plan vallejo

[Escriba aquí] PLAN VALLEJO Y SU CONEXIÓN CON DFI Daniela Alejandra Rodriguez Quevedo. Fundacion universitaria del Ar

Views 71 Downloads 0 File size 389KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

[Escriba aquí]

PLAN VALLEJO Y SU CONEXIÓN CON DFI

Daniela Alejandra Rodriguez Quevedo.

Fundacion universitaria del Area Andina Finanzas y negocios internacionales Distribución física internacional Bogota,Colombia 2019

*Manya Pulido

[Escriba aquí]

Abstract

Uno de los aspectos que más tienen en cuenta los empresarios, a la hora de planear sus actividades, es el dinero que deben pagar a los gobiernos de otros países con los que tienen vínculos de comercialización. Este dinero se denomina impuestos. Un ejemplo de impuesto es el que pagan las empresas por el derecho a traer del exterior, máquinas y diferentes tipos de bienes que ellas necesitan para elaborar sus propios productos. Actualmente, las empresas nacionales pueden contar con el llamado Plan Vallejo, una estrategia que el Gobierno Nacional creó desde 1959, con el fin de estimular la fabricación de productos y servicios para su exportación. Este trabajo analiza la manera en que se conecta con la DFI como una oportunidad para los empresarios Colombianos de entrar al mercado internacional, en este se realizó con una fase exploratoria en la cual se contextualiza lo que es el Plan Vallejo, sus características y beneficios y el momento en que se ve la DFI.

[Escriba aquí]

Indruduccion El Plan Vallejo nació en 1959, propuesto por Joaquín Vallejo Arbeláez, Ministro de Estado (1958 – 1962) en el gobierno de Alberto Lleras Camargo; en un contexto proteccionista, por medio del cual el gobierno pretendía incentivar a las empresas colombianas a exportar; aunque para ese entonces se iniciaba la migración a un modelo de promoción de exportaciones.

Con este sistema se pretendía que las empresas colombianas que producían bienes o servicios para exportar, tuvieran el beneficio de pagar parte de sus impuestos al gobierno, si estos importaban de otros países artículos que fomentarían la exportación. Su operación comenzó en 1961.

[Escriba aquí]

Tabla de contenido RESUMEN .......................................................................................................................................... 2 INTRUDUCCION ............................................................................................................................ 3 PLAN VALLEO Y DFI .................................................................................................................... 5 BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………..9

[Escriba aquí] Capítulo 1 PLAN VALLEJO Y DFI

El plan vallejo es un incentivo que permite importar materias primas sin pagar arancel ni IVA, cuyo destino sea la exportación. Este plan fue implementado en el año 1967, para apoyar a los exportadores colombianos subsidiando las importaciones, aunque ha recibido varias modificaciones su esencia es la misma. La normatividad principal es el decreto ley 444 de 1967 posee 2 resoluciones reglamentarias expedidas por el incomex y el ministerio de comercio de industria y turismo, que son la resolución 18-60 y la resolución 19-64 en este momento el plan Vallejo esta también regulado por el decreto 26-85, todo el estatuto aduanero y todas las modificaciones que ha habido hasta el momento. finalmente por medio del Decreto 1289 y 1292 del 2015 el presidente de la República trasladó este instrumento al Ministerio de Comercio Industria y Turismo. El Plan Vallejo consiste en permitir que las empresas colombianas que hacen productos para exportar no tengan que pagar la totalidad de los impuestos o sólo deban pagar parte de éstos al Gobierno por importar artículos que necesiten desde otros países. Incluso, se pueden beneficiar del Plan Vallejo aquellas empresas que no exporten algún producto, sino que su actividad sea prestar algún servicio que colabore con la elaboración o envío de productos para exportar, y que también necesiten artículos provenientes de otros países para prestar su utilidad. Las industrias química y del cartón y el papel, que necesitan gran cantidad de maquinaria y bienes importados para su producción, son dos ejemplos que se han beneficiado considerablemente de las rebajas totales o parciales en los costos de importación gracias a esta medida. El Plan Vallejo representa un gran ahorro de dinero, lo que permite que los productos tengan menores costos de elaboración y, por lo tanto, un precio de venta menor, de tal manera, que éstos se pueden vender mejor en los mercados internacionales y, así, ser más competitivos.

[Escriba aquí] Cuando se habla de plan Vallejo y DFI debemos destacar que los procesos se ven involucrados desde la coordinación

del envió de la carga donde el proveedor y cliente analizan y definen las

variables Como: 

Variables económicas



Variables logísticas



Variables normativas

Variables económicas donde se revisa la inflación, el tipo de cambio el IVA el PIB nominal y el riesgo del país.

En la variables logísticas se revisa la conectividad del area, las rutas y el tiempo de transito que nos pueden ofrecer.

En las variables normativas debemos revisar el arancel para Colombia permiso y vistos Buenos que debe tener la mercancía para la importación a territorio colombiano la norma de empaque si hablamos de carga IMO extra dimensionada etc. y los tratados de libre comercio que temenos con el país exportador.

Como Podemos ver la DFI influye y se une al plan Vallejo desde la coordinación del embarque; hay que tener en cuenta que desde que se inicia un proceso de producción en origen hasta que es termina en destino y donde se utiliza el plan Vallejo el tiempo requerido es el siguiente :

Primeramente hay una adquisición de la materia prima bajo el incoterm que se halla pactado con el proveedor cuando la carga está en puerto de destino y debidamente nacionalizada , en bodegas del cliente hay un proceso de corte estampado etiquetado embalajes un transporte nacional y finalmente un transporte internacional (ocean freight ) al país de destino donde es distribuida la mercancía ,debemos tener en cuenta que como se importo la materia prima se debe exportar el producto final.

[Escriba aquí] Unas de las muchas ventajas que obtenemos al utilizar el plan Vallejo son que los productos no pagan impuestos ni IVA o pagan un porcentaje demasiado bajo al momento de la nacionalización de la carga , hay que notar que Una desventaja y mecionada líneas mas arriba seria que de los 100% de materia importada debe ser exportada en producto final. Para lograr un excelente cumplimiento de este Plan Vallejo exportador, se aplicarán estrategias dirigidas al producto y al mercado internacional que establezcan y posicionen al producto en el mercado nacional como internacional: · Diseño · Calidad · Empaque· Diferenciación Si bien el comercio exterior se ha desarrollado desde tempranas épocas de la humanidad, es desde los orígenes del capitalismo que se ha explicado su dinámica y su desarrollo desde una dimensión científica. Desde los primeros economistas clásicos hasta los más contemporáneos investigadores han formulado sus teorías y análisis sobre tan importante tema.

El Plan Vallejo surge de una estrategia concebida para dinamizar el comercio exterior colombiano, inspirada en planteamientos que esbozamos en seguida como nuestro marco teórico.

[Escriba aquí]

Bibliografia Legiscomez (2016) plan vallejo recuperado de https://www.legiscomex.com/Documentos/nuevoregimen-para-plan-vallejo-oct-20-16

Estrategias a desarrollar (2016) recuperado de: https://proyectoplanvallejo.blogspot.es/2

Sities (2019) plan vallejo recuperado de https://sites.google.com/a/misena.edu.co/tecnicocomercio-internacioanl-navarrete-rojas/plan-vallejo

Repository (2019) resumen analítico recuperado de : http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7143/1/456081-2017-II-NIIE.pdf

[Escriba aquí]