Plan de Econegocio - Copia

GRUPO: Pedro Paulet” CESAR LEDESMA MESAGIL RICHAR PAUL MANDARACHI FLORES ELSIE RAMIREZ PISCO ADA TAMARA ESPINOZA II. ID

Views 123 Downloads 27 File size 345KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GRUPO: Pedro Paulet” CESAR LEDESMA MESAGIL RICHAR PAUL MANDARACHI FLORES ELSIE RAMIREZ PISCO ADA TAMARA ESPINOZA

II. IDENTIFICACION DE LAS IDEAS DE ECONEGOCIOS 2.1. NECESIDADES O PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA LOCALIDAD

NECESIDADES O PROBLEMAS DEL ENTORNO INSTITUCIONAL

01

Los alumnos y padres de familia muestran su disconformidad por la venta de gaseosas y refrescos con saborizantes y componentes químicos, los mismos que perjudican la salud de los estudiantes.

02

En la I.E. se expenden chupetes y helados elaborados con agua sin tratar, con exceso de uso de colorantes y saborizantes artificiales que amenaza la salud de los alumnos consumidores.

03

En la localidad de Puerto Bermúdez, existe un alto nivel de consumo de la harina de plátano, sin embargo, existe desabastecimiento de dicho producto porque lo traen de La Merced, generando el alza de precios y la falta de productos en el mercado.

2.2. OPORTUNIDADES DEL ENTORNO LOCAL QUE SE PUEDE APROVECHAR Nro.

RECURSOS

COMO PUEDE APROVECHARSE

01

En el distrito de Puerto Bermúdez se produce abundante frutales nativos, como son: coconas, cocos, aguaje, poma rosa, pijuayo, etc; asimismo, otros productos domésticos como: piña, papaya, variedad de plátanos, naranjas, entre otros.

Estos recursos pueden ser utilizados en la producción de néctares, refrescos, chupetes, helados y harinas.

02

Vías de comunicación en buen estado. (Accesible para Facilita el intercambio local y transporte de productos zonal elaborados)

03

Existencia de Instituciones en Convenios y capacitaciones al la localidad que ofrecen personal docente. apoyo técnico.

04

Existencia consumo.

de

mercado

de Venta libre de acuerdo a la oferta y demanda

2.3. FORTALEZA FACILIDADES

APOYO RECIBIDO DE

INFRAESTRUCTURA

Se cuenta con un taller de producción de industria Alimentaria en la que se I.E.I. N° 34228 Pedro llevará el proceso de Paulet Mostajo producción a cargo de los alumnos y docentes del área

RECURSOS

Cocina a gas industrial Ollas, licuadoras, coladora, I.E.I. N° 34228 Pedro refrigeradora, selladora y Paulet Mostajo congeladora

COMPETENCIAS

MANUALES

1. La I.E. cuenta con dos docentes titulados en Industrias Alimentaria y Química que garantizan la producción. 2. La producción estará a cargo de los alumnos del nivel secundaria del 1° al 5° grado Sección “B”

Existe un kiosco escolar para la venta de los productos dentro de la I.E.

Se cuentan con bibliografía de procesamiento de productos nativos, como Biblioteca institucional también guías de producción de chupetes y helados.

2.4. POSIBLES AMENAZAS DEL ENTORNO:

Productos que Compiten

Donde Comercializa Producto

se Nivel de Aceptación del el Producto Bueno

1

Tampico

2

Gatorate

3

Powerade

4

Frugos

5

Chicha Morada

6

Otras Gaseosas

X

7

Chupetes

X

8

Helados

X

Regular

Malo

X X Bodegas, tiendas de nuestra localidad y X vendedores X ambulantes

X

2.5. VISIÓN La visón es la situación ideal a la que se quiere llegar en el futuro con la puesta en marcha del proyecto, para lo cual se debe de responder a las siguientes preguntas: ¿Qué esperamos del producto y/o servicio que se va a poner a disposición del público que lo requiera? ¿Con que equipamiento contaremos en el futuro? ¿Cuál será el volumen de mercado que atenderemos dentro de 05 años? La Institución Educativa Integrado N° 34228 Pedro Paulet Mostajo, al año 2015, copa el mercado de venta de chupetes, helados y néctares al 100% a nivel interno, y cuenta con una aceptación privilegiada en el mercado de la población bermudeña, debido a la calidad del producto que oferta ya que son producidos en el taller de producción debidamente equipada y certificada.

III. EL MERCADO 3.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO. •



El Chupete “PAULETINO” es un producto elaborado por frutas nativas y domésticas, azúcar y otros complementos naturales que garantiza su nivel nutritivo y salubridad ya que se utilizará agua tratada en mínima proporción. Se empleará como envase bolsas de plástico de 3 X 5 de dimensión, debidamente selladas. Los chupetes tienen gran aceptación de los estudiantes y pobladores en general y sirven para mitigar la sed, ya que nos encontramos en una

zona altamente calurosa. Además tiene nutrientes diversos que contribuyen a la salud de los consumidores. Debido a que se utiliza frutas de la zona se contribuye a la formación de una cultura de consumo y fortalece la identidad local. 3.2. LOCALIZACION Y/O UBICACION DE LOS POSIBLES CLIENTES: Los posibles clientes se encuentran ubicados en: ➢ Los clientes principales son los estudiantes de la misma I.E., que cuenta con 650 alumnos aproximadamente en los 3 niveles educativos. ➢ Kiosco escolar ➢ Venta en campos deportivos y calles de manera ambulatoria. 3.3. VENTAJAS COMPETITIVAS •



• •

En el distrito de Puerto Bermúdez, existen personas que venden el producto de manera ambulatoria, pero son preparados sin las condiciones sanitarias, ya que utilizan agua sin tratar y generalmente emplean saborizantes y colorantes químicos, o si lo hacen de frutas resultan desabridas porque lo utilizan en mínima En la I.E. se produce el chupete “PAULETINO”, en un taller apropiado con condiciones de higiene y garantía de calidad. Se utiliza el equipamiento necesario y permite procesar las frutas. Asimismo se emplea el agua tratada. El grupo de alumnos y docentes que participan en la producción cuenta con el apoyo de la I.E., también tienen un horario establecido dentro de las Áreas de Educación para el trabajo. Como cuestión complementaria, los alumnos participantes llevan estudios referentes al manejo empresarial, manejo mercado, etc. Además, el punto de venta está garantizado, por que son los únicos que tienen la autorización de venta dentro de la I.E.

3.4. ESTRATEGIAS DE MERCADO 3.4.1. Estrategia de Producto Es importante determinar los beneficios que obtendrán tus clientes al comprar un producto en lugar de, simplemente, mostrarles un listado de las características que éste ofrece. Básicamente, las características de tu producto consisten en lo que es o contiene. Sus beneficios, lo que hace por quien decida adquirirlo. Tus clientes necesitan conocer las características del producto para saber lo que viene incluido con el precio. Tú quieres transformarlas en beneficios para asegurarte de que tus clientes comprenden lo que obtendrán cuando lo compren y de esta manera reducir o eliminar su resistencia a la compra. Sin embargo, para vencer totalmente esta resistencia, debes ir más allá de las características y los beneficios y mostrarle a tu cliente los beneficios verdaderos, aquellos que cambiarán su vida para siempre. Deberán responder las siguientes preguntas: ➢ ¿Cómo se va a lanzar el producto y/o servicio al mercado? Se debe tener en cuenta los colores, la marca, tallas, tiempo de vencimiento, etc.

➢ ¿Durante cuánto tiempo el producto y/o servicio estará a disposición de los posibles clientes? Se refiere al ciclo de vida del producto si va a permanecer en el mercado de manera indefinida, si va a aprovechar alguna temporada (estaciones del año, campaña escolar, navideño, fiestas costumbristas), si la necesidad es por una coyuntura (moda o algún hecho de relevancia para localidad o región, etc) Ejemplo ➢ Refrescos de aguaje “DELICIAS” va a entrar a la mente de las personas como un producto 100% peruano especialmente producido en nuestra zona (distrito de Iscozacin) e ideal para los deportistas, estudiantes de inicial, primaria y secundaria; así como para los jóvenes y público en general. ➢ El producto será presentado en envase de plástico de ¼ de litro con tapa rosca y etiqueta en papel cuché mate ➢ Se distribuirá en caja de cartón con presentaciones de 6 y 12 unidades ➢ Estará en el mercado de manera permanente, debido a que es un producto de consumo permanente, para lo cual se coordinará con los productores de aguaje de la zona para asegurar la producción del refresco durante el año. 3.4.2. Estrategia de Distribución La figura presenta los canales básicos de distribución para productos de consumo y para productos intermediarios y de capital, respectivamente. En ella se puede apreciar que el canal conduce directamente al consumidor desde el productor, canal directo, o en algunos casos se da la existencia de agentes que se interponen entre el productor y el consumidor, canales indirectos; dichos agentes se denominan intermediarios. Estos se pueden definir en tres grupos: Representantes o agentes: No son dueños de los productos que distribuyen. Ofrecen sus servicios a los productores, por lo cual reciben un pago o una comisión. Mayoristas: Son comerciantes que compran los productos y los venden a los minoristas, a los consumidores industriales e institucionales y en escasas oportunidades al consumidor doméstico. Minoristas: Son comerciantes dedicados a vender los productos al consumidor doméstico final. Deberán responder a las siguientes preguntas:

➢ ¿cómo se deben distribuir los productos al mercado?, ¿Cómo llegan hacer llegar los servicios a los posibles clientes? ➢ ¿Cuáles son los puntos de venta del producto y/o servicio? ➢ ¿Son fácilmente apreciados por los servicios de los clientes? ➢ ¿con que frecuencia se abastecerá los puntos de venta? Ejemplo ➢ Refrescos de aguaje “DELICIAS” será distribuido directamente por nuestro representante de ventas, quien se encargara de distribuir nuestro producto a los centros de ventas, pudiendo colaborar algunos de nuestros participantes. ➢ Los puntos de venta serán las tiendas escolares de las distintas instituciones educativas de la zona, en los cafetines de los centros de salud, los institutos superiores y la universidad, así como las bodegas y diferentes mercados. ➢ Los productos deberán ubicarse en lugares visibles de fácil observación por parte de los clientes, para lo cual se debe llegar a un acuerdo con los dueños de los negocios, reconociéndoles esta preferencia de lugar. ➢ Se implementaran visitas periódicas a los centros de ventas con la finalidad de proveerles oportunamente los productos y verificar la exhibición de estos. 3.4.3. Estrategia de Precios. Una de las cosas más importantes al vender es la manera de presentar sus precios. La clave es comparar su precio con algo que su cliente perciba, en términos relativos, de más valor. Deberán responder a las siguientes preguntas: ➢ ¿los precios de nuestro producto será diferente con respecto a nuestros competidores? Es decir, nuestro producto será más cómodo o más caro que el de nuestra competencia. ➢ ¿Estamos considerando todos nuestros costos de producción y de operación al momento al momento de fijar el precio del producto y/o servicio a brindar? ➢ ¿Cuál será el margen de utilidad? ➢ ¿Por qué nuestros clientes deben pagar el precio fijado de nuestro bien y/o servicio? Ejemplo ➢ Nuestro costo de producción incluyendo el envasado y la distribución del producto es de 0.70 Nuevos Soles por botella de ¼. ➢ El precio del producto al por mayor, sea por 12 unidades o por 6 unidades en cualquiera de las presentaciones será de S/. 5.70 y S/. 11.40 respectivamente. ➢ Nuestro margen de ganancia será del 43%, Con respecto a nuestro costo de producción

➢ Nuestros potenciales clientes pagan por un refrescos, de colorante o una artificial entre s/. 0.80 hasta S/. 2.00 de similar capacidad que refrescos “DELICIAS”. ➢ Refrescos de aguaje “DELICIAS”, será un producto que se va a diferenciar de los demás por su sabor 100% natural de los demás refrescos existentes en el mercado. 3.4.4. Estrategia de Promoción. En esta instancia, una vez lanzado el producto al mercado, la empresa se ocupa a través del área de marketing de todas las actividades necesarias para asegurar el plan de cobertura y penetración original previsto en los objetivos del proyecto. Los esfuerzos mayores se concentran en: cobertura de canales de distribución; promoción, capacitación y supervisión de la fuerza de ventas; distribución física para su encuentro con los clientes; inicio de la comunicación publicitaria y, fundamentalmente de su posicionamiento. Existen varios indicadores para identificar esta etapa. En primer lugar, la cobertura gradual de los puntos de ventas seleccionados como metas. Luego, la rotación reducida de las existencias en los canales; su crecimiento gradual en volúmenes de ventas, repeticiones lentas de compras, así como su progresiva participación en el mercado. Deberán responder las siguientes preguntas: ➢ ¿Qué vamos hacer para que las personas conozcan nuestro producto y/o servicio? ➢ ¿qué medios de comunicación vamos a usar?: radio, televisión, diarios, afiches, volantes, etc. ¿Porqué? ➢ ¿Se va a aplicar promociones para la introducción del producto y/o servicio al mercado, como: descuentos especiales por primera venta, por estratos de mercado, por zonas geográficas, etc.? Ejemplo: Para que nuestros clientes conozcan nuestro producto vamos hacer una fuerte campaña de publicidad por radio y televisión. se hará un volanteo intensivo. ➢ Se elaborará volantes para el público con una distribución intensiva, afiches para colocarlos en cada uno de los centros de ventas, en cada uno de las instituciones educativas y públicas. ➢ Se realizará una campaña promocional de degustación de nuestros productos, para lo cual organizaremos eventos publico de lanzamiento. ➢

IV. DISEÑO TECNICO DEL PROYECTO DE ECONEGOCIOS En una conceptualización general, podemos entender la tecnología como la forma de hacer las cosas, es decir, el conjunto sistemático de conocimientos, métodos, técnicas, instrumentos y actividades cuya aplicación permita la transformación de insumos en el producto deseado para el cumplimiento de un objetivo especifico.

Es un sistema que se expresa tangiblemente en una "unidad productiva", que recibe insumos, los procesa y entrega un producto (bienes o servicios) para solucionar un problema o satisfacer una necesidad social. La tecnología es, entonces, el componente del proyecto que se preocupa por el diseño, instalación, puesta en marcha y operación del sistema productivo. Dos de los principales aspectos de los que se preocupa el análisis tecnológico son la instalación física y el sistema productivo del proyecto. Comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permitan el proceso de fabricación del producto o la prestación del servicio, así tenemos: 4.1. TECNOLOGÍA Consiste en definir el tipo de maquinarias y equipos que serán necesarios para poder fabricar el producto o la prestación del servicio, por ejemplo en el caso de una empresa metal mecánica tenemos las máquinas de soldar, máquinas de cortar metal, etc., en una empresa textil tenemos las máquinas de costura recta, remalladoras, bordadoras, etc. 4.2. PROCESOS PRODUCTIVOS En toda actividad productiva existen procesos que permiten llevar a cabo la producción de un producto de una manera eficiente que permite un flujo constante de la materia prima, eficiencia en el uso del tiempo, orden, etc. Por tal motivo es importante diseñar los subprocesos dentro del proceso de producción de tal manera que pueda darse un proceso óptimo en la fabricación del producto. O la prestación del servicio. PROCESO PRODUCTIVO PARA LA OBTENCIÓN DEL ZINC

Ejemplo:

Proceso de producción de refrescos de aguaje “DELICIAS” ALMACEN DE MATERIA PRIMA

ROTULADO

SELECCIÓ N Y LAVADO

PICAD O

COCINA INDUSTRIAL

ENVASADO

ENFRIADO

COCIMIENTO DEL AGUAJE

ENPACADO

4.3.

REFRESCO REFRESCO LISTO LISTOPARA PARA SU SUVENTA VENTA INFRAESTRUCTURA

Todo proceso de fabricación o de prestación de servicios se realiza en un lugar físico y dicho lugar debe responder a las necesidades de los procesos que allí se van a realizar, en tal sentido establecer las características del local o de la infraestructura en donde se van a llevar estos procesos de producción o de prestación de servicios, para lo cual se tiene que considerar: - El área del local, - Las características del techo, la pared y de los pisos, - Los ambientes, y - La seguridad de los trabajadores (ventilación, lugares de salida ante posibles accidentes o desastres naturales) 4.4. DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE INSUMOS En todo proceso productivo el uso de materia prima o de insumos que permitan llevar a cabo el proceso de fabricación del producto es necesario y en todo proceso de planeación es importante prever y por consiguiente determinar las necesidades de insumos durante el horizonte temporal del proyecto, va a depender de los insumos que se empleen en la fabricación del producto en cuanto a variedad y cantidad, sumado a ello la política de inventarios para insumos que en la empresa se puedan establecer (proyecto) 4.5. TAMAÑO DEL PROYECTO En el mundo empresarial encontramos micro, pequeña, mediana y gran empresa. Entonces uno de los aspectos que debemos considerar es la magnitud de nuestro proyecto ¿hacia dónde va? Una micro, pequeña, mediana o gran empresa, todo ello va a depender del objetivo del productor y de su capacidad de inversión. 4.5.1.

FACTORES DETERMINANTES

Para determinar el tamaño de nuestro proyecto existen ciertos parámetros, entre los que tenemos: - Las ventas - Capital - Número de trabajadores, etc. 4.6.

FORMALIZACIÓN DEL NEGOCIO

Uno de los aspectos dentro de un proyecto es la formalidad, considerando que el presente trabajo puede ser empleado como un instrumento de acceso a capitales de terceros, en tal sentido la formalización contempla los siguientes aspectos: - Definición de la personería natural o jurídica, en caso de ser personería jurídica, establecer el tipo de sociedad (EI.R.Ltda., SCRLtda. SA. Etc.) - Una vez que se definió el tipo de personería, en caso de ser jurídica, se tiene que establecer una razón social (nombre de la empresa)

- Luego de ello, se tiene que realizar una serie de trámites administrativos en los registros públicos, Essalud, Ministerio de Trabajo y Municipios distritales para el funcionamiento de la empresa. 4.7. ORGANIZACIÓN Toda forma empresarial tiene que nacer bajo estructuras sólidas y una de ellas es su organización, en la que se definen la estructura funcional de la empresa y la función de cada persona relacionada con ella. 4.7.1.

ÁREAS FUNCIONALES

En las organizaciones modernas ya no existen los sabelotodo (aquel individuo que hacía de todo: vendedor, contador, difusión, etc.), hoy en día nadie puede ser indispensable, el trabajo en equipo encaminados hacia un objetivo común, ha permitido que las áreas o departamentos cumplan un rol importante en la consecución de los objetivos y la visión dentro de la empresa, por tal motivo, dependiendo del tamaño de la empresa es necesario establecer estas áreas funcionales para un mejor desenvolvimiento de las personas que laboran dentro de ella. V. INVERSIÓN La inversión son los recursos (sean estos materiales o financieros) necesarios para realizar el proyecto; por lo tanto cuando hablamos de la inversión en un proyecto, estamos refiriéndonos a la cuantificación monetaria de todos los recursos que van a permitir la realización del proyecto. La implementación del proyecto implica el uso de una serie de recursos, los cuales deben ser identificados en forma minuciosa, porque de ello depende que al momento de implementar el proyecto no surjan problemas, que al final podrían atentar contra la implementación del proyecto. Por lo tanto cuando se va a determinar el monto de la inversión, es necesario identificar todos los recursos que se van a utilizar, establecer las castidades y en función de dicha información realizar la cuantificación monetaria. En el proceso de determinar la inversión podemos clasificarla en: 5.1. INVERSIÓN FIJA Son aquellos recursos tangibles (terreno, muebles y enseres, maquinarias y equipos, etc.) y no tangibles (gastos de estudios, patente, gastos de constitución, etc.), necesarios para la realización del proyecto 5.2. CAPITAL DE TRABAJO Son aquellos recurso que permiten que la empresa pueda iniciar sus actividades, entre lo que tenemos efectivo, insumos, etc. Ejemplo: El proyecto de Producción de Chupetes “PAULETINO”, para su funcionamiento estima la siguiente inversión: INVERSION DEL PROYECTO RUBRO

ACTIVO FIJO Terreno y/o Infraestructura Alquiler mensual Maquinaria y Equipo Cocina industrial a gas Cocina industrial a gas

VALOR UNITARIO

UNIDADES REQUERID AS

100.00

10

300.00 500.00

1 1

TOTAL

0.00 20.00 1000.00 1550.0 0 350.00 500.00

Ollas industrial de 50 litros de 350,00 2 capacidad Herramientas Cucharones de aluminio 45.00 2 Cucharas medidoras de acero para 15.00 4 insumos naturales Muebles y Enseres Mesa de 4 x 2 m2 200.00 1 Sillas de madera 50.00 4 GASTOS PRE OPERATIVOS Permiso especial de 150.00 1 funcionamiento CAPITAL DE TRABAJO (producción 1500 botellas de ¼ de litro) MATERIA PRIMA/INSUMOS Aguaje x sacos 40.00 1/2 Agua purificada x litros 0.20 375 Preservantes naturales por kilos 50.00 1 Azúcar refinada por kilos 3.00 10 Canela x kilo 14.00 1/2 Clavo de olor x kilo 14.00 1/2 Gas x balón 35.00 2 Botellas + tapas de plástico de ½ y ¼ 0.15 1500 de litro

Etiquetas x millar MANO DE OBRA Trabajadores (por 5 días semanales) COSTOS INDIRECTOS

25.00 30.00

útiles de limpieza GASTOS ADMINISTRATIVOS Útiles de oficina varios GASTOS DE VENTAS Promoción Publicidad TOTAL:

1.5

10.00

2

10.00

2

0.05 50.00

600 1

700.00 150.00 90.00 60.00 400.00 200.00 200.00 150.00 150.00 791.50 521.50 20.00 75.00 50.00 30.00 7.00 7.00 70.00 225.00 37.50 150.0O 150.00 2 0.00 20.00 20.00 20.00 80.00 30.00 50.00 3061.5 0

Para una producción de 1500 botellas de ¼ de litro semanales de refrescos de aguaje “DELICIAS” se tendrá los siguientes costos: Costo Fijo Unitario (CFU) = Activo Fijo + Gastos Pre Operativos / Nro. Total de Botellas de ¼ de litro producidas en el horizonte del proyecto.

CFu =

2120 + 150 227.00 = = 0.17 13800 13800

CFu = 0.17 Nuevos Soles Costo de Venta Unitario (CVU) producidas semanalmente

=

Capital de Trabajo

/

Nro. De botellas

CVU =

791.50 = 0.53 1500

CVU = 0.53 Nuevos Soles Costo Total Unitario (CTU) Unitario (CVU)

=

Costo Fijo Unitario (CFU)

+

Costo Variable

CTU = 0.17 + 0.53 CTU = 0.70 V.

Nuevos Soles

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

El financiamiento en un proyecto consiste en las fuentes de financiamiento que se van a utilizar para conseguir los recursos (dinero en efectivo, equipo, maquinarias, etc.) que permitan financiar el proyecto; a través del financiamiento podremos establecer la estructura de financiamiento del proyecto, lo cual implica determinar el grado de participación de cada fuente de financiamiento. Una vez que se haya determinado la inversión para llevar a cabo un determinado proyecto, la pregunta que nos planteamos es ¿de dónde consigo esos recursos financieros?, es decir tenemos que pensar en el financiamiento. 6.1.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Entre las fuentes de financiamiento que se pueden utilizar para financiar un proyecto, pueden ser: a) Fuentes Internas Es el uso de recursos propios o autogenerados, así tenemos: el aporte de socios, utilidades no distribuidas, incorporar a nuevos socios, etc. b) Fuentes Externas Es el uso de recursos de terceros, es decir endeudamiento, así tenemos: préstamo bancario, crédito con proveedores, leasing, prestamistas, etc. 6.2. PRESUPUESTOS

La palabra Presupuesto, se deriva del verbo presuponer, que significa "dar previamente por sentado una cosa”. Se acepta también que presuponer es formar anticipadamente el cómputo de los gastos o ingresos, de unos y otros, de un negocio cualquiera. "El presupuesto es un proyecto detallado de los resultados de un programa oficial de operaciones, basado en una eficiencia razonable”. Aunque el alcance de la “eficiencia razonable" es indeterminado y depende de la interpretación de la política directiva, debe precisarse que un proyecto no debe confundirse con un presupuesto, en tanto no prevea la corrección de ciertas situaciones para obtener el ahorro de desperdicios y costos excesivos. 6.2.1. OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO

· Consideración del futuro, para que los planes trazados, permitan la obtención de la utilidad máxima, de acuerdo con las condiciones que se presenten. · La coordinación de todas las actividades, para obtener ése fin. · Asegurar la liquidez financiera de la empresa. · Establecer un control para conocer si los planes son llevados a cabo y Ejemplo: El proyecto de refrescos de aguaje “DELICIAS”, para su funcionamiento necesita el siguiente presupuesto:

RUBRO

I.

APORTE PROPIO NO MONETA RIO

APORTE PROPIO MONETA RIO

PRÉSTAM O

ACTIVO FIJO 1.1. Terreno y/o Infraestructura Alquiler semanal 20.00 1.2. Maquinaria y Equipo

Sistema purificador de 350.00 agua Cocina industrial a gas 500.00 Ollas industrial de 50 350.00 litros de capacidad 1.3. Herramientas Cucharones de acero 45.00 Cucharas medidoras de 15.00 insumos naturales 1.4. Muebles y Enseres Mesa de 4 x 2 m2 200.00 Sillas de madera 200.00 II. GASTOS PRE OPERATIVOS 2.1. Permiso especial de 150.00 funcionamiento III. CAPITAL DE TRABAJO (producción de 810 botellas de ¼ de litro semanal) 3.1. MATERIA PRIMA/INSUMOS Aguaje x sacos 20.00 Agua purificada x litros 75.00 Preservantes naturales 50.00 por kilos Azúcar refinada por kilos 30.00 Canela x kilo 7.00 Clavo de olor x kilo 7.00 Gas x balón 70.00 Botellas + tapas de plástico de ½ y ¼ de litro Etiquetas x cientos 3.2. MANO DE OBRA trabajadores 3.3. COSTOS INDIRECTOS útiles de limpieza 3.4. GASTOS ADMINISTRATIVOS Útiles de oficina varios 3.5. GASTOS DE VENTAS Promoción Publicidad

225.00 37.50 100.00 20.00 20.00 30.00 50.00

TOTAL

2120.0 0 20.00 20.00 1550.0 0 350.00 500.00 750.00 150.00 90.00 60.00 400.00 200.00 200.00 150.00 150.00 791.50 521.50 20.00 75.00 50.00 30.00 7.00 7.00 70. 00 225.00 37.50 100.00 100.00 20.00 20.00 30.00 20.00 122.50 30.00 50.00

TOTAL:

3061.5 0

6.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS 6.3.1 DEFINICIÓN Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a generar en cierto periodo de tiempo. Para poder proyectar los ingresos de una empresa es necesario conocer las unidades a vender, el precio de los productos y la política de ventas implementadas. 6.3.2. POLÍTICAS DE VENTAS

Son disposiciones que se fijan en cuanto a la forma de realizar los cobros de los productos vendidos, teniendo en cuenta que lo ideal es vender al contado, pero como estrategia ente ventas bajas y el bajo poder adquisitivo de los agentes económicos, se procede vender al crédito. 6.3.3.

PRESUPUESTO DE COSTOS

En toda actividad productiva al ofrecer fabricar un producto o prestar un servicio se generan costos, entendiéndose que los costos son desembolsos monetarios relacionados justamente con la fabricación del producto o la prestación del servicio ya sea en forma directa o indirectamente. Dentro los elementos del costo tenemos (los cuales constituyen el costo de producción): 6.3.4. COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA

Relacionado con el personal que trabaja directamente con la fabricación del producto y la remuneración que percibe por dicha actividad, así tenemos a los operarios, obreros, ayudantes, etc. 6.3.5. COSTO DE INSUMOS

Constituida por el valor monetario de la materia prima o insumos que se consume en el proceso de producción 6.3.6.

COSTO INDIRECTO DE FABRICACIÓN (CIF)

Son aquellos recursos que participan indirectamente en la fabricación del producto o del servicio, así tenemos: seguro, mantenimiento, artículos de limpieza, depreciación

VII.

FLUJO DE CAJA

El flujo neto de caja es un estado financiero en el cual se registran los ingresos y egresos generados en un periodo determinado, es decir que el flujo neto de caja es el saldo entre los ingresos y egresos de un periodo determinado. PROYECCIÓN DE VENTAS

-

PERIODO AGOSTO OCTUBRE EN

UNIDADES

AGOSTO Nro .

PRODUCTO

1

SEM. 1

SEM. 2

SETIEMBRE

SEM. 3

SEM. 4

SEM. 5

SEM. 6

OCTUBRE

SEM. 7

SEM. 8

SEM. 9

TOTAL

SEM. 10

Refresco de aguaje “DELICIAS”

300

300

300

450

450

468

468

468

468

468

4140

60

60

60

60

60

68

68

68

68

68

640(6) = 3840

45

45

45

45

45

52

52

52

52

485(12 )= 5820

1200

1200

1200

1350

1350

1500

1500

1500

1500

13800*

Bot. De ¼ Lt.

2

Refresco de aguaje “DELICIAS” caja x 6 bot. De ¼ de litro

3

Refresco de aguaje “DELICIAS” caja x 12 bot. de ¼ Litro.

52

4 Unid. totales •

Total de botellas producidas PROYECCIÓN DE VENTAS

-

PERIODO AGOSTO OCTUBRE EN

MES Nro .

1

1500

PRODUCTO

Refresco de aguaje “DELICIAS”

NUEVOS SOLES

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

PRECIO UNITARIO

SEM. 1

SEM. 2

SEM. 4

SEM. 5

SEM. 6

SEM. 7

SEM. 8

SEM. 9

SEM. 10

TOTAL

SEM. 3

1.00

300.00

300.00

300.00

450.00

450.00

468.0

468.0

468.0

468.00

468.0

4140.

Bot. De ¼ Lt.

0

0

0

342.00

387.6 0

387.6 0

387.6 0

0

00

387.60

5387. 6

3648. 00

2

Refresco de aguaje “DELICIAS” Caja x 6 Bot. de ¼ Lt.

5.70

342.00

342.00

3

Refresco de aguaje “DELICIAS” caja x 12 bot. de ¼ Lt.

11.40

513.00

513.00

513.00

513.00

342.00

592.8 0

592.8 0

592.8 0

592.80

592.8 0

7392. 50

1155. 00

1155. 00

1155.0 0

1305.0 0

1305. 00

1448. 40

1448. 40

1448. 40

1448.4 0

1448. 40

13317 .00

342.00

342.00

4 Ventas totales

FLUJO DE CAJA PROYECTADA DEL PROYECTO CONCEPTO

SEM. 1

SEM. 2

SEM. 3

SEM. 4

SEM. 5

SEM. 6

SEM. 7

SEM. 8

SEM. 9

SEM. 10

INGRESOS (A)

1155.0 0

1155.0 0

1155.0 0

1305.0 0

1305.00

1448.4 0

1448.4 0

1448.40

1448.4 0

1448.4 0

VENTAS

1155.0 0

1155.0 0

1155.0 0

1305.0 0

1305.00

1448.4 0

1448.4 0

1448.40

1448.4 0

1448.4 0

791.50

791.50

791.50

791.50

791.50

791.50

791.50

791.50

791.50

EGRESOS (B) Terreno e infraestructura

SEM. 0

3061.50

20.00

791.50

TOTAL

13317 .00

10976. 50 20.00

1550.00

1550.0 0

Herramientas

150.00

150.00

Muebles y enseres

400.00

400.00

Gastos Pre Operativos

150.00

150.00

Materia Prima/Insumo

521.50

521.50

521.50

521.50

521.50

521.50

521.50

521.50

521.50

521.50

521.50

5736.5 0

Mano de Obra

150.00

150.00

150.00

150.00

150.00

150.00

150.00

150.00

150.00

150.00

150.00

1650.0 0

Costos Indirectos

20.00

20.00

20.00

20.00

20.00

20.00

20.00

20.00

20.00

20.00

20.00

220.00

Gastos Administrativos

20.00

20.00

20.00

20.00

20.00

20.00

20.00

20.00

20.00

20.00

20.00

220.00

Gastos de Ventas

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

80.00

880.00

SALDO ECONOMICO

(3061.5 0)

363.50

363.50

363.50

513.50

513.50

656.90

656.90

656.90

656.90

656.90

2340.5 0

SALDO ACUMULADO

(3061.5 0)

(2698. 00)

(2334. 50)

(1971. 00)

(1457. 50)

(944.00)

(287.1 0)

369.80

1026.7

1683.6 0

2340.5

Maquinarias y equipos

Impuestos

VII. INSTRUMENTOS DE EVALUACION PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio de una empresa es aquel nivel de ventas en el que NO se obtiene ni utilidades ni pérdidas, es decir, cuando lo ingresos totales son exactamente iguales a los costos totales de la empresa. También se puede decir que es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse para comenzar a obtener utilidades. “Es la cifra de ventas que se requiere alcanzar para cubrir los gastos y costos de la empresa y en consecuencia no obtener ni utilidad ni pérdida” Objetivos • Determinar en qué momento son iguales los ingresos y los gastos. • Establecer el nivel mínimo de operación al que debe trabajar la empresa para que no reporte perdidas. • Influye de forma importante para poder realizar el análisis, planeación y control de los recursos de la entidad. Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc. Por costos fijos, aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y cuyo importe y recurrencia es prácticamente constante, como son la renta del local, los salarios, las depreciaciones, amortizaciones, etc. Además debemos conocer el precio de venta de él o los productos que fabrique o comercialice la empresa, así como el número de unidades producidas. Para obtener el punto de equilibrio en valor, se considera la siguiente fórmula: A)

Q* =

Cf ( P − Cv )

Unidades necesarias que la empresa debe producir para estar en equilibrio Dónde: Cf = Total de fijos P = precio Cv = promedio de costos variables

B) Q* =

Cf Cv (1 − ) P

Volumen de venta en donde la empresa no pierde ni gana GRAFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Ejemplo: Hallando la cantidad de botellas de refrescos de aguaje “DELICIAS” que la empresa debe producir para estar en equilibrio

Q* =

Q* =

Cf ( p − Cv )

2120 2120 = = 4511 (1 − 0.53) 0,47

La empresa necesita producir 4511 botellas de ¼ de refrescos de aguaje “DELICIAS” para que alcance su equilibrio Hallando

Q* =

Q* =

Cf Cv (1 − ) P

2120 2120 = = 4511 (1.00 − 0.53) 0.47

La empresa alcanza su punto de equilibrio vendiendo S/. 4511,00. Este es el punto en donde los costos son iguales a las ventas

Gráficamente el punto de equilibrio será:

(y)

ingresos por ventas Costos totales

e*

Costos variables de operación

y

*

Costos fijos de operación 0

(x)

x* Dónde:

y* =

pierda

S/.

4511.00 monto de venta para que la empresa no gane ni

=

x

4511 Unidades que la empresa necesita producir y vender

para

*

igualar sus ingresos con sus costos =

e

Punto de equilibrio en donde los costos son iguales a los ingresos

*

VALOR ACTUAL NETO (VAN) El valor actual neto es la diferencia entre todos los ingresos y todos los egresos actualizados al periodo actual. Según el criterio del valor actual neto el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto es positivo.

Valor Actual Neto de una inversión se entiende la suma de los valores actualizados de todos los flujos netos de caja esperados del proyecto, deducido el valor de la inversión inicial. Si un proyecto de inversión tiene un VAN positivo, el proyecto es rentable. Entre dos o más proyectos, el más rentable es el que tenga un VAN más alto. Un VAN nulo significa que la rentabilidad del proyecto es la misma que colocar los fondos en él invertidos en el mercado con un interés equivalente a la tasa de descuento utilizada. La única dificultad para hallar el VAN consiste en fijar el valor para la tasa de interés, existiendo diferentes alternativas. Fórmula para halla el Valor Actual Neto (VAN) n

VAN = ∑ t =1

Vt − I0 (1 + k ) n

Dónde: Vt = representa los flujos de caja en cada periodo t. I0 = es el valor del desembolso inicial de la inversión. n = es el número de períodos considerado k

=

interés

Ejemplo: para nuestro ejemplo, hallaremos el Valor Actual Neto (VAN), para lo cual tomaremos como tasa de actualización 2 % (k = 0.02) n

Vt − I0 n k =1 (1 + k )

VAN = ∑

Resolviendo tendremos: Vt 363.50 363.50 363.50 513.50 513.50 656.90 656.90 − I0 = + + + + + + + n 2 3 4 5 6 (1 + 0.02) (1 + 0.02) (1 + 0.02) (1 + 0.02) (1 + 0.02) (1 + 0.02) (1 + 0.02) 7 k =1 (1 + k ) n

VAN = ∑

656.90 656.90 656.90 + + − 3061.5 = 4792.03 − 3061.50 = 1730.53 8 9 (1 + 0.02) (1 + 0.02) (1 + 0.02)10 VAN = 1730.53 En este caso el valor actual (VAN) es positivo. Por lo tanto, es recomendable la ejecución del Plan de Econegocio. TASA INTERNA DE RETORNO O RENTABILIDAD (TIR)

Se denomina Tasa Interna de Retorno o Rentabilidad (TIR) a la tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto (VAN de una inversión sea igual a cero. (VAN =0). Este método considera que una inversión es aconsejable si la T.I.R. resultante es igual o superior a la tasa exigida por el inversor, y entre varias alternativas, la más conveniente será aquella que ofrezca una TIR mayor. Fórmula para Hallar la Tasa Interna de Retorno (TIR) t

VAN = ∑ t =1

Vft − I0 = 0 (1 − TIR) t

Ejemplo: CALCULO TIR DEL PLAN, POR EL MÉTODO DE INTERPOLACIÓN: TASA 10% X 11%

VAN 57.78 0 - 89.40

Diferencias de tasas = 11% - 10% = 1% ó 0.01 Diferencias de VAN = 57.78 - (-89.40) = 147.18 Se multiplica la diferencia de tasas (0.01) por el primer VAN (57.78). Este resultado se divide por la diferencia de VAN (147.18). 0.01 x 57.78 = 0.5778 ÷ 147.18 = 0.0039258 Este dato se suma a la primera tasa (10%) y su resultado arrojará la Tasa Interna de Retorno. TIR = 0.10 + 0.0039258 = 0.1039258 TIR = 10.39258% Luego de hacer los cálculos correspondientes hallamos que la TIR es igual a 10.50%, aproximadamente, esta tasa es mayor que la tasa de actualización (2%) por lo tanto se recomienda la ejecución del Plan de Econegocios RELACION BENEFICIO COSTO También llamado "índice de rendimiento". Es un método de Evaluación de Proyectos, que se basa en el del "Valor Presente", y que consiste en dividir el

Valor Presente de los Ingresos entre el Valor Presente de los egresos. La fórmula

que se utiliza es:

Bt

n

B/C =

∑ (1 + k ) t =0 n

Ct

∑ (1 + k ) t =0

• • •

t

t

Dónde: B/C = Relación Beneficio / Costo Bt = Valor de la producción (beneficio bruto) Ct = Egresos (i = 0, 2, 3,4...n) K = Tasa de descuento

B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto se puede ejecutar. B/C = 1 implica que los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto es indiferente. B/C < 1 implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es aconsejable su ejecución. Bt

t

1155.00 1155.00 1155.00 1305.00 1305.00 1448.90 + + + + + + (1 + 0.02)1 (1 + 0.02) 2 (1 + 0.02) 3 (1 + 0.02) 4 (1 + 0.02) 5 (1 + 0.02) 6 B/C = = 791.50 791.50 791.50 791.50 791.50 791.50 Ct + + + + + + ∑ 1 2 3 4 5 t (1 + 0.02) (1 + 0.02) (1 + 0.02) (1 + 0.02) (1 + 0.02) (1 + 0.02) 6 t =1 (1 + 0.02)

∑ (1 + 0.02) t =1 t

t

1448.90 1448.90 1448.90 1448.90 + + + 7 8 9 (1 + 0.02) (1 + 0.02) (1 + 0.02) (1 + 0.02)10 = 791.50 791.50 791.50 791.50 + + + (1 + 0.02) 7 (1 + 0.02)8 (1 + 0.02) 9 (1 + 0.02)10

B/C =

1132.35 + 1110.15 + 1088.38 + 1205.62 + 1181.98 + 1286.58 + 1261.35 + 1236.62 + 1212.37 + 1188.60 = 775.98 + 760.77 + 745.85 + 731.22 + 716.88 + 702.83 + 689.05 + 675.54 + 662.29 + 649.31

B / C = 1.8287 Entonces, por cada nuevo Sol (S/.) que se invierte, se obtiene una ganancia de S/. 0.82 centavos de Nuevo Sol, por lo tanto se recomienda la ejecución del Plan de Econegocios porque los beneficios son mayores que los costos ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El análisis de sensibilidad consiste en calcular los nuevos flujos de caja y el VAN (en un proyecto, en un negocio, etc...), al cambiar una variable (la inversión inicial, la duración, los ingresos, la tasa de crecimiento de los ingresos, los costes, etc.). De este modo teniendo los nuevos flujos de caja y el

nuevo VAN podremos calcular o mejorar nuestras estimaciones sobre el proyecto que vamos a comenzar en el caso de que esas variables cambiasen o existiesen errores iniciales de apreciación por nuestra parte en los datos obtenidos inicialmente. Para hacer el análisis de sensibilidad tenemos que comparar el VAN antiguo con el VAN nuevo y nos dará un valor que al multiplicarlo por cien obtendremos el porcentaje de cambio. La fórmula a utilizar es la siguiente: (VANn − VANe) / VANe. Donde VANn es el nuevo VAN obtenido y VANe es el VAN que teníamos antes de realizar el cambio en la variable. El análisis de sensibilidad sirve para: ➢ Identificar las variables más criticas ➢ Identificar donde se debe dedicar más esfuerzos tanto en el proceso de planeación como en el de control y seguimiento de una decisión ➢ Identificar las variables que deben se incluidas en la creación de escenarios o en la simulación Ejemplo: Si, en nuestro Plan la tasa de actualización subiría al 10 %, (0.10 por uno), el VAN será igual a 57.78, (van = 57.78), notamos que es bastante la diferencia el cual indica que a mayor tasa menos valor producirá el Plan.

SENSIBILIDAD =

VAN n − VAN e VAN e

SENSIBILIDAD =

57.78 − 1730.53 = −0.822147 1730.53

SENSIBILID AD = −O.822147 SENSIBILIDAD = - 82.21% Si variaría la tasa de 2% a 10 % en nuestro Plan el ingreso, disminuiría en 82.21 %