilitación de instituciones.2. Se ejecutó un proyecto de investigación relacionado con el nivel de sobrecarga de los cuidadores de personas con discapacidad, en el área urbana del municipio de Floridablanca. 3. Se han realizado charlas educativas al personal de la Alcaldía, en temas relacionados con Discapacidad. 4. El programa es representante por la Academia en el comité municipal del Municipio.

Convenios Docencia Servicio: al tener estos convenios, se han realizado en los diferentes períodos académicos, actividades de proyección social en las Instituciones en todos los

pg. 77

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

niveles de atención: como atención y educación de usuarios, dentro de la práctica formativa desarrollada en diferentes espacios comunitarios con programas de promoción y prevención como: Crecimiento y desarrollo, Cuidado de Espalda, programa de detección temprana de alteraciones en el adulto joven de 10 a 29 años, programa de maternidad y paternidad, Valoración de Senior Fitness, Programa de Riesgo Cardiovascular y Pausas Activas, entre otros.

Red de Instituciones de Educación Superior por la Discapacidad: Se resalta que el programa de Fisioterapia, fue el grupo gestor para pertenecer a esta red, cuya finalidad es trabajar por la educación inclusiva, en conjunto con las Instituciones de Educación Superior. Esta red es una agrupación sin ánimo de lucro que fue creada en el año 2005; en la actualidad la conforman 71 Universidades del país y 6 entidades asesoras de carácter público y privado. El trabajo de los integrantes de la red, se fundamenta en líneas estratégicas relacionadas directamente con el cumplimiento de las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación y extensión e interactúa con otras organizaciones públicas, privadas y mixtas, organizaciones gubernamentales y ONGs comprometidas con los temas relacionados con la restitución de derechos, educación superior y discapacidad. En el año 2016 la UDES ingresa y durante este tiempo se ha venido trabajando con 14 universidades en la línea de investigación y como producto, se realizó una crónica de experiencias con estudiantes que tienen discapacidad matriculados en la UDES. Son encuentros mensuales vía Skype o de manera presencial, una vez al semestre, en la ciudad de Bogotá.

Comité de Gestión Clínica y seguridad del paciente de la Facultad de Ciencias de la Salud UDES: Fisioterapia es miembro activo y participa en las jornadas institucionales de lavado de manos que se realizan 2 veces al año: en mayo y octubre, e igualmente participa en un caso clínico integrador socializado al final del semestre por la Facultad de Ciencias de la Salud, con estudiantes de todas las disciplinas de salud. Dentro del organigrama Fisioterapia es el coordinador de convenios y relaciones externas, donde se hacen actividades de simulación y desempeño como rondas de seguridad, y evaluación de adherencia de guías y protocolos

Agencia Colombiana de Reintegración: La ACR es una entidad adscrita a la Presidencia de la República, que está encargada de coordinar, asesorar y ejecutar con otras entidades públicas y privadas la Ruta de Reintegración de las personas desmovilizadas de los grupos armados al margen de la ley. Es una alianza muy importante que inicia el programa de Fisioterapia, en conjunto con la Escuela Empresarial Udeista, con programas educativos relacionados con cuidado de espalda y valoración de un grupo de PCD adscritos a la ACR, que se vienen realizando cada semestre de manera continua. Misión Médica Laughh: se responde a la solicitud realizada por LAUGHH Foundation, en los últimos 3 años, para participar y coordinar el equipo de rehabilitación física, donde se atiende población vulnerable ubicada en diferentes municipios cada año, como Tienda Nueva, Matanza, El Playón y Berlín entre otros, con la colaboración de voluntarios de

pg. 78

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

diferentes especialidades médicas y profesionales de salud, provenientes de Estados Unidos y Colombia 4.2 Innovación y emprendimiento El programa se sensibiliza y compromete con la formación en el tema de emprendimiento, ofertando un curso que se incluirá en la modificación al plan de estudios, sin embargo se cuenta actualmente con el acompañamiento del programa de Administracion financiera, participando en los cursos de Proyecto I y Gestion y administración en salud. Mediante un el análisis de los posibles desarrollos que el fisioterapeuta pueda lograr en el campo del emprenderismo y la innovación así como la identificación de sus propias limitaciones, se pretende ofertar generar y desarrollar una idea emprendedora e innovadora como modalidad de trabajo de grado para optar el título profesional, teniendo en cuenta modelos de negocios que se ajusten a la realidad del entorno. En los últimos años el programa, ha realizado alianzas interinstitucionales e interdisciplinarias, para la formulación de propuestas y desarrollo de proyectos innovadores, relacionados con diseño y construcción de prototipos funcionales, dispositivos de apoyo para la rehabilitación y uso de tecnologías emergentes en la didáctica y el quehacer fisioterapéutico. Se resalta que el trabajo realizado con el equipo interdisciplinario, ha sido con programas y profesionales de diferentes ingenierías, mercadeo, diseño, ciencias básicas y ciencias de la salud. Se promueve la formación de profesores en el campo de la Gestion, la ciencia, tecnología e innovación como apoyo a los procesos nacientes al interior del colectivo docente y comunidad académica del programa. Otro aspecto a resaltar es que se mantiene el enfoque comunitario en el programa de Fisioterapia UDES, dando respuesta a los perfiles epidemiológicos en salud y a la normatividad vigente del territorio Colombiano, emitida por el Ministerio de Protección Social, estableciendo que los futuros profesionales sean capaces de brindar una atención integral de manera efectiva y así obtener un beneficio social, por medio de la adquisición de habilidades y destrezas en el manejo de grupos poblacionales y al mismo tiempo de temas disciplinares, que permiten la transferencia de conceptos teóricos a situaciones reales como la discapacidad, el desplazamiento generado por el conflicto interno, el trauma y la violencia; con lo cual se contribuye al fomento del aprendizaje significativo en este ámbito, a partir de la resolución de problemas o necesidades de la sociedad por medio de acciones conducentes a procesos de habilitación, rehabilitación e inclusión social y laboral d+ e las poblaciones afectadas.

pg. 79

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

5 5.1

INTERNACIONALIZACIÓN

Concepción de la internacionalización en el programa

La Universidad de Santander consciente de la importancia de la sociedad global del conocimiento, le ha apostado al fortalecimiento de procesos académicos con conocimientos universales que permitan la formación de ciudadanos con proyección internacional. El programa de Fisioterapia define la internacionalización como un eje de acción de la educación superior, mediante el cual se ofrece a los estudiantes del programa el fortalecimiento de sus capacidades para ingresar a un contexto internacional y a su vez se oferta el programa como un destino de educación superior para estudiantes de otras regiones, ciudades y países, generando así lazos de cooperación e integración de las Instituciones de Educación Superior. El proceso de Internacionalización en el programa de Fisioterapia es dinámico, dando origen a la dimensión intercultural del programa, por medio de los procesos de enseñanza e investigación, que incluyen la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores, el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación, la conformación de redes internacionales y el desarrollo del currículo. 5.2

Actividades propias de un currículo internacionalizado

El programa académico realiza actividades permanentes para la internacionalización de su currículo, las cuales se presentan a continuación Tabla 7: Actividades de internacionalización en el programa Actividad Concepción en el programa Movilidad estudiantes

de Posibilidad de que estudiantes del programa de Fisioterapia UDES se desplacen a otras sedes o instituciones de educación superior dentro o fuera del país, así mismo el programa está abierto y preparado para recibir estudiantes de otras sedes o instituciones nacionales o internacionales, con el propósito de cursar asignaturas homologables o prácticas formativas durante uno o dos periodos académicos.

Movilidad profesores

de Proceso en el cual los docentes del programa pueden realizar una estancia nacional o internacional, con el fin de desarrollar actividades que incentiven la interculturalidad, la adquisición de nuevos conocimientos de índole académica, compartir buenas prácticas y mejorar los perfiles profesionales; así mismo este proceso incluye docentes de instituciones a nivel nacional o internacional que acudan al programa con el objetivo de compartir conocimiento, investigación o nuevos métodos de intervención llevando así a mejorar la calidad del programa de Fisioterapia UDES.

Estudio comparativo con otros planes de estudios internacionales

pg. 80

Se realiza revisión de los planes de estudio del programa de Fisioterapia de Universidades Internacionales y de la UDES con el fin de identificar similitudes con las cuales se puedan homologar las materias o prácticas formativas para poder ofrecer tanto a estudiantes de otras instituciones

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

como a los estudiantes UDES Bucaramanga la posibilidad de realizar movilidad. Bilingüismo, cantidad Uno. de profesores en nivel B2 o más Número de cursos que El programa de Fisioterapia participa con la oficina de relaciones se dictan en Inglés internaciones del programa CLIL, iniciando el planteamiento de una estrategia para promover el bilingüismo en el aula. Dentro del desarrollo de los cursos se ha implementado la lectura crítica de artículos en inglés, con el fin de promover el uso de la segunda lengua. Convenios realizados El programa de Fisioterapia UDES al momento cuenta con nueve con entidades convenios y con resultados de movilidad internacional y seis con extranjeras instituciones nacionales. Fuente: Elaboración Propia

pg. 81

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

6

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

La gestión administrativa es el soporte fundamental y dinamizador del desarrollo de una Institución de Educación Superior y, por ende, de los Programas que la conforman, por lo tanto, en el Programa de Fisioterapia, se asume el área administrativa como un componente al servicio de la Docencia, la Investigación, la Extensión y la Proyección social, y se define como un proceso que comprende las tareas de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación, orientando sus esfuerzos hacia el cumplimiento de la Misión. Estas tareas se desarrollan mediante la participación comprometida, individual y en equipo de todos los miembros que conforman la comunidad del Programa de Fisioterapia. 6.1

Estructura organizacional

A continuación se presenta la estructura organización de la Institución, la Facultad Ciencias de la Salud y el Programa de Fisioterapia. Organigrama Institucional El organigrama de la Universidad de Santander fue aprobado por el Consejo superior según acuerdo N° 008 del 3 de Octubre de 2012 y modificado por el Acuerdo 002 del 5 de Agosto de 2013, son órganos de Gobierno137: 

Asamblea de Socios de la Corporación: Conformada por fundadores y socios



Consejo Superior Universitario: Integrado por delegados de la Asamblea de Socios, el rector, el secretario general con voz y sin voto. Sus disposiciones se rigen por acuerdos



Rector General



Consejo Académico: Integrado por el rector, los decanos de cada facultad, secretario general, miembros del comité rectoral, y los representantes de profesores, estudiantes y egresados. Sus disposiciones se emiten a través de acuerdos y resoluciones.



Comité Rectora: Integrado por el Rector, el Secretario General, los Vicerrectores de Docencia, Investigación, Extensión, Administrativo y Financiero, y Asuntos Estudiantiles y Egresados, Directores de Bienestar, Postgrados, Relaciones Internacionales, Planeación.

 

Decanos de Facultades Consejos de Facultad: Compuesto por los Directores de cada uno de los programas y los representantes de los profesores, estudiantes y egresados.

137

Proyecto educativo Institucional. Organigrama Institucional

pg. 82

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Ilustración 2: Organigrama Institucional

Fuente: Pagina de la Universidad de Santander

Estructura organizacional de la Facultad de Ciencias de la Salud UDES Desde el año de 1994, la Facultad de Salud de la Universidad de Santander agrupa los programas de Bacteriología, Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional e Instrumentación Quirúrgica. Por razones de índole administrativa, el programa de Medicina ha sido una Facultad independiente, sin embargo, tras el cumplimiento de los procesos para la obtención de los registros calificados iniciales de los programas académicos, de la preparación institucional para el reconocimiento como Universidad de pleno derecho, del cumplimiento de los requisitos para pertenecer a las asociaciones nacionales académicocientíficas de las profesiones, de la autoevaluación con fines de acreditación, de la acreditación de alta calidad de Medicina y Enfermería, el Consejo Académico de la Universidad, a petición de la rectoría , analiza y reconoce la observación planteada por múltiples pares académicos, sobre la falta de coherencia en la estructura académica de la Universidad al presentar una Facultad de Salud y otra de Medicina separadas, ofreciendo una idea de desunión, de ausencia de trabajo en equipo, de duplicación de esfuerzos y de carencia en la práctica de interdisciplinariedad. Por lo antes expuesto se plantea modificar la estructura académico-administrativa de la Universidad, para adaptarla a una nueva

pg. 83

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

forma de pensamiento que reconoce la formación profesional en salud y el ejercicio idóneo de los egresados como una actividad eminentemente interdisciplinaria. La atención en salud a individuos, familias y comunidades en el marco de una concepción del hombre como un ser biopsicosocial, impone el trabajo en equipo, la construcción de redes de investigadores, la transmisión del conocimiento con elementos de las ciencias biológicas, mentales y sociales, lo cual debe ser abordado desde el inicio de la educación que se imparte en las aulas de clase, en los laboratorios y en los escenarios donde se desarrollan las prácticas formativas a todos los niveles. Para satisfacer esta obligación a fin de continuar en la búsqueda constante de la mejor calidad en la educación ofrecida a los estudiantes, lo que redundará en beneficio de la salud de la comunidad, la Universidad concentra su personal docente, dicente y administrativo en torno a una unidad, la Facultad de Ciencias de la Salud, que respetando las particularidades disciplinares, las orienta y dirige para que el resultado de sus acciones misionales conjuntas sea mayor que la suma de las individuales. El organigrama de la Facultad de Ciencias de la Salud se presenta a continuación: Figura 1.

Ilustración 3: Organigrama Facultad de Salud Fuente: Anexo Documento Facultad de Salud

pg. 84

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Organigrama del Programa De acuerdo con la autonomía Institucional, la estructura académico – administrativa del Programa se caracteriza por su funcionalidad, favorece el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad y la construcción de una comunidad académica reconocida por sus ejecutorias en la Docencia, la Investigación, la Extensión y la Proyección social, en coherencia con las exigencias actuales y futuras del entorno, siempre en función del logro de la Misión del programa, de acuerdo con la reglamentación y las normas internas vigentes. Esta estructura facilita el trabajo en procura de la calidad académica y el mejoramiento continuo con base en los resultados de la autoevaluación y la evaluación externa, en compromiso con la satisfacción del cliente interno y externo, mediante la búsqueda de soluciones efectivas, aplicando los principios de eficiencia y eficacia. Desde lo operativo, el Programa de Fisioterapia, cuenta con un Director y las Coordinaciones garantes del cumplimiento de las funciones sustantivas que la universidad evidencia desde el programa. Se cuenta entonces con las coordinaciones Académica, de Prácticas, de Investigación y Autoevaluación apoyadas por los respectivos comités. El Comité curricular apoya y asesora todos los procesos y vela por el cumplimiento de dichas funciones.

Ilustración 4: Organigrama del Programa

Fuente: Construcción propia del PEP

pg. 85

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Orden administrativo y organizacional. De acuerdo con la autonomía Institucional, la estructura académico – administrativa del Programa se caracteriza por su funcionalidad, favorece el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad y la construcción de una comunidad académica reconocida por sus ejecutorias en la Docencia, la Investigación, la Extensión y la Proyección social, en coherencia con las exigencias actuales y futuras del entorno, siempre en función del logro de la Misión del programa, de acuerdo con la reglamentación y las normas internas vigentes. Esta estructura procura la calidad académica y el mejoramiento continuo con base en los resultados de la autoevaluación y la evaluación externa, en compromiso con la satisfacción del cliente interno y externo, mediante la búsqueda de soluciones efectivas, aplicando los principios de eficiencia y eficacia. Desde lo operativo, el Programa de Fisioterapia, cuenta con un Director y tres coordinaciones: Académica, de Prácticas y de Investigación, apoyadas por los respectivos comités.

6.1.4.1 

Director del Programa.

Función Básica: Los Directores de programa son autoridad ejecutiva en su dependencia y ejercen sus funciones bajo la dirección del respectivo Decano de la Facultad. El Director del programa planifica y supervisa las experiencias de Docencia, Investigación, Extensión y Proyección Social y los procesos de calidad del programa a su cargo.

Funciones Generales:        

Dirigir los procesos académicos y administrativos del programa a su cargo. Cumplir y hacer cumplir el Estatuto General, reglamentos, acuerdos y decisiones emanadas de los Consejos, las resoluciones e instrucciones provenientes del Rector, Vicerrectores y Decanos. Planear, organizar, ejecutar, evaluar y controlar el funcionamiento del programa académico en conformidad con los Planes y Políticas Institucionales y los Reglamentos de la Institución. Participar en el correspondiente Consejo de Facultad y mantener informado a este Consejo del Programa académico respectivo. Formar parte del Consejo de Facultad a la cual esté adscrito. Desarrollar todas las directrices de tipo curricular emanadas del Consejo de Facultad, tendientes a la obtención de títulos universitarios. Presentar ante el Decano, previo estudio y concepto del Comité Curricular, las reformas a los currículos, que considere pertinentes y necesarios para su posterior presentación al Consejo de Facultad. Presentar al Consejo de Facultad, la relación de estudiantes candidatos a grado, previo estudio de su hoja académica.

pg. 86

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

         

Ser la primera instancia para asuntos académicos y administrativos propios del programa Académico. Planear y promover la formación, capacitación del personal docente adscrito al Programa Académico. Presentar al Decano y al Consejo de Facultad propuestas sobre planes y programas de desarrollo académico, programas de inversión y el presupuesto anual de ingresos y gastos del Programa Académico. Cumplir las actuaciones disciplinarias que le corresponden por disposición de los reglamentos de la Institución. Fomentar el desarrollo del programa Académico en concordancia con las políticas de desarrollo institucional. Estimular y fomentar las actividades de investigación del Programa académico. Participar de conformidad con las normas institucionales, el proceso de evaluación autoevaluación institucional. Realizar de conformidad con las normas institucionales, el proceso de evaluación del personal docente adscrito al programa académico. Dirigir y organizar la adecuada utilización de las instalaciones, equipos, servicios informáticos y ayudas audiovisuales del programa académico. Todas las demás funciones que le correspondan de acuerdo a los Estatutos y reglamentos y las que le sean asignadas por su superior inmediato. 6.1.4.2

Coordinación de Docencia.



Función Básica: Coordinar todas las actividades académicas del programa.



Organización: El coordinador depende del Director del programa y tiene bajo su dirección y responsabilidad a todos los docentes del programa.

Funciones Generales:  Velar por el cumplimiento del reglamento académico y estudiantil.  Coordinar los procesos curriculares del programa.  Oorganizar, evaluar y controlar el funcionamiento de todos los cursos del plan de estudios.  Presidir el comité curricular y velar por el cumplimiento de todas las disposiciones académica institucionales al interior del programa.  Desarrollar todas las directrices de tipo curricular emanadas del Consejo de Facultad, tendientes a la obtención de títulos universitarios.  Organizar los procesos de formación y capacitación del personal docente adscrito al Programa Académico.  Presentar al Director del programa propuestas sobre planes y programas de desarrollo académico.  Coordinar la labor docente de los miembros adscritos al programa.  Coordinar la ejecución de los contenidos programáticos y planes calendario por parte de los docentes, al inicio de cada semestre.  Evaluar los procesos académicos adelantados al interior del programa según los lineamientos institucionales.  Evaluar los contenidos de los cursos con fines de mejoramiento.

pg. 87

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

    

Evaluar, analizar y presentar informes sobre deserción y rendimiento académico. Proponer estrategias de mejoramiento del rendimiento académico y la deserción. Colaborar con el Director del Programa en la elaboración de planes de mejoramiento, planes estratégicos del programa. Desarrollar las demás funciones que le sean asignados por su superior inmediato. Matricular estudiantes condicionales, realizar proceso de transferencia interna y externa.

6.1.4.3 Coordinación de Prácticas. 

Función Básica: Coordinar la implementación y ejecución de convenios Docencia Servicio bajo los lineamientos jurídicos vigentes emanados por el Ministerio de Protección Social



Organización: El coordinador depende del Director del programa y tiene bajo su dirección y responsabilidad a los docentes de práctica.

Funciones Generales              

Cumplir y hacer cumplir los reglamentos y normas institucionales relacionadas con los convenios Docencia Servicio. Actuar en concordancia con las disposiciones emanadas por la Coordinación de convenios. Presentar ante la dirección del programa al inicio de cada semestre, el plan de trabajo a desarrollar durante el mismo, acorde con las políticas institucionales establecidas. Coordinar y controlar el desempeño académico y pedagógico de los docentes facilitadores de las Prácticas Formativas. Programar sistemáticamente y socializar la distribución de los estudiantes en los diferentes escenarios de práctica en cada periodo académico semestral. Realizar semestralmente la inducción general a las prácticas a fin de socializar el reglamento, los objetivos práctica, objetivos, parámetros y sistema de evaluación y la totalidad de los aspectos inherentes al desarrollo de la misma. Celebrar periódicamente los convenios docencia servicio e cada uno de los escenarios de práctica. Bajo los lineamientos del Departamento de Desarrollo Curricular el Coordinador de Práctica realizará la evaluación de desempeño y el análisis pertinente de los facilitadores de la Practica Formativa. Realizar seguimiento a los estudiantes que presenten dificultades en la práctica y determinar estrategias de mejoramiento. Efectuar reuniones con los estudiantes que cursan las Prácticas Formativas según necesidad. Participar en los Comités Curricular y de Investigación del Programa Académico. Participar en la organización de las actividades curriculares y extracurriculares del programa. Supervisar y consolidar los informes de gestión derivados de los Convenios Docencia Servicio. Desarrollar las demás funciones que le sean asignados por su superior inmediato.

pg. 88

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

6.1.4.4

Coordinador de Autoevaluación



Función Básica: Coordinar los procesos relacionados con autoevaluación del programa con fines de renovación de registros y acreditación del programa



Organización: El coordinador depende del Director del programa y tiene bajo su dirección y responsabilidad el equipo de calidad. Funciones Generales

        

Coordinar los procesos de autoevaluación y calidad del programa. Presidir el comité de autoevaluación y velar por el cumplimiento de todas las disposiciones institucionales relacionadas con el proceso de autoevaluación al interior del programa. Aplicar el Modelo Institucional de autoevaluación desarrollado por el Comité Institucional de Autoevaluación, para recolectar de manera oportuna la información requerida para cada factor. Analizar la información obtenida a la luz de los criterios del CNA y referentes internos y externos del proceso Organizar la información documental requerida como soporte del proceso. Elaborar con el comité de autoevaluación los informes del proyecto de autoevaluación del programa Elaborar y hacer seguimiento junto con el comité de autoevaluación de los planes de mejoramiento acorde con la autoevaluación. Colaborar con el Director del Programa en la elaboración de planes de mejoramiento, planes estratégicos del programa. Desarrollar las demás funciones que le sean asignados por su superior inmediato. 6.1.4.5 Coordinador de Investigación



Función Básica: Liderar el desarrollo de la investigación en el programa académico.



Organización: depende del Director del programa y tiene bajo su dirección y responsabilidad a los docentes que están desarrollando investigación dentro del programa académico.

Funciones Generales:  Implementar y dar seguimiento al plan de investigaciones del programa de Fisioterapia con base en las líneas prioritarias de interés, los grupos de investigación y los proyectos que de estos se deriven.  Coordinar los procesos de investigación al interior del programa promoviendo la participación en las convocatorias de la Coordinación General de Investigaciones de la UDES, en la búsqueda del apoyo y financiación de los proyectos de investigación que generen impacto social.

pg. 89

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

   

Participar, coordinar y estructurar los grupos de investigación reconocidos en Colciencias y promover la creación de nuevos grupos a fin de que sean registrados y reconocidos según los parámetros establecidos en el ámbito nacional. Participar activamente junto con el comité de investigaciones en los procesos de registro calificado y acreditación que se promueven al interior de la institución. Promover y asesorar la generación de productos de investigación al interior del programa de Fisioterapia de la UDES e impulsar la socialización de los mismos en eventos científicos de carácter nacional e internacional y en publicaciones reconocidas. Impulsar la gestión ante las dependencias universitarias y organismos externos que promuevan la investigación y los apoyos financieros necesarios para llevar a cabo los proyectos de investigación. 6.1.4.6

Líder de Extensión



Función Básica: Liderar el desarrollo de proyectos de extensión y proyección con pertinencia e impacto social.



Organización: Depende del Director del programa y tiene bajo su dirección y responsabilidad a los docentes que están desarrollando proyectos de extensión y proyección en cada uno de los cursos del programa académico.

Funciones Generales:  Implementar y dar seguimiento a los lineamientos de extensión y proyección social de la institución.  Coordinar los procesos de proyección social al interior del programa.  Participar activamente junto con el comité en los procesos de registro calificado y acreditación que se promueven al interior de la institución.  Promover y asesorar la generación de productos resultantes de procesos de extensión y proyección social e impulsar la socialización de los mismos en eventos locales, nacional e internacional. 6.1.4.7 6.1.4.7.1

Comités. Comité Curricular del Programa.

Función Básica: Es el órgano que en cada programa promueve el mejoramiento de los procesos académicos y curriculares, promoviendo el cumplimiento de las funciones sustantivas de la UDES. Organización: El comité curricular se encuentra integrado por:  El Director de programa, quien lo preside  El Coordinador académico  El Coordinador de Practica  El Coordinador de Calidad  El Coordinador de Investigación  El líder de Extensión

pg. 90

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

  

Mínimo dos docentes del programa designados por el Director del mismo Un representante de los estudiantes Un representante de los egresados

Funciones Generales:  Planear, organizar y ejecutar tareas propias del comité para cada semestre académico.  Planear organizar y ejecutar el proceso de evaluación curricular en los programas académicos que tengan egresados o cuando los organismos rectores de la educación superior así lo establezcan.  Proponer al Consejo de Facultada las modificaciones y adecuaciones a realizar en los currículos.  Realizar la vinculación horizontal y vertical de los cursos del plan de estudios.  Participar en la elaboración de los informes que soliciten las distintas instancias de la institución.  Discutir los casos de estudiantes que presenten problemas académicos y los casos de docentes que presenten dificultades en el cumplimiento de sus funciones dentro de la institución.  Garantizar el conocimiento y aplicación de los diversos reglamentos de la institución por parte de todos los miembros del programa académico.  Participar en la evaluación del proceso docente y valorar permanentemente los instrumentos de evaluación utilizados.  Verificar de manera sistemática el cumplimiento de los programas del curso y planes calendario.  Realizar actividades científicas y metodológicas tales como la reunión metodológica, la clase de metodología, y las visitas de observación de clase para fortalecer la docencia, en correspondencia con las áreas que conforman el plan de estudios.  Divulgar los resultados del que hacer docente a través de jornadas científicos pedagógicas al nivel de programa académico y de facultad.  Solicitar al Departamento de Currículos la planeación, organización y ejecución de actividades de capacitación, actualización y superación pedagógica, con base en la identificación de las necesidades de los docentes de su programa académico.  Trabajar conjuntamente con los distintos departamentos de la Institución para darle seguimiento al desarrollo de las diversas actividades propias del proceso docente en cada una de las áreas de formación.  Proponer líneas de investigación educativa a partir de las problemáticas identificadas en el desarrollo del programa académico y sobre las nuevas tendencias pedagógicas, que puedan ser aplicadas con base en la naturaleza de los cursos.  Planear estrategias que fomenten la internacionalización del programa  Proponer actividades de educación continua para la comunidad académica a nivel regional, nacional e internacional 6.1.4.7.2

Colectivo Docente

Función Básica: Es el órgano del programa donde se socializan y se aprueban proceso de enseñanza- aprendizaje. Organización: Está integrado por:

pg. 91

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

     

Director del Programa Coordinador de docencia. Coordinador de practicas Coordinador de Autoevaluación Coordinador de Investigación Todos los docentes del programa

Funciones Generales:       

Proponer modificaciones y adecuaciones a realizar en el currículo del programa. Crear grupos de trabajo para la elaboración de materiales de apoyo al proceso docente. Coordinar la elaboración de los informes semestrales por áreas y elaborar el informe final del programa académico. Valorar la efectividad de los convenios establecidos entre el programa académico y diversas instituciones, y de otras actividades de extensión que se realicen. Sensibilizar al cuerpo docente, la aplicación de los diversos reglamentos de la institución por parte de todos los miembros del programa académico. Divulgar los resultados de los procesos de evaluación docente Solicitar al comité curricular la planeación, organización y ejecución de actividades de capacitación, actualización y superación pedagógica, con base en la identificación de las necesidades de los docentes de su programa académico. 6.1.4.7.3

Comité de Investigación:

Función Básica: El Comité de Investigación del Programa es un organismo asesor del Director, para el cumplimiento de las Disposiciones Políticas y Normativa General para el Desarrollo de la Investigación del Programa en la UDES. Organización: El comité de investigación integrado por:  El Coordinador de Investigación.  El Director del Programa.  Docentes investigadores del programa  Representante de los estudiantes cuando sea requerido Funciones Generales:  Asesorar al Coordinador de Investigación.  Planear, organizar y ejecutar tareas propias del comité para cada semestre académico.  Planear organizar y ejecutar el proceso de investigación en el programa.  Proponer al Comité de Investigación de la Facultad las líneas y proyectos de investigación del Programa.  Controlar la articulación de la Investigación a lo largo del Plan de Estudios.  Estimular la Investigación Científico-tecnológica.  Vigilar el cumplimiento de las Normas y Políticas de Investigación Institucional.  Elaborar y hacer cumplir el cronograma de los procesos de investigación de la carrera.

pg. 92

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

6.1.4.7.4

Comité de Prácticas:

Función Básica: El Comité de Prácticas Formativas es un organismo asesor del Director de Carrera, para la planeación, ejecución, desarrollo y evaluación de las prácticas formativas. Organización: Para promover el desarrollo y actualización académica, el Programa cuenta con un Comité de Prácticas, integrado por:  El Coordinador de Prácticas  El Director del Programa.  Docentes orientadores en los diferentes niveles de práctica del Programa.  Un Representante de los Estudiantes  Un Representante de los Egresados Funciones Generales:  Asesorar al Coordinador de Práctica.  Planear, organizar y ejecutar tareas propias del comité para cada semestre académico.  Estimular la Investigación Científico-tecnológica.  Vigilar el cumplimiento de las Normas y Políticas Institucionales.  Planear y Organizar acciones de Proyección Social. 6.1.4.7.5

Comité de Autoevaluación del Programa.

Función Básica: Es el órgano que en cada programa promueve el mejoramiento de los procesos académicos y curriculares a través de una cultura de permanente de evaluación. Organización: El comité de autoevaluación se encuentra integrado por:  El Director de programa, quien lo preside  Equipo de autoevaluación del programa Funciones Generales:  Promover cada equipo de trabajo como un grupo de estudio alrededor de los temas de Autoevaluación y Acreditación.  Aplicar el Modelo Institucional de autoevaluación desarrollado por el Comité Institucional de Autoevaluación, para recolectar de manera oportuna la información requerida para cada factor.  Analizar la información obtenida a la luz de los criterios del CNA y los referentes conceptuales internos y externos del proceso.  Organizar la información documental requerida como soporte del proceso.  Mantener un sistema de comunicación permanente con el Comité Técnico de Autoevaluación y con el Comité Institucional de Autoevaluación.  Elaborar los informes del proyecto de autoevaluación del Programa y presentarlo al Comité Institucional de Autoevaluación.  Elaborar y propender por la aplicación de los Planes de Mejoramiento de acuerdo con los resultados de la Autoevaluación del Programa y generar los compromisos personales, del programa e institucionales para su autorregulación y mejoramiento.

pg. 93

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA



Acompañar la visita de pares y suministrar la información requerida, durante el proceso de evaluación externa.

pg. 94

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

7 7.1

METAS ESTRATEGICAS

Docencia

Estrategia Apoyar a docentes y administrativos del programa en formación académica a nivel de maestrías y doctorados

Meta Apoyo de por lo menos un (1) docente nuevo para formación a nivel de doctorado y/o maestría al año. Participación del 60% de los docentes en cursos de formación profesoral cada año.

Promover la participación semestral de docentes en cursos de formación profesoral del departamento de desarrollo académico Sensibilizar en el 100% cuerpo docente el modelo pedagógico institucional

Trasversalización de 100% los componentes socio humanístico, proyección social, segunda lengua, epistemología, nuevas tecnologías, competencias genéricas en los cursos del plan de estudios. Fomentar la 80% participación de los docentes en cursos de actualización disciplinar o pedagógica en el semestre.

pg. 95

Actividad específica Tramitar el apoyo institucional para desarrollar estudios dentro de la universidad y en otras universidades

Indicadores # de profesores que iniciaron estudios de postgrados por año.

Tramitar el apoyo institucional para desarrollar estudios dentro de la universidad y en otras universidades

# de profesores del programa que asistieron a cursos/ # total de profesores del programa

Desarrollar taller dentro del colectivo docente que permitan al profesorado entender y experimentar en el aula el modelo pedagógico institucional Dentro de la ruta formativa del curso, cada docente debe planear la trasnversalizacion de estos componentes a lo largo del semestre académico.

# Profesores que asistieron a la actividad/ # profesores

Los docentes deben participar en alguna actividad de educación continua específica de su disciplina.

# de profesores del programa que asistieron a cursos/ # total de profesores del programa

# Cursos con cuadro de transversalizacion/ # Total de cursos del plan de estudios impartidos por el programa

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Estrategias de la Docencia relacionada con la Internacionalización Estrategia Fomentar la movilidad nacional de profesores Fomentar la Movilidad internacional de profesores Promover el dominio de la segunda lengua en los docentes del programa

7.2

Meta Actividad específica Apoyo de por lo Identificar la universidad o el menos un (1) evento para realizar la docente. pasantía, participar en Apoyo de por lo convocatoria de oficina de menos un (1) relaciones internacionales. docente.

Indicadores # de profesores que realizaron movilidad. # de profesores que realizaron movilidad.

El 60% de los docentes logren mejorar su nivel de clasificación de una segunda lengua

Socializar constamente a los docentes la oferta educativa institucional para los cursos de inglés. Presentación de la prueba de calificación de inglés por parte de todos los docente

Socializar constamente a los docentes la oferta educativa institucional para los cursos de inglés. Presentación de la prueba de calificación de inglés por parte de todos los docente

Investigación

Estrategia

Meta

Actividad específica

Actualizar permanentemente el CVLAC de los docentes vinculados al grupo de investigación.

100% de los docentes con hoja de vida actualizada en Cvlac

Los docentes deben actualizar Hrs asignadas inv/ información relacionada con hrs totales nueva producción intelectual y directas formación académica en Cvlac.

Participación en actividades culturales realizadas por la universidad.

Asistencia a por lo -Socializar programación menos una comunidad académica actividad cada -Asistir con estudiantes semestre por docente

Formulación participación proyectos a presentados convocatorias

pg. 96

Indicadores

a N° de actividades culturales con participación docente de ft/ N° de actividades culturales programadas

y Participar en 1 - Motivar la Formulación de en convocatoria cada proyectos que apunten ser año a la línea de ciencia, en tecnología e innovación.

N° de convocatorias en las que participó el programa

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

internas y externas en agendas institucionales, locales, nacionales e internacionales en ciencia, tecnología e innovación.

- Socializar convocatorias con comunidad académica del programa - Realizar seguimiento a la participación

Mantener el número de profesores participantes para el desarrollo de la investigación

70% de la planta Asignación de horas por N° profesores en profesoral con nómina a actividades de investigación/N° asignación de investigación Total de horas para profesores del investigación programa

Realización de Proyectos de aula en todos los semestres académicos mediante la resolución de una pregunta o problema de investigación

Todos los niveles realicen proyectos de aula cada semestre

- Estructuración de proyectos N° de proyectos de aula por nivel y/o proyectos de aula realizados integradores. al semestre - Organizar jornada de socialización cada semestre a la comunidad académica

Incentivar la participación voluntaria de los estudiantes de todos los niveles en los semilleros de investigación del programa.

Mantener mínimo 2 semilleros activos con participación de estudiantes

- Socializar al inicio del N° de semilleros semestre los semilleros activos en el activos con los estudiantes. semestre - Citar a reuniones iniciando semestre para socializar condiciones de los semilleros Seguimiento a la participación

Estrategias de la Investigación relacionada con la internacionalización Estrategia

Meta

Actividad específica

Someter a revistas Presentar por lo - Revisar términos de la indexadas a nivel menos 2 artículos revistas de acuerdo a línea de nacional e cada año investigación internacional los - Enviar los artículos para productos generados sometimiento de los comités en los procesos de editoriales y evaluadores investigación. - Realizar ajustes de acuerdo a sugerencias del evaluador - Volver a presentar los artículos

pg. 97

Indicadores No. Artículos por categoría/ Total de artículos publicados

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Participar en congresos, conferencias, eventos académicos y/o sociales a nivel nacional e internacional que permitan divulgar los productos generados de las investigaciones.

Presentación a tres convocatorias nacionales y/o dos convocatoria internacional por año

Vinculación de los docentes a redes académicas nacionales e internacionales en áreas disciplinares y/o pedagógicas.

50% de los Socializar docentes vinculación vinculados a redes, profesoral asociaciones, comités.

7.3

- Revisar constantemente términos de referencia de convocatorias - Presentarse a convocatorias nacionales y/o internacionales Solicitud mediante requisición de apoyo institucional

N° ponencias y/o posters/ Total de ponencias y/o posters

y motivar N° Docentes que en el cuerpo pertenecen a redes/N° total de docentes

Extensión

Estrategia

Meta

Actividad específica

Indicadores

Participación en los comités municipales de discapacidad de Bucaramanga y Florida, en la Red de Discapacidad (REDES) y en la Red de Universidades por la Discapacidad

Mantener asignación de mínimo 10 horas totales dentro de carga horaria del programa

Continuar la asignación de horas docente para la participación en los comités de discapacidad municipales, lo que facilita la articulación universidad-empresaestado

Número de horas asignadas por nómina para la articulación universidadempresa-estado

Convenios con entidades gubernamentales y no gubernamentales, con empresas del sector público y privado para el desarrollo de actividades de proyección social

Lograr la firma de por lo menos un convenio cada año. Mantener activos por lo menos el 50% de los existentes

Aumentar el número e impacto de los convenios con entidades gubernamentales y no gubernamentales, con empresas del sector público y privado para el desarrollo de actividades de proyección social

Realización de 1 nuevo convenio por año con el sector público o privado

pg. 98

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

Oferta de actividad de 1 evento de educación Continuar la oferta de educación continua continua por semestre educación continua en modalidad de cada semestre. seminario o congreso

Número seminarios realizados año

Participación profesores estudiantes asociaciones gremiales disciplinares

Número de nuevos docentes inscritos por año a alguna asociación gremial o disciplinar

pg. 99

de Lograr que 100% de los y docentes pertenezcan a en por lo menos una asociación gremial o y disciplinar

Promover la vinculación y agremiación de la comunidad académica en asociaciones gremiales y disciplinares

de por

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

ANEXOS

pg. 100

ANEXO A: PLAN DE ESTUDIOS