Escuela Tradicional Escuela Nueva Escuel

Escuela Tradicional Escuela Nueva Escuela Tecnocrática Escuela Crítica. Paradigmas Psicopedagógicos Contemporáneos. M.C

Views 238 Downloads 41 File size 581KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Tradicional Escuela Nueva Escuela Tecnocrática Escuela Crítica.

Paradigmas Psicopedagógicos Contemporáneos. M.C.E. Luz María Díaz Sánchez. Gastón Salinas Nuño 13 de junio del 2015

Introducción Todo cambio de paradigma educativo, hasta hoy, está relacionado con un cambio social, producto de una crisis social, política o económica, siendo esta una constante respecto de la construcción filosófica de lo educativo. La escuela tradicional se mantuvo boyante por siglos, y las nuevas filosofías lograron cambias radicales en una fracción de ese tiempo. El futuro de lo educativo es hoy, donde probablemente el maestro junto con el gis y el pizarrón queden ya obsoletos. Dame un punto de apoyo y moveré al mundo, decía un griego muy sabio. Hoy Denme una conexión de wifi y hackearé al mundo.

Marco teórico. Lo esencial antes de iniciar con el proceso evolutivo de los diferentes paradigmas educativos es mencionar cinco ideas como punto de partida sobre al Escuela que Margarita Pansza (1999) menciona en su fundamentación de la didáctica; 1. Es la principal transmisora generación tras generación de cultura e ideología. 2. Es un producto histórico, una organización social. 3. Es transitoria y arbitraria. 4. Es una superestructura. 5. El hombre nace en la sociedad, pero no nace social, llega a serlo con la educación. La educación tradicional fue una respuesta a una necesidad social, después de abandonar el feudalismo Europa se encontraba en un sisma económico y social importante. La Iglesia siempre motor y guía estructurante del poder europeo tomó la educación en sus manos. La educación ha sido el eje central de la acción de la Compañía de Jesús en sus casi quinientos años de existencia. Su labor educativa ha estado presente en sus colegios, universidades misiones, proyectos sociales, trabajo pastoral y como guías espirituales1. La educación tradicional ve y vive aún de su legado; método y orden. Si bien sus métodos ortodoxos y pragmáticos dieron resultados congruentes con las necesidades contextuales, nunca fue suficiente y mucho menos la adecuada coforme pasaba el tiempo. La trasformación de la sociedad, transformaba también a la educación, a la Nueva Escuela, siendo J.J. Rousseau un estandarte del cambio paradigmatico que obligó a la educación a voltear y a actuar en función del niño. La voraz crpitica de Rousseau a la 1

http://www.uia.mx/web/files/revistaibero/010ibero.pdf

escuela obligó a romper esquemas y a abrir paso a una educación progresista que respeta al niño y su relación con su libertad y su naturaleza. La evolución del paradigma se dio como todo proceso, en varias fases y con actores diferentes que enriquecieron la naturaleza humana del niño. Jesús Palacios (2002) nos mueestra cuatro etapas de la Escuela Nueva: 1) Etapa individualista, idealista y lírica, generada por Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Tolstoy y Key. 2) La segunda estapa es la de los grandes sistemas, representada por Dewey, Claparede, Montessori, Declory, Kerschensteiner y Ferriere. 3) Una tercer etapa es establecida después de la guerra (1914-1918), protagonizada por Cousinet, Freinet, Neill, Reddie y Hahn. 4) Y finalmente en una cuarta fase de esta evolución de la Escuela Nueva se encuantra el llamado Plan Langevin-Wallon. La visión es el niño en el centro, sustentado por la psicogenética, siempre en función de la libertad de intereses del parvulo. Aún después de ser el niño el punto neural de la visión filosófica de la Escuela Nueva, apareció una visión cientñifica que llegó a revivir el alma de la vieja escuela tradicional, pero ahora disfrazada de modernidad; la tecnología educativa. Esta visión era senscilla, programática y cien por ciento científica, objetiva, medible, observable y objetiva, era una respuesta perfecta a un mundo lleno de cambios tecnológicos industrializados y estructurados; la vieja escuela tradicional remasterizada. La crítica del reduccionismo, según Pansza (1999), esta ahí, sin embargo quedó para estructurar a la educación desde una visión tecnocrática manejando contingencias conductuales. Ahora ya son diferentes paradigmas que conviven en un mundo globalizado y plural; la Escuela Tradicional, la Nueva Escuela o Escuela Activa, la Escuela Tecnocrática (Escuela Tradicional 2.0) y finamente se une la visión social de lucha de contrarios que es la Escuela Critica, quien enfoca que la escuela es parte de una estructura y como tal en ella esta el alumno, el maestro, el aula y la serie de dificultades del constructo social que los ateñe. Aquí el maestro se amolda a cualquier paradigma, sin embargo, no puede dejar atrás la relaciòn social de la escuela con las normas que la rigen. La Escuela Critica no focaliza su atenciónen la disciplina o en el alumno per se, sino es la entramada social que genera la lucha del poder en el aula y explica concretamente que el problema básico de la educación no es tècnico, sino político desde una visión psicoanalítica.

A continuación se muestra una matriz de inducción de los paradigmas educativos Tradicional, Escuela Nueva, Escuela Tecnocrática y Escuela Crítica. Modelo teórico.

Siglo

Escuela tradicional..

La mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas.

Escuela Nueva

Escuela tecnocrática

Escuela critica

XVII

XX

XX

XX

Características *Coincide con la ruptura del orden feudal. *Coincide con el nacimiento de la burguesía. *Se debate lo político en lo educativo. *Su pilar es DISCIPLINA y MÉTODO *Modelo intelectual y moral. *Verticalismo (ejercer el poder en función de la jerarquía) *Autoritarismo. *Verbalismo (propenso a dar, más importante a las palabras que a los conceptos). *El orden en todo es fundamento de la pedagogía tradicional. *Se debe imitar al maestro. *El castigo se le impone por su bien. *Respuesta a la escuela tradicional. *La atención se centra en el alumno. *Ligado a transformaciones económicas y demográficas. *Los transformadores de los criterios de la educación normal tradicional no eran pedagogos sino médicos y psicólogos. *Desarrolla la personalidad, valora la motivación, el interés y la actividad. *Libera al individuo. *Exalta la naturaleza. *Desarrolla la actividad creadora. *Fortalece los canales de comunicación interaula. *Modelo de influencia en las aulas del país. *Tecnología educativa. *Proceso de modernización. *Está en función del acontecer del sistema social relacionado con la tecnología educativa con la presencia creciente del pensamiento tecnocrático de los modelos de desarrollo de los países. *Sus elementos característicos; ahistorisismo, formalismo y cientificismo. *Se descontextualiza la educación y se universaliza. *Se da la forma científica del trabajo educativo. *La supremacía la lleva la lógica y la ciencia. *Es apoyada por la Psicología conductista *Se resalta el carácter instrumental de la didáctica; microanálisis del salón de clase. *Se elaboran objetivos de aprendizaje. *Se utiliza el pensamiento pragmático de la Psicología. *Modernización del a escuela tradicional con la perspectiva de la eficiencia y del progreso. *Es considerada una visión reduccionista de la educación. *Visión que cuestiona a la Escuela Nueva , a la Escuela Tradicional y la Tecnología Educativa. *Considera que el problema de la educación no es técnico, sino político.

El maestro

El alumno

*Es autoridad. *Dueño del método. *Verbalismo. *Mediador entre el alumno y el objeto de conocimiento.

*No hay evolución afectiva hacia él. *Infantilizado. *Incorporación acrítica en el sistema de relaciones sociales.

*Crea las condiciones de trabajo que permitan al alumno desarrollar sus aptitudes.

*Es el protagonista

*Afectividad ausente. *Administrador de contingencias.

*Generador de conductas deseables.

*El análisis del poder lleva al docente al cuestionamiento de su propia autoridad.

*La acción y reflexión de docentes y alumnos deberá recuperar el valor de la afectividad, que

*Se incorpora el psicoanálisis respecto a al análisis de las relaciones sociales en el proceso enseñanza aprendizaje. *La visión es que la escuela es un centro de contradicciones psicológicas, económicas y políticas . *La escuela es una institución regida por normas.

*El docente realiza su trabajo en una institución y se ajusta a cualquier modelo teórico.

fuera considerada obstáculo para el desarrollo de ambos.

A continuación se muestran las definiciones de los conceptos; estructuralistas, asociacionistas y cognitivistas que se relacionan con la evolución de los paradigmas educativos contemporáneos. Corriente

Fecha

Características

Autores

El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.

Estructuralista

XX

Asociacionismo

XX

Cognoscitivistas.

XX

2

El estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. Es una nueva perspectiva intelectual en el modo de entender y analizar la cultura. Parte de bases positivistas que le obligan a llevar a cabo análisis objetivos y científicos de los procesos para encontrar las estructuras profundas de pensamiento. Rompe con la idea de que cualquier concepto susceptible de análisis deba ser observable empíricamente. Se trata de aceptar que aquello que expresa la cultura en superficie, no es más que el reflejo de una serie de mecanismos fijos que se hallan en profundidad. Esos mecanismos están perfectamente ordenados, formados por elementos que combinados entre sí dan lugar a las diferentes expresiones culturales que son perceptibles de manera directa2. El asociacionismo es el paradigma que sirve de justificación teórica a las técnicas asociativas basándose en el postulado, defendido por esta corriente psicológica, de que la asociación es el mecanismo que explica cualquier actividad del ser humano, los defensores de las técnicas asociativas sugieren una serie de procedimientos de tipo asociativo a fin de poner en práctica un comportamiento creativo. Partiendo de la base de que la transformación de la realidad se puede llevar a cabo a través de la participación social, considera como cauce más eficiente para lograr mejorar el espacio público el asociacionismo. Éste consiste en organizar y planificar las acciones reflexionadas previamente por un colectivo de personas, que se constituyen como entidad (Asociación), para mejorar la calidad de vida de las personas de su barrio y/o ciudad y/o pueblo3. El alumno necesita gran cantidad de experiencias para construir un modelo mental. Cada nueva experiencia puede modificarlo. El aprendizaje es resultado de contenidos pre especificados en el conocimiento base. Para conseguir una instrucción adecuada, tanto los objetos como la estructura de conocimientos se deben pre especificar.

Claude Lévi-Strauss

Robert Owen, Henri de Saint Simón. Charles Fourier

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/9-1/moragon.pdf

Gagné. Piaget Bruner

3http://es.wikipedia.org/wiki/Asociacionismo#Asociacionismo_en_el_contexto_de_la_

Educaci.C3.B3n_Social

Gagné4 se basa en las teorías del procesamiento de la información para introducir su teoría del aprendizaje. Para lograr ciertos resultados en el aprendizaje es preciso conocer las condiciones internas que van a intervenir en el proceso y las condiciones externas que van a favorecer un aprendizaje optimo. Está basado en los procesos que tienen lugar atrás de la conducta. Cambios observables que permiten conocer y entender que es lo que está pasando en la mente del sujeto que aprende. El pensamiento está visto como algo complejo donde es importante relacionar, aplicar, sintetizar. Surge como una evolución del conductismo enmarcando el aprendizaje en el procesamiento mental, que va más allá de las conductas observables. El aprendizaje se vincula, no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino con qué es lo que saben y cómo lo adquieren. Es el proceso independiente de decodificación de significados que conduzcan a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua en cada individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender. El aprendizaje del individuo involucra una serie de asociaciones que se establecen en relación con la proximidad con otras personas y con la repetición; reconocen la importancia del reforzamiento, pero resaltan su papel como elemento retroalimentador para la corrección de las respuestas y sobre su función como un motivador. Se compara el proceso del aprendizaje con el de las computadoras; todo aprendizaje consiste en formar asociaciones entre estímulo y respuesta5.

Finalmente se presenta una matriz de clasificación que permite hacer distinción detallada de las características de los paradigmas educativos Tradicional, Escuela Nueva, Escuela Tecnocrática y Escuela Crítica. Características que las conforman El alumno como persona es anulado. La afectividad queda ausente de la problemática propia del docente. Hay autoritarismo en su práctica. Hay verbalismo en su práctica. Hay disciplina y orden Libresca Dogmatismo Mecanicismo Respuesta adecuada a las necesidades contextuales Surge después de una crisis social, política o económica importante Magistrocentrismo Internado y aislamiento 4 5

Escuela Tradicional

x x x x x x x x x x x x

Gross (1997) Diseños y programas educativos. Ariel. España. http://uoctic-grupo2.wikispaces.com/Cognoscitivismo

Escuela Nueva

Escuela Tecnocrática

Escuela Crítica

x x

x x

x x x x x x x x

X

Intelectualismo Fundamento Religioso Programación minuciosa de los contenidos Se impone castigo. Todos reciben la educación Se busca ordenar, ajustar y regular la inteligencia de los niños. Normas estrictas que lo liberan de la espontaneidad. Omite y anula la individualidad del alumno Desconoce las etapas de evolución de la infancia. Conoce y se apoya de las etapas de desarrollo de los niños El niño es el eje de la educación. Se respeta la naturaleza infantil El maestro es solo un guía El alumno lo tiene que descubrir por si mismo. Desaparece la figura de autoridad del maestro. Es importante la actitud solidaria del alumno El autogobierno es una práctica común El paradigma muestra capacidades terapéuticas. Evita asociar a los maestros con adultos disciplinarios. Enseña la democracia , cooperación y solidaridad Consideran vitales las experiencias cotidianas de la vida. Los contenidos de enseñanza están a disposición del alumno. Es importante el vinculo del estudiante con la naturaleza La intencionalidad del aprendizaje surge del alumno La vida intelectual se elabora sobre una base sensitiva. Se confía en la naturaleza del niño y se defiende su libertad. Se desarrolla con el objetivo de respetar a la persona humana. Se educa en función de las necesidades del niño. Se evalúa con exámenes estereotipados e inamovibles. Se respetan y alientan los intereses del alumno como motor de su aprendizaje. Considera más importante conservar la energía , el impulso vital , corporal y espiritual que cualquier contenido técnico. Se fomenta la actividad espontanea, personal y fecunda, base y meta de su trabajo; se centra en la iniciativa del niño. Se conoce a fondo la psicología del niño. Pretende que el niño adquiera hábitos y adapte su actividad exterior a una regla interior, deseando libremente. Modernización educativa con base en la Psicología conductista. Se sustenta en la tecnología educativa, la teoría de sistemas, la teoría de la comunicación y los modelos de instrucción. Es a histórica, formalista y cientificista. Muestra un carácter instrumental de la didáctica. El profesor es un controlador de estímulos. Hace uso de técnicas - recetas, es reduccionista. Aparenta eficiencia y progreso. Existe una reflexión colectiva entre maestros y alumnos sobre los problemas que los atañen. Considera que el problema básico de la educación no es técnico, es político. Incorpora elementos del psicoanálisis. Considera a la escuela como un centro de contradicciones psicológicas, económicas y políticas. Reconoce a la escuela como una institución social regida por normas que

x x x x x x X x x

x x x

x X X X

x

x x x x x X X X X X X X X X X X X X X

x

X X X X X

x

X X

x x X X X X

X

X X X x X X X X X X X

interviene en la relación docente. El docente realiza su trabajo dentro de una institución que se ajusta a cualquier tipo de paradigma. Considera que toda renovación fundamental no puede ser separada del replanteamiento de la sociedad. Su visión es social en función de la lucha de contrarios.

Conclusión Juan Carlos Tedesco (2014) en su libro “Educar en la sociedad del conocimiento” menciona que hoy atravesamos por una serie de crisis continuas que afectan la cohesión social; crisis respecto al Estado, al trabajo y al individuo. El siguiente cambio paradigmático está frente a nuestros ojos; estamos transitando por la sociedad del conocimiento donde el conocimiento y la información son poder y estas tienen efectos importantes sobre la dinámica interna de la sociedad. El manejo de tecnología como herramienta para la construcción de conocimiento es vital para acercar el poder a quienes lo ven aún lejos. 1984 y Un mundo feliz están a un paso donde la información es poder y la información está a la mano de todos. El nuevo paradigma de la educación del futuro es sin duda la de tres autores; Orwell, Huxley y Asimov, incluso de Bradbury con su Fahrenheit 451: La tecnología lo gobernará todo, cada uno tendrá una función especifica, ser autodidacta será el único tipo de educación que exista y finalmente demaciada información terminará por hacernos un poco de daño si no sabemos buscarla y utilizarla.

X X X

Bibliografía.

1. Asociacionismo.(s.f.).Recuperado 9 de junio de 2015, en http://es.wikipedia.org/wiki/Asociacionismo#Asociacionismo_en_el_contexto_de_la_ Educaci.C3.B3n_Social 2. Cognositivismo (s.f). Recuperado el 9 de junio del 2015, en grupo2.wikispaces.com/Cognoscitivismo

http://uoctic-

3. Estructuralismo y posestructuralismo en arqueología (s.f). Recuperado 10 de junio del 2015, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/91/moragon.pdf 4. Gross (1997) Diseños y programas educativos. Ariel. España. 5. Los jesuitas y la educación (2010). Recuperado 9 de junio del 2015, de http://www.uia.mx/web/files/revistaibero/010ibero.pdf 6. Palacios ( 2002). La cuestión escolar. Críticas y alternativas. Ediciones Coyoacán. México 7. Pansza (1999). Fundamentos de la didáctica. V1. Gernika. México 8. Tedesco (2014). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de cultura económica. México