planificacion de una red vial

Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Ingeniería Civil Cát

Views 122 Downloads 0 File size 160KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Ingeniería Civil Cátedra: Tópicos especiales en Vialidad Código: 070-5882

Planificación de una Red Vial

Profesor: Jesús Moreno. Bachilleres: Figueroa Henríquez, Luis Miguel C.I: 22.856.221 Guzmán Scalisi, Jesús David. C.I.: 22.723.032

Barcelona, Abril de 2015.

El sistema de carreteras que conforma un determinado territorio permanece en constante evolución, por lo que se hace imprescindible introducir un elemento regulador que se encargue de que ésta se produzca adecuada y ordenadamente. Surge así en concepto de planificación vial, que puede definirse como el conjunto de estudios necesario para definir la función que debe cumplir una red viaria determinada, ordenando el conjunto de actuaciones a lo largo de un tiempo fijado. Si se acepta el termino planteado y se adopta la decisión de planificar, el camino a seguir podría comenzar, identificando claramente los objetivos que se persiguen; en segundo término realizar un diagnóstico de la situación que incluya el espacio explotado, inventario de la red existente, determinación de volúmenes, determinación de velocidades; tercero, pronósticos de crecimiento poblacional, de tránsito y de la expansión de la frontera agrícola; por último, la formulación de los planes y proyectos, evaluación de los mismos y la etapa final de revisión y control. Una adecuada planificación vial se limitará a facilitar y dosificar los medios para satisfacer la demanda existente y produciendo un mínimo impacto, tanto económico como social, territorial o medioambiental. Aparte de este objetivo primordial, existen otras metas de carácter secundario que puede cumplir, tales como: 

Promover el desarrollo de determinados sectores, como turismo o industria.



Contribuir al equilibrio regional y social en determinadas zonas marginales o deprimidas.



Servir a fines de defensa nacional.



Construir itinerarios especiales.

IDENTIFICACIÓN DE METAS Y OBJETIVOS Los objetivos que se propongan serán derivados de las metas y fines que a su vez se derivan de los ideales y valores de la sociedad, en donde ya esas metas y fines se

encuentran enunciadas en Leyes, en textos legales, establecidos en principios éticos o asambleas más o menos representativas. Por otro lado, no debe olvidarse que el transporte no es algo que se desea por sí mismo, es sólo un medio para servir otros objetivos. Todo lo antes mencionado tiene la particularidad de hacer énfasis en lo que se refiere al sector agrícola, cuyo interés siguiente será identificar las metas que se perseguirán con la vialidad agrícola. Algunas de las metas que se podrían incluir son: 

Minimizar el deterioro ambiental en el diseño y construcción.



Propender a la construcción con los correspondientes estudios y proyectos avalados por una comisión local de planificación y desarrollo rural.



Minimizar las pérdidas de cosechas por falta de vialidad agrícola.



Maximizar el uso de materiales locales en la construcción.



Propender que la vialidad agrícola sea transitable todo el año.



Integrar todo el territorio nacional bajo una red vial secundaria que permita propiciar el acercamiento entre comunidades productivas y la ciudad, para facilitar el intercambio de bienes y propiciar el poblamiento rural.

Por otra parte, parece razonable pensar que si no se cuenta con medios que permitan materializar las metas, estas son algo eternamente inútiles. Por tanto, la siguiente etapa es la formulación de objetivos; deben expresarse en términos cuantitativos, que se logren en periodos no mayores de cinco años que coincidan con los lapsos constitucionales de cambio de gobierno central y no mayores de tres años para el caso de los gobiernos regionales y locales, ya que permitiría aprovechar las inversiones hechas en periodos anteriores además de evitar los cambios hechos por nuevos gobiernos. Un punto en particular que debe tenerse presente a la hora de formular los objetivos, es que estos deben jerarquizarse en función de la factibilidad y conveniencia, ya que no siempre todos están orientados en el mismo sentido, presentando así incompatibilidad entre ellos.

DIAGNOSTICO Comprende la búsqueda de toda información básica, esta información debe abarcar un periodo no inferior a diez años y se pretende conocer la situación presente y pasada con el propósito de emitir conclusiones acerca de los problemas y circunstancias examinadas. Se deben construir gráficos y calcular índices, de tal forma que puedan observarse las tendencias, analizar el comportamiento de los factores y proyectarse hacia el futuro con intención de determinar lo que ocurriría de mantener o variar las condiciones existentes. Algunos elementos sujetos a diagnostico podrían ser:  El espacio explotado.  Sistemas de Organización de la Producción.  Inventario de la red existente por microregión.  Evolución del tránsito. Inventario de la red existente: El inventario exige un detallado examen de cada kilómetro de la vía. Debe registrarse el ancho de la plataforma, el tipo, ancho y estado de la superficie de rodamiento; el tipo, dimensiones, ubicación de las haciendas, viviendas y escuelas, iglesias, ambulatorios, expendios de gasolina, de bebidas y comidas, y en general todos aquellos lugares que sean de origen o destino de tránsito. Un aspecto de suma importancia es la ubicación de las lagunas con sus respectivos aliviaderos, taludes en cercanía de ríos y quebradas. Obviamente, debe indicarse las características de todas las intersecciones, características del trazado, radio y longitud de curvas, grado y longitud de pendientes, longitud total de la vía en estudio y ancho total de la sección transversal. Todos los datos deben ser resumidos en planos y cuadros estadísticos que puedan servir de referencia en los estudios posteriores.

Estudios del tránsito: Los estudios del tránsito deben considerar las tres dimensiones temporales: Pasado, que contempla el análisis de los antecedentes estadísticos con que se pueda contar. Presente, que conlleva conteos clasificados, estudios de origen y destino, transformación de los niveles de producción agrícola a volúmenes de tránsito, tamaño y peso de los vehículos, determinación de velocidades. Futuro, donde se estudia el tránsito a mediano y largo plazo. Se centrará la atención en dos aspectos: transformación de los niveles de producción agrícola a volúmenes de tránsito y pronósticos de tránsito, puesto que todos los otros tópicos son tratados con amplitud en cualquier texto de ingeniería vial. Transformación de producción a volúmenes del tránsito: En el caso de que se trate de transformar la producción agrícola a volúmenes de tránsito, se necesita conocer el área productiva y el rendimiento por hectárea del producto, de tal manera de calcular la producción bruta de los días de máxima cosecha. Así que se tiene: A=∑ Xi

A= Área de la región en estudio. Xi= Área de las parcelas en producción en la región. Si se tuviera: X1= maíz. X2= coco. X3= caña de azúcar. Xi= Ganadería

Las toneladas T, de carga agrícola total anual a transportar por la vía son: T= X1* r1 + X2*r2 + X3*r3 +…. Xi* ri Dónde: r= rendimiento del producto. Y si: N=

∑ Xi∗ri t

Donde: N= número actual de camiones para transportar las toneladas T. t= Promedio de carga a transportar, en toneladas, por camiones tipo 350 y 750. Se puede tomar un total de 7 toneladas si se acepta una distribución de 50% entre ambos tipos de camiones. Además, debe incluirse el transito generado por actividades turísticas, transporte de insumos y fertilizantes, el transporte generado por los servicios comunales (escuelas, dispensarios, etc.), y por último el transito generado por las actividades propias de la población que vive en el área de influencia de la vía. Los volúmenes máximos de este tipo de transito se estudian con la siguiente formula: T.T.A= N+Q Donde: T.T.A= Transito total anual. N= Transito total anual agrícola. Q= Transito total anual no agrícola. De donde: T.D.P= T.T.A / 365 Dicho esto, se puede observar que existen dos conceptos convenientes a no perder de vista: el primero se refiere a la cantidad de toneladas que se transportara por la vía, pudiendo calcularse el índice en ton/km. Y el segundo concepto es el de utilizar el TDP

como valor estadístico, universal y confiable para referirse al tránsito que utiliza la vía, de esta manera no se hace diferencia entre el transito agrícola y el no agrícola, ya que la vialidad se construye para servir al tránsito y no a la producción.

PRONÓSTICO DEL TRANSITO. 

Tránsito Actual (TA)

Es el volumen de tránsito que se usará en la carretera mejorada o nueva en el momento de quedar completamente en servicio. En el mejoramiento de una carretera existente, el tránsito actual se compone: Tránsito Existente (TE) antes de la mejora, más el Tránsito Atraído (TAt) a ella de otras carreteras, una vez finalizada su construcción. De esta manera, se expresa como: TA = TE + TAt El incremento del tránsito es el volumen que se espere que use la nueva vía en el año futuro seleccionado. Este incremento se compone: o El crecimiento normal del tránsito (CNT): es el incremento del volumen tránsito, debido al aumento normal en el uso de los vehículos. o Tránsito Generado (TG): aquellos viajes vehiculares, distintos a los del transporte público. Oscila entre el 5% y el 25% del T.A o Tránsito en Desarrollo (TD): es el incremento del tránsito debido a las mejoras en las adyacencias a la carretera. A diferencia del T.G, el T.D continua actuando por muchos años después que la vía ha sido puesta al servicio. Oscila alrededor del 5% del T.A