Plan de Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDE CARRION ECUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN PLANIFICACION Y PROYECTOS DE DESARROLLO PR

Views 124 Downloads 1 File size 397KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDE CARRION

ECUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN PLANIFICACION Y PROYECTOS DE DESARROLLO

PROYECTO DE TESIS:

Inversión Pública en Infraestructura Vial, Efectos en el Crecimiento Económico y Social en la Región Pasco, 2006 - 2013

DOCENTE DR. MARCELINO A. BARJA MARAVI

MAESTRISTA Vedoco Amado Domínguez Palpa

PASCO - 2013

INDICE

I.

DATOS GENERALES 1.1. Título del proyecto 1.2. Tesista 1.3. Duración del proyecto

II.

PROBLEMAS DE INVESTIGACION 2.1. Identificación y planteamiento del problema 2.2. Delimitación de la investigación 2.3. Formulación del problema 2.3.1. Problema principal 2.3.2. Problemas específicos 2.4. Formulación de los objetivos 2.4.1. Objetivo general 2.4.2. Objetivos específicos 2.5. Justificación de la investigación 2.6. Limitaciones del investigación

III. MARCO TEORICO 3.1. Antecedentes de estudio 3.2. Bases teóricas – científicas 3.3. Definición de término básicos 3.4. Formulación de hipótesis 3.4.1. Hipótesis general 3.4.2. Hipótesis especificas 3.5. Identificación de variables 3.6. Definición operacional de variables e indicadores IV. METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION 4.1. Tipo de investigación 4.2. Métodos de investigación 4.3. Diseño de investigación 4.4. Población y muestra 4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 4.7. Tratamiento estadístico V.

ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION 5.1. Presupuesto 5.2. Cronograma

VI. BIBLIOGRAFIA

I.

DATOS GENERALES

1.1. TÍTULO DEL PROYECTO Inversión Pública en Infraestructura Vial, Efectos en el Crecimiento Económico y Social en la Región Pasco, 2006 - 2013 1.2. TESISTA DOMINGUEZ PALPA, Vedoco Amado 1.3. DURACIÓN DEL PROYECTO El presente proyecto se desarrollara en un periodo de 12 meses calendarios.

II.

PROBLEMAS DE INVESTIGACION

2.1. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Identificación del Problema: Hoy en día la inversión pública en la construcción de vías de comunicación que son principalmente las carreteras, se viene reflejando y el cual tiene en cierto grado impacto sobre la situación económica, social y política de las sociedades. La construcción de carreteras que está a cargo en mayor grado del Gobierno Regional de Pasco, tiene cierto efecto sobre el desarrollo económico social de las poblaciones beneficiadas.

En este contexto, la presente investigación está centrada en el análisis del papel de la inversión pública en el sector de la infraestructura vial y su impacto, de este, en el desarrollo económico social de las poblaciones.

Muchas de las carreteras son inadecuadas debido a que se encuentran en terreno natural y de superficie de rodadura irregular, dañando las autoparte de los vehículos e incrementando los costos de operación vehicular, la circulación vehicular así como la acción del viento sobre las actuales condiciones de la superficie de rodadura hace que las partículas de polvo permanezcan en suspensión en el ambiente, haciendo que la contaminación ambiental por el polvo se acentúe generando otros gastos a las pobladores beneficiarios. En la siguiente se muestra la situación de la red vial de la Región Pasco 2000 – 2009: Tabla Nº 2.1 – Área de Carreteras 2000 - 2009 Años

2000

2009

Asfaltado

96.5

578.29

Afirmado

896.88

1,080.12

391.9

900.55

Trocha carrozable

1,261.90

1,138.90

Total

2647.18

3697.86

Sin afirmar

Fuente: Dirección Regional de Transportes de Pasco e IVG. 2009 (miles/m2).

En la Región Pasco los niveles de pobreza varían de 48.6% a 61.9% y la incidencia total de la pobreza es del 55.4%.

Región

Total

Tabla Nº 2.2 – Niveles de Pobreza Intervalo de Confianza al 95% Incidencia de la Pobreza Total (%) Mínimo Máximo 34.8

33.7

35.9

Pasco 55.4 48.6 61.9 Fuente: INEI- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2009.

CV (%) 1.6 6.2

La Región de Pasco ha tenido el privilegio en haber tenido el mayor presupuesto de S/. 714’818,720.00 con el cual se deduce un desarrollo desaprovechado del cual se determinó que ni el 50% del presupuesto del 2007 al 2010 se ha llegado a invertir el presupuesto de CANON y REGALIA MINERAS.

Tabla Nº 2.3 – Presupuesto Asignado 2007 – 2010 (Soles) AÑO PIA PIM EJECUCION DE GASTO 2010 17,720,862.00 168,508,928.00 10.52% 2009 106,993,230.00 214,408,550.00 49.90% 2008 77,849,853.00 192,594,245.00 40.42% 2007 21,990,238.00 123,612,045.00 17.79% 2006 9,483,650.00 14,982,170.00 63.30% TOTAL 234,037,833.00 714,105,938.00 32.77% Fuente: Transparencia Económica Planteamiento del Problema: En la actualidad, contar con los servicios de infraestructura vial es básico para las poblaciones del Región Pasco y las cuales deberían operar en óptimas condiciones para brindar un servicio eficiente el cual se verá reflejado en el crecimiento económico y social de las poblaciones.

2.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación está delimitada de la siguiente manera: Delimitación Temporal:

El presente trabajo de investigación sobre los impactos de la inversión pública en el desarrollo económico social de las poblaciones beneficiadas, será evaluado sobre los años 2006 al 2013. Delimitación Espacial: La presente investigación comprende la Región Pasco, sobre las principales ciudades o poblaciones de cada uno de los distritos de las tres provincias de la Región Pasco, para el cual los principales ejes de desarrollo son: 

Vía Cerro de Pasco - Palca - Chipipata - Yanahuanca



Vía Gollar - Chacayan - Vilcabamba - Tapuc - Yanahuanca.



Vía Cerro de Pasco - Rancas - Pacoyan - Uchumarca - Andachaca - Santiago Pampa Chinche - Yanahuanca.



Vía Cerro de Pasco - Rumillana - Tingo - Pallanchacra - Salcachupan.



Vía Ninacaca - Huachón - Florida - Chontabamba - Oxapampa.



Vía Carhuamayo - Paucartambo - Huallamayo - Santa Isabel - Oxapampa.

Delimitación Social: La investigación toma en cuenta la inversión pública que ejecutó el Gobierno Regional de Pasco en infraestructura vial, en beneficio de las familias de las tres provincias de la Región Pasco.

2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 2.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL ¿Cuál fue efecto de la inversión pública en infraestructura vial en el crecimiento económico y social en la Región de Pasco, durante el periodo 2006 – 2012? 2.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS PE1. ¿Cómo afecto la inversión pública en infraestructura vial en la actividad agropecuaria en la Región de Pasco? PE2. ¿De qué modo afectó de la inversión pública en infraestructura vial en el ingreso familiar de la población beneficiada con la ejecución de los proyectos en la Región de Pasco? PE3. ¿Cómo afectó la inversión pública en infraestructura vial en el empleo en la población beneficiada con la ejecución de los proyectos en la Región de Pasco?

2.4. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS 2.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto de la inversión pública en infraestructura vial en el crecimiento económico y social en la Región de Pasco, durante el periodo 2006 – 2012. 2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE1. Identificar el efecto de la inversión pública en infraestructura vial en la actividad agropecuaria en la Región de Pasco. OE2. Determinar el modo en que afecto la inversión pública en infraestructura pública en el ingreso familiar de la población beneficiada con la ejecución los proyectos. OE3. Determinar el efecto de la inversión pública en infraestructura vial en el empleo de la población beneficiada con la ejecución de los proyectos en la Región de Pasco.

2.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación se justifica debido a que durante el periodo considerado del 2006 al 2012 hubo inversión pública ... en infraestructura vial y con la cual se pretende medir el efecto sobre la actividad agropecuaria, en el ingreso familiar y en el empleo de las poblaciones beneficiadas.

La presente investigación es de importancia en razón que las vías de comunicación y sobre todo las carreteras originan cierto desarrollo económico y social en las poblaciones enlazadas por la infraestructura vial.

Es importante evaluar en qué grado las inversiones públicas en infraestructura vial general crecimiento económico y social en las poblaciones beneficiarias, con la finalidad de determinar en qué medida se puede continuar con la inversión pública en infraestructura vial.

2.6. LIMITACIONES DEL INVESTIGACIÓN Escasa información sistematizada para elaborar el presente… por lo que se ha visto por conveniente considerar los datos estadísticos e indicadores que fueron obtenidos de las páginas web del BCRP, INEI, MTC, etc.

MARCO TEORICO

3.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO Montes de Oca Verastegui Milenka Orietta, 2009, Tesis de Grado: Análisis de la Inversión Pública en Saneamiento Básico (Agua Potable y/o Alcantarillado Sanitario) y Su Impacto en los Departamentos de La Paz y Santa Cruz, Bolivia. en el periodo 1994 – 2007. De las conclusiones: La hipótesis planteada sobre que “Existe relación directa entre la inversión pública, acceso a saneamiento básico y el desarrollo económico y social en departamentos con similares características como son La Paz y Santa Cruz se ha podido comprobar porque la inversión en saneamiento básico en el país en el período considerado está relacionado directamente con la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y, el acceso a estos servicios tiene impacto directo y positivo sobre la dimensión de salud en los indicadores de desarrollo humano.

Riveros Vega Wendy, 2012, Tesis de Grado: La Inversión Pública en el Crecimiento del Producto Interno Bruto, Bolivia Periodo 1990 – 2010. En la Introducción indica: Este hecho definió el rol que debía desempeñar el sector público y privado, permitiendo el cambio de modelo económico de capitalismo de Estado a Neoliberal, dejando al sector privado la responsabilidad de realizar las inversiones productivas y al Estado las inversiones públicas en salud, educación, saneamiento básico e infraestructura. La Inversión Pública en particular tiene un rol importante en el crecimiento económico. El objetivo del presente documento es describir la relación entre Inversión Pública y crecimiento económico a nivel nacional durante los últimos veintiún años (1990 2010). En sus conclusiones generales expresa: En los últimos años existe un interés para saber en cuanto la Inversión Pública contribuye al crecimiento económico, este documento desarrolla un modelo de crecimiento de Glomm, Ravikumar (1994) y Yoke (2001) para cuantificar la incidencia que tiene la Inversión Pública en tres sectores sobre el PIB, para una economía en vías de desarrollo. Entre (1990 – 2005) el país aplicó un modelo de desarrollo basado en el mercado, que fue exitoso en estabilizar la economía, pero los logros en términos de acelerar el crecimiento fueron limitados. A partir de 2006 la economía boliviana ha experimentado un contexto favorable internacional en los precios de hidrocarburos y minerales incrementando los ingresos del sector público de

manera significativa, el gobierno actual utiliza la Inversión Pública como el principal instrumento para emprender el crecimiento y bienestar. Durante el periodo de estudio la inversión pública creció del 20% al 23% y el PIB creció de 3.55% a 4.60%, lo que significa un incremento de 1.05%. Esto demuestra que los recursos destinados a la inversión no han tenido la efectividad que se espera en el crecimiento económico, nivel que es insuficiente para que Bolivia pueda desarrollarse y eliminar la extrema pobreza. El estudio muestra que la inversión pública programada en cada sector es relevante para el Estado la diferencia radica en la intensidad de uso en cada sector.

Patricio Rosa y Ricardo Sánchez, 2004, del Trabajo de Investigación: Desarrollo de Infraestructura y Crecimiento Económico: Revisión Conceptual, en sus conclusiones indica: La principal conclusión de este estudio radica en la identificación de un amplio espectro de factores que condicionan la concreción de la relación postulada por la mayoría de los economistas entre la inversión en infraestructura básica y el crecimiento económico. Sin duda, una de las constataciones más importantes que registra la literatura especializada fue la verificación de una relación directa altamente significativa entre el desarrollo del sector infraestructura y el crecimiento económico, que se sustenta en mejoras de la productividad de los factores y de la competitividad sistémica. Específicamente, gran parte de la evidencia empírica compilada muestra que las inversiones en infraestructura contribuyen directamente al crecimiento del producto, e inciden usualmente en reducciones de costos y mejoras en la rentabilidad, aunque debe ser advertido que se requiere un análisis de los costos y beneficios de cada proyecto para evitar la noción errónea de que toda inversión en infraestructura conduce per se a las mejoras antes mencionadas.

Vásquez Cordano Arturo y Bendezú Medina Luis, 2008, en el Trabajo de Investigación: Ensayos sobre el Rol de Infraestructura Vial en el Crecimiento Económico del Perú. Del Resumen: El presente estudio provee un marco de análisis multidimensional para interpretar y medir los efectos que la inversión en infraestructura vial tiene sobre el crecimiento económico del Perú. La investigación se basa en la teoría del crecimiento y en el análisis insumo-producto, así como en modelos econométricos de series de tiempo y de datos de panel para identificar los canales a través de los que la infraestructura vial influye en el crecimiento económico agregado y regional en el Perú.

La información estadística utilizada para llevar a cabo el estudio incluye series de tiempo agregadas de producción interna e infraestructura vial, datos de panel de los departamentos que integran el Perú, tablas insumo–producto regionales y series de precios regionales. Debido al tipo de datos estadísticos disponibles para realizar esta investigación, el estudio analiza los efectos de la infraestructura vial tanto a nivel macroeconómico como meso económico. Una contribución adicional de este documento está en la construcción de bases de datos que podrían servir para futuras investigaciones en el tema, tales como medidas de infraestructura a nivel nacional y una tabla insumo-producto que diferencia los ámbitos urbano y rural. En síntesis, la investigación muestra que la infraestructura vial influye de manera positiva sobre la actividad económica del Perú, lo que la constituye en un elemento importante para estimular el crecimiento económico. En las Conclusiones: En síntesis, a partir de los resultados obtenidos es posible concluir entonces que la infraestructura vial constituye uno de los activos más importantes para estimular el desarrollo de las actividades privadas, promover la inversión y generar fuentes para el crecimiento económico en el Perú. No obstante, debe destacarse que una inadecuada y desigual dotación de los activos públicos como la infraestructura vial en el espacio regional puede ocasionar que las disparidades en el crecimiento de los departamentos se acentúen, lo que provocaría divergencias serias en los patrones de desarrollo en las regiones del país. Por otra parte, cabe señalar que esta inversión tendría un límite en la eliminación de fricciones por cuanto existen factores no modificables asociados a condiciones geográficas como la distancia entre las ciudades y Lima, o la localización geográfica de la ciudad (costa, sierra o selva), que juegan en contra de una mayor integración entre mercados.

Víctor Chang, 2008, Ensayo sobre el Rol de la Infraestructura Vial en el Crecimiento Económico del Perú: La infraestructura vial, desde un enfoque económico, puede ser definida como bien un bien público al poseer características de no rivalidad y de no exclusión. El primer ensayo del presente libro desarrolla una aproximación del impacto real que tiene la infraestructura vial sobre el crecimiento económico visto de manera agregada.

Cámara Peruana de la Construcción, 2012, en el Informe: Lineamientos para Promover la Inversión en Infraestructura en el Perú 2012 – 2016, en sus conclusiones indica: La disponibilidad y calidad de la infraestructura del Perú es similar a lo observado, en promedio, en América Latina; sin embargo, aún dista de los niveles alcanzados por los países más competitivos de la región (Chile, Uruguay y Brasil). Por otro lado, si bien se han mostrado avances en cuanto al acceso y calidad de infraestructura entre 2005 y 2010, aún se identifican grandes disparidades regionales, observándose que los departamentos de la Selva (Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Amazonas) y de la Sierra (Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Pasco y Junín) son los que necesitan mayor atención en la dotación y calidad de infraestructura. Carreteras: A pesar de los avances mostrados en el sector durante los últimos años, aún la calidad de las carreteras del Perú muestra serias deficiencias en relación con la de otros países de AL (Chile). Está pendiente la pavimentación del 46% de la Red Vial Nacional; incluso, en departamentos como Apurímac, Pasco y Huancavelica este porcentaje se incrementa a más de 70%. Es indispensable promover la cultura de mantenimiento de la infraestructura vial entre los Gobiernos Sub Nacionales. Además, se debe considerar modificar el marco normativo de manera que el mantenimiento de carreteras sea considerado inversión y por ende los fondos del canon puedan ser empleados para financiar proyectos de mantenimiento de vías ya existentes.

3.2. BASES TEÓRICAS – CIENTÍFICAS MARCO TEÓRICO: Inversión Pública: De la teoría clásica del desarrollo económico, se puede establecer: Que la ausencia de inversión, conduce a un bajo desarrollo y por otra parte su incremento lleva a un crecimiento sostenido. Dentro de la teoría neoliberal, se toma a la asignación de recursos eficiente en el sentido de Pareto, cuando es realizado por una economía de mercado con competencia perfecta. Por su parte, Stiglitz perteneciente a la teoría económica moderna, en su “Teoría del sector público”, se refiere a la inversión como medio para la participación del Estado en la economía: Estado como asignador de recursos. A su vez, el enfoque de las Naciones Unidas, destaca la importancia de la inversión que permita el acceso a; Servicios básicos, para que la sociedad tenga una vida larga y saludable, educación, mediante alfabetización; un nivel de vida digna, que se refleje positivamente en el PIB per cápita.

Finalmente, la inversión en infraestructura vial permite que la población logre una mayor integración social con otras poblaciones, conduciéndola a que aproveche su potencial, generando así, productividad en la mano de obra, crecimiento económico, desarrollo social y mayores ingresos familiares. Crecimiento Económico: La teoría neoclásica, sostiene que el crecimiento económico es un proceso gradual de la expansión en la producción de bienes y servicios, que al mismo tiempo es un elemento del proceso de desarrollo económico. En este sentido, el crecimiento económico representa el nivel y los cambios de factores de la oferta o la llamada “Capacidad productiva” de la economía. A su vez, las teorías liberales de mercado y las teorías clásicas y neoclásicas de crecimiento, sostienen que la situación inicial de un nivel bajo del PIB real per cápita, es una situación temporal de un proceso de desarrollo económico. Por su parte, el modelo endógeno de crecimiento económico intenta explicar cambios de la productividad factorial total, que son generados por la acumulación de factores intangibles como el capital humano, este en forma de stock, calidad y el generado por: El aprendizaje de la realización de actividades; Instituciones; y otros determinantes de la productividad factorial total. De esta manera, el crecimiento económico es el incremento de la producción física total de un sistema económico, siendo que según la teoría de crecimiento económico, el crecimiento económico regional depende de la dotación y acumulación de factores primarios de producción y cambio tecnológico localizados en las regiones; observándose dos tipos de desarrollo regional: El desarrollo funcional, que es el desarrollo de la región mediante el aprovechamiento de los recursos claves a nivel ciudades centro o interiores y el desarrollo territorial, que es complementado por un planeamiento regional.

Desarrollo Humano: El desarrollo Humano se determina a partir de la calidad de vida y el cual es medido a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH), cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes variables: Esperanza de vida, educación (en todos los niveles) y PBN per cápita. El producto bruto interno (PBI) es la principal macro magnitud existente que mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período de tiempo (normalmente un año). El PBI es usado como una medida del bienestar material de una sociedad.

El objetivo del IDH es medir el desarrollo integral del ser humano, identificando cuánto se ha logrado y cuánto falta para alcanzar el desarrollo. No es una medida de bienestar, ni tampoco de felicidad. Lo que en realidad debe importar son los progresos que se logren y no los niveles que se alcance, así como velar porque las zonas con menor IDH progresen con mayor rapidez.

Para la teoría del desarrollo de corte neoliberal, la importancia radicaba, cuantitativamente, en dos variables al analizar el bienestar de una sociedad; el crecimiento económico y la expansión del ingreso. Cualitativamente el análisis se centraba en lo social, cultural y ético, mientras que la participación social tenía un papel secundario. Con Amartya Sen (1990), quien es parte del pensamiento económico sobre desarrollo, el concepto de desarrollo humano toma importancia y deriva de la noción de desarrollo como proceso de expansión de las capacidades humanas, que implica lo biológico, situación personal y la autovaloración. Así, la falta de libertades (Amartya Sen define a las libertades como capacidades, que representa el conjunto de condiciones y posibilidades de tener salud, conocimientos, ingresos y disposición de los medios), están relacionadas con la pobreza. Esto priva a las personas de conseguir un nivel de nutrición suficiente, curar enfermedades, vestir dignamente, tener una vivienda aceptable, disponer de agua limpia y servicios de saneamiento. Por su parte, las Naciones Unidas enfoca al desarrollo humano como un proceso que mejora las condiciones de vida de los integrantes de una sociedad, mediante el incremento de bienes con los que cubre sus necesidades básicas.

MARCO LEGAL: El marco legal, demarca el escenario para la realización de actividades económicas ya sea en el sector público. De esta manera, es preciso describir las normas y leyes referidas al funcionamiento del sector de infraestructura vial en la economía nacional, la cual por su cualidad depende de la participación del estado, que a través de sus mediadores, como son los gobiernos municipales y departamentales hacen llegar los recursos públicos y/o privados.  Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública – Ley Nº 27293  Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley Nº 27867, se promueve el desarrollo socioeconómico regional, fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional.  Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº 27972, se promueve el desarrollo económico local, relaciones entre los gobiernos nacional, regional y local; y la promoción integral.  Ley Nº 27181- Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre y sus modificatorias.  Reglamento de Jerarquización Vial (D.S. N° 017-2007-MTC).  Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial (D.S. N° 034-2008-MTC)

3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINO BÁSICOS Infraestructura: Una infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente. Por otro lado, la infraestructura es la base material de una sociedad y la que determinará la estructura social, el desarrollo y el cambio social de la misma, incluyéndose en estos niveles las fuerzas productivas y las relaciones de producción que en la misma se dan. De la Infraestructura depende lo que se conoce como superestructura, que es el conjunto de elementos de la vida social, entre ellos: la religión, la ciencia, la moral, el arte, el derecho, la filosofía y las instituciones políticas y jurídicas. La infraestructura que presente una sociedad determinada despliega un rol fundamental en lo que respecta al desarrollo y cambio social de la misma, porque cuando cambia la infraestructura, indefectiblemente, cambia la sociedad en su conjunto, las relaciones de poder, las instituciones y obviamente también los elementos de la superestructura.

Una infraestructura también es importante, porque como mencionamos, a la misma, la componen los medios de producción, tanto los recursos naturales como los medios técnicos y las fuerzas de trabajo, los cuales unidos conforman las fuerzas productivas. En tanto, otro de los usos del término infraestructura es para designar a aquella parte de la construcción que se encuentra bajo el nivel del suelo. Otra de las referencias que presenta la palabra habla del conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, generalmente de larga vida útil, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios que se consideran necesarios para el desarrollo de fines productivos, personales, políticos y sociales. La infraestructura urbana es aquel trabajo llevado a cabo por la actividad humana y que fuera dirigido por profesionales de la Arquitectura, Urbanistas e Ingeniería civil, que servirá de soporte para el desarrollo de otras actividades, siendo su funcionamiento muy necesario para la organización de la ciudad en cuestión.

Infraestructura Vial: La infraestructura vial es un tipo de infraestructura de transporte que está compuesta por una serie de instalaciones y de activos físicos que sirven para la organización y para la oferta de los servicios de transporte de carga y/o de pasajeros por vía terrestre. Camino, arteria, calle o vía férrea, incluidas sus obras complementarias, de carácter rural o urbano de dominio y uso público. La infraestructura vial es el conjunto de activos físicos distribuidos en un espacio geográfico que se utilizan para proveer una serie de servicios que hacen posible el transporte de bienes y personas. Los activos se caracterizan por ser altamente específicos, muy costosos y de naturaleza irreversible, con pocos usos alternativos y con una vida útil de operación muy extensa.

Inversión: En términos macroeconómicos, es el flujo de producto de un período dado que se destina al mantenimiento o ampliación del stock de capital de la economía. El gasto en inversión da lugar a un aumento de la capacidad productiva. En finanzas, es la colocación de fondos en un proyecto (de explotación, financiero, etc.) con la intención de obtener un beneficio en el futuro (BCR). Es la colocación del capital que ostenta el estado en algún contexto que le signifique una ganancia futura. En una inversión, generalmente, se estará resignando a un beneficio que se podría obtener hoy y ahora por uno futuro y que en cierta medida es improbable.

Una inversión presenta tres variables: el rendimiento esperado, que es lo que se pretende ganar; el riesgo aceptado; la probabilidad de obtener la ganancia que se espera y el horizonte temporal, que es el momento en el cual se podrá percibir la ganancia.

Proyecto de Inversión Pública: Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos.

Crecimiento Económico: Es un incremento sostenido del producto per cápita o por trabajador. Así pues, desde este planteamiento, sería un aumento del valor de los bienes y servicios producidos por una economía durante un período de tiempo. Es un fenómeno complejo en el que, mediante la acumulación de más y mejores factores productivos y de su utilización mediante técnicas cada vez más productivas, las economías son capaces de generar una mayor cantidad de bienes y servicios. Se trata además de un proceso dinámico que entraña un cambio continuo en la estructura sectorial. De hecho, este último podría ser considerado como uno de los hechos estilizados del crecimiento.

Por lo que se refiere a su medición, por regla general se suele utilizar la tasa de crecimiento del PBI y se suele calcular en términos reales para eliminar los efectos de la inflación. Asimismo, en función de las estadísticas disponibles también se suelen emplear otros indicadores, como por ejemplo, el PBI por trabajador, de la productividad, etcétera. Ahora bien, estos indicadores han sido objeto de críticas, que se pueden concretar en el hecho de no considerar algunos aspectos tales como la desigualdad económica, algunas externalidades, los costes del crecimiento, las rentas no monetarias, los cambios en la población o la economía informal, que suele ser muy relevante en los países menos desarrollados.

Desarrollo Social: El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos,

grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto a futuro es el Bienestar social. Es un proceso de promoción del bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico.

La Sociedad es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un desarrollo tecnológico, sociopolítico y económico destinándolo a la subsistencia e interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad, con las mismas creencias, costumbres, comportamientos, ideologías e igual idioma. Calidad de vida es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Desarrollo Social debe ser entendido como un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad. Se considerará que una comunidad tiene una alta calidad de vida cuando sus habitantes, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad, tienen amplias y recurrentes posibilidades de satisfacción de sus necesidades y también de poder desplegar sus potencialidades y saberes con vistas a conseguir una mejora futura en sus vidas, en cuanto a realización personal y en lo que a la realización de la sociedad en su conjunto respecta. El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios. Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados.

Ingreso Familiar: Es la suma de todos los ingresos de la familia. Incluyen el sueldo todos los integrantes del grupo, todos los ingresos extras. Es el dinero promedio con que cuenta la familia para cubrir todos sus gastos y vivir mensualmente.

Producción Agropecuaria: En el medio rural, la concentración poblacional está ligada a la agricultura y la ganadería, lo que ha significado la formación de unidades agropecuarias cuya producción agrícola

está orientada sobre todo al autoconsumo de productos agropecuarios y en una proporción importante a la venta en los mercados interno y externo.

Empleo: El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada salario. En la sociedad actual, los trabajadores comercian sus capacidades en el denominado mercado laboral, que está regulado por las potestades del estado para evitar conflictos. La empresa sería el lugar donde las facultades de los distintos trabajadores interactúan con la finalidad de percibir una ganancia. Este orden en la producción de bienes y servicios está íntimamente vinculado con el apogeo del capitalismo. En la actualidad, el empleo es una circunstancia difícil de garantizar para toda la población activa. Esto hace que los estados redoblen sus esfuerzos para reducir el número de desempleados al mínimo, y por ende paliar las consecuencias negativas que derivarían de esta situación. Hoy intentan “empoderar” a las poblaciones rurales para lograr economías sustentables que favorezcan además el desarrollo humano.

3.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 3.4.1. HIPÓTESIS GENERAL La inversión pública en la ejecución de proyectos de infraestructura vial afecto positivamente en el crecimiento económico y desarrollo social dela Región Pasco durante el periodo 2006 al 2012.

3.4.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS HE1. La producción agropecuaria fue afectado por la ejecución de obras de infraestructura vial de inversión pública. HE2. La ejecución de obras de infraestructura vial de la inversión pública si afecto el ingreso familiar de las poblaciones beneficiadas. HE3. La inversión pública en infraestructura vial afecto el crecimiento del empleo de la población beneficiada.

3.5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Variable Independiente: Inversión Pública

Variables Dependientes: Desarrollo Económico Desarrollo Social 3.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES E INDICADORES

Variable Independiente de la Hipótesis General Inversión Pública Indicadores: Nuevos soles Variables Dependientes de la Hipótesis General Crecimiento Económico Desarrollo Social Indicadores: Producción Agropecuaria Ingreso de las Familiar Empleo

Variable Independiente de la Hipótesis Especifica 1 Inversión Pública Indicadores: Nuevos soles Variable Dependiente de la Hipótesis Especifica 1 Producción Agropecuaria Indicadores: Tm Número de cabezas de ganado

Variable Independiente de la Hipótesis Específica 2 Inversión Pública Indicadores: Nuevos soles Variable Dependiente de la Hipótesis Específica 2 Ingreso Familiar Indicadores:

Nuevos soles

Variable Independiente de la Hipótesis Específica 3 Inversión Pública Indicadores: Nuevos soles Variable Dependiente de la Hipótesis Específica 3 Empleo Indicadores: Porcentaje

III. METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LA TENDENCIA: Una investigación es cualitativa y cuantitativa, a razón de que se desea conocer la inversión pública en las tres provincias de la región Pasco y el desarrollo social desde el año 2006 al año 2013. SEGÚN LA ORIENTACIÓN: Como los resultados de la presente investigación servirán para determinar la continuidad de las inversiones en proyectos de infraestructura vial y los cuales permitirán en cierta medida el crecimiento económico y el desarrollo social, reducir la pobreza y por lo tanto el desarrollo de la región Pasco, se empleara la investigación aplicada. SEGÚN EL TIEMPO DE OCURRENCIA: Como la investigación se refiere al estudio del impacto de la Inversión en Infraestructura en el crecimiento económico y social en el periodo del 2006 – 2013, la investigación es retrospectiva. SEGÚN EL PERIODO Y SECUENCIA DE LA INVESTIGACIÓN: El estudio está referido a observaciones que corresponden al estudio longitudinal, a través de los años del 2006 al 2013.

4.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Método: Se emplea el método de investigación analítica, no experimental, retrospectiva, ya que se pretende analizar algunas variables macro económicas desde el años 2006 hasta el año 2013, con el cual se desea explicar los efectos en el comportamiento del crecimiento económico y social en la Región Pasco, y en lo referente al ingreso familiar, empleo y producción agropecuaria. El método específico a ser utilizado en esta investigación es el inductivo y se inicia por la observación de hechos particulares con el propósito de llegar a conclusiones. Es decir, la inducción va de lo particular a lo general, de los hechos a las causas.

La inducción es un proceso mental que consiste en establecer enunciados universales a partir de la experiencia; esto es ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley general que los rige. 4.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Como el estudio corresponde a un estudio no experimental de corte longitudinal; se tendrá que usar información secundaria oficial. La información será obtenida del Banco Central de Reserva del Perú, del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, del Ministerio de Economía y Finanzas, Gobierno Regional de Pasco, Municipalidades, Etc.

4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA Población: La población está conformada por el total de habitantes de las tres provincias de la Región Pasco, donde en mayor índice el Gobierno Regional de Pasco ejecutó proyectos inversión pública en Infraestructura Vial, financiados con Canon y Regalías Mineras desde el año 2006 al 2013. Muestra: Las muestras se han elegido convenientemente a razón de que en este periodo se han realizado la mayor inversión en la construcción de infraestructura vial, donde la investigación se ha tomado y analizado los efectos desde el año 2006 hasta el año 2013. No se ha tomado parte integrante de la investigación la inversión realizada por los gobiernos locales y gobierno nacional. Para determinar el tamaño de la muestra, se calcula mediante la siguiente relación:

Z 2 pqN n 2 E ( N  1)  Z 2 pq Dónde: N =Tamaño de muestra Z = Margen de confiabilidad (95% de confiabilidad, Z = 1.96) E = Máximo error permisible (E = 5%) p = Proporción de familias, cuya característica principal es de nuestro interés (p =90%) q = Proporción de población que no tiene característica de nuestro interés (1- p = 10%) N = Tamaño de la población.

Muestreo: Se emplea un muestreo aleatorio estratificado, debido a que se dispone del número de familias de cada distrito o zona beneficiada. Esto permitirá realizar la generalización sobre la población a partir de la muestra, a partir de ésta se podrá inferir las propiedades generales sin tener que estudiar a toda la población en su conjunto.

4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para esta investigación se propone usar las técnicas del análisis documental y las encuestas; la parte teóricas será un instrumento guía para el análisis. Las encuestas serán usadas para la obtención de los efectos de la inversión en infraestructura (en el trabajo de campo se recogerá información de las variables dependientes consideradas en las hipótesis; utilizando los cuestionarios, los cuales serán reforzadas con la información disponible en internet.

4.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Después de la recopilación de la información documental y de campo, se procederá a ordenar, descartar, clasificar, reducir y sistematizar toda la información teniendo en base a la variable independiente y a las variables dependientes consideradas en la investigación. Los datos finales y validos serán sistematizados a través de una computadora, utilizando las hojas de cálculo del Microsoft Excel 2010. Además se empleara el SPSS, instrumento de análisis estadístico de datos cuantitativos.

4.7. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO En el análisis de los datos, se utilizará algunas medidas de tendencia central. Para la prueba de hipótesis de los parámetros, se procesará con un nivel de significancia del 5% y 95% de nivel de confianza a través de la prueba de la independencia. Para ver la relación entre variables se tomará en cuenta el coeficiente de correlación de Pearson, el coeficiente de determinación, el estadístico Durbin Watson. Finalmente para validar el instrumento de investigación se utilizará el Alfa de Cronbach.

IV. ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION

5.1. PRESUPUESTO: Para la presente investigación, se ha considera como fuente de financiamiento los recursos propios del investigador, los cuales se encuentran distribuidos en recursos humanos necesarios como apoyo al investigador, los bienes y los servicios que son imprescindibles para llevar adelante el proceso de desarrollo de la investigación.

Tabla Nº V.1 Presupuesto de la Investigación (En nuevos soles)

DESCRIPCIÓN A. Recursos Humanos Honorarios del investigador (12 meses) Asesoramiento Profesional Asistente de campo Encuestadores Secretaria B. Bienes Materiales de escritorio Materiales de impresión Adquisición de bibliografía Otros C. Servicios Servicios de impresión Alquiler de movilidad Viaticos Internet Otros TOTAL Fuente: Elaboración propia.

5.2. CRONOGRAMA:

IMPORTE 13,000.00 6,000.00 3,500.00 1,500.00 1,500.00 500.00 950.00 150.00 300.00 300.00 200.00 2,050.00 400.00 800.00 600.00 100.00 150.00 16,000.00

Se considera las actividades desde la primera actividad que se trabajara desde el mes de enero del año 2014, para el cual se estimado que la presente investigación se desarrollara en 12 meses. Lo cual se detalla en el siguiente cuadro. Tabla Nº V.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES 1) Formulación del Proyecto Preliminar 2) Aprobación de la Proyecto de Tesis 3) Organización e Implementación 4) Elaboración de Instrumentos 5) Trabajos de campo 6) Procesamiento de Datos 7) Revisión de resultados 8) Análisis de Resultados 9) Elaboración del Borrador 10) Revisión del Borrador 11) Elaboración del Informe Final 12) Sustentación de la tesis Fuente: Elaboración propia.

MESES ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14

V.

BIBLIOGRAFIA 

MONTE DE OCA VERASTEGUI, Milenka Orietta, 2009, Análisis de la Inversión Pública en Saneamiento Básico (Agua Potable y/o Alcantarillado Sanitario) y su Impacto en los Departamentos de la Paz y Santa Cruz, Bolivia. Periodo 1994 – 2007. Tesis de Grado en Economía, Universidad Mayor de San Andrés – Bolivia.



RIVEROS VEGA, Wendy, 2012, Inversión Pública en el Crecimiento del Producto Bruto Interno, Bolivia Periodo 1990 – 2010, Tesis de Grado, Universidad Mayor de San Andrés – Bolivia.



ROSAS Patricio y SANCHEZ Ricardo, 2004, Desarrollo de Infraestructura y Crecimiento Económico: Revisión Conceptual, CEPAL



VASQUEZ CORDANO Arturo y BENDEZU MEDINA Luis, 2008, Ensayos sobre el Rol de la Infraestructura Vial en el Crecimiento Económico del Perú, Consorcio de Investigación Económica y Social CIES.



Cesar Antunez. Irgoin. 2009. Crecimiento Económico (Modelos de Crecimiento Económico). Lima – Perú: Editorial



Mario Tamayo y Tamayo. 2004. El Proceso de la Investigación Científica. Mexico: Ed. LIMUSA.



Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Maria del Pilar Baptista Lucio. 2010. Metodología de la Investigación. Mexico. Ed. Mc Graw Hill.



MORENO BAYONA, Juan Nicolás, Manual para el Diseño de Carreteras, Bucaramanga Colombia – 2002. Ed. Sic. (Identificación de Problema Vial y Evaluación de Beneficios).

MATRIZ DE CONSISTECIA

foessa



http://www.proinversion.gob.pe/



http://ipe.org.pe/