Plan de contingencia sismos Ninacaca.pdf

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PASCO SUB MICRO RED DE SERVICIOS DE SALUD NINACACA CENTRO DE PREVENCIÓN

Views 79 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PASCO SUB MICRO RED DE SERVICIOS DE SALUD NINACACA CENTRO DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Documento Técnico:

PLAN DISTRITAL DE CONTINGENCIA FRENTE A LOS SISMOS 2013

Ninacaca, enero del 2013 Obrando una Cultura de Prevención

PLAN DE CONTINGENCIA “FRENTE A LOS SISMOS 2013”

Fecha de elaboración – enero del 2013 Obst. JUDITH CELIS MUCHA Responsable de la Sub Micro Red de Servicios de Salud - Distrito de Ninacaca CD. JAVIER VALENZUELA DÁVILA Responsable de la Unidad de Emergencias y Desastres – Distrito de Ninacaca ELABORADO POR: JAVIER VALENZUELA DÁVILA Prohibida su reproducción total o parcial

Brigadista de Intervención Inicial Obrando una Cultura de Prevención

INDICE

I.

INTRODUCCION

II.

SITUACIÓN

III.

FINALIDAD

IV.

OBJETIVO

V.

BASE LEGAL

VI.

AMBITO DE APLICACION

VII.

DISPOSICIONES GENERALES 6.1. Políticas

VIII.

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 7.1. Análisis de riesgos, amenazas y vulnerabilidades 7.2. Actividades articuladas procesos y objetivos específicos

IX.

FINANCIAMIENTO

X.

ANEXOS

Obrando una Cultura de Prevención

I. INTRODUCCION El Perú se encuentra ubicado en la región central occidental de América del Sur, presenta una geografía y clima variable y agreste, expuesta a grandes fenómenos naturales como “el Fenómeno El Niño”, huaycos, lluvias torrenciales, heladas, friajes, sequías, terremotos y maremotos. También nos situamos al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la placa “Sudamericana” y la placa de “Nazca”, las cuales interactúan entre sí produciéndose un proceso de “subducción”, que es la causa de la mayor parte de los macro sismos en la parte occidental de nuestro territorio, como parte del denominado “CINTURÓN DEL FUEGO” que rodea al Océano Pacífico, el cual concentra el 95 % de toda la energía sísmica. Además de los 1,500 volcanes activos en el mundo, el 20 por ciento se encuentra en América del Sur. La gestión del riesgo de desastres ha sido adoptada por la Estrategia Internacional de Reducción de Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas en contraposición a la postura convencional que limitaba la reducción de desastres a las actividades de atención a emergencias. En consecuencia, la reducción del riesgo y de los desastres debe fundamentarse en la modificación o transformación de las condiciones que generan el riesgo y en el control externo de sus factores. Ello implica institucionalizar dichos conceptos en las entidades prestadoras de salud en los tres niveles de gobierno. La Ley Nº 29664, publicada el 19 de Febrero del 2011, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre señala la aplicación de los procesos y subprocesos de la gestión del riesgo de desastres en el contexto de un aumento en la frecuencia y gravedad de los desastres en el Perú, y en el entendimiento que los desastres tienen gran repercusión en la vida y la salud de las poblaciones y afectan en forma desproporcionada a los más pobres; asigna especial importancia a la reducción del riesgo, la prevención, mitigación y preparación considerando el riesgo futuro y existente, obedece al propósito de mejorar el marco institucional para implementar la gestión del riesgo de desastres a fin de contribuir a salvaguardar la vida y la salud, el funcionamiento de los servicios de salud y el entorno ambiental y hacer más efectiva la asistencia de las víctimas durante y después del desastre. Este planteamiento pretende incorporar medidas adoptadas antes de que una amenaza se torne en desastre, e incluye el siguiente conjunto de actividades: análisis de riesgos para identificar la índole y magnitud de los posibles efectos que encarar; medidas de prevención y mitigación para hacer frente a las fuentes estructurales y no estructurales de vulnerabilidad; preparación e intervención ante emergencias para que los prestadores de salud público y privado estén en mejores condiciones de afrontar en forma rápida y eficaz una emergencia, y acciones posteriores de rehabilitación y reconstrucción para contribuir a una recuperación efectiva y resguardarse de desastres en el futuro. Para el proceso de elaboración del presente plan, se aplico las disposiciones específicas de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, considerando los procesos y subprocesos de la Gestión del Riesgo de Desastres. En el distrito de Ninacaca al igual que en la Región Pasco en los últimos años ha venido aconteciendo la recurrencia y severidad de los desastres asociados a fenómenos naturales y tecnológicos o inducidos por la actividad del hombre, situación, que debe generar una preocupación cada vez mayor. Esta continua ocurrencia es un reto a la capacidad de las autoridades y de la población organizada para adelantarse a los acontecimientos a través del desarrollo eficaz de acciones de prevención y respuesta, dirigidas a reducir las consecuencias de situaciones de emergencia que de acuerdo a su magnitud conllevan a situaciones de desastre. En el territorio de Ninacaca, se encuentra en suelos denominados de ALTO RIESGO según indica el Mapa de Vulnerabilidad de Pasco (GRÁFICO N° 001), actualmente vienen ocurriendo fenómenos de geodinámica interna (sismos); de geodinámica externa (deslizamientos, derrumbes, huaycos); hidrológicos-meteorológicos-oceanográficos (lluvias intensas, bajas temperaturas); de origen biológico (plagas, epidemias); así mismo, estamos propensos a eventos tecnológicos o antrópicos, inducidos y/o provocados por el hombre: terrorismo, deforestación, desertificación, que vienen afectando severamente a la población, las cuales pasan por un lento proceso de mejoramiento de condiciones de vida por su baja capacidad de recuperación y resistencia. Obrando una Cultura de Prevención

GRÁFICO N° 001

D. Ninacaca

Ninacaca, enero del 2013. Obrando una Cultura de Prevención

II. SITUACIÓN 2.1. SITUACIÓN ACTUAL El distrito de Ninacaca está ubicado en la parte central y sur del departamento de Pasco y en la región central del país, al este de la cordillera Occidental; su capital, es la localidad de Ninacaca, con una altitud de 4.141 msnm. Cuenta con una población de 3551 habitantes (fuente INEI, 2013). 2.2. LÍMITES (GRÁFICO N° 002)      

Al norte con Ticlacayán Al noreste con Huachón Al sur con el Lago Chinchaycocha Al sureste con Carhuamayo (Junín) Al este con Paucartambo Al oeste con Tinyahuarco, Vicco

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2013

2.3. SUPERFICIE TERRITORIAL   

Superficie: 540.7 km² Latitud: 10º51´09" Longitud: meridiano 76º06´36"

Obrando una Cultura de Prevención

GRÁFICO N° 002

Plan Distrital de Contingencia por Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca      

Densidad demográfica: 7 habitantes/km² aproximadamente Población: Total: 3551 habitantes Capital de Distrito: Localidad de Ninacaca Altura de la capital: 4141 msnm Número de anexos: 5 Clima: A mas de 4 000 msnm, el clima es frío, con 15 °C de día y menos de 0 °C por la noche. Hay lluvias de noviembre a marzo, y en las punas vientos después del medio día. La capital del distrito tiene una media anual de 4 °C, con una temperatura máxima de 10 °C y una mínima de -11 °C. En el Anexo de Ranyac el clima alcanza la media anual de 11 °C, siendo la máxima de 17 °C y la mínima de 5 °C.

La Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca, cuenta con una población referencial de 3551 habitantes y comprende cinco establecimientos de salud:     

Puesto de Salud Ninacaca Puesto de Salud Chipa Puesto de Salud Socorro Puesto de Salud Ranyac Puesto de Salud Carhuac

RED

MICRO RED

PASCO

MESETA

ESTABLECIMIENTO DE SALUD PUESTO DE SALUD NINACACA SUB MICRO RED PUESTO DE SALUD CHIPA NINACACA PUESTO DE SALUD SOCORRO PUESTO DE SALUD RANYAC PUESTO DE SALUD CARHUAC TOTAL

NIVEL I-3 I-4 3 1

I-1 18

I-2 2

I-1

I-2 X

I-3

I-4

II-1

1

0

0

0

X X X X 4

II-1

TOTAL 24 TOTAL 1 1 1 1 1 5

Los EE.SS brindan servicios en medicina, odontología, enfermería, obstetricia, nutrición, psicología, de acuerdo a las estrategias sanitarias nacionales y por etapas de vida (niño, adolescentes, adulto y adulto mayor). La Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca cuenta con un Comité de Gestión en Emergencias y Desastres – Salud, reconocido con Resolución Jefatural N° 001 – 2013 – PSN – PASCO, de fecha 12 de Marzo del 2013, que se encuentra conformado por el equipo de gestión de la Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca y sus diversas encargaturas:

PRESIDENTE

: JEFATURA DEL PUESTO DE SALUD NINACACA

SECRETARIA TÉCNICA

: RESPONSABLE DEL CENTRO DE PREVENCION Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DISTRITAL.



Responsable de la Etapa de Vida Niño Responsable de la Etapa de Vida Adulto y Adulto Mayor Responsable de Epidemiología Responsable de Promoción de la Salud Responsable de Farmacia Responsable de Salud Ambiental Responsable de Relaciones Públicas, Salud Mental y Zoonosis

Página

     

7

Miembros:

III. FINALIDAD

Proteger la vida y la salud de las personas en las localidades del Distrito de Ninacaca amenazadas por los efectos de Sismos o Terremotos, para definir y organizar las actividades para la atención de los daños a la salud de las personas y a los servicios de salud, en las localidades afectadas por situaciones de emergencias y desastres.

IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL Reducir los riesgos de desastres y que éstos de vean afectos en la salud de la población por los desastres, previniendo y mitigando las vulnerabilidades; atendiendo los daños a la salud de las personas y recuperando la operatividad funcional de los servicios de salud afectados por los efectos de terremotos.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS A. Estimar y monitorear el riesgo en salud frente a terremotos en el ámbito local. B. Fortalecer las medidas de prevención y reducción del riesgo por amenaza de terremotos. C. Atender y controlar los daños a la salud de las personas afectadas, al funcionamiento de los servicios de salud y al entorno ambiental frente a los efectos de terremotos. D. Optimizar la capacidad de respuesta de los servicios de salud, evaluar y recuperar la operatividad de los servicios de salud afectados por terremotos. E. Motivar a las personas para que lleven a cabo acciones de respuesta con organización y coordinación, de manera que se transformen en actores conscientes de su propia seguridad. F. Identificar las amenazas que interna o externamente estén presentes en la población vulnerable y que en un momento dado puedan desencadenar una emergencia. G. Determinar la vulnerabilidad de cada uno de los elementos expuestos a la amenaza: personas, recursos y sistemas, y procesos. H. Realizar el inventario de recursos físicos, humanos, logísticos y financieros con que cuenta la comunidad para atender una situación de emergencia. I. Establecer una estructura administrativa para que el plan de emergencias permita la asignación de roles y responsabilidades en la prevención, recuperación y rehabilitación, en una situación de emergencia. J. Establecer una ruta de evacuación que permita a los ocupantes de las instalaciones la salida oportuna en caso de emergencia. K. Diseñar procedimientos operativos para la notificación ante emergencias y la respuesta ante diversas amenazas.

Obrando una Cultura de Prevención

V. BASE LEGAL

El presente Documento Técnico se sustenta en las siguientes Leyes y políticas que orientan la gestión de los diversos niveles de gobierno del Estado Peruano. 1-

La Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre.

2-

Ley Nº 26842, Ley General de Salud.

3-

Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.

4-

Ley Nº 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

5-

Ley Nº 28101, Ley de Movilización Nacional.

6-

Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

7-

Decreto Supremo N° 037-2010-PCM, Aprueba Plan de Prevención por Sismos 2010.

8-

Resolución Ministerial Nº 517-2004/MINSA, Aprueba Directiva Nº 036-2004-OGDN/MINSAV.01 “Declaratorias de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres”.

9-

Resolución Ministerial Nº 984-2004/MINSA, Aprueba Directiva Nº 044-MINSA/OGDNV.01“Organización y Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencias del Sector Salud (COE –SALUD)”.

10- Resolución Ministerial Nº 1753-2002-SA/DM, Aprueba Directiva del Sistema Integrado de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos-SISMED. 11- Resolución Ministerial Nº 367-2005/MINSA, Modifica Directiva del Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos –SISMED. 12- Resolución Ministerial Nº 794-2006/MINSA, Aprueba Directiva Administrativa Nº 097MINSA/DIGEMID V.01 sobre Suministro y Financiamiento de los Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos para acciones de Defensa Nacional y Defensa Civil del MINSA. 13- Resolución Ministerial Nº 486-2008/MINSA, Modifica Directiva Administrativa Nº 097MINSA/DIGEMID V.01 sobre Suministro y Financiamiento de los Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos para acciones de Defensa Nacional y Defensa Civil del MINSA. 14- Resolución Ministerial Nº 1019-2006/MINSA, Aprueba NTS N° 053-MINSA/DGE-V.01, Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica con Posterioridad a Desastres (naturales/antrópicos) y otras Emergencias Sanitarias (EPIDES) en el Perú. 15- Resolución Ministerial Nº 623-2009/MINSA, Constituye el Comité Nacional de Hospitales Seguros frente a los Desastres. 16- Resolución Ministerial N° 071-2011-MINSA, Creación de la Comisión Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres en Salud.

Obrando una Cultura de Prevención

VI. ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente plan está dirigido a los Establecimientos de Salud integrantes de la Sub Micro Red de Servicios de Salud del Distrito de Ninacaca, de la Provincia de Pasco, de la Región del mismo nombre.

VII. DISPOSICIONES GENERALES

7.1. POLÍTICAS POLÍTICA INTERNACIONAL La Organización de las Naciones Unidas, ONU lanza el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN, 1990-1999), con el propósito de concienciar sobre la importancia que representa la reducción de los desastres, posteriormente conocida como la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD), transformando la estrategia de pasar de la protección contra los peligros a la gestión del riesgo. La Asamblea General de las Naciones Unidas reunida el 3 de Febrero del año 2000, aprueba la Resolución Nº 54/219. Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales: donde define los lineamientos y recomendaciones a los países miembros para enfrentar los desastres; bajo el enfoque multicausal integrado de la reducción de los riesgos de desastre que tenga en cuenta amenazas múltiples en las políticas, los planes y los programas y por lo tanto incorporando a todos los actores de todos los sectores, a la comunidad, los gobiernos y autoridades locales en las actividades elaboración de planes de gestión de riesgo, la evaluación de los riesgos, la alerta temprana, la gestión de la información y la educación, la formación de socorro, rehabilitación y recuperación posteriores a los desastres, tomando debidamente en consideración la diversidad cultural, el patrón cultural e ideológico de nuestra población, los diferentes grupos de edad y los grupos vulnerables. Bajo estos lineamientos la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD)/ONU propone lo siguiente: Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Conferencia mundial sobre reducción de desastres (18 al 22 de enero del 2005) El propósito primordial es la implementación de la reducción del riesgo de desastres y las acciones de recuperación emprendidas en el ámbito nacional, de conformidad con las prioridades del Marco de Acción de Hyogo. Comprende los objetivos y prioridades siguientes: Objetivos estratégicos: 1. La integración más efectiva de la consideración de los riesgos de desastre en las políticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible a todo nivel, con acento especial en la prevención y mitigación de los desastres, la preparación para casos de desastre y la reducción de la vulnerabilidad. 2. La creación y el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo nivel, en particular a nivel de la comunidad, que puedan contribuir de manera sistemática a aumentar la resiliencia ante las amenazas. 3. En la fase de reconstrucción de las comunidades damnificadas, la incorporación sistemática de criterios de reducción de riesgos en el diseño y la ejecución de los programas de preparación para las situaciones de emergencia, de respuesta y de recuperación. Obrando una Cultura de Prevención

Plan Distrital de Contingencia por Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca POLÍTICA NACIONAL El presente Documento Técnico se sustenta en las siguientes políticas que orientan la gestión de los diversos niveles de gobierno del Estado Peruano: Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para entidades del Gobierno Nacional, aprobado por Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, plantea como política en materia de descentralización en su numeral 1.1: “Asegurar la pronta y adecuada transferencia de las competencias, funciones y recursos a los Gobiernos Regionales y Locales, respetando los principios de subsidiaridad, gradualidad, complementariedad y neutralidad, entre los niveles de gobierno nacional, regional y local”.

Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado por Decreto Supremo Nº 001A-2004-DE/SG, establece como Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres: “Optimizar la gestión de desastres a nivel nacional, incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general, eliminando o reduciendo las pérdidas de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende el impacto socio-económico”.

Política Sectorial para la Gestión de Riesgos y la Atención de Emergencias y Desastres El Plan Sectorial de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres del Sector Salud, aprobado por la Resolución Suprema Nº 009-2004-SA, señala como Política Sectorial: “Optimizar la gestión del riesgo y la atención de emergencias y desastres a nivel nacional, regional y local para reducir el impacto de los eventos adversos en la salud de la población”.

Prioridades nacionales de acción para 2005-2015 1. Velar por que la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local con una sólida base institucional de aplicación. 2. Identificar, evaluar y observar de cerca los riesgos de los desastres y mejorar las alertas tempranas. 3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel. 4. Reducir los factores fundamentales del riesgo. 5. Fortalecer la preparación ante los desastres para una respuesta eficaz a todo nivel.

POLITICA REGIONAL

11

Plan Regional Concertado de Salud 2005 al 2015. ASIS Regional DIRESA – PASCO. Ordenanzas Regional N° 292- 2012 del día 13-01-2012, donde se aprueba el comité regional de hospitales y establecimientos de salud seguros.

Página

  

VIII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 8.1. ANALISIS DEL RIESGO Se entiende por riesgo a los probables daños sociales, ambientales y económicos de una localidad específica, en determinado periodo de tiempo, en función de su amenaza y vulnerabilidad.  Amenaza / Peligro Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, o la combinación de ambos, que puede manifestarse en un lugar específico, con una magnitud y duración determinadas. Para el caso del presente plan de contingencia la amenaza identificada es la lluvia, cuyas características deben ser conocidas para determinar su potencial destructivo sobre los elementos expuestos.  Vulnerabilidad Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su predisposición intrínseca a ser dañado. En el caso concreto de este plan, deberá identificarse los elementos de interés del Sector Salud expuestos por la Lluvia, analizándose luego las condiciones de susceptibilidad de daño de cada uno de dichos elementos.

8.1.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA Ninacaca, cuenta con relieves montuosos y accidentados, es de topografía heterogénea, presenta zonas altas y agrestes cumbres, además de zonas de montañas atravesadas por ríos como el caso de Ranyac, Chipa y Carhuac; que a su paso conforman pequeños valles y notables accidentes geográficos. Esto ha hecho sumamente difícil el trazado y construcción de vías de comunicación. Ninacaca está localizado en la parte sur de la Provincia de Pasco, entre las coordenadas 10º51´09" de latitud, y 76º06´36" de Longitud, presenta tierras con ALTO RIESGO y con RIESGO MODERADO (GRÁFICO N° 03).

GRÁFICO N° 003

Obrando una Cultura de Prevención

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

Todavía se encuentra fresca en la memoria de la población peruana, el último evento telúrico ocurrido el 15 de Agosto del 2007, que arrasó la Región Ica (Ica, Pisco, Chincha), la Región Huancavelica (Huaytará y Castro Virreyna) y la parte sur de la Región Lima (Cañete y Yauyos), desastre regional en el cual gracias a la toma de decisiones correctas del Gobierno se dio una respuesta positiva al suceso adverso y traslado del auxilio adecuado a la población afectada para luego realizar las labores de rehabilitación para culminar con la ardua tarea de reconstrucción en camino. Lo Sismos son eventos recurrentes, no sabemos cuándo ocurrirán, pero, si sabemos que acontecerán y que es necesario desarrollar una Cultura de Prevención contra ellos, por la gran devastación, mortandad, daños severos a la salud y debacle económica que trae consigo. Nuestra Patria, se encuentra en la zona central y occidental de América del Sur, nuestras playas son bañadas por el Océano Pacífico por tanto nos ubicamos dentro de lo que se conoce como el Cinturón de Fuego del Pacífico, zona que es propensa a que en ella ocurran el 85% de eventos sísmicos y se prendan los volcanes. Además de tener al frente de nuestra costa a la Placa de Nazca, cuya interacción con la Placa Continental o Sudamericana origina fuga de energía que provocan los movimientos telúricos. Estos movimientos, de acuerdo a su magnitud (causa) e intensidad (efecto), causan estragos al encontrar poblaciones ignorantes a estos eventos, con autoridades indolentes, inoperantes, carentes de poder de convocatoria y preparación.

8.1.2. ANTE DESASTRES SÍSMICOS

            

Falta de organización de los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Locales. Falta de concientización y preparación de la población. A nivel institucional, se aprecia el incumplimiento de las acciones de prevención dispuestas por Ley, lo que se traduce en la carencia de planes de prevención, contingencia, respuesta, evacuación y determinación de zonas de seguridad. Autoridades indolentes e inoperantes, que no asumen las responsabilidades de su competencia, no emitiendo las directivas y lineamientos pertinentes relacionados con las acciones a tomarse en las zonas de peligros de geodinámica externa: sismos. Crecimiento indiscriminado de la población en zonas de riesgo. Gobiernos Locales que ignoran las recomendaciones que los organismos técnicos y científicos locales promueven en beneficio de la comunidad. Inexistencia de redes sismológicas e instrumentos de medición y monitoreo de sismo a nivel regional. Falta de ejercicios de evacuación: simulacros y simulaciones. No se planifican aspectos relacionados a la atención de miembros de la sociedad civil más vulnerable: niños, mujeres, adultos, ancianos y discapacitados durante la prevención y respuesta al suceso. Falta de capacitación a autoridades, docentes, y población en general sobre acciones de respuesta a eventos adversos. Antigüedad de las viviendas, uso de materiales rústicos y falta de dirección técnica adecuada. Carencia de planes de prevención, contingencias, respuesta. Carencia de inventario de recursos humanos y materiales para uso inmediato en situaciones de emergencia por Defensa Civil. Vulnerabilidad de los servicios públicos básicos. Infraestructura de comunicación no lleva a los vasto del territorio regional. Insuficiente esfuerzo en la evaluación de riesgos a nivel regional, que se traduce en una pobre disponibilidad de estudios de mapas de peligros, vulnerabilidades y riesgos.

Página

 

13

Factores desfavorables:

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

Localidades del Distrito de Ninacaca en riesgo:     

Ninacaca capital de distrito Ranyac Chipa Socorro Carhuac

8.1.3. ANTE HUAYCOS Es una avalancha de agua producida por abundante lluvia y que al descender por quebradas secas o de poco caudal arrastra consigo piedras, lodo y tierra. Se presenta en forma rápida y violenta, con fuerte ruido, sembrando a su paso destrucción de viviendas, locales públicos, servicios, caminos, puentes, áreas de cultivo, cegando vidas humanas y de animales. Se hacen anunciar con minutos de anticipación, mediante un ruido sordo que se multiplica por el eco de la quebrada. Son fenómenos de geodinámica externa, que se originan generalmente en la zona superior de las vertientes andinas y sus efectos inciden en las zonas medias. Son movimientos, pendiente abajo, de material suelto (masa de rocas, tierra y agua mezclada) que se comporta como una masa fluida. Se origina en las quebradas donde las laderas están constituidas por materiales de consistencia variable; las lluvias repentinas al empaparlas producen el movimiento del material hacia el cauce de la corriente iniciándose su recorrido hacia abajo. Son frecuentes durante la temporada de lluvias. También se les conoce como torrentera, lloclla y se presentan a partir de los 1000 msnm; viene a ser un proceso normal de evacuación de material sólido de cuencas que abarcan varios kilómetros, la típica erosión que produce ésta ligada a relieves de fuertes pendientes, que en el caso del distrito es el resultado del levantamiento andino. Se producen cuando las lluvias estacionales que ocurren de diciembre a marzo encuentran la tierra seca, polvorienta, con poca cohesión y con escasa o ninguna cobertura vegetal. Todos los huaicos no son iguales, la dinámica de ellos varía de uno a otro, según la naturaleza de la roca, el lecho, la pendiente, los materiales existentes, etc.

Causas: Los Huaycos se originan por abundantes precipitaciones pluviales, continuas, que bajan por quebradas o terrenos secos, con materiales sueltos: piedras, tierra; trayendo como consecuencia daños materiales y pérdidas de vidas.

  

Construcciones en zonas que sean cauces de ríos (Ranyac, Chipa), quebradas secas, rellenos sanitarios, riberas de los ríos, sobre acantilados, fajas costeras o demasiado cerca de torres de alta tensión. Los cursos de los Huaicos son conocidos y no deben ser usados para fines urbanos por lo imprevisto y violentos que son éstos fenómenos. Esta advertencia debe ser considerada en los planes de uso de suelos de los gobiernos locales, donde suelen presentarse éstos peligros. Carencia de estudios de prevención, para lo cual identificamos zonas de mayor riesgo en la localidad; resaltando las que ya han sufrido daños en eventos anteriores. Falta de refuerzos ribereños, des colmatación de cauces, muros, gaviones, campañas de forestación y reforestación, diques, trincheras en sectores críticos y falta de coordinación en acciones en cuyas obras están pendientes de ejecución. Invasión del cauce del río y las quebradas, impidiendo el normal escurrimiento del flujo en lugares de huaicos.

Página



14

Factores desfavorables:

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

    

     

Carencia de un Plan de Protección, Seguridad y Evacuación, con participación de toda la comunidad. Falta de ubicación de zonas de seguridad o de menor peligro hacia las cuales la población tendría que desplazarse en caso de huaycos, en partes altas y señalización de las rutas de evacuación rápida; ubicando un puesto de reunión familiar y vecinal. Viviendas instaladas ilegal y peligrosamente construidas cerca de la ribera de los ríos, en pequeñas cuencas o quebradas secas. Estos pobladores deben entender que no pueden seguir arriesgando su vida ni la de los demás. Falta de ordenamiento territorial. Los Municipios y autoridades deben prohibir, impedir la ocupación de zonas azotadas por desastres naturales. Montículos de material de construcción o deshechos ubicados en cauces, quebradas o dentro de la zona poblada que puedan bloquear un posible flujo de aguas o retardar el escape Organizar brigadas de rescate y primeros auxilios; así como brigadas vecinales que vigilen la crecida de los ríos, contando para ello con un sistema de alarma preconcebido. Identificar y hacer seguimiento a signos que puedan indicar la ocurrencia de huaicos: como oscurecimiento del cielo, nubes negras, lluvias torrenciales, caudal de los ríos cargados de lodo. Carencia de un sistema de alerta vecinal conocido por todos, que permita tomar medidas de evacuación y seguridad oportuna: de preferencia en horas nocturnas. Falta de equipo de emergencia: botiquín, frazadas, radio a pilas, linternas, pilas, velas, fósforos, picos, soga, radio, bidones para almacenar agua, etc.; en lo posible un grupo electrógeno. Ausencia de un directorio de emergencia. Falta de sensibilización y capacitación de los vecinos y brigadas para una respuesta inmediata. Carencia de ejercicios de evacuación (Simulacros) a nivel comunal y a nivel familiar a las zonas de seguridad, previamente determinadas.

Localidades del Distrito de Ninacaca en riesgo ante huaycos:    

Ranyac Chipa Socorro Carhuac

8.1.4. ANTE DESLIZAMIENTOS Se conoce como deslizamiento al desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el sentido de la pendiente y que pueden ser producidos por diversos factores como la erosión, filtraciones de agua y/o tala indiscriminada de árboles y arbustos.

Causas:

15

Movimientos sísmicos. Erosión de los ríos. Lluvias abundantes. Cambio de régimen de aguas dentro de la masa (filtraciones). Intervención humana (ocupación y explotación irracional del territorio). Fallas o debilidad del terreno. Tala indiscriminada de árboles y arbustos.

Página

      

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

Factores para que ocurran deslizamientos:       

Habitar terrenos o construcciones propensas a deslizamientos o terrenos erosionados o en faldas de cerros demasiado húmedos o arenales. Cortes efectuados en la montaña, sin estar seguro de la resistencia de la ladera. Uso de materiales pesados en laderas débiles. Apertura de canteras y excavaciones que desestabilicen las laderas. Uso de explosivos en terrenos propenso a deslizamientos. Tala de bosques y quema de arbustos u otros vegetales como técnica de cultivo. Sobre pastoreo, sin cambiar de lugar al ganado, propiciando el desgaste del suelo.

Localidades del Distrito de Ninacaca en riesgo ante deslizamientos:    

Ranyac Chipa Socorro Carhuac

8.1.5. ANTE INUNDACIONES Las Inundaciones son fenómenos hídricos conocidos y poco frecuentes en el ámbito distrital, ocurren durante períodos estacionales, cíclicos y excepcionales o anormales, y que vienen a ser la invasión lenta o violenta de grandes masas de agua, que se producen cuando el caudal del río, lago o laguna supera el volumen normal del cauce o depósito invadiendo terrenos habitualmente secos, destruyendo y arrasando todo lo que encuentra a su paso.

Causas:        

Lluvias prolongadas y abundantes que exceden la capacidad del cauce del río. Cambio de cauces de los ríos, quebradas o canales de riego. Ruptura de diques o embalses de agua. Obstrucción de desagües naturales o artificiales. Falta de manejo adecuado de los cauces. Sobre pastoreo. Arrojo de basura, desmontes al cauce del río. Falta de protección y barreras en márgenes de los ríos.



   

Carencia de obras de infraestructura de prevención en sectores críticos: Muros, refuerzos ribereños, descolmatación del cauce del río, muros, gaviones, diques, trincheras. Identificación de zonas seguras o de menor peligro hacia donde la población tendría que desplazarse en caso de inundación; hacerlas conocer, señalizarlas. Inadecuada construcción de viviendas en zonas tradicionalmente inundables como riberas de los ríos, antiguos lechos, quebradas, llanuras o valles. Reubicación de viviendas levantadas ilegalmente y peligrosamente construidas cerca de la ribera de los ríos. Estos pobladores deben entender que no pueden seguir arriesgando sus vidas ni la de los demás. Desconocimiento de accidentes geográficos que favorezcan el discurrir de agua o deslizamientos de tierra hacia la zona de su vivienda. Identifique también cuerpos naturales de agua más cercanos. Así como canales y drenes que pudieran desbordarse. Centros Poblados construidos sobre material de relleno que puede desprenderse o ceder. Montículos de material de construcción o deshechos ubicados en el cauce del río o en las vías de salida de las aguas que puedan desviar o bloquear un posible flujo de aguas y dirigirlo

Página



16

Factores para que se produzcan inundaciones:

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca



hacia zonas pobladas o retardar su escape. Falta de estudios de prevención, para lo cual identificamos las zonas de mayor riesgo en la localidad; resaltando las cuales ya han sufrido daños en eventos anteriores. Reubicación de viviendas levantadas ilegalmente y peligrosamente construidas cerca de la ribera de los ríos. Estos pobladores deben entender que no pueden seguir arriesgando sus vidas ni la de los demás.

Localidades del Distrito de Ninacaca en riesgo ante inundaciones:     

Ranyac Chipa Socorro Carhuac Ninacaca, capital de distrito

8.1.6. ANTE TERREMOTOS En el periodo de 326 años (1552-1877) se tiene el registro de 14 sismos, con magnitudes en la escala de Richter de 7.2º a 8.6º, de los cuales seis fueron mayores de 8.9º. El terremoto del 28 de Octubre de 1746, destruyo totalmente la ciudad de Lima y Callao de ese año (Fuente: INDECI, 2013) En el periodo desde 1913 a 1996, se tiene la información de 35 sismos registrados en todo el país, la mayoría en la costa, con magnitudes entre 5.9º a 8.4º. El terremoto de Ancash, ocurrido el 31 de Mayo de 1970, con magnitud de 7.8º en la escala de Richter, fue el más destructivo del siglo XX con 67 mil muertos, 150 mil heridos y 800 mil personas sin hogar, el 95% de viviendas de adobe fueron destruidas. (Fuente: INDECI, 2013) Así mismo durante los últimos 15 años se produjeron eventos sísmicos de gran magnitud: terremoto de Nazca del 12 de noviembre de 1996 (Magnitud: 6.8 Richter, 14 muertos, 510,00 personas afectadas y 41,000 viviendas destruidas); terremoto de Arequipa del 23 de junio del 2001 que incluyó maremoto con olas de 7 metros (Magnitud: 6.9 Richter, 83 muertos, 219,420 damnificados y 37,576 viviendas afectadas); terremoto de Lamas – San Martín del 26 de septiembre del 2006 (Magnitud: 7.0 Richter, 05 muertos, 1,866 personas damnificadas y 397 viviendas afectadas).

CUADRO Nº 01 SISMOS MÁS DESTRUCTIVOS EN LA HISTORIA DEL PERÚ INTENSIDAD (MM)

29 Mayo 1991

Rioja-Moyobamba

VII MM 6.4 Mw (Richter)

31 Mayo 1970

Ancash

VI-VIII MM

01 Nov. 1947

Satipo y Acobamba

IX MM

23 Jun. 2001

Ocoña-Arequipa

IV-V MM, 6.9 Mw (Richter)

13 Ago. 1868 1784 1604

Arequipa, Arica Arequipa, Arica Arequipa, Arica

XII MM 8.6 Mw. (Richter) X MM IX MM

15 de Ago. 2007

Pisco – ICA. Lima, Huancavelica.

IV – VII MM (Mercalli modificado.) 7- 7.9 Mw (Richter)

1996 1974 1942

Chimbote y Nazca Lima – Nazca ICA

7.0 y 7.5 Mw. (Richter) 8.1 Mw. (Richter) 8.2 Mw. (Richter)

DESCRIPCION 77 muertos, 1688 heridos, 58,835 damnificados. 70,000 muertos, 150,000 heridos y 800,000 damnificados. 200 muertos 83 muertos, 2,812 heridos, 219,420 damnificados. 350 muertos.

519 muertos, 21,800 heridos, 110,449 viviendas afectadas, 19 EESS afectados y 275 Centros Educativos afectados

17

LOCALIDAD

Página

FECHA

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

24 Mayo 1940 28 Oct. 1746

Lima y Lurin Lima – Callao

VIII MM 8.2 Mw. (Richter) X-XI MM, 8.4 Mw. (Richter)

1687 Lima – Callao 1586 Lima – Callao FUENTE: INDECI, 2013

Destrucción de la ciudad de Lima y Callao.

IX MM VIII MM

A. MAREMOTOS EN EL PERÚ En cuanto a Maremotos, en los últimos cuatro siglos se han registrado varios maremotos en el Perú, siendo el más severo el originado por el terremoto del 28 de Octubre de 1746.

CUADRO Nº 02 MAREMOTOS MÁS DESTRUCTIVOS EN LA HISTORIA DEL PERÚ FECHA

LOCALIDAD

9 de Julio de 1587 Sechura 12 de Mayo de 1664 Pisco 28 de Octubre de 1746 Lima y Callao 13 de Agosto de 1868 Litoral peruano 9 de Mayo de 1877 Litoral Sur 23 de Junio del 2001 Camaná

DAÑOS Destrucción del Pueblo Destrucción del Pueblo, más de 60 muertos. Destrucción del Pueblo. El maremoto llego hasta Nueva Zelanda y Japón. Afecto zonas agrícolas.

Página

18

FUENTE: INDECI, 2013

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE MÁXIMAS INTENSIDADES SÍSMICAS

FUENTE: INDECI, 2013

Página

19

GRÁFICO N° 004

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

MAPA DE ÁREAS DE LICUACIÓN DE SUELOS

Página

FUENTE: INDECI, 2013

20

GRÁFICO N° 005

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

MAPA DE ÁREAS DE DESLIZAMIENTO POR SISMOS

Página

FUENTE: INDECI, 2013

21

GRÁFICO N° 006

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

En el Distrito de Ninacaca, los antecedentes históricos se caracterizan por sismos de 5.5 a 4.4 y de nivel V a nivel II. Fecha

Magnitud

Nombre

Epicentro

Zonas afectadas

Víctimas y daños materiales

14 de octubre, 1791

5,0

Pasco de 1791

?

Anexo Chipa

Temblor, acompañado de gran ruido. Se apreció una dirección NE-SO

?

Centro del Perú.

Deterioró varias casas rurales de adobe principalmente. Sentido en mayor magnitud en Huánuco, Junín, Chincha e Ica.

10 de junio, 1971

24 de dic., 1937

5,0

Pasco de 1971

6,5

Vertientes Huancabamba Huancabamba, orientales de la y Oxapampa Departamento Cordillera de 1937 de Pasco. Central.

53 muertos.

FUENTE: INDECI, 2013

Página

22

ÚLTIMOS SISMOS OCURRIDOS EN EL PAÍS

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

FUENTE: INDECI, 2013

8.2. ANALISIS DE LAS VULNERABILIDADES En el marco de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres las Vulnerabilidades se organizan bajo el modelo de la problematización y priorización de problemas en lo siguiente:

En la estimación del riesgo             

Falta de evaluación de la vulnerabilidad del EESS Falta de identificación y sectorización de los grupos vulnerables en la localidad: gestantes, discapacitados, adultos mayores. Falta de estudio de suelos en la jurisdicción. Falta de censo y sectorización de población extremadamente pobre, FONCODES en índice de desarrollo humano, evaluación de la desnutrición crónica infantil. Evaluación del analfabetismo de mujeres y madres en la localidad. Falta de elaboración de un mapa de riesgo. Evaluación de la capacidad de gasto del gobierno local en salud y de las unidades ejecutoras. Identificación de los profesionales de salud del EESS. Deserción escolar. Niños sin DNI. Gestantes adolescentes. Adultos mayores con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial. Niños con discapacidad.

  

Falta de sensibilización de la población y autoridades frente a los desastres. Falta de articulación sectorial y multisectorial para prevención de desastres. Alta vulnerabilidad estructural del EESS: techos, cimientos, columnas estructurales, muros, vigas, losas y otros. Falta de implementación de expansión asistencial en previsión de una sobredemanda: adquisición de PMA, puesto medico de avanzada, área de expansión externa en locales públicos y comunales. Ausencia de conformación de brigadistas de salud y brigadas comunales. Alta Vulnerabilidad no estructural.

Página

  

23

En la reducción del riesgo (prevención y mitigación de Vulnerabilidades)

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

Se consideran como no estructurales los elementos que no forman parte del sistema de soporte del edificio. Por ejemplo redes eléctricas, hidráulicas, sanitarias, sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado, el mobiliario y los equipos fijos o móviles, así como equipos médicos y de laboratorio, o los elementos arquitectónicos de la edificación. -

Agua. Comunicaciones. Sistema eléctrico. Anclaje de equipo, archivadores, balones de oxigeno.

En la preparación, respuesta y rehabilitación       

Falta de simulacros. Falta de señalización. Falta de un sistema de alarma y alerta. Insuficiente capacitación en primeros auxilios y enfermedades derivadas por desastres. Falta de habilitación de áreas de expansión. Falta organización de los anillos de respuesta. Falta capacitación en intervención temprana.

En la reconstrucción: recuperación, social, económica y física.    

Falta organización de albergues. Falta de letrinas. Falta de capacitación en proyectos de inversión pública. Falta de capacitación en EDAN (evaluación de daños y análisis de necesidades)

8.2.1. ÍNDICE DE SEGURIDAD (SIGNIFICADO) Compare índices de seguridad con recomendaciones base.

FUENTE: MINSA / Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres y Análisis de Vulnerabilidades, 2013

Página

24

Clasificación del Establecimiento de Salud: _____ B______

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

8.2.2. PRIORIZACION DE VULNERABILIDADES ACTIVIDADES EN LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES



1

PROCESOS DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES ESTIMACION DEL RIESGO

2

REDUCCION DEL RIESGO

3

PREPARACION Y RESPUESTA

VULNERABILIDADES PRIORIZADAS

ZONAS DE RIESGO: Por áreas geológicas, suelos de alto riesgo. Monitorizar la preparación de los equipos y/o brigadas frente a eventos de sismos. Elaboración de Proyectos en la prevención de riesgos y desastres. Brindar asistencia técnica a cada EESS en el articulado multisectorial en gestión de riesgos y desastres. Conformar y operativizar la comisión sectorial, intersectorial y multisectorial de emergencias y desastres. Mejorar y viabilizar la gestión de riesgo y desastre de los EESS. Socializar y articular los planes de gestión de riesgos y priorizar las zonas por localidades de riesgo. Mejorar la gestión de salud, para prevenir y mitigar los riesgos. Elaborar y actualizar la sala situacional distrital. Activar las brigadas de salud. Asistencia técnica al personal de salud en vigilancia epidemiológica de las localidades afectadas. Declarar en alerta la situación de emergencia.

4

RECONSTRUCCION, RECUPERACION SOCIAL

Evaluar los daños a la salud de las personas y servicios afectados, así como la funcionalidad, la provisión de medicamentos, insumos y la disponibilidad de los RRHH de los EESS del distrito. Socialización a nivel multisectorial para dar a conocer los datos obtenidos. Talleres de evaluación del cumplimiento e impacto del plan de gestión del riesgo de desastres, frente a la situación de emergencia acontecida.

Página

25

No es posible efectuar acciones de control del evento sísmico, por lo tanto la medida más eficiente de mitigación frente al riesgo sísmico es el reforzamiento estructural, no estructural y la organización funcional que finalmente ayudará a disminuir, en este caso, el riesgo de colapso funcional por deterioro de la planta física.

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

8.2.3.

MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS SEGÚN PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO

1. Caracterización de la amenaza sísmica y evaluación del riesgo en salud

TAREAS LOCALES

RECURSOS

CANTIDAD

1.Evaluación de los probables efectos frente a la amenaza sísmica para la estimación del riesgo a nivel local mediante visita de campo. 2.Actualización de los mapas de peligro frente a terremoto en base a la información de las Oficinas de Defensa Civil Distrital (Reuniones Técnicas) 3.Actualización del catastro de los EESS y del inventario de los recursos disponibles: equipamiento biomédico, personal de salud, ambulancia, equipos de radiocomunicación e instrumental clínico. 4.Identificación de vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional; mediante la aplicación del índice de seguridad hospitalario y la guía de evaluación de los establecimientos de baja complejidad. 5.Elaboración del Mapa de Riesgo Local, identificación y priorización de las localidades y los EESS estratégicos frente a terremotos.

Movilidad local

04

Fotocopias

100

Refrigerios

04

IMPLEMENTACIÓN

RESPONSABLE

ACTIVIDADES

Al 100%

Al 100%

Movilidad local

04

Al 100%

Movilidad local

04

Al 100%

Movilidad local

01

Ploteo

01

RECURSOS

CANTIDAD

Equipo de gestión Distrito de Ninacaca

LÍNEA DE TRABAJO Análisis de las Amenazas y Vulnerabilidades

Estimación del riesgo

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PROCESOS

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1: Estimar el riesgo en salud frente a un terremoto

Al 100%

Al 100% 05 Al 100%

05

Al 100%

Al 100% 05 Al 100%

26

1. Ejecución de actividades de vigilancia de la calidad del agua, saneamiento, residuos sólidos, control vectorial, reservorios y alimentos por el riesgo de enfermedades Asistencia técnica derivadas. Movilidad local 2.Fortalecer y capacitar a los líderes de la comunidad y juntas administradoras de 1. Fortalecimiento servicios de saneamiento en actividades de las de salud ambiental. competencias y 3.Capacitación al personal de salud en la capacidades para aplicación de medidas de prevención y Taller aplicación de control ambiental. medidas de 4.Identificar, programar y gestionar los prevención insumos y equipos necesarios para el ambiental control vectorial, de roedores, asegurar la Adquisición de calidad del agua y eliminación de residuos insumos para clorar el agua, para sólidos. fumigación vectorial, 5.Implementar la ejecución de acciones de equipos para la cloración vigilancia de la calidad del agua, saneamiento y alimentos.

IMPLEMENTACIÓN

Página

TAREAS LOCALES

RESPONSABLE

ACTIVIDADES

Responsable de Salud Ambiental

LÍNEA DE TRABAJO Organización de las actividades de salud ambiental

Reducción del Riesgo – Preparación frente al desastre

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PROCESOS

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2: Reducción del riesgo en salud frente a un terremoto

1. Organización de actividad animación sociocultural según la realidad local que oriente mensajes que promueva una cultura de prevención frente a los desastres. 2.Reuniones educativas e informativas con Materiales actores sociales de la comunidad para el alegóricos (globos, desarrollo de prácticas saludables y pasacalles, trípticos, medidas preventivas frente a sismos. dípticos, premios), 3.Acompañamiento en el lanzamiento de la movilidad local, campaña a nivel nacional, regional y local. gigantografías, 4.Materiales diseñados e impresos con boletines temas alusivos. informativos, refrigerios, 5.Realización de actividades combustible comunicacionales para colocar el tema en la agenda local. 6.Apoyo y participación con talleres de sensibilización a autoridades locales y medios de comunicación para la prevención de daños trazadores. 7.Socialización ante las autoridades del Reunión con gobierno local sobre el comportamiento de autoridades del las enfermedades emergentes y gobierno local, prevalentes de la infancia. carpetas, material de 8.Gestión de planes de trabajo integrales escritorio, ante los gobiernos locales para la almuerzos, prevención de las enfermedades refrigerios emergentes y la promoción de la salud. Taller para el 9.Talleres locales para el fortalecimiento con personal de salud, las organizaciones sociales de base y los carpetas, material de EESS sobre la organización comunitaria en escritorio, el marco de la Gestión de Riesgos de almuerzos, Desastres. refrigerios, viáticos Reunión con 10. Organización del trabajo y capacitación a los ACS en las acciones educativas de autoridades de la prevención de enfermedades comunidad, agentes comunitarios, emergentes y otras alusivas. organizaciones 11. Reuniones técnicas con Directores y sociales de base, Docentes de Instituciones Educativas carpetas, material de con el fin de adoptar en la comunidad escritorio, educativa medidas preventivas frente a almuerzos, una situación de emergencia por sismo. refrigerios Lapiceros, lápices, 12. Monitoreo del cumplimiento de la papelería, tableros directiva en las instituciones educativas de plástico, frente al riesgo de desastres. movilidad local 13. Consejerías a través de la visita domiciliaria a familias con niños menores de 5 años para fortalecer las prácticas saludables del AIEPI comunitario, medidas preventivas frente Material de escritorio a emergencias o desastres y (tableros, lapiceros, mejoramiento – ordenamiento de las papelería, movilidad viviendas. local, grupo de alimentos) 14. Sesiones educativas y demostrativas a familias con niños menores de 5 años para fortalecer las prácticas de alimentación, nutrición y lactancia materna.

CANTIDAD

IMPLEMENTACIÓN

01

Al 100%

01

Al 100%

01

Al 100%

01

Al 100%

01

Al 100%

01

Al 100%

01

Al 100%

01

Al 100%

01

Al 100%

01

Al 100%

01

Al 100%

01

Al 100%

700

Al 100%

05

Al 100%

27

RECURSOS

Página

1. Actividades de difusión y comunicación social

TAREAS LOCALES

RESPONSABLE

ACTIVIDADES

Responsable de Comunicaciones y Promoción de la Salud

LÍNEA DE TRABAJO Reducción del Riesgo – Preparación frente al Desastre

Reducción del Riesgo – Preparación frente al Desastre

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PROCESOS

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

15. Difusión por medios de comunicación de las prácticas saludables para la prevención de enfermedades derivadas de un sismo o terremoto.

01

Al 100%

01

Al 100%

01

Al 100%

01

Al 100%

01

Al 100%

01

Al 100%

Brigada movilizada

01

Al 100%

Combustible, movilidad local, viáticos, almuerzos, refrigerios

01

Al 100%

TAREAS LOCALES

Material de escritorio (tableros, lapiceros, papelería, movilidad local, grupo de alimentos)

Al 100%

RECURSOS

CANTIDAD

IMPLEMENTACIÓN

1. Facilitar el acceso al SIS a la población sin 1. Coordinar con la ODSIS y RED/DIRESA de seguro de salud la jurisdicción el proceso de afiliación u en condición de inscripción al SIS a la población pobreza y extrema damnificada en situación de pobreza y pobreza en los pobreza extrema, que no cuente con grupos seguro de salud. poblacionales afectados

01

Al 100%

2. Asistencia técnica 1. Gestionar ante la ODSIS y RED/DIRESA la sobre normas y asistencia técnica en procesos operativos procesos SIS para garantizar la atención oportuna operativos del SIS de los afectados.

01

Al 100%

28

Al 100%

Página

01

RESPONSABLE

IMPLEMENTACIÓN

Equipo de gestión Distrito de Ninacaca / Responsable de Promoción de la Salud

CANTIDAD

1. Monitoreo de los daños y el nuevo riesgo mediante la consolidación de la información en el ámbito local.

2..Difusión, implementación de la declaratoria de alerta por parte de la Micro Red o Red. 3..Activar el COE-Salud y coordinar acciones con el COE-L 1. Operativizar y articular con otras instituciones públicas y privadas el Sistema Local de Transporte Asistido de Pacientes. 2..Operativizar con el Municipio Local los ambientes a ser utilizados como áreas de 2. Conducir la expansión asistencial externa y albergues. articulación multisectorial para 3.Gestionar la formulación PIP de la atención masiva Emergencia para la rehabilitación de pacientes, funcional. utilizando el 4.Movilizar la brigada de salud para la máximo potencial atención de poblaciones afectadas. de recursos públicos y 5.Movilizar los Puestos Móviles de Avanzada privados en el (PMA) marco de la Ley de Movilización 6.Gestionar ante el Gobierno Local e Instituciones Públicas y Privadas la provisión logística y/o financiera que permitiera garantizar la operatividad de los servicios de salud.

ACTIVIDADES

RECURSOS

RESPONSABLE

Gestión y Conducción LÍNEA DE TRABAJO

TAREAS LOCALES

Responsable del SIS del Distrito de Ninacaca

LÍNEA DE TRABAJO

ACTIVIDADES

1. Monitoreo del riesgo existente, estimación de daños y análisis de necesidades

Acceso a los Servicios de Salud

Respuesta – Atención del Desastre – Gestión Reactiva Respuesta – Atención del Desastre – Gestión Reactiva

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PROCESOS

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PROCESOS

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 3: Implementar la atención y control de los daños a la salud de las personas afectadas, el funcionamiento de los servicios de salud y el entorno durante el sismo o terremoto

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

TAREAS LOCALES

RECURSOS

CANTIDAD

IMPLEMENTACIÓN

RESPONSABLE

ACTIVIDADES

Material de escritorio (fólderes, lapiceros), radio comunicadores, modem de internet

01

Al 100%

Responsable CPCED

1. Ejecución del EDAN complementario a nivel de los EESS del Distrito de Ninacaca. 1. Estimación del riesgo transformado y los daños complementarios

29

2. Consolidación y análisis de la información proporcionada por el EDAN dentro de la jurisdicción del Distrito de Ninacaca.

Página

LÍNEA DE TRABAJO Estimación del riesgo transformado y los daños

Evaluar y recuperar la operatividad de los servicios de salud

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PROCESOS

OBJETIVO ESPECÍFICO N° 4: Evaluar y recuperar la operatividad de los servicios de salud afectados por el terremoto o sismo

X. ANEXOS Obrando una Cultura de Prevención

DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA (Estructura orgánica para llevar a cabo las acciones de respuesta) El Comité de Operaciones de Emergencia - COE del EESS representa el máximo nivel en la escala de toma de decisiones de los establecimientos de salud durante este tipo de eventualidades y es el organismo de enlace con la red hospitalaria y el nivel regional y nacional de manejo de emergencias del sector salud. Funciones principales de respuesta del COE del EESS -

Mantener el control y la coordinación permanente durante la crisis sanitaria.

-

Ejercer el mando único de la emergencia.

-

Monitoreo constante de las acciones.

-

Asegurar el adecuado abordaje médico de los afectados.

-

Realizar las coordinaciones con la red de servicios de salud y las instancias extra institucionales.

-

Gestionar las compras de emergencia o las gestiones administrativas de excepción requeridas para la provisión de implementos requeridos.

-

Asegurar la logística para el cumplimiento de los objetivos en el abordaje de la crisis.

-

Velar por la continuidad en la prestación de servicios de salud.

-

Velar por la seguridad del EESS.

-

Brindar información veraz y oportuna a los medios y familiares de los afectados directos.

-

Cierre de la emergencia e implementación de mejoras al Plan de GRD en Salud

INTEGRANTES DEL COE El COE del EESS está integrado por los Directores o Jefes del EESS, para el manejo de emergencias que sean capaces de tomar decisiones con base en un criterio técnico, lo que asegura que la estructura jerárquica del EESS no se altere durante emergencias y se conserven las líneas de mando usuales, lo cual evita confusión y roces entre el personal.

Ejemplo de Integrantes del COE del EESS:     

Jefe o Director del EESS Profesionales de la salud: Médico, Enfermera, Obstetras, otros, etc. Administrador o responsable logístico Jefaturas de servicios (farmacia, laboratorio, personal) Coordinador de Equipos Operativos (brigadas, comités)

Obrando una Cultura de Prevención

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

ÁREAS FUNCIONALES DEL COE DEL EESS Las secciones de trabajo que deben ser contempladas en el COE del EESS son al menos las siguientes:

Áreas Funcionales del COE del EESS

     

Coordinaciones Interinstitucionales: Gobierno local, otros prestadores de salud (ESSALUD, Sanidad), Institución Educativa (áreas de expansión asistencial, albergues, anillos de respuesta, referencia de pacientes) Operaciones médicas o asistenciales: (movilización y operativización de Brigadas para la atención de victimas en masa) Operaciones administrativas Logística Información y comunicaciones Continuidad de los servicios

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Desastre Externo: Procedimiento 1: Activación del Plan operativo

Encargado:

Acciones: Notificación del evento: bajo la sospecha de un evento se analiza la información y se hace llegar de inmediato a la autoridad máxima local. Declaratoria de alerta: Confirmada la inminencia u ocurrencia del evento adverso, el Director o jefe del EESS gestiona la declaratoria en situación de emergencia, poniendo en marcha los dispositivos de este Plan. Alerta verde: Existe la probabilidad que un evento adverso cause daño a una población determinada, se establece que el personal de salud se encuentre en sus salas de atención, o si es fuera en horas no laborables, estén accesibles a cualquier llamado a través del flujo de llamadas o bien por medio de otras fuentes de comunicación. Alerta Amarilla: Es inminente que un evento adverso cause daños a una población determinada, se establece ACTIVACION DEL PLAN, el personal de salud fuera de servicio, debe presentarse con carácter de obligatoriedad al centro hospitalario y cumplir con las funciones definidas. Alerta Roja: Este tipo de alerta se declara al momento del impacto, las condiciones son iguales a las anteriores. Comunicar alarma: mediante perifoneo consecutivo. La central de comunicaciones notifica al personal de retén (escalonar especialidades según necesidad).

Página

 Dar aviso al personal según el nivel de activación del plan (previa autorización de las autoridades correspondientes). El flujo de llamada debe ser autorizado por el responsable de turno.  Al declarase cualquier estado de alerta, el teléfono es exclusivo para la atención de la emergencia.

32

Activación del COE y de la cadena de llamadas: mediante declaratoria amarilla o roja se activa el COE iniciándose la cadena de llamadas:

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

 La recepcionista no está autorizada para dar información a personas ajenas al EESS; ejemplo: (medios de comunicación, prensa hablada o escrita), esto por el riesgo de brindar información inadecuada, que podría causar mayor incertidumbre y distorsión de la información.  En los casos de eventos sísmicos de gran magnitud, el mismo evento será la causa de activación del plan de emergencia; no se pasará por los niveles de alerta establecidos, se pasará directamente a la alerta ROJA  Si la magnitud del evento exige establecer coordinación con los demás centros cercanos para coordinar el sistema de traslados de víctimas y/o pacientes.

Datos a corroborar por la central telefónica:        

Identificar a la persona e institución que llama. Naturaleza del desastre. Localización del Desastre. Número estimado de víctimas. Posible hora de llegada de las víctimas. Vía y medio de transporte por el que llegaran. Primera atención brindada a las víctimas. Número telefónico de donde llaman para confirmar información.

Acondicionar las áreas críticas para atender la demanda masiva El responsable de la operación debe asegurar: Despejar el patio de ambulancias, preparar transportes y movilizar camillas al área de recepción de víctimas:  Concentrar el equipo de emergencia o asistencial y restringir el acceso a personal no involucrado.  Suspender actividades electivas incluyendo intervenciones quirúrgicas y procedimientos diagnósticos no iniciados.  Dotar a Emergencia de kits de suministros médicos en número y composición apropiados.  Establecer comunicación con centros de salud vecinos, foco de siniestro y punto de referencia de víctimas.  Actualizar censo de camas y ambientes disponibles y acondicionar ampliación asistencial. Responsable:

Procedimiento siguiente:

Procedimiento 2: Atención de victimas en masa

Encargado:

Acciones: 1.Triage Clasificar víctimas priorizando su atención por el nivel de gravedad al ingreso,

Responsable:

Procedimiento siguiente:

Página

3. Hospitalización. Se mantendrán los procedimientos regulares acelerando la gestión del proceso.

33

2. Atención médica. Víctimas en gravedad extrema de curso agudo (prioridad I) pasan a Shock-Trauma o son derivados inmediatamente, los de prioridad II pasan a Tópicos para diagnóstico. Las víctimas en prioridad III pasan a Consulta Externa o Módulos de Atención Rápida.

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

Procedimiento 3: Apoyo logístico y de mantenimiento

Encargado:

Acciones:  Proporcionar suministros para la emergencia a los servicios críticos, prepararse para nuevos pedidos.  Alistar y entregar recursos a las brigadas para movilizar eventual apoyo pre hospitalario.  Proporcionar soporte para movilización de personas y recursos (carburantes, fondos)  Entregar raciones alimentarias y ropa para víctimas en emergencia, hospitalizadas y para personal en apoyo. Responsable:

Procedimiento siguiente:

Desastre Interno: Procedimiento 1: Alerta de emergencia y alarmas de activación

Encargado:

Acciones: Notificación del evento: Bajo la sospecha de un evento se analiza la información y se hace llegar de inmediato a la autoridad máxima. Declaratoria de emergencia interna: Producida la catástrofe (o comprobada su inminencia) el Jefe del EESS en situación de emergencia interna, poniendo en marcha los dispositivos de este plan de respuesta. Comunicar alarma: Mediante perifoneo. Si los altavoces están inoperativos se harán sonar sirenas de ambulancia. Activación del COE y de la cadena de llamadas: mediante declaratoria de emergencia interna se activa el COE iniciándose la cadena de llamadas. Dar aviso al personal según el nivel de activación del plan (previa autorización de las autoridades correspondientes).   

Al declarase cualquier estado de alerta, el teléfono es exclusivo para la atención de la emergencia. La recepcionista no está autorizada para dar información a personas ajenas al hospital; ejemplo: (medios de comunicación, prensa hablada o escrita), esto por el riesgo de brindar información inadecuada, que podría causar mayor incertidumbre y distorsión de la información. Según la magnitud del evento, se debe establecer coordinación con los demás centros cercanos para coordinar el sistema de traslados de víctimas y/o pacientes.

Responsable:

Procedimiento siguiente:

Procedimiento 2: Instalación de la Situación de emergencia interna

Encargado:



Organizar los puestos de trabajo: Sea el ambiente de trabajo diario o su punto de ubicación para caso de desastre. Si labora en áreas de acceso restringido debe portar el distintivo convenido. Detectar signos de fuego antes de abrir puertas. Evaluar y controlar daños internos y notificarlos. Cada persona es responsable en su propio

Página



34

Acciones:

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

ambiente. Apagar conatos de incendio o notificar a mantenimiento, interrumpir flujo de gases, cerrar grifos de agua, ayudar a personas afectadas o con limitaciones, no gritar, tranquilizar a los demás.  Apoyar la labor de: - Brigadas contra incendio: apagar fuegos, aislar y evacuar ambientes en riesgo, notificar a los bomberos. - Ingeniería: verificar estado de estructuras, calificar riesgo de colapso, ordenar cierre de áreas peligrosas. - Brigadas de rescate y de primeros auxilios: buscar atrapados, efectuar rescate, primeros auxilios y traslado. - Mantenimiento: Despejar vías de salida y escaleras, remover muebles u objetos que pueden volcar o caerse, cerrar redes de gases presurizados, energía y fluidos hasta verificación de seguridad, rescatar atrapados en ascensores, proveer iluminación para áreas críticas, controlar aniegos. - Seguridad: cerrar puertas perimetrales (ingresan solo pacientes a Emergencia, autoridades, personal con identificación), abrir puertas a las zonas de seguridad, restringir acceso a áreas críticas (Emergencia, quirófanos Cuidados Intensivos, Almacenes, Sala de Situación, Casa de Fuerza, otros), PROHIBIDO EL INGRESO Y CIRCULACIÓN EN LOS PISOS DE PERSONAS EXTRAÑAS Y VISITANTES. - Personal de pisos: atender daños a pacientes, reportar daño en equipos, actualizar censo de camas disponibles. - Personas: prohibido deambular en áreas que no sean de su trabajo. Responsable: Procedimiento siguiente: 

Procedimiento 3: Aprestamiento para la atención de la demanda masiva

Encargado:

Acciones:        

Remover escombros de accesos y circulaciones, despejar patio de ambulancias, instalar camillas. Habilitar servicios, racionalizar uso, proteger reservas contingentes, usar medios alternos. Reforzar, reasignar; revisar “Tarjeta de Acción” y enfatizar tareas, impedir concentración innecesaria. Mejorar seguridad-circulación interna-operatividad, ampliar hacia zonas de expansión. Señalizar y acordonar, desplazar personal administrativo disponible para ordenar flujos. Reubicar recursos críticos, agilizar solicitudes y asignación. Reducción temporal de complejidad de gestiones críticas. Recoger recursos disponibles para operación en zona de siniestro, salir a la zona asignada (Brigadas)

Estas tareas se complementan con las acciones específicas para los equipos. Responsable: Procedimiento siguiente:

TARJETAS DE ACCION

 

Del jefe del establecimiento de salud Los miembros del COE

Página

b. Específicas: contienen los procedimientos específicos para emergencias que deberán seguir:

35

a. Generales: contienen las recomendaciones que cualquier persona debe tomar en cuenta durante una situación de emergencia para salvaguardar su vida y la de las personas que le rodean. Se aplican independientemente del cargo ocupado en el hospital, o si se trata de un paciente o un visitante.

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

     

Los jefes de servicio o encargados de área: tópico El coordinador del puesto de mando El coordinador de brigadistas Los brigadistas Los equipos asistenciales Otros que sean considerados

Procedimiento Específico para equipo operativo: Comando y DIRIGIDO A: Comité Comunicaciones operativo de emergencia Procedimientos: Ejecutar la gestión de la situación de emergencia. Tareas:

INVENTARIO DE RECURSO NECESARIO: a. Instalar el COE y desarrollar la gestión de la CONTACTOS ÁREAS DE REUNIÓN: situación de emergencia. NOTIFICACIONES A: b. Realizar las coordinaciones intra y extra institucionales y la comunicación social. c. Gestionar los recursos y ponerlos a disposición de los Jefes de Guardia y de equipos. d. Dar por finalizado el operativo y preparar el informe del mismo.

Última revisión:

Procedimiento Específico para equipo operativo: Jefe de EESS

DIRIGIDO EESS

A:

Jefe

del

Procedimientos: a. Activar el Plan de Emergencia según tipo de alerta y nivel de respuesta y convocar al Comité de Emergencias. b. Coordinar con los comités municipales y otras instituciones. INVENTARIO DE c. Apoyar todas las acciones planteadas en el plan. RECURSO NECESARIO: d. Asegurar el cumplimiento de las decisiones del CONTACTOS ÁREAS DE REUNIÓN: Comité. NOTIFICACIONES A: e. Gestionar los recursos necesarios a través de la Dirección Administrativa Financiera para el funcionamiento del plan. f. Organizar o apoyar en las conferencias de prensa con los medios de prensa locales y / o nacionales en coordinación con el órgano responsable. g. En conjunto con el Comité, tomar decisiones respecto a la evacuación según criterios definidos.

Página

36

Última revisión:

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

Procedimiento Específico para el servicio de Tópico

DIRIGIDO A: Responsable de Tópico

Procedimientos: a. Verificar la presencia de todo el personal de emergencia y servicios de apoyo. b. Organizar el área de TRIAGE y los equipos responsable de los procedimientos de clasificación. c. Organizar el área de estabilización de pacientes. d. Organizar los equipos de trabajos en el área de shock trauma y triaje. e. Comprobar la existencia de un área de expansión asistencial para a atención. INVENTARIO DE f. Coordinar todos los pasos según organización RECURSO NECESARIO: CONTACTOS funcional de la emergencia. ÁREAS DE REUNIÓN: g. Recepcionar información respecto a la emergencia NOTIFICACIONES A: e informar a los integrantes del Comité. h. Verificar los recursos, equipos y materiales de emergencia. i. Solicitar apoyo a los diferentes servicios. j. Verificar las necesidades de recursos e insumos. k. Garantizar la existencia y aplicación de protocolos y manejo de urgencias médicos quirúrgicas en situaciones de desastres. l. Coordinar la llegada de los pacientes, con instituciones de atención pre hospitalaria. m. Coordinar con hospitales vecinos en caso de requerir apoyo adicional al Nivel de respuesta. Última revisión:

Procedimiento Específico para el Jefe de enfermería

DIRIGIDO A: enfermería

Jefe

de

Página

a. Informar a su personal referente al estado de alerta y nivel de respuesta. b. Constatar la presencia de su personal: Enfermeras profesionales, técnicas y auxiliares en sus servicios. c. Asegurar el apoyo de personal de enfermería para INVENTARIO DE el reforzamiento del área de TRIAGE, Shock RECURSO NECESARIO: Trauma y demás Servicios de la Ruta Crítica. CONTACTOS ÁREAS DE REUNIÓN: d. Asignar y redistribuir personal según prioridad. NOTIFICACIONES A: e. La jefa de enfermería de turno podrá activar el plan y flujo de llamada, previa autorización del jefe de emergencia, presidente del comité o cuando ellos no estén disponible para hacerlo, previa confirmación de la emergencia. f. Apoyar el traslado de pacientes según esquema funcional de atención de emergencia. g. Asignar personal para el registro y evolución de los pacientes en sala de emergencia. Última revisión:

37

Procedimientos:

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

Procedimiento Específico a Responsables de otras Aéreas

DIRIGIDO Responsables Hospitalización

A: de

Procedimientos: a. Establecer los mecanismos de clasificación de pacientes según prioridad para mantener la mayor disponibilidad de ambientes. b. Dar alta a pacientes de bajo riesgo de acuerdo a proceso de evaluación establecido en los criterios INVENTARIO DE de clasificación. RECURSO NECESARIO: c. Brindar continuidad a la atención médica de CONTACTOS ÁREAS DE REUNIÓN: pacientes en los servicios correspondientes según NOTIFICACIONES A: prioridad. d. Informar al jefe de emergencia, al presidente del Comité, referente al número de ambientes y camas disponibles. e. Apoyar la atención de emergencia según el nivel de respuesta declarado. f. Tener preparado los equipos de apoyo médico para la atención de emergencias por desastres. Última revisión:

Procedimiento Específico Responsable de Farmacia

DIRIGIDO A: Departamento

Jefe

de

Procedimientos: a. Constatar la presencia de personal de farmacia. b. Verificar la existencia de medicinas básicas para la atención de emergencias. c. Asegurar el despacho de medicamentos solicitados. INVENTARIO DE d. Identificar y solicitar insumos no existentes en RECURSO NECESARIO: CONTACTOS farmacia al Comité. ÁREAS DE REUNIÓN: e. Identificar farmacias y depósitos de medicamentos NOTIFICACIONES A: en otras instituciones para el abastecimiento y la atención de la emergencia a través del Comité. f. Garantizar un servicio de apoyo permanente al servicio de emergencia. g. Mantener comunicación permanente con el jefe del servicio de emergencias y Comité.

Página

38

Última revisión:

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

Procedimiento Específico Responsable de Administración

DIRIGIDO A: Departamento

Jefe

de

Procedimientos: a. Constatar la presencia del personal administrativo. b. Asegurar el apoyo logístico y administrativo en el proceso de la atención de la emergencia. INVENTARIO DE c. Verificar y asegurar el funcionamiento de los RECURSO NECESARIO: diferentes servicios administrativos a su cargo en CONTACTOS ÁREAS DE REUNIÓN: apoyo a la atención de emergencia: cocina, NOTIFICACIONES A: lavandería, caldera, transporte, limpieza, mantenimiento otros. d. Garantizar un servicio de apoyo permanente al servicio de emergencia. e. Mantener comunicación permanente con el jefe del servicio de emergencias y Comité. Última revisión:

Procedimiento Específico Responsable de Mantenimiento

DIRIGIDO Responsable Mantenimiento

A: de

Procedimientos: Constatar la presencia del personal de mantenimiento. b. Asegurar el funcionamiento de los servicios básicos, al igual que los alternativos. c. Asegurar la disponibilidad y funcionamiento de INVENTARIO DE extintores, red hídrica (hidrantes), para el caso de RECURSO NECESARIO: emergencias internas. CONTACTOS ÁREAS DE REUNIÓN: d. Determinar el período de autonomía de los NOTIFICACIONES A: servicios básicos agua, luz, combustible, plantas eléctricas, calderas, etc. e. Evaluar daños en conjunto con el Comité, en la instalación Hospitalaria. f. Apoyar los procesos de expansión de la sala de emergencia en caso de requerirse. g. Mantener comunicación permanente con el jefe del servicio de emergencias y Comité. Última revisión:

Página

39

a.

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

H

Procedimiento Específico del Equipo de Brigadistas

DIRIGIDO A: Responsable Brigadistas.

Jefe

/ de

Procedimientos: a. Hacer triaje y prestar en el foco de desastre INVENTARIO DE atención itinerante a emergencias médicas de RECURSO NECESARIO: prioridad III y II, referencia hospitalaria a CONTACTOS ÁREAS DE REUNIÓN: emergencias prioridad I. NOTIFICACIONES A: b. Coordinar labores con otros servicios pre hospitalarios en la zona de siniestro asignada. c. Coordinación con su estación hospitalaria y/o DIRESA las operaciones de campo y logística. Última revisión:

Procedimiento Específico Telecomunicaciones

para

equipo

operativo: DIRIGIDO A: Equipo de telecomunicaciones

Procedimientos: Proporcionar servicios de telecomunicación interna y externa. Tareas: INVENTARIO DE a. Proporcionar telefonía -interna y externa- y RECURSO NECESARIO: CONTACTOS radiocomunicación. ÁREAS DE REUNIÓN: b. Proporcionar traslado de informaciones por otros NOTIFICACIONES A: medios durante etapa de aislamiento. c. Recibir/emitir mensajes indispensables para el servicio y el personal de guardia. d. Captar información de las redes nosocomial y pre hospitalarias sobre el evento y situación. Última revisión:

Procedimiento Específico para equipo operativo: Información y DIRIGIDO A: Equipo de RPP RPP Procedimientos:

Página

INVENTARIO DE a. Preparar información del Director dirigida a las RECURSO NECESARIO: CONTACTOS autoridades y medios de comunicación. ÁREAS DE REUNIÓN: b. Redactar listados periódicos de internados y NOTIFICACIONES A: cadáveres. c. Atender/emitir mensajes del personal de guardia para sus familiares. d. Captar información de víctimas y familiares respecto a la atención recibida en el hospital. Última revisión:

40

Establecer información pública sobre víctimas y servicios en el hospital. Tareas:

Documento Técnico: Plan Distrital de Contingencia Sismos 2013 / Sub Micro Red de Servicios de Salud Ninacaca

PROCEDIMIENTO PARA LAS COMUNICACIONES (INTERNAS Y EXTERNAS) En este procedimiento se incluyen los tipos de comunicaciones que se manejarán en una emergencia, responsables del control de las comunicaciones y transferencia de información, además de la asignación de códigos y claves (si se considera necesario).

FIN DE LA EMERGENCIA Concluida la situación de desastre la autoridad al mando del hospital dispone el retorno a las actividades normales, notificando a todo el personal. Cada jefe de Unidad Operativa redacta un informe pormenorizado de las actividades desarrolladas, el cual es de trámite reservado.

Ninacaca, Enero de 2013

Página

41

DIRECTORIO DIRESA PASCO: