PLANEAMIENTO DE AUDITORIA (AGROINDUSTRIAS SAN JACINTO S.A.A.) (1).docx

Facultad de Ciencias Contables y Financieras Carrera de Contabilidad AUDITORIA FINANCIERA I MONOGRAFIA I PLANEAMIENTO D

Views 242 Downloads 3 File size 474KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Josue
Citation preview

Facultad de Ciencias Contables y Financieras Carrera de Contabilidad

AUDITORIA FINANCIERA I MONOGRAFIA I PLANEAMIENTO DE AUDITORIA Docente: Eulogio Roberto Chambi Medina Discente: Josué Quispe Cruz

2018 - A Universidad Nacional San Agustín Julio - 2018

Empresa: AGROINDUSTRIAS SAN JACINTO S.A.A. Periodo Que Cubre la auditoria: 2017 MEMORANDO DE PLANEACIÓN Fecha de cierre: Diciembre 2017. 1. Definición de Objetivos: 1.1. General: Determinar la adecuada y razonable de los controles utilizados en la Compañía en función del cumplimiento de su objetivo social, y la confiabilidad en la determinación de cifras de los Estados Financieros. 1.2. Específicos: • Determinar la confiabilidad y exactitud de los datos contables y la efectividad de los procedimientos internos • Si existe permanente y eficiente supervisión de las obras en ejecución, así como si se han aplicado controles de calidad e información sustentatoria de los indicados controles. • Establecer si los sistemas administrativos de presupuesto y contabilidad, tesorería, abastecimientos y planificación apoyan con eficiencia la ejecución de los componentes de proyectos de inversión en el logro de sus metas y objetivos, y si se realizan sus actividades de acuerdo con la normatividad vigente. • Ayudar a la Gerencia a lograr la administración más eficiente de las operaciones de la Compañía, estableciendo procedimientos para adherirse a sus planes. • Revelar y corregir la ineficiencia en las operaciones. • Recomendar cambios necesarios en las diversas fases de las operaciones. • Averiguar el grado de protección, clasificación y salvaguardar el Activo de la Compañía contra pérdidas de cualquier clase. • Dictaminar los Estados Financieros a Dic. 2017 2. Investigación Preliminar: 2.1 Tipo de Empresa: Agroindustrias san Jacinto S.A.A es una subsidiaria indirecta de clarcrest investments S.A (domiciliada en panamá y última empresa controlante) a través de corporación azucarera del Perú S.A la que posee el 82.71% de su capital social. La compañía se constituyó en Perú el 6 de noviembre de 1992. Su domicilio legal está ubicado en la localidad de san Jacinto, Distrito de nepeña, provincia de santa, departamento de Ancahs, región Chavin. La compañía forma parte de un grupo económico compuesto por más de 50 empresas, el mismo que está dividido en cuatro líneas de negocio: alimentos, cementos, agroindustrias y papeles y cartones. Su inscripción en Registros Públicos como: Agroindustrias San Jacinto S.A.A se encuentra inscrita en la Partida Electrónica N°11170681 del Registro de Personas Jurídicas, de la Zona Registral N° V- Sede Trujillo.

El Capital Social suscrito, pagado e inscrito en Registros Públicos es de S/.284’527,860 soles, el mismo que se encuentra dividido en 28’452,786 acciones comunes con un valor nominal de S/. 10.00 soles cada una. El Patrimonio de la compañía, al 31 de diciembre del 2017, en miles de soles, es de S/ 348,660 Gerente General desde el 14 de setiembre de 2009 John Carty Chirinos Vicepresidente UN Agroindustria, Contador General Javier Ruíz López (Desde Junio 2017). La compañía es una sociedad abierta que cotiza sus acciones en la bolsa de valores de lima. 2.2 Circunstancias Económicas y Tendencias del Negocio: Ventas: •

Las ventas del cuarto trimestre del año 2017 fueron de S/57,251 mil, menor en S/14,875 mil o 20.62% a las registradas en el cuarto trimestre del año anterior que fue de S/72,126 mil. La disminución de las ventas se debe principalmente a la disminución del precio de bolsas de azúcar, respecto al trimestre del año anterior.

Utilidad bruta. •

La utilidad bruta en el cuarto trimestre 2017 fue de S/17,681 mil, mayor en S/7,445 mil, respecto a la utilidad bruta para el mismo trimestre del año anterior que fue de S/10,236 mil o 72.73%. El incremento de la utilidad bruta se debe principalmente al efecto de la adopción de la metodología de la NIC 41 y NIC 16 que forma parte del costo de venta (Valor razonable de la caña).

Gastos e ingresos de operación. •

Los gastos operativos del cuarto trimestre del año 2017 fueron de S/9,826 mil, menor en S/90 mil, respecto a los gastos del mismo trimestre del año anterior que fueron S/9,916 mil, la variación se debe principalmente a las contingencias tributarias. En el cuarto trimestre del año 2017 los ingresos operativos fueron de menos S/3,056 mil, menor en S/40,898 mil, respecto a los ingresos del mismo periodo del año anterior que fueron de S/37,842 mil, la disminución se debe principalmente por efecto del cálculo de la adopción de la metodología de la NIC 41 y NIC 16.

Utilidad / pérdida operativa. •

La ganancia operativa del cuarto trimestre del año 2017 fue de S/4,799 mil, menor en S/33,363 mil o 87.42%, respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior que fue utilidad de S/38,162 mil.

Ingresos financieros. •

Los ingresos financieros durante el cuarto trimestre del año 2017 fueron de S/211 mil, mayor en S/52 mil o 32.70%, respecto al mismo trimestre del año anterior que fue de S/159 mil, debido al ingreso registrado por préstamos entre compañías.

Gastos financieros. •

Los gastos financieros durante el cuarto trimestre del año 2017 fueron de S/1,533 mil, mayor en S/372 mil o 32.04% respecto al mismo

trimestre del año anterior que fue de S/1,161 mil. El incremento se debe principalmente a los menores intereses con relacionadas, debido a la amortización de los préstamos. Diferencias de Cambio Neto •

La compañía registró una utilidad por diferencia de cambio en el cuarto trimestre del año 2017 de S/218 mil, menor en S/350 mil, respecto al mismo periodo del año anterior que fue S/568 mil, esta utilidad se debe principalmente al ajuste de los saldos en moneda extranjera por efecto de la variación del tipo del cambio en el periodo.

Inversiones. Al cierre del cuarto Trimestre correspondiente al periodo 2017 las principales inversiones fueron: En Servicios Agrícolas:  Repotenciación de 02 camionetas KW motores c2.  Compra de motoniveladora, retroexcavadora y excavadora para labores de Defensa Ribereña. En Campo:  Se continúa con la construcción del canal Quisque.  Adquisición de campo Pandero y la Ponderosa, para promover la ampliación de la frontera agrícola.  Perforación 05 pozos tubulares en sector Higueras, como fuente de agua subterránea para atender recurso hídrico en el campo Veta Colorada III.  Adquisición de terreno asociación agrícola San Jacinto y Valle Nepeña.  Planta productora. En Fábrica:  Adquisición de repuestos críticos de Turbogenerador 21.71 MW, garantizando su operatividad.  Montaje de sistema de agitadores mecánicos-tacho masa C.  Construcción muro perimétrico Barrio Ancón.  Construcción de la loza del patio de cosecha.  Reubicación canal desalojo agua con ceniza.  Instalación de equipo Trozadora de caña 2.3 Políticas y Prácticas Financieras: Se utiliza entre otras, las siguientes políticas y prácticas contables: a) Los estados financieros separados intermedios de la Compañía han sido preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por la IASB vigentes al 31 de diciembre de 2017. La Gerencia de la Compañía manifiesta expresamente que se han aplicado en su totalidad las NIIF. - 8 - De acuerdo con dichas normas, no existe obligación de preparar estados financieros separados; pero en el Perú las compañías tienen la obligación de prepararlos de acuerdo con las normas legales vigentes. Debido a esto, la Compañía ha preparado estados financieros separados de acuerdo a la NIC 27 Estados financieros separados.

La Compañía también prepara estados financieros consolidados de acuerdo con lo previsto en la NIIF 10 Estados financieros consolidados, que se presentan en forma separada. Para una correcta interpretación de los estados financieros separados de acuerdo con NIIF, estos deben leerse conjuntamente con los estados financieros consolidados de la Compañía y sus subsidiarias que se presentan por separado. b) Los tipos de cambio aplicados por la empresa en las cuentas de activo y pasivo que correspondan a moneda extranjera, son los emitidos por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 5.103.01 inciso 3 del Manual de Preparación de Información Financiera aprobado por resolución CONASEV N°103-99EF/94.10. Al 31 de marzo de 2017 y 31 de diciembre de 2016. c) El efectivo en caja y bancos comprende principalmente las cuentas corrientes bancarias y los saldos en bancos locales en soles y dólares estadounidenses que son de libre disponibilidad y el saldo en la cuenta de detracciones en el banco de la nación, cuenta que se dispone para cancelar impuestos administrados por la administración tributaria. d) Las cuentas por cobrar comerciales son de vencimiento corriente, no tienen garantías específicas y no devengan intereses. e) Los saldos comerciales por cobrar y por pagar con entidades relacionadas son de vencimiento corriente, no tienen garantías específicas y no devengan intereses. La evaluación de la cobrabilidad de las cuentas por cobrar comerciales se lleva a cabo al cierre de cada período, la que consiste en el examen de la situación financiera de las entidades relacionadas y del mercado en el que operan. f) La Compañía valoriza las plantaciones de caña de azúcar en proceso a su valor razonable. El valor razonable se calcula utilizando los flujos mensuales netos de efectivos esperados y los costos relacionados con estas actividades. La aplicación de esta práctica contable cumple con la NIC 41 “Agricultura” y la NIIF 13 “Medición del Valor Razonable”. g) Las cuentas por pagar comerciales se originan principalmente por la adquisición de materia prima y suministros necesarios para la producción y corresponden a facturas emitidas por proveedores nacionales y del exterior, están denominadas principalmente en moneda nacional, no generan intereses y la compañía no ha otorgado garantías por cumplimiento de su pago. h) De acuerdo con la legislación vigente, la participación de los trabajadores en las utilidades de la Compañía es del 10% de la ganancia neta. Esta participación es gasto deducible para propósitos del cálculo del impuesto a las ganancias. 2.4 Principales Proveedores: Entre los proveedores de AGROINDUSTRIAS SAN JACINTO S.A.A. se encuentran:

Química suiza industrial del Perú, Proveedores agropecuarios foll, químicos Goicochea sac, Bayer sac. 3. Alcance de la Auditoria General: AGROINDUSTRIAS SAN JACINTO S.A.A. tiene proyectado algunos cambios en el momento de nuestra visita, las cuales pueden afectar la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de nuestras pruebas de Auditoria, entre otras podemos anotar: • Adquisición de terreno asociación agrícola San Jacinto y Valle Nepeña. • Adquisición de repuestos críticos de Turbogenerador 21.71 MW, garantizando su operatividad. • Construcción de la loza del patio de cosecha. • Instalación de equipo Trozadora de caña • Perforación 05 pozos tubulares en sector Higueras, como fuente de agua • Se compararán estados financieros de los dos últimos años 2014 y 2015 con los principales registros contables y otros registros relaciones con la parte contable, para determinar si esos Estados Financieros contiene adecuadamente las transacciones y el movimiento contable y financiero en forma razonable. 4. Riesgos Inherentes al Control: • El manejo de inventarios de azúcar y alcohol, que es muy extensa y variada  Riesgo Control: hay segregación de Funciones.  Riesgo Inherente: inventarios inexactos • Existe demora en lanzar al mercado de los productos ocasionado estoqueo, por inconformidad de los precios de sus productos a comparación de los importados.  Riesgo Control: no hay revisión necesaria por el personal especializado en esta función.  Riesgo inherente: mal registro, huerto de los operarios de los productos, doble pago, doble facturación, doble contabilización. 5. Áreas Significativas: Dentro de la organización se tiene como área significativa el área de producción de azúcar ya que en ella se ha visto disminuir la producción con año anterior, los aspectos meteorológicos fueron adversos por fenómeno del niño. El área de ventas específicamente en de alcohol, también se constituye en área significativa; porque se nota una ineficiencia en la venta de estos productos. 6. Visitas: 6.1 Preliminar o Interna: De común acuerdo con la Gerencia de AGROINDUSTRIAS SAN JACINTO S.A.A. se realiza la Auditoria en forma general, iniciando desde las políticas establecidas hasta el manejo y ejecución del control Interno. Se manejan varios conceptos como, por ejemplo: El área de almacén, se harán visitas a dos sedes, de producción y de ventas, también se conocerá el sitio que se adquirió que es el campo Pandero y la Ponderosa, para promover la ampliación de la frontera agrícola la Compañía.

6.2 Auditoria Final (Saldos Estados Financieros): A partir de Enero 2 del 2018 se enviarán confirmaciones de inventarios, clientes, proveedores, almacén de depósito y otros: con base en l Balance de Prueba a partir de Enero 12/18 completaremos los sumarias comparadas con el año anterior, y siguiendo los programas de Auditoria Final analizaremos las cifras finales de los Estados Financieros con el fin de establecer el dictamen. 6.3 En el Trabajo: Para la realización de la Auditoria, se harán visitas frecuentes. Mientras se desarrolla en si el trabajo, para lograr la acertado y confiable. 6.4 Posterior: Una vez terminado y entregado el informe de Auditoría, en común acuerdo con el cliente, se hará una última visita para obtener la idea clara del resultado del informe, si el cliente se encuentra realmente satisfecho con el trabajo realizado y sus opiniones referentes a los asistentes de la Auditoria. Se le aclaran todas las expectativas que tenga con respecto a lo escrito en el informe y a las sugerencias que se le anotan, como un medio para lograr tener una participación en el mercado. 7. Presupuesto de Tiempo:

Resumen

Planeación

Preliminar

Final

Total

Supervisor

20

10

20

50

Junior

50

30

60

140

Sénior

80

80

70

240

TOTAL

150

120

150

420

8. Personal Involucrado:

Del cliente:

Cargo:

Guillermo Villanueva Arenas

Gerente General

Nora Alva Villarreal

Gerente Administrativa



Auditor

Javier Ruíz López

Contador

De la Auditoria:

Cargo:

Eulogio Roberto Chambi Medina

Socios

Josue Quispe Cruz

Gerente



Sénior

Delmira Beatriz Choquepata Puma

Junior

9. Costo de la Auditoria: De acuerdo a nuestra carta convenio se establecieron los honorarios entre s/20 y s/24, hora/ hombre para socio, Gerente, Señor y Junior, preestablecidas en nuestra organización. 10. Fecha de Reuniones: a) Para la Planeación: Octubre 12/18 b) Conclusión de la Auditoria Preliminar: Presentado memorando Interno y establecido aspectos de seguridad razonable en las Áreas Operativas, Financieras y Contables. c) Discusión del Memorando de Control Interno: • Con el Cliente: Nov.29/18 • Con la Auditoria: Dic. 8/18 d) Presentación de Memorando de Control Interno Definitivo: Dic. 10/018 Ante Gerencia y Dic. 15/18, ante Junta Directiva. e) Para discutir el Informe: • Con el Cliente: Marzo 2/19 • Con la Auditoria: Marzo 5/19 f) Presentación Estados Financieros: Asamblea General: Marzo 6/19 g) Envió Superintendencia del Ramo: Marzo 8/19 h) Entrega del Informe Final de Auditoria: Marzo 2/19 Hecho por: Equipo de Auditoria Revisado por: Eulogio Roberto Chambi Medina (Socio) Fecha: Noviembre 6/18