Territorio Peruano

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA. DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y CONS

Views 176 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA. DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y CONSTRUCCIÓN

TEMA: “TERRITORIO PERUANO”

Curso: Ordenamiento Territorial Profesor: ING. BARRENO Semestre: 2019-1 Integrantes:  REYES JAN  ORTIZ GIANNELLA  PUNG PARDO VICTOR DANIEL 1

INDICE 1. ANALISIS DE AMENZAS Y RIESGO ....................................................................................................... 3 1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3 1.2 Antecedentes históricos de desastres .......................................................................................... 4 1.3

Peligros ................................................................................................................................. 4

1.4 Vulnerabilidad ............................................................................................................................ 4 1.5 2.

Análisis histórico de los desastres ......................................................................................... 5

ELEMENTOS DE PARTIDA Y BASES AMBIENTALES DEL TERRITORIO PERUANO ......................... 10 2.1 FISICO ........................................................................................................................................ 10 2.1.1 AIRE .................................................................................................................................... 10 2.1.2 Situación en el Perú ............................................................................................................ 13 2.1.3 AGUA (Situación en el Perú) ............................................................................................... 15 2.1.4 Problemas de agua en el Perú ............................................................................................. 16 2.1.5 Consumo de agua ............................................................................................................... 17 2.1.6 Tratamiento de agua residuales .......................................................................................... 18 2.2 SUELO ........................................................................................................................................ 19 2.2.1 Problemas de contaminación del suelo: .............................................................................. 20 2.3 BIOLOGICO: ............................................................................................................................... 21 2.3.1 BOSQUES ............................................................................................................................ 21 2.3.2. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS: .......................................................................................... 24

3.CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO PERUANO .................................................................................... 27 3.1 Ubicación y extensión del Perú .................................................................................................. 27 3.2 Fronteras ................................................................................................................................... 27 3.3 Territorio Nacional ..................................................................................................................... 28 ........................................................................................................................................................ 28 3.4 Climas ........................................................................................................................................ 29 3.5 Regiones Naturales .................................................................................................................... 31 3.6 Población ................................................................................................................................... 34 3.7 Lengua ....................................................................................................................................... 36 3.8 Relieve Peruano ............................................................................................................................. 37 3.9 Desiertos en el Perú ................................................................................................................... 37 3.10 Problemas que presenta el Perú .............................................................................................. 38 4. ÁREAS CON ALTA SENSIBILIDAD AMBIENTAL Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ............................ 39 4.1 Sensibilidad Ambiental .............................................................................................................. 39 4.2 Áreas naturales protegidas ........................................................................................................ 39 5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 44 6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 45

2

1. ANALISIS DE AMENZAS Y RIESGO 1.1 INTRODUCCIÓN El Perú es un país ubicado en el flanco occidental de América del Sur, que a raíz de la presencia de la Cordillera de los Andes y de la Corriente marina de aguas frías, Corriente Peruana, cuenta con distintos climas, paisajes, ecosistemas y biodiversidad a nivel de flora y fauna. El Perú tiene 28 de los 32 tipos de clima que existen en el mundo y 84 de las 103 zonas de vida del planeta. Es el tercer país más grande de América del Sur, después de Argentina y Brasil. Está subdividido en regiones (25), provincias (195), distritos (1838) y centros poblados 3 , Cuenta con una población de 28,220,764 habitantes4 , de los cuales, en la ciudad de Lima se concentran más de 8 millones de habitantes, además concentra más del 50% de la actividad industrial y de la actividad financiera y sede del gobierno central. El 75.9% de la población nacional habita en zonas urbanas; mientras que en las zonas rurales se concentra el 24.1%. La distribución de la población en regiones naturales es la siguiente: la mayoría habita en la costa (54.6%), región con la menor extensión territorial, posee el mayor índice de densidad poblacional, siendo a su vez la que tiene el mayor peligro sísmico debido a la presencia de las placas tectónicas5 . En la sierra habita un tercio de la población (32%) y en la selva que es el territorio más extenso el 13.4%. En los últimos diez años, el Perú ha experimentado un crecimiento económico, medido a través de indicadores macroeconómicos. El año 2011, el PBI nacional creció en un 6.9% respecto al año 20106 . En lo que va del año 2012 el PBI ha crecido a un promedio de 6.3%. El PBI per cápita en el 2011 fue de $6,009 (dólares americanos). Según el Banco Mundial, se considera al Perú como un país de “ingreso medio alto”7 . El IDH para el Perú es de 0.6234, que lo ubica dentro del rango de países con desarrollo humano medio. Si bien existe crecimiento económico, aún existen un elevado nivel de pobreza y desigualdad en el acceso a servicios básicos como vivienda, educación, salud, agua y saneamiento, siendo la población que habita en áreas rurales, principalmente en la sierra y selva, la que presenta los mayores niveles de atraso. Una de las consecuencias de la desigualdad es la generación de condiciones de vulnerabilidad ante peligros, naturales y de otra índole. En la costa, los principales peligros son los sismos y tsunamis, los cuales afectarían principalmente a la población más pobre, que habita en las zonas más expuestas, en viviendas que no están en condiciones de resistir un sismo, siendo a su vez la población que no cuenta con las capacidades para hacer frente a estos eventos. En la sierra, existe la mayor cantidad de pobreza y extrema pobreza del país, sus habitantes en gran proporción viven en áreas rurales. En zonas alto andinas, la población está expuesta a los efectos de las heladas que afectan sus cultivos con mucha frecuencia y las bajas temperaturas afectan la salud de la población porque sus viviendas son precarias y no les otorgan protección ante climas extremos. También hay muchos centros poblados que están expuestos al impacto de movimientos en masa (huaycos, deslizamientos, etc.), que son eventos recurrentes que se activan por las lluvias que ocurren entre diciembre y marzo de cada año . La desigualdad y la pobreza es un factor importante que limita la capacidad de respuesta de los ciudadanos ante un desastre y limita la capacidad de rehabilitación para muchas familias.

3

1.2 Antecedentes históricos de desastres Las evidencias históricas, muestran que el territorio peruano ha sufrido grandes catástrofes a lo largo de su historia, como producto de eventos de gran magnitud e intensidad, como los terremotos, el Fenómeno El Niño, las sequías, etc. que en muchas ocasiones causaron la desaparición de culturas y la migración de pueblos enteros, Un ejemplo reciente fue el sismo y posterior aluvión que sepultó a la ciudad de Yungay en el año 1970. Los desastres se han incrementado drásticamente en los últimos años no solamente por la mayor recurrencia de eventos naturales, sino por la ocupación desordenada e inapropiada del territorio sin planificación. Los eventos de mayor impacto en los últimos 30 años han sido: en 1982-83 y en 1997-98 se presentó el Fenómeno El Niño, el terremoto de Nazca ocurrido en noviembre de 1996, el terremoto de Ocoña en el sur del Perú en junio del 2001, que tuvo una magnitud de 6.9, y afectó las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, el terremoto de Pisco en agosto del 2007 que afectó las regiones de Ica, Lima y Huancavelica. 1.3 Peligros Los diversos peligros (sismos, movimientos en masa, inundaciones, diferentes eventos climáticos y contaminación ambiental) se distribuyen en todo el territorio nacional. Esto debido a que el Perú se ubica en una de las zonas sísmicamente más activas del mundo, en el plano de subducción de la Placa de Nazca y la placa Sudamericana. Asimismo, este contacto genera la elevación de la Cordillera de los Andes, una de las más largas e importantes formaciones montañosas del mundo, la cual frente a los procesos erosivos, desencadenan una gran cantidad de eventos que implica el movimiento de tierras; y por último, la presencia de 28 de los 32 climas existentes en el planeta, expresa la gran variedad climática, que se manifiesta en precipitaciones y temperaturas extremas, produciéndose grandes inundaciones en algunas partes del territorio y prolongadas sequías en otras, estos procesos enteramente naturales, que ocurren actualmente, datan desde la formación de nuestro planeta, hasta la actualidad, como parte de la interacción entre la corteza terrestre, la hidrósfera y atmósfera. Además en el territorio peruano existen acelerados procesos de deforestación, contaminación ambiental, incendios urbanos, incendios forestales y emergencias sanitarias diversas, como el dengue, la malaria, la fiebre amarilla, que afectan a la población y sus medios de vida. 1.4 Vulnerabilidad En el país hay muchos elementos vulnerables expuestos a peligros, producto de procesos sociales y causas de fondo. Una gran parte de la población y patrimonio privado y público, expuestos a peligros naturales se encuentran localizados en los centros urbanos (ciudades), de los cuales el caso más crítico es en Lima-Callao, donde habita más de un tercio de la población nacional, con varios millones de población en viviendas vulnerables, unos en construcciones antiguas, deterioradas y con alto hacinamiento, y otros en viviendas precarias, construidas en laderas sin elementos de resistencia ante sismos. Al interior del territorio también existen centros poblados altamente vulnerables ante sismos, lluvias intensas, huaycos e inundaciones, por estar localizados en terrenos propensos a estos peligros y por tener viviendas no resistentes, por ejemplo Cusco, donde 4

la mayor parte de viviendas son de adobe, y lo mismo sucede en con la inmensa mayoría de viviendas en zonas rurales de la sierra (altamente frágiles ante sismos e inundaciones). Otros elementos expuestos a peligros naturales son las vías terrestres que discurren por cerros y quebradas, la infraestructura de agua y saneamiento, infraestructura eléctrica y energética, pero ante eventos climáticos, los más vulnerables son la población y los medios de vida (agricultura y ganadería) en zonas pobres altoandinas. 1.5 Análisis histórico de los desastres Según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR, 2009), se entiende al desastre como una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad mediante impactos que excedan su capacidad para hacer frente a la situación a través del uso de sus propios recursos. Dichos impactos pueden incluir muertes, lesiones, enfermedades y otros efectos negativos en el bienestar físico, mental y social humano; así como daños a la propiedad, destrucción de bienes, pérdida de servicios, trastornos económicos y degradación ambiental (UNISDR, 2009; Wisner & Adams, 2003). Otro punto de vista considera que los desastres son eventos que ocurren cuando un número significante de personas son expuestas a eventos extremos a los cuales son vulnerables, provocando heridos y muertos; generalmente combinados con daños a la propiedad y a los medios de subsistencia (Wisner & Adams, 2003). Las evidencias y los hechos históricos, muestran que el territorio peruano ha sufrido grandes cataclismos, que en muchas ocasiones la desaparición de culturas y la migración de pueblos enteros, es que en el año 1970, se da uno de los eventos más extremos, que genera un cambio en la política de estado de aquel entonces, el sismo y posterior aluvión que sepulto a la ciudad de Yungay es hasta la fecha el peor desastre ocurrido, pero incrementado drásticamente en los últimos años por la ocupación inapropiada sin planificación. Asimismo en los últimos años, se aprecia un cambio en las condiciones climáticas, denominado variabilidad climática, expresada en la agudización de variables climáticas como precipitación y temperatura. La información utilizada para el presente estudio partió de la base de datos de DESINVENTAR, pero es necesario recalcar que del conjunto de eventos que considera DESINVENTAR se decidió utilizar solo los eventos más relevantes, y serán los que se describan en el acápite de peligros, estos son: Sismos, Inundaciones, Heladas, Sequias, Movimientos en Masa, Actividad Volcánica y Contaminación Ambiental. Con todo esto se tiene un registro total de 10,365 desastres registrados. Para DESINVENTAR, un evento es generador de muchos desastres, esto quiere decir, por ejemplo que el alud de 1970 en Yungay producto del sismo ocurrido en las costas de Chimbote, pero generador de un gran cantidad de desastres, y esos son los que se registran en la mencionada base de datos, motivo por el cual, es directamente proporcional el número de desastres con la ocurrencia de un evento extremo. La amplitud temporal de análisis que proporciona DESINVENTAR es de 41 años, desde 1970 hasta el 2011, es en este lapso de tiempo que se pueden organizan y distribuir los diferentes desastres encontrados, allí vemos por ejemplo la distribución temporal de los desastres.

5

En el gráfico 2 se observa grandes variaciones y picos por la ocurrencia de diferentes eventos extremos ocurridos en el periodo. El 31 de mayo de 1970 ocurrió un sismo de Magnitud: 7.8 (Richter) con intensidades de VIII MM, el cual se considera como uno de los más destructivos del siglo XX en el hemisferio sur. La mayor destrucción ocurrió en Huaraz y otras ciudades y centros poblados del Callejón de Huaylas, así como la costa de la región Ancash. Causó 67 mil víctimas entre muertos y desaparecidos, 160 mil heridos y daños estimados en 550 millones de dólares. Como producto del sismo se desprendió un bloque del glaciar Huascarán, que produjo un violento alud, que sepultó las ciudades de Yungay y Ranrahirca. De igual forma, se ve que entre 1972 -1973, se produjo gran cantidad de eventos hidrometeoro lógicos como producto de la ocurrencia del Fenómeno del Niño, de categoría mediano, que afectaron la costa norte y centro, asi como otras regiones de la sierra y Arequipa. En el Gráfico 2 observa otro pico, en el año 1982 - 1983, debido a la ocurrencia del Fenómeno El Niño que afectó principalmente la costa norte del Perú, con lluvias de extraordinaria intensidad, que desencadenaron huaycos y deslizamientos en la zona central del Perú. Paralelamente se produjo una sequía severa en las regiones que conforman el sur andino del Perú, perjudicando a poblaciones rurales. En el año 1994, se presentaron inesperadas precipitaciones, básicamente en la sierra central, ocasionando grandes pérdidas en toda la infraestructura agrícola, vial de la que afecto la productividad en la región central. Un terremoto ocurrió el martes 12 de Noviembre de 1996 en las provincias de Nazca y Acarí, a 450 km al sur de Lima. El epicentro se localizó a 135 km al suroeste de la ciudad de Nazca; junto con Acarí fueron las más afectadas, así como varios pueblos de las regiones andinas donde el daño fue extenso en edificaciones de adobe. El pico que se aprecia en la Gráfico 2 entre los años 1997 y 1998, representa el Fenómeno del Niño, el cual afectó gran parte del Ecuador, Perú y Chile. Las lluvias promedio mensuales alcanzaron 701 mm en Tumbes; en Chiclayo llegaron a 623 mm, superando ampliamente los niveles normales31 . Las regiones más afectadas del país fueron Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, e Ica. Los daños causados se concentran en la infraestructura vial, agricultura e infraestructura urbana. Se estimaron 880 km de carreteras destruidas, donde 115 km correspondían a carreteras asfaltadas, 394 km a afirmadas y 34 km a vías sin afirmar y trochas. Un total de 58 puentes quedaron dañados totalmente y 28 terminaron afectados, sumando una longitud total de 4395 m. Igualmente las vías de ferrocarril central, del sur 6

y del suroriente sufrieron el embate de más de 150 huaycos. El otro hito fue el Terremoto en el sur del Perú, de magnitud 8.4 ocurrido a las 3:33 pm el sábado 23 de junio del año 2001, que afectó las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna; abarcando una superficie de 40,000 km². El terremoto dejó 102 personas fallecidas, incluyendo 26 que murieron como consecuencia del posterior tsunami. Aproximadamente 320,000 personas fueron afectadas por el terremoto, 17,500 casas fueron destruidas y 35,550 dañadas directamente en los alrededores de las ciudades de Arequipa, Camaná, Moquegua y Tacna. El terremoto también se sintió con gran intensidad en el norte de Chile donde causó 3 muertos. Las escalas alcanzadas en Chile fueron: Arica VII, Iquique VI, Calama IV-V y Tocopilla IIIII32 . Otro de los picos más resaltantes en el gráfico es 2007, por la ocurrencia del Terremoto de Pisco, del 15 de agosto del 2007, con una duración de 2 min 55 segundos. Su epicentro se localizó en las costas del centro del Perú a 40 kilómetros al oeste del distrito Chincha Alta y a 150 km al suroeste de Lima. El sismo tuvo una magnitud de 7.9 Mw, intensidad IX en la escala de Mercalli, dejó 595 muertos, aproximadamente; 2,291 heridos, 76.000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431 mil personas resultaron afectadas. Las zonas más afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna.

1.1. Número y tipos de desastres registrados A lo largo de 41 años, producto de las anomalías climáticas y procesos geológicos, así como de los procesos de ocupación y dinámicas territoriales, vemos que los desastres ocurridos muestran diferentes tendencias y comportamientos. En el gráfico 3 se puede apreciar que las inundaciones son los peligros más recurrentes, seguidos de cerca de los huaycos.

7

Se observa que la mayoría de los eventos tienen temporalidades marcadas. Por ejemplo, las inundaciones se presentan durante los meses de invierno para las partes altas, de diciembre a marzo. De igual forma sucede con los huaycos; sin embargo, hay fenómenos que no tienen una temporalidad definida como son los sismos y las sequías. Esta última muchas veces está sujeta a fenómenos meteorológicos continentales como son el Fenómeno El Niño. En el Gráfico 5, se observa que las inundaciones durante todos los años son las de mayor recurrencia; asimismo los eventos de origen geológico, como son los huaycos.

8

Del Gráfico 5, se aprecia la distribución y ocurrencia de los diferentes desastres en el tiempo. Considerando que se cuenta con 41 años de información registrada, se puede indicar que la ocurrencia de los diferentes desastres en la mayoría de los casos es errática y sin un comportamiento definido.

En el caso de inundaciones y los huaycos, se ve una constante de ocurrencia cada año, pero con un ligero aumento en las últimas décadas.

9

En el caso de los deslizamientos se aprecia que es uno de los desastres de mayor recurrencia al igual que las inundaciones. En el caso de las heladas se nota claramente un aumento sostenido en el tiempo, a diferencia de las sequias que según los registros, están en disminución. En relación a impactos en viviendas y personas a nivel de región, vemos que durante los últimos 41 años es la región de Ancash la que más impacto ha tenido por el evento ocurrido en el año 1970, pero regiones como Ica, Cusco, Puno, Piura, Arequipa y Lima hacen tenido cuantiosas pérdidas humanas, de igual forma en relación al número de viviendas destruidas, regiones como Ica, Ancash y Arequipa San Martín, Lima y Moquegua son los de mayor nivel de perdida en el País.

2. ELEMENTOS DE PARTIDA Y BASES AMBIENTALES DEL TERRITORIO PERUANO El ambiente en Perú está conformado básicamente por 2 elementos: el físico (aire, agua y suelo) y el biológico (bosques, biodiversidad, recursos hidrobiológicos y pastos); ambos constituyen el entorno o parte fundamental de las actividades económicas de los diferentes sectores productivos, en consecuencia, son sujetos a presiones que alteran el estado situacional de los mismos, poniendo en riesgo la calidad ambiental y por ende la calidad de vida de todos los peruanos. 2.1 FISICO 2.1.1 AIRE Las actividades humanas, incluso las más cotidianas, provocan la contaminación del aire. Esto normalmente ocurre en las grandes ciudades, donde se concentra la mayoría de la población. La contaminación del aire afecta a la salud, altera el clima del planeta y trastorna los ecosistemas. Las fuentes de contaminación del aire se pueden dividir en fuentes móviles y fijas. Estas últimas a su vez, se subdividen en fuentes puntuales y fuentes de área. Las fuentes de contaminación del aire se pueden dividir en fuentes móviles y fijas. Estas últimas a su vez, se subdividen en fuentes puntuales y fuentes de área:

10





Las fuentes móviles, están conformadas principalmente por los vehículos de transporte, tanto urbano como rural, que transitan por las vías de circulación. Como ejemplo se pueden mencionar a los automóviles, camionetas pick up, vehículos de carga, autobuses y motocicletas. Las fuentes puntuales, se definen como instalaciones establecidas en un lugar, que tengan como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales o actividades que puedan generar emisiones contaminantes significativas a la atmósfera. Como ejemplo se tienen a las mineras, pesqueras, fundiciones, industrias de alimentos, etc.

Cuadro N° 1. Principales contaminantes de aire Monóxido de carbono (CO)

Óxidos de nitrógeno (NOx)

El monóxido de carbono es un gas inodoro, incoloro e insípido, ligeramente menos denso que el aire, constituido por un átomo de carbono y uno de oxígeno en su estructura molecular. Es producto de la combustión incompleta de material que contiene carbono y de algunos procesos industriales y biológicos. Un proceso de combustión que produce CO en lugar de CO2 resulta cuando la cantidad de oxígeno requerida es insuficiente, y depende de la temperatura de flama, tiempo de residencia en la cámara de combustión y turbulencia en la misma. Estos parámetros se tienen mejor controlados en fuentes estacionarias de combustión que en vehículos automotores. Por ésta razón, aproximadamente el 70 % de las emisiones de CO provienen de fuentes móviles. Las concentraciones horarias de CO a menudo reflejan patrones de tráfico vehicular. La permanencia media de las moléculas de CO en la atmósfera, es de un mes aproximadamente, antes de oxidarse y convertirse en CO2. El término óxidos de nitrógeno se aplica a varios compuestos químicos binarios gaseosos formados por la combinación de oxígeno y nitrógeno. El proceso de formación más habitual de estos compuestos inorgánicos es la combustión a altas temperaturas, proceso en el cual habitualmente el aire es el comburente22 . El monóxido de nitrógeno y el dióxido de nitrógeno constituyen dos de los óxidos de 11

Dióxido de azufre (SO2)

Plomo (Pb)

Partículas Totales en Suspensión (PTS)

nitrógeno más importantes toxicológicamente; ninguno de los dos es inflamable. El monóxido de nitrógeno es un gas a temperatura ambiente de olor dulce penetrante, fácilmente oxidable a dióxido de nitrógeno. Mientras que el dióxido de nitrógeno tiene un fuerte olor desagradable El dióxido de azufre es un gas incoloro de olor característico, constituido por un átomo de azufre y dos átomos de oxígeno en su estructura molecular. Se origina por la combustión o proceso de combustibles que contienen azufre (diesel principalmente) y la fundición de minerales ricos en sulfatos. Se genera principalmente por la industria (incluyendo las termoeléctricas, refinerías de petróleo, industrias de acido sulfúrico, fabricas de harina de pescado, etc.), seguido de los vehículos automotores. El plomo es un metal pesado, de baja temperatura de fusión, de color grisazulado que ocurre naturalmente en la corteza terrestre. Sin embargo, raramente se encuentra en la naturaleza en la forma de metal. Generalmente se encuentra combinado con otros dos o más elementos formando compuestos de plomo. Puede entrar al ambiente a través de liberaciones desde minas de plomo y otros metales, y desde fábricas que manufacturan o usan plomo, aleaciones de plomo o compuestos de plomo. El plomo es liberado al aire cuando se quema carbón, petróleo o desechos. Así, la fuente primaria de contaminación del aire es el uso de combustibles con plomo; como aditivo en la gasolina, desacelera el proceso de combustión en los motores, emitiéndose como material particulado. El material particulado se refiere a partículas presentes en la atmósfera, proveniente de muy diversas fuentes, por generación natural o de origen antropogénico. El tamaño de las mismas es muy variado, siendo las más evaluadas las Partículas Menores a 2.5 micrómetros (PM2.5) y Partículas Menores a 10 micrómetros (PM10). El tiempo de 12

Dióxido de carbono (CO2)

permanencia en la atmósfera y la distancia a que llegue el material particulado depende de su tamaño y de su densidad. Las partículas pequeñas y muy livianas son capaces de permanecer hasta varias semanas en la atmósfera y transportarse grandes distancias, mientras que las de mayor tamaño sedimentan rápidamente. El dióxido de carbono es un gas incoloro, inodoro y no venenoso que se desprende de la combustión de combustibles fósiles y normalmente forma parte del aire ambiente. También se produce durante la respiración de los organismos vivos (plantas y animales) y se le considera el principal gas de efecto invernadero, al contribuir a los cambios del clima. También se denomina anhídrido carbónico. Es el producto normal de las combustiones de todos los compuestos orgánicos, siendo representado por coeficiente de emisión por combustión en fuentes estacionarias que puede ser clasificada por sectores Fuente : Estado de la situación y gestión ambiental del Perú

2.1.2 Situación en el Perú Las mayores emisiones anuales que se han registrado hasta el 2007, corresponden a CO, CO2, PTS Y SO2, que ocurren en importantes ciudades como Lima, Iquitos, Ilo, Arequipa, La Oroya, Piura, entre otras, como consecuencia en principio, del incremento desmedido del parque automotor con vehículos usados y del caótico sistema de transporte público imperante. Pero también, por la expansión de ciertos sectores productivos que se suman al uso del Diesel que en nuestro país se ofrece con altos contenidos de azufre. A manera de ejemplo, el Cuadro 08 presenta las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y de Gases Contaminantes del Aire (GCA) del sector transporte para el año 2000.

13

Cuadro N°2 . Emisores del sector transporte ANUAL/M3

El grado de contaminación por los emisores del sector transporte ( cuadro N°2) , excede por mucho los límites máximos permisibles del Aire (cuadro N°3 ) : lo que nos muestra la situación crítica en contaminación en todo el Peru. Cuadro N°3: Límites máximos Permisibles de Calidad de Aire

Fuente :MINAM ,2016

14

2.1.3 AGUA (Situación en el Perú) En el Perú, el agua como recurso hídrico se enmarca en tres vertientes hidrográficas: Pacífico, Atlántico y Titicaca, impuesto por el rasgo más resaltante del territorio peruano, la Cordillera de los Andes. La línea de cumbres de la Cordillera Occidental Andina es la que establece la divisoria de aguas, una mínima parte de las cuales escurren hacia el oeste por la vertiente del Pacífico, de configuración rectangular alargada y estrecha, donde se distribuyen 53 ríos, de tramos cortos, torrentosos y no navegables, dentro de un patrón de cursos fluviales paralelos, abarcando una superficie de 280 000 km2 aproximadamente. Representa la vertiente seca del país por excelencia y, por consiguiente, escasa de agua y concentra prácticamente el 80% de la población del Perú. Hacia el este se encuentra la extensa vertiente Atlántica, con 956 000 km2, donde discurre un sin número de cauces y ríos. Representa la vertiente húmeda y con excedentes significativos de agua, comprendiendo a las regiones de la sierra y selva del país. Paradójicamente, constituye la vertiente menos desarrollada y ocupada del territorio nacional. Finalmente, se tiene la vertiente del Titicaca con menos de 50 000 km2, conformando una cuenca cerrada elipsoidal donde discurren en conjunto 12 ríos hacia el lago Titicaca situado a 3812 msnm. Las aguas subterráneas son agua dulce que se encuentra debajo de la superficie terrestre (por lo general en acuíferos) y que alimenta a los pozos y manantiales. Dado que las aguas subterráneas son la fuente principal de agua potable, cada vez preocupa más la infiltración de contaminantes agrícolas e industriales o sustancias almacenadas en tanques subterráneos. También se les denomina aguas freáticas. La información cuantificada de la disponibilidad hídrica en el Peru según el ANA , fue de 1’768,172 MMC en el 2016. IMAGEN N°1 . DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN EL PERÚ

Fuente: Autoridad nacional de agua ,2016

15

2.1.4 Problemas de agua en el Perú  El problema del agua en Perú reside en parte en la peculiar geografía del país. La compleja distribución geográfica determina que la costa reciba una precipitación media anual de 40 milímetros, mientras que la sierra presenta una precipitación de 600 mm y la Selva de 3000 a 4000 mm aproximadamente. Resulta paradójica la existencia de cultivos con alto consumo de agua como el arroz y la caña de azúcar en la costa del Perú.  El problema se agrava si se tiene en cuenta que más de 70% de la población vive a lo largo de la costa, donde se encuentra menos de 2% de los recursos hídricos del país. En contraste, el lado de los Andes que da hacia el Atlántico tiene 98% del agua y sólo un cuarto de la población. 

Falta de conciencia de la población hacia el uso responsable del agua y las deficientes conexiones de algunas Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable (EPS) y de las viviendas y empresas, traen como consecuencia perdidas de agua que, en la costa y sierra, ya es escasa. Esto se agrava debido a las tarifas desactualizadas que se cobran por el agua, que no permiten inversiones en ampliación y mejoramiento.



Respecto a las conexiones de agua, las empresas prestadoras de servicio mantienen redes de agua y alcantarillado obsoletos o en mal estado. Algunas tienen 50 años de antigüedad y el desgaste de sus estructuras da lugar a fugas de agua considerable. Por otra parte, dicha pérdida se debe al consumo ilegal que ocurre con las conexiones clandestinas para la venta a vecinos que no tienen el servicio. Además, el desperdicio en los hogares está vinculado al inadecuado consumo o al sistema de caños y cañerías malogradas.



Respecto a la calidad el agua, su deterioro es uno de los problemas más graves del país y es un impedimento para lograr el uso eficiente del recurso y compromete el abastecimiento en calidad, en cantidad y en forma sostenida. Entre las causas principales están la contaminación industrial, la falta de tratamiento de las aguas servidas, el uso indiscriminado de agroquímicos, la disposición de residuos sólidos en las aguas, y el deterioro de las cuencas de los ríos.

En el Cuadro se muestra la relación de las principales causas de contaminación de los cuerpos de agua en el Perú, y que decididamente están ocasionando cambios ambientales al afectar su calidad.

16

CUADRO N° 4. CAUSAS DE CONTAMINACIÓN EN CIERTOS LUGARES DEL PAÍS (ÁREAS LITORALES Y CUERPOS FLORALES

2.1.5 Consumo de agua Respecto al consumo, la mayor demanda corresponde al sector agrícola, seguido del consumo doméstico y luego del industrial. En el año 2007, el consumo de agua a nivel nacional se ha estimado en 165.1 litros/habitante/día. En el Cuadro 4, se muestra el uso del agua a nivel nacional por las poblaciones y sectores económicos, de acuerdo a sus fuentes, MINAM – 2009.

17

CUADRO N°04 .USO DEL AGUA A NIVEL NACIONAL POR LA POBLACIÓN Y LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS (2000/2001 ) EN MILLONES DE METROS CÚBICOS (MMC/AÑO)

2.1.6 Tratamiento de agua residuales Respecto a la calidad del agua, se tienen también algunos indicadores preocupantes. Entre ellos, el 75% de los desagües van a las fuentes de agua, registrándose más de 1820 municipios que arrojan sus aguas servidas directamente a ríos, lagos o al mar. En Lima, por ejemplo, se arrojan al año alrededor de 400 millones de metros cúbicos de aguas servidas al mar. De otro lado, 16 de los 53 ríos de la costa se encuentran contaminados por relaves mineros y por vertederos poblacionales. Las bahías de Chimbote y Paracas, así como los ríos Mantaro, Chili y Watanay y el Lago Junín sobrepasan los valores de contaminación establecidos por la Ley General de Aguas. IMAGEN N° 2. CONTENCIÓN DEL AGUA

Por lo demás, solo 29.1% de aguas residuales son tratadas (promedio de todas las EPS al 2007). Las lagunas de estabilización son el método más usado. De las 14 plantas de tratamientos (PTAR) evaluadas, sólo 7 tienen porcentajes de remoción menor al 85% establecido por la Ley de Aguas, al 2006. Otras cifras importantes al 2007, refieren que la bahía de Huacho presenta una DBO mayor al límite de la Ley de Aguas; Callao y Chorrillos presentan problemas de pH; Carquín, Cerro Azul y Chancay tienen problemas de sólidos suspendidos totales; en tanto que Chimbote, Supe y Paramonga, así como las playas del Callao y los ambientes marinos de Moquegua y Tacna presentan problemas con fosfatos y nitratos. Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento a nivel nacional solo el 32.7 por ciento de las aguas residuales reciben tratamiento. (Ver Figura 11) 18

De esta gráfica se resaltan los recuadros que se encierran, donde por ejemplo se señala que en el 2011 ocho departamentos no realizaron tratamiento de aguas residuales: Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, y Ucayali. IMAGEN N° 3 . LUGARES DONDE SE REALIZAN TRATAMIENTOS DE AGUA RESIDUALES (%)

Fuente : SUNASS (2012) ,MINAM-DGIIA

2.2 SUELO En el Perú, desde la llegada europea se inició una caída en el manejo ambiental de la tierra. Una prueba de ello, es el abandono de los sistemas de andenes en muchos lugares. Durante la época republicana se acrecienta el problema del desarrollo del recurso suelo, debido a la disminución de la gestión agrícola, la marginación del campesinado en la serranía, la presencia de grandes latifundios con descuido en el manejo de tierras, la escasa asistencia técnica, el desplazamiento u olvido de las técnicas agrícolas propias del acervo incaico, entre otros. Estas causales han generado un cuadro de pobreza y una agricultura general postergada, que persiste hasta el presente. Uno de los aspectos más importantes de presión sobre el suelo es el permanente conflicto entre el uso de la tierra y su vocación real o su capacidad de uso mayor, lo cual ocasione cambios en el uso del suelo. Esto ocurre por diversos motivos, entre ellos el bajo porcentaje de tierras con capacidad de uso mayor agrícola o pecuario que existe en el país, actividades proveedoras de alimentos y medios de subsistencia para muchos pobladores de zonas rurales, se produce la ampliación de la frontera agrícola sin respeto por la vocación natural del suelo.

19

Este proceso fue favorecido por la construcción de grandes carreteras en la selva hace algunas décadas, que alentaban la colonización de esta región. Así, los pobladores de la sierra en situación de pobreza, migraron hacia la selva en busca de mejores condiciones de vida. Allí, empezó un proceso de quema de áreas de bosque para convertirlas en parcelas agrícolas, con el consiguiente desgaste del suelo que ocasiona la continua migración hacia una nueva área de bosque que vuelve a ser quemada. En la actualidad, la apertura de caminos para extracción forestal por ejemplo, sigue favoreciendo esta agricultura migratoria. Otro de los motivos por el que se producen cambios en el uso del suelo es la migración hacia las principales ciudades, con el consiguiente crecimiento acelerado de las mismas. Esto ocasiona que el suelo pase de ser un medio de bioproducción (función ecológica) a un medio de soporte de infraestructuras o suministro de materiales (función no ecológica). Esta situación es de especial cuidado en la costa del Perú, donde los mejores suelos se distribuyen en los 53 valles irrigados, donde se concentra una alta densidad poblacional. De esta forma, se produce un mayor crecimiento urbano en detrimento de la superficie apta para la agricultura bajo riego.

2.2.1 Problemas de contaminación del suelo:  Degradación de suelos: La erosión y la salinización del suelo en el Perú son problemas graves que afectan la productividad de muchos miles de hectáreas y, en consecuencia, el sustento de miles de hogares. Las estimaciones de la erosión del suelo en la sierra, desde los niveles bajos hasta los considerados graves, son de hasta 55-60 por ciento del suelo total, esto es, unos 40 millones de hectáreas. La erosión no es un problema tan grave en la costa y en el oriente del país, aunque aquella producida por el viento en la costa sí lo es, y la erosión potencial en el oriente es significativa, sobre todo por el alcance de la deforestación en esa zona. 

Contaminación superficial y subterráneo

No existe una cifra referencial de la superficie de suelos contaminados, representando otro aspecto en la disminución de tierras para propósitos agrícolas, pastoreo y forestal. La minería y su entorno cercano, así como la prospección y explotación petrolera en forma puntual, constituyen los focos de suelos contaminados. Un ejemplo de ello es la explotación de oro en el departamento de Madre de Dios y su respectiva contaminación por el empleo de mercurio (Hg), siendo una de las áreas focales de mayor degradación del suelo en el país. 

Áreas erosionadas y con procesos de erosión

Existen dos procesos de erosión: eólico e hídrica. Ambas son fuentes naturales que deforman al suelo con el paso del tiempo. En los siguientes gráficos nos muestran las erosiones que se dan en la costa yaqué es la más se afecta por esto. Cuadro N°5. Erosión de suelos ,2000 20

 Áreas afectadas por salinización Sobre el área afectada por salinización se dispone de la información de ONERN y apoyada con las evaluaciones de los valles de la costa realizada por la misma institución en la década de los años 70. En el Cuadro 6 se anota la superficie cultivada y la salinización en situación incipiente y evidente. El 40% que se indica del área cultivada de la Costa afectada por salinidad es significativo, ya que compromete a las tierras consideradas más productivas del país. Representa menos del 6% del área total cultivada del país. Cuadro N° 6. Superficie afectada por la salinidad de los valles de la costa

2.3 BIOLOGICO: 2.3.1 BOSQUES Los bosques son uno de los recursos naturales renovable más importante del país tanto por su extensión como por su importancia económica. En el Perú, los bosques se extienden sobre las tres regiones naturales del país: costa, sierra y selva, cada uno de ellos con características muy especiales, siendo el bosque Amazónico el que posee la mayor extensión y participación en la economía del sector forestal, por tal razón las mayores 21

informaciones sobre los bosques se ven enfocados en estos, y gran parte de las instituciones relacionadas a este recurso han desarrollado estudios relativos a los bosques amazónicos. Los ecosistemas de bosques en el Perú contribuyen en el desarrollo y bienestar de la sociedad y proveen de beneficios ecológicos, sociales y económicos a las poblaciones. Existe una gran variedad de productos que se pueden obtener del espacio geográfico boscoso con que cuenta el país, si bien los recursos maderables (madera) son los más comercializados y conocidos no son los únicos. La biodiversidad de los bosques hace que podamos obtener también recursos no maderables (plantas medicinales, alimentos), contar con servicios ambientales (que contribuyen con la conservación del agua, cuencas de los ríos, de los suelos), así mismo, sus paisajes son de gran interés turístico y recreativo. Finalmente son fundamentales para la subsistencia de poblaciones rurales, que han hecho usos de ellos hace varios años atrás. IMAGEN N°3. BOSQUES PERUANOS

Fuente : Ministerio del Ambiente , 2016

1.1.1. Perdidas de bosques: Se puede observar que las mayores pérdidas relativas se presentan en los departamentos de Junín (29.7%), Amazonas (27.4%), San Martín (27.3%), Huánuco (25.8%) y Pasco (17.3%). En tanto Madre de Dios (2.4%), Loreto (2.6%) y Ucayali (6.2%) muestran pérdidas relativas menores, que se explican por su mayor cantidad de superficies boscosas, pero también por su relativo aislamiento presentado al año 2000 respecto a los otros departamentos.  Cultivo ilegal de coca Una alternativa económicamente ventajosa que los agricultores han encontrado, principalmente de la Selva Central del país, es sin duda el cultivo de la hoja de coca. La gran demanda por la hoja de coca que existe en el mercado se debe al aumento considerable de los consumidores de coca en el mundo, al ser el Perú uno de los 22

principales productores de este cultivo ilegal, la superficie de cultivo de coca ha aumentado en los últimos años, arrasando con ello miles de hectáreas de bosques. 

Industria agrícola

La industria agrícola comercial a gran escala que transforma el suelo forestal en agrícola para producir cosechas comerciales (p. e., aceite de palma, para elaboración de biocombustibles), es actualmente un gran problema. El mercado de aceite de palma actualmente presenta mayores beneficios económicos que muchos cultivos agrícolas tradicionales, lo que está llevando a la deforestación de miles de hectáreas de bosque para la instalación de este cultivo. Según estadísticas proporcionadas por el Ministerio del Ambiente, el país cuenta con 1.13 millones de hectáreas aptas para el desarrollo de cultivos destinados a biocombustibles, y por el momento hay al menos 6 grandes proyectos en marcha de plantación de palma aceitera, los cuales pueden traer consecuencias que se verán en los próximos años. 

Demanda externa

Es importante notar como la demanda mundial hacia productos forestales va en aumento, incrementando de manera indirecta la presión de explotación de nuestros bosques. Un indicador que refleja el crecimiento del consumo de productos forestales son las exportaciones. En el país, las exportaciones de productos forestales, durante el período 2000-2007 crecieron a una tasa promedio anual de 18.3%, alcanzando en el 2007 entre los US$ 300 millones79 de este monto un 71% (US$ 212 millones) corresponde a exportaciones de tipo maderable. Según SUNAT, se exportaron US$ 360 millones durante el 2007.

Grafica N° 2. Exportación del sector madera y papel en millones de dólares (FOB)

23



Expansión urbana

Las migraciones han ocasionado la sobreexplotación y desaparición de importantes formaciones naturales. Un claro ejemplo de esto es la pérdida, en la costa norte, de lomas y bosques de algarrobo por parte de centros poblados que ven en estos recursos una manera de cubrir sus necesidades. Esta problemática se presenta de igual forma en la sierra y selva de nuestro país, donde el avance de la agricultura ha provocado, cambios en la flora y fauna endémica de muchos lugares del Perú, llevando con esto a la paulatina desaparición de hábitats naturales. La falta de adecuadas políticas socioeconómicas ha provocado que muchas comunidades nativas e indígenas migren en búsqueda de una mejor oportunidad, migración que ha generado no solo un crecimiento en la población urbana y rural de nuestro país sino también una presión sobre su biodiversidad. Las necesidades básicas como: alimentación, vivienda, energía, etc., son buscadas y encontradas en nuestros bosques, ríos, cuencas, etc., ocasionando en muchos casos que los ecosistemas pierdan su equilibrio natural, pues la mayoría de habitantes del país no poseen una educación ambiental o esta es muy deficiente, por lo que no cuentan con las herramientas necesarias para saber cómo aprovechar y manejar sus recursos de una manera sostenible. 2.3.2. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS: Nuestro mar, posee una gran variedad de productos marinos y una industria pesquera creciente, estas características han hecho que en los últimos años la explotación de los recursos hidrobiológicos crezca alarmantemente causando serios problemas de sostenibilidad de dichos recursos. Las exportaciones totales del sector pesquero, para enero y mayo del 2008, aumentaron en 16,5 % con respecto al mismo periodo del año anterior. Dicho incremento responde a la fuerte demanda que existen por los productos provenientes tanto del sub sector pesca, tradicional y no tradicional. Dicha necesidad por satisfacer las grandes demandas, ha producido un incremento de la capacidad de extracción aumentando así la flota pesquera y el número de industrias procesadoras. 1.1.2. Problemas  Sobrepesca La población de peces marinos peruanos está siendo sobre explotada en un 30%. Diversos estudios señalan que la situación de nuestro mar tanto para los pescadores como para la biodiversidad marina está en un punto crítico. Entre el 25% y 30% de los stocks en el mundo se encuentra en sobrepesca y otro 44% ha alcanzado el límite de ser depredado, tal como lo revela la Asociación Mundo Azul en su publicación “Áreas Marinas Protegidas.

24

Grafico N°3. Extracción anual (To) acuícola en el Perú, 2000-20011

En el grafico N°3 muestra el nivel de crecimiento anual en pesca a nivel nacional , dando a entender que este crecimiento es exponencial . No hay un planteamiento para equilibrar la regeneración de recursos con exportación.  Introducción de especies exóticas Existe poca información sobre la introducción de especies exóticas al Perú. Sin embargo, se sabe que la introducción de especies foráneas de plantas y animales ha relegado a muchas especies y variedades nativas, siendo las introducidas generalmente de cualidades superiores en productividad y competitividad en los mercados.



Tráfico ilegal de animales

El problema del tráfico de animales consiste en la demanda y no en la oferta del producto, los comerciantes inescrupulosos persisten en el delito al existir un público consumidor que paga por animales silvestres. En el contexto internacional, la caza y el tráfico ilegal de animales silvestres alcanza cifras alarmantes en desmedro de la biodiversidad en el planeta, siendo el Perú una de las naciones privilegiadas por la naturaleza por albergar en sus selvas y bosques una de las mayores riquezas de flora y fauna silvestre. El proceso se inicia con especies de plantas (cereales, legumbres, frutas, palma aceitera), así como de pastos y especies arbóreas como el género Eucaliptus ampliamente extendido dentro del escenario andino peruano. En el ámbito animal se tiene a los ovinos, como 25

notable competidor con los camélidos sudamericanos, además de vacunos, equinos, y caprinos. Asimismo, entre la fauna ictiológica se tiene a la Trucha y la Tilapia. 

Contaminación por residuos sólidos suspendidos

Respecto a la calidad ambiental de las aguas superficiales, es evidente que el crecimiento poblacional de las ciudades ha generado un mayor deterioro ambiental del agua en las fuentes naturales, causado por el vertimiento de aguas residuales domésticas sin o con deficiente tratamiento. Por otro lado, se tiene la descarga constante de otros tipos de efluentes residuales con alta carga contaminante, procedente de pasivos ambientales históricos y actividades económicas, cuyo destino final son las fuentes naturales de agua. Así también, las disposiciones inadecuadas de residuos sólidos impactan directa o indirectamente en los cuerpos de agua. Esto ha sido registrado por la ANA, a través de la identificación de fuentes contaminantes por vertiente, estudio que se realizó en el periodo 2010-2012 y cuyos resultados se resumen en el siguiente gráfico:

Grafico N°4. Fuentes contaminantes identificadas por vertiente hidrográfica ,20102012

26

3.CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO PERUANO 3.1 Ubicación y extensión del Perú

3.2 Fronteras Frontera Perú – Ecuador 

1,528.54 kms. desde la boca del río Capones hasta la boca del río Gueppí en el río Putumayo y abarca los tres escenarios geográficos naturales que involucran la Costa, Sierra y Selva.

Frontera Perú – Colombia 

1,626 kilómetros desde la desembocadura del río Gueppí hasta la confluencia del río Yavarí con el río Amazonas.

Frontera Perú – Brasil 

2,822.49 Kms. desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yavarija, en el Acre.

Frontera Perú – Bolivia 

1,047.16 Kms. desde la boca del río Yaravija, en el Acre, hasta la meseta de Ancomarca, en 17° 29‘ 57“ de latitud sur y 69º 28‘ 28“ de longitud oeste. Esta frontera, que comprende el Lago Titicaca y el Altiplano andino.

Frontera Perú – Chile 

169 Km. desde la meseta de Ancomarca, en 17° 29‘ 57“ de latitud sur y 069º 28‘ 28“ de longitud oeste, hasta el punto denominado Concordia en la orilla de playa en el Océano Pacífico en 18º21`08“ latitud sur y 070º 22`56“ de longitud oeste.

27

GRAFICO 1: FRONTERAS DEL PERÚ

FUENTE: FRONTERAS DEL PERÚ

3.3 Territorio Nacional

28

3.4 Climas El clima del Perú está determinado por su situación geográfica, ya que el país se encuentra dentro de la Zona intertropical de la Tierra, es decir, a baja latitud y cerca del ecuador terrestre. Esto implica que no haya grandes diferencias entre las temperaturas medias de invierno y verano en todo el país, además determina que al oriente tenga un clima tropical lluvioso. La presencia imponente de la cordillera de los Andes determina una variedad de climas de altura que van del clima subtropical de montaña al clima alpino frío de alta montaña. Finalmente, las corrientes marinas frías y otras causas determinan que en la costa prevalezca el clima subtropical árido.

GRAFICO 2: CLIMA PERUANO

Fuente: INEI

29

GRÁFICO3: MAPA CLIMÁTICO DEL PERÚ

Fuente: Mapa climático del Perú de acuerdo con el sistema de Köppen-Geiger.

30

3.5 Regiones Naturales Chala o Costa La región de la Costa o Chala ubicada entre los 0 a 500 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) es casi plana, allí se distinguen pampas, tablazos, desiertos, valles, lomas y algunas estribaciones andinas, que son pequeñas cadenas de montañas de poca elevación. El clima de la Costa presenta temperaturas elevadas y lluvias temporales (en verano); mientras que el clima de la Costa central y del sur se caracteriza por tener alta humedad, temperaturas moderadas y pocas lluvias. Desértica en su mayor parte, está surcada por pampas, valles y riberas fluviales. En las pampas crece el algarrobo, las tillandiosas, la grama, palmera datileras, la bromelia; en las lomas, la azucena del inca, la papita de San Juan, la malva, los amancaes, el tomate, arbustos y árboles como la tara, el mito, el palillo, el lúcumo. En la zona marítima vive una gran cantidad de peces: los lobos de mar, pelícanos, atraídos por los peces, cormoranes, guayanes, fragata. Se encuentran especies que habitan los ríos, como el camarón; además mamíferos como el zorro y la zarigüeya; aves como las palomas, tórtolas y gorriones; y reptiles como las iguanas. Yunga Se extiende desde los 500 m. hasta los 2,300 m. s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), en la zona occidental, marítima, y desde los 1,000 hasta los 2,300 metros en la zona oriental, fluvial. La zona marítima es seca en la estación de verano, pero en épocas lluviosas se ocasionan aluviones y huaicos. En cambio, la zona fluvial es húmeda y cálida, con lluvias de acuerdo con las estaciones y con una flora más abundante, así tenemos el pijataña, el molle, la cabuya blanca, entre otras, y una fauna, en la cual sobresalen las aves, como el taurigaray, la chuña, el chauco, el chaucata. En general la región Yunga es propicia para el cultivo de la fruta: el pacae, el lúcumo, el palto, la chirimoya, toda clase de cítricos. Pero también encontramos árboles como el sauce, el pájaro bobo, el boliche. También crecen los cactos, las achupallas y el mito. Entre la fauna encontramos aves como la paloma, el cuculí, el gorrión.

31

Quechua Está conformada por montañas de suave pendiente y por los valles interandinos, que poseen tierras muy buenas para la agricultura, se encuentra entre los 2,500 y 3,500 metros sobre el nivel del mar; comprende valles interandinos, cañones, llanuras aluviales formadas por los ríos y montañas. El clima es seco y templado, con cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, y con lluvias copiosas de diciembre hasta marzo. En los valles, las culturas andinas criaron llamas, alpaca, ovejas y cabras. Las lluvias convierten esta región en una zona adecuada para el cultivo de la papa, el trigo, el maíz, el olluco, la cebada, las arvejas, habas, calabazas, caiguas, hortalizas y legumbres; constituye la despensa más grande del Perú por su variedad agrícola. Entre su fauna también encontramos el zorrillo, el puma, la taruka y la zarigüeya; y aves como las perdices, las palomas, las tórtolas y el halcón, el zorzal, gavilanes y aguiluchos. Suni Entre los 3,500 hasta los 4,000 m. s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) se encuentra la zona Suni o Jalca, cuyo suelo es rocoso, con valles estrechos, profundos abismos y acantilados. El clima es frío y en las noches de mayo a junio las temperaturas llegan hasta 16 grados bajo cero. Entre enero y abril la lluvia es abundante, y las heladas se presentan con frecuencia. Tubérculos como la papa, el olluco y la mashua son los que más se cultivan, asimismo crecen bosques secos de quinual y quishuar. El cuy, el conejo, el zorrino y aves como el liclic, el zorzal, los aguiluchos, los gavilanes y el cóndor Puna o Jalca Región sumamente fría, está situada entre los 4,000 y 4,800 m. s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Su clima es frío con temperaturas media 0º – 7º C se produce el mal de altura “soroche”. Destaca por la presencia de grandes mesetas altiplánicas, zonas de pastos y una gran cantidad de lagos y lagunas. El ichu, alimentos de auquénidos, vacuno y ovino. En cuanto a su fauna, se distingue por la presencia de llamas, alpacas y guanacos. Características propias de esta zona son la poca cantidad de vegetales entre los que encontramos además del ichu, champa, totorales y la puya Raimondi y animales como el cóndor, la vizcacha y la vicuña. Janca o Cordillera

32

Último escalón de los Andes, que se extiende desde los 4,800 hasta los 6,768 m. s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), es la zona de los glaciares y nieves perpetuas, propios de sus bajas temperaturas bajo cero. Características propias de esta zona son la poca cantidad de vegetales ichu, helechos, musgos, etc. y animales. Las especies vegetales más frecuentes son la yareta, la festuca; y entre los animales tenemos al cóndor, la vizcacha y la vicuña. Rupa-Rupa o Selva alta Ubicado en el flanco oriental de la cordillera de los Andes, entre los 500 y los 1,500 metros, esta zona posee un relieve accidentado y abundante vegetación. Llueve bastante desde diciembre hasta marzo, y la neblina y humedad son permanentes. Por esta zona corren caudalosos ríos, que han permitido la aparición de pongos y cañones. Los bosques de Rupa-Rupa están poblados de líquenes, musgos y helechos, y una gran variedad de orquídeas. Cuantiosa y variada es la fauna en esta región. Entre ellos sobresalen el jaguar, el otorongo, el tigrillo, el manatí, el oso de anteojos, el mono y los murciélagos, Asimismo, el tapir, la huangana, el sajino, el venado. Especial mención merecen las aves como las perdices, el gallito de las rocas y el gallinazo. Omagua o Selva baja Omagua. También conocida por Selva Baja, está situada por debajo de los 500 metros. Esta inmensa llanura poblada de abundante vegetación se halla atravesada por gran cantidad de ríos caudalosos. Considerada como la zona más rica en biodiversidad de la tierra, posee 2,500 especies de árboles, un centenar de especies aún no registradas, seiscientas variedades de especies y unas ochocientas variedades de aves. En esta zona crecen la caoba, el ceibo y la lupuna; la chonta, las palmeras, el aguaje, el oje; el tamshi, la ayahuasca y la shiringa. Mamíferos como el margay, el jaguar, el tapir, la nutria, la zariguaya, el oso hormiguero, el oso perezoso, la huangana, familias de monos, como los tocones, el pichico, el maquisapa; ardillas de todo tipo; murciélagos y vampiros. En materia de insectos, la cantidad y variedad es casi infinita: arácnidos, mariposas y dípteros, etc

33

GRÁFICO 4: LAS OCHO REGIONES DEL PERÚ

Fuente: los ochos regiones del Perú

Gráfico 5: las ocho regiones del Perú, temperatura y altitud

Fuente: los ochos regiones del Perú

3.6 Población El Censo de Población 2017, reveló que entre la población censada y omitida hay 31 millones 237 mil 385 habitantes en territorio peruano. "El departamento con mayor número de habitantes es Lima, con 9 millones 485 mil 405 personas. "Lima provincias (43 distritos) tiene 8 millones 574 mil 974 habitantes mientras que Lima región tiene 910,431 personas", según INEI

34

Le sigue Piura con 1 millón 856 mil 809 habitantes (6.3%), La Libertad 1 millón 778 mil 80 habitantes (6.1%), Arequipa 1 millón 382 mil 730 habitantes (4.7%) y Cajamarca con 1 millón 341 mil 12 habitantes (4.6%), completa este grupo la provincia de Lima con 8 millones 574 mil 974 habitantes (29.2%), en conjunto concentran más de la mitad de la población nacional (50.8%). En el Censo de 2007, tres de estos cuatro departamentos tuvieron la mayor población censada, en 2017 ingresa Arequipa en lugar de Puno, en términos de estructura, sus posiciones han cambiado ligeramente en el último censo.

los cuatro departamentos menos poblados son: Madre de Dios 141 mil 70 habitantes (0.5%), Moquegua 174 mil 863 habitantes (0.6%), Tumbes 224 mil 863 habitantes (0.8%), y Pasco 254 mil 65 habitantes (0.9%). Grafico 6: población censada en Perú 2017

35

Gráfico7: población por edades

Fuente: diario el comercio

3.7 Lengua Son idiomas oficiales el castellano y en las zonas donde predominen, también son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.

Castellano:

80,3%

Quechua:

16,2%,

Otros idiomas nativos:

3,0%

Idiomas extranjeros:

0,2% Fuente: Instituto Nacional de Estadística

36

3.8 Relieve Peruano

3.9 Desiertos en el Perú El desierto costero del Perú se ubica en la mayor parte de la costa del Perú, desde Piura por el norte hasta Tacna y la frontera con Chile por el sur. Es una ecorregión de desierto costero de clima subtropical muy árido, alta humedad atmosférica y muy escasa vegetación, salvo por los 52 valles fluviales que descienden de los Andes atravesando el desierto 37

3.10 Problemas que presenta el Perú

38

4. ÁREAS CON ALTA SENSIBILIDAD AMBIENTAL Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 4.1 Sensibilidad Ambiental La Sensibilidad Ambiental: se entiende como el potencial de afectación (transformación o cambio) que pueden sufrir los componentes ambientales como resultado de la alteración de los procesos físicos, bióticos y socioeconómicos debidos a las actividades de intervención antrópica del medio o debido a los procesos de desestabilización natural que experimenta el ambiente. La valoración de los grados de sensibilidad ambiental de un área se puede establecer a través de dos criterios básicos, que son:



La evaluación de la capacidad de respuesta que poseen los distintos

componentes ambientales para aceptar la incidencia de las actividades humanas sin sufrir transformaciones o cambios. Tal es el caso de las zonas de fuerte pendiente en las cuales los procesos de erosión o de pérdida de suelos pueden acelerarse a través de las actuaciones humanas. •

De acuerdo a los niveles de susceptibilidad que pueden tener los

componentes ambientales al desarrollo de procesos de desestabilización natural en los que no intervienen acciones antrópicas de manera directa. Por ejemplo, la sismicidad de un área tiene que ver con las características propias de la estructura geológica de la región y en la cual, la actuación humana está ausente. La calificación de la sensibilidad ambiental de cada componente sobre unidades territoriales de análisis genera áreas homogéneas de sensibilidad que tienen una expresión espacial, representada cartográficamente a través de los mapas de sensibilidad ambiental. 4.2 Áreas naturales protegidas Constituyen una estrategia para la conservación in situ de la diversidad biológica y en el Perú se cuenta con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP que es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada. 39

Al 2016, se establecieron 65 ANP nacionales (13,69 % del territorio nacional) de diferentes categorías, la categoría de Parque Nacional cubre el 7.41%, es la de mayor superficie comparado con las demás categorías. Las Zonas Reservadas (Áreas transitorias para ANP) cubrieron al 2016 el 1.17% del territorio nacional. Así mismo, se cuenta con Áreas de Conservación Regional (ACR), administradas por los gobiernos regionales (2,18% del territorio nacional) y las Áreas de Conservación Privadas (ACP) reconocidas por el MINAM (0,28% del territorio nacional), que son complementarias al SINANPE. El SINANPE más las áreas protegidas complementarias representan el 16,43 % del territorio nacional. El cuadro 2 muestra las diferentes categorías del SINANPE: Cuadro 2. ANP, superficie y representación en porcentaje del territorio nacional 2016

FUENTE:SINANPE

Adicionalmente a las ANP, existen las Zonas Reservadas, denominadas así, transitoriamente, mientras se realizan los estudios detallados para la determinación de su categoría. Al 2016, se establecieron doce zonas reservadas que equivalen al 1,17 % del territorio nacional (SERNANP, 2016). La representatividad en el nivel de ecosistemas terrestres y de acuerdo con el Convenio sobre diversidad biológica22 (CDB), el Perú tiene veinte ecorregiones terrestres y una de agua dulce, representadas en las ANP en diferentes proporciones.

40

Las ecorregiones mejor representadas con porcentajes mayores al 10% son nueve de las veintiuna existentes en el país. De ellas, seis tienen más del 20% de representación, Sabanas del Beni (100 %), Bosques húmedos de la Amazonía Sur Occidental (31,79 %), Manglares de Tumbes – Bosques de Guayaquil (27,42 %), Yungas bolivianas (24,56 %), Yungas peruanas (24,55 %) y Bosques húmedos del Napo (24,32 %). Las ecorregiones con menor representación al 10 % de su superficie son 12, de las cuales las que están representadas con porcentajes menores al 1 % son las Punas húmedas del Titicaca (0,01 %), Bosques secos del Marañón (0,10 %) y Bosques secos del centro y valles interandinos (0,57 %). (Ver gráfico 3) Pero, la representación de ecosistemas marinos en ANP, es menor aún, porque de acuerdo con la Meta 11 de Aichi de la diversidad biológica, se establece que para el 2020 los países deben al menos proteger el 10 % de las zonas marino costeras (CBD, 2010). Ante ello, el SERNANP ha propuesto el establecimiento de una área natural protegida marina conformada por cuatro ámbitos denominados Isla Foca, Arrecifes de Punta Sal, Cabo – El Ñuro y Banco de Máncora.

Gráfico 3. Cobertura de ecorregiones terrestres en ANP y ACR sin incluir Zonas reservadas

FUENTE:SINANPE

41

Meta 11 de Aichi de la diversidad biológica (CBD, 2010); la diversidad biológica establece que para 2020 los países deben al menos proteger el 17 % de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10 % de las zonas marinas y costeras, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y que estén integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios.

Si bien, las ANP cubren el 16.6% del territorio peruano, no necesariamente la representación ecológica a nivel de ecorregiones cubre lo mínimo recomendado, el 57% de las áreas protegidas no llegan al 10% de la cobertura de las ecorregiones. Esto sugiere mejorar la representatividad de las ecorregiones con valores menores al 10 %. Similar situación se presenta tratándose de los ecosistemas del Pacífico sur oriental templado de 403 915,87 ha. De acuerdo con ello, se requiere incrementar la representación de los ecosistemas de la provincia biogeográfica Pacífico oriental tropical . De otro lado, existen áreas que son complementarias al SINANPE, como las áreas de conservación regional y las áreas de conservación privadas. Las primeras administradas por los gobiernos regionales y las privadas reconocidas por el MINAM, corresponden al 2,18 % y 0,28 % del territorio nacional respectivamente. El cuadro 3 muestra el detalle de la superficie complementaria al SI NANPE. Cuadro 3. ANP complementarias al SINANPE, superficie y representación en % de superficie

FUENTE:SINANPE

42

El estado de conservación de los ecosistemas en las ANP evaluados a través de la “Metodología de Efectos por Actividades” reportan datos a nivel del SINANPE y de Áreas de Conservación Regional. En síntesis, las ecorregiones que presentaron mayores probabilidades de ocurrencia de efectos por actividades humanas, son: los Bosques Secos del Marañón (44,3 %), los Páramos (42,4 %) y los Manglares de Tumbes - Golfo de Guayaquil (34,8 %). Las ecorregiones con menor grado de afectación son los Bosques Húmedos del Salimoes – Jupurá (0,30 %), los Bosques Húmedos de la Amazonía Suroccidental (1,2 %), las Yungas Bolivianas (1,60 %) y los Bosques Húmedos del Napo (2,0 %) (Ver gráfico 4).

Gráfico 4. Probabilidad de afectación de las ecorregiones del SINANPE y áreas de conservación regional sin considerar las zonas reservadas

FUENTE:SINANPE

Sobre los efectos de las actividades humanas en las ANP, el SERNANP expresa que las mediciones registradas al 31 de diciembre del 2016, muestran que la 43

probabilidad de encontrar efectos a nivel del SINANPE es 4,11 %, siendo los efectos con mayores probabilidades de ocurrencia: la pérdida de hábitat (3,64 %), seguido del efecto de contaminación (2,84 %), el sobreuso de recursos (2,54 %) y el menor valor registra el desplazamiento de especies nativas por especies exóticas (1,02 %), de la evaluación de 70 áreas naturales protegidas (ver cuadro 4).

Cuadro 4. Porcentaje de ocurrencia de los cambios en el nivel de SINANPE al 2016

FUENTE:SINANPE

5. CONCLUSIONES 

Conservar nuestras ANP, será de suma importancia actualmente ya que , el Perú es un país minero y turístico , es por ello que lo segundo generara una mejor economía a los pobladores del territorio peruano.



Los últimos años el ser humano ha contaminado el planeta de tal manera que ha desequilibrado todo ecosistema, y ciclos de la tierra como consecuencia el Perú por ser un país de alta vulnerabilidad a estos cambios, sufrirá la consecuencia del calentamiento global.

44

6. BIBLIOGRAFÍA  https://www.peru.travel/es-pe/sobre-peru/ubicacion-geografia-y-clima.aspx 

http://www.serperuano.com/geografia/regiones-del-peru/



http://www.minedu.gob.pe/rutas-delaprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad04/QuintoGrado/integrados/5 G-U4-Sesion06.pdf



https://gestion.pe/economia/censo-2017-departamentos-mayor-poblacion-nivelnacional-236823



https://www.minube.pe/tag/desiertos-peru-p161

45