Planeacion Escuela Tradicional

Curso: Gestión educativa comunitaria y organización de centros Nombre: Escuela tradicional-Escuela de Hoy Fecha: 12/02/

Views 62 Downloads 0 File size 937KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso: Gestión educativa comunitaria y organización de centros

Nombre: Escuela tradicional-Escuela de Hoy Fecha: 12/02/2013 Responsables: Andrés Raúl Hernández 2225 .

Mirta Díaz Hernández 2238

OBJETIVO: Propiciar dialogo que permita confrontar los pro y los contra de los cambios educativos y las practicas pedagógicas en la educación del niño, frente a la dinámica gestora del maestro dentro del contexto histórico-cultural de la época.

Actividad

objetivo

INICIO: Dramatizado “ Escuela tradicional vs escuela nueva ”

Analizar y reflexionar sobre los diferentes cambios que ha tenido la educación en el devenir del tiempo.

CENTRAL:

Sensibilizar a nuestras Compañeras del “ video sobre las diferencias de la escuela tradicional devenir histórico y la escuela nueva que a tenido la http://www.youtube.com/watch?v=b9_nuLWlms4” educación hasta la actualidad.

TRABAJO COLECTIVO Conversatorio

CIERRE: Recordatorio Mapa conceptual

Reforzar lo expuesto en el dramatizado y en el video. dejar un pequeño detalle

Descripción

Recursos

Tiempo

Responsable

-Se dividirá el salón, para hacer El Dramatizado, donde cada grupo representara las características de las de cada escuela.

-material pertinente que sean necesarios para llevar acabo el dramatizado

8 minutos

Andrés Raúl Hernández

Se Proyectara el video para que las compañeras se empapen más del tema. Vayan Relacionando lo visto en el taller con el refuerzo audiovisual. Se Repartirán Memo fichas para que cada compañero apunte sus aportes. Se les entregara a cada una de nuestras compañeras

-computador Parlantes

Mirta Diaz

7 Minutos

Andrés Raúl Hernández Mirta Diaz

Memo fichas

4 minutos Andrés Raúl Hernández

1 minuto

Mirta Diaz Andrés Raúl Hernández Mirta Diaz

La pedagogía, es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza, proporcionando guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje, teniendo como significativa importancia en los cambios que ella genera para el desarrollo de la sociedad y de las comunidades.

Es para nosotros, muy relevante mencionar, que este trabajo tiene como propósito presentar las ideas que sustentan la Pedagogía Tradicional y la Escuela Nueva, tomando algunas de las referencias y aportes de las figuras más representativas de la Pedagogía como ciencia, por parte de: J. Comenius, J. Ignacio de Loyola. John Dewey y de Célestin Freinet, en donde las aportaciones que ellos hacen en las dos escuelas me sirvan con el propósito de inferir un posible perfil del docente democrático, y en el buen desarrollo del alumno, partiendo de la memorización a la práctica de los conocimientos explícitos y a el desarrollo de la participación activa, tanto de los maestros como de los alumnos en el proceso enseñanza- aprendizaje, para llevarlo posteriormente al análisis profundo del perfil pedagógico que se requiere en la actual educación

.

TOMADO DE: http://www.slideshare.net/kunsito5/escuela-tradicional-v

Escuela tradicional

Escuela de hoy Nace

En el s. XIX y tiene las siguientes características: Nació en el s. XVII y tiene las siguientes • Los niños y niñas son los protagonistas. características: • El método está basado en la autodisciplina. • El maestro es el protagonista y usa el Las normas se deciden entre todos y todas. No método expositivo, siendo el único que habla en se imponen. clase. • Los chicos y chicas investigan, imaginan, • El método de enseñanza está basado en la participan, aportan sus conocimientos… Se competición y la jerarquía. Es como una carrera aprende de los libros, pero sobre todo de lo que para ver quien gana y quien pierde. Por anto no nos rodea, de la Naturaleza, del barrio… se permite la colaboración. • Todos participan y la colaboración y ayuda • La obediencia y el apego riguroso al libro mutua, hace que todos y todas avancen. de texto. • Participación y autogestión. Los alumnos y • Los alumnos solo memorizan y repiten. alumnas con ayuda de maestros y maestras • Hay una relación de poder y sumisión. El organizan su trabajo en clase y se autoevalúan. maestro decide y los alumnos tragan. • Hay una relación de afecto y cercanía… • La escuela está abierta y la vida entra en ella. Los padres y madres también pueden participar.

Meta: la formación del carácter de los estudiantes moldeándolo atraves de la disciplina y autoridad impartida

La relación entre maestro-alumno es vertical, el maestro es la única autoridad

Pedagogía tradicional

Rol del alumno: Sujeto pasivo, reproductor del conocimiento, poca iniciativa , inseguridad, escaso interés personal

Escuela nueva

Fundada en:

Ocurre durante:

Principio Naturalismo Pedagogico

Movimiento renovación pedagógica

Ocurre

Finales del S. XIX y comienzo XX

Por : Rosseau,Frobel

Proclama

Considerada

Nueva corriente educativa

Avances psicología del desarrollo

Libertad, autonomía actividad y coeducacion

Nueva filosofía educativa

Reclama:

Surge en:

Cambios educación Colombia años 70

Demandados para

Renovación didáctica

Escuela nueva

Enseñanza activa

Incremento educadores convencidos

Mediante

Mejor formulación, teoría principios

Mejor formulación teórica normas

Estimular el aprendizaje

Se implementó 20 mil escuelas rurales y política educativa de mejoramiento

Para concluir se puede decir que frente a los numeroso desafíos que enfrente el porvenir de la educación, el evaluarnos en nuestro rol docente constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de libertad y justicia social, mediante la democratización educativa teniendo como objetivo y propósito el ofrecer , el fomentar y el suministrar una educación que desarrolle : la actitud creativa, la autonomía, la construcción de su propio conocimiento para así lograr que el educando piense, siente y actué de acuerdo a las necesidades y cambios sociales. Buscando fomentar una democracia que desarrolle, la crítica profunda, contundente, constructiva, sea lo que necesitemos para acabar con los ideales perfectos plasmados solo en un papel.