Planificacion Territorio Urbano

Planificación del Territorio Urbano en Honduras: Entre la Acción Pública y de Mercado DRA. ELSA LILY CABALLERO ZEITÚN Co

Views 67 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Planificación del Territorio Urbano en Honduras: Entre la Acción Pública y de Mercado DRA. ELSA LILY CABALLERO ZEITÚN Coordinadora Académica Maestría en Gestión Social Urbana UNAH. [email protected] RESUMEN Con nuestra participación en el “Congreso Internacional Ordenamiento Territorial y Tecnologías de la Información Geográfica”, abordamos tres aspectos de la gestión del territorio urbano: las grandes transformaciones urbanas; la planificación urbana y el patrón de expansión de la ciudad, concluyendo con reflexiones sobre estos aspectos centrales para el desarrollo humano sostenible de la sociedad hondureña. Esta reflexión es parte del estudio sobre los procesos de planificación e intervenciones urbanas desde lo público y el mercado en sociedades con debilidades estructurales en la constitución del Estado de derecho, financiado por el Centro Nacional Suizo de Competencia en Investigación Norte-Sur (NCCR Norte-Sur). Palabras clave: Transformaciones urbanas / planificación urbana / patrón de expansión urbana. INTRODUCCIÓN

68

para el desarrollo humano sostenible de la sociedad hondureña.

Nuestra participación en el Congreso Internacional Ordenamiento Territorial y Tecnologías de la Información Geográfica en el tema: Las Técnicas de Análisis Geográfico y el Diagnóstico de una Situación Territorial, los Aportes de la Geografía para la Elaboración del Diagnóstico Territorial, es con la ponencia: “Planificación del Territorio Urbano en Honduras: entre la Acción Pública y de Mercado”. En el espacio de la Maestría en Gestión Social Urbana de la UNAH se impulsan investigaciones sobre la realidad urbana del país con referentes territoriales de diferentes escalas. Además del estudio de aspectos socioeconómicos, se abordan temas relacionados al paisaje, la forma y estructura de la ciudad, ya sea en su expresión actual o en su proceso de construcción histórica a partir del principio de que la ciudad es el espacio social e históricamente construido que coevoluciona en y con su entorno. Esta reflexión es parte del estudio: los procesos de planificación e intervención urbana desde lo público y el mercado en sociedades con debilidades estructurales en la cimentación del Estado de derecho, comprendido en el programa de investigaciones de la Maestría en Gestión Social Urbana y financiado por el Centro Nacional Suizo de Competencia en Investigación Norte-Sur (NCCR Norte-Sur). La ponencia se organiza en tres aspectos de la gestión del territorio urbano: las grandes transformaciones urbanas; la planificación urbana y el patrón de expansión de la ciudad, para concluir con un conjunto de reflexiones sobre estos aspectos por su importancia Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

1. GRANDES TRANSFORMACIONES URBANAS Honduras con siete millones de habitantes, es un país en proceso de transición demográfica y transición espacial. En los últimos 50 años se ha disminuido la Tasa de Mortalidad y Fecundidad, se ha ampliado la esperanza de vida al nacer de 42 años en 1950 a 70.8 en el 2001, la tasa de crecimiento poblacional sigue siendo de las más altas en la región 3.1 entre los años censales 1988 – 2001 (Banguero, Harold: 2001). Aunque la mayoría de la población aún reside en el área rural (54%) y las actividades económicas aún dependen del sector agropecuario, desde los años 50 se observa un sostenido proceso de crecimiento de la población urbana, indicativo de la transición espacial (Gráfico No. 1). Honduras es el país de la región centroamericana que posee mayor complejidad en su jerarquía y estructura urbana. El sistema urbano está configurado por un conjunto de 17 ciudades, dos ciudades principales, cinco ciudades intermedias y diez ciudades medias, estas dos últimas categorías con poblaciones entre 25 y 150 mil habitantes, relacionadas a regiones político administrativas, agrícolas, agroindustriales e industriales. En cuanto a jerarquía, los dos centros urbanos de primera importancia, El Distrito Central (950.9 mil habitantes) con una tasa de crecimiento intercensal 1988-2001 de 1.8, como centro político y San Pedro Sula (561.4 mil habitantes) con una tasa de crecimiento

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

DRA. ELSA LILY CABALLERO ZETTÚN

intercensal 1988-2001 de 3.7, como centro económico. Ambas concentran el 44% del total de población urbana y el 20% del total de la población nacional (Gráfico No. 2).

12

GRÁFICO 1: Población total y urbana según años censales 1889 -2001 Fuente: Elaboración propia en base a Vallejo, Antonio 1889; Dirección General de Censos y Estadísticas (DGCE) e Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

69 GRÁFICO 2: Población por área de residencia Fuente: elaborado en base a INE Encuesta Permanente de Hogares y Propósitos múltiples 2007.

Las ciudades intermedias (Tabla No.1), Choluteca, Comayagua, La Ceiba, Puerto cortés y Santa Rosa de Copán, categorizadas como tal, más por sus funciones de intermediación en cuanto a servicios financieros, administración pública, comercio y servicios, que por el tamaño de su población.

Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

Planificación del Territorio Urbano en Honduras: Entre la Acción Pública y de Mercado

TABLA 1: Ciudades intermedias por tamaño y función

12

Fuente: elaboración propia. Datos estadísticos INE: 2007 Anuario Estadístico, pág. 58.

Las ciudades medias son diez, (Tabla No.2) ubicadas en esta categoría por tener poblaciones mayores a los 25 mil habitantes TABLA 2: Ciudades Intermedias por Tamaño y Tasa de Crecimiento Anual

Código

70

Nombre

Población

Tasa Crecimiento 1988 - 2001 0502 Choloma 126.402 8.6 1804 El Progreso 94.797 3.2 0703 Danlí 47.310 3.4 0318 Siguatepeque 42.853 3.1 1503 Catacamas 35.995 5 1501 Juticalpa 33.698 3.8 0511 Villanueva 32.022 7.2 0209 Tocoa 30.716 5.6 0108 Tela 29.247 1.4 1807 Olanchito 25.040 4.2 Fuente: Elaboración propia en base a INE Anuario Estadístico 2007 Fuente: Elaboración propia en base a INE Anuario Estadístico 2007

Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

DRA. ELSA LILY CABALLERO ZETTÚN

12

Las ciudades que conforman la estructura y jerarquía urbana se encuentran localizadas principalmente en los municipios centrales del país (Mapa No. 1), que corresponden a lo que se denomina el corredor central de desarrollo por concentrar la mayor parte de la población y la infraestructura de servicios a la producción y la institucionalidad pública. Por los procesos de modernización productiva, sustitución de importaciones, diversificación económica para la exportación, las zonas de procesamiento industrial y la globalización económica, en las últimas seis décadas se configuran nuevas formas urbanas, las áreas de conurbación. Por décadas, El Distrito Central fue la ciudad principal no solo por su función política como capital de la república, sino por ser el principal centro de atracción de la migración campo ciudad, extendiendo su área

urbanizada de 1,120 Has. en 1950 a 20.550 Has. en 2010, la ciudad continuó un sinérgico proceso de crecimiento urbano desordenado, conurbándose con poblados antes rurales, que se adhieren a la mancha urbana de la ciudad y hacia municipios aledaños como Santa Lucía y Valle de Ángeles. En el Valle de Sula (Imagen no. 1), teniendo como ciudad articuladora San Pedro Sula, se conurban las ciudades de Villanueva, La Lima, Choloma y Puerto Cortés, concentrando el 24% del total de población urbana. Este proceso es producto del desarrollo de las zonas de procesamiento industrial para la exportación desde la década de los 90. Por el crecimiento urbano observado, se proyecta una ampliación importante de la mancha conurbada del Valle de Sula (Imagen No. 2).

71

MAPA 1: Estructura y jerarquía urbana de Honduras: municipios de localización de ciudades FUENTE: elaboración propia en base a INE Censo de Población y Vivienda 2001. PATH, base digital de datos cartográficos de Honduras

Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

Planificación del Territorio Urbano en Honduras: Entre la Acción Pública y de Mercado

12

IMAGEN 1: Ciudades conurbadas en el Valle de Sula

72

IMAGEN 2: Proyección de conurbación en el Valle de Sula FUENTE: Caballero Zeitún, Elsa Lily; Menjivar, Gladys; Maradiaga, Erasmo Javier; Chaín, Ivonne. 2008. Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

DRA. ELSA LILY CABALLERO ZETTÚN

12

Con las iniciativas de integración económica 1 regional y el desarrollo de las actividades agroindustriales e industriales de exportación, el Valle de Comayagua se proyecta como la próxima zona de conurbación en el país (Imagen No. 3), que actualmente involucra a ocho comunidades de los departamentos de Comayagua y La Paz: la ciudad de Comayagua, Ajuterique, Lejamaní, la

ciudad de La Paz, Yarumela, Villa de San Antonio y las Flores, más los asentamientos que se están desarrollando sobre la carretera CA-5. 1

Con el Plan Puebla Panamá se ha puesto en marcha la Iniciativa Meso – Americana de Integración Vial para la facilitación de los intercambios comerciales, adoptando la red propuesta de carreteras denominada Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM).

73

IMAGEN 3: Proyección de conurbación en el Valle de Comayagua FUENTE: elaborado en base a observación de campo. Imagen googleerat. Imagen © 2010, Geoeye; 2010 imagen Digitalglobe; imagen 2010 Terrametrics.

Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

Planificación del Territorio Urbano en Honduras: Entre la Acción Pública y de Mercado

12

74

Son evidentes los impactos del crecimiento urbano en el territorio, motivados principalmente por estrategias económicas nacionales de vinculación de la economía hondureña al mercado internacional. Las presiones del desarrollo económico sobre el territorio han provocado el acelerado proceso de conurbación, aunque era previsible el desborde poblacional y el crecimiento de la infraestructura productiva, no se dispuso de las previsiones y acciones necesarias de un enfoque de planificación metropolitana. No obstante la importancia estratégica de la zona para la economía nacional y la acumulación de problemas socio espaciales, aún no se contempla una estrategia e institucionalidad de gestión metropolitana del Valle de Sula. La situación actual de las ciudades conurbadas es consecuencia de la toma de decisiones del Gobierno a nivel central y de grupos económicos nacionales e internacionales, pero no se observa una preocupación por los impactos sobre el territorio y la población. Paradójicamente, las ventajas comparativas aprovechadas para esta modalidad de desarrollo económico, por ubicación estratégica para la producción, comunicación internacional de los mercados (renta absoluta y diferencial) y la disponibilidad de mano de obra barata, no se acompaña de acciones sistemáticas para revertir los impactos negativos en lo social y el territorio. El impacto territorial no solo es observable en el área afectada por el crecimiento urbano, también, lo es por la acumulación de déficit de vivienda y servicios urbanos, una clara expresión de la primacía de los intereses económicos privados sobre los intereses sociales de país. Esta observación no significa que el crecimiento económico no sea esencial en el desarrollo de un país, el llamado de atención apunta a dos anotaciones a nuestro juicio importantes en el desarrollo. Primero, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, es el medio para generar condiciones de calidad de vida; segundo, el desarrollo económico y sus estrategias deben considerar los impactos territoriales, ya que, de éstos depende la sostenibilidad social y ambiental de esas estrategias económicas. La acumulación de problemas socio ambientales ya deja importantes pérdidas en la economía nacional y familiar, particularmente con la gravedad de los daños provocados por los riesgos socio naturales, producto de la combinación de un patrón de uso del territorio y amenazas naturales. Junto a los problemas de crecimiento económico y el empobrecimiento de la población, se ha presenciado un severo proceso de deterioro en la calidad de vida, que va desde el acceso y calidad a los servicios públicos de agua, transporte, alcantarillado, hasta la calidad de la convivencia humana, niños, niñas, jóvenes y ancianos sobreviviendo en las calles de las ciudades, Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

fuertes procesos migratorios de población joven principalmente femenina y con baja calificación laboral que viven en inquilinato, hacinamiento y sin servicios básicos en los municipios maquiladores o en los asentamientos irregulares de la ciudad de Tegucigalpa y San Pedro Sula, donde la carencia de agua y daños por fenómenos naturales han profundizado la crisis y vulnerabilidad urbana. La sobre población y la ubicación en zonas de riesgo ha maximizado las amenazas de riesgos ambientales, la recurrencia de este tipo de eventos hace mucho más difícil las condiciones de sobrevivencia de la población urbana y particularmente de la población pobre. Entre los factores de mayor incidencia están las deficiencias de los sistemas de recolección de basura, la contaminación atmosférica principalmente por emisión de partículas suspendidas por uso de vehículos de diesel y de monóxido de carbono, contaminación de aguas superficiales por desechos orgánicos por la deficiencias en el tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales, considerado éste el problema ambiental más serio de las ciudades de la región. (PNUD, 2003, págs. 213 217). Para que las ciudades sean el escenario del desarrollo humano sostenible es urgente intervenir para revertir estas tendencias de deterioro de la calidad de vida en las ciudades principales, medias e intermedias del país y recuperarlas para la construcción de proyectos de vida con dignidad y en comunidad. 2. LA PLANIFICACIÓN URBANA En Honduras la planificación urbana no logra institucionalizarse como una práctica técnico–política de regulación de la expansión, crecimiento y desarrollo urbano. Los patrones de urbanización en Honduras son derivados principalmente del período colonial, tanto en su morfología, estructura y jerarquía urbana (Caballero Zeitún, Elsa Lily, 2010). Asentamientos primarios que hoy en día constituyen patrimonio arquitectónico cultural. Es con la Alianza Para el Progreso y la estrategia desarrollista de la industrialización sustitutiva, se promueven las prácticas de planificación pública moderna, proceso que en Honduras incluía entre sus aspectos más relevantes: el desarrollo de la industria sustitutiva, el Mercado Común Centroamericano, la reforma agraria y la planificación urbana. En la década de los 70, la Dirección General de Urbanismo, desarrolló el METROPLAN, para la ciudad de Tegucigalpa, el Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro Sula y guías de desarrollo urbano para las ciudades cabeceras departamentales, siendo ésta la experiencia más significativa en el campo de la planificación urbana a nivel nacional.

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

DRA. ELSA LILY CABALLERO ZETTÚN

12

San Pedro Sula, es la única ciudad que en su hacer 1 institucional, lleva varios planes de desarrollo urbano y sus respectivas actualizaciones. La década de los 50 significaron el tránsito de una estructura agraria de monocultivo dominada por el banano y el café a la diversificación productiva para la exportación y la sustitución de importaciones, donde, la migración rural-urbana; el gobierno central como fuente de empleo urbano; la instalación de la industria de sustitución; la concentración de los servicios de educación, salud, sistema financiero y varios servicios a la producción, alimentaron la explosión demográfica urbana y colocó a la ciudad capital en la primacía de la jerarquía urbana, de allí la explosión demográfica del Distrito Central y el progresivo crecimiento de la ciudad de San Pedro Sula, ciudad secundaria que con el tiempo, por su función económica también se convierte en ciudad principal. La propuesta de modernización urbana con los planes de desarrollo urbano se diseñó bajo la idea de ciudades para la instalación de las fábricas de sustitución de importaciones, la transportación en automóvil y familias nucleares pequeñas (modelo ideal de familia trabajadora nuclear con 1 a 3 hijos), lo que hoy definimos como la visión unilineal de la ciudad. (Caballero, 2007, pág. 219). A partir del Huracán y Tormenta Tropical Mitch (1998), la Secretaría de Gobernación y Justicia conjuntamente con la AMHON, con el apoyo de la cooperación internacional y la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial (2003), se ponen en marcha iniciativas de planificación estratégica, planes de ordenamiento territorial y planes de gestión de riesgos, todos a escala municipal, sin embargo, la planificación urbana propiamente como tal, sigue siendo un vacío importante en la institucionalidad del país. Por ley, las Alcaldías Municipales son las responsables de la gestión de la ciudad, la empresa privada actúa por la vía de la oferta y demanda y por lo general las reglamentaciones urbanísticas son muy débiles o con muchos vacíos, por ejemplo, aún no existe un reglamento de la construcción. Las iniciativas de planificación urbana recientemente conocidas son las del Plan de Desarrollo Urbano de Puerto Cortés, el Plan Maestro del Centro Histórico y Plan de Desarrollo Urbano de Comayagua, la estrategia de Gestión del centro histórico y Plan Maestro Urbano de Santa Rosa de Copán. El riesgo de que las ciudades sigan creciendo en ausencia de la planificación urbana es el de reeditar la experiencia de la ciudad capital, que se caracteriza por la enorme acumulación de problemas estructurales como ciudad.

3. EL PATRÓN DE EXPANSIÓN DE LA CIUDAD. A partir de los años 50, con la inversión pública en la habilitación de infraestructura urbana (vivienda, vías de acceso, edificaciones de usos públicos, infraestructura productiva, etc.), la reconfiguración del espacio urbano se dio mediante tres procesos definitivos en el diseño de la ciudad: uno, las inversiones en el sector formal de la ciudad con alta rentabilidad, incluyendo además de la infraestructura productiva, la vivienda y servicios básicos de los habitantes incluidos en la ciudad formal; dos, la inversión de baja rentabilidad en el acondicionamiento del hábitat popular urbano realizada por los propios usurarios, la autoconstrucción, a través del desarrollo de la organización y movilización reivindicativa urbana como el medio para tener acceso al suelo y a los servicios formales de la ciudad y tres, el deterioro de los viejos centros históricos que fueron ocupados por el sector informal en cuyo perímetro se concentraba la mayor cobertura de infraestructura urbana. (Caballero, 2007, págs. 213 y 214). 3.1. Los patrones de urbanización. Podemos reconocer tres grandes modalidades: el núcleo originario (hoy denominado en algunos casos centro histórico); las urbanización públicas y privadas y, los procesos de expansión urbana informal. 3.1.1. El núcleo originario. En sus inicios los asentamientos parten de un casco central, en Honduras es muy generalizado el patrón de asentamiento colonial, la plaza central define la ubicación de la iglesia, el ayuntamiento, las edificaciones de uso público y la calle de comercio, cuadrante a partir de la cual se expanden en forma reticular (el Tablero de Pizarro) las edificaciones para uso habitacional y otros usos. Este patrón se va a mantener por más de cuatro siglos por el lento crecimiento urbano que se observa en el país. Entre las décadas de 1940 y 1950 se inicia el proceso de expansión urbana producto de las nuevas tendencias de desarrollo económico y de la migración campo ciudad. Entre las décadas de 1930 y 1950 se instalan redes de abastecimiento domiciliar de agua, alcantarillado, energía eléctrica y telefonía en las ciudades más importantes. Las nuevas construcciones para vivienda u otros usos, normalmente adquiridos por concesión de dominio útil y pleno o por compra-venta de lotes, se van adhiriendo a las redes primarias, configurándose así, lo que hoy denominamos la ciudad formal. La ciudad formal surge a partir de procesos y

Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

75

Planificación del Territorio Urbano en Honduras: Entre la Acción Pública y de Mercado

12

transacciones formales de adquisición de terrenos que son catastrados y progresivamente instalan los servicios públicos disponibles. Particularmente, la instalación de servicios básicos dependía más de la capacidad económica y de la necesidad sentida de los pobladores y no de la relación entre el tamaño de la población y la cobertura de los servicios. 3.1.2. Las urbanizaciones públicas y privadas.

76

Esta modalidad aparece por la conjugación de cuatro actores fundamentales: el capital constructor o promotor, el capital financiero, el terrateniente y la demanda insatisfecha. Las urbanizaciones son un fenómeno típico de la construcción industrializada que surge a partir del desarrollo tecnológico de producción de materiales de construcción y procesos productivos para producir vivienda en serie. Esta modalidad también es clasificada en lo que se denomina, la producción formal de la ciudad. En Honduras, las primeras urbanizaciones son producto de una política pública, con la creación del Instituto Nacional de la Vivienda (INVA) se promueve esta modalidad de construcción de viviendas, inicialmente para viviendas de interés social, siendo el Estado el agente promotor y posteriormente el desarrollo de los promotores privados que amplían la oferta a sectores socioeconómicos de mayor solvencia, hacia los años 80 aparece otro promotor, las ONG´s, orientadas a la producción de vivienda de interés social. Por la debilidad de los mecanismos de regulación o ausencia de ellos, esta forma de producción de la ciudad formal tiene un impacto considerable sobre el territorio en términos de: procesos de deforestación para la construcción, cambios de uso del suelo de agropecuario a urbano, encarecimiento especulativo del suelo por la expectativa de urbanización, fragilización de estructuras geomorfológicas, desaparición de escorrentías y la contaminación de cuerpos y cursos de agua. 3.1.3. Los procesos de expansión urbana informal. A partir de los años 40, ésta es una modalidad de crecimiento urbano en todas las ciudades latinoamericanas y que resultó ser la más expansiva. La informalidad urbana definida por la forma de acceso al suelo fuera de los mecanismos legales y por la forma de construcción fuera de la normatividad constructiva, actualmente calificada como urbanismo popular, también es definida como la producción de una parte importante de la ciudad a partir de la producción social del hábitat y la autoconstrucción de vivienda y gestión de servicios básicos, para la producción y la reproducción (Duhau, Emilio; Giglia, Ángela, 2008). Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

En Honduras, la informalidad urbana como la única vía de acceso a un techo para las mayorías urbanas, se constituye en una tendencia de expansión urbana según casos: desde la década de los 40 con los procesos de toma de tierras de los sin techo, en el Distrito Central; desde los años 80 en la ciudad de San Pedro Sula y en ciudades medias e intermedias como Comayagua, La Ceiba, Tela, Santa Rosa de Copán, aparece como tendencia a partir de los años 90. Como producto de la ausencia de planificación urbana pública, específicamente en el componente de vivienda y servicios básicos para poblaciones sin capacidad de acceder al mercado formal de suelo y vivienda urbana, esta modalidad de construcción de la ciudad, acarrea serios problemas de gestión de la ciudad y a las poblaciones residentes en este tipo de asentamientos, entre los principales: por falta de servicios básicos, los problemas de salubridad con importantes costos sociales en el gasto de salud pública y familiar; por ubicación, se ocupan las zonas de mayor riesgo ante eventos naturales y antrópicos y por la concentración espacial por condición socioeconómica, se agudiza la segregación residencial. Situaciones que en su conjunto afectan a toda la ciudad y no solo a los asentamientos humanos irregulares. 3.2. El patrón de expansión urbana. La forma de expansión de las ciudades hondureñas son un claro ejemplo de la ausencia o debilidades de la planificación urbana y de ordenamiento territorial como práctica institucional de uso y gestión del territorio. El mejor ejemplo, lo constituyen las ciudades emplazadas en terrenos planos cuya traza original es ortogonal (Tabla No. 3) y las condiciones orográficas permiten un trazo ortogonal al no existir relieves que determinen un diseño de trazo orgánico que se rige por las características topográficas del terreno. La estructura urbana configurada por redes de acceso de acuerdo a las características topográficas y las tradiciones de los emplazamientos humanos, derivan tipos de trazo urbano: la forma ortogonal, es la que posee desde la época del Imperio Romano un reconocimiento de estructura eficiente en la planificación urbana; la forma orgánica, las redes se adaptan a las características del terreno generalmente con relieves pronunciados, que hoy en día, se le reconoce como eco-eficiente de un alto valor turístico y las derivaciones que a partir de estos dos tipos se pueden identificar en el terreno. Gráficamente podemos identificar varios trazos en algunos casos planificados y en otros no. Observemos el ejemplo de la ciudad de Comayagua, emplazada en un valle (Imagen No. 4).

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

DRA. ELSA LILY CABALLERO ZETTÚN

TABLA 3: Patrón de expansión urbana

Villanueva

12

San Pedro Sula

Choloma

Puerto Cortés

Núcleo urbano original Trazo regular e infraestructura básica, determinado por las formas de ocupación de las Co. Bananeras. La ciudad siguió un trazo ordenado reticular bajo la forma radial desde el centro antiguo, pasando a la circunvalación, hasta el Primer Anillo Periférico. Con dos ejes transversales, el eje de la 1ª Calle y el eje de la 1ª Avenida. La ciudad no parece obedecer ningún criterio formal de ocupación, en el centro posee vías de anchura diferentes sin continuidad; no existe división de los espacios urbanos, áreas destinadas a peatones y vehículos motorizados y el comercio ocupa áreas destinadas a aceras. El asentamiento original de la península es con el patrón de urbanización de las Co. Bananeras, con trazo regular ortogonal, la expansión posterior de esta parte de la ciudad, siguió el patrón de ocupación reticular muy bien definido. En el Sur y Oeste el trazo es interrumpido por las instalaciones portuarias e industriales.

Expansión de la ciudad El resto de la ciudad, sigue un patrón desordenado de ocupación, sobre la franja de desarrollo industrial, área de expansión el sector Noreste Las áreas desarrolladas fuera del Primer Anillo Periférico, el trazo sigue siendo reticular pero se pierde la forma radial. En las nuevas urbanizaciones se pierde la conectividad. Proliferan los barrios cerrados. La ciudad está constituida por dos áreas urbanas distintas, separadas por cerros, con topografía y ocupación del suelo bastante diferenciadas, las dos áreas presentan un diseño urbano horizontal irregular con mayor densidad en la región sur, servidas por un sistema vial confuso y sin continuidad, la ciudad tradicional cortada verticalmente por una autopista y por el Río Choloma. En la zona de tierra firme, se da un proceso de crecimiento espontáneo y desordenado en la forma de ocupación del suelo por industrias y áreas residenciales sin observar restricciones de usos. El sector de tierra firme está cruzado por la carretera CA-13 del sistema vial nacional, impidiendo la conectividad entre la zona baja y alta del sector. El otro patrón de ocupación es el crecimiento por proyectos de urbanización algunos de ellos, como reubicación de asentamientos humanos en precario promovido por la alcaldía municipal.

FUENTE: Caballero Zeitún, Elsa Lily; Menjivar, Gladys; Maradiaga, Erasmo Javier; Chaín, Ivonne. 2008.

Los trazos urbanos en sí mismos, no constituyen un problema, éstos surgen en la medida en que la traza urbana y su proyección futura no se planifican. En muchas ciudades del país (las de origen colonial y las surgidas por el desarrollo bananero) se posee un trazo original diseñado, las debilidades y/o ausencia de una autoridad de ciudad con directrices básicas para la expansión urbana dejaron que la forma y estructura fuera gestionada según el interés privado de lotificación y edificación, generalmente sin considerar la disposición de los servicios públicos y la accesibilidad principalmente la peatonal, dejando a la ciudad la administración de los problemas que esa estructura no planificada provoca.

4. Reflexiones sobre aspectos centrales de la ciudad y el desarrollo humano sostenible. De los aspectos abordados, la reflexión se orienta a resaltar aquellos que pueden convertirse en oportunidades y reconsiderar los que requieren de respuestas urgentes para mejorar la calidad de vida de los habitantes. 4.1. Las grandes transformaciones urbanas. En el territorio son evidentes los cambios provocados por las estrategias económicas, particularmente de los últimos 60 años. Sin entrar a discutir sobre la efectividad de las mismas respecto del crecimiento y desarrollo

Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

77

Planificación del Territorio Urbano en Honduras: Entre la Acción Pública y de Mercado

12

IMAGEN 4: Tipos de trazo urbano de ciudades en terrenos planos: el caso de Comayagua Fuente: image ©2010 Digital Globe; Image ©2010

78

económico del país, que requiere de un análisis de mayor profundidad y escapa a los propósitos de este trabajo, a nuestro juicio es importante destacar dos situaciones. Primero, la riqueza de la estructura y jerarquía urbana. A pesar de que el país no ha contado con una estrategia de desarrollo urbano regional, ya que, el desarrollo económico principal impulsor del desarrollo urbano regional, ha dependido más de las estrategias internacionales que nacionales, particularmente por la legítima necesidad de articulación al mercado internacional, ésta complejidad urbana, si se acompaña de una estrategia de gestión del territorio que articule lo local, meso y nacional, constituye en sí misma, un enorme potencial de desarrollo al identificar posibilidades y opciones de distribución de la población; la gestión y aprovechamiento de los recursos naturales; oportunidades de desarrollo económico local y regional y muy particularmente, la posibilidad de gestión urbana en ciudades medias e intermedias para minimizar los efectos del crecimiento urbano desordenado y desbordado, como es el caso de las ciudades del Distrito Central y San Pedro Sula. Segundo, el proceso de transición espacial que Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

se viene observando en el país y las lecciones urbanas de estas últimas décadas, no deben pasar desapercibidos, el uso del territorio solo con criterios de rentabilidad económica o solventar necesidades de techo sin seguridad, no cubre los costos sociales y ambientales de la urbanización y conurbación desordenada, por el contrario, este deterioro, que a su vez agrava los daños por amenazas socio naturales, encarecen los costos de inversión económica por la necesidad de resarcir los daños. 4.2. La planificación urbana. Sobre este tema, es importante considerar dos niveles, el nacional–regional y el local–regional. Primero, en el nivel nacional y regional, la necesidad de una estrategia nacional de desarrollo que oriente el desarrollo urbano regional y su articulación a estrategias económicas y políticas orientadas a disminuir las brechas y desequilibrios territoriales, las necesidades de inversión económica privada deben ser compatibilizadas con estrategias de desarrollo urbanoregional sustentable. Es necesario prever instrumentos apropiados y

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

DRA. ELSA LILY CABALLERO ZETTÚN

12

flexibles frentes a las diferencias y necesidades de gestión en el nivel urbano regional y la urgencia del diseño y aplicación de políticas es instrumentos de planificación metropolitana. Segundo, a escala de ciudad, el crecimiento urbano no debe continuar en ausencia de instrumentos de planificación y gestión urbana que integre la gestión del riesgo (políticas, leyes, institucionalidad, metodologías, sistemas y mecanismos de participación). Las ciudades deben construir sus mecanismos de planificación acorde a sus necesidades bajo principios de equidad, eco eficiencia y gestión de los recursos, teniendo en cuenta las articulaciones y conectividad urbano regional. Los gobiernos de ciudad pueden iniciar procesos de modernización de inversión pública aprovechando las experiencias de gestión del territorio con sistemas redistributivos y de captura de plusvalía urbana. Las ciudades medias e intermedias aún tienen la oportunidad de gestionar la ciudad, considerando ésta, como un bien común y no solo como el aprovechamiento privado de las oportunidades y capacidades urbanas instaladas. En las ciudades del Distrito Central y San Pedro Sula, cada una de ellas en sus particularidades, urge la puesta en marcha de estrategias para revertir los daños causados por el crecimiento sin control. 4.3. El patrón de expansión Urbana. Los gobiernos de ciudad deben generar mecanismos eficientes y eficaces de control de la expansión. El emplazamiento de urbanización y expansión urbana no puede seguir siendo una práctica privada sin regulación pública, la que ha llegado al extremo de inhabilitar el acceso de los ciudadanos por la práctica generalizada de cierre de calles y urbanizaciones cerradas. Los problemas de administración y cobertura de los servicios públicos que otorgan las municipalidades se derivan en principio del crecimiento sin control de las urbanizaciones y de la traza urbana. La actuación de los urbanizadores debe ser regulada más allá del otorgamiento de permisos de construcción. Por la función social que cumplen, el gobierno municipal además de velar por la calidad del producto que se ofrece, está en la responsabilidad de evaluar la viabilidad y factibilidad de la dotación de servicios públicos, principalmente, porque éstos corren por cuenta de todos los contribuyentes de la ciudad. El inversionista recupera su inversión y ganancia, el financista recupera su capital y los intereses y el dueño de la

tierra captura la renta. Los contribuyentes cubren los costos de uso de la ciudad. El trazo de la ciudad es una función pública y es patrimonio de todos los ciudadanos. El diseño y proyección del trazo de la ciudad es una de las acciones de planificación urbana donde el gobierno posee verdadera autonomía, las vialidades, los espacios públicos, la accesibilidad, con decisión política están dentro de las posibilidades reales de la actuación pública. Para concluir, merece especial mención la problemática de los riesgos urbanos en su condición de amenaza socio natural, por la falsa creencia de que los desastres son de origen natural o fortuitos, los estudio de los riesgos en general y de los urbanos en particular han demostrado que la severidad de los daños no está determinada por el fenómeno en sí mismo (huracán, tormenta, terremoto, deslizamiento, explosión, etc.), la vinculación es directamente con las prácticas humanas de uso del espacio urbano, una de ellas, la de mayor incidencia, es la ausencia de prácticas de planificación que generen capacidades de prevención y resiliencia para minimizar los daños a los seres humanos y sus medios de vida antes de que sucedan los eventos. Actualmente, este el enfoque anticipativo y reconocido como la mejor defensa ante los riesgos y amenazas urbanas, la planificación urbana con enfoque de gestión del riesgo. Bibliografía Banguero, Harold, 2001. La Transición Demográfica en Honduras. Maestría en Demografía Social. PLATSUNAH. Tegucigalpa, Honduras. Caballero Zeitún, Elsa Lily; Menjivar, Gladys; Maradiaga, Erasmo Javier; Chaín, Ivonne. 2008. Estudio de Diagnóstico y Propuesta sobre Riesgo Urbano Corredor Industrial: Villanueva – San Pedro Sula – La Lima – Choloma – Puerto Cortés, Zona Metropolitana del Valle de Sula, Honduras. CEPREDENAC/AECID. Tegucigalpa, Honduras. Caballero Zeitún, Elsa Lily. 2010. El Sistema Urbano Regional en Honduras: Registros de Población y Referencias Geográficas desde la Colonia Hasta la Primera Mitad del Siglo XX. Maestría Gestión Social Urbana. Tegucigalpa, Honduras. Caballero Zeitún, Elsa Lily, 2007. La Construcción de Ciudades Vulnerables. ALIN Editores, Tegucigalpa, Honduras. Duhau, Emilio; Giglia, Ángela, 2008. Las Reglas del Desor den: Habitar la Metropolitano, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Editorial Siglo XXI. México. PNUD, 2003. Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. Proyecto Estado de la Región, San José, Costa Rica.

Revista Postgrados UNAH

No. 4

Vol. 1

Diciembre 2010

ISSN 2071 - 8470

79