Trabajo Social en Bolivia

INTRODUCCION El Trabajo Social Boliviano en la actualidad atraviesa una profunda crisis, originando la dispersión en la

Views 78 Downloads 0 File size 340KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION

El Trabajo Social Boliviano en la actualidad atraviesa una profunda crisis, originando la dispersión en la categoría profesional, además del antagonismo entre la práctica profesional y la producción de conocimientos, lo que repercute negativamente en la formación profesional. La formación académica sectarizada es una de las manifestaciones de la crisis no asumida, originando que las disciplinas impartidas adquieran una cariz personal antes que la expresión de diferentes tendencias o matices teóricas, dando como resultado una práctica social ecléctica y las mas de las veces rutinarias. La crisis experimentada por el Trabajo Social Boliviano debería permitirnos e impulsarnos a una profunda reflexión en la búsqueda de explicaciones a nuestra realidad. Siendo una de las formas el asumir las diferentes tendencias en una interlocución critica, en un dialogo y debate acerca de los diferentes métodos de investigación y de las matrices teóricas que iluminan la práctica, teniendo como meta la hegemonía popular en busca de impulsar un proyecto profesional de transformación.

14

La hegemonía por si sola no tiene validez, esta cobra su dimensión de construcción en la reflexión y el análisis de las categorías puramente profesionales, las mismas que deben permitirnos el establecimiento de nexos entre el pasado y el presente tendiendo a construir el futuro, presentándose como una necesidad urgente la recuperación histórica de la categoría profesional como tal.

DEMOCRACIA Y CRISIS DEL TRABAJO SOCIAL

Crisis nacional 1982-1985: La crisis económica se manifiesta en 1982 tiene su origen en una serie de factores tales como, el descenso de la inversión y la participación desde 1975, la disminución de la participación de los sectores productivos del PIB desde la década de los 50el deterioro de la balanza comercial y la acumulación de la deuda externa. Al asumir el poder la Unidad Democrática y Popular, todos los problemas económicos señalados adquirieron dimensiones mayores “los billetes y monedas en poder del pueblo aumentaron en mas de 250% sólo en cantidad y no en valor adquisitivo, el crédito del Banco Central al sector fiscal creció en 420%,el déficit fiscal llego a representar el 18%del PIB. Para completar este panorama, se hace necesario señalar que las consecuencias sociales del modelo económico prevalecientes en especial para las capas populares del campo, las minas, ciudades aspectos negativos que se manifestaron en:  Bajo poder adquisitivo de los salarios en relación al costo de vida.  Especulación de industrias y comerciantes sobre todo en el área de alimentación.  Altos índices de desnutrición calórico-proteica, que alcanzaban a 40-45% de la población infantil menor a 5 años.  Altas tasas de mortalidad infantil.  Solo la tercera parte de la población tenía acceso a al servicio de agua potable y salud.  Un quinto de la población tenía acceso a alcantarillado. Entre 1982-1985 se contabilizan 1.381 paros laborales y huelgas realizadas en diferentes sectores de la economía nacional, teniendo como origen la exigencia de incremento de salarios, la elevación de y fijación de precios de la canasta familiar, elevación en las tarifas del transporte colectivo.

14

Como si en el aumento de sueldo y salarios y en la fijación de precio estuviese por si sola la superación de la crisis y una política económica coherente.

CRISIS SOCIAL Y POLITICA: La crisis de 1982-1985, social y político muestra la diferencia existente con el primer periodo de transición (1952-1956)en cuanto a su contenido. Mientras que el primer período de transición surgió de la destrucción del primer ciclo de acumulación y de sus instrumentos sociopolíticos, mediante el accionar del movimiento sociológico conducido por solo un partido político que posibilito la instauración de un gobierno detentador. Del poder hegemónico, sin oposición política y con el control del Poder Legislativo. Tal circunstancia demuestra claramente que la UDP, si bien llegó a tomar el gobierno, no tuvo en sus manos el poder ni el control estatal, tanto el Poder Legislativo como el Judicial además de algunas empresas e instituciones estatales importantes, estarían en manos de la oposición. La promesa que hizo Hernan Siles Zuazo( que la situación económica lo resolvía en 100 días )se convirtió en una frustración diluyéndose poco a poco el apoyo popular mediante el cual el gobierno de la UDP había conquistado el poder. Produciendo una crisis de gubernabilidad que se pretendió superar por medio de la participación de la COB en el gobierno. Es entonces que el gobierno de los EE.UU, por medio de su embajador, aprovecha la oportunidad de injerencia, manifestando que la única garantía de la democracia boliviana era la participación de empresas privadas y no así la de los trabajadores, como una forma de presionarla no-participación de la COB. CRISI DEL TRABAJO SOCIAL BOLIVIANO: El difícil proceso democrático boliviano y la crisis económica, política y social vivida entre 1982 y 1985 hicieron resonancia en el desarrollo del Trabajo Social.

14

La crisis del Trabajo Socia, no supo situarse frente al complejo y contradictorio proceso democrático y la necesidad de luchar en búsqueda de hegemonía en el poder. Lamentablemente el Trabajo Social, no fue capaz de asumir este enfrentamiento en términos de crisis, ocasionado la dispersión de la categoría profesional .Dispersión que en el campo de la practica se traduce en la falta de coordinación y articulación de problemáticas especificas (salud, educación, vivienda, etc.) con la dinámica nacional de movilización popular elaborado y ejecutando proyectos con tendencias teóricas ,técnicas y voluntarias, convirtiéndose la práctica profesional en una práctica llena de vacíos teóricos y metodológicos.

Conforme su práctica profesional fue alcanzada por la población perteneciente al movimiento popular la categoría profesional recoge la experiencia de las clases mayoritarias, ampliando también su visión, se intensifica la lucha entre lo atribuido y lo critico, niega su práctica institucional y asistencialista. Democracia y gobernabilidad El análisis del proceso de democratización y la naturaleza de las modificaciones sufridas a lo largo de dos décadas, solo es posible a partir del diseño del escenario económico, social y político desde el ocaso de la dictadura y la instauración y recuperación democrática. Los sucesivos golpes militares estarán justificados en la necesidad de establecer el orden defender la autoridad del Estado y salvar la nación. En 1982 Torrelio es derrocado por el Gral. Guido Vildoso, quienes también querían llamar a elección para 1983, lo que provoco un Estado de movilización permanente. Queda la unidad democrática y popular como responsable de construir una democracia de masas y dar un rumbo diferente al Estado tenían internamente todas las condiciones de construir el bloque histórico y construir una nueva hegemonía, apoyado en toda la cultura participativa y organizativa del pueblo boliviano. En el periodo de 1978 a 1982 es destacado por una serie de golpes de Estado que no tuvo absolutamente ninguna revelación en cuanto a políticas económicas y sociales. Crisis Nacional 1982 a 1985 Unidad democrática y popular Después de que se restableció el régimen democrático en octubre de 1982 se puso en manifiesto rápidamente que el eje y la problemática fundamental de la democratización estaba constituida por las fuertes demandas de participación sindical en los mecanismos de decisión del Estado y la economía.

14

A partir del ascenso de la unidad democrática y popular al poder el escenario se modificara substancialmente el repliegue de las fuerzas armadas dejan el protagonismo a las fuerzas sindicales, la COB y a los partidos de izquierda quienes por primera vez tendrán la oportunidad de plasmar sus enunciados, críticas y promesas realizadas en la resistencia.

Al asumir el gobierno la UDP elaboro un programa destinado a reivindicar las conquistas populares desconocidas por los gobiernos militares entre 1969 a 1978. El mismo pretendía ser la expresión de la experiencia de lucha del pueblo. El objetivo central de este programa era garantizar el pleno ejercicio de la soberanía Nacional y de sus habitantes, con el fin de integrarlo hacia la dinámica del desarrollo hacia la liberación Nacional. La crisis económica manifestada en 1982 tiene su origen en una serie de factores como el descenso de la inversión y la producción desde 1975 la disminución de la participación de los sectores productivos del PIB desde la década de los 50 el deterioro de la balanza comercial y la acumulación de la deuda externa El déficit fiscal, que en la década del 70 fue cubierto necesariamente con créditos externos e internos, fue el principal factor de la inflación de 1982. Entre 1982 a 1985 se contabilizan 1.381 paros laborales y huelgas realizadas en los diferentes sectores de economía Nacional teniendo como orígenes la existencia de incremento de salario, la elevación y fijación de precios de canasta familiar, etc. Crisis social y política En agosto de 1983, la COB entrega al presidente de la republica su plan económico social se emergencia como base de discusión de la participación preponderante de los trabajadores en la composición de gobierno atreves de la COB tal plan contiene la cogestión de las empresas estatales, el control obrero en la gran empresa privada, el abastecimiento directo al consumidor. Finalmente el 22 de agosto de 1983 gobierno de Siles Zuazo responde a la COB su proporción de cogobierno en el sentido de que la participación laboral en distintos niveles de decisión del plan económico no podría darse sobre la base de puntos coincidentes, sugirieron entonces la organización de una comisión conjunta permanente para continuar el análisis.

14

El proceso vivido en Bolivia de 1982 a 1985 confirma la necesidad de la unidad entre los obreros económicos, políticos e intelectuales para poder combatir el corporativismo y establecer la hegemonía. Los partidos de izquierda que no eran del frente gobernante al igual que la COB se dejaron llevar por actitudes de oposición sin rumbo.

Así el 6 de agosto de 1985 al acabo de tres años de gobierno, asciende al poder el co – gobierno ADN MNR dando origen a la estructuración de lo que se llamaría, según Carlos Toranzo Roca, una nueva derecha. El pacto por la democracia Fue suscrito por el movimiento Nacionalista revolucionario MNR y acción democrática Nacionalista ADN. El pacto por la democracia firmado en octubre de 1985 no era un esquema de cogobierno, sino el instrumento político que ayudaría a restaurar la gobernabilidad e impulsaría la restitución de la autoridad del Estado.

14

Por otro lado el pacto por la democracia se convierte en la carta de garantía para estabilizar el proceso democrático, se podía decir que es que es el inicio de la práctica de la concertación y alternativas entre iguales que uno posibilita el gobierno del otro la próxima gestión debe continuar el proceso con los factores invertidos es decir dejar gobernar para poder gobernar.

EVOLUCION DE LA CURRICULA DE LA CARRERA 1993 – 1998 La evolución de las currícula de la Carrera desde su creación hasta la fecha, pone de manifiesto la relación de esta con hechos sociales económicos, y políticos que marcan el desarrollo histórico del país y que han configurado las prácticas sociales de la profesión y por ende de la formación. Durante la década de los años 80, cuando el país retorno a la vida democrática, los planes de estudio, tanto el formulado en 1984 como el de 1987 presentaban las siguientes características:      

Un objeto y un perfil altamente polemizados Una fuerte tendencia sociologísta en la formación. Debilidad en el área de Trabajo Social (insuficiencia en el contenido específico de la profesión y un enfoque historicista en las materias referidas a la especialidad) Ruptura entre la formación y la demanda institucional (desconocimiento por parte de la Carrera de la demanda social) Una estructura curricular basada en un listado de materias sin tomar en cuenta criterios de continuidad, secuencia e integración Indefinición en cuanto a la orientación pedagógica del Plan de Estudios.

A todo esto se suma el crecimiento vegetativo insostenible, de la población estudiantil que dio lugar por tanto a la masificación de la enseñanza en desmedro de la calidad del proceso de enseñanza, aprendizaje y la imposibilidad de encontrar una metodología adecuada de trabajo con cursos masivos. Educación tradicional, excesiva flexibilización de las exigencias. Presupuesto inadecuado e insuficiente para cubrir las necesidades académicas. Incoherencia entre objetivos académicos presupuestos y las políticas administrativas y económicas de la Universidad.

14

La orientación de la formación pretendió continuar con la corriente marxista, pero debido a factores diversos el resultado fue la transición distorsionada y reduccionista del marxismo. En la enseñanza, con pocas excepciones, se dio el uso generalizado de métodos tradicionales, repetitivos y memorísticos. Cátedras sin ninguna relación ni coordinación, convirtiéndose en feudos en los cuales el docente definía en última instancia en contenido de acuerdo a su criterio. Particularmente en las materias de servicio que hasta entonces no estaban sujetas a la administración de la Carrera y que constituían el 70% de la curricula, por tanto la Carrera delegaba a otras especialidades la responsabilidad de la formación de trabajadores sociales.

PLAN DE ESTUDIOS 1993 – 1998 El Plan de Estudios fue aprobado por Resolución de Asamblea Docente – Estudiantil de la Carrera en noviembre de 1992, iniciándose su aplicación en la gestión 1993 y Por Resolución del Honorable Concejo Universitario (H.C.U.) y cuya vigencia concluyo en 1998. Este Plan de Estudios asumió como premisas fundamentales:       

Recuperar en específico la identidad del Trabajo Social Recuperar su construcción científica en coherencia a los requerimientos de la problemática social boliviana La demanda institucional y el mercado profesional. Delimitación del campo y objeto del Trabajo Social, como disciplina científica en el ámbito de Ciencias Sociales Integración real de las materias teóricas con las prácticas pre profesionales. Articulación vertical y horizontal de las materias para garantizar un proceso de enseñanza y aprendizaje coherente e integrador. Asumir la modalidad anual de administración académica

En el entendido que un Plan de Estudios no constituye un instrumento rígido, inacabado e inamovible, sino un proceso flexible en constante construcción, el plan de estudios fue sometido a dos (2) evaluaciones en el transcurso de su aplicación. 1. A un año de su ejecución, posibilito la introducción de algunas modificaciones necesarias en la estructura curricular y mostro la necesidad de establecer metas y productos por materia para viabilizar el cumplimiento de los objetivos propuestos y homogeneizar los resultados del proceso de enseñanza – aprendizaje. 2. Se efectúa en noviembre de 1996 a los 3 años de su implementación, permitió objetivar que muchos de los problemas identificados anteriormente no habían sido superados, que persistían ciertas limitantes en la estructura curricular, en los contenidos el proceso de enseñanza – aprendizaje. La ejecución del Plan de Estudios 93 – 98, se llevó a cabo en un contexto en el que el neoliberalismo se hallaba en su máxima expresión, el M.N.R. en el gobierno impuso una serie de leyes y políticas destinadas a la reestructuración y modernización del estado y a la profundización de las medidas establecidas por el Decreto 21060, dictado en 1985.

14

La corriente globalizadora se puso de manifiesto en todos los ámbitos. Se produjeron cambios vertiginosos en la ciencia y la tecnología. Los conocimientos más recientes se fueron tornando obsoletos de un día para otro.

RENDIMIENTO ESTUDIANTIL Los índices de rendimiento académico de ese entonces en los últimos periodos muestran que la situación no ha variado substancialmente en relación a los periodos anteriores, es así que en las gestiones académicas 1993 – 1997, los índices de aprobación fueron los siguientes: GESTIONE S 1993 1994 1995 1996 1997

Nº DE INSCRITO S 1273 1368 1202 1426 1405

Nº DE APROBADO S 46% 43% 47% 47.60% 47.20%

Nº DE REPROBAD OS 21% 26% 27% 26.70% 29.10%

Nº DE ABANDONO S 33% 31% 26% 25.70% 23.70%

ALUMNA S NUEVAS 343 263 35 390 245

Fuente: Kardex Académico Carrera Trabajo Social.

La población estudiantil de la Carrera mantuvo su composición numérica con leve incremento en los aquellos años, el número de alumnos que ingresaban anualmente a esta unidad oscilaba entre 250 y 350 estudiantes, a excepción de la gestión 1995, que debido a la relación tardia del Curso Pre-Universitario Facultativo solo ingresaron los estudiantes que aprobaron el examen de dispensación y los que realizaron traspasos de otras Carreras. Se puede apreciar que el índice de aprobación alcanzo una media del 46%. El índice de aprobación se incrementó el último año, mientras que los abandonos disminuyeron en relación a los primeros años de aplicación del plan que culminaba su vigencia. Sin embargo se debe señalar que contrariamente a los que se esperaba, se pudo establecer que el número de abandonos era menor en la gestión semestral, mientras el número de aprobados y reprobados permaneció casi estable,c con muy pocas variantes.

14

TITULACION Con una revisión del número de egresados de la Carrera y el número de titulados se puede apreciar que no existe correspondencia entre estos. En los últimos 5 años egresaron de la Carrera un total de 232 estudiantes y tenemos en el mismo periodo 113 titulados. Pero si nos remitimos a periodos anteriores el problema se agrava ya que el número de egresadas sin título alcanza a 450. El mayor número de tituladas ha logrado esta situación mediante examen de grado. Es ínfimo (inferior) el número de alumnos que eligen la Tesis como modalidad de graduación, debido al costo, el tiempo que implica su elaboración y debido a que la Carrera no puede dotar de tutores a la totalidad de alumnos que culminan la elaboración del perfil de tesis por la poca disponibilidad de los docentes de asumir esta responsabilidad, añadida a las recargas laborales docentes, particularmente de los de tiempo completo que tienen a su cargo a veces hasta 500 estudiantes.

En este punto es necesario también hacer referencia que el examen de grado en la modalidad vigente, presenta varios problemas para las egresadas, como: - Un programa demasiado extenso, bibliografía poco precisa en algunos temas, y otros que necesariamente debe ser revisados. AÑOS DE PERMANENCIA EN LA CARRERA Realizando un seguimiento de la permanencia de los estudiantes en la Carrera se pudo establecer que estos culminan sus estudios en más de seis años. Realizando un seguimiento al grupo de 31 alumnos que egresaron en 1993, se encontró que solo dos cursaron sus estudios en los cinco años establecidos, mientras que 25 lo hicieron en un lapso entre 6 y 7 años. Esta situación constituye casi una regularidad en cuanto a los años de permanencia delos estudiantes en la Carrera, en la que intervienen factores económicos de cambio de estado civil y fundamentalmente de tipo ocupacional debido a que una característica de la población estudiantil es que debe trabajar para solventar sus estudios. Existen en la Carrera un importante número de trabajadores y trabajadoras que estudian y no pueden tener un seguimiento académico regular, precisamente por esta característica ya que se ven obligados a abandonar materias porno tener el tiempo necesario para responder a los requerimientos de una formación universitaria. ESTRUCTURA CURRICULAR El Plan de Estudios vigente hasta la gestión 1998 estaba estructurado en tres áreas: Área troncal de Trabajo Social, Área metodológica, tanto en el Trabajo Social como de las ciencias sociales y estadística y finalmente el Área de teoría general que comprendía materias de otras disciplinas necesarias para la formación del trabajador social, como sociología, economía, antropología e Idiomas nativos. Pese a los esfuerzos realizados por recuperar la especificidad de la formación de los trabajadores sociales, y las decisiones asumidas para ello en las que se priorizo y revalorizo el área troncal, no se logró modificar cualitativamente los contenidos de las asignaturas. Persistió la debilidad en el tratamiento teórico de los conceptos y categorías fundamentales de la especialidad, así mismo no se logró el tratamiento suficiente del perfil ocupacional de los profesionales en su práctica cotidiana. En su estructura, el Plan de Estudios presentaba la concentración de materias en los primeros 3 años. Por otra parte la práctica pre-profesional I se cursaba paralelamente a materias teóricas dificultando el rendimiento de los estudiantes en ambas. No existía un criterio de secuencialidad para todas las asignaturas, los contenidos de las materias de quinto año eran necesarios o hubiesen constituido un refuerzo a la práctica pre profesional II, pero se hallaban ubicadas después de esta.

14

Además se pudo identificar una incipiente coordinación por áreas, niveles y asignaturas, dificultad de realizar un seguimiento académico del proceso enseñanza – aprendizaje, ausencia de canales de comunicación y sistemas de

control precisos y agiles que dificultaron la ejecución del Plan de Estudios en los términos que fue planteado. El Plan de Estudios 93 – 98, estableció fundamentalmente relaciones verticales entre asignaturas los pre requisitos así lo confirman. Se establecieron también objetivos por áreas y materias, contenidos mínimos acordes con estos, con el perfil definido y las funciones establecidas, pero durante la ejecución del plan no fueron tomados en cuenta por la totalidad de los docentes, por tanto el Plan de Estudios se convirtió en un instrumento formal, desconocido por los actores fundamentales como son los docentes y estudiantes. Ya que no se publicó ni difundió su contenido. EL CONTENIDO DE LA FORMACION Una de las primeras constataciones en relación a los contenidos de las materias establecidos en el Plan de Estudios, es que no se pueden modificar paralelamente al avance de las ciencias sociales y a la dinámica de los procesos sociales, que exige curriculas cada vez más flexibles y menos rígidas. Por ello la formación tiene el riesgo de quedar rezagada en relación a los avances de las ciencia, las demandas sociales y de la práctica profesional. En la evaluación de los contenidos de los programas realizada en 1996, se pudo establecer la existencia de contenidos repetidos, ausentes y críticos en la formación, además de los imprescindibles y los necesarios. Los contenidos repetidos fueron identificados en varias materias. La aparición de temas como el enfoque de género, desarrollo humano, fueron introducidos por varios docentes, en distintas materias, pero sin ninguna coordinación. Entre los contenidos ausentes o insuficientemente desarrollados, se encontró la necesidad de reforzar el contenido teórico metodológico de la especialidad. Se vio que debía profundizar el manejo de categorías y conceptos propios de la profesión, introducir elementos teóricos que nos permitieran lograr la comprensión y explicación del problema social y otorgar sustento a la acción en coherencia con las funciones establecidas. En esta se ubicaron también aquellas con contenido poco preciso, como métodos y técnicas de investigación I. Entre las materias con contenidos críticos su ubicaron a los idiomas nativos, porque un nivel de formación en Quechua o Aymara, como estaba establecido en el Plan de Estudios no lograba que los estudiantes obtuvieran un relativo manejo del idioma nativo elegido. Se pudo identificar también problemas en la extensión de los programas, existían materias con 18 Temas y otros con 5, esto mostro una falta de equilibrio en el contenido de la formación.

14

Los cambios políticos, económicos y sociales producidos a nivel mundial, que han repercutido en nuestro país; “la crisis” de los paradigmas que sustentaron la

formación en las ciencias Sociales durante las décadas pasadas, también tuvieron su influencia en la formación de los Trabajadores Sociales. Con la implantación el modelo Neoliberal, se ha puesto énfasis en la reforma de la Educación Superior. De acuerdo a la lógica del Banco Mundial y el gobierno actual, la tendencia democratizadora de la Universidad ha llegado a su fin y hoy la gran preocupación es lograr eficiencia, calidad, excelencia académica. Las interconexiones de la tendencia globalizadora, nos exigen ingresar a un sistema de alta competitividad en todos los campos de la actividad, del que tal vez no pueda excluirse la Universidad, el reto es no dejar de lado sus fines y principios.



ASPECTOS POSITIVOS  Fue producto de un largo proceso de discusión docente estudiantil.  Contenía un diagnostico académico y una caracterización del mercado ocupacional.  Contaba con un perfil profesional y sus respectivas funciones.  Presentaba objetivos por áreas y materias.  Consignaba contenidos mínimos para todas las materias.  Se recuperaron materias para el área de la especialidad. (ej. Trabajo Social en la problemática Urbana y Trabajo Social en la Problemática Rural).  Hubieron intentos de racionalizar el sistema de evaluación.  Planteaba acciones de coordinación docente por niveles y áreas.  Se ampliaron y establecieron modalidades de graduación con reglamentación mas especifica.



ASPECTOS NEGATIVOS  Ausencia de un perfil académico o de formación y de un modelo psicopedagógico.  La lógica del Plan de Estudios estaba orientada por el proceso metodológico profesional y no por el perfil profesional.  El mapa curricular no presentaba una lógica vertical ni horizontal, solo pre – requisitos formales.  Las materias de apoyo teórico seguían su propia lógica y no respondían a la lógica del perfil y sus actividades.  Existían problemas en la agrupación de materias por áreas.  No hubo definición de competencias específicas en las asignaturas.  En los programas de las asignaturas, se pudo apreciar en general lo siguiente: o Objetivos planteados en términos de desempeño docente y ausencia de objetivos de aprendizaje. o Contenidos repetidos en varias asignaturas.

14

RESUMEN EVALUATIVO DEL PLAN DE ESTUDIOS 1993 – 1998 En resumen, realizando una evaluación del Plan de Estudios 93 – 98, se pudo identificar lo siguiente:

o Falta de racionalización en la extensión de los programas. o Ausencia de bibliografía básica común. o Ausencia de contenidos fundamentales en relación al perfil profesional y sus actividades.  Distorsión de las prácticas pre – profesionales. No correspondencia con los contenidos de las asignaturas que impartían en las aulas. EXPLICACION DE LOS PROBLEMAS Las Carreras universitarias en general y la de Trabajo Social en particular precisan de un perfil de ingreso (competencia) de los estudiantes. Aun con el curso Pre – Universitario ese perfil no se concretiza, lo cual dificulta el desarrollo de un proceso de enseñanza – aprendizaje de nivel superior. A lo largo del proceso formativo, primó en la carrera el currículum “real” (el que se ejecuta) y no el establecido en el Plan de Estudios. Esto aconteció principalmente porque:

    

No existió colectivización del currículum. Docentes y estudiantes no lo asumieron en su real dimensión. Existe distorsión sobre el significado de la libertad de cátedra. Persiste la tendencia a la feudalizacion de la cátedra, rutinizacion de la docencia y poca motivación hacia la labor formativa. Discontinuidad en las labores académicas. Masificación en los cursos. Actitud conformista, pasiva e inmediatista del estudiantado. Ausencia de seguimiento académico a los docentes. Problemas de infraestructura, insuficiente número de aulas y no adecuadas para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje.

14

   

CONCLUSIONES

1. El plan de Estudios para las gestiones futuras, no solo deberán ver el contenido de materias y la relación que debe existir entre ellas, sino que debe incorporar junto al análisis de temas como: perfil profesional, fuentes de trabajo, demanda social, el modelo académico y el análisis sobre el rol de Trabajo Social en el Estado Plurinacional de Bolivia en torno a las autonomías y el poder local. 2. La crisis del Trabajo Social Boliviano enseña que la compleja o contradictoria realidad, no puede ser abordada desde una sola perspectiva. Por lo tanto, hay que tomar conciencia de que no existe el método único, ni teoría única que ayude a comprender la sociedad. 3. La carrera de Trabajo Social debe definir cuál es el proyecto social que desea construir, con el objeto de diseñar un perfil profesional, que apunte a la canalización de la identidad critica. 4. En la formación profesional debería profundizarse los contenidos de las practicas del campo, mismas que deben ser diseñadas de acuerdo a las necesidades de investigación de la carrera por temáticas, ofreciendo al alumno alternativas de elección, lo que implica la modificación de los llamados equipos de prácticas por grados y niveles de aprendizaje tomando en cuenta la continuidad y experticia en un territorio y campo de acción, vale decir, los alumnos debían tener continuidad en los centros de prácticas, para ver los resultados de su acción. 5. Analizar los diferentes momentos vividos por el Trabajo Social Boliviano, se

14

nota la necesidad de explicar y dar a conocer las diferentes corrientes, tendencias y matices teórico – metodológicos, a fin de construir un proyecto profesional unitario.