Planteamiento del problema

Planteamiento del problema. La seguridad alimentaria está definida como “un estado en el cual todas las personas gozan,

Views 236 Downloads 2 File size 335KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Planteamiento del problema. La seguridad alimentaria está definida como “un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”1. En América Latina y el Caribe se presenta una desigual que rebosa en situaciones de hambruna y diferentes formas de malnutrición dentro de sus poblaciones, siendo las zonas rurales y más específicamente los hogares con bajos ingresos económicos y comunidades indígenas los más afectados con dicha problemática, debido a que enfrentan un mayor nivel de exclusión al derecho de la alimentación2. En cuanto a la alimentación en Colombia, aunque se precisa como un país autosustentable, datos obtenidos por el DANE demuestran lo contrario, el 42,7% de los hogares están inmersos en la inseguridad alimentaria. Es necesario destacar que las familias rurales son las que presentan mayor incidencia en esta problemática, un estimado del 58,5% de esta población padece de limitantes en cuestión de alimentación. Todo esto se debe a factores como el bajo nivel escolar de los jefes de hogar, alto hacinamiento en el núcleo familiar, entre otros más3. Si se tiene en cuenta lo anterior y que el porcentaje de población rural en el departamento de Nariño es superior al 50% del total4, se puede afirmar que la falta de seguridad alimentaria es un gran problema que se debe mitigar, más aun con las políticas actuales que desmejoran las condiciones del pequeño productor. Además los altos costos de insumos agropecuarios y el desconocimiento de técnicas y tecnologías que pueden ser de mayor acceso, han generado un bajo relevo generacional en el campo, los jóvenes se dedican a otro tipo de actividades económicas que aparentemente le generan mayores ingresos; razón por la cual se están perdiendo los conocimientos e importancia de productos agrícolas propios de cada región, amenazando con generar mayor inseguridad alimentaria ya que dependen de terceros para obtener sus alimentos que posiblemente no sean complementarios para una nutrición sana e ideal. Claro está que si se analiza dicho fenómeno desde la soberanía alimentaria la problemática resulta aún mayor, ya que si se entiende este término como el derecho que tienen los pueblos y/o comunidades de decidir qué y cómo producir con su propio sistema alimentario bajo principios de sostenibilidad y agroecológicos, para asegurarse una alimentación ideal, al depender de fuentes externas no se podría aseverar lo anterior porque la procedencia de dichos recursos alimenticios no son del conocimiento del consumidor final, lo que redunda en mayor dependencia, pobreza, desnutrición como también obesidad dentro de las familias rurales. Es por esto que surge la siguiente incógnita, ¿se puede contribuir a la disminución de la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria de las familias rurales incentivando el apropiamiento de los conocimientos ancestrales y científicos sobre la agricultura propia 1

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA FAO. Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos. 2 FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2018. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2018 3

Info Salud (2015. Seguridad alimentaria y nutricional, Colombia avanza pero aún falta. Recuperado de https://www.asivamosensalud.org/actualidad/seguridad-alimentaria-y-nutricional-colombia-avanzapero-aun-falta 4 De La Hoz Joaquín (2007). Economía de Nariño: ruralidad y aislamiento geográfico. Reportes del emisor.

de la zona y también estructurar nuevos saberes en cuanto a la transformación de los productos agrícolas producidos por la comunidad misma, mediante un acompañamiento constante para el desarrollo y aplicación de técnicas y tecnologías más asequibles que tengan una armonía con el ecosistema, a niños y jóvenes rurales y que además permita despertar el interés por el trabajo de producción agropecuario?.

Justificación. Según el último censo agropecuario realizado en Colombia, de las 111.5 millones de hectáreas que conforman el país el 38,6% están dedicadas a actividades de producción agropecuaria. Para el 2016 este sector representó 77.378 miles de millones de pesos con una estimación creciente para los siguientes años. Es así que el producto interno bruto agropecuario para ese año aporto el 9% del total de la nación, cifra que se puede considerar como importante dentro de la economía del país5. Todo esto destaca la importancia de incentivar las actividades agropecuarias en el sector rural. Ahora bien como se mencionó antes la población rural es una de las más vulnerables por tal razón la producción de alimentos agropecuarios se ve afecta. Son muchas las limitantes que contribuyen al detrimento de la agricultura, siendo la pobreza un determinante esencial; el 46% de la población rural la padece y en niveles extremos un 21.8%, lo que infiere una distribución inequitativa que no da lugar a mejorar las condiciones de vida en el campo. Así mismo la infraestructura, transporte y falta de financiación de proyectos productivos amenazan con su estabilidad. El gobierno ha subsanado dicha problemática mediante pago de pequeños subsidios e implementación de reformas agrarias que al mediano y largo plazo no dan solución a esta crisis6. El territorio nariñense como parte de Colombia es una clara evidencia de lo mencionado anteriormente. El departamento tiene un promedio de tierras por propietario de 4,3 hectáreas siendo uno de los más bajos del país, estudios realizados demuestran que esto se debe al mayor número de propietarios y al fraccionamiento de los minifundios. Si se tiene en cuenta esto la concentración de tierra es la explicación a la pobreza extrema que se presenta en Nariño, el 86.5% de los predios tienen menos de 10 hectáreas y solo concentran el 31% del área; esta cifra es menor a la unidad agrícola familiar del departamento que es de 14 hectáreas7. Es claro que en Nariño predominan los pequeños productores agropecuarios que incluso realizan actividades agrícolas de subsistencia ya que por su condición no podrían entrar a participar dentro de un mercado estable, lo que hace pensar en alternativas ajustadas a su realidad, donde puedan generar el suficiente alimento para abastecer al núcleo familiar y así asegurar una nutrición sana e ideal. Los pequeños productores se enfrentan a diversos problemas tanto externos como internos. Entre los primeros se encuentra, la ausencia de políticas agrícolas claras, la discriminación al pequeño productor y más aun a mujeres productoras, lo que se visualiza en normativas que no van con la realidad de ellos; no hay participación de la población en el establecimiento de dichas políticas, por lo cual se desconoce si se pueden practicar en su cotidianidad; tierra insuficiente y de mala calidad; recursos de capital e infraestructura son escasos para los pequeños productores; servicios agrícolas insuficientes y de baja cobertura; crédito rural burocratizado; tecnologías agropecuarias inadecuadas; restricciones, subsidios y proteccionismos impuestos por el país. En los factores internos se pueden citar, mala utilización de sus recursos lo cual no permite un 5

Villa Nueva, Diego (2018). Estudio sobre bioeconomía. Como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia. Análisis sector agrícola y pecuario. 6 Castaño, Nelson y Cardona, María (2014). Factores determinantes en la inestabilidad del sector agrícola colombiano. En Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad Recuperado de file:///C:/Users/windows/Downloads/137-Texto%20del%20art%C3%ADculo-254-1-1020141126.pdf 7 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación - CONPES. 2014. Política Y Estrategias Para El Desarrollo Agropecuario Del Departamento De Nariño.

autodesarrollo de sus producciones; falta de capacitación para identificar causas que afecten el sistema finca; baja capacidad de asociarse; mal aprovechamiento de la mano de obra familiar; desconocimiento de buenas prácticas agrícolas en todo el proceso de producción que generan daños a los recursos naturales8. Es preocupante que por las dificultades que hay en la comunidad rural se esté generando una alta deserción en el campo por parte de los jóvenes. Unicef expone que el bajo relevo generacional es a causa de la pérdida de rentabilidad de todas las actividades productivas como la agricultura y ganadería. Para los jóvenes es más rentable y fácil realizar otro tipo de actividades como venta de minutos en la plaza de los pueblos, laborar en el sector de la construcción o migrar al casco urbano para lavar autos. Debido a este fenómeno es claro que se pierde capital humano como los trabajadores especializados y mano de obra agrícola, todo esto desencadena en baja producción de cultivos y oferta de alimentos9. En Colombia la falta de relevo generacional es evidente, en las grandes sociedades empresariales el efecto no es tan grave, más sin embargo en medianas y pequeñas producciones si, por lo cual es necesario incentivarlo de tal forma que se pueda aprovechar la experiencia de productores de mayor edad y combinarlo con ideas innovadoras y fuerza de la juventud10. La Asociación para el desarrollo Campesino ADC en lo referente a soberanía alimentaria y conservación de la biodiversidad, ha enfocado su trabajo al desarrollo de un buenvivir local dentro de comunidades rurales de los municipios de Pasto, Ipiales, Buesaco, entre otros; con la finalidad de apoyar en el desarrollo de procesos incluyentes. En estos lugares se han conformado grupos de niños y jóvenes (herederos del planeta), que mediante metodologías participativas y de aprender haciendo se les incentiva el gusto y la curiosidad por el campo y todos los recursos que tienen a su disposición para poder producir sus propios alimentos. También se genera espacios donde confluye el saber ancestral compartido por adultos y conocimientos científicos que surgen de las investigaciones de los grupos de infantes y adolescentes. Todo este proceso culmina en un evento denominado saberes y sabores donde se reúnen todos los grupos con la finalidad de exponer todo el aprendizaje que se ha logrado con el trabajo en equipo de toda la comunidad. Como resultado de los esfuerzos conjuntos de La ADC y los participantes se tiene la formación de jóvenes con sentido de pertenencia y gusto por las actividades agropecuarias, rescate de semillas, personas que desde edades tempranas producen sus propios alimentos mediante el manejo agroecológico de las tierras, para ello destinan una parte de su unidad productiva familiar para la implementación de una huerta casera. El presente proyecto tiene como objeto dar continuidad al proceso dentro de estas poblaciones estas poblaciones, brindando un acompañamiento técnico continuo, que asegure la sostenibilidad del mismo y avanzar en la mejora de las condiciones de vida dentro de los hogares, aumentando la disponibilidad de alimentos y así contribuir a su seguridad alimentaria.

8

FAO, 1995. Desarrollo agropecuario: de la dependencia al protagonismo del agricultor. Unicef, 2018. Aumentan los temores por el poco relevo generacional en el campo. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/aumentan-los-temores-por-el-poco-relevo-generacional-en-elcampo-508240 10 FINAGRO (2019).Relevo generacional: la clave del sector agrícola. Recuperado de https://www.finagro.com.co/noticias/relevo-generacional-la-clave-del-sector-agr%C3%ADcola 9

Objetivo general. Aportar en la mejora de la soberanía y seguridad alimentaria autosustentable de productores rurales de los municipios de Pasto, Ipiales y Buesaco. Objetivos específicos.    

Rescate de semillas propias de cada zona a intervenir. Disminución de la brecha generacional en la producción agrícola de las zonas rurales de Pasto, Ipiales y Buesaco. Incentivar a niños, jóvenes y comunidad en general a la implementación de huertas caseras como unidad de producción de alimentos sanos para el consumo familiar. Capacitar a niños y jóvenes rurales en elaboración de agregados orgánicos para el manejo agroecológico del suelo.

Metodología. El proyecto se desarrollará mediante un acompañamiento técnico constante a los grupos de niños y jóvenes rurales de los municipios de Pasto, Ipiales y Buesaco, durante los 6 meses en los que se llevara a cabo; se utilizara metodologías participativas las cuales involucren el conocimiento local de los participantes, el saber técnico y científico para ser aplicado mediante el aprender haciendo; por lo tanto talleres y demás actividades se desarrollaran principalmente en campo, en los predios de los productores. Como parte de la evaluación del proyecto se finalizara con un evento abierto para todo el público interesado denominado saberes y sabores donde todos los grupos expondrán los conocimientos adquiridos y aplicados durante el proyecto. Implementación de la Huerta. Para esta actividad se solicitara al núcleo familiar destinar un espacio de la unidad productiva, para realizar las labores de labranza en todo el ciclo productivo de los cultivos, de tal manera que los participantes cuenten con una huerta agroecológica. Para ello se realizaran mingas de trabajo con los niños y jóvenes. Cabe destacar que la implementación de este elemento de sostenibilidad va ser obligatorio para participar. Selección de productos agrícolas a utilizar. Para la selección de productos que se van a sembrar en la huerta se tendrá en cuenta la disponibilidad de estos en la zona, que sean de preferencia típicos de cada región y que sean parte de la dieta las familias, todo esto mediante la aplicación de una matriz de recursos que permita evaluar y seleccionar el material vegetal a utilizar, será necesaria la participación activa de todos los integrantes de cada grupo a intervenir.

Posteriormente se utilizara uno de los productos agrícolas para realizar procesos de transformación, mediante recetas innovadoras donde refleje los conocimientos trabajados tanto científicos, ancestrales y técnicos. Capacitación para la elaboración de agregados orgánicos. Como parte fundamental del proceso es el aprendizaje por parte de los productores técnicas y tecnologías de mayor acceso, fáciles de realizar, que reduzcan costos de producción y propendan por la recuperación y conservación del recurso suelo, se impartirán capacitaciones para elaborar productos como biopreparados (abono orgánico, compostaje, biofertilizante) y caldos minerales, que contribuyan a tal fin. Se utilizara un lenguaje y prácticas que sean fácilmente asimilable para los participantes y de esta forma aporte a la sostenibilidad del proceso. Seguimiento al proceso. Para esta actividad se utilizar herramientas como diarios de campo, registro fotográfico y de video donde se visualice los avances que se obtendrán.