planificacion proyectos

Página 2 de 6 4.2 Lean Construction Lean Construction o Construcción sin Pérdidas es una filosofía de gestión de la pro

Views 197 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Página 2 de 6

4.2 Lean Construction Lean Construction o Construcción sin Pérdidas es una filosofía de gestión de la producción que tiene por finalidad reducir o eliminar las pérdidas en la construcción utilizando 11 principios básicos mencionados a continuación: 1. Incrementar la eficiencia de las actividades que agregan valor al producto. 2. Reducir las actividades que no agregan valor al producto. 3. Incrementar el valor del producto satisfaciendo los requerimientos del cliente. 4. Reducir la incertidumbre y variabilidad en el sistema de producción. 5. Reducir el tiempo de ciclo de los procesos. 6. Simplificar los procesos mediante la reducción de actividades. 7. Incrementar la flexibilidad frente a la variación de la producción utilizando buffers. 8. Incrementar la transparencia de los procesos. 9. Enfocar el control en los procesos completos. 10. Introducir el mejoramiento continuo en los procesos. 11. Referenciar permanentemente los procesos (Benchmarking). 4.3 Sistema Último Planificador El Sistema Último Planificador (SUP) se basa en algunos principios de Lean Construction y tiene los siguientes objetivos: Mejorar la confiabilidad y el cumplimiento de la planificación, a través de la programación de actividades que “pueden” ejecutarse. Reducir la incertidumbre de ejecución de las actividades planificadas a través de la eliminación anticipada de restricciones. Una restricción es cualquier obstáculo que impide el inicio o el normal desenvolvimiento de una actividad (Ej. falta de planos aprobados, interferencias, falta de mano de obra, falta de materiales, falta de equipos, etc.). Reducir la variabilidad del sistema de producción a través de la generación de un flujo de trabajo continuo para las cuadrillas. Mejorar los desempeños de avance (eficacia) y costo (eficiencia) del proyecto. Generar el mejoramiento continuo mediante la detección de las causas de no cumplimiento de la planificación y la determinación de medidas correctivas. El Sistema Último Planificador (SUP) es un sistema de planificación que se caracteriza por: a. El desarrollo de varios niveles de planificación del proyecto: Planificación Maestra, Nine Week Look Ahead y Plan de Trabajo Semanal. b. La participación directa en la planificación del personal de producción (Últimos Planificadores) y del personal de Ingeniería (Ingeniero de Planeamiento y Programación). c. La eliminación anticipada de las restricciones, para lograr un flujo de trabajo continuo y evitar trabajos no contributorios en los recursos tales como esperas. 5.

EJECUCIÓN 5.1 Niveles de Planificación del Proyecto 5.1.1

Planificación Maestra (PM)

La Planificación Maestra es una planificación a largo plazo (abarca el plazo total de la obra) que muestra los entregables o “actividades gruesas” del proyecto con una secuencia lógica. Tiene por finalidad mostrar la estrategia de ejecución del proyecto y sus objetivos (plazo meta e hitos contractuales) para su seguimiento y control. Los plazos determinados para las “actividades gruesas” no deberán ser modificados y cualquier atraso deberá ser recuperado en forma mediata. Sólo en casos extremos podrá ser modificado por el Ingeniero de Planeamiento y Programación previa autorización del Jefe de Ingeniería y el Gerente de Obra. Los cambios deben ser controlados de igual forma que los otros documentos de obra. La planificación maestra inicial debe ser elaborada por el Gerente de Obra, Jefe de Producción, los Ing. de Producción (últimos planificadores), el Jefe de Ingeniería, y el Ingeniero de Planeamiento y Programación; dentro de los 30 días de producida la Reunión de Arranque (JJC-OP-01). JJC-CG-05 Rev.2 Planificación de Proyectos

Página 3 de 6

La planificación maestra puede ser plasmada en un Diagrama de Gantt elaborado con MS Project o Primavera, o en un Ciclograma elaborado en MS Excel según Registro Fo.JJC-CG-05-01. 5.1.2

Cronograma de Avance de Obra (CAO)

El Cronograma de Avance de Obra es una herramienta de gestión que tiene por finalidad: a. Medir el avance real y mensual de un proyecto a nivel de partidas del presupuesto (contractual y adicional). b. Facilitar las reprogramaciones mensuales de la obra por partidas del presupuesto. c.

Brindar a los Últimos Planificadores los avances mensuales previstos en el futuro (en metrados y en dinero), necesarios para cumplir el plazo meta convenido. Esta información ayudará a los Últimos Planificadores a dimensionar su trabajo en el Nine Week Look Ahead y calcular los recursos necesarios para cumplir los objetivos.

El CAO se elabora en base a la planificación maestra y cada una de las partidas tiene que estar asociada a las “actividades gruesas” de la planificación maestra. El CAO se actualiza mensualmente con los avances reales provenientes de la valorización y se reprograman las partidas contractuales y adicionales del saldo del proyecto. El CAO permite elaborar la curva “S” de avance del proyecto, que se diagrama según el Registro Fo.JJC-CG-01-08. Las curvas mostradas ayudan a controlar el avance y plazo final de la obra. La elaboración y actualización del CAO es responsabilidad del Ingeniero de Planeamiento y Programación; y su aprobación está a cargo del Jefe de Ingeniería y el Gerente de Obra. El cronograma de avance de obra se elabora en base al Registro Fo.JJC-CG-05-02. Este cronograma también puede ser elaborado utilizando MS Project o Primavera. 5.1.3

Nine Week Look Ahead (NWLA)

El Nine Week Look Ahead es una planificación de horizonte manejable (ventana de tiempo de 9 semanas), que consiste en detallar las “actividades gruesas” de la planificación maestra a nivel de actividades, con la finalidad de controlar eficazmente su cumplimiento. El Nine Week Look Ahead es realizado por el personal de producción o últimos planificadores, responsables de determinar el método de trabajo a utilizar, la duración y secuencia constructiva de las actividades. Esta planificación tiene que ser revisada y aprobada por el Ingeniero de Planeamiento y Programación. 5.1.4

Análisis de Liberación de Restricciones (LR)

Es el proceso durante el cual los últimos planificadores determinan con precisión las restricciones de las actividades incluidas en el Nine Week Look Ahead, establecen las fechas límite de liberación de restricciones y definen los responsables de removerlas. La eliminación anticipada de las restricciones conlleva a reducir la incertidumbre, planificar confiablemente e incrementar la probabilidad de cumplimiento de lo planificado. El seguimiento y control de la liberación de restricciones debe ser realizada continuamente por el Ingeniero de Planeamiento y Programación y los Últimos Planificadores. El análisis de liberación de restricciones se elabora en base al Registro Fo.JJC-CG-05-04. 5.1.5

Plan de Trabajo Semanal (PTS)

Es el conjunto de actividades planificadas para la siguiente semana. La cantidad de trabajo planificada para la semana debe ser dimensionada tomando en consideración los rendimientos meta o los rendimientos reales de las actividades y la cantidad de recursos que cuenta la obra en ese momento. Esta planificación es desarrollada por los últimos planificadores y es aprobada por el Ingeniero de Planeamiento y Programación. El plan de trabajo semanal se elabora en base al Registro Fo.JJC-CG-05-05.

JJC-CG-05 Rev.2 Planificación de Proyectos

Página 4 de 6

5.1.6

Porcentaje de Asignaciones Completadas (PAC)

Una asignación es una actividad que tiene una alta probabilidad de ser ejecutada. El Porcentaje de Asignaciones Completadas es el indicador que mide la confiabilidad de la planificación a través de la medición de su cumplimiento y se calcula dividiendo el número de asignaciones completadas entre el número de asignaciones planificadas. El PAC mide cumplimiento y no mide avance; por lo tanto, para que una asignación sea considerada completada debe haber cumplido con el total de avance planificado. El PAC meta es de 85% (benchmarking a nivel mundial). Valores por encima de éste nos indica un muy buen desempeño del proyecto con respecto a la planificación. Una asignación que no ha sido completada tiene asociada una Causa de No Cumplimiento (CNC) y una medida correctiva que tiene por finalidad minimizar o evitar problemas similares en el futuro. El porcentaje de asignaciones completadas, las causas de no cumplimiento y las medidas correctivas son determinadas por el Último Planificador en base al Registro Fo.JJC-CG-05-06. El Ingeniero de Planeamiento y Programación revisa y aprueba esta información. Las gráficas de las causas de no cumplimiento se elaboran en base a los Registros Fo.JJC-CG-05-07 y F0.JJC-CG-05-08. A continuación se presentan los tipos de causas de no cumplimiento y algunas causas de no cumplimiento al detalle:

TIPO CNC QA/QC

Cliente

Equipos

Externo

Administración

DETALLE CNC Problemas de no calidad Falta prueba o ensayo Indefinición de diseño Interferencias en campo Error en diseño Incumplimiento compromisos contractuales Falla de equipos Mantenimiento no programado de equipos Huelgas Marchas sindicales Exceso de lluvias Exceso de calor Causas sociales Falta de permisos o licencias Falta de personal

TIPO CNC

DETALLE CNC Incongruencia de planos con campo

Ingeniería

Ineficiencia de topografía Falta de planos para construcción Falta de Equipos

Logística

Producción

Seguridad

Falta de materiales Falta de subcontratista Error en la planificación por rendimiento Error en la planificación por mal análisis de restricciones Condiciones Inseguras Accidentes

Subcontrato Gerencia

Problemas con subcontratista Falta de coordinación gerencial

La trazabilidad semanal del porcentaje de asignaciones completadas se elabora en base al Registro Fo.JJC-CG-05-09. 5.1.7

Curva S

La curva de avance o curva “S”, representa en un proyecto el avance real y planificado para un periodo acumulado; tiene el propósito de establecer las desviaciones de avance del proyecto y tomar acciones correctivas en el caso de atraso. Para ello se debe utilizar un registro, en el cual se debe tener las curvas meta, reprogramado, real y proyección. Esta herramienta debe ser enviada mensualmente en el informe mensual de gestión.

5.1.8

Flujo Constante

Herramienta que nos ayuda a conocer los principales paros que sucede en el proyecto, ya sean paros programados o no programados, que tienen las cuadrillas de mano de obra y de equipos pesados. La información para la realización de este informe es proporcionado por el personal del área de construcción de forma diaria, para que el área de planeamiento realice el respectivo informe semanalmente y envío a los responsables de obra. El Flujo constante se realiza con el registro Fo.JJC-CG-01-15 JJC-CG-05 Rev.2 Planificación de Proyectos

Página 5 de 6

5.1.9

Reunión Semanal de Planificación

En la reunión semanal de planificación participan los Últimos Planificadores y el Ingeniero de Planeamiento y Programación. Los objetivos de la reunión son: -

Revisar el cumplimiento de las asignaciones de la semana anterior y revisar el Porcentaje de Asignaciones Completadas (PAC). Revisar las Causas de No Cumplimiento (CNC) y las medidas correctivas. Revisar el Nine Week Look Ahead (NWLA). Revisar el Análisis de Liberación de Restricciones (LR). Revisar el Plan de Trabajo Semanal (PTS). Analizar posibles cambios en el Plan Maestro (PM). Tomar acciones correctivas para recuperar los atrasos de las actividades críticas. Revisar Curva “S” de avance

-

La reunión de planificación debe realizarse una vez por semana del periodo de análisis, a más tardar el día primero del periodo en mención. La reunión semanal de coordinación de obra (reunión donde participan todos los integrantes del proyecto) debería desarrollarse una vez por semana, pero siempre después de la reunión de planificación, con la finalidad de que se analicen las restricciones de producción y los responsables se comprometan en liberarlas en las fechas determinadas. 5.2 Informe Semanal de Planificación En cada obra el Ingeniero de Planeamiento y Programación será la persona responsable de enviar por correo electrónico el Informe Semanal de Planificación conformado por los registros mostrados en los adjuntos y ya revisado con los últimos planificadores. El Informe Semanal de Planificación será enviado al Gerente de Obra, al Jefe de Ingeniería, al Jefe de Control de Gestión y al Personal de Producción, con copia al Jefe de Planeamiento y Control de Gestión y al Jefe de Planeamiento y Productividad de la Oficina Principal. Esta información esta compuesta de la siguientes partes: -

Planificación Maestra (utilizar registro Fo.JJC-CG-05-01 o MS Project o Primavera) 

Diagrama de Gantt o Ciclograma.

-

Cronograma de Avance de Obra (utilizar registro Fo.JJC-CG-05-02 o MS Project o Primavera).

-

Nine Week Look Ahead, último reporte (utilizar registro Fo.JJC-CG-05-03).

-

Plan de Trabajo Semanal

-

Análisis de liberación de restricciones, último reporte (utilizar registro Fo.JJC-CG-05-04).

-

Causas de no cumplimiento acumuladas y semanales total de obra (utilizar registro Fo.JJCCG-05-08).

-

Calculo del porcentaje de asignaciones completadas

-

Trazabilidad semanal y acumulado del porcentaje de asignaciones completadas (utilizar registro Fo.JJC-CG-05-09

5.3 Información Mensual de Planificación La información Mensual de Planificación formará parte del Informe Mensual de Gestión y será elaborado por el Ingeniero de Planeamiento y Programación. Esta información está compuesta de las siguientes partes: -

Planificación Maestra (utilizar registro Fo.JJC-CG-05-01 o MS Project o Primavera) 

-

Diagrama de Gantt o Ciclograma.

Curva “S” de avance general del proyecto en porcentaje de avance (%). 

Valores acumulados y por periodo, planificación contractual vigente, planificación interna o meta, avance real ejecutado y avance proyectado.

-

Causas de no cumplimiento acumuladas del mes (utilizar registro Fo.JJC-CG-05-08).

-

Causas de no cumplimiento acumuladas total de obra (utilizar registro Fo.JJC-CG-05-08).

JJC-CG-05 Rev.2 Planificación de Proyectos

Página 6 de 6

-

Trazabilidad semanal del porcentaje de asignaciones completadas (utilizar registro Fo.JJCCG-05-09). 

6.

Análisis de variaciones y comentarios generales.

-

Cronograma de requerimiento de materiales (utilizar registro Pl.JJC-OP-01-01).

-

Cronograma de requerimiento de equipos (utilizar registro Pl.JJC-OP-01-02).

-

Cronograma de requerimiento de subcontratistas (utilizar registro Pl.JJC-OP-01-03).

-

Histograma de Mano de Obra (utilizar registro Fo.JJC-CG-01-09).

-

Flujo Constante (utilizar el registro Fo.JJC-CG-01-15).

RESPONSABILIDADES 6.1 Jefe de Planeamiento y Control de Gestión / Jefe de Planeamiento y Productividad 

Monitorear el cumplimiento de este procedimiento en todas las obras ejecutadas por JJC y los Consorcios que conforme, previo acuerdo entre socios.

6.2 Gerente de Obra 

Cumplir estrictamente con lo establecido en este procedimiento; poniendo énfasis en la participación activa del equipo del proyecto en la planificación.

6.3 Jefe de Producción 

Cumplir estrictamente con lo establecido en este procedimiento; poniendo énfasis en la entrega oportuna de los informes y en la participación activa del equipo de producción en la planificación.

6.4 Ingeniero de Planeamiento y Programación

7.



Facilitar la implementación y utilización del Sistema Último Planificador en la obra.



Enviar el Informe Semanal de Planificación al Gerente de Obra, al Jefe de Ingeniería, al Jefe de Control de Gestión y al Personal de Producción, con copia al Jefe de Planeamiento y Control de Gestión y al Jefe de Planeamiento y Productividad de la Oficina Principal.



Elaborar la información Mensual de Planificación y enviarla al Jefe de Ingeniería y al Jefe de Control de Gestión para su inclusión en el informe de Control de Gestión.

ADJUNTOS 

Planificación Maestra (PM)

Fo.JJC-CG-05-01



Cronograma de Avance de Obra (CAO)

Fo.JJC-CG-05-02



Nine Week Look Ahead (NWLA)

Fo.JJC-CG-05-03



Análisis de Liberación de Restricciones (LR)

Fo.JJC-CG-05-04



Plan de Trabajo Semanal (PTS)

Fo.JJC-CG-05-05



Porcentaje de Asignaciones Completadas (PAC)

Fo.JJC-CG-05-06



Gráficas de las Causas de No Cumplimiento - Medición Semanal

Fo.JJC-CG-05-07



Gráficas de las Causas de No Cumplimiento - Medición Acumulada

Fo.JJC-CG-05-08



Trazabilidad Semanal del Porcentaje de Asignaciones Completadas

Fo.JJC-CG-05-09

JJC-CG-05 Rev.2 Planificación de Proyectos