Plan de Tesis Pollerias

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE ADMISTRACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN La administ

Views 61 Downloads 0 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE ADMISTRACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

La administracion estrategica en un organismo publico Caso de estudio: ESSALUD

PRESENTADO POR:

Del Carpio Carpio, Oscar Javier Copa Lopez, Dianet Huanca Ramirez, Katerine

17/06/15

1. La administración estratégica en la historia de ESSALUD

Las políticas de abastecimiento en las microempresas: Caso de estudio en la “Polleria los Gonzales E.I.R.L”. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las microempresas son una característica innegable e importante del Perú, estas microempresas y su dinámica forman parte importante de las políticas de gestión del estado, es por tanto menester constante del estado conocer de la forma más objetiva dichas microempresas. Los microempresarios en el Perú, como en cualquier otro país, buscan de manera natural conocer más sobre su propio accionar en su esfera interna y en relación con su contexto particular, buscar conocer más sobre sus procesos internos para así mejorar sus tecnologías y comportamientos, en fin alcanzar competitividad y ganancias que les permitan crecer. Todos los procesos internos de una microempresa son susceptibles de ser mejorados, los procesos logísticos son sin duda un tema importante del quehacer de toda microempresa, así como lo es el marketing, y dependiendo del giro de negocio la logística puede revestir una importancia especial. Como lo es el caso de las microempresas en Perú que brindan el servicio de alimentos, en especial las denominadas “Pollerías”, los esfuerzos de investigación sobre dichas unidades productoras se enfocan en un tratamiento global de los procesos, como los planes de negocio o estadísticas gubernamentales, no existiendo en la actualidad estudios detallados de una área o función particular de las mencionadas Pollerías. La Pollería los Gonzales, ubicada en el distrito de hunter es una microempresa familiar con dos locales una clientela estable es sin lugar a dudas un caso típico de las cantidad de pollerías en el Perú y por tanto sus problemas logísticos no son más que una réplica de la de muchas otras pollerías similares. Según lo expuesto, es necesario buscar metodologías y datos derivados de estas, que ayuden a solucionar los problemas derivados de inadecuadas políticas de abastecimiento en la cadena logística en las pollerías.

En conclusión son el estado peruano (gobiernos nacionales, regionales y locales) y los propios microempresarios de pollerías, los interesados en conocer detalladamente los procesos internos como los procesos logísticos desde un enfoque sistemático cualitativo y cuantitativo que enriquezca los datos y las posibles soluciones derivadas de este conocimiento. De acuerdo a lo planteado, las preguntas generales de investigación son las siguientes:  ¿Cuáles los procesos detallados en la logística de la “Pollería los Gonzales E.I.R.L”?  ¿Cuáles son los procesos críticos que conducen a las políticas de abastecimiento de la Pollería los Gonzales?  ¿Cómo se puede mejorar el proceso logístico a través de las políticas de abastecimiento en la Pollería los Gonzales? 3. FUNDAMENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR La teoría inherente a la investigación en la parte cuantitativa son los modelos de gestión de inventarios, en general hay muchos modelos que se adaptan mejor a los diferentes giros de negocios y difieren en complejidad a medida que se requiere mayor precisión en los resultados. Al tratarse de un tema relativamente nuevo a nivel regional y no tener referencias anteriores disponibles, el marco teórico es ausente para responder las dos primeras preguntas de investigación. Según el apartado anterior, conocer los procesos logísticos y de este conocimiento desprender como se generan las políticas de abastecimiento requiere una metodología con enfoque predominantemente cualitativo, la exploración de la empresa de una manera adecuada sitúa al método de investigación como la herramienta fundamental para validar los resultados alcanzados. La investigación se justifica de forma teórica por que el propósito del estudio es generar debate académico sobre una teoría ya existente, como lo es la teoría de gestión de inventarios y como ésta a través de sus modelos puede o no resolver parte importante de los problemas logísticos.

Existe una justificación práctica, porque pretende resolver un problema de la realidad empresarial, al tener como objetivo el diseñar políticas de abastecimiento para una empresa de servicio. Además los datos obtenidos sirven metodológicamente a la solución de otros problemas inherentes a la microempresa. Hay sin duda una justificación metodológica ya que se genera como parte del resultado de investigación las pautas para un diseño metodológico único para abordar los problemas planteados sobre la microempresa en especial las Pollerías. 4. OBJETIVOS Objetivos generales:  Analizar los procesos logísticos de la “Pollería los Gonzales E.I.R.L”.  Determinar los procesos críticos que conducen a las políticas de abastecimiento de la Pollería los Gonzales.  Diseñar un sistema de políticas de abastecimiento para mejorar el proceso logístico de la Pollería los Gonzales. 5. VARIABLES Al tratarse de una investigación de un área aun no explorada en la región, el detalle de las variables involucradas se enriquece al transcurrir la investigación misma, como se mostrará en el apartado (Metodología), el enfoque cualitativo preponderante al iniciar la investigación brindara el conocimiento necesario sobre las variable que deben tomarse en cuenta. Sin embargo con el conocimiento existente de la unidad de estudio por parte del investigador y el marco teórico relacionado se tiene la siguiente lista de variables para la investigación. Desde la perspectiva cualitativa:  Estilo de trabajo de los administradores en lo referente a las políticas de abastecimiento.

En general se pretende determinar si en realidad existe un estilo de trabajo que sea heredado o creado por las variables del entorno para que el microempresario actúe de una manera determinada al gestionar sus inventarios.  Los problemas psicológicos que afecten el trabajo logístico de la microempresa. Es comprensible que los problemas familiares tienen una incidencia mayor en el normal funcionamiento de una microempresa, así mismo el estrés provocado por el arduo trabajo en las microempresas podría ser determinante para que sucedan problemas en la logística.  El nivel de conocimiento sobre las nuevas tecnologías para gestionar inventarios por parte de los administradores. Es reconocible que en la ciudad de Arequipa, y en general en todo el Perú en nivel de conocimientos en informática y los pocos esfuerzos para mejorar dicha situación, generan que los microempresarios sean empíricos en sus decisiones incluso a nivel de las políticas de inventarios. Desde la perspectiva cuantitativa: (variables del modelo de inventario)  La demanda. La demanda puede ser tratada como determinística o estocástica de acuerdo al contexto y la metodología planteada al transcurrir la investigación. En general se tratara de implicar la demanda estocástica dada la trascendencia de la investigación y su contexto (tesis de licenciatura).  Las unidades de producto. Determinar el producto o los productos es necesario para crear un modelo de inventario optimo, en el caso de una pollería se puede avizorar como los insumos y los pollos como las unidades de producto que de acuerdo a la relevancia que se determine al transcurrir la investigación se tendrá más luces sobre este punto muy importante.

 Costos de abastecimiento. Costos como los de almacenar y los costos de la demanda insatisfecha así como los métodos de costeo relacionados son de suma importancia para generar políticas de mejora en la microempresa.  El modelo de inventario. El mismo modelo de inventario a considerar es una variable de la investigación es correcto determinar dos modelos uno que se está llevando a cabo en la actualidad y otro que se pretende implantar como alternativa de mejora. 6. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Costos como los de almacenar y los costos de la demanda insatisfecha así como los métodos de costeo relacionados son de suma importancia para generar políticas de mejora en la microempresa.

7. POBLACIÓN Y MUESTRA

8. METODOLOGÍA Y MÉTODO

9. CRONOGRAMA

10. ESQUEMA DEL TRABAJO

11. BIBLIOGRAFÍA