PLAN DE REFORZAMIENTO 2019.docx

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD” “CUSCO CAPITAL HISTÓRICA DEL PERÚ” PLAN DE REFORZAMIENTO PEDAGÓGI

Views 153 Downloads 54 File size 460KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD” “CUSCO CAPITAL HISTÓRICA DEL PERÚ”

PLAN DE REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO

AREAS: CIENCIAS SOCIALES.

Cuartos - Quintos 2019

PLAN DE REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO - 2019 I.- DATOS GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8.

DRE UGEL I. E. NIVEL EDUCATIVO DIRECTOR SUB DIRECTOR RESPONSABLES FECHA

: CUSCO. : CUSCO. : “URIEL GARCIA” : SECUNDARIA. : Edwin Zafra Pozo : William Álvarez Jáuregui. : Lic. Vladimir Santoyo Chacca. : 12 de marzo al 16 de diciembre.

II.- DATOS DEL PLAN 2.1. NOMBRE DEL PLAN Aplicación de estrategias para mejorar los aprendizajes de las alumnas del tercer grado de educación secundaria de la I.E. Uriel García.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El reforzamiento pedagógico se realizará principalmente en las áreas de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal, Ciudadanía donde el área reforzada consistirá con las que se esté impartiendo este momento en el grupo de clase, donde se podrá realizar el mismo material del aula u otro diferente según sea la ocasión programada, en función de las características y necesidades del estudiante. Los grupos serán flexibles y estarán sujetos a los cambios dependiendo de la evolución progreso individual, colectivo de los estudiantes.

III. FUNDAMENTACIÓN Ante los resultados de la ECER 2018 y la ECE 2018 en la I.E., se ha priorizado establecer diferentes mecanismos para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de los niveles de educación secundaria en las áreas de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, por lo que la Institución Educativa “Uriel Garcia” se realiza los planteamientos en función a los lineamientos de la Resolución Ministerial N°647 - 2018 a fin de revertir los resultados de la ECE que no fueron del todo satisfactorios en el área. Ante estos resultados la I. E. previo análisis y reflexión de la misma propone la realización de diversas acciones de contingencia con la finalidad de mejorar los aprendizajes de los estudiantes que más adelante se detallan.

IV. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Realizar intervenciones pedagógicas orientados al reforzamiento pedagógico en las áreas de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica con el propósito de consolidar sus competencias, capacidades y desempeños para desarrollar aprendizajes fundamentales.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Desarrollar acciones pedagógicas orientadas a reforzar aprendizajes orientados a desarrollar competencias, capacidades y desempeños en las áreas de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.  Atender de forma adecuada a los estudiantes que presentan dificultades de aprendizajes significativos en las áreas de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en el nivel secundario.  Organizar de forma sistemática los recursos humanos y materiales que dispone nuestra I. E. para una atención individualizada y colectiva de nuestros estudiantes.  Ofrecer un reforzamiento pedagógico basado en la superación de los problemas específicos que presenta cada estudiante en cada área.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL REFUERZO 5.1. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN DEL AULA Dentro del aula:

 Resulta más normalizador y puede crear un clima positivo de cooperación, favoreciendo las relaciones interpersonales.  Permite aprovechar mejor los recursos, materiales donde la profesora puede ayudar a cualquiera de los estudiantes que lo necesite.  Es posible que genere en al aula un nuevo estilo de enseñanza, mas dinámico, participativo y abierto.  Favorece la coordinación, elaboración conjunta de material adaptado y facilita la toma de decisiones.

5.2. ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE PREVIO A LA ACTIVIDAD  Es el que anticipa al estudiante algo de lo que se va hacer despeues en el ula para facilitarle el seguimiento y la participacion en las actividades de esnseñanza/aprendizaje; vocabulario nuevo, conceptos basicos, consignas de trabajo.  Puede resultar muy provechoso para el estudiante con distintos problemas de audicion, vision y de lenguaje.  Permite adelantarse a las necesidades del estudiante, refuerza su autoestima y le ayuda a seguir la sesion de forma mas comoda y provechosa.  Facilita la tarea de la profesora, la elaboracion conjunta del material y el desarrollo del curriculo nacional. POSTERIOR A LA ACTIVIDAD  Es auqel proceso de acompañamiento que se presta al estudiante despues de las actividades del aula, como refuerzo de estas.  Se ajusta mas a las necesidades individuales, respeta los ritmos individuales de aprendizaje y puede reducir la ansiedad del estudiante durante la clase.  No requiere tanto esfuerzo de planificacion y coordinacion. SIMULTANEA LA ACTIVIDAD  Es la que se presta de forma paralela a las actividades de aula, generalemnete en las mismas areas que estan trabajando en clase, pero con contenidos, recursos, metodologia que puede tener adaptaciones para ajustarlos a sus necesidades es decir sesiones de clase diferenciadas según su propios ritmos de aprendizaje.

5.3. ESTRATEGIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y MATERIALES DE REFUERZO  Estrategias para mejorar técnicas y hábitos de estudio.  Estrategias para mejorar la motivación del estudiante (material audiovisual).  Estrategias para la mejora de la comprensión de lectura (fichas prácticas).

VI. RECURSOS     

Plan de reforzamiento 2019. 1 archivador. Útiles de escritorio. Ficha de monitoreo de las condiciones de aprendizaje y sesión de aprendizaje. Cámara fotográfica.

VII. EVALUACIÓN  Se elaborara una hoja de seguimiento trimestral que asegure la coordinación y que dé cuenta del trabajo realizado.  Evaluación continúa realizada por el profesor de refuerzo.  Resultados de la evaluación comparados con los resultados de evaluaciones anteriores y las mejoras observadas.  Participación de los estudiantes en clase.  Mejor relación del estudiante con su familia, la I. E. y su profesora.  Mejora del autoestima y la confianza del estudiante.  La evaluación final del plan se realizara en forma trimestral. La evaluación del nivel de competencia curricular del estudiante supondrá descubrir las capacidades conseguidas para nuevos objetivos educativos y aprender nuevos contenidos de aprendizaje. Para conocer la competencia curricular de los estudiantes utilizaremos técnicas e instrumentos:  Técnicas de observación.  Técnicas de pruebas.  Técnicas de estudio.

PRIMER TRIMESTRE CARTEL DE CONTENIDOS DEL PLAN DE REFORZAMIENTO CIENCIAS SOCIALES

interpreta críticamente fuentes diversas Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

DESEMPEÑO

 Explica que recurrir a una fuente válida sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática, contribuye a una interpretación confiable de esa fuente.  Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad generados por hechos o procesos históricos relevantes, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos.  Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática.

 Explica que recurrir a una fuente válida sobre hechos o procesos históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática, contribuye a una interpretación confiable de esa fuente.  Plantea hipótesis, y utiliza términos históricos y evidencias diversas al elaborar explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática.

Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Elabora explicaciones sobre procesos históricos

Interpreta críticamente fuentes diversas:

Construye interpretacion es históricas Construye interpretacion es históricas Construye interpretacion es históricas

Genera acciones para conservar el ambiente local y global.

 Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el espacio geográfico y el ambiente.

Genera acciones para conservar el ambiente local y global.

Construye interpretacion es históricas Construye interpretacion es históricas Gestiona responsablem ente el espacio y el ambiente Gestiona responsablem ente el espacio y el ambiente

La era victoriana. Biodiversidad en el Perú:

La Revolución Industrial, primera revolución industrial: La sociedad y moral victoriana: Corrientes artísticas del siglo XIX.

Espacios rurales y demografía en el Perú: Indicadores demográficos por regiones s en el Perú. Gestiona responsablem ente el espacio y el ambiente

Los niveles de administració n de las ANP en el Perú.

03 - 05 - 19 17 - 05 - 19 07 - 06 - 19

31 - 05 - 19

24 - 05 - 19

05 - 04 - 19

La segunda revolución industrial.

CAPACIDAD

Expansión de la Revolución Industrial: La sociedad industrial

COMPETENCIA

12 - 04 - 19

CONT. DISC.

26 - 04 - 19

FECHA

……………………………………………………………………. PROF. WILLIAMS ALVAREZ JAUREGUI SUBDIRECTOR TURNO TARDE

 Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios en Asia y Oceanía, y señala las potencialidades que estos ofrecen.  Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de problemáticas ambientales, territoriales, y de la condición de cambio climático (pérdida de la biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación territorial, transporte en las grandes ciudades, entre otras) y sus consecuencias en las condiciones de vida de la población

……………………………………………………………………. PROF. BERTHA MAMANI CONDORI ASESORA CIENCIAS SOCIALES

……………………………………………………………………. PROF. VLADIMIR SANTOYO CHACCA CIENCIAS SOCIALES