PLAN Vallejo

INSPECCIÓN A.DE MERCANCIA & PLAN VALLEJO PRESENTADO POR: FABIOLA SINISTERRA COORPORACION UNIVERSITARIA LIBERTADOR SIMO

Views 89 Downloads 0 File size 474KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSPECCIÓN A.DE MERCANCIA & PLAN VALLEJO

PRESENTADO POR: FABIOLA SINISTERRA

COORPORACION UNIVERSITARIA LIBERTADOR SIMON BOLIVAR BUENAVENURA-VALLE DEL CAUCA 2017.

INSPECCIÓN A.DE MERCANCIA & PLAN VALLEJO

PRESENTADO POR: FABIOLA SINISTERRA

PROFESOR: MILLER SINISTERRA COORPORACION UNIVERSITARIA LIBERTADOR SIMON BOLIVAR BUENAVENURA-VALLE DEL CAUCA 2017.

TABLA CONTENIDO PAG INTRODUCCIÓN

3

OBJETIVOS

4

DESARROLLO DEL TEMA: INSPECCIÓN A.DE MERCANCIA

5

PLAN VALLEJO 9 CONCLUSIÓN

12

BIBLIOGRAFÍA

13

ANEXOS

14

INTRODUCCIÓN El presente ensayo tiene como objetivo explicar la manera como se desarrolla el programa para introducir al territorio nacional materia prima e insumos, bienes intermedios, bienes de capital y repuestos con exención total o parcial de tributos aduaneros para ser empleados en la producción de bienes de exportación. Los Sistemas especiales de Importación-Exportación Plan Vallejo, es un programa que consiste en importar materia prima e insumos, bienes intermedios ,bienes de capital y repuestos que se empleen en la producción de bienes de exportación, o que se destinen a la prestación de servicios directamente vinculados a la producción o exportación de estos bienes con desgravación arancelaria total o parcial; incentivando así, la producción de bienes finales para ser exportados, condición que debe cumplirse en su totalidad. Las aduanas son entes públicos de carácter nacional prestadoras de servicios, cuya actividad consiste en controlar la entrada y salida de mercancías al territorio nacional, formando así un sistema aduanero, el cual se enmarca en la concepción de políticas económicas, comerciales y aduanera del estado. Al respecto Rivas (2000:27), señala que las mismas, comprenden “un régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación que salen del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior”.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Analizar los diferentes procedimientos que se llevan a cabo en la empresa para realizar la operación aduanera de importación y exportación de mercancías. OBJETIVO;OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Diversificar las exportaciones. • Contribuir a la renovación y adquisición de tecnología. • Reducir los costos de producción. • Contribuir al mejoramiento de la calidad de los productos. • Incrementar las exportaciones colombianas.

INSPECCIÓN ADUANERA DE MERCANCIA

Es la actuación realizada por la autoridad aduanera competente, con el fin de determinar la naturaleza, origen, estado, cantidad, valor, clasificación arancelaria, tributos aduaneros, régimen aduanero y tratamiento tributario aplicable a una mercancía. Esta inspección cuando implica el reconocimiento de mercancías, será física y cuando se realiza únicamente con base en la información contenida en la Declaración y en los documentos que la acompañan, será documental. Tipos de inspección aduanera: Inspección Física: es la inspección aduanera que se realiza mediante el reconocimiento físico de la mercancía para constatar su naturaleza, origen, estado, cantidad, valor, clasificación arancelaria. La práctica de la inspección física podrá incluir la toma de muestras de las mercancías para su análisis físico o químico, sin que ello implique la pérdida de continuidad de la diligencia. Inspección Documental: es la inspección aduanera que se realiza únicamente con base en la información contenida en la Declaración y en los documentos soportes que la acompañan. Inspección no intrusiva: Operación de control realizada por las autoridades con el fin de determinar la naturaleza, el estado, el número de bultos, el volumen, el peso y demás características de las mercancías, la carga, los medios o unidades de carga o los embalajes; mediante sistemas de alta tecnología que permitan visualizar estos aspectos a través de imágenes, sin perjuicio de la facultad de realizar inspección física cuando las circunstancias lo ameriten Inspección simultánea: Actuación conjunta, coordinada y concurrente realizada por parte de las autoridades de control que intervienen en la supervisión y control de las operaciones de comercio exterior, para examinar las mercancías, la carga, los embalajes y los medios o unidades de carga que se seleccionen para inspección. La inspección simultánea podrá realizarse a través del mecanismo de la inspección no intrusiva o de manera física.

QUE PASA CON LAS MERCANCIAS QUE NO CUMPLEN CON LAS NORMAS ADUANERAS: Las mercancías que no cumplen con los requisitos para su legal introducción al territorio nacional o salida al exterior, pueden pasar por las siguientes situaciones legales: aprehensión, decomiso o abandono. SANIDAD EXTERIOR: Organismo dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo (Dirección General de Salud Pública) - Subdirección General de Sanidad Exterior y Veterinaria. Inspecciona las mercancías de origen animal destinadas al consumo humano y médico-farmacéuticas, clasificadas en el Manual denominado TARIC. Sanidad Animal – Inspección Veterinaria: Organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria).Realiza el control de animales vivos y productos que puedan transmitir enfermedades a los animales. Sanidad Vegetal – Inspección Fitosanitaria:  Organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria - Subdirección General de Sanidad Vegetal).  Inspecciona las mercancías de origen vegetal para consumo humano o animal. Centro de Inspección del Comercio Exterior (C.I.C.E.): Organismo dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (Secretaría de Estado de Comercio). Se le conoce también como Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación de las Exportaciones (S.O.I.V.R.E.). Realiza el control de la calidad comercial en importaciones y exportaciones, en especial de productos alimenticios: textiles, pieles, aceites, etc.

PLAN VALLEJO Régimen que permite a personas naturales o jurídicas que tengan el carácter de empresarios productores, exportadores, o comercializadores, o entidades sin ánimo de lucro, importar temporalmente al territorio aduanero colombiano con exención total o parcial de derechos de aduana e impuestos; insumos, Materias Primas, bienes intermedios o Bienes de Capital y repuestos que se empleen en la producción de bienes de exportación o que se destinen a la prestación de servicios directamente vinculados a la producción o exportación de estos bienes. NORMATIVIDAD Decreto-Ley 444/67 Creación Plan Vallejo. • Decreto-Ley 688/67 Modifica el Decreto-Ley 444 de 1967. • Decreto 631/85 Reglamentación y facultades de control. • Decreto 2685/99 Terminación del régimen y las sanciones por incumplimiento. • Resolución 4240/00 Resolución reglamentaria Decreto 2685/99 • Resolución 1860/99 Proceso, tramite y requisitos para su autorización. • Resolución 1964/01 Modifica y Adiciona la Res. 1860/99. • Decreto 2331/01 Programas de servicios Decreto 2394/02 Listado de Bienes de Capital. • Resolución 0143/02 Modifica la Res. 1964/01 en programas de Repuestos. • Resolución 1148/02 Listado de Bienes de Capital. • Resolución 0011/03 Bienes de Capital y repuestos. • Decreto 4553/05 Eliminación de garantías y registro de importación para Plan Vallejo.

• Resolución 0866/06 Finalización de los Sistemas Especiales. • Resolución 15536/06 Modifica la Res. 3431 referente al destino y uso final de los desperdicios. Resolución 3133/08 Técnicas y trámites de aprobación de los CIP a través del Muisca. • Decreto 2099/08 Modifica Decreto 2331/01. Bienes de Capital Programas Servicios. • Decreto 2100/08 Modifica Decreto 2331/01. Bienes de Servicios. • Resolución 9406/08 Modifica la Res. 4240/00. (Reglamentaria de servicios) • Resolución 5656/10 Corrección de los Dex. • Decreto 380/12 Régimen sancionatorio. Decreto 1289/15 Modifica la estructura del MinCIT para asumir la competencia Plan Vallejo, Comercializadoras Internacionales, Zonas Francas y Zonas Especiales Económicas de Exportación. • Decreto 1292/15 Traslado de competencias Plan Vallejo, Comercializadoras Internacionales, Zonas Francas y Zonas Especiales Económicas de Exportación de la DIAN al MinCIT. TIPOS DE PROGRAMAS:  Materias Primas e Insumos  Bienes de Capital y Repuestos  Reposición de Materias primas

¿En qué consiste el plan de materias primas e insumos? Se entiende por materias primas e insumos los destinados a la mezcla, combinación, manufactura, procesamiento o ensamble; materiales auxiliares o material utilizado en el empaque o envase del producto final o en la producción de dichos empaques o envases y los utilizados en reparación o reconstrucción. Las importaciones de materias primas e insumos realizadas por el programa Plan Vallejo están exentas de: depósito previo licencia de importación, gravamen arancelario, impuesto a las ventas y demás o contribuciones que se perciban con motivo de la importación. Es decir, la exención es total, previa presentación de las garantías de cumplimiento. ¿En qué consiste el plan de bienes de capital y repuestos? El Plan Vallejo define dos tipos de operaciones de bienes de capital y repuestos: Importación de maquinaria y equipos que se destinen a la ampliación de empresas siempre y cuando del incremento de la producción se destine a la exportación al menos un 70 por ciento. Igualmente, pueden importarse materias primas o bienes intermedios que vayan a ser utilizados en el país en la producción o ensamble de bienes de capital o repuestos que se empleen en la producción de bienes de exportación o que se destinen a la prestación de servicios directamente vinculados a la producción o exportación de estos bienes. Todos los bienes importados bajo esta operación obtienen exención de derechos de aduana. Esta operación sigue las mismas especificaciones de la operación anterior solo que en las operaciones señaladas en el artículo 174, la exportación debe ser por lo menos de 1,5 veces el valor del cupo de la importación utilizado y los bienes de capital importados no estarán exentos de derechos de aduana. Las importaciones Plan Vallejo de maquinaria y repuestos están exentas de depósitos previos, licencia de importación, gravámenes arancelarios y demás impuestos o contribuciones que se perciban con motivo de la importación.

¿Qué es el plan de reposición de materias primas? Quien exporte productos en cuya manufactura se hayan utilizado materias primas e insumos importados por el conducto ordinario o reposición, conforme con todos los requisitos legales, tendrá la opción de importar una cantidad igual de aquellas las materias primas o insumos sin gravámenes, impuestos u otras contribuciones. El término fijado para solicitar el derecho es de doce (12) meses, contados a partir del embarque de la respectiva exportación. Tal derecho podrá cederlo el exportador al productor de los bienes exportados; a quien haya importado las materias primas e insumos, o a terceras empresas que hayan intervenido en alguna de las etapas del proceso. La reposición de materias primas es un derecho adquirido y, por lo tanto, las importaciones realizadas a su amparo no conllevan riesgos por incumplimiento; no requieren autorización ni el usuario estará obligado a llevar cuenta corriente en especie ni a presentar informes de demostración. La operación de reposición de mercancías implica un desembolso inicial por el pago de tributos en la primera importación, mientras que al amparo de un programa de materias primas, la exoneración se obtiene desde el principio. ¿Ventajas que representa este Plan para las empresas colombianas? El Plan Vallejo representa un gran ahorro de dinero, lo que permite que los productos tengan menores costos de elaboración y, por lo tanto, un precio de venta menor, de tal manera, que éstos se pueden vender mejor en los mercados internacionales y, así, ser más competitivos.Se puede concluir que el Plan Vallejo beneficia a las empresas colombianas porque pueden vender mejor, tanto en el exterior como al sector económico, al cual ellas pertenecen y al país en general. CONCLUSIÓN

De la presente investigación se desprenden una serie de conclusiones relevantes que permiten entender el papel del sistema de sustitución de importaciones (Plan Vallejo) en el sector externo colombiano, incluso, valorar el beneficio interno de eventuales políticas del sector externo. De hecho, si se revisa la evolución de los planteamientos sobre el sistema estudiado anteriormente en Colombia puede observarse que se han generado muchos beneficios. El plan vallejo se ha caracterizado por adaptarse a los distintos cambios de política comercial que se han dado en el país desde 1980 hasta 2010, pasando de un modelo proteccionista , que ocasiona que el sistema de importación tuviera más importancia, pues se buscaba generar un mayor nivel de importaciones generando un efecto de sustitución.

BIBLIOGRAFÍA ESTE TRABAJO FUE ENCONTRADO EN: http://www.webscolar.com/el-proceso-de-al-inspeccionaduanera

http://www.mincit.gov.co/loader.php? lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=78032&name=Pr esentacion_Plan_Vallejo_16-03-16.pdf&prefijo=file http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2006/11/24/planvallejo/

ANEXOS