Plan de Exportacion de Quinoa

1. INDICE TABLAS............................................................................................. 3 2. INT

Views 49 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.

INDICE TABLAS............................................................................................. 3

2. INTRODUCCION............................................................................................ 4 3.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS PARA EXPORTACIÓN............5

3.1.Análisis del Potencial Exportador.......................................................................5 3.1.1.

Datos de la empresa........................................................................5

3.1.2.

Análisis FODA................................................................................... 5

3.2.Plan Estratégico y organizacional.......................................................................7 3.2.1.

Descripción de la Empresa...............................................................7

3.2.1.1.

Análisis Del Potencial Exportador.......................................7

3.2.1.2.

Plan Estratégico...........................................................10



Misión:.......................................................................10



Visión:......................................................................11



Valores:....................................................................11



Objetivos:.................................................................11

3.2.2.

Matriz Resumen............................................................................. 12

3.3.Análisis del Producto en el Mercado Objetivo y Plan de marketing.............13 3.3.1.

Análisis Del Producto......................................................................13

3.3.2.

Partida arancelaria............................................................................... 18

3.3.3.

Selección Del Mercado Objetivo.....................................................18

3.3.3.1.

Importaciones Mundiales...............................................18

3.3.3.2.

Exportaciones mundiales......................................................24

3.3.3.3.

Exportaciones Regionales..............................................26

3.3.3.4.

Criterios de Selección....................................................29



Adaptación del Producto......................................................29



Capacidad Económica.........................................................41



Cercanía Geográfica..........................................................42



Grado De Apertura............................................................45



Índice de Competitividad.....................................................48



Riesgo País....................................................................51

3.3.3.5.

Aplicación del Screening................................................55

3.3.3.6.

Justificación de la Selección............................................56

3.3.3.7.

Datos del país objetivo..................................................56



Geográfico....................................................................57



Demografía................................................................................. 58



Economía.....................................................................60



Aspecto Psicográfico......................................................................62



Principales Sectores Económicos......................................................63

3.3.3.8 Canales de distribución.............................................................65 3.3.3.9 Medios de transporte...............................................................66 3.3.3.3.9.1. Servicios Marítimos...........................................................68 3.3.3.10 Análisis de la competencia........................................................69 3.3.3.11 Plan de Marketing..........................................................76

3.4 Análisis de la Gestión Exportadora...................................................................78 3.4.1. Estructura de Costos de Producción de la quinua..............................................78 3.4.1.1

precio unitarios................................................................78

3.4.1.2

Precios de la Quinua en Estados Unidos..............................................79

3.4.1.3

Análisis de Costos de Producción.............................................80

3.4.2

Modalidad de pago Internacional.............................................................81

3.4.3

Distribución Física Internacional.............................................................82

3.4.3.1.

Servicios Marítimos...........................................................82

3.4.3.2.

Ruta marítima.................................................................83

3.4.3.3.

Transporte Y Logística........................................................84

3.4.3.4.

Flete...........................................................................85

4.

Bibliografía................................................................................................... 87

5.

Conclusiones y Sugerencias.............................................................................. 88

1. INDICE TABLAS

Tabla 1:Producción de Quinua en toneladas...............................................................10 Tabla 2: Calendario de cosecha de los principales departamentos de Quinoa (%)..............10 Tabla 3: Importaciones Mundiales (miles de dólares)...................................................20 Tabla 4: Importaciones Mundiales ( toneladas)...........................................................21 Tabla 5: Paises Importados de Quinoa a nivel Mundial.................................................22 Tabla 6: Paises Importadores de Quinoa a nivel Mundial..............................................23 Tabla 7: Paises Importadores de Quinoa (toneladas)....................................................23 Tabla 8: paises Importadores de Quinoa Valor Unitario (US$ /TN)................................25 Tabla 9: Principales destinos de las Exportaciones Nacionales de Quinoa (valor FOB US$ millones)............................................................................................................. 26 Tabla 10: Principales destinos de las Exportaciones Nacionales de Quinoa(peso neto/KG)...27 Tabla 11: Principales destinos de las Exportaciones de la Región Lambayeque – Quinua (peso neto Kg y Valor FOB US$)...................................................................................... 28 Tabla 12: Matriz para la selección de los paises que participan en el SCREENING..................................................................................................... 30 Tabla 13: Calificación para la Adaptación del producto..........................41 Tabla 14: Ingreso PER CAPITA de los países potencia ( dólares)....................................42 Tabla 15: Calificación para la capacidad económica.....................................................43 Tabla 16: Calificación para la Cercanía Geográfica.....................................................45 Tabla 17: Exportaciones en dólares de los Paises potenciales..........................................46 Tabla 18: Importaciones en dólares de los paises potenciales..........................................47 Tabla 19: PBI de los paises potenciales ( Miles de Millones).................47 Tabla 20: Grado de Apertura Comercial de los Paises Potenciales...................................48 Tabla 21: Calificación para el Grado de Apertura.......................................................48 Tabla 22:Indice de Competitividad de Estados Unidos..................................................49 Tabla 23: Indice de Competitividad de Paises Bajos.....................................................50 Tabla 24: Indice de Competitividad de Canadá...........................................................51 Tabla 25: Calificación de la Competitividad de Estados Unidos, Paises Bajos y Canadá......52 Tabla 26: Riesgo País de Estados Unidos....................................................................52 Tabla 27: Riesgo País de Paises Bajos........................................................................53 Tabla 28: Riesgo Pais de Canadá.............................................................................. 54 Tabla 29: Caliicación del Riesgo Pais y Clima de Negocios de los Pises Potencia................55 Tabla 30: Calificación para Riesgo País Estados Unidos, Paises Bajos y Canadá................55 Tabla 31: Matriz de Selección del Mercado de Destino..................................................56 Tabla 32: Principales Sectores Economicos Estados Unidos...........................................65 Tabla 33: Principales Puertos de Estados Unidos por Volumen de Contenedores................68 Tabla 34: Lista de Nvieras que transportan a Pises Baos...............................................69 Tabla 35: Superficie y Rendimiento Mundial de la Quinoa............................................72 Tabla 36: Principales Productores de Quinoa en el Mundo 2009 - 2013 .......................................................................................................................... 73 Tabla 37: Principales Exportadores Mundiales de Quinoa 2013 ( dólares US$)..................74

Tabla 38: Principales Importadores Mundiales de Quinoa ( dólares US$).........................75 Tabla 39: Principales Proveedores de Quinoa Estados Unidos( miles de US$)................................................................................................................. 76 Tabla 40: Estados Unidos: Precios Unitarios de Quinoa de sus proveedores (US$ / KG)......79 Tabla 41: Precios de Quinoa en Estados Unidos..........................................................80 Tabla 42:Análisis de Costos de Producción.................................................................81 Tabla 43: Lista de Navieras que transportan mercancías a Paises Bajos...........................84 Tabla 44: Flete de Estados Unidos............................................................................ 87

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Principales Departamentos Productores de Quinoa el Perú............................10 Ilustración 2:Paises Importadores de Quinoa (toneladas)...................................................25 Ilustración 3: Cercanía geográfica de Estados Unidos............................44 Ilustración 4: Cercanía Geográfica Paises Bajos......................................45 Ilustración 5: Cercanía Geográfica Canadá...............................................46 Ilustración 6: Coordenadas Geográficas - Estados Unidos.....................59 Ilustración 7: Principales Puertos de Estados Unidos.............................69 Ilustración 8: Evolución de los Principales Puertos de Estados Unidos ( Volumenes de Contenedores 2010 - 2013).............................................70 Ilustración 9: Distribución de Acuerdos Comerciales..............................72 Ilustración 10: Mapa de Ruta Marítima Puerto Callao - Los Angeles...85 Ilustración 11: Principales Puertos de Estados Unidos..................................................87

2. INTRODUCCION En la actualidad contamos con una serie de productos agrícolas que se vienen exportando en grandes cantidades hacia los principales mercados del mundo. Son los granos andinos quienes cuentan con un gran potencial exportador debido al crecimiento sostenido que viene desarrollando principalmente la “Quinua”, el principal grano andino del Perú. El contexto en que se desarrolla la comercialización y exportación de la Quinua es favorable ya que existe una demanda internacional que crece considerablemente año tras año, haciendo que el producto llegue a más de 40 países en la actualidad. Sumado a ello los acuerdos comerciales que contamos con diversas economías hacen que la Quinua tenga preferencias arancelarias y así las empresas peruanas puedan obtener mayor competitividad al ingresar a los diferentes países donde mantenemos dichos acuerdos. Asimismo, la promoción que se realiza en el exterior se viene dando de manera intensiva, tal es así que en el año 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró dicho periodo como “Año Internacional de la Quinua”; haciendo que el producto y sus propiedades nutritivas se conozca más en otros países . Sin duda, la quinua mantendrá un ritmo de crecimiento significativo lo que le da un gran potencial para seguir posicionándose en diferentes mercados. Actualmente somos los segundos proveedores de este producto en el ranking mundial después de Bolivia. La diferencia es elevada, sin embargo el crecimiento de los

envíos peruanos año tras año es exponencial ingresando cada vez a nuevos mercados con precios competitivos y con mayor producción.

3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS PARA EXPORTACIÓN

3.1. Análisis del Potencial Exportador 3.1.1. Datos de la empresa -

DIRECCION: Cal. Gaviotas 870 La Campiña UBICADO EN : Chorrillos - Lima - Lima TELEFONO: +51 (1) 4224325 RAZON SOCIAL: Grupo Orgánico Nacional S.A RUC: 20506984671 ACTIVIDAD COMERCIAL: exportación de granos orgánicos quinua,

-

kiwicha, ajonjolí. GERENRE GENERAL: Ing. Edwin Garro Villamar PÁGINA WEB: http://www.organicperuviangrains.com/grupoorganico-nacional/?lang=es

3.1.2. Análisis FODA

Fortalezas:



Tener como socios comerciales a EEUU y Europa ya que tenemos mayor facilidad



y menos restricciones de acceso al mercado. Las empresas que actualmente exportan quinoa, están creciendo año tras año en



valor FOB. Presencia de países como Israel y Japón (Cuenta con un Acuerdo de Asociación Económica con el Perú), además de países europeos en nuestro comercio con el mundo de quinoa, lo que hace que cada vez se diversifiquen cada vez más los mercados.

Debilidades 

Ser el cuarto exportador luego de Bolivia, EEUU, Alemania; respectivamente



siendo el mayor productor de quinuoa según información FAO. Poca participación de producción orgánica en la quinua, lo que genera que se ofrezcan productos que no están acorde con las tendencias del mercado.

Oportunidades 

Crecimiento de la demanda de la quinoa en el mercado internacional.  Tratados de libre comercio

 Poder adquisitivo de los consumidores europeos .

Amenazas 

Ecuador y Bolivia pueden aparecer como competidores capacitados.



Factores climáticos como el fenómeno de niño pueden crear amenazas a la producción.

3.2. Plan Estratégico y organizacional

3.2.1. Descripción de la Empresa

Grupo Orgánico Nacional SA fue creado en 2001, es una empresa peruana dedicada a la promoción, producción, proceso y exportación de productos orgánicos, tales como sésamo, natural y casco, el amaranto y la quinoa. Grupo Orgánico Nacional SA es reconocido como la pionera de la agricultura orgánica en el Perú. La empresa exporta en El oro de la marca Incas a Europa, Canadá y EE.UU... Todos los productos son certificados como orgánicos por Skal Internacional, - Control Union Perú. La oficina central de la empresa se encuentra en Lima, capital del Perú, pero el producto proviene de las diferentes áreas en el país. La compañía produce orgánicos, tales como semillas de sésamo más de 785 hectáreas en la selva alta del Perú, la quimoa orgánica sobre 662 hectáreas en las tierras altas del sur de Perú y amaranto orgánico de más de 300 hectáreas en un valle interandino. 3.2.1.1. Análisis Del Potencial Exportador

En el siguiente mapa se muestra los principales departamentos productores de quinoa en Perú en primer lugar esta Puno con un 70% seguido de la Ayacucho con un 10% y Cusco con 5%.

Ilustración 1: Principales Departamentos Productores de Quinoa el Perú

Fuente: Minagri Elaboración: propia En la siguiente grafico mostramos la producción de quinoa en toneladas métricas de los 7 principales departamentos desde el año 2012. Como podemos observar nuestra empresa Grupo

Orgánico Nacional SA cuenta con una diversidad de zonas productoras .

Tabla 1:Producción de Quinua en toneladas

Fuente: Minagri Elaboración: Propia

 CALENDARIO AGRICOLA Tabla 2: Calendario de cosecha de los principales departamentos de Quinoa (%)

Fuente: Sierra Exportadora ELABORACION: Propia

 PRODUCTOS Nuestra empresa MULTIFOODS S.A.C ofrece una gran variedad de productos. Entre ellos tenemos:    

Quinoa Orgánica Semillas de sésamo orgánico Orgánica Amaranto Orgánica Negro Chia

3.2.1.2. Plan Estratégico

 Misión:

Grupo trabaja con cientos de pequeños productores muy pobres. Sus contratos con los productores contribuyen a elevar los niveles de vida de sus familias. También trabaja con ellos para mejorar sus técnicas de cultivo, incluyendo la rotación de cultivos, resistencia a las plagas y el aumento de la productividad. Grupo tiene certificación de comercio justo, Fair Choice, con Control Union. En Puno, Grupo colaboró en la construcción de un Colegio de Agricultura Orgánica, que ayuda a sus productores a mejorar el rendimiento, la calidad y variedad de sus cultivos. También los ha ayudado a instalar pequeños sistemas de riego con agua subterránea, para proteger sus cosechas de la sequía. Como una referencia interesante, el Perú, en el 2012, produjo 42.500 TM de quinua en 35.000 hectáreas, por comparación con Bolivia que produjo 34.000 toneladas en 60.000 hectáreas.

 Visión:

Grupo tiene un hondo compromiso social con las comunidades campesinas, especialmente en su proyecto de quinoa orgánica en Puno. En el Valle ha trabajado arduamente para que sus productores abandonen la producción ilegal de hoja de coca y se integren al proyecto de ajonjoli orgánico. Y en Arequipa, los esfuerzos pioneros de Grupo han servido para que muchos productores abandonen la agricultura convencional con químicos y se incorporen al proyecto de kiwicha orgánica (amaranth) de Grupo. Nuestros productos, bajo la marca "Oro de los Incas", tienen una reputación bien establecida en el mercado de productos orgánicos después de 28 años de suministro de quinua, kiwicha (amaranth) y ajonjolí de excelente calidad.  Valores: Grupo Orgánico Nacional SA es una empresa que cuenta estrictos estándares de calidad

como:    

honestidad, ética integridad. Para el logro de dichos estándares de calidad nos preocupamos en la investigación de la quinua, comprometiéndonos desde la siembra, cultivo y cosecha para lograr optimizar el rendimiento en calidad y cantidad de la producción nacional permitiendo un mejor aprovechamiento.

 Objetivos:



Grupo Orgánico Nacional SA tiene como objetivo que su producto final, bajo la

marca “Gold of the Inkas”, represente el 30% del total de sus ventas de este año, 

para lo cual apuntan a ampliar el consumo de quinua en el mercado local. “Cerca del 90% de nuestras ventas son a granel, pero estamos comenzando una ofensiva para ampliar la participación de nuestros productos más elaborados, con presentaciones para autoservicios, tanto en el extranjero como en el Perú. Estimamos que a finales de año el 15% de nuestra facturación provenga del mercado nacional”.

3.2.2. Matriz Resumen

ESTRATEGIA FO

ESTRATEGIA DO

1.- Realizar una campaña de 1.- Lograr una oferta estratégicamente mercadeo promoviendo nuestro diversificada, con significativo valor producto agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia 2.- Mantener constante la promoción competitiva en los mercados y publicidad de la empresa, por lo internacionales. menos durante 6 meses 2.- Desarrollar una cultura exportadora 3.- La empresa deberá contar con con visión global y estratégica que publicidad especial enfocada a fomente capacidades de nuestros clientes emprendimiento entre los agricultores y buenas prácticas comerciales basadas en valores.

ESTRATEGIA FA

ESTRATEGIA DA

1.- Contar con un marco legal que 1.- contar con convenios de transporte permita la aplicación de mecanismos que garantice el suministro de las eficaces de facilitación del comercio frutas y tener suficiente stock. exterior, fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestación de servicios de distribución física y financiera en mejores condiciones de calidad y precio.

3.3. Análisis del Producto en el Mercado Objetivo y Plan de marketing 3.3.1. Análisis Del Producto La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de la población de ese entonces. La evidencia histórica disponible señala que su domesticación por los pueblos de América puede haber ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo. Existen hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y Arica, en Chile, y en diferentes regiones del Perú. A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien al observar los cultivos alrededor de Concepción menciona que, entre otras plantas, los indios siembran también la quinua para su alimentación. Garcilaso de la Vega describe en sus comentarios reales que la planta de quinua es uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño y hace referencia al primer envío de semillas hacia Europa, que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesía por mar.

Posteriormente, Cieza de León (1560) indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras frías se siembra poco maíz y abundante quinua. También Patiño (1964) menciona que en sus revisiones sobre La Paz se habla de la quinua como una planta que servía de alimento a los indígenas (Jiménez de la Espada, 1885, II, 68) y finalmente Humboldt, al visitar Colombia, indica que la quinua siempre ha acompañado a los habitantes de Cundinamarca.

NOMBRE COMUN

En español la planta recibe los nombres quinua, quinoa y quínoa. Quechua: kinua, kinuwa, kitaqañiwa, kuchikinwa, ayara, kiwicha,n. 1 qañiwa, qañawa (las tres últimas son plantas parecidas y cultivadas en Bolivia y Perú; sus granos son más pequeños y oscuros). Aimara: tupapa supha, jopa, jupha, juira, ära, qallapi, vocal, linquiñique Chibcha: suba, pasca Mapudungun: dawe, sawe, chichiconwa

VARIEDADES Perú mayor diversidad tiene en las variedades:

 Kanccolla (Cabanillas, Puno  Cheweca (Orurillo, Puno)  Blanca de Juli (Lago Titicaca)  Blanca de Chuquito (Perú)  Blanca de Junín (Junín)  Rosada de Junín  Rosada de Yanamango  Amarilla de Maranganí (Sicuani, Cuzco)  Roja de Coporaque  Quillahuaman (INIA, Valle del Vilcanota, Cuzco)  Witulla (zonas muy altas de Puno)  Ccoito  Choquetipo  Chullpi  Illpa: cruce de Blanca de Juli con Sajama (INIA, Puno)  Salcedo (INIA, Puno)  Camacani I  Camacani II  Huariponcho  Chullpi  Ayacuchana (INIA)  Huancayo

 Hualhuas  Mantaro  Huacataz  Huacariz  Namora  INIA 431 Altiplano VALOR NUTRICIONAL La quinua posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos (fundamentalmente almidón). Entre los aminoácidos presentes en sus proteínas destacan la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros cereales y/o legumbres como las vainitas. El promedio de proteínas en el grano es de 16 %, pero puede contener hasta 23 %, lo cual es más del doble que cualquier cereal. El nivel de proteínas contenidas es cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana. Por esta razón, la NASA considera el cultivo de la quinua como un posible candidato para sistemas ecológicos cerrados y para viajes espaciales de larga duración. La grasa contenida es de 4 a 9 %, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana. En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitratos y oxalatos, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición.Puede consumirse por celiacos al no contener gluten.

COMPOSICION NUTRICIONAL DE LA QUINUA La tabla explica la información nutricional que contiene 100 gramos de quinoa

Composición química y valor nutricional

Contenido en 100 gr. De quinua

Elemento

Uni

Valor

Elemento

Unid

Valor

d

Agua

%

12.00

Carbohidratos

%

69.29

Proteínas

%

10.70

Ceniza

%

3.20

Grasas

%

5.70

Celulosa

%

4.30

Fuente: A.Gorbitz y R Luna, Ministerio de Agricultura, Boletin n°54

USO DE LA QUINUA La quinua posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas e incluso se fermentan para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuecen adoptan un sabor similar a la nuez.La quinua molida se puede utilizar para la elaboración de distintos tipos de panes, tanto tradicionales como industriales, ya que permite mejorar características de la masa, haciéndola más resistente, lo cual favorece una buena absorción de agua. Esto se incrementa si se utiliza

una mezcla de quinua y amaranto morado (o alegría). Se efectuaron estudios comparativos de panes, en uno de los cuales se utilizaba una mezcla de quinua y amaranto, y en otro maíz y amapola; y en dicha evaluación se observaron diferencias significativas en la absorción de agua.La harina de quinua se produce y comercializa en Bolivia, Perú y, en menor cantidad, en Colombia. En dichos países, sustituye muchas veces a la harina de trigo y enriquece así sus derivados de panes, tortas y galletas. Desde el año 2007 se está desarrollando su cultivo y consumo en el norte de Argentina y el norte de Chile, y el 20 de febrero de 2013 la ONU declaró el Año Internacional de la Quinua. Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqué o peské, que se prepara con leche, quinua y queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo de churrasco de carne; también se utiliza cada vez más para relleno de empanadas. Un problema para la masificación de la producción de quinua es que posee una toxina denominada saponina que le otorga un sabor amargo característico. Esta toxina suele eliminarse a través de métodos mecánicos (pelado) y lavando las semillas en abundante agua.

3.3.2. Partida arancelaria

PARTIDA ARANCELARIA PERÚ 1008.50 Quinua "Chenopodium quinoa" 1008.50.10.00 1008.50.90.00 Fuente: SUNAT

Quinoa "Chenopodium quinoa" (detailed label not available) Quinoa "Chenopodium quinoa" (detailed label not available)

Elaboración: PROPIA

3.3.3. Selección Del Mercado Objetivo 3.3.3.1.

Importaciones Mundiales

A continuación se detallan las importaciones mundiales de la partida arancelaria 100850 correspondiente a la Quinua (Quínoa)(Chenopodium).

Tabla 3: Importaciones Mundiales (miles de dólares)

Importaciones Mundiales de la Partida 100850 (Miles de Dólares) 250000

202629

199647

2013

2014

200000 Valor fob

150000

97007

100000 50000 0

2012

Años

Fuente: TRADEMAP Elaboración: PROPIA

Se puede observar que las importaciones de Quinua están en aumento desde el año 2012 hacia delante, el dato del 2014 es referencial por lo cual puede variar de forma creciente, llegando a la conclusión de que la Quinua es un producto rentable y demando por lo países a nivel mundial.

Tabla 4: Importaciones Mundiales ( toneladas)

Importaciones Mundiales de la Partida 100850 (Toneladas) 47757

50000 45000 40000 35000

32762 30297

30000 Toneladas

25000 20000 15000 10000 5000 0

2012

2013

2014

Años

Fuente: TRADEMAP Elaboración: propia

De igual forma en las cantidades importadas de Quinua a nivel mundial, está en aumento. El dato del 2014 es referencial por lo cual puede variar en forma creciente, el cual será mayor comparado con el año 2013 que fue un total de 47, 757 toneladas.

Tabla 5: Paises Importados de Quinoa a nivel Mundial

IMPORTADORES Estados Unidos de América Canadá Francia Países

Bajos

(Holanda) Australia Reino Unido Alemania Israel Brasil Italia RESTO TOTAL Fuente: TRADEMAP Elaboración: PROPIA

VALOR

VALOR

VALOR

IMPORTADO

IMPORTADO

IMPORTADO

EN 2012

EN 2013

EN 2014

41,741

93,127

159,119

17,387 11,847

32,080 17,867

4,992

9,725

3,212 2,244 2,916 2,061 1,685 1,867 7,055 97,007

7,774 7,024 4,998 4,565 4,314 4,243 16,912 202,629

19,184

6,232 15,112 199,647

Tabla 6: Paises Importadores de Quinoa a nivel Mundial

Países Importadores de Quinua

3% 2% 2% 2% 4%

2% 6%

46%

13% 19%

Estados Unidos de América

Canadá

Francia

Países Bajos (Holanda)

Australia

Reino Unido

Alemania

Israel

Brasil

Italia

Fuente: TRADEMAP Elaboración: PROPIA

Tabla 7: Paises Importadores de Quinoa (toneladas)

IMPORTADORE S Estados Unidos de América Canadá Francia Países

Bajos

(Holanda) Australia Reino Unido Israel Alemania Brasil Italia RESTO TOTAL

CANTIDAD

CANTIDAD

CANTIDAD

IMPORTAD

IMPORTAD

IMPORTAD

A EN 2012

A EN2013

A EN 2014

13,712

21,883

26,137

4,225 3,557

6,795 4,392

1,629

2,517

1,052 1,060 723 964 578 566 2,231 30,297

1,968 1,828 1,218 1,216 1,084 955 3,901 47,757

3,113

1,114 2,398 32,762

Fuente: TRADEMAP Elaboración: PROPIA

Ilustración 2:Paises Importadores de Quinoa (toneladas)

PAÍSES IMPORTADORES - CANTIDADES

3% 4% 4%

3%

Estados Unidos de América

2% 2%

6%

Canadá Francia Países Bajos (Holanda) Australia Reino Unido

49%

Israel Alemania

13%

Brasil Italia 15%

Fuente: TRADEMAP Elaboración: PROPIA

Tabla 8: paises Importadores de Quinoa Valor Unitario (US$ /TN)

IMPORTADORES

2012

2013

2014

Estados Unidos de América Canadá Francia Países Bajos (Holanda)

3,044 4,115 3,331 3,064

4,256 4,721 4,068 3,864

6,088

Australia Reino Unido Israel Alemania Brasil Italia Mundo

3,053 2,117 2,851 3,025 2,915 3,299 3,202

3,950 3,842 3,748 4,110 3,980 4,443 4,243

6,163

5,594 5,948

Fuente: TRADEMAP Elaboración: PROPIA

El precio de la Quinua a nivel mundial está en aumento variando desde 2 a 4 mil US$ por tonelada, como se puede observar Estados Unidos de América es el país que se encuentra en primero lugar como importador principal de la Quinua con un precio que va US$ 3,044 en el 2012 a US$ 6, 088 en el 2014. 3.3.3.2.

Exportaciones mundiales

El Perú es el segundo exportador de Quinua a nivel mundial cuyos mercados de destino van desde Norteamérica hasta países de la Unión Europea, en los siguientes cuadros se muestran las exportaciones nacionales de la Quinua cuya partida arancelaria propia entró en vigencia en el año 2012 la cual es 100850.90.00; se mostrará tanto en valor FOB US$ y en Peso Neto KG.

Tabla 9: Principales destinos de las Exportaciones Nacionales de Quinoa (valor FOB US$ millones)

# 1

PAÍSESDE DESTINO Estados

2012

2013

2014

21,010,308.82

43,603,047.91

100,073,562.47

1,563,942.00

6,374,813.57

20,058,865.23

2

Unidos Canadá Países

3

Bajos

550,200.01

2,691,163.06

12,774,048.04

4

(Holanda) Australia

1,442,768.39

5,958,940.65

9,668,904.70

5

Reino

506,097.34

4,436,857.20

9,112,876.29

1,440,799.05

2,432,533.12

7,563,302.04

6

Unido Alemania

7

Italia

654,149.17

1,535,213.84

6,629,000.40

8

Francia LOS

241,922.49

2,562,451.40

5,862,592.94

3,712,602.48

9,526,382.04

24,636,309.83

31,122,789.75

79,121,402.79

196,379,461.94

DEMÁS TOTAL

Fuente: SUNAT Elaboración: PROPIA

Se observa que el país de destino de las exportaciones nacionales de Quinua, es Estados Unidos, comprador potencial en los últimos 3 años que un total de US$ 100, 073, 562.47 millones de valor FOB para el año 2014 abarcando el 51% de las exportaciones de Quinua, en segundo lugar se encuentra Canadá con un total de US$ 20, 058, 865.23 millones de Valor FOB y en tercer lugar Países Bajos con un total de US$ 12, 774, 048.04. Las exportaciones de Quinua han tenido un crecimiento del 148% en el año 2014. Ubicando al Perú como el segundo país con mayores exportaciones de Quinua cuya partida arancelaria es 1008509000. Tabla 10: Principales destinos de las Exportaciones Nacionales de Quinoa(peso neto/KG)

#

PAÍSESDE DESTINO

2012

2013

2014

1

Estados Unidos 7,106,739.07

9,976,828.04

18,062,234.38

2

Canadá Países

591,656.45

1,620,584.27

3,765,880.54

210,000.00

649,792.78

2,168,424.10

446,854.80

1,310,974.06

1,745,691.58

3

Bajos

4

(Holanda) Australia

5

Reino Unido

202,063.26

1,083,469.90

1,911,138.65

6

Alemania

462,612.00

604,812.14

1,308,009.77

7

Italia

250,802.78

402,848.67

1,294,115.75

8

Francia

92,502.38

652,439.95

1,148,175.78

LOS DEMÁS

1,369,927.53

2,298,751.29

4,820,468.81

TOTAL

10,733,158.27

18,600,501.10

36,225,139.36

Fuente: SUNAT Elaboración: PROPIA

De igual forma se puede observar en el cuadro N° 05, que las exportaciones de Quinua en Peso Neto/ Kg ha tenido un crecimiento del 95% en el año 2014 respecto al año anterior, liderando como país de destino de las exportaciones Estados Unidos con un total de 18, 062, 234. 38 KG, seguido de Canadá con 3, 765, 880.54 KG y Canadá con 2, 168, 424.10 KG. 3.3.3.3.

Exportaciones Regionales

A continuación se mostrarán las exportaciones de la Región Lambayeque de los últimos 3 años (2012- 2014) de Quinua; cuya partida arancelaria es la 100850.90.00 “Quinua (Quinoa)(Chenopudium)- Las demás, excepto las de siembra”, que entró en vigencia a partir del año 2012; tanto en valor FOB US$ como en Peso Neto KG. Tabla 11: Principales destinos de las Exportaciones de la Región Lambayeque – Quinua (peso neto Kg y Valor FOB US$)

2014

#

PAÍSES

1 2 3 4

Estados Unidos

1,631,852.16

9,392,812.61

Italia Australia Canadá

614,975.00 396,151.00 417,485.76

3,385,213.36 2,431,997.57 2,308,172.16

5 6 7 8 9 10

PESO NETO

KG

VALOR FOB USD

Países Bajos (Holanda) 174,000.00

953,476.00

Francia Reino Unido

171,951.00 74,828.65

908,876.00 424,553.93

Nueva Zelandia

66,840.00

399,443.00

Israel Malasia

44,000.00 22,000.00

201,159.00 143,000.00 659,311.07

LOS DEMÁS

127,641.69

3,741,725.26

TOTAL

21,208,014.70

Fuente: SUNAT Elaboración: PROPIA

En el cuadro N°06, se muestra las exportaciones de la región Lambayeque del año 2014 de la partida arancelaria 1008509000, cuya descripción es La Quinua, demás , excluyendo a los destinados para la siembra. Dentro de los principales países de destino de las exportaciones de la Región Lambayeque en el 2014 se encuentra en primer lugar a Estados Unidos con un total de US$ 9, 392, 812.61 abarcando el 44% de las exportaciones de Quinua; siendo el mercado más grande e importante que presenta una fuerte demanda de consumo de Quinua; en segundo lugar se encuentra Italia con US$ 3,385, 213.36 y Australia con US$ 2, 431, 997.57.  PRE SELECCIÓN DE PAISES La matriz hará uso de las siguientes variables: M= Importación PI= Precio Internacional XN= Exportación Nacional XR= Exportación Regional PN= Precio Nacional

La ponderación se hará con la siguiente escala de valor -

E= Excelente B= Bueno R= Regular D= Deficiente

20 15 10 05

Tabla 12: Matriz para la selección de los paises que participan en el SCREENING

PAISES

M

PI

XN

XR

PN

TOTAL

20

20

20

20

10

90

15

20

15

15

10

75

BAJOS

15

15

15

10

10

65

(HOLANDA) AUSTRALIA REINO

10

15

10

15

10

60

15

15

10

10

60

20

10

10

10

60

ESTADOS UNIDOS CANADÁ PAÍSES

10 UNIDO FRANCIA 10 Elaboración: PROPIA

El resultado de la ponderación después de haber utilizado las variables para la evaluación, nos indica que los países que seleccionáremos para el Screening son: ESTADOS UNIDOS, CANADÁ Y PAÍSES BAJOS (HOLANDA).

3.3.3.4.

Criterios de Selección

Para poder seleccionar el mercado a donde se destinará la Quinua, compararemos las características de los países resultantes de nuestra matriz: Estados Unidos, Canadá y Países Bajos (Holanda), teniendo como base los criterios que se mostrarán a continuación:



Adaptación del Producto

Se debe tener en cuenta las siguientes variables:     

Razones culturales. Aspecto económico. Barreras de acceso arancelario y parancelario. Gustos y preferencias del consumidor Idioma.

La adaptación puede consistir en el uso obligatorio de:    

Envases Etiquetas Requisitos técnicos Estándares de Calidad

1. ESTADOS UNIDOS Estados Unidos es la primera economía mundial que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuenta actualmente con un PBI equivalente a 82 veces el peruano y un poder adquisitivo per cápita 8 veces mayor al de Perú. El mercado estadounidense es uno de los más grandes y competitivos del mundo, con cerca de 320 millones de consumidores potenciales caracterizados por altos índices de consumo. El país es el segundo más importante socio comercial peruano, ya que se constituye como el primer destino al que van dirigidos los productos no tradicionales peruanos. Actualmente, la demanda estadounidense de productos peruanos con valor agregado se centra en productos agrícolas, textiles, siderometalúrgicos y pesqueros, principalmente. Los espárragos frescos encabezan la lista, seguid de la plata en bruto aleada y los fosfatos de calcio naturales.  BARRERAS DE ACCESO ARANCELARIAS- ESTADOS UNIDOS Existen diversas tarifas arancelarias dependiendo del origen de los productos, aunque la tasa general es baja. Dentro del bloque NAFTA, conformado por Canadá y México, no pagan aranceles o son muy bajos. Asimismo, existe una tasa preferencial para los países incluidos en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

Estados Unidos es un país con un mercado abierto y con gran potencial. Sin embargo, esta apertura oculta áreas donde barreras de tipo técnico, sanitario y fitosanitario dificultan la exportación, especialmente cuando debe cumplirse con normativa tanto de nivel federal y en algunos casos, de carácter estatal. Perú goza de preferencias arancelarias para la mayoría de productos del sector agro no tradicional así como también del sector textiles y artesanías.

 REQUISITOS SANITARIOS PARA EXPORTACIÓN A ESTADOS UNIDOS En EE.UU. el gobierno exige que se cumpla con las disposiciones de la normativa sobre bioterrorismo relacionadas a la importación de alimentos frescos o procesados que es el registro de instalaciones alimentarias nacionales y extranjeras, y de las personas y que manufacturen, procesen, empaqueten, distribuyan, reciban o mantengan alimentos para consumo humano o animal en los Estados Unidos deben registrar en la FDA (Food and Drug Administration) para identificar la fuente inmediata de origen y el destinatario inmediato de los alimentos. El Food Safety and Inspection Service (FSIS) del USDA aprobó la normal COOL, que semana que los minoristas que comercializan frutas y hortalizas frescas y congeladas, entre otros productos, con una facturación mínima de US$ 230,000 al año deberán etiquetar dichos productos en la venta minorista indicando el país de origen. Entró en vigor el 30 de setiembre del 2008. La entidad encargada de regular el etiquetado de los alimentos envasados es la FDA. Todo producto alimenticio extranjero que se comercialice en EE.UU. debe llevar un rótulo en el que se indique que cumple con la normativa; de lo contrario, las autoridades estadounidenses prohibirán la entrada del alimento a su territorio. La FDA aplica la normativa de rotulado establecida por la Federal

Food, Drug and Cosmetic Act (Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos), que establece requisitos para los alimentos preparados y envasados para la venta al público. Con la finalidad de proteger al consumidor, es obligatorio que todo exportador que declaré su producto como orgánico esté en la capacidad de poder demostrarlo, mediante una certificación ante el Unitet Stares Departmen of Agriculture (USDA), según las normas orgánicas nacionales de EE.UU., conocida como NOS. Los productos certificados exhiben el sello USAD ORGANIC.  ETIQUETADO En el caso puntual del etiquetado, las regulaciones que rigen son las emitidas por la FDS, y los principales lineamientos está el que las etiquetas siempre deben estar en inglés, es obligatorio el señalar el lugar de origen, la declaración de contenido e ingredientes, así como la denominación visible del producto a comercializar. Debe considerar además:  Declaración de identidad nombre común o usual del alimento (naturaleza del producto).  Marca o logo del producto.  Declaración exacta del contenido neto (peso, volumen).  Nombre y lugar del establecimiento del fabricante, envasador o distribuidor, exportador.  País de origen.  Si fuera elaborado con dos o más ingredientes, se deberá detallar la lista completa de los ingredientes, enumerados por su nombre común o usual y en orden decrecientes a la cantidad presente en el producto. 2. CANADÁ Canadá es una de las naciones más ricas del mundo, con una renta per cápita alta y grandes indicadores de bienestar social y económico. El mercado canadiense abre grandes oportunidades con más de 39 millones de consumidores potenciales caracterizados por demandar productos de calidad. El país es un importante socio comercial peruano, ya que se constituye como el

cuarto destino de las exportaciones totales del Perú y el decimoctavo más importante al que van dirigidos los productos no tradicionales peruanos. Actualmente, la demanda canadiense de productos peruanos con valor agregado se centra en productos agrícolas, textiles y pesqueros, principalmente. Las uvas y mandarinas frescas encabezan la lista, seguidos de la quinua y las barras y perfiles de cobre. Los consumidores canadienses continúan demandando productos de alta calidad. Asimismo, sigue vigente la tendencia por consumir alimentos orgánicos, productos de comercio justo y amigable con el medio ambiente.  BARRERAS DE ACCESO ARANCELARIA A CANADÁ La agencia de Servicio Fronterizos de Canadá (CBSA) es la agencia federal responsables de hacer cumplir la legislación en las fronteras del país, por lo que todos los productos que ingresan deben ser declarados ante esa institución. Por su parte, solamente el Gobierno Federal puede imponer aranceles sobre los bienes y servicios que ingresan a Canadá, ya que la constitución prohíbe que los impongan los gobiernos provinciales El importador, utilizando la información del proveedor, debe proporcionar una descripción detallada de los productos, incluyendo los Códigos del Sistema Armónico de diez dígitos y conocer su valor y origen. Los aranceles aplicados por Canadá varían dependiendo del tratamiento que se otorga al país donde se origina la importación. El tratamiento de esta tarifa puede ser afectado por el origen de las materias primas y sus componentes. El 97% de los productos peruanos exportados a Canadá cuentan con preferencia arancelaria por el Tratado de Libre Comercio suscrito con Canadá, el que está vigente desde agosto del 2009. Las empresas exportadores peruanas deberá gestionar el Certificado de Origen, para acceder al beneficio arancelario del TCL.

Dentro del arancel canadiense, los productos peruanos que ingresa con arancel cero se pueden identificar por las siglas PT (Peru Tariff). Los documentos necesarios para exportar a Canadá, deberían incluir:  Conocimiento de Embarque o Guía Aérea de Carga: Este contrato de transporte emitido por la transportadora marítima o aérea también es un recibo. Otorga el título a los bienes y las copias firmadas son prueba de derecho propietario.  Certificado de origen (Formulario A): La CBSA requiere un certificado de origen para establecer dónde se manufacturan los bienes y para determinar la tasa aplicable de aranceles aduaneros.  Factura comercial: Esta la usa el exportador para cobrar los bienes al comprador canadiense.  Permisos de Exportación: Los permisos como por ejemplo para especies en peligro de extinción los emite el gobierno del país del exportador.  Certificados de Inspección: Los certificados sanitarios y otros certificados son requeridos para algunos tipos de productos que ingresan a Canadá.  Lista de empaque: Eventualmente es requerida como suplemento de la factura comercial.  REQUISITOS SANITARIOS PARA EXPORTAR A CANADÁ A fin de prevenir el ingreso de plagas a Canadá, el ingreso de frutas, vegetales y tubérculos frescos están sujetos a la presentación de un Certificado Fitosanitario. Adicionalmente para productos que vayan a ser importados por primera vez y que puedan presentar un riesgo, la CFIA (Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos) puede solicitar una evaluación de riesgo de plagas y prohibir su importación hasta que se cuente con los resultados. Se puede consultar los requisitos por producto a través del Sistema Automatizado de Referencia de Importaciones (AIRS) de la CFIA, http://www.inspection.gc.ca/english/imp/airse.shtml#,

que

proporciona

información precisa y oportuna sobre los requerimientos para importaciones en base al Código de Sistema Armonizado (HS) para el producto, según origen, destina y uso final.

La Agencia Reguladora del Manejo de Plagas (Pest Management Regulatory Agency, PMRA) del ministerio de Salud de Canadá (Health Canada) es la responsable de establecer los límites máximos de residuos (LMR) que puede estar presenten en los alimentos, tanto domésticos como importados. Si se encuentra residuos que sobrepasan los LMR, el alimento es considerado como adulterado y, por consiguiente prohibido para la venta.  ETIQUETADO Las regulaciones para frutas y vegetales frescos (Fresh Fruit and Vegetable Regulations) definen que los requisitos de etiquetado para los productos frescos pre empacados y para los embalajes de productos frescos. A continuación se presenta un listado de los elementos por considerar según las normas canadienses: Productos frescos pre empacados: 

La información debe presentarse en inglés y en francés, ya que ambos son

 

idiomas oficiales. Nombre común del producto y variedad. Cantidad neta, por número, peso o volumen. En Canadá, se utiliza el sistema



métrico internacional. Nombre y dirección del producto o de la persona que comercializa los

 

productos en Canadá. Grado de Calidad, si aplica. País de Origen (con la leyenda “Product of…”). Embalaje de los productos frescos:

     

Nombre común del producto. Cantidad neta. Grado de calidad, si aplica. Nombre completo y dirección del productor o empacador del producto. País de origen (con la leyenda: “Product of…”) La información puede presentarse en inglés o francés.

3. PAÍSES BAJOS (HOLANDA) (Agencia Central de Inteligencia, 2015)Afirma que Holanda es uno de los países más pequeños del mundo, con cerca de 16,8 millones de habitantes. Es considerado uno de los centros más dinámicos de comercio e industria en la Unión Europea. Sobre todo gracias a su ubicación favorable al lado del Mar del Norte, juega un papel clave como puerto y centro de distribución principal para las compañías que operan a nivel mundial. (Enriquez) Precisó que por el puerto de Rotterdam, que es uno de los más grandes del mundo, pasan unas 377 millones de toneladas de productos por año, y el aeropuerto de Ámsterdam, Schiphol, es uno de los más grandes de Europa. Por estas razones, a menudo se llama a Holanda la "Puerta de Entrada a Europa". (CIA, 2015)El idioma oficial es el holandés pero prácticamente el 100% de la población urbana habla un inglés fluido y bastante correcto.

 BARRERAS DE ACCESO ARANCELARIA A LA UNIÓN EUROPEA Al ser miembro de la Unión Europea, Países Bajos (Holanda) deben aplicar las reglas y medidas arancelarias que este bloque establece para todos los países miembros. El Comercio dentro del territorio aduanero de la UE está exento de aranceles. Sin embargo, cuando se ingresan mercaderías hacia Países Bajos, los exportadores deben llenar una Declaración Intrastat. Si el país exportador no es miembro de la UE, las tarifas arancelarias se calculan en baso al Ad- Valorem sobre el valor CIF de las mercancías, según las Tarifas Arancelarias Generales.

En el caso de las Barreras arancelarias, el Perú tiene la ventaja de haber suscrito el 26 de junio del 2012 en Bruselas, Bélgica un Acuerdo Comercial con la Unión Europea. En el año 2012, el ex ministro de Comercio Exterior, Jose Luis Martinot afirmo que, “Con la firma del Tratado de Libre Comercio del Perú con la Unión Europea (EU), casi todos los productos peruanos podrán ingresas al mercado europeo exonerados de aranceles.” Gracias al Trato de Libre Comercio firmado con la Unión Europea, tenemos acceso en casi al 99% de las partidas arancelarias, y el 100% de productos manufacturados y pesqueros con el mercado más importante que tiene nuestro país: Además se dijo: “El acuerdo firmado además de cubrir otros aspecto, con referencia al comercio, nos pone la posibilidad de tener acceso en casi el 99% de las partidas arancelarias, en el 100% de productos manufacturados y pesqueros con el mercado más importante que tiene nuestro país.”  REQUISITOS SANITARIOS PARA EXPORTACIÓN A LA UNIÓN EUROPEA Con el fin de prevenir todo riesgo para la alimentación humano y animal, garantizar la salud y calidad de los cultivos. La Unión Europea ha adoptado una serie de normal para la protección de los vegetales y productos vegetales frescos (frutas, hortalizas, entre otras) para controlar su circulación en la Unión Europea. Asimismo, controla que los productos fitosanitarios no perjudiquen la salud o al medio ambiente, por lo que estable límites de residuos en los vegetales. Para exportar y comercializar productos de origen vegetal a la Unión Europea se deberá cumplir con las siguientes etapas:

FIGURA N°01: ETAPAS PARA EXPORTAR Y COMERCIALIZAR PRODUCTOS EN LA UNIÓN EUROPEA

Fuente: GUÍA DE REGISTRO SANITARIOS DE LA UNIÓN EUROPEA. Elaboración: PROPIA

 ETIQUETADO Los productos que se comercializan en Países Bajos, al igual que en el resto de la Unión Europea, deben cumplir con los requisitos sobre etiquetado destinados a garantizar la protección de los consumidores. Dichos requisitos pretenden asegurar un elevado nivel de protección de la salud, la seguridad y los intereses de los consumidores proporcionándoles información completa sobre el producto (Contenido, composición, utilización segura, precauciones especiales, informaciones, especificaciones, etc.) En la Directiva 2000/13/CE y su modificación, la Directiva 2008/5/Ce, se establecen los requisitos en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios en general. Son elementos obligatorios del etiquetado:  Denominación de venta (nombre del producto)  Lista de ingredientes

   

Cantidad neta Fecha de duración mínima Condiciones especiales de conservación y de utilización. Nombre o razón social y la dirección del fabricante o del elevador. El etiquetado debe estar en un idioma fácilmente comprensible para los consumidores; en otras palabras, en los idiomas oficiales de los países integrantes de la UE. En este caso para Países Bajos (Holanda): el holandés.

Tabla 13: Calificación para la Adaptación del producto

PAÍS PONDERADO ESTADOS 50 UNIDOS CANADÁ 45 PAISES 45 BAJOS

CALIFACIÓN

RESULTADO

8

400

8

360

7

315

Elaboración: propia



Se puede observar que el país con mejor adaptación del producto es



ESTADOS UNIDOS Capacidad Económica Tabla 14: Ingreso PER CAPITA de los países potencia ( dólares)

PAISES ESTADOS UNIDOS CANADÁ PAISES BAJOS

2010

2011

2012

2013

2014

48,314

49, 746

51, 450

53, 001

54, 678

47, 531

51, 850

52, 489

52, 037

50, 577

50,433

53,590

49, 158

50,816

52, 249

Fuente: IMF- FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Elaboración: propia

 Estados Unidos es el país que mayor PBI per cápita posee. Para el año 2014 tiene un PBI per cápita de $54,678, es decir una tasa de crecimiento de 3.2% con respecto al año anterior. Seguido de Países Bajos con un PBI per cápita de $52,249 en el 2014 con una tasa de crecimiento de 2.8% con respecto al año anterior. Se observa que Estados Unidos es el país con mayor PBI per cápita, es importante rescatar que Estados Unidos tiene el 1° lugar en Económica dentro de la lista de Países con mayor PBI per cápita superando a Países Bajos y Canadá.

Tabla 15: Calificación para la capacidad económica

PAÍS ESTADOS UNIDOS PAÍSES BAJOS CANADÁ

PONDERAD

CALIFICACIÓ

O

N

50

10

500

50

9

450

45

9

405

RESULTADO

Elaboración: PROPIA



Se puede observar en el cuadro n° 12 que el país con mayor PBI per cápita es Estados Unidos.



Cercanía Geográfica  ESTADOS UNIDOS

Ilustración 3: Cercanía geográfica de Estados Unidos

Elaboración: PROPIA

Por vía marítima desde el Puerto de Paita hasta el puerto de New York es de 17 días aproximadamente. El costo se encuentra entre los $40 -50 por carga consolidada.

 PAÍSES BAJOS Ilustración 4: Cercanía Geográfica Paises Bajos

Elaboración: PROPIA

Por vía marítima desde el Puerto de Paita hasta el puerto de Rotterdam la llegada es de 26 días aproximadamente. El costo se encuentra entre los $50- $70 por carga consolidada.

 CANADÁ Ilustración 5: Cercanía Geográfica Canadá

Elaboración: propia

Por vía marítima desde el Puerto de Paita hasta el puerto de Vancouver la llegada es de 33 días aproximadamente. El costo se encuentra entre los $ 80- $90 por carga consolidada.

Tabla 16: Calificación para la Cercanía Geográfica

PAÍS ESTADOS UNIDOS PAÍSES BAJOS CANADÁ

PONDERAD

CALIFICACIÓ

O

N

50

9

450

40

8

320

45

9

405

RESULTADO

Elaboración: propia



Tomando los criterios de distancia y costo de transporte, se observa en el cuadro N° 11, el país con mayor ponderado en cercanía es ESTADO UNIDOS.



Grado De Apertura A continuación se mostrarán las estadísticas de comercio para el desarrollo internacional de las empresas, en las tres economías elegidas, las cuales son: Estados Unidos, Países Bajos (Holanda) y Canadá.

Tabla 17: Exportaciones en dólares de los Paises potenciales

PAÍS

2010

2011 386

CANADÁ

2012 450,

2013 453,

2014 (e ) 456

474,

,579,900 430,008 380,895 ,395,278 844,429 ESTADOS 1,277 1,479, 1,545, 1,578 1,623, UNIDOS PAÍSES

,109,200

BAJOS

,645,872

730,200 492

Fuente: TRADEMAP Elaboración: propia

565,186 530,

575,759

,001,362 554,

677,907

442,913 571

,246,855

597, 815,789

Tabla 18: Importaciones en dólares de los paises potenciales

PAÍS

2010

2011

CANAD

39

2012 45

2013 46

2014 ( e ) 46

Fuente:

46

Á 2,108,702 0,579,509 2,369,245 1,799,509 2,819,021 ESTADO 1,96 2,26 2,33 2,32 2,40 S 6,496,700 2,585,600 3,805,233 8,328,633 9,790,147 UNIDOS PAISES 43 49 50 50 51 BAJOS

9,986,633

2,837,632

1,134,302

6,162,309

1,190,316

TRADEMAP Elaboración: propia

Tabla 19: PBI de los paises potenciales ( Miles de Millones)

PAÍS

2011

2012

2013

2014

CANADÁ 1,614.07

1,778.63

1,821.45

1,826.77

1,793.80

ESTADOS

15,517.9

16,163.15

16,768.05

17,416.25

823.60

853.81

880.39

UNIDOS PAÍSES BAJOS

2010

14,964.40 837.95

Fuente: FMI Elaboración: propia

3 894.58

Nota : Multiplicar el PBI * 1, 000, 000, 000 Ejemplo : 17, 416.25 * 1, 000, 000, 000 = 17, 416, 250, 000, 000

Fórmula: M)/PBI

(X +

Tabla 20: Grado de Apertura Comercial de los Paises Potenciales

PAÍS

2010

2011

2012

2013

2014

0.48

0.51

0.50

0.50

0.52

UNIDOS PAÍSES

0.22

0.24

0.24

0.23

0.23

BAJOS

1.11

1.14

1.28

1.26

1.26

CANADÁ ESTADOS

Elaboración: propia

Se observa que el país con mayor grado de apertura es Países Bajos.

Tabla 21: Calificación para el Grado de Apertura

PAÍS CANADÁ ESTADOS UNIDOS PAÍSES BAJOS

PONDERAD

CALIFICACIÓ

O 45

N 8

45

7

315

50

9

450

RESULTADO 360

Elaboración: propia



El país con mayor grado de apertura es Países Bajos, seguido de Canadá. 

Índice de Competitividad

Se mostrará el índice de competitividad, el cual mide cómo utiliza un país sus recursos y capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad; de igual forma el Ranking a nivel mundial en que se encuentran.  ESTADOS UNIDOS

Tabla 22:Indice de Competitividad de Estados Unidos

TABLA N°22: INDICE DE COMPETITIDAD DE ESTADOS UNIDOS RANKING DE ÍNDICE DE FECH COMPETITIVIDA COMPETITIVIDA A D D 2015



5,54

2014



5,48

2013



5,47

2012



5,43

2011



5,43

2010



5,59

2009



5,74

Fuente: Foro Económico Mundial Elaboración: PROPIA

Estados Unidos ha obtenido 5,54 puntos en el Índice de Competitividad publicado por el Foro económico Mundial 2015, el cual ha aumentado su puntuación respecto al informe del 2014 en el que obtuvo 5,48 puntos.

 PAÍSES BAJOS Tabla 23: Indice de Competitividad de Paises Bajos

TABLA N°23: INDICE DE COMPETITIVIDAD DE PAÍSES BAJOS

RANKING FECHA

DE INDICE

DE

COMPETITIVIDA

COMPETITIVIDA

D

D

2015



5,45

2014



5,42

2013



5,50

2012



5,41

2011



5,33

2010

10°

5,32

2009



5,41

Fuente: Foro Económico Mundial Elaboración: propia

Países Bajos ha obtenido 5,45 puntos en el Índice de Competitividad publicado por el FEM, cuyo puntaje es mejor respecto al informe del 2014 en el que obtuvo 5,42 puntos, dicho valor le coloca entre los 10 países más competitivos del mundo.

 CANADÁ Tabla 24: Indice de Competitividad de Canadá

TABLA N°24: INDICE DE COMPETITIVIDAD DE CANADÁ

RANKING FECHA

DE INDICE

DE

COMPETITIVIDA

COMPETITIVIDA

D

D

2015

15°

5,24

2014

14°

5,20

2013

14°

5,27

2012

12°

5,33

2011

10°

5,30

2010



5,33

2009

10° 5,37 Fuente: Foro Económico Mundial Elaboración: PROPIA

Canadá ha obtenido 5,24 puntos en el Índice de Competitividad publicado por el Foro económico Mundial 2015, el cual ha aumentado su puntuación respecto al informe del 2014 en el que obtuvo 5,20 puntos. Ubicando a Canadá en el puesto 15° en el reporte del 2015.

Tabla 25: Calificación de la Competitividad de Estados Unidos, Paises Bajos y Canadá

PAÍS

PONDERADO

CALIFICACIÓ

RESULTADO

ESTADOS

50

N 10

500

UNIDOS PAÍSES

45

9

405

BAJOS CANADÁ

40

9

450

Elaboración: propia



Riesgo País

(COCAFE, 2014) “En la evaluación de riesgo país, la mayoría de las evaluaciones a considerar son la liquidez general de un país y la solvencia”, se mostrará en los siguientes cuadros el riesgo país de: Estados Unidos, Países Bajos y Canadá.  ESTADOS UNIDOS Tabla 26: Riesgo País de Estados Unidos

TABLA Nº26: RIESGO PAÍS DE ESTADOS UNIDOS 201 2015 INDICADORES 2013 2014 2 (Proyección) Crecimiento del 2.8 1.9 2.4 2.9 PBI (%) Inflación (%) 2.1 1.5 1.8 1.7 Saldo Presupuestario

-8.6

-5.8

-5.5

-4.3

cuenta corriente -2.9

-2.4

-2.1

1.8

104.2

105.6

105.1

(%PBI) Balanza (%PBI) Deuda

por

Pública

(%PBI) Fuente: COFACE

10.5

Elaboración: PROPIA

 PAÍSES BAJOS PAÍSES Tabla 27: Riesgo País de Paises Bajos

Tabla Nº 25: RIESGO PAÍS DE PAÍSES BAJOS INDICADORES Crecimiento del PBI (%) Inflación (%) Saldo

Presupuestario

(%PBI) Balanza

por

cuenta

corriente (%PBI) Deuda Pública (%PBI)

2015

2012

2013

2014

-1.6

-0.7

0.8

1.2

2.8

2.6

0.4

0.7

-2.3

-2.3

-2.5

-2.1

8.9

10.2

9.5

9.0

66.5

68.6

69.7

70.3

(Proyección)

Fuente: COFACE Elaboración: propia

 CANADÁ

Tabla 28: Riesgo Pais de Canadá

Tabla 26: RIESGO PAÍS DE CANADÁ INDICADORES Crecimiento PBI (%) Inflación (%)

del

201

201

2

3

1.9

2.0

2.4

2.5

1.5

1.0

2.0

1.8

2014

2015 (Proyección)

Saldo Presupuestario (%PBI) Balanza por cuenta corriente (%PBI) Deuda Pública (%PBI)

-3.4

-3.1

-2.4

-1.8

-3.4

-3.2

-2.9

-2.7

96.1

93.5

92.6

91.1

Fuente: COFACE Elaboración: propia

Tabla 29: Caliicación del Riesgo Pais y Clima de Negocios de los Pises Potencia

CALIFICACIÒN DEL RIESGO PAÍS Y CLIMA DE

PAÍS ESTADOS UNIDOS HOLANDA CANADÁ

NEGOCIOS CLASIFICACIÓN

CLIMA

DE RIESGO A1 A3 A1

NEGOCIO A1 A1 A1

DE

Fuente: COFACE Elaboración: propia

Tabla 30: Calificación para Riesgo País Estados Unidos, Paises Bajos y Canadá

PAÍS

PONDERAD

CALIFICACIÓ

O

N

RESULTADO

ESTADOS UNIDOS PAÍSES BAJOS CANADÁ

45

9

405

40

8

320

45

9

405

Elaboración: propia

3.3.3.5. Aplicación del Screening Tabla 31: Matriz de Selección del Mercado de Destino

PUNTAJE TOTAL

CRITERIOS PAÍSES ESTADOS UNIDOS PAÍSES BAJOS CANADÁ

I

II

III

IV

V

VI

400

500

450

315

500

405

2570

315

450

320

450

405

320

2260

360

405

405

360

450

405

2385

Elaboración: Propia

CRITERIOS I. Adaptación del producto II. Capacidad económica III. Cercanía geográfica IV. Grado de apertura V. Competitividad VI. Riesgo País

Elaboración: Propia

3.3.3.6. Justificación de la Selección En el análisis del plan del producto de exportación, el país con mayor puntaje para nuestro mercado de destino del producto del Banano Orgánico es ESTADOS UNIDOS. Este país presenta mayores oportunidades según el puntaje en el criterio de adaptación del producto. Por lo tanto se ha considerado que la Quinua se adaptaría a este país, ya que su preferencia por el consumo de cereales va en aumento; existen también un buen acceso a sus puertos; los cuales están más cerca, a comparación de los Puertos de Holanda y Canadá; además su Idioma Inglés, es nuestro segundo idioma más hablando. Vale decir, entonces, que Estados Unidos reúne todas las condiciones necesarias para ser el mercado de destino de nuestro producto.

3.3.3.7. Datos del país objetivo ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

Estados Unidos de América, Reconocido como el imperio de nuestra época, es la nación más poderosa de todos los tiempos. Surgida como nación independiente en 1776, ha alcanzado un notable desarrollo económico, científico y militar. Se ha caracterizado históricamente por despojar por la fuerza a otras naciones y países de territorios y recursos naturales para ponerlos al servicio de sus empresas y monopolios. Con apenas el 45de la población mundial, consume el 25% de la energía que se produce en el planeta, y a pesar de su riqueza más de un tercio de su población no tiene asegurada la atención médica. Es un país situado casi en su totalidad en América del Norte, comprendiendo también un estado en Oceanía. Está conformado por 50 estado y un distrito: Washington D.C, capital del País.



Geográfico

Ubicación América del Norte, se encuentro ubicado bordeando el Océano Atlántico Norte y el Océano Pacifico Norte entre Canadá y México. Coordenadas Geográficas 38 00 N, 97 00 W

Ilustración 6: Coordenadas Geográficas Estados Unidos

 Demografía Nacionalidad Sustantivo: Americano (a) Grupos Étnicos Presenta una población Blanca del 79.96%, 12,85%, asiáticos 4,43%, amerindios y nativos de Alaska 0.97%, Isleño del Pacífico de Hawái y otro nativo 0.18%, dos o más razas 1.61%. (Julio de 2007 Estimación)

Nota: Una lista separada para los hispanos no se incluye, porque la Oficina del Censo de los EE.UU. considera el término “Hispana” para referirse a las personas de origen español/ hispano/ latino incluyendo los de México, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, espalol y Central o del Sur que vivien en el Origen americano los EE.UU. que pueden ser de cualquier raza o grupo étnico (blanco, negro, asiático, etc), aproximadamente el 15,1% de la población total de los EE.UU es hispano. Idiomas Inglés 82.1%, Español 10.7%, otros Indo- Europeo del 3.8%, asiáticos e insulares del Pacífico 2,7%, otros 0.7% (Censo 2000).

Nota: Los EE.UU no tiene lengua oficial nacional, pero el inglés ha adquirido carácter oficial en 28 de los 50 Estados; Hawái es una lengua oficial en el estado de Hawái. Población 318’ 892, 103 habitantes (Julio 2014 est.) Comparación entre países en el mundo: 04, por debajo de la India y China.

Estructura por Edad EDAD

PORCENTAJE

CANTIDAD (hombres 31’580,349 / 30’

0- 14

19.4%

221,106 mujeres) (hombres 22’436,057 /

15- 24

13.7%

25- 54

39.9%

21’321,961 mujeres)

(hombres 63’452,792 / 63’671,631 mujeres)

55- 64

12.6%

(hombres 19’309,019/ 20’720,284 mujeres)

65 a más

(hombres 20’304,644 / 13.9%

25’874,360 mujeres) (2014 est.)

Fuente: Factbook- CIA Elaboración: propia

-

Las principales ciudades- la población

CIUDADES

POBLACIÓN

Nueva York

20’352,000

Los Ángeles

13’395,000

Chicago

9’676,000

Miami

6’061,000

Filadelfia

5’927,000

Washington, DC (capital)

4’705,000 (2011) Fuente: Factbook- CIA Elaboración: propia

 Economía Capacidad económica Los EE.UU tiene la economía más grande y tecnológicamente más poderosa del mundo, con un PIB per cápita de $ 49,800. En esta economía orientada hacia el mercado, los particulares y las empresas de negocios hacen que la mayor parte de las decisiones, y los gobiernos federal y estatal compran los bienes y servicios necesarios predominantemente en el mercado privado. Las empresas de negocios de Estados Unidos gozan de una mayor flexibilidad que sus contrapartes en Europa occidental y Japón en las decisiones para ampliar la planta de capital, para despedir a los trabajadores excedentes, y para desarrollar nuevos productos. Al mismo tiempo, se enfrenan a mayores obstáculos para entrar en los mercados de origen de sus rivales que se enfrentan las empresas extranjeras de entrar en los mercados de EE.UU.



PIB (parida de poder adquisitivo $ 17, 416 mil millones (2014 est.) Comparación de país al mundo: 1 $ 16, 768 mil millones (2103 est.)



PIB- per cápita (PPA) $ 54, 678 (2014 est.) Comparación de país al mundo: 14 $ 53, 000 (2013 est.)





Ingreso de los hogares o el consumo por parte porcentual Más Bajo 10%:

2%

Más Alto del 10%:

30% (2007 est.)

Tasa de Inflación (precios al consumidor) 2.0% (2014 est.) Comparación de país al mundo: 40 1.4 % (2013 est.)

 Aspecto Psicográfico



PERFIL DEL CONSUMIDOR ESTADOUNIDENSE

El consumidor estadounidense se muestra muy abierto a adquirir productos extranjeros. El suministro de productos es muy diverso en Estados Unidos. El consumidor estadounidense es rico y muy diverso en sus intereses y sus gustos. Valoran la comodidad en casa, la alimentación y los coches. Sin embargo, la recesión ha cambiado el paisaje económico y parece que ha modificado radicalmente el comportamiento de los numerosos consumidores de EE.UU., que ahora están aprendiendo a vivir sin los productos caros. Los consumidores de EE.UU. adquieren productos saludables con un alto valor nutritivo y proteico, que les permitan tener bienestar y tranquilidad en la vida diaria. El perfil del consumidor de Estados Unidos se caracteriza principalmente por:  Valorar la comodidad ante todo y por eso compran cosas que no les compliquen la vida.  Es calificado como una persona consumista y siempre dispuesta a probar productos nuevos y novedosos.  Le preocupa la seguridad, el medio ambiente y la vida sana. Por ello en su alimentación utiliza productos naturales.  Adquieren productos que no contaminen, que sean ciento por ciento naturales y/o orgánicos.  El consumidor de los Estados Unidos se interesa principalmente por productos frescos.  Preferencia por productos con certificación Halal, pues existen una población musulmana en EE.UU.  Da especial importancia a la presentación del producto, por ellos el empaquetado o envase debe ser de calidad y atractivo.



CRITERIOS DE CONSUMO MÁS IMPORTANTES PARA EL CONSUMIDOR ESTADOUNIDENSE

En la tendencia de consumo, el bienestar sigue siendo un factor clave, la tendencia implica que las personas son más conscientes en llevar una vida saludable, prefiriendo productos libres de grasas transgénicas y que no contengan aditivos químicos. El consumidor está dispuesto a probar productos novedosos, es exigente, está bien informado y tiene conciencia del cuidado del medio ambiente. Los productos que sean novedoso eco amigable, funcional y orgánico, serán valorados por su calidad y no por su precio.  Consumo de productos saludables: Preocupados por los ingredientes utilizados en la elaboración de productos alimenticios.  Probar alimentos nuevos y exóticos: Menor presupuesto para viajar pero mantienen interés por conocer nuevos tipos de cocina.  Productos Gourmet: Algunas productos no se han visto afectado porque ya son parte de la dieta del consumidor norteamericano, como la palta y pimiento.  Productos ecológicos y certificación de comercio justo: 3% de alimentos y bebidas en EE.UU son orgánicas.  Visitas a tiendas de descuento: Ha reemplazado las marcas privadas de los productos por marcas propias de los supermercados.  Principales Sectores Económicos El sector agrícola americano es, sin duda, el más importante del mundo. Se caracteriza por una alta productividad y por el uso de tecnologías modernas. Estados Unidos es uno de los principales productores de maíz, soja, carne de vacuno y algodón. El estado de California genera por sí solo más del 12% de la producción agrícola del país. Sin embargo, la

agricultura

representa

únicamente

el

1%

del

PNB

americano.

Estados Unidos es un país muy industrializado. El sector industrial representa casi la cuarta parte del PNB e incluye una gran variedad de actividades. Las más importantes son la fabricación de maquinaria eléctrica y electrónica, de productos químicos y de maquinaria industrial, así como el sector agroalimentario y automotriz. También es líder mundial en el sector aeroespacial y en la industria farmacéutica. La abundancia de recursos naturales ha convertido al país en líder en la producción de varios minerales y le permite mantener una producción diversificada. Así, es también el mayor productor mundial de gas natural líquido, aluminio, electricidad y energía nuclear y el tercer productor mundial de petróleo, y desde hace varios años se desarrolla la extracción a gran escala de gas de esquisto.

La economía americana se basa fundamentalmente en los servicios. El sector terciario representa más de tres cuartos del PNB y de la mano de obra.

Tabla 32: Principales Sectores Economicos Estados Unidos Repartición de la actividad económica por sector Empleo por sector (en % del

Agricultura

Industria

Servicios

1,6

16,7

81,2

1,3

21,0

77,7

0,3

3,8

2,2

empleo total)

Valor añadido (en % del PIB)

Valor añadido (crecimiento anual en %)

Fuente: World Bank - últimos datos disponibles.

3.3.3.8 Canales de distribución Los alimentos orgánicos son vendidos a través de diversos tipos de tiendas al por menor (retail), las que se pueden agrupar en las siguientes categorías: 1. Tiendas de Productos Naturales: Tiendas independientes de productos naturales y cadenas de tiendas de productos naturales y especiales.

2. Mercados Masivos (mass market channels): Supermercados de Alimentos, Supermercados de Productos en General y Tiendas Clubes de Descuento). 3. Otros tipos de ventas directas: mercados (farmer markets), internet, etcétera. En la medida que los alimentos orgánicos han comenzado a formar parte de la vida de los estadounidenses, es posible encontrarlos cada vez con mayor frecuencia en todo tipo de establecimientos de ventas al detalle. Si bien fueron las tiendas de alimentos naturales quienes comenzaron con la venta de este tipo de productos, durante la primera parte del 2005, las ventas a través de este canal representaron menos de un 25%, mientras en la actualidad hay cadenas de supermercados dedicados casi exclusivamente a la venta de productos orgánicos.

PRINCIPALES SUPERMERCADO

N° DE TIENDAS

ESTADO

United Natural Foods One World Fine Foods California Organic Earth Enough My Organic Market Whole Foods Markets Kramers Health Food

85

California

41

California

17 15 15 12 10

California California Virginia Virginia Chicago

SUPERMERCADOS DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

Fuente: www.supermarketnews.com Elaboración: propia

DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Fuente: RENDA- NCA Elaboración: propia

3.3.3.9 Medios de transporte Para exportar a Estados Unidos por vía marítima el número de opciones es casi ilimitado, porque cuenta con más de 400 puertos. Los principales puertos a Estados Unidos en función del volumen de contenedores movido en el 2013 son: Los Ángeles (California), Long Beach (California) y New York/ New Jersey.  Los puertos de la costa oeste como los Ángeles, Long Beach u Oakland absorben principalmente el transporte internacional entre los Estados Unidos y los países asiáticos (Especialmente China).  Los puertos de la costa este como New York/ New Jersey, Savannah o Charleston absorben principalmente el transporte internacional entre Estados Unidos y los países europeos y africanos.  Los puertos del sureste como Miami, Port Everglades o Houston absorben principalmente el transporte internacional entre Estados Unidos y los países de Sudamérica.

PRINCIPALES PUERTOS DE ESTADOS UNIDOS

Ilustración 7: Principales Puertos de Estados Unidos

Tabla 33: Principales Puertos de Estados de Contenedores

Unidos por Volumen

PUERTO

VOLUMEN 2013 (Million TEUs)

RANKING USA

RANKING MUNDIAL

Los Ángeles

7.87

1

19

Long Beach

6.73

2

21

New Jersey/New York

5.47

3

27

Fuente: World Shipping Council Elaboración: propia

Ilustración 8: Evolución de los Principales Puertos de Estados Unidos ( Volumenes de Contenedores 2010 - 2013) 9,000,000 8,000,000 7,000,000 6,000,000 5,000,000 volumen TEUs

4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 -

2010

2011

2012

2013

3.3.3.3.9.1.

Servicios Marítimos

Desde Perú, existen Ocho (5) navieras que ofrecen servicios directos con destino a Los Ángeles, con tiempos de tránsito desde los 12 días; la oferta se complemente con rutas que tienen conexiones en Manzanillo (México), San Diego y Long Beach, con tiempos de tránsito de hasta 17 días.

Tabla 34: Lista de Nvieras que transportan a Pises Baos LINEA NAVIERA

AGENTE

DEPÓSITO

DÍAS DE TRANSITO

FRECUENCIA DE SALIDAD

Hapag Lloyd

Hapag Lloyd Perú

Neptunia

17

Semanal

Maersk Line

Ian Taylor & Co.

Alconsa

12

Semanal

MOL Perú SAC

Neptunia

15

Semanal

Transmeridian

Neptunia

11

Semanal

Amerandes

Neptunia

15

Semanal

MOL ( Mitsui O.S.K Lines) NYK (Nippon Yusen Kaisha) APL

Fuente: SIICEX Elaboración: Propia

3.3.3.10 Análisis de la competencia DISTRIBUCION DE ACUERDOS COMERCIALES: En el Gráfico se presenta la distribución de mercados de las agro exportaciones nacionales por países y bloques económicos. Se observa que aproximadamente el 52% de las exportaciones tienen como país de destino al mercado americano (Estados Unidos) y el 24% se dirige al mercado europeo, ocupando como el segundo lugar de destino de las agro exportaciones.

El mercado asiático, Japón concentra el 0.63% de las agro exportaciones nacionales y un promedio de 0.13% los países de Singapur, China, Corea del Sur y Tailandia. Por otro lado, las exportaciones al Mercosur (Mercado Común del Sur), Chile y la Can (Comunidad Andina) suman el 3.05% del total, mientras que los países del EFTA (European Free Trade Association)( los cuales comprenden los países de Suiza, Islandia, Noruega y Liechtensein) solo representan el 0.01%. El porcentaje de los países con los que el Perú comercia pero sin mantener acuerdos comerciales representa el 9.37

Ilustración 9: Distribución de Acuerdos Comerciales

Fuente: SUNAT Elaboración: propia

AGRO EXPORTACIONES CON ACUERDOS COMERCIALES AL 2014: Según la FAO, la producción mundial de Quinua tuvo un crecimiento del 13.9% en el año 2013. La tendenia en la producción de la Quinua esta creciendo debido al aumento de la demanda de los paises de la Unión Europea y como tambien de los Estados Unidos. La superficie cosechada ha tenido un aumento en los ultimos 13 años como se puede observar en el cuadro N° 43, llegando para el año 2013 a 120, 322 ha cosechadas de Quinua. De igual manera, el rendimiento por hectarea. De igual manero, el rendimiento por hectárea va en aumento.

Tabla 35: Superficie y Rendimiento Mundial de la Quinoa

SUPERFICI AÑOS

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PRODUCCI E ÓN (T)

COSECHA

52,626 45,886 54,846 55,540 52,326 58,443 57,962 59,115 57,777 74,353 78,700 82,941 90,795

DA (HA) 67,036 63,474 66,268 67,615 67,243 68,863 73,328 76,815 78,532 95,050 94,985 100,059 108,243

RENDIMIE NTO (KG/HA) 785.04 722.91 827.64 821.42 778.16 848.69 790.45 769.58 735.71 782.25 828.55 828.92 838.81

2013

103,418

120,322

859.51

Fuente: FAOSTAT Elaboración: propia

Tabla 36: Principales Productores de Quinoa en el Mundo 2009 - 2013

PAÍS

2009

2010 3

PERÚ

9,397

2011 4

1,079 3

2012 4

1,182 3

2013 4

4,213 4

5 2,129

4

5

BOLIVIA 4,156 ECUAD

6,724

0,943

5,782

0,489

OR

897

816

800

800

800

FUENTE: FAOSTAT Elaboración: propia

Como se puede observar en el cuadro, solo existen tres países productores de Quinua a nivel mundial, los cuales son Perú, Bolivia y Ecuador, ubicados en el continente Americano, específicamente en la parte Sur de dicho continente. Entre los 3 países país, Perú es el país que más quinua produce liderando con aproximadamente el 50% de la producción total llegando a producir 52, 129 toneladas de quinua en el año 2013. En segundo lugar esta Bolivia, con un 48 % del total que para el 2013 tuvo una producción de 50, 489 toneladas. Ambos países llevan años compitiendo en el mercado con la producción de Quinua. Y en el tercer lugar esta Ecuador con una

Valor RAN K 1 2

Exportadores

Bolivia Perú Estados Unidos de

3

América Países

4 5 6 7 8 9 10

Bajos

(Holanda) Alemania Francia Canadá España Italia Reino Unido LOS DEMÁS TOTAL

exportada Participac en

el ión (%)

2013 153,259.00 55.16% 79,357.00 28.56% 19,300.00

6.95%

8,268.00

2.98%

7,240.00 5,102.00 1,004.00 796.00 791.00 787.00 1,922.00 277,826.0

2.61% 1.84% 0.36% 0.29% 0.28% 0.28% 0.69%

100.00% 0 producción de 800 toneladas, la producción de dicho país se ha mantenido constante durante los últimos 5 años.

Tabla 37: Principales Exportadores Mundiales de Quinoa 2013 ( dólares US$)

Fuente: TRADEMAP Elaboración: propia

Las exportaciones mundiales de Quinua llegaron al 2013 con un total de 277, 826.00 US$ de valor FOB como se observa en el cuadro. Bolivia es el primer exportador mundial de Quinua. Teniendo una participación de mercado del 55.16t% con un total de 153, 259 US$ en el año 2013. Perú, ocupa el segundo lugar con un valor exportado de 79, 375.00 US$, con una participación de mercado del 28.56%. Ambos países latinoamericanos lideran la exportación de Quinua a nivel mundial representando un total del 83.73% del total exportado, por lo que se concluye que la demanda de dicho producto está creciendo en los últimos años.

Tabla 38: Principales Importadores Mundiales de Quinoa ( dólares US$)

VALOR RA

IMPORTADO IMPORTA PARTICIPA

NK

RES

DO EN EL CÓN (%) 2013

Estados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

propia

Unidos

de 93,127.00 45.96%

América Canadá 32,080.00 15.83% Francia 17,867.00 8.82% Países Bajos 9,725.00 4.80% (Holanda) Australia 7,774.00 3.84% Reino Unido 7,024.00 3.47% Alemania 4,998.00 2.47% Israel 4,565.00 2.25% Brasil 4,314.00 2.13% Italia 4,243.00 2.09% LOS DEMÁS 16,912.00 8.35% 202,629. TOTAL 100.00% 00

Fuente: TRADEMAP Elaboración:

De acuerdo al cuadro, Estados Unidos como país de destino para nuestro producto (QUINUA) es el primer importador mundial de Quinua, demanda a próximamente la cuarta parte de la oferta mundial con un total de US$ 93, 127.00 que representa el 45.96% del valor total importado. En segundo

lugar se encuentro Canadá con un total de US$ 32, 080.00 representando el 15.83% del valor total importado, y en tercer lugar encontramos a Francia con 8.82% el cual equivale a US$ 17, 867.00 del total importado a nivel mundial.

Tabla 39: Principales Proveedores de Quinoa Estados Unidos( miles de US$)

N Exportad

2012

2013

2014

PARTICIPA

°

ores

1

Bolivia

30,334 65,822

85,347

CÓN 2014 53.64%

2

Perú

10,360 25,569

69,482

43.67%

3

Ecuador

806

638

2,582

1.62%

4

Francia

-

58

446

0.28%

5

India

202

649

383

0.24%

6

Chile

-

73

289

0.18%

7

Canadá

5

185

245

0.15%

8

China

-

-

151

0.09%

9

Dinamarca LOS 34 DEMÁS 41,74

21

68

0.04%

112

126

0.08%

TOTAL

1

93,127

159,11 9

100.00%

Fuente: TRADEMAP Elaboración: Propia

El principal proveedor de Quinua de los Estados Unidos es Bolivia como se observa en el cuadro, abarcando más del 53% del mercado interno americano con un total de US$ 85, 347 importados para el año 2014. Perú es el segundo proveedor de Quinua de los Estados Unidos con un total de US$ 69, 482 que representan el 43.67%. De la oferta exportable del producto, los países latinoamericanos representan el 98.93% abarcado casi todo el mercado de los Estados Unidos.

Con respecto a las tendencias que se registran en los últimos 3 años, se observa que los países latinoamericanos registraron un aumento de sus participaciones durante el año 2014.

3.3.3.11 Plan de Marketing a) PRODUCTO QUINOA EN GRANO      

MARCA: QUINOA CONTENIDO EN LA

ENVOLTURA: Nombre de la marca Contenido Nutricional Código de barra Cantidad en unidades: dependiendo del peso de c/ bolsa de

quinoa.  Fecha de vencimiento  Peso Neto b) PRECIO El precio por cada unidad el precio será de 20 soles. El método de fijación de precios que se está implementando es el de basado en los costos. Ya que el producto por ser natural, nutritivo y de calidad sus costos serán elevados. Ya que contribuye también la estacionalidad de los mismos c) PLAZA QUINOA, estará ubicada en el distrito de Chorrillos – Lima, donde estará disponible para los consumidores en los principales supermercados de la ciudad. d) PROMOCION

La promoción consiste en comunicar, informar o dar a conocer la existencia de un producto con sus características, atributos y beneficios, asi como también persuadir, motivar o inducir al publico a decidirse por su adquisición o uso Para persuadir a los clientes a que consuman la QUINOA en grano, se hara uso de tres elementos de la mezcla promocional.  Promoción de ventas  Merchandising  Publicidad e) PROMOCION DE VENTAS: se refiere al modo para inducir al cliente a adquirir el producto, tiene como objetivo incrementar las ventas a corto plazo para de esa manera ganar participación en el mercado Antes de lanzar una promoción de ventas, hay que asegurarse de que la empresa será capaz de atender los requerimientos de los clientes y que esta se vea reflejada en el aumento de las ventas que se genere f) MERCHANDISING: son actividades que estimulan al consumidor a comprar el producto que se ofrece en el punto de venta con el objetivo de aumentar la rentabilidad de la empresa. El merchadising se ocupa del conjunto de estudios y técnicas comerciales que permitan presentar al producto o servicio en las mejores condiciones, tanto físicas como psicológicas, al consumidor final. El objetivo general es:  Llamar la atención  Faciltar la acción de compra  Lograr la aceptación del público meta. Para ello se harauso del merchandising visual o también llamado presentación, consiste en mostrar correctamente los productos determinando su lugar de ubicación dentro de las perchas en los puntos de venta, con el fin de optim izar la circulación de la clientela dentro del establecimiento. g) PUBLICIDAD: para lograr este efecto se hara uso de afiches y flyers con información del producto en los puntos de ventas y se llevara a cabo dos actividades que son:  Degustación  Animación

Con el fin de promocionar el producto; en conjunto con una campaña publicitaria.

3.4 Análisis de la Gestión Exportadora 3.4.1. Estructura de Costos de Producción de la quinua 3.4.1.1 precio unitarios Tabla 40: Estados Unidos: Precios Unitarios de Quinoa de sus proveedores (US$ / KG)



PAÍSES

2012

2013

2014

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Bolivia Perú Ecuador Francia India Chile Canadá China Dinamarca Mundo

3.13 2.90 2.69

4.27 4.52 3.04 4.83 1.29 3.65 4.74

6.73 5.63 4.50 4.60 1.29 6.42 6.28 7.55 4.53 6.09

1.26

3.04

3.00 4.26

Fuente: TRADEMAP Elaboración: Propia

En el cuadro se observa los precios unitarios de los principales proveedores de Quinua a los Estados Unidos. Bolivia como principal proveedor de Quinua alcanzó en el 2014 un precio de 6.73 US$/ kg con una tasa de crecimiento del 58% respecto al año anterior. En el caso del Perú como segundo proveedor, el precio de la Quinua por Kg ha tenido un crecimiento durante los últimos años, comenzando en el año 2012 con un precio unitario 2.90 US$/Kg, en el 2013 a 4.52 US$/kg y para el 2014 llegó a tener un precio de 5.63 teniendo un crecimiento del 25% comparado con el año anterior. Se espera que la tendencia del precio para Perú siga creciendo. El rango de precios de los países proveedores de Quinua para el año 2014 se ubica entre el 1.29 y 7.55 x Kg. 3.4.1.2 Precios de la Quinua en Estados Unidos

En Estados Unidos se valora cada vez más aquellos productos frescos que puedan ser rastreables (conocer el origen del producto desde el lugar preciso de recolección hasta los puntos de distribución final) ya que se cree un factor determinante en la calidad del alimento. A continuación se muestra algunas imágenes de la presentación de la quinua en el mercado Estadounidense.

Tabla 41: Precios de Quinoa en Estados Unidos PRECIOS UNITARIOS DE QUINUA (Kg.) EN ESTADOS UNIDOS ESTADOS

2012

2013

1014

Los Angeles, CA

2.42

4.37

5.37

San Francisco, CA

3.06

4.68

5.69

New York, NY

3.00

4.36

5.37

Chicago, IL

3.21

4.64

6.15

Savannah, GA

-

3.35

5.28

Great Falls, MT

-

-

6.00

Columbia-Snake, OR

2.70

3.44

6.32

Houston-Galveston, TX

5.70

7.18

5.78

Miami, FL

2.97

4.84

4.66

Seattle, WA

2.83

4.32

5.82

Detroit, MI

2.67

4.98

5.83

Charleston, SC

-

3.87

5.55

Baltimore, MD

3.18

4.39

5.77

Minneapolis, MN

-

4.60

6.30

Cleveland, OH

-

-

5.17

Buffalo, NY

-

-

8.12

St. Louis, MO

-

2.31

6.03

San Juan, PR

-

-

1.98

Ogdensburg, NY

-

5.30

3.47

Fuente: USITC. Elaboración: Propia

3.4.1.3 Análisis de Costos de Producción Tabla 42:Análisis de Costos de Producción

Cantidad

Precio

por

Unitario

Unidad de RUBROS

Costo

Medida

Total (S/.) (ha)

I. COSTOS DIRECTOS INSUMO Semillas - Certificado común Fertilizantes – Abonos Guano de - Isla - Fosfato diamónico - Cloruro de potasio - Materia orgánica MANO DE OBRA Preparación de terreno - Riego de machaco - Canteo - Preparación sistema de riego - Limpieza Siembra - Siembra Labores Culturales - Riegos - Abonamiento - Deshierbo - Aporque Cosecha - Siega - Recojo y trillado - Venteado - Traslado MECANIZACION Preparación del terreno - Aradura Cruza - rastreo - Surcado

2083,00 100,00 Kg

5,00

5,00

25,00

Kg

1.500

0,05

75,00 1 410,00

J/H J/H J/H J/H

02 04 03 02

25,00 25,00 25,00 25,00

50,00 100,00 75,00 50,00

J/H

02

25,00

50,00

J/H J/H J/H J/H J/H J/H H/M H/M Carro

05 02 12 09

25,00 25,00 25,00 25,00

125,00 50,00 300,00 225,00

06 03 04 01

25,00 25,00 25,00 60,00

150,00 75,00 100,00 60,00 480,00

Yunta

03

80,00

240,00

Yunta Yunta

02 01

80,00 80,00

160,00 80,00

OTROS GASTOS - Alquiler de tierra - Suministro de agua Riegos - Sacos Sacos COSTO TOTAL POR HECTAREA (NUEVOS SOLES)

COSTO UNITARIO S/. kg PRECIO EN CHACRA S/. kg UTILIDAD POR kg EN NUEVOS SOLES UTILIDAD POR ha EN NUEVOS SOLES

(S/.)

93,00 05 30

12,60 1,00

63,00 30,00 2083.60

1,64 3,80 2.16 3240.00

3.4.2

Modalidad de pago Internacional

Pago por adelantado: Se denomina así a todo pago que recibe el exportador antes de efectuar el embarque. Es el sistema más seguro para el exportador, pues este sólo enviará la mercancía cuando haya recibido el pago o transferencia de fondos. Sin embargo, en los mercados competitivos su uso es limitado, pues requiere de una extrema confianza del importador en el exportador. Pago a la vista, también llamado pago al contado/contra documentos: Se denomina así a todo pago que recibe el exportador una vez efectuado el embarque, y contra la presentación al importador de los documentos representativos de la mercadería y/o servicios. Pago a plazo: Se denomina así a todo pago que recibe el exportador después de haber entregado los documentos de embarque al importador. Este plazo será convenido entre importador y exportador y normalmente estará en función a la fecha de embarque, fecha de factura, fecha de presentación de documentos. Transferencia / orden de pago: Pago que realiza el importador al exportador por intermedio de los bancos. Este medio se usa frecuentemente en la forma de pago de cuenta abierta, que como lo hemos indicado es la forma más riesgosa para el exportador. Carta de crédito de exportación (CDE): Es el medio de pago internacional mediante el cual el banco del importador a solicitud de este, (comprador u ordenante), se compromete a pagar – a la vista ó a plazo – a un exportador (vendedor ó beneficiario) una cantidad determinada, siempre y cuando se cumplan todos los términos y condiciones de la carta de crédito. Esta es la modalidad más segura para el exportador porque el banco del importador es quien asume la obligación de pago. Acuérdese que el comercio es una actividad de doble vía y lo que para un importador es un CDI, es un CDE para un exportador. Cobranza de exportación: Es el medio de pago internacional mediante el cual un exportador entrega los documentos representativos de mercaderías o servicios a su banco, con la instrucción de enviarlos y entregarlos al comprador contra pago o la aceptación de una letra o la presentación de un pagaré / compromiso de pago a término u otros términos y condiciones. En resumen es encargarle la cobranza de los documentos a un banco.

3.4.3

Distribución Física Internacional 3.4.3.1.

Servicios Marítimos

Desde Perú, existen Ocho (5) navieras que ofrecen servicios directos con destino a Los Ángeles, con tiempos de tránsito desde los 12 días; la oferta se complemente con rutas que tienen conexiones en Manzanillo (México), San Diego y Long Beach, con tiempos de tránsito de hasta 17 días.

Tabla 43: Lista de Navieras que transportan mercancías a Paises Bajos LINEA NAVIERA

AGENTE

DEPÓSITO

DÍAS DE TRANSITO

FRECUENCIA DE SALIDAD

Hapag Lloyd

Hapag Lloyd Perú

Neptunia

17

Semanal

Maersk Line

Ian Taylor & Co.

Alconsa

12

Semanal

MOL Perú SAC

Neptunia

15

Semanal

Transmeridian

Neptunia

11

Semanal

Amerandes

Neptunia

15

Semanal

MOL ( Mitsui O.S.K Lines) NYK (Nippon Yusen Kaisha) APL

Fuente: SIICEX Elaboración: propia

3.4.3.2.

Ruta marítima

Ilustración 10: Mapa de Ruta Marítima Puerto Callao - Los Angeles

Fuente: SIICEX

Como se puede observar en el mapa N°07, se muestra la ruta que realizan las navieras que salen del Perú con destino a Estados Unidos, saliendo desde el puerto del Callao, pasando por el canal de Manzanillo y dirigiendo hasta el Puerto de Los Ángeles

3.4.3.3.

Transporte Y Logística

Para exportar a Estados Unidos por vía marítima el número de opciones es casi ilimitado, porque cuenta con más de 400 puertos. Los principales puertos a Estados Unidos en función del volumen de contenedores movido en el 2013 son: Los Ángeles (California), Long Beach (California) y New York/ New Jersey.  Los puertos de la costa oeste como los Ángeles, Long Beach u Oakland absorben principalmente el transporte internacional entre los Estados Unidos y los países asiáticos (Especialmente China).  Los puertos de la costa este como New York/ New Jersey, Savannah o Charleston absorben principalmente el transporte internacional entre Estados Unidos y los países europeos y africanos.  Los puertos del sureste como Miami, Port Everglades o Houston absorben principalmente el transporte internacional entre Estados Unidos y los países de Sudamérica.

PRINCIPALES PUERTOS DE ESTADOS UNIDOS Ilustración 11: Principales Puertos de Estados Unidos

3.4.3.4.

Flete

Los costos promedio asignados al transporte marítimo desde el termina del Callao hacia los principales Puertos de Estados Unidos, son los siguientes: Los puntos señalados, muestran que algunas navieras hacen algunas paradas en algunos países hasta llegar al lugar de destino, depende de las mercancías que está llevando, pues tiene diferentes destinos de desembarque es por eso que las navieras pueden tener diferentes días de llegada al puerto de Rotterdam, como se puede observar en la tabla N°44.

Tabla 44: Flete de Estados Unidos

PUERTO DE ORIGEN ( Perú)

PUERTO DE DESTINO

US$ TARIFA PROMEDIO DE FLETE POR CONTENEDOR

20 pies

40 pies

DÍAS DE TRÁNSITO

FRECUENCIA DE SALIDA

Callao

San Diego

1,700

2,600

17

Semanal

Callao

Long Beach

2,000

2,900

17

Semanal

Callao

Los Ángeles

1,700

2,600

17

Semanal

Callao

Miami

1,500

2,600

17

Semanal

Callao

New York

1,700

2,600

18

Semanal

4. 

Bibliografía UNITED STATES TRADE COMMISION http://www.usitc.gov/



UNITED STATES DEPARMENT OF AGRICULTURE http://www.usda.gov/wps/portal/usda/usdahome



DAILY MOVEMMENT REPORT http://www.marketnews.usda.gov/



BUREAU OF LABOR STATICTIS http://www.bls.gov/



U.S CUSTOMS AND BORDER PROTECTION https://help.cbp.gov/



FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS http://www.fao.org/



EMBASSY OF PERU- WASHINGTON DC http://www.embassyofperu.org/



TRADE STATISTCS FOR INTERNATIONAL BUSINESS DEVELOPMENT http://www.trademap.org/



HAPAG- LLOYD- GLOBAL CONTAINER LINER SHIPPING http://www.hapag-lloyd.com/



WORDL SHIPPING COUNCIL- PARTNERS IN TRADE http://www.worldshipping.org/

5.

Conclusiones y Sugerencias 

Estados Unidos es el principal comprador de granos andinos. Sin embargo, a nivel mundial es también uno de los principales países exportadores. Esto se debe a que

Estados Unidos compra materia prima para posteriormente darle un valor añadido y venderlo a su gran masa de consumidores, además de reexportar el producto. 

La principal competencia que tiene Perú en la producción de quinua es Bolivia, liderando la producción mundial en relación a volúmenes de exportación aunque sobre este país el Perú posee ventajas como son: mayores rendimientos por hectárea y acuerdos comerciales que les permiten obtener mayores posibilidades de ingresar a nuevos mercados con preferencias arancelarias.