Plan en Trabajo Social

PLAN EN TRABAJO SOCIAL Introducción El plan viene a ser un documento clave de la “planificación” en Trabajo Social que s

Views 200 Downloads 0 File size 145KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN EN TRABAJO SOCIAL Introducción El plan viene a ser un documento clave de la “planificación” en Trabajo Social que se diseña para asegurar el ordenamiento lógico de los recursos y de las actividades futuras, en su conjunto, dirigidas al cumplimiento de los objetivos básicos de la Unidad de T. S. En consecuencia, el plan en T. S. es un conjunto de disposiciones elaboradas y aprobadas con anticipación que incluyen objetivos concretos, actividades o programas de acción, proyectos específicos y la indicación de recursos humanos, materiales y financieros necesarios. Todo plan en Trabajo Social es elaborado por la misma Unidad para el lapso, generalmente, de un año; se incluye dentro de los llamados planes operativos o programas derivados cuando se le enfoca en relación al plan o programa general de la institución; por lo tanto, se ajusta al período presupuesta! anual y se realiza en función de previsiones a corto plazo. El plan en Trabajo Social cubre todos los aspectos que competen al campo de esta profesión, fijados de antemano por las políticas de “bienestar” social que se aplican dentro del marco institucional. El documento del plan de trabajo puede ser estructurado de modo convencional, es decir, sólo enunciando las actividades o programas de acción u proyectos que se propone realizar, sin dejar de incluir las otras partes del plan de trabajo, también puede estructurarse con los programas de acción y proyectos en detalle. 1.- Tipos de planes En Trabajo Social los planes no tienen mucha variedad porque corresponden a la naturaleza de esta profesión que no exige amplia diversificación. Por eso mencionaremos solamente dos tipos de planes que son: a) Plan general. También llamado plan global o de conjunto, es el que incluye al total de objetivos, acciones, medios y formas de realización correspondiente a una Unidad de t. S. este plan está en dependencia directa de las políticas sociales y de la directivas 1

establecidas por la institución. Incluye las actividades o programas de acción y proyectos. b) Plan derivado. Es aquel que tiene su origen en el plan general y que, al constituirse en apéndice de éste, se elabora en función de sus objetivos; por lo tanto, la realización del plan derivado contribuye a que se cumplan los objetivos del plan general. Al plan derivado también se le denomina plan particular por estar orientado a un área en que se ha dividido el quehacer laboral de Trabajo Social dentro de una institución. El uso del plan derivado se justifica cuando la Unidad de Trabajo Social está dividida en varias secciones, en que cada una tiende a cierto tipo de problemas o necesidades sociales u orienta su acción hacia una determinada clase de usuarios. 2.- Partes de un plan de Trabajo Social  Fundamentación Es la base de todo plan; en ella se señala ¡as razones o motivos que han hecho necesaria la elaboración del plan. La fundamentación viene a ser una respuesta sintética lógica y concreta al porqué se elabora, a qué problemas y necesidades sociales se quiere atender, y cuál es el papel que le toca cumplir al t. S. Ante la problemática que expone.  Objetivos Es la parte donde se anotan los objetivos generales, los específicos y las metas, tomando en cuenta su interdependencia y la coherencia que deben guardar con las otras partes del plan. El número de objetivos varía de acuerdo a las condiciones de cada realidad social; pero se estima que deben ser mesurados, porque no es su mayor o menor número la señal de que sean realizables sino la calidad y consistencia que expresan por haber sido elaborados respetando los criterios técnicos.  Actividades o programas de acción y proyectos

2

En esta parte se enuncian una a una todas las actividades o programas de acción y proyectos que se proponen para superar los problemas y necesidades sociales referidos en la fundamentación, en correspondencia con los objetivos y medios de que disponen la institución y la localidad. La presentación del conjunto de actividades, o programas de acción y proyectos varía según el modelo que adopte la Unidad de Trabajo Social.  Recursos Se indican las diversas clases de recursos que se necesitan para hacer realidad las actividades y los objetivos planeados. Los recursos que más frecuentemente se anotan son los humanos, los materiales y los institucionales, a los que puede agregar otros de acuerdo a las necesidades que plantee el medio social en que se está “planificando”.  Metodología Aquí se indican las formas o procedimientos metodológicos y las técnicas que el t. S. Va a aplicar en la ejecución del plan, con explicaciones breves de ellas. En algunos casos a esta parte del pían se le cambia de ubicación y se la incluye en la parte denominada recursos, con el subtítulo de recursos metodológicos.  Evaluación del plan Se anota cómo se va a efectuar la evaluación del plan, cada qué tiempo, quién será responsable de la evaluación final del plan, quiénes participarán en el proceso continuo de evaluación y qué instrumentos se ha seleccionado para evaluar el desarrollo del plan.  Presupuesto Se anotan en detalle los gastos que va a ocasionar la aplicación del plan, siguiendo las pautas que al respecto se indican en el tema correspondiente.  Financiamiento

3

Es la parte en que se indica la forma de obtención de los recursos económicos para el futuro desarrollo de las acciones.  Cronograma de actividades Aquí se indica el modo como se ubican las actividades en el tiempo programado y cómo se ubican los responsables de cada actividad, para lo cual se recomienda utilizar el diagrama de Gantt. 3.- Modelos del plan en Trabajo Social Existen varias formas de estructurar un plan. Por ejemplo: I. Título del plan II. Fundamentación III. Objetivos: - Generales - Específicos - Metas IV. Actividades a) Administrativas b) Educativas c) Etc. V. Recursos: - Humanos - Materiales - Institucionales - Técnicos VI. Forma de evaluación VII. Presupuesto VIII. Cronograma

4