Plan de Negocios Parte 3

Título del plan de negocios Consultoría y asesoría en sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo Estudiantes

Views 114 Downloads 2 File size 345KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Título del plan de negocios Consultoría y asesoría en sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo Estudiantes: July Alejandra Bejarano Velásquez ID: 650016 Ingrid Stefani Parra Tautiva ID:677638 Ivon Daniela Pineda triviño ID:432617 Docente de la carrera Nelson Fabián Arévalo Sastoque

Facultad Administración Programa Estructura de un plan de negocios NRC 5568 Periodo 2021

Contenido No se encontraron elementos de tabla de contenido.

1. Idea de negocio Describa de forma concreta y precisa en qué consiste su idea de negocio: Nuestra idea de negocio consiste en brindar asesorías en sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, apasionada por ayudar a las organizaciones a aumentar su productividad de una forma sana. Sustente sus respuestas con datos estadísticos y teóricos válidos. Tenga en cuenta la pirámide de necesidades Maslow. Describa la necesidad: Crear ambientes de trabajo, sanos, seguros y felices que impacten positivamente en la sociedad para darle a las personas una mejor calidad de vida, mayor competitividad a las empresas y un mejor futuro para Colombia. ¿Cuál es su diferencial? Atención personalizada (proceso totalmente planeado para dar soluciones ajustadas a las necesidades de cada organización). Adaptándonos al bolsillo del cliente ofreciendo diferentes alternativas para la prestación del nuestro servicio Contamos con convenios de diferentes entidades para ampliar nuestro portafolio de servicios brindándole una mayor cobertura en los aspectos que intervienen en la seguridad, salud y bienestar de sus trabajadores ¿Quién es su potencial usuario o consumidor? Nuestro potencial usuario son las empresas de construcción y trabajos de alto riesgo ¿Qué recurso físico o humano se necesita? FISICOS: Oficina, medio de transporte, equipos (computador, escritorio, teléfonos, impresoras y proyector de pantallas), equipos de emergencia (señalización, botiquines y rutas de salida HUMANO: Profesionales en seguridad y salud en el trabajo, Medico laboral, Recepcionista

Establezca el perfil del cliente o usuario Empresas de diferentes sectores económicos (empresas públicas o privadas, instituciones educativas, eps, entre otras) que requieran o soliciten la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. 2.Análisis del sector y del mercado Para este análisis, considere los datos y las cifras estadísticas procedentes de fuentes confiables, y determine amenazas y oportunidades. Variable Pestel 2.1 Análisis político 1. Nuevas leyes laborales 2. Actitud, Organización y Estabilidad del gobierno 3. Política Empresarial 2.2 Análisis económico 1. Crecimiento y Ciclo Económico 2. Tasa de Empleo 3. Financiación (Tasas de interés) 4. Inflación 5. Impuestos

2.3 Análisis sociocultural

Amenazas

Oportunidades

X

X

X X

X X X X X

1. Estilos de vida X 2. Niveles de educación

X

3.Conciencia por la Salud y el Autocuidado 4. Actitudes y Comportamientos del trabajador

X X

2.4 Análisis tecnológico 1. Internet

X

X

2. Nuevos Dispositivos Tecnológicos

X

X X

3. Sofware en la nube 4. Nuevas formas de Ventas

X

2.5 Análisis ambiental 1. Leyes de protección del medio ambiente

X

X

2. Regulación sobre el consumo de energía

X

2.6 Análisis legal 1. Permisos y Licencias 2. Leyes de salud y seguridad laboral 3. Leyes de protección ambiental

X X X

3. Análisis estratégico

3.1 Misión y visión Misión ¡Cuídate! Es una organización especializada en asesorar, planificar, diseñar, ejecutar, medir y evaluar soluciones para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, dirigida a las empresas de los diferentes sectores económicos, contando para ello con profesionales idóneos, que trabajan con altos estándares de calidad, sentido humano, ético y social, generando soluciones de alto impacto para nuestros clientes y sus trabajadores. Visión Para el 2024 ser una organización sólida, auto sostenible, líder a nivel nacional en la implementación del sistema de Gestión de Seguridad y salud en el Trabajo, en los diferentes sectores económicos, reconocida por los altos estándares de calidad de los servicios ofrecidos, la satisfacción del cliente, la preservación de la salud de los trabajadores, contribuyendo al desarrollo empresarial y social, a través de alianzas estratégicas. 3.2 Valores corporativos Valor 1. Profesionalismo

2. Lealtad:

3. Transparencia:

4. Proactividad:

Concepto Los socios y colaboradores se actualizarán permanentemente en cada una de sus áreas de trabajo, orientado los conocimientos a resultados medibles. Guardar la fidelidad con nuestros clientes de manera que se protejan su buen nombre y la integridad de cada uno de sus miembros a través de la manifestación de los valores presentes en cada uno de nosotros. Consideramos que es vital ser claros con nuestros clientes, honestos, respetuosos de los procesos y acuerdos establecidos, para con ello propiciar un ambiente de confianza con todos nuestros grupos de interés. Siempre tenemos iniciativas creativas que dan valor a nuestros servicios en beneficio de nuestros clientes creando sus problemas de gestión en oportunidad de mejora, generando excelentes cambios que satisfacen sus expectativas.

3.3 Objetivos estratégicos Objetivo general 1. Obtener rentabilidad y garantizar sostenibilidad a largo plazo 1. Diversificar y aumentar las fuentes de ingreso 2. Obtener una mayor cobertura geográfica que nuestra competencia 3. Adquirir nuevos clientes con ofertas innovadoras

4. Marketing mix En este espacio debe formular las estrategias de marketing. Estrategia de producto Nos enfocaremos en conocer con exactitud cual es la necesidad del cliente, intentar prever las acciones que ejecutará un consumidor ante de decidir consumir sus servicios, para ser capaces de satisfacer sus necesidades y brindar respuesta inmediata ante sus requerimientos, realizaremos visitas comerciales y haremos alianzas estratégicas. Convertiremos a nuestros clientes en promotores de nuestros servicios.

Competencia Perfecta Estrategia de precio *Precios Primados: Si nuestros servicios tienen ventajas sobre nuestros competidores el precio será por encima de los mismos. *Precios dinámicos: Donde los precios fluctúan según el mercado y la demanda de los consumidores. *Precios por hora o Según Proyecto *Precios por paquete: ofrecer juntos dos o más productos complementarios o servicios por un solo precio. Estrategia de distribución o plaza *Distribución, relación directa con el cliente. *implementación de una página Web, que cuente con toda la información pertinente a la empresa como el portafolio de servicios, apartado de consulta interactiva e información general de la empresa. *Una sede principal, ubicada estratégicamente.

Estrategia de comunicación o promoción *Email Marketing *Redes Sociales *Pagina Web: Establecer un lazo interactivo con los clientes por medio del internet, el cual nos permita proporcionar información, establecer relaciones, brindar atención personalizada y reducir costos de producción. *Estrategia con base en los beneficios: se fundamenta en el funcionamiento y la ventaja que ofrecen nuestros servicios. *Repartición de información física como Folletos y/o Catálogos Ventaja competitiva * Diseñamos eventos de capacitación y proyectos de consultoría alineados a los objetivos estratégicos del cliente. * Ofrecemos un servicio más exclusivo, totalmente personalizado. Los escuchamos, interpretamos, analizamos, planteamos soluciones y aconsejamos. *Contamos con personal altamente calificado profesionales que constantemente se están actualizando en toda la normativa de SST para ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes. *premiamos la fidelidad de nuestros clientes.

5. Análisis técnico Ficha técnica del producto o servicio. Nombre del producto/servicio Cliente Proceso Cargo del responsable del servicio Descripción del servicio Documentos asociados Requisitos legales

Asesoría en sistema de gestión salud y seguridad en el trabajo Coroplast LTDA Asesoría para implementación del sistema de gestión salud y seguridad en el trabajo Profesional de administración en salud ocupacional Prestará asesoría presencial para la implementación de un sistema de gestión salud y seguridad en el trabajo Políticas de la empresa, nivel de riesgo, aportes de seguridad social, cámara y comercio, RUT, licencia del profesional 1472 del 2014 resolución 0312 del 2020

Vigencia Presentación Flujograma del servicio

No aplica Visita presencial

Normatividad En este espacio, debe explicar la normatividad en función de lo siguiente: Normatividad empresarial (constitución de la empresa) Explique la normatividad: Tenga en cuenta aspectos como nombre o razón social de la empresa, códigos CIIU, número de socios, capital inicial, ubicación, entre otros. Razón Social: Asesorías y consultorías “Cuidarte” Número de Identificación Tributaria NIT: 900.182.563-4 Código CIUU: 7020 Actividades de Consultoría de Gestión N° de Socios: 3 Capital Inicial: $18’000.000.00 (dieciocho millones de pesos) Ubicación País: Colombia Departamento: Cundinamarca Municipio: Chía Representante Legal: Ivon Pineda Identificación: 1.005.236.125 Correo Electrónico Corporativo: [email protected] Normatividad técnica (permisos, licencias de funcionamiento, registros, reglamentos) Explique la normatividad: Tenga en cuenta normas, leyes, decretos y permisos especiales que deben considerarse para el desarrollo de la actividad productiva o comercial de su empresa. Decreto 1072 2015: Para brindar ambientes sanos y condiciones seguras a los trabajadores mediante el cumplimiento de los estándares de seguridad industrial y ocupacional establecidos en el capítulo 6 y resolución 1111 del 2017 con lo cual pretende mostrar mayor confianza a sus clientes para satisfacer sus expectativas y minimizar los riesgos ocupacionales a sus trabajadores y contratistas. Resolución 2013 1986: 1. Proponer a las directivas las actividades relacionadas con la Salud y la Seguridad de los trabajadores. 2. Participar en el análisis de causas de accidentes y enfermedades. 3. Visitar periódicamente las instalaciones, realizar inspecciones. 4. Acoger las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de Seguridad. 5. Servir de punto de coordinación entre las directivas y los trabajadores para las situaciones relacionadas con Seguridad y Salud en el Trabajo Resolución 652 de 2012 Decreto 1072 de 2015, Capítulo 6 – Artículo 34. Establece las directrices y otorga los recursos necesarios para la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, con el

objetivo de mejorar la eficacia de todas sus actividades y el cumplimiento de sus propósitos. Entre otras, considera las siguientes fuentes para identificar oportunidades de mejora: 1. El cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2. Los resultados de la intervención en los peligros y los riesgos priorizados 3. Los resultados de la auditoría y revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, incluyendo la investigación de los incidentes, accidentes y enfermedades laborales. Ley 2069 del 31 de diciembre de 2020 Por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia Ley 1793 del 7 de julio de 2016 Por medio de la cual se dictan normas en materia de costos de los servicios financieros y se dictan otras disposiciones. Ley1314 del 13 de julio de 2009 Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento Ley 905 del 2 de agosto de 2004 Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones Decreto 545 2011 Que el objeto fundamental de la Ley 1429 de 2010, consiste en la formalización y generación de empleo, para lo cual creó incentivos en las etapas iniciales de creación de pequeñas empresas. Ley 2069 2020 La presente ley tiene por objeto establecer un marco regulatorio que propicie el emprendimiento y crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las empresas, con el fin de aumentar el bienestar social y generar equidad Normatividad laboral y normatividad ambiental

Explique la normatividad: Tipos de contratos para los colaboradores. Código Sustantivo del Trabajo La finalidad primordial de este código es la de lograr la igualdad en las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social. Decreto Ley 1295 de 1.994, El cual determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 1832 de 1.994, Por la cual se adopta la tabla de Enfermedades Profesionales. Ley 100 de 1993 Por la cual se organiza el sistema de seguridad social integral. Ley 776 de 2002 Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales. Ley 962 de 2005 Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos. Decreto 919 de 1989 Por el cual se organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres y se dictan otras disposiciones. Decreto 1772 de 1994 Reglamenta la afiliación y las cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales. Decreto 1703 de 2002 Por el cual se adoptan medidas para promover y controlar la afiliación y el pago de aportes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Resolución 6398 de 1991 Por la cual se establece procedimientos en materia de salud ocupacional (examenes de ingreso a la empresa). Resolución 1303 de 2005 Por la cual se adopta el contenido del formulario único o planilla integrada de liquidación de aportes.

Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental Formula las obligaciones ambientales que tienen las empresas de cualquier sector económico, entre las que se incluyen prevenir, evitar y reparar cualquier perjuicio ejercido sobre el medio ambiente.         Norma ISO 14001 Se trata del estándar internacional de Sistemas de Gestión Ambiental. La norma ISO 14001 establece los procedimientos de calidad que las empresas deben asumir en la gestión del medio ambiente.         Norma ISO 45001 Es el estándar internacional de Gestión de la Seguridad y la Salud en el trabajo. Se encarga de regular los procedimientos que se deben implantar en las empresas para promover un ambiente laboral óptimo que garantice el buen estado de salud de los trabajadores. También sirve para prevenir la aparición de enfermedades y accidentes laborales.                                                             Resolución 2184 se expidió el 26 de diciembre de 2019. Nuevo Código de colores para manejo de residuos

Análisis financiero Costos fijos Calcule los costos fijos que se deben pagar en un mes. Nómina En esta tabla se deben considerar los cargos, sueldo base, pensión, salud, ARL, parafiscales (ICBF, caja de compensación y Sena), vacaciones, cesantías, interés de cesantías y prima

Cargo Gerente Profesional en SST Auxiliar de SST Servicios Generales Recepcionista   Subtotal Pensión, salud y ARL Parafiscales Prestaciones   Total de salarios Total de nómina mensual

Nómina Sueldo mensual $ $2.300.000 $1.300.000 $1.000.000 $908.526  $908.526    $6.417.052 $803.543 $256.682 $1.476.014   $2.536.239 $8.953.291

Sueldo año 1 $27.600.000 $15.600.000 $12.000.000 $10.902.312 $10.902.312 0 $79.404.624 $9.642.516 $3.080.184 $17.712.168 0 $30.434.868 $109.839.492

Gastos generales En esta tabla se deberán considerar arriendo, energía, agua, teléfono, suministros de oficina, viáticos, dotaciones, contador, logística y transporte, gastos financieros, transporte, marketing y publicidad, hosting, seguros, entre otros. Agregue la nómina.

Concepto

    Subtotal

Costos Mensual $

Año 1 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 $-

Costos variables En esta tabla se deben considerar los cálculos de los costos variables en que se incurre durante el proceso en un mes, para fabricar o producir su servicio. Tenga en cuenta el diagrama de flujo (parta de los elementos de la fabricación o presentación de un servicio y revise su estrategia de precios). Ítem

----

Costos variables totales

--------

Unidad

Costo unitario del producto o servicio

Valor total

$∑

Tabla punto de equilibrio En esta tabla se debe llegar al punto de equilibrio: ¿cuántos productos o servicios debe hacer, producir o prestar para no perder y cubrir los costos? Producto/servici o Producto o servicio 1

Costo variable unitario CVU

Precio de venta unitario PVU

Costo fijo CF

Punto de equilibrio PEQ

Producto o servicio 2 Producto o servicio 3

P . EQ .=

CF (PVU −CVU )

Proyección de ventas En esta tabla se debe considerar la proyección del número de productos o servicios. Producto Producto o servicio 1

Trimestre 1

Trimestre 2

Trimestre 3

Producto o servicio 2 Producto o servicio 3 Determine cuántos servicios prestará o cuántos productos venderá.

Trimestre 4

Inversión En esta tabla se deben considerar todos los recursos necesarios para la fabricación o la obtención del nuevo producto o servicio. Tenga en cuenta que las cantidades y las características de las máquinas, los equipos y las herramientas deben estar acordes con el volumen de producción, establecido en la unidad anterior. Activos fijos (discriminar) Terrenos Construcciones Total de maquinaria y equipo       Total de muebles y enseres     Publicidad y mercadeo       Adecuaciones

Proveedores  

$$ 

0

     

$$$-

     

$$-

         

Recursos Total propios requerido $ $ $ $

A crédito

0 $ $ $

0

$ $ $ 0

$ $ 0

$$$-

0 $ $

0 $ $ $

0

0

0 $ $ $

0

0

   

    Inversión total

$$$-

$ $ $

$ $ $

Flujo de caja (para un año) En esta tabla se debe considerar el registro de movimientos de dinero, que muestren las variaciones de entradas y salidas de caja o efectivo en un periodo determinado, teniendo presentes el financiamiento o los desembolsos.   I. Ingresos operativos Producto 1 xxxx Producto 2 xxx Producto 3 xxx Producto 4 xxx Descuentos Total de ingresos operativos II. Gastos operativos fijos Pagos laborales directos Total de gastos de producción Total de gastos de administración Total de gastos de ventas Otros (cuáles) Costo de materia prima e insumos. Total Pago a proveedores Gastos financieros (prestamos) Compra de maquinaria

Inversión

Trim. 1

       

$ $ $$

Trim. 2

Trim. 3

$ $ $$

 

$ $ $$  

 

 

0

0

Trim. 4 $ $ $$  

0

0

Inversión  

Trim. 1 $-

Trim. 2 $-

Trim. 3 $-

Trim. 4 $-

 

$-

$-

$-

$-

     

$$-

$$-

$$ 

$$-

 

 

 

   

$$-

$$-

$$-

$$-

   

$$-

$$-

$$-

$$-

    Total de gastos y costos Superávit (déficit) operativo

     

$$-

 

$-

$$0

$$0

$-

$$0

$-

0 $-

Conclusiones Es este espacio se deben redactar las conclusiones del proyecto. Son mínimo 4, enfocadas en estos aspectos: o Idea de negocio o Análisis del sector y del mercado o Marketing mix o Análisis técnico o Análisis financiero

Referencias Referencie en este espacio las fuentes documentales que utilizó para la sustentación de datos, cifras, mercado, etc. No hay ninguna fuente en el documento actual