PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS-CARABAYLLO.pdf

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMO 2019 - 2021 PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO I

Views 154 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMO

2019 - 2021

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

INDICE INTRODUCCIÓN.............................................................................................................5 PRESENTACIÓN ..............................................................................................................7 1.

2.

4.

5.

OBJETIVOS DEL PLAN: ............................................................................................8 1.1.

Objetivo General:............................................................................................9

1.2.

Objetivo Específicos:.......................................................................................9

1.3.

Alcance: .........................................................................................................10

MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA DEL COMITÉ DEFENSA CIVIL: .........................11 2.1.

Marco Legal: ..................................................................................................12

2.2.

Marco Conceptual: ......................................................................................17

3.1.

El Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgos de Desastres: ...................19

3.2.

Plataforma De Defensa Civil: ......................................................................22

3.3.

Centro de Operaciones de Emergencia: .................................................22

DIAGNOSTICO DE RIESGO DISTRITAL: ................................................................24 4.1.

Situación Actual: ...........................................................................................25

4.2.

Análisis de Peligros: .......................................................................................26

4.3.

Análisis de Vulnerabilidad: ...........................................................................27

4.3.1.

Condiciones de las viviendas: ..............................................................27

4.3.2.

Nivel de Vulnerabilidad: ........................................................................28

4.3.3.

Análisis de Riesgos: .................................................................................31

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS .........................................................................37 ....................................................................................................................................38 5.1.

Procedimiento de Alerta..............................................................................39

....................................................................................................................................43 5.2.

Procedimiento de Coordinación: ..............................................................43

Página 1

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

5.2.1.

Procedimiento de Monitoreo y Análisis: .............................................48

5.2.2.

Procedimiento de Comunicaciones y Prensa: ..................................50

5.2.3.

Procedimiento de Operación y Logística: .........................................52

5.3.

Procedimiento de Respuesta: .....................................................................56

5.4

Procedimiento de Movilización: .................................................................71

5.4.1

Clases de movilización: .........................................................................72

ANEXOS: .......................................................................................................................76

Página 2

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

El presente es un Instrumento de gestión de la emergencia por sismos, donde el alineamiento de las instituciones sectoriales, sector privado y sociedad civil, asumen compromisos de articular, generar acciones vinculantes, coordinaciones de carácter político, de gestión y nivel de base, para propender a acciones sinérgicas, aceptando que este instrumento es flexible y orientador. Las acciones del Plan de contingencias local, se sustentan en el conglomerado, estructurado en la Plataforma de Defensa Civil Distrital y asistido por el Grupo de trabajo de Gestión de Riesgos de desastres de la Municipalidad. quienes en el Centro de Operaciones de Emergencia Distrital, desarrollan procedimientos y ejecutan acciones para conjurar la emergencia siendo conscientes que un sismo de 8.5 de magnitud superara los niveles 1,2,3 de emergencias que se ubicara en un nivel 5,por lo tanto la coordinación y dirección será vinculante a Nivel nacional. El presente es un instrumento de gestión, que responde a definir ¿cuál es el accionar de las organizaciones en función de sus competencias y atribuciones? para tener capacidad de afronte ante la multi-causalidad de condiciones inseguras que están en permanente latencia, y que podrían impactar y generar condiciones críticas en nuestro Distritos y especialmente en los asentamientos Humanos, ubicados en laderas, en suelos de relleno o de capa freática alta.

INTRODUCCIÓN Página 3

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

Estas condiciones críticas en tensión en el nivel del tejido y organización social, en sus medios de vida/vías de comunicación/seguridad alimentaria/acceso a la educación/acceso a la salud y en su dinámica económica, paralización de proyectos en cursos y demanda emergente de recuperación de infraestructura básica de agua saneamiento y otras. El Plan de Contingencia está estructurado en el marco de Lineamientos de Planes de Contingencia y Lineamientos para la Gestión de Riesgos de Desastres Reactiva; Por ello se presenta un marco general, la base legal, los objetivos y alcances, la determinación del riesgo y el escenario de riesgos, establecemos la organización para el afronte y resistencia al desastre, determinamos los procedimientos del SAT, definimos los niveles de coordinación, y precisamos acciones para la respuesta, alineamos los criterios y procedimientos de movilización donde exponemos el presupuesto para cumplir con el plan, anexos y protocolo de comunicaciones, y los mecanismos para actualizar y monitorear su cumplimiento. Debemos precisar sobre la asertividad de plazos y tiempos es relativo, porque no se precisa cuando será el sismo, conocemos que si tendremos que afrontarlo pero hay una incertidumbre latente. Una limitante en el proceso de formulación es tener claridad del potencial humano disponible, la disponibilidad de maquinarias o insumos disponibles, las cuales deben ser mejoradas en un proceso de interacción en la Plataforma de Defensa Civil.

INTRODUCCIÓN Página 4

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

Es necesario precisar que anualmente debe ser revisado este instrumento/actualizado y mejorado, en función de alimentarlo con información de más detalle. Existe un esfuerzo en el documento que precisa algunos indicadores claves, en el proceso de la respuesta de asistencia humanitaria, que surgen del Proyecto esfera centrado en los derechos humanos. Es importante remarca que este documento no es una receta, es un marco orientador que se debe adaptar las circunstancias reales de un desastre.

INTRODUCCIÓN Página 5

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

PRESENTACIÓN En los últimos años el incremento en la recurrencia y severidad de los desastres asociados a fenómenos naturales y antropológicos, es uno de los aspectos de mayor preocupación a nivel de América Latina y al gobierno local de Carabayllo; es uno de los posibles escenarios, constituyéndose en una oportunidad y reto a la capacidad institucional de articular procesos, impulsando una gobernanza, que genere sinergias para adelantarse, a los acontecimientos a través de una eficaz labor de respuesta; e incrementar nuestra capacidad de resistir ,de recuperación y poder adaptarnos frente a posibles desastres. Es un muy relevante para nuestro distrito, que ha venido experimentando un crecimiento exponencial de emplazamientos humanos, en los últimos 20 años y donde existe, multi-causalidad de peligros que impactan a varios segmentos de la población, en diferentes etapas de la Historia del Distrito; Actualmente existe un proceso de mejoramiento de condiciones de vida de la comuna, en su conjunto, pero frente a situaciones contingentes aún requiere potenciar su capacidad de recuperación y resiliencia.

Página 6

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

PRESENTACIÓN En respuesta a esta necesidad, en Carabayllo, se viene impulsando la formulación y adopción de políticas públicas y de desarrollo institucional para la reducción del riesgo de desastres, que promueven una adecuada gestión del mismo. Es muy importante que las autoridades competentes, estén en la capacidad de trabajar coordinada, articuladamente y vinculantemente a los procesos de respuesta en dos etapas de forma oportuna, pertinente y con calidad a través de procedimientos y unidad de mando en cada etapa, en función a sus competencias de cada institución. Dicha tarea compromete a todos los componentes del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos de Desastres-reactiva, articulados en la Plataforma de Defensa Civil que es la instancia institucionalizada en el marco Jurídico actual del SINAGERD.

Este documento, marco orientador de articulación/sinergias /coordinación; interinstitucional/sociedad Civil/sector privado, se ha elaborado tomando en cuenta los proceso y sub procesos establecido en la normativa correspondientes la gestión reactiva, y bajo los principios de participación/equidad/subsidiaridad/gradualidad/y rendición de cuentas establecidos en la ley 29664 y normativas conexas. y se alinea a la Política nacional de reducción de vulnerabilidad y a los Compromisos internacionales de asumidos por el Perú, en el Marco de Naciones Unidas en el marco de Zenday 2015.

Página 7

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

1.

OBJETIVOS DEL PLAN:

Página 8

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

1.1. Objetivo General: Establecer una guía con protocolo, procedimientos coordinados, articulados vinculantes, sistémicos que permitan la diseminación de alertas y capacidad de afronte de la crisis por sismo, asegurando una respuesta oportuna y eficiente de autoridades, así como la población, garantizando la protección de la vida, con equidad, igualdad de género y protección de la infancia, de las personas con habilidades diferentes y de la tercera edad.

1.2. Objetivo Específicos:  Establecer los mecanismos de coordinación necesarios y aplicables en caso de una emergencia por sismo.  Contribuir al entendimiento del riesgo de sismo, capacidad de respuesta operativa efectiva de la comuna a nivel sectores, gobierno local y comunidades de Carabayllo.  Identificar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación a utilizar en caso de sismo.  Establecer los acciones a nivel local que establezcan los procedimientos, que garanticen la capacidad del COE/Plataforma de Defensa Civil/ y GTGRD y el conocimiento de la población como primer nivel de respuesta para atender una emergencia frente a sismo.  Coberturar los satisfactores e Identificar las necesidades principales emergentes en la emergencia, que garanticen un intervención movilización, coordinación, convergencia con calidad, calidez, transparencia y rendición de cuentas de la asistencia humanitaria y atención de la emergencia.

Página 9

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

1.3. Alcance: Este plan de Contingencia, ha sido formulado tomando como base las necesidades y procedimientos establecidos en el POE del distrito de Carabayllo. Se ha tomado, además como referencias lo descrito en el Plan Nacional de la GRD e información del PDC. Este Plan se sustenta en base a un escenario de riesgo específico de sismo, reconocemos que existe un nivel de incertidumbre. Se ha definido con la Plataforma de Defensa Civil, y el grupo de trabajo la definición lo más aproximadamente posible del escenario de riesgo que permita indicar prospectivamente establecer la intensidad en los daños posibles. Por lo cual las actividades propuestas pueden ser aplicadas en un amplio rango de situaciones. Se toman en cuenta los procedimientos de coordinación, para lograr converger las acciones interinstitucionales y la provisión de servicios en apoyo respuesta, de acuerdo a sus competencias. Se asumen también los procedimientos de alerta a fin que los órganos operativos activen procedimientos de acción preestablecidos y la población desarrolle acciones específicas concordancia con los lineamientos de alerta temprana. Determinamos los Procedimientos de movilización para la utilización de los recursos, bienes y servicios disponibles, incorporamos acciones de respuesta para la minimización de posibles daños soporte de vida, rescate, búsqueda, atención de la salud, precisamos a su vez los recursos financieros, logísticos y humanos para garantizar su operatividad, uso y ejecución en la emergencia e incorporamos los mecanismos de evaluación, para la revisión continua y mejora en simulaciones y simulacros. Este documento debe ser considerado como proceso continuo, necesario de actualizar y mejorar, por ser un proceso, que será validado en simulaciones y simulacros. Es estrictamente aplicable en la Jurisdicción del Distrito de Carabayllo.

Página 10

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

2.

MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA DEL COMITÉ

DEFENSA CIVIL: Página 11

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

2.1. Marco Legal: En el Perú se han dictado normas de rango constitucional, nacionales y sectoriales vinculadas a la GDR que son de obligatoria observancia y cumplimiento por parte de las entidades del Estado, estas son:

 Constitución Política del Perú (1993): En el artículo 44º, se señala que son deberes primordiales del estado, entre otras, la de proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.

 Acuerdo Nacional, diciembre 2010: La Política 32 del Acuerdo Nacional: Gestión del Riesgo de Desastres (aprobada el 7 de diciembre el 2010), señala la obligación de los celebrantes del Acuerdo de promover una política de gestión del riesgo de desastres, con la finalidad de proteger la vida, la salud y la integridad de las personas; así como el patrimonio público y privado, promoviendo y velando por la ubicación de la población y sus equipamientos en las zonas de mayor seguridad, reduciendo las vulnerabilidades; bajo un enfoque de procesos que comprenda: la estimación y reducción del riesgo, la respuesta ante emergencias y desastres y la reconstrucción.

 Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades: Señala el artículo I, y IV, TITULO V Capítulo I Art, 73 en materia de competencia Municipal y el Capítulo II las competencias específicas Art 78 y 79, Artículos 80 y 82 Gobiernos Locales de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, la cual señala que los Gobiernos locales son los encargados de conducir y ejecutar coordinadamente con los órganos competentes la prevención y control de riesgos y daños de emergencias.

Página 12

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

 Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema nacional de gestión de riesgos de desastres SINAGERD, 19 de febrero de 2011: El artículo 1°, dispone la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres. En el artículo 6°, numerales 6.1 y 6.2, establece que todas las entidades públicas son responsables de incluir en sus procesos institucionales los componentes de gestión prospectiva (evitar y prevenir), gestión correctiva (mitigar) y gestión reactiva (enfrentar); así mismo, deberán incluir en el planeamiento, organización, dirección y control de las intervenciones relacionadas con la GDR(Gestión de Riesgos de Desastres), los siguientes procesos: (i) estimación del riesgo, (ii) prevención y reducción del riesgo, (iii) preparación, respuesta y rehabilitación, y (iv) reconstrucción. El artículo 6°, señala que el Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED es un organismo público ejecutor que conforma el SINAGERD. Es el responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación de la Política Nacional, en los procesos de Estimación, Prevención, Reducción y reconstrucción. En el artículo 14°, se señala que los gobiernos locales como integrantes del SINAGRED formulan, aprueban normas y planes relacionadas con la gestión de riesgos; así como evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos correspondientes en el ámbito de su competencia, en el marco de la Política Nacional de Gestión de Riesgos y de acuerdo a las disposiciones del Ente Rector; precisando que el Alcalde es la máxima autoridad responsable y principal ejecutor de los procesos de la

Página 13

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO Gestión del Riesgo de Desastres dentro de su respectivo ámbito de competencia.

 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, reglamento de Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), 26 de mayo de 2011: El artículo 11°, establece que Los Gobiernos Regionales y Locales cumplen, en adición a las establecidas en el artículo 14° de la Ley 29664 y conforme a las leyes orgánicas correspondientes, las funciones siguientes: (i) En los casos de peligro inminente establecen los mecanismos necesarios de preparación para la atención a la emergencia con el apoyo del INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil). (ii) Priorizan, dentro de su estrategia financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres, los aspectos de peligro inminente, que permitan proteger a la población de desastres con alta probabilidad de ocurrencia, proteger las inversiones y evitar los gastos por impactos recurrentes previsibles. (iii) Generan información sobre peligros y vulnerabilidades y riesgo de acuerdo a los lineamientos emitidos por el ente rector del SINAGERD (Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres), la cual será sistematizada e integrada para la gestión prospectiva y correctiva. (iv) Los Presidentes Regionales y los alcaldes, constituyen y presiden los grupos de trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, como espacios internos de articulación para la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia. Estos grupos coordinarán y articularán la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD (Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres), Los grupos de trabajo estarán integrados por los responsables de los órganos y unidades orgánicas competentes de sus respectivos gobiernos. (v) Los órganos y unidades orgánicas de los Gobiernos Regionales y Locales deberán incorporar e implementar en su gestión, los procesos de estimación, prevención, reducción de riesgo, Página 14

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, transversalmente en el ámbito de sus funciones. (vi) Los Gobiernos Regionales operan los Almacenes Regionales de Bienes de Ayuda Humanitaria, y los Gobiernos Locales, en convenio con los Gobiernos Regionales, operan los Almacenes Locales o Adelantados.

 Decreto Supremo 111-2012-PCM, que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional, 2 de noviembre de 2012: La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción, ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente. Las entidades públicas incorporan en sus procesos de desarrollo la Gestión del Riesgo de Desastres, considerando lo establecido en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; su implementación se logra mediante el planeamiento, organización, dirección y control de actividades y acciones relacionadas con los procesos de estimación, prevención, preparación, respuesta y rehabilitación así como la reconstrucción. Para la implementación y desarrollo de la Gestión del Riesgo de Desastres requiere de cuatro objetivos prioritarios, que permitan la articulación e integración de sus componentes y procesos, en el marco del (Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres), SINAGERD: (i) Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres a través del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. (ii) Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno. Página 15

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO (iii) Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastres a través de la planificación del desarrollo y la priorización de los recursos humanos, materiales y financieros. (iv) Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo sostenible.

 Resolución Ministerial 276-2012-PCM, Aprueban Directiva Nº 001-2012-PCM/SINAGERD, Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión de Riesgo de Desastres en los Tres Niveles de Gobierno, 24 de octubre de 2012. Establece que los Grupos de Trabajo de la Gestión de Riesgos de Desastres- GRD son espacios internos de articulación, de las unidades orgánicas competentes de cada entidad pública en los tres niveles de gobierno, para la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos de gestión del riesgo de desastres en el ámbito de su competencia y es la máxima autoridad de cada entidad pública de nivel Nacional, los Presidentes Regionales y los Alcaldes quienes constituyen y presiden los grupos de trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres. El numeral 1, establece que los titulares de las entidades públicas de nivel nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales constituyen los Grupos de Trabajo de la Gestión de Riesgos de Desastres -GTGRD mediante la expedición de la Resolución o norma equivalente, según corresponda. El Grupos de Trabajo de la Gestión de Riesgos de Desastres -GTGRD, es presidido por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad, función indelegable y estará integrado por funcionarios de la Entidad, que para el nivel de gobierno regional los Grupos de Trabajo de la Gestión de Riesgos de Desastres GRGDR se organizan de acuerdo al siguiente detalle: (i) Presidente del Gobierno Regional, quien lo preside; (ii) Gerente General Regional; (iii) Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial; (iv) Gerentes Regionales de Recursos Naturales y Gestión del medio Ambiente, Desarrollo Económico, Infraestructura y Desarrollo Social; (v) Jefe de la Oficina

Página 16

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO de Defensa Civil o quien haga sus veces; (vi) Jefe de la Oficina de Administración.

 DS 048-2011-PCM: Art 39 De los planes específicos por proceso: Art. 39.1En concordancia con el Plan Nacional de Gestión de Riesgos de desastres las entidades públicas en todos los niveles de gobierno formulan, aprueban y ejecutan, entre otros los siguientes planes:  Resolución Ministerial N-046-2013-PCM, que apruébalos lineamientos que definen el marco de responsabilidades de la gestión de riesgos de desastres en las entidades del estado en los tres niveles de gobierno.  Resolución Ministerial N° 180-2013-PCM, que aprueban el funcionamiento y organización de la Plataforma de Defensa Civil.  Resolución Ministerial Nº 185-2015-PCM, que aprueban "LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN REACTIVA". En el capítulo VI artículo 6, incisos B.  Resolución Ministerial N°188-2015-PCM, que aprueba los LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA LOCALES, capítulo V. incisos 5.1,5.2 y 5.3.3 donde especifica lo local.

2.2. Marco Conceptual: El Plan de Contingencia ante Terremoto es un instrumento de gestión que promueve la participación de las entidades públicas, privadas, y organizaciones sociales organizadas en un comité de Defensa Civil a fin que desarrollen tareas de preparación, de suscitarse un terremoto de gran magnitud puedan dar una respuesta efectiva y concertada, utilizando para ello todos los medios disponibles en el distrito y/o aquellos que reciban de los niveles superiores.

Página 17

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

3.

ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA: Página 18

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

3.1. El Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgos de Desastres: Los Grupos de Trabajo son espacios de articulación, de las unidades orgánicas competentes de cada unidad pública en los tres niveles de gobierno, para la formulación de normas y planes, evaluación de la organización de los procesos de gestión del riesgo de desastres en el ámbito de sus competencias, en el caso de los niveles locales, los alcaldes quienes constituyen y presiden los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, función que es indelegable. Su operatividad es a través del COEL, donde el Secretario Técnico de Defensa Civil es responsable de articular las acciones con el GTGRD ,Los sectores y la sociedad civil, desde el trabajo que desarrollan en el módulo de información y comunicaciones/análisis operacional/logística/ asistencia humanitaria y su correlación con el equipo que evalúa, analiza las acciones y ponen en consideración de los tomadores decisiones en la sala de crisis , que están en el espacio análisis situacional a fin se defina las estrategias y acciones prioritarias y se conduzca el accionar de forma pertinente.

Página 19

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

GRUPO DE TRABAJO DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO 1.

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Carabayllo

2.

Gerente Municipal

3.

Gerente de Desarrollo Urbano - Rural

4.

Gerente de Desarrollo Económico Local y Turismo

5.

Gerente de Planeamiento, Cooperación Internacional

6.

Gerente de la Mujer y Desarrollo Humano

7.

Gerente de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente

8.

Gerente de Salud, Gestión Alimentaria y Proyección Social

9.

Gerente de Seguridad Ciudadana y Vial

10.

Gerente de Administración y Finanzas

11.

Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres

12.

Sub Gerente de la Agencia Municipal de Lomas de Carabayllo

13.

Sub Gerente de la Agencia Municipal Torre Blanca

14.

Sub Gerente de la Agencia Municipal de San Pedro

Presupuesto

y

Página 20

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

Ante la emergencia: ROLES La gerencia general pone en funcionamiento el Plan de Continuidad operativa y el Plan de continuidad de servicios Se reúne el Comité de inversiones municipales para replantear el Gasto Municipal en función al protocolo de procedimientos en caso de desastres Donde Administración Logística y tesorería, en coordinación con el alcalde asumen la conducción bajo este protocolo específico de ejecución y gasto en condiciones críticas de desastre. Con la asistencia de Planificación y presupuesto. La gerencia de desarrollo urbano conduce la priorización de habilitación de vías estratégicas de acceso ,asume la responsabilidad de los espacios de emplazamientos y junto a la gerencia de alimentación y proyección Social Lideran el EDAN La gerencia de la Mujer y desarrollo social, asume el liderazgo para garantizar la protección de niños(as), adolescentes y violencia familiar en los refugios temporales. La gerencia de servicios a la ciudad y medio ambiente brinda soporte al EDAN y lideran el proceso de garantizar las condiciones de salubridad pública, en coordinación con salud y SEDAPAL. La gerencia de seguridad ciudadana aporta a: comunicaciones/da soporte en la búsqueda, rescate y coordinan con a la PNP las condiciones de seguridad en las poblaciones en asistencia a las juntas vecinales. La gerencia de desarrollo económico implementa una estrategia de soporte a medios de vida local de carácter prioritario por estar ligados a la subsistencia de las familias y la rehabilitación básica de servicios. Las agencias Municipales son el ente articulador con las poblaciones de sus sectores en canalizar la ayuda humanitaria, en garantizar el EDAN en cada sector.

I ETAPA

II ETAPA

En las primeras 24 horas En las 72 horas de la emergencia

Durante la emergencia

Durante la emergencia

En las primeras 24 horas

48 horas de la emergencia tiene implementado las acciones En las 24 horas

En las primeras 24 horas

En las primeras 72 horas o mas

En lo que dure la emergencia

Después de las 72 horas

En las primeras 24 horas

Durante el periodo de la emergencia

Página 21

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

3.2. Plataforma De Defensa Civil: Presidente Áreas funcionales:  Análisis operacional y seguridad, se mantiene en sus propias tareas en el COEL Distrital.  Atención de la salud, seguridad alimentaria y Asistencia humanitaria, agua y saneamiento, sus miembros se articulan en el COEL Distrital, con el área de asistencia humanitaria, para implementar sus acciones en la primera etapa de respuesta y en la segunda etapa.  Educación y comunicaciones, se articula en información y comunicaciones para desplegar los protocolos establecidos.  Todo este proceso se hace en las primeras 12 horas, para garantizar las intervenciones pertinentes, oportunas.

3.3. Centro de Operaciones de Emergencia: Los Centros de Operaciones de Emergencia – COE – son órganos que funcionan de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como en la administración e intercambio de la información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del Sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales: Presidente (art 51.3 del DS048-PCM-2011) es el alcalde Coordinador del COE (art 51.4 del DS048-PCM-2011) Es el responsable de la conducción de las operaciones, por ello tiene amplia experiencia comprobada en la conducción de situaciones de emergencia.

 Centro de información y comunicaciones: Dirige las comunicaciones con los sectores, mediante un teléfono satelital y radio comunicaciones, es responsable de llevar el reporte del SINPAD, cuenta con todo el directorio de los equipos de respuesta, elabora las notas informativas, maneja las conferencias de prensa, y las comunicaciones con los medios de orientación a la comunidad.

Página 22

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

 Análisis operacional: Revisa y aplica el plan de contingencias y monitorea el cumplimiento de los protocolos establecidos en la primera respuesta, en la asistencia humanitaria. EDAN, Rescate y Búsqueda, soporte básico de vida, seguridad y protección, atención enfoco, atención puestos de avanzada, atención hospitalaria, conduce la evacuación.

 Logística: Revisa y active la disponibilidad del inventario de recursos, en función de la demanda del área de análisis operacional y en el marco de las decisiones del equipo de tomadores de decisiones, y da soporte a todas las operaciones de primera respuesta, asistencia humanitaria, con suministros, materiales, transporte, combustibles etc.

 Asistencia Humanitaria: Ejecuta Cobertura de albergues y techo, asume la dotación de agua, alimentación, salud mental, acceso a medios de vida Estos procesos se cumplen a través de dos espacios específicos dentro del COEL.

3.4. Sala situacional: Aquí se emplazarán los técnicos de los sectores con la unidad de mando del coordinador del COEL, quienes desarrollan las acciones de respuesta en coordinación con las brigadas operativas en campo con respecto a:  Información y comunicaciones  Análisis operacional  Logística  Asistencia Humanitaria

3.5. Sala de toma de decisiones: En este espacio están emplazados todos los jefes de Sectores liderados por el alcalde y asistidos por el secretario técnico de defensa civil, son los que asumen la conducción en base a los reportes y análisis del equipo de la sala situacional. Durante la emergencia su trabajo es permanente.

Página 23

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

4.

DIAGNOSTICO DE RIESGO DISTRITAL:

Página 24

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

4.1. Situación Actual: El distrito de Carabayllo, se ubica en la zona media baja del valle del Río Chillón, el cual cruza el territorio y lo divide por la mitad, este nace en la Cordillera La Corte a 5,372 msnm; y recibe las aguas del nevado de la Cordillera La Viuda (5,500 msnm), siendo su capital San Pedro de Carabayllo, que es la primera ciudad urbana de Lima Norte. El Distrito de Carabayllo se ubica en la parte Noreste de la Provincia de Lima, en el Valle del río Chillón. Tiene una superficie territorial de 365.18 km2 y su altitud varía desde los 150 msnm hasta los 2700 msnm, al noroeste de Lima Metropolitana con Latitud Sur 11°10’09” y 11°54’22”; Longitud Oeste 76°48'11” y 77°05’29”. Límites:  Noroeste : Ancón.  Norte : Huamantanga (Prov. De Canta).  Noreste : Santa Rosa de Quives (Prov. De Canta).  Este : San Antonio de Chaclla (Prov. De Huarochirí).  Sureste : San Juan de Lurigancho.  Sur : Comas.  Suroeste : Puente Piedra. En la actualidad, el Distrito se encuentra dividido en 11 sectores que a continuación se detalla en el siguiente grafico por sectores.

Página 25

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

4.2. Análisis de Peligros: Se asumirá de forma cualitativa en el marco de no acceder a estimación de riesgos por sectores de detalle.

Peligro Muy Alto

Nivel

Parámetros de definición Pendientes superiores de 45 %, con zonas de material meteorización, (depósitos de materiales sueltos fracturados) Zonas con emplazadas en rellenos

Nivel Alto

Zonas con presencia de napa freática alta

Zonas entre 20 y 30% de pendientes moderadas Suelos con valoración de 03, granulares arcillosos

Nivel Existente

10% del territorio presenta estas características lo que implica que en el ámbito de influencia del impacto existen aproximada de 30 mil personas

Grado Sismos conocidos en línea de tiempo supriores a VIII y IX de intensidad y 7.9 de magnitud y porque los parámetros posibles de Magnitud 0.503 Parámetro de intensidad 0.503 Parámetro de aceleración este en 0.05 micrones (0.00005 milímetros) Presencia de derrumbes en un 30% de las zonas de laderas Presencia de Licuefacción de suelos

24% de la Población se encuentra en este nivel de influencia del peligro, unas 72 mil personas aproximadamente

Sismos conocidos en línea de tiempo supriores a VIII y IX de intensidad y 7.9 de magnitud 0.260. El parámetro d e intensidad 0.260 Y el parámetro de aceleración este en 0.05 a 2 micrones(0.002milímetros)

Nivel Moderado

Presencia de derrumbes en un 20% de las zonas de laderas

Suelos con valoración 02 Pendientes entre 10 y 20% o superficies planas

En este rango 66% de la población aproximadamente 198 mil personas

Sismos conocidos en línea de tiempo supriores a VIII y IX de intensidad y 7.9 de magnitud Con parámetro de magnitud 0.134 Parámetros de intensidad 0.134 Parámetro de aceleración de 2 a 5 micrones (0.005 milímetros) Incendios

Página 26

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

4.3. Análisis de Vulnerabilidad: 4.3.1.Condiciones de las viviendas: A. Emplazamientos de vivienda en función a su Topografía del Terreno: Los emplazamientos de viviendas en laderas o terrenos con fuerte pendiente, tienen la desventaja del empuje lateral que ejerce el terreno sobre la parte lateral de ésta, incrementando la acción de las ondas sísmicas, y haciéndolas más vulnerables. Lo que no sucede en las viviendas asentadas en terrenos planos donde el empuje lateral es nulo o casi nulo, dándole mejor estabilidad. Los resultados obtenidos son:    

Se hallaron 214 viviendas sobre Pendiente Muy Pronunciada (Mayor a 45% de pendiente). Se hallaron 685 viviendas sobre Pendiente Pronunciada (Entre 45% a 20% de pendiente). Se hallaron 1097 viviendas sobre Pendiente Moderada (Entre 20% a 10% de pendiente). Se hallaron 1584 viviendas sobre Pendiente Plana o ligera (Hasta 10% de pendiente).

B. Topografía del Terreno Colindante a la Vivienda y/o en área de Influencia: Las viviendas colindantes construidas en el nivel superior de laderas o terrenos con fuertes pendientes, pueden producir un empuje lateral sobre la vivienda ubicada en el nivel inferior. Con ello, se incrementa la acción de las ondas sísmicas, haciéndolas más vulnerables. Lo que no sucede en las viviendas asentadas en terrenos planos donde el empuje lateral es nulo o casi nulo.   

Para el caso de Pendiente Muy Pronunciada (Mayor a 45% de pendiente), se verificaron 377 viviendas con este tipo de topografía. Para el caso de Pendiente Pronunciada (45% a 20% de pendiente), se verificaron 992 viviendas con este tipo de topografía. Con Pendiente Moderada (Entre 20% a 10% de pendiente), se verificaron 1168 viviendas.

Página 27

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO 

Con Pendiente Plana o ligera (Hasta 10 % de pendiente), se verificaron 1043 viviendas

Nota importante estos datos cualitativos es de un universo de 6860 Fichas de las viviendas verificadas en el Distrito de Carabayllo, que representa un 10% aproximado del universo total.

4.3.2.Nivel de Vulnerabilidad: A. Edificaciones con Nivel de Vulnerabilidad Alto: Son edificaciones con gran probabilidad de falla total o de daños muy graves que hagan difícil su reparación (con un daño severo probable donde su costo de reparación sea superior o igual 85% de su valor), además de implicar peligro de muerte o heridos graves para sus ocupantes. Por ejemplo:       

Edificaciones de adobe antiguas debilitadas por la humedad, erosión, o sismos anteriores; y ubicados sobre suelos flexibles. Edificaciones de ladrillo sin refuerzo ni confinamiento, con poca densidad de muros; ubicados sobre suelos blandos. Muros altos de ladrillo o adobe, de poco espesor y sin ningún arriostre. Edificaciones construidas con materiales inestables y provisionales, sin ningún tipo de refuerzo vertical u horizontal. Edificaciones con configuración en planta irregular. Techos o coberturas en mal estado de conservación. Edificaciones en laderas de los cerros, donde su cimentación generalmente se apoya en muros de contención de piedra (pircas secas) no recomendables para tomar fuerzas de sismo.

Factores críticos para la determinación del nivel de vulnerabilidad “Muy Alto o Alto”. Están referidos a las viviendas o complejos multifamiliares asentados en terrenos cuya calidad es inapropiada para edificar. Son terrenos inestables o que se encuentren en el área de influencia de peligros de deslizamiento o derrumbes, así como otros factores que determinen el grado de vulnerabilidad de la vivienda. Del análisis de los resultados se muestra que:     

Existen 1400 viviendas que se encuentran en un terreno inapropiado para edificar. Existen 2466 viviendas que se encuentran en una ubicación expuesta a derrumbes y/o deslizamientos. Existen 733 viviendas que se encuentra en otra situación. Existen 2591 viviendas que no presentan factores críticos para la determinación del nivel de vulnerabilidad. Se verificaron 64 viviendas construidas en Rellenos.

Página 28

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO   

246 vivienda construida sobre Arena de gran espesor 1146 viviendas construidas sobre suelos Granular fino y arcilloso. 2113 viviendas construidas sobre Suelos rocosos

Concluyéndose que existen 3248 viviendas con un Nivel de vulnerabilidad Muy Alta. Esto responde a la muestra del 10% del total viviendas en el distrito aproximadamente. Fuente: Estudios de MICROZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA SÍSMICA Y EVALUACIÓN DEL RIESGO en zonas ubicadas en los distritos de Carabayllo y el Agustino distritos de CARABAYLLO y el AGUSTINO-Tomo III - noviembre 2013 Fuente: Estudio Técnico de análisis de peligro y Vulnerabilidad de un sector crítico de riesgo de desastre urbano identificado en el distrito de CARABAYLLO, en materia de vivienda, construcción y saneamiento

B. Edificaciones con Nivel de Vulnerabilidad Medio: Son edificaciones donde se pueden producir daños importantes, que aunque no colapsen las estructuras, es difícil su utilización sin ser reparadas, estimándose su costo de reparación entre el 30 y 60% de su valor. Pueden producirse accidentes por caídas de bloques de albañilería o concreto, rotura, etc. Por ejemplo:   

Edificaciones de ladrillo con defectos de estructuración, que provoque concentración de esfuerzos en algunos puntos. Construcciones de adobe bien estructurado, de un solo piso y construido en terreno flexible. Construcciones con muros de ladrillo bien estructurado, pero con coberturas en mal estado, que signifique algún riesgo.

C. Edificaciones con Nivel de Vulnerabilidad Bajo: Son edificaciones donde se estiman se producirán daños menores o leves. El sistema estructural conserva sin mayor peligro, gran parte de su resistencia y puede aún seguir siendo utilizado. Por ejemplo: 





Edificaciones de ladrillo con columnas de concreto armado, o acero, diseñadas de acuerdo a normas de diseño sísmico, con materiales de buena calidad, buena mano de obra, e inspección rigurosa. Edificaciones regulares de concreto con muros de corte o edificaciones regulares con pórticos de concreto con cajas de escalera y ascensor de concreto con existencia de muros de concreto y/o albañilería. El 59% (2113) de las viviendas que fueron verificadas en el distrito de Carabayllo, están asentadas sobre terreno de fundación de buena capacidad portante (roca). Las viviendas construidas en suelos de alta capacidad portante que superen los 4 Kg/cm2 de carga de trabajo se Página 29

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO encuentran con mayor posibilidad de asimilar los sismos, que aquellas que han sido edificadas en un terreno de relleno o estratos arenosos de gran espesor. Como conclusión general casi el 52% de viviendas precariedad de las viviendas distrito de Carabayllo, responden a los procesos constructivos de las viviendas verificadas no han cumplido con el Reglamento Nacional de Edificaciones. En lo referente a construcciones antisísmicas, la implementación de estos procesos se llevó a cabo mediante la autoconstrucción; sin supervisión de especialistas. Las rutas de evacuación no presentan condiciones seguras ante un sismo debido a la precariedad del sistema constructivo de las edificaciones. Asimismo, esta tendencia se agudiza en los complejos multifamiliares, Debido a la precariedad de los sistemas constructivos. En un alto porcentaje de las viviendas no se puso identificar zonas de seguridad interna. Adicionalmente en los complejos multifamiliares las zonas de seguridad externa presentan condiciones similares. Fuente: Estudios de MICROZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA SÍSMICA Y EVALUACIÓN DEL RIESGO en zonas ubicadas en los distritos de Carabayllo y el Agustino distritos de CARABAYLLO y el AGUSTINO-Tomo III-noviembre 2013 Fuente: Estudio Técnico de análisis de peligro y Vulnerabilidad de un sector crítico de riesgo de desastre urbano identificado en el distrito de CARABAYLLO, en materia de vivienda, construcción y saneamiento.

Página 30

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

4.3.3.Análisis de Riesgos: A. Balance entre amenazas Vulnerabilidad, Capacidades Y Resiliencia del Distrito de Carabayllo: AMENAZAS

SISMO Probabilidad de recurrencia en magnitud e intensidad diferenciada por sectores. MUY alta por el silencio sísmico y condiciones de planicie aluvial. Presencia de napa freática por convergencia de ríos. Impacto 100% de la población

VULNERABILIDAD

CAPACIDADES

RESILIENCIA

Crecimiento acelerado y desordenado, limitaciones de instrumentos de planificación Urbana. Uso de laderas de estribaciones con pendiente alta, muy alta. Emplazamientos urbanos en suelos de relleno de poca capacidad portante, napa freática alta y con potencia de arena alta. Requieren una mejor adopción de política urbana frente al conocimiento de los peligros potenciales (percepción del riesgo por la población y autoridades).Dificultades de acceso a tierras seguras.

Organizativas  existen organizaciones sociales diversas/grupos sociales/confesiones/sectores públicos/ONGS. Aún requiere un proceso para destrabar la  asilencia y anomia social en muchos sectores del distrito. SEDAPAL

Inadecuada valoración para reconocer y desarrollar sus propias potencialidades. Procesos insuficientes para impulsar la participación en la toma de decisiones y generación de oportunidades con sus líderes locales. Limitada identidad cultural y autoestima colectiva, no facilitan valorar sus propias capacidades. Insipiente proceso de diversificación económica, y limitados mecanismos de adaptación.

Limitaciones aplicación de normatividad. Existe un proceso de consolidar su grupo de trabajo de GRD y Plataforma de defensa Civil. Con restricciones por la presencia de Órganos descentralizados de sectores como Salud, Educación, Energía, Agua y Saneamiento, cuyos líderes con poder decisión están fuera de la jurisdicción del distrito Participación de las autoridades municipales y sociedad civil en acciones de reducción de riesgos y preparación ante desastres, tiene actualmente una estrategia focalizada, pero requiere potenciar, su accionar al 100% del

Tiene capacidad técnica pero requiere asumir en su plan de contingencia, las rupturas de tuberías, establecer tiempos para  establecer su plan de contingencias, asumiendo la diversidad de suelos del distrito donde puede existir mayor amplificación de la onda sísmica. 

• Áreas libres • Servicios de salud Unidades de respuesta:  de Salud. CGB/PNP/personal Disponibilidad de  tecnología de monitoreo Sistema de comunicaciones parque de maquinaria pesada



Resistencia al aprendizaje y puesta en práctica de nuevas alternativas de desarrollo, generando estilos de vida más armónicos con el entorno. Limitadas competencias para generar condiciones de respeto y tolerancia de la diversidad y a la expresión de las

Página 31

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO distrito. La gobernabilidad está condicionada por la fragilidad institucional, y la demanda de incrementar las competencias y capacidades de los equipos de gestión Municipal y reestructurar su ROF municipal. La gobernanza, tiene falencias como estrategia de gestión, requiere potenciar la cultura del dialogo, interacción de actores privados y sociales, e institucionalizar la cogestión territorial. Gobierno local requiere desarrollar su estimación de riesgo, planes de Prevención y Reducción de riesgos, planes de Preparación, Capacitación, requieren potenciar sus planes de contingencia, Plan de operatividad y de mantenimientos de servicios. Los planes de desarrollo concertado evidencia la necesidad de Optimizar su incorporación la gestión de riesgo, Proyectos de inversión pública están muy limitados en aplicar la estimación de riesgos (EVAR). Se percibe un activismo, es necesario potenciar sus capacidades, sobre la base de las capacidades Municipales: Logística, presupuestaria, potencial humano, infraestructura.





minorías. liderazgos inadecuadamente concebidos generan condiciones de asilencia social. Sector privado requiere un mayor involucramiento en la reducción de la GRD y en la respuesta.

Limitada articulación entre la sociedad civil, entidades del sub-gobierno nacional y el sector privado en la toma de decisiones sobre GRD.

Página 32

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO El acceso a calidad educativa, niveles de ingresos, y la interacción intercultural por ser poblaciones migrantes son condicionantes de fragilidad latentes.

B. Percepciones del Riesgo: ÁREA DE ANÁLISIS Distrito Carabayllo

VENTAJAS Tiene zona de Valle del Chillón, que se articula con la Provincia de Canta. Su cercanía a los centros económicos de la Capital de la Republica. Conocimiento del territorio es posible por las diferentes instituciones que han realizados estudios. Índice de desarrollo Humano prevalente y el acceso a empleabilidad de calidad. Voluntad política Municipal para revertir las condiciones actuales de riesgos a desastres.

PROBLEMAS O RESTRICCIONES Pendientes superiores de 45 %,con zonas de material meteorización,(depósito s de materiales sueltos fracturados) Zonas con emplazadas en rellenos Zonas con presencia de napa freática alta La variabilidad de la conformación del sustrato de suelos/potencia/consoli dación. Genera que los impactos de ondas sísmicas se han amplificados, y diferenciados en el propio territorio. Emplazamientos de viviendas sin tomar en cuenta el tipo de suelos/capacidad portante/amplificación de ondas sísmicas Infra-estructura de líneas vitales: energética y Agua y desagüe implementada en zonas de suelos de alta amplificación sísmica/expuesta a ser colapsadas. Traza histórica de geo dinámica externa /flujos hídricos con potencial destructivo. Inadecuada institucionalidad/articula ción y acciones

DESARROLLO O EXPECTATIVAS Establecer nuevas normas que orienten una vocación del uso del suelo: promoción y restricciones. Mejorar las vías de articulación con obras de protección de drenajes. Reubicación de asentamientos humanos en riesgo. Amplificar la cobertura forestal en las zonas ribereñas de los ríos Chillón y Laderas y complementar con muros de contención. Identificar espacios seguros de evacuación de las personas ante sismos y establecer condiciones de habitabilidad. Reducir los peligros de incendios/explosion es en zonas cercanas a empresas como ANYPSA. Optimizar los espacios de mercados y centros

Página 33

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO vinculantes entre sectores/gobiernos locales/sociedad civil y empresa privada.

de afluencia masiva de personas con medidas de reducción de sus vulnerabilidades, vía obras, vía créditos, especialmente en comercios o medios de vida claves para la subsistencia de la población. Implementar el SAT Implementación de planes de reducción de riesgos/Planes de operaciones de emergencia de barrios/Planes de capacitación/ y promover la organización de Barrios con brigadas/ y Plataformas comunitarias de defensa civil con sus áreas funcionales.

C. Valoración del riesgo: NIVEL

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS VALOR DE GRADO DE AFECTACIÓN SERÍA UN RIESGO ALTO

Peligros Vulnerabilidad Alta

Capacidad y resiliencia Baja

Multicausalidad de peligros: sismo/derrumbes/incendios Frente a esta multicausalidad de eventos en cadena genera una exposición de emplazamientos de viviendas/infraestructura básica/empresas/vías/daños a la vida y salud de las personas/complementado por las limitaciones que reducen sus capacidades de afronte y no facilita una resiliencia de Carabayllo y sigue en crecimiento exponencial. Inadecuada valoración para reconocer y desarrollar sus propias potencialidades. Procesos insuficientes para impulsar la participación en la toma de decisiones y

La afectación al conjunto de subsistemas sociales/económicos/viales/ambiental/seria al 10% del territorio de Carabayllo se enfrenta a un muy alto riesgo, un 66 % estaría enfrentando alto riesgo y un 24 % bajo riesgo moderado. Si el sismo fuera grado VIII a IX, colateralmente siniestros y derrumbes e incendios en centros de abastos o zona industrial y por las condiciones sanitarias entraríamos a presencia de posibles endemias sanitarias.

Página 34

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO generación de oportunidades con sus líderes locales. Limitada identidad cultural y autoestima colectiva, no facilitan valorar sus propias capacidades. Insipiente proceso de diversificación económica, y limitados mecanismos de adaptación. Resistencia al aprendizaje y puesta en práctica de nuevas alternativas de desarrollo, generando estilos de vida más armónicos con el entorno. Limitadas competencias para generar condiciones de respeto y tolerancia de la diversidad y a la expresión de las minorías. Liderazgos inadecuadamente concebidos generan condiciones de asilencia social. Sector privado requiere un mayor involucramiento en la reducción de la GRD y en la respuesta. Riesgo alto

Probabilidad de impacto es alta

D. El escenario:

PELIGRO

Sismo Intensidad VIII- y Magnitud 8,5

IMPACTOS POSIBLES

SI INTERVENIMOS

EL ESCENARIO DESEADO

Descapitalización de las Familias urbanas. Restricciones en los accesos a sus servicios Básicos. El acceso de niños y niñas a la educación no logran alcanzar las horas académicas normadas y sus logros se ven mermados, poniendo en alto riesgo su desarrollo humano. Presencia de inseguridad alimentaria/incrementando la desnutrición y mal nutrición que se evidencia en los logros de aprendizaje. Estrés social y afectación del estado emocional de las familias, afectando la salud mental. Elevados costos en atención, rehabilitación y reconstrucción. Menor producción y retracción de actividades en el Distrito. Disminución de ingresos, pobreza

Garantizar la transitabilidad vehicular y peatonal.

Distrito de Carabayllo con condiciones resilientes/gran capacidad de afronte.

Lograr el acceso a los mercados de las poblaciones con sus productos. Garantizar que el acceso a educación de niños(as) y adolescentes. Preservar la infraestructura de servicios básicos y equipamiento Urbano. Capacidad de afronte de la provincia se ha incrementado.

Plataforma de Defensa Civil articulada y con competencias para gestionar una situación contingente. Centro de Operaciones de acción permanente. Almacenes de avanzada, con insumos y equipamiento adecuado para soporte de los sectores del distrito de Carabayllo atención de la Salud /abrigo/seguridad alimentaria.

Página 35

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO Reasignación de recursos públicos para poder atender las emergencias. Mayor presión sobre los programas sociales. Reducción del PBI distrital Reducción de la PEA en el Distrito Perdida de ingreso per cápita en cada ciudadano Descapitalización monetaria de servicios y comercios Incremento de pobreza Incremento de morbilidad y mortalidad Población en inseguridad alimentaria impacto en la salud mental de la población Incendios y derrames de materiales peligrosos/explosiones: las vibraciones propias del sismo y fenómenos como la licuación o licuefacción, pueden causar daños en líneas y postes de energía, causando corto circuitos que pueden dar origen a incendios. Por otro lado, las plantas de almacenamiento de materiales peligrosos, como fabrica ANYPSA/ centro de distribución de balones de Gas o de las propias viviendas generan condiciones para incendios. Epidemia: las condiciones sanitarias al ser alteradas, por déficit de agua/por limitaciones extremas para disponer de las aguas servidas/por no las condiciones de la disposición final de excretas y residuos sólidos/pueden generar dengue/infecciones respiratorias/EDAS agudos/cólera/conjuntivitis/lept ospirosis/tifoidea/todo ello por presencia de vectores y roedores y por las condiciones de higiene. Pánico: generado en primer lugar por el sismo y sus propios movimientos

Reducir las pérdidas humanas. Soporte adecuado para proteger los medios de vida de la gente.

Parque de maquinarias con capacidad operativa y zonificada en zonas críticas. Personal de primera respuesta está organizado en el Distrito a nivel comunitario y a nivel institucional y Asentamientos humanos y capacitados para reportar/atender/rehabilit ar con oportunidad y pertinencia en el marco de los principios del PCL. Capacidad de respuesta pertinentemente/oportun amente.

Página 36

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

5.

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS Página 37

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

Acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de la presencia de un sismo.

ACTIVIDADES

OBJETIVO

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS

RESPONSABLE

Monitoreo del Peligro

Se vigilará los reportes del IGP por peligro de Sismo (Geodinámica Interna) y Reporte del acelerógrafo realizado por el CISMID.

-Monitoreo en el COEL las 24 horas. -Hacer un cronograma de monitoreo de los peligros. -Realizar reportes diarios de ocurrencia.

COEL CARABAYLLO

Identificar y señalizar rutas de evacuación y zonas seguras

Contar con vías y zonas debidamente señalizadas que garanticen la rápida evacuación de zonas de peligro y que conduzcan hacia zonas seguras establecidas

-En los sectores críticos identificados, definir las rutas de evacuación y las zonas seguras. -Implementar la señalización de las rutas de evacuación y zonas seguras identificadas.

Gerencia de Gestión del riesgo de Desastres

Establecer Sistemas de alerta y alarma en los sectores críticos

Definir indicadores para la activación de alertas o alarmas en las zonas críticas identificadas.

-Establecer equipos se utilizarán para la emisión de alertas y alarmas. -Definir los sonidos que determinarán la alerta. -Definir los sonidos que determinarán la alarma.

Gerencia de Gestión del riesgo de Desastres

Identificación de refugios temporales

Contar con espacios adecuados para la protección de familias afectadas por el evento o desastre.

-Identificar locales públicos adecuados ubicados en zonas seguras. -Coordinar con los responsables de su administración para la habilitación de estos espacios como refugios temporales.

Gerencia de Gestión del riesgo de Desastres Apoyo: Gerencia de Desarrollo Económico Local

Capacitación en el manejo de herramientas para la respuesta a emergencia

Contar con instrumentos para determinar daños, necesidades y acciones para la respuesta a emergencia.

-Capacitación EDAN -Capacitación en normas mínimas para la respuesta Humanitaria

Gerencia de Gestión del riesgo de Desastres

Página 38

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

5.1 Procedimiento de Alerta: 5.1. Procedimiento de Alerta

Página 39

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

Niveles de Alerta Nivel de Alerta

Nivel I

Estado de Alerta

Alerta Verde

Nivel II

Alerta Amarillo

Nivel III

Alerta Naranja

Nivel IV

Alerta Rojo

Condición

Normal

Peligro Inminente

Emergencias

Desastres

Acciones

Preparativos

Monitoreo de la Información

Entidades científicas o responsables monitorean los peligros. Se incluyen simulacros y simulaciones muy cerca del inicio del periodo de peligro.

Preparación Alerta

Se preparan las alarmas y revisan las rutas de evacuación y zonas seguras.

Alarma

Entidad competente emite la alarma

Impacto y Respuesta

Se inicia la evacuación hacia las zonas seguras, dirigido por la entidad competente.

Activación del POE Observación, revisión de planes institucionales, comunitarios y protocolos.

Alistamiento y disponibilidad de los recursos locales disponibles y del personal entrenado (en algunos casos implica desplazamiento institucional). Respuesta institucional y comunitaria parcial.

Respuesta institucional, interinstitucional y comunitaria total (según lo previsto). Se prevé coordinación con el nivel regional y nacional

Página 40

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

A continuación se establece algunas acciones de acuerdo a la fase de alerta para los eventos concatenados de Sismo. A. Alerta verde - Fase Informativa: - Se recibe información sobre posibles peligros y se comunica a la Alcalde y los miembros del Grupo de Trabajo. - Se prepara posible activación de las comisiones técnicas del Grupo de Trabajo. - Se comunica a los alcaldes distritales y al funcionario responsable de los Grupos de Trabajo distritales a nivel de MANCOMUNIDAD Lima Norte. - Se verifica si hay los recursos materiales disponibles para atender una emergencia. - El COEL distrital continúa recibiendo información y formula recomendaciones. B. Alerta amarilla - Fase de Preparación: - El Grupo de Trabajo (interno) amplia la coordinación con las instituciones de primera respuesta externas, constituyéndose la Plataforma de Defensa Civil. - Se organizan las tareas de las Comisiones de la Plataforma de Defensa Civil. - Se establece un cronograma de trabajo y de reuniones para el monitoreo del peligro. - Se da la alerta por la entidad competente. - Las Comisiones envían recursos de ayuda preventiva en las zonas de posible impacto. C. Alerta naranja – Fase de Alarma: - El Grupo de Trabajo se reúne en el local del COEL Distrital para la toma de decisiones. - Se realizan estudios de estimación del riesgo ante peligro inminente (si es pertinente). - Se inicia la evacuación de personas de las zonas de posible impacto (si es pertinente). - Se preparan los PIP’s de emergencia y/o fichas de actividades de emergencia por peligro inminente y se usan fondos propios.

Página 41

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

- Se preparan albergues temporales en zona segura para utilizar si hay necesidad. D. Alerta roja - Fase de Impacto y Respuesta: - Todas las Comisiones están operativas y empiezan a responder ante la emergencia. - Se inicia evacuación hacia zonas seguras. - Se inician actividades de búsqueda y rescate. - Se inicia la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades EDAN - Se examina si hay suficientes suministros de ayuda. - Se examina las necesidades logísticas (combustible, camiones, maquinaria, etc. y se comunica al Alcalde). - Se preparan los PIPs de emergencia y/o fichas de actividades de emergencia para la atención de la emergencia con fondos propios. - Se activa el sistema logístico previamente establecido. - Se remueve escombros, se despeja vías terrestres hacia zona afectada. - Se provee de agua, energía y comunicaciones al área afectada. - Se provee de seguridad permanente en puntos críticos. - Se monitorea y vigila el cumplimiento de funciones por las Comisiones del Grupo de Trabajo y La Plataforma de Defensa Civil.

Página 42

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

5.2 Procedimiento de Coordinación: 5.2. Procedimiento de Coordinación:

Página 43

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

El procedimiento de coordinación tiene por objetivo liderar la atención de las emergencias y/o desastres a través de la coordinación con las instituciones y organismos en el distrito de Carabayllo, logrando la implementación de acciones, a través de decisiones eficientes y eficaces, en base a información oportuna; logrando la protección y la recuperación de la población afectada por los desastres. a. El presente Plan entrará en vigencia al día siguiente de la publicación del dispositivo legal de su aprobación. b. Los integrantes del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad de Carabayllo y la Plataforma de Defensa Civil distrital, son responsables de cumplir con las actividades y procedimientos específicos programadas en el presente Plan, así como programar los recursos que sean necesarios para su cumplimiento. c. La Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres en su calidad de Secretaría Técnica de la Plataforma de Defensa Civil, integrantes del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, son responsables de la ejecución, seguimiento, supervisión y evaluación de las acciones dispuestas para las fases de aplicación del presente Plan, en los aspectos de su competencia. d. Según la información recibida mediante el COEL Carabayllo, Y de diversas instituciones científicas que pronostican y reportan los eventos ocurridos, se determinará según el caso, dar aviso, alerta o alarma a toda la población de Carabayllo. e. Las coordinaciones en caso de emergencia o desastres, se efectuarán a través del Centro de Operaciones de Emergencia Local – COEL Carabayllo con el Centro de Operaciones de Emergencias Metropolitano – COEM Lima. f.

Las coordinaciones en el contexto de la atención de las emergencias se efectuarán en la Sala de procesos del COEL Carabayllo y de su Sala Situacional.

g. Las decisiones para la atención de las emergencias en el distrito se

desarrollarán a través de la Sala de Toma de Decisiones del Centro de Operaciones de Emergencias Local – COEL Carabayllo.

Página 44

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO Se tiene que considerar el nivel de emergencia para las coordinaciones respectivas de Grupo de Trabajo.  Clasificación de las Emergencias: La clasificación de las emergencias tiene como objetivo comunicar mediante un sistema o escala de cinco (5) niveles, la magnitud y la complejidad de una emergencia o desastre, y cumple con el propósito de facilitar la respuesta inicial y la organización de las entidades operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre (SINAGERD) en el nivel territorial que le corresponde, y agilizar la convocatoria y la participación de recursos institucionales y voluntarios de manera efectiva. La clasificación de la escala de cinco (5) niveles de afectación de la emergencia se debe a la insuficiencia de capacidad para responder y resolver el problema en el nivel que corresponde.

Página 45

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

CLUSTERS-EMERGENCIA NIVEL 5

COEN-EMERGENCIA NIVEL 4 COEPLM-EMERGENCIA NIVEL 2 Y 3 IMPACTO Sala Situacional

Sala tomadores decisiones

Equipo de trabajo operativo

Reporte del Desastre Procesamiento del EDAN Y Análisis Información SINPAD

Entes de primera respuesta

Medios de Comunicación

Líderes Comunitarios

Coordinacion es de primera respuesta

Primer a Respu

Conducció ny resolución Operativo

Soporte y monitoreo logísticos

Implementaci ón Asistencia Humanitaria

Logística

Sectores públicos GTDR/Instituciones Privadas o Confesionales

RESPUESTAS

Grupo de Trabajo de GR

Asistencia Humanita ria

Techo albergues

Alimentaci ón Difusión de Informació n

Dotación de agua e higiene y disposición de excretas

Búsque da Rescate

Atenció n de la Salud/P uesto Avanza da

Evacuaci ón de Població n

Segurida dy transito

Salud Mental

Página 46

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

EMERGENCIA NIVEL 1 ALCALDE Grupo de Trabajo de GRD

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

Centro de Información y Comunicacione

Análisis Operacional

Logística

Asistencia Humanitaria

Sala Situacional

Coordinador (Secretario Técnico)

Sala Toma de Decisiones

Directores y funcionarios sectoriales de las áreas operacionales, PNP, Bomberos, Cruz Roja

Respuesta Rehabilitación I.

Búsqueda y Rescate

ETAPA

II.

Atención PreHospitalario

EDAN Preliminar Organización de las Poblaciones en zonas seguras

ETAPA

Vivienda/Temporal/ Albergues

Ayuda No Alimentaria

Garantizar el acceso a dotación de agua y disposición excretas

Ayuda Alimentaria

Vigilancia Epidemiológica

Agua y Saneamiento Medios de Vida Educación

Salud Física y Mental

Infraestructura Vial

Página 47

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

5.2.1.Procedimiento de Monitoreo y Análisis:

PROPÓSITO Evaluar la magnitud del evento y sus consecuencias, con la finalidad de tomar decisiones para la implementación de los mecanismos de actuación y coordinación necesarios, así como el manejo de los recursos y atención de necesidades, buscando proteger a la población y sus medios de vida. Se vigilará los reportes del IGP por peligro de Sismo (Geodinámica Interna) y Reporte del acelerógrafo instalado por el CISMID. OPERACIÓN

PRIORIDADES

Los integrantes de la Sala de Toma de Decisiones del COEL Carabayllo, en el marco de sus funciones verificarán las características del evento, determinando la declaratoria de Situación de Emergencias, en caso de ser necesario, y la disposición de recursos (personal, materiales, equipos, etc.), para la atención de la emergencias, así como la coordinación con todos los actores locales para la implementación de las tareas establecidas en el Plan de Contingencia ante Sismos.

1. Planificar coordinadamente e implementar las acciones necesarias para la atención de la emergencia a nivel distrital de forma oportuna, adecuada, eficaz y eficiente, brindando la asistencia a la población que haya sufrido daños y pérdidas por desastres. 2. Poner en funcionamiento los mecanismos de coordinación del COEL Carabayllo con la Plataforma distrital de Defensa Civil, así como con el nivel superior del Sistema (Metropolitano) en caso sea necesario. 3. Identificar, señalizar rutas de evacuación y zonas seguras.

Página 48

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

ACTIVIDADES: A. Activación de la Sala de Toma de Decisiones: Producida la emergencia, el alcalde de la municipalidad Distrital de Carabayllo, Los Gerentes de la Municipalidad integrantes del GTGRD, se incorporan al COEL Carabayllo. B. Verificación de las Características del evento:  Verificar por intermedio del Coordinador del COEL Carabayllo, la información preliminar recibido desde los puntos de afectación del distrito.  Convocar a la Plataforma de Defensa Civil para poner en funcionamiento el Plan de Contingencia. C. Toma de Decisiones:  Permanecer en Sesión continua para evaluar la información de las distintas fuentes, para su análisis y para la toma de decisiones adecuadas.  Poner a disposición los recursos necesarios (personal, maquinaria, equipos, logística) para brindar la asistencia humanitaria y la rehabilitación de los servicios básicos.  Determinar si las capacidades han sido superadas y solicitar el apoyo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, dependiendo el nivel de emergencia.  Verificar que la población esté siendo atendida en base a sus necesidades, de forma imparcial y progresiva por parte de la Plataforma de Defensa Civil.

Página 49

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

5.2.2.Procedimiento de Comunicaciones y Prensa: PROPÓSITO Brindar a los actores locales y a la Población, información y recomendaciones sobre la ocurrencia del evento de forma oportuna, así como de las acciones de respuesta que se están desarrollando para salvaguardar la vida de la población, protección de sus medios de vida, infraestructura pública y el medio ambiente, así como las medidas que se debe tomar la población ante los probables efectos que se presente producto de desastre. OPERACIÓN Elaborar reportes de la ocurrencia del evento, las acciones y actividades desarrolladas. Esta tarea incluye el conocimiento sobre el escenario creado. Así mismo, la preparación de comunicados y ruedas de prensa, al igual que el planeamiento de estrategias de comunicación y de concientización de la población que permita evitar la generación de nuevos riesgos.

PRIORIDADES 1. Elaboración del Reporte de Situación de Emergencias. -Promover entrevistas en medios de comunicación para dar a conocer la situación de las emergencias a la población. 2. Convocar los medios de comunicación a ruedas de prensa para presentar los reportes de la situación de emergencia. 3. Establecer equipos se utilizarán para la emisión de alertas y alarmas.

ACTIVIDADES: A. Elaboración de la Información Pública:  Convocar a los comunicadores de las instituciones integrantes de la Plataforma de Defensa Civil.  Designar a las personas que se encargará de coordinar el manejo de la información pública y de los comunicados oficiales. B. Acopio de Información:  Compilar información a través de los equipos de respuesta de la Plataforma de defensa civil sobre la afectación ocurrida por la emergencia, las acciones de respuesta que se están efectuando, así

Página 50

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO como de las medidas necesarias que debe de tomar la población para evitar que los efectos del desastre generan más daños.  Para el acopio de información, se deben de considerar 2 fuentes de información: Oficial y Extra Oficial. C. Elaboración de Reportes y Productos Informativos:  Elaborar productos informativos: comunicados, notas de prensa, contenidos de perifoneo, etc. Verificando la información con el COEL Carabayllo.  Alimentar la página de Facebook que permita difundir, interactuar, presentar información de la emergencia o de los peligros inminentes, los avances en el manejo de la misma, las solicitudes oficiales de apoyo y de donaciones, los sitios donde la población puede acudir para cada tarea.  Actualizar información permanente. D. Entrevistas y Ruedas de Prensa:  Organizar la sala de prensa y puestos de avanzada de información de la situación de la emergencia.  Realizar ruedas de prensa al final de cada reunión del área de toma de decisiones, ofreciendo información: - El escenario conocido de afectación. - La solicitud de colaboración a la población e invitación a la tranquilidad y petición de estar atento a las recomendaciones de autoridades locales y técnicas sobre los peligros que podrían sobrevenir. - Información sobre acciones desarrolladas por la plataforma distrital de Defensa Civil y el COEL Carabayllo.

Página 51

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

5.2.3.Procedimiento de Operación y Logística: PROPÓSITO Realizar el análisis cuantitativo y cualitativo de la situación del distrito de Carabayllo por Sismo, determinando las necesidades y priorizando para la atención que permita la oportuna toma de decisiones. Identificación de refugios temporales. OPERACIÓN 



 

Recopilación y consolidación de información sobre la identificación y evaluación de daños a la vida y la salud, infraestructura pública y privada, servicios básicos (agua, desagüe, energía), vías de comunicación, medios de vida, entre otros, e identificar las necesidades de la población para determinar brindar el apoyo requerido. Identificar locales públicos adecuados ubicados en zonas seguras. Coordinar con los responsables de su administración para la habilitación de estos espacios como refugios temporales.





PRIORIDADES Evaluación Preliminar: Contar con información que permita tener una aproximación del desastre en forma cuantitativa y/o cualitativa de los daños ocurridos (antes de las 8 primeras horas). Evaluación Complementaria: -Establecer el número de personas afectadas/damnificadas, con el fin de organizar la logística de ayuda humanitaria para satisfacer las necesidades básicas. -Consolidado de los Daños: Análisis de la información recolectada en la evaluación preliminar y complementaria, para su consolidación y determinación de las necesidades de atención existentes. Registro de Información: Ingreso de la información de los formatos EDAN en el sistema SINPAD.

Página 52

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

ACTIVIDADES: A. Evaluación Daños Preliminar: Estrategias de recolección de información preliminar de los daños entre las primeras 8 horas de ocurrido el evento.  Establecer comunicación con informantes de la zona donde ocurrió el evento adverso, realiza un reconocimiento de campo y describe la situación dando información básica sobre los daños ocurridos, utilizando formatos estándares existentes.  Se debe de hacer una evaluación de los principales problemas generados por los desastres: -Cantidad de Familias Damnificadas o afectadas -Personas heridas, fallecidas -Estado de la vivienda -Daños a los principales servicios básicos, entre otros  En esta evaluación se debe de buscar tener una aproximación de los efectos que ha dejado el desastre, sin distraerse en tener datos exactos.  Asegurar que la información recolectada sea remitida al COEM Lima. B. Evaluación Daños Complementaria: Estrategias de recolección de información complementara de los daños dentro de las 72 horas de ocurrido el evento si las condiciones lo permiten.  Desarrollar trabajo de campo para la identificación, caracterización y cuantificación de población afectada, desaparecida, fallecida y/o en riesgo para conocer sus necesidades básicas.  Si el caso lo requiere, se coordinará con el COEM Lima para el desplazamiento de personal de los sectores (Trasporte, Salud, Vivienda, entre otros), para el levantamiento de información con mayor especialidad.  Debe de recolectarse información de los daños en lo referente a: -Vida y Salud: Situación de la Familia (damnificados, afectados, heridos, fallecidos, desaparecidos), cantidad de integrantes por familia según edades (hombres y mujeres, adulto mayor, niños, infantes, personas con discapacidad), ubicación actual.

Página 53

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

-Vivienda: Estado de la vivienda (colapsada, inhabitable, afectada), material de construcción (concreto, ladrillo, adobe, quincha, rústico, entre otros). -Servicios básicos: daños a los servicios de agua (tanques, pozos, captación, redes matrices, redes domiciliarias) Alcantarillado (pozas de oxidación, redes matrices, redes domiciliarias) energía (torres, generadores, transformadores, postes, cables, etc.) y verificar su estado (destruidos, afectado). -Locales Públicos: Hospitales, puestos de Salud, Local Municipal, local Comunal, Comisaría, Estación de Bomberos, Mercados de Abasto, Instituciones Educativas, entre otros; verificando su estado (colapsados, inhabitables, afectados). -Vías de Comunicación: calles, caminos, carreteras, puentes, terminales terrestres, entre otros; verificando su estado (destruidos, afectados). Entre otros daños identificados.  Con esta evaluación se deben de tener datos lo más exactos posibles sobre los efectos dejados por el desastre, haciendo una verificación In Situ del daño registrado.  La información recolectada es remitida al COEL y COEM Lima. C. Elaboración de formatos de Consolidado de Daños y Cálculos de las necesidades: En la Sala de Crisis de los COEL Carabayllo consolidará la información en el Formato 01 EDAN en los campos de datos Preliminar.  Luego se llenará otro Formato 01 en el cual se consignará toda la información recolectada de forma complementaria.  Solo se consignará información proporcionada por fuentes oficiales (funcionarios municipales, integrantes de las PDC locales y sectores).  La Ficha EDAN será entregada al Coordinador del COEL para las acciones que correspondan, así mismo se remitirá al COEM Lima.

Página 54

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

 Según el progreso de la emergencia, se puede ir actualizando la información de los daños según los reportes emitidos por los evaluadores.  Brindar apoyo para la elaboración del Análisis de las Necesidades en la zona afecta (determinar los recursos necesaria para la atención de las familias damnificada y afectada, así como de las necesidades logísticas para la respuesta a las emergencias). D. Registro de Información de Daños: Registro de la información en el Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación - SINPAD.  Iniciará las labores con el registro del EDAN Preliminar en el acceso de registro preliminar y crear el código SINPAD de la emergencia.  Luego continuará con el registro de los daños de forma complementaria, tomando en cuenta la información completa de los daños, teniendo como fuente el formato EDAN debidamente validado y visado por el Alcalde.  Continuar con el registro de las necesidades a ser atendida.

Página 55

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

5.3 Procedimiento de Respuesta: 5.3. Procedimiento de Respuesta:

Página 56

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

El procedimiento incluye el conjunto de acciones y actividades que se deben desarrollar ante un desastre o inmediatamente después de este, para atender a las víctimas y minimizar los posibles daños. Instalación: conformados de acuerdo a la necesidad de atención y personal disponible en cada PUM (Puesto Único de Mando), por el coordinador operativo en la zona de impacto. Coordinación: la realiza el coordinador de operativos en la zona de impacto, que es un integrante de las entidades de socorro designado por el coordinador del PUM (Puesto Único de Mando). Integrantes: Socorristas de la Defensa Civil /Socorristas del Cuerpo de Bomberos Fuerzas armadas/Policía Nacional/Personal Médico de apoyo, pobladores de la zona de impacto que colaboran en la ubicación de las víctimas. Funciones: -

Ubicar y rescatar personas atrapadas o lesionadas por causa del desastre. Operacionar, la atención en foco de desastres mediante el triaje y soporte básico de vida. Clasificar, estabilizar y remitir al Puesto médico de avanzada a las víctimas.

Seguimiento de actividades–Bitácora Las actividades de atención de la emergencia deben ser documentadas, de tal manera que puedan ser evaluadas y analizadas para mejorar la aplicación de dichas acciones. La bitácora se usará como libro de apuntes de cada suceso ocurrido y actividad desarrollada durante la emergencia, incluyendo cada una de las decisiones que se toman por parte del COE, sus respuestas ante las acciones que se desarrollen. Las bitácoras deben ser elaboradas en cada uno de los puntos de emergencia: COE, PUM, alojamientos temporales y almacén de ayuda humanitaria. Estos libros quedarán en el archivo del COE, y de todas ellas se deberá elaborar una sola libreta general que servirá para documentar lo ocurrido.

Página 57

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

Etapa I: EDAN/ Búsqueda y rescate/atención pre hospitalaria y atención hospitalaria/seguridad/organización de poblaciones en zonas seguras Análisis operacional y seguridad ACCIONES

RECURSOS

TIEMPO

RESPONSABLES

Activar el sistema de Alerta roja ante el impacto del desastre.

Radio UHF/handys/medios de comunicación radial

24 horas

Alcalde

Activación del equipo de evaluación de daños y necesidades primeras 24 horas.

Formatos/impresiones/cámar a fotográfica/servicios de transporte/servicios generales

24 horas

Coordinador del COEL

Efectuar el cálculo de necesidades, elaboración de informes y presentarlo en reunión en el COEL.

Reportes/impresiones/multime dia/imágenes/mapas/radiogr amas

24 horas

Coordinador de la sala Situacional

Emitir reportes (informes) a la sede de la Gobierno regional u otros organismos a través del SINPAD.

Formatos/impresiones/equipo de cómputo /conectividad a internet/generador/teléfono satelital-rastreador satelitalservicios satelitales

24 horas

Coordinador del COEL

La evacuación de las poblaciones a las zonas seguras pre establecidas.

Indumentaria/megáfonos/alto parlantes/silbatos/cuerdas

24 horas

Brigadistas

Pone en actividad inmediata las acciones de seguridad y el funcionamiento de las brigadas voluntarias que trabajan con cada grupo temático de acuerdo a sus competencias desarrolladas.

Indumentaria/megáfonos/alto parlantes/silbatos/cuerdas/ra dios portátiles personales/desplazamiento de mecanismos de transporte

24 horas

Coordinador de operaciones

Lleva una evaluación y monitoreo permanente de las condiciones de la emergencia- y estructura la estrategia para dar paso al proceso de rehabilitación lo más pronto posible en la sala situacional.

Formatos/impresiones/equipo de cómputo/conectividad a internet/mapeo de avances satelital-servicios satelitales

24 horas

Sala de tomadores de decisionesalcalde

Página 58

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

ACCIONES

RECURSOS

Conduce las operaciones de rescate, en coordinación con la PNP/Brigadistas/ Líderes comunitarios.

Cuerdas/arnés/ camillas de canastilla/camillas duras/camillas plegables/guantes/herramient as/material de apuntalamiento.

24 horas

Compañía

Zonificación de la zona de búsquedas y rescate por triangulación de cuadrantes mediante norias de seguridad, para garantizar el trabajo sin obstáculos de personas o medios de prensa

Megáfonos

24 horas

El Coordinador de Puesto Único de Mando

24 horas

PNP Gerencia de Seguridad Ciudadana y Vial. Juntas Vecinales

Brindar seguridad para evitar desmanes y robos Proteger la propiedad pública y privada Establece acciones para evitar en todo momento el pillaje y saqueos

TIEMPO

Cintas de seguridad Desplazamiento de efectivos

Patrulleros silbatos Patrulleros Silbatos Unidades de Serenazgo Equipo de radio comunicaciones

Coordina con dirigentes y responsables de asistencia humanitaria para la distribución de la ayuda con seguridad Apoya en la seguridad en los albergues, con las juntas vecinales

Linternas, altavoces, silvatos

Levantamiento de cadáveres

Transportes/bolsas polipropileno/cal

CONTROL DEL TRANSITO Despejar rutas de acceso evacuación de los heridos

Patrulleros para

Apoyar el desvío de transito por zonas accesibles

la

RESPONSABLES

de

24 horas 24 horas

24 horas

Coordinador de asistencia humanitaria

24 horas

Gerencia de Seguridad Ciudadana y Vial. Ministerio Publico/PNP

24 horas

24 horas

silbatos Patrulleros

24 horas

PNP Gerencia de Seguridad Ciudadana y Vial.

silbatos

Página 59

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO Atención de la salud ACCIONES Activar el sistema de alerta rojo establecido en el SAT de salud.

RECURSOS

TIEMPO

Radio comunicaciones/rad 24 horas iograma

RESPONSABLES Jefe de la red de servicios de salud. COEL

Brigadas/equipos Realizar el manejo Pre hospitalario establecido, activándose básicos de soporte de manera inmediata el personal profesional y voluntario de de vida/tarjetas de 24 horas la comisión para realizar acciones como; soporte básico de triaje/servicios de vida y triaje. transporte

Jefe de micro redes de salud. Gerencia de Salud, Gestión Alimentaria y Proyección Social.

Instalación de una cadena médica para la atención progresiva de las víctimas, estando constituida por los PRV (Puntos de Recuperación de Víctimas) y los PMA (Puestos Médicos de Avanzada)

24 horas

Jefe de la red integrada de Salud. Gerencia de Salud, Gestión Alimentaria y Proyección Social.

24 horas

PNP, Brigadistas Gerencia de la Mujer y Desarrollo Humano.

Triaje para la priorizar los casos urgentes en los PRV y en los Tarjetas/estabilizació n de 24 horas PMA para sistema de referencias pacientes/camillas

PNP, Brigadistas, Red integrada de Salud Lima Norte.

Acondicionamiento medico de las víctimas antes de la Dotación de evacuación y el traslado hacia el PMA o al hospital materiales e insumos 24 horas médicos/radio directamente comunicaciones

Red integrada de Salud Lima Norte.

Evacuación hacia los centros hospitalarios y especializados Dotación de materiales e insumos de salud de los PMA. 24 horas médicos/radio comunicaciones

PNP, Brigadistas Red integrada de Salud Lima Norte

Implementar los primeros auxilios psico-emocionales en Materiales cada nivel de soporte básico de vida. lúdicos/promotores

Gerencia de la Mujer y Desarrollo Humano.

Material médico/insumos/me dicinas/camillas/am bulancias

Levantamiento y Transporte de víctimas en los puntos de Camillas/ambulanci impacto de la emergencia o desastre hacia los PRV (Puntos a/ de Recuperación de Víctimas).

Coordinación permanente con los diferentes grupos Actas/impresiones/r temáticos en COEL. Sala situacional y sala de tomadores eportes/mapas/útile decisiones. s de escritorio

24 horas

24 horas

Gerencia de Salud, Gestión Alimentaria y Proyección Social

Página 60

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

Información y Comunicación ACCIONES

RECURSOS

TIEMPO

RESPONSABLES

Primera reunión de trabajo Radio inmediatamente declarada la comunicaciones/elabora emergencia. reportes/notas de prensa Ingreso de información a SINPAD

24 horas

Coordinador de COEL. Gerente de Planeamiento,pre seupuesto y Cooperación Internacional

Activa su sistema de alerta roja

Radio comunicaciones/elabora reportes/notas de prensa

24 horas

Alcalde

Mantiene informada a la población sobre la situación de emergencia y mantiene informado de las acciones del COEL a través del presidente de la Plataforma de defensa Civil.

Medios de comunicación Masiva comunicaciones/elabora reportes/notas de prensa

24 horas

Gerente de Planeamiento,pre seupuesto y Cooperación Internacional/co ordinador del COEL/alcalde

Apoyar con radios u otro mecanismo la transmisión de informes, reportes, requerimientos u otras acciones a las comisiones de trabajo.

Radio comunicaciones/elabora reportes/notas de prensa/impresora/servicio de internet/computadora/gener ador de energía de 12 hp/COEL

24 horas

Coordinador de Comunicaciones y prensa del COEL.

Primer comunicado de prensa los diez minutos y cada hora.

Radio comunicaciones/elabora reportes/notas de prensa

24 horas

Gerente de Planeamiento,pre seupuesto y Cooperación Internacional

Página 61

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

Logística ACCIONES

RECURSOS

TIEMPO

RESPONSABLES

Convoca a reunión de trabajo en el COEL establecido, aperturando los almacenes seleccionados previamente.

Impresoras/estiba/tarjetas de cardex/formatos de ingresos y salidas/plan de distribución

24 horas

Gerente de administración y Finanzas.

Realizar la selección de la ayuda clasificación de la ayuda ingresada según tipo de uso.

Existencia de almacén para los rescatistas/brigadistas/y operatividad del COEL

24 horas

SubgerenciaLogística, Control Patrimonial y Maestranza.

Concretar el establecimiento de un programa de respuesta en coordinación con el grupo de trabajo de análisis operacional, según las prioridades establecidas

Útiles de escritorio y formatos

24 horas

Coordinador del COEL

Realizar apoyo de abastecimiento logístico a los grupos de trabajo para que realicen sus acciones

Proveer de combustible para transporte, grupo electrógeno, considerar la alimentación por día de las brigadas de apoyo, etc.

24 horas

SubgerenciaLogística, Control Patrimonial y Maestranza.

Establecer la zonificación de las acciones que se viene dando cobertura.

Mapeo

24 horas

Gerencia de Desarrollo Urbano-Rural. Subgerencia de Catastro y Habilitaciones Urbanas.

Página 62

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO Etapa II: Albergue techo, ayuda no alimentaria, dotacion de agua y acceso a excretas, salud fisica y mental, VIGILANCIA epidemiológica, FISCALIZACIÓN, DISPOSICIÓN forense Análisis operacional y seguridad ACCIONES

RECURSOS

TIEMPO

RESPONSABLES

Ejecutar la evaluación de daños en las próximas 72 horas.

Formatos/impresoras/servicios/ mapas/sistema de cómputo /servicios satelital/teléfono satelital/transporte

48 a 72 horas a mas

Coordinador de análisis operacional

Realizar el consolidado de daños y necesidades y descripción de las capacidades locales existentes en los sectores (salud, vivienda, locales públicos, servicios básicos, agricultura, carreteras, etc.), tanto del distrito como la suma enviada por el módulo de análisis operacional de los distritos.

Formatos/impresoras/servicios/ mapas/sistema de cómputo /servicios satelital/

48 a 72 horas a mas

Sala situacional Coordinador de análisis operacional

Mantener operativa la sala situacional del COE conjuntamente con su instalación y un punto de recepción de requerimientos de las Áreas Funcionales a fin de poder orientar, en coordinación con el equipo de logística, la atención de los damnificados en el distrito, este punto debe dar recepción a los requerimientos de los COES distritales a fin que se pueda atender de manera concertada la atención de la emergencia.

Formatos/impresoras/servicios/ mapas/sistema de cómputo/servicios satelital/teléfono satelital/transporte

48 a 72 horas a mas

Coordinador de análisis operacional

Formatos/impresoras/servicios/s istema de cómputo/servicios

48 a 72 horas a mas

PNP Gerencia de Seguridad Ciudadana y Vial. Juntas Vecinales

Formatos/impresoras/servicios/s istema de cómputo/servicios/mapas/regi stros fotográficos.

48 a 72 horas a mas

Coordinador de análisis operacional DEL COEL.

Formatos/actas.

48 a 72 horas a mas

Coordinador de COEL

Material para trazo de terrenos/GPS/registros fotográficos/computadora/inf

48 a 72 horas a mas

Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.

Coordinar las condiciones de seguridad y protección y garantizarlas.

Monitorear los cambios de las condiciones e identificar los posibles nuevos riesgos. Establece la articulación con las áreas funcionales de ayuda humanitaria/atención de la salud/comunicaciones y logística. Planifica el emplazamiento de albergues.

Página 63

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO ormación/estadística número de personas

del

Subgerencia de Catastro y Habilitaciones Urbanas.

Análisis operacional y seguridad

ACCIONES Coordina el acceso de vías de acceso y recuperación rápida de vía estrategia y sistema de comunicación.

Coordina el abastecimiento de energía preliminar para centros estratégicos vitales.

Remoción de escombros.

Apoyo a unificación familiar Orientar al pueblo en el hallazgo de sus familiares en nuestros módulos. Crear un lugar de concentración para las personas extraviadas (lozas) Apoyar y orientar a niños, ancianos Extraviados. Medidas de protección Centros de denuncias de violencia familiar Acciones coercitivas para el acceso a asistencia humanitaria. Violencia contra la infancia

RECURSOS Maquinaria pesada (cargador frontal/tractor de oruga, volquetes de 14 metros cúbicos, motoniveladora)/GPS/registros fotográficos/computadora. Cables/aislantes/postes/tecle/t ransporte/sistema de seguridad del personal/radio comunicaciones Maquinaria pesada (cargador frontal/tractor de oruga, volquetes de 14 metros cúbicos, /registros fotográficos/computadora. /herramientas/palas, picos/carretillas/barretas/diabl o/comba/sierra/.

TIEMPO 48 a 72 horas a mas

RESPONSABLES Gerencia de servicios a la ciudad y medio ambiente

48 a 72 horas a mas

EDELNOR

48 a 72 horas a mas

Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

48 a 72 horas a mas

Gerencia de la mujer y desarrollo social

48 a 72 horas a mas

Gerencia de la mujer y desarrollo social

Página 64

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

Atención de la salud ACCIONES

RECURSOS

TIEMPO

RESPONSABLE

Implementar los primeros auxilios Psicoemocionales en cada nivel de soporte básico de vida.

Material lúdico

48 a 72 horas a mas

Gerencia de la mujer y desarrollo social/Subgerencia de participación vecinal

Levantamiento de cadáveres/coordinando con el Ministerio publico Y la PNP

Bolsas Cal Guantes mascarillas

48 a 72 horas a mas

Fiscalía

Establecer les mecanismos de referencia y contra referencia

formatos

48 a 72 horas a mas

Red Integrada de Salud Lima Norte.

Promover el control de manipulación de alimentos en ollas comunes, comedores etc.

Cloro/jabones de manos/toallas de mano/cartillas

48 a 72 horas a mas

Red de servicios de salud/gerencia de mujer y desarrollo social

Coordinación permanente con las diferentes áreas funcionales en COEL.

Handy

48 a 72 horas a mas

Red Integrada de Salud Lima Norte.

Establecer la vigilancia epidemiológica

formatos

48 a 72 horas a mas

Establecer la vigilancia nutricional

formatos

48 a 72 horas a mas

Red Integrada de Salud Lima Norte. Red Integrada de Salud Lima Norte. Gerencia de Salud, Gestión Alimentaria y Proyección Social.

Página 65

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

Agua y Saneamiento ACCIONES

RECURSOS

TIEMPO

RESPONSABLE

Activar el sistema de alerta roja.

Radio comunicaciones/telefonía

48 a 72 horas a mas

Coordinador de COEL

Realizar acciones de tratamiento de agua segura en refugios, ollas comunes u otras establecidas por el grupo temático de asistencia humanitaria.

Cloro/comparadores/depó sitos para agua/laboratorio portátil de agua

48 a 72 horas a mas

SEDAPAL

Establecer disposición final de excretas en caso se requiera, para ello solicitar los materiales necesarios a la comisión de logística.

Cal/lozas/calaminas/viguet as/cartillas/capacitadores/r otafolios

48 a 72 horas a mas

SEDAPAL

Distribuir kit de agua y saneamiento para almacenaje familiar de acuerdo a la evaluación de daños y necesidades.

Jarra de un litro/bidones de 20 litros con tapa y grifo/tachos de cien litros/lavatorio de manos/formato de pecosas/actas de entrega

48 a 72 horas a mas

Distribuir los kits de higiene, tomando como base las condiciones de género y de los niños(as) y adolescentes, y las personas con habilidades especiales.

Jabón Toallas higiénicas/toallas de mano

48 a 72 horas a mas

Establecer disposición de residuos sólidos y líquidos, familiares y hospitalarios, a través de construir sistemas alternativos de forma participativa.

Silos familiares/silos multifamiliares/cal/palas

48 a 72 horas a mas

Ejecutar acciones drenaje y tratamiento de charcas Palas/picos para controlar los vectores.

48 a 72 horas a mas

Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente

Red integrada de salud Lima Norte.

48 a 72 Coordinación permanente con los diferentes grupos Actas/impresiones/reportes/ horas a temáticos de la Plataforma de defensa civil. mapas/útiles de escritorio mas

SEDAPAL

Implementar acciones de información y difusión de medidas de protección sanitarias y de salubridad publica

Red integrada de salud Lima Norte.

Cartillas/spots radiales/afiches/volantes

48 a 72 horas a mas

Página 66

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO Asistencia humanitaria ACCIONES

RECURSOS

TIEMPO

RESPONSABLES

Convoca a reunión de trabajo en el COEL

Radio comunicaciones

48 a 72 horas a mas

Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres

Actualizar la demanda de alimentos por su complemento, por suplemento en razón de las edades de los niños(as), en función al EDAN.

Reporte de EDAN/equipo de cómputo /impresiones

48 a 72 horas a mas

Coordinador de análisis operacional

La asistencia humanitaria a los damnificados y monitorearlo por sectores. Todo ello previa coordinación con el equipo de análisis operacional, para sustentar la acción al EDAN.

Pecosas/actas de entrega/

48 a 72 horas a mas

Gerencia de la mujer y desarrollo social

Activar la brigada de asistencia humanitaria para la instalación de refugios de forma participativa con los damnificados.

Dotación de indumentaria/herramie ntas/materiales

48 a 72 horas a mas

Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres

Establecer la zonificación de las acciones que se viene dando cobertura.

Mapas/ plumones/útiles 48 a 72 de escritorio/equipo de horas a cómputo e impresiones mas

Gerencia de Desarrollo UrbanoRural. Sub Gerencia de Catastro y Habilitaciones Urbanas

En caso a la zona lleguen organizaciones de ayuda humanitaria y deseen intervenir directamente, establecer coordinación con ellos, orientándole que zonas se han dado cobertura y cuales faltarían.

Mapas/ plumones/útiles 48 a 72 de escritorio/equipo de horas a cómputo e impresiones mas

Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres

Elaborar reportes al COEL para la emisión de notas de prensa e informar a los donantes de donde ha sido distribuido su ayuda.

Mapas/ plumones/útiles 48 a 72 de escritorio/equipo de horas a cómputo e impresiones mas

Imagen Institucional con el Coordinador de COEL

Coordinar la vigilancia nutricional con el grupo temático de atención de la salud.

Mapas/ plumones/útiles 48 a 72 de escritorio/equipo de horas a cómputo e impresiones mas

Organizar las ollas comunes y evaluar las condiciones de manipulación de alimentos y los problemas de acceso a los alimentos.

Cartilla/afiches/indume ntarias

Hacer un monitoreo y soporte simultaneo sobre Formatos/útiles de alimentación suplementaria niños menores de escritorio/servicios cinco años. Entregar los kits de ayuda humanitaria/alimentario/ y no alimentario/higiene/ en función de estándares.

Padrones/actas de entrega

48 a 72 horas a mas 48 a 72 horas a mas 48 a 72 horas a mas

Gerencia de Salud, Gestión Alimentaria y Proyección Social. Gerencia de Salud, Gestión Alimentaria y Proyección Social.

Gerencia de la mujer y desarrollo social

Página 67

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

Asistencia humanitaria ACCIONES

RECURSOS

TIEMPO

RESPONSABLES

Empadronar a las familias afectadas entregando lista a oficina de Defensa Civil Municipal

Fichas EDAN-Listado

48 a 72 horas a mas

Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres

Realizar un balance con los líderes locales de cómo se está dando la asistencia humanitaria.

Padrones/actas de entrega

48 a 72 horas a mas

Sub gerencia de Participación Vecinal

Organizar a la población en los albergues para gestionarlos para una buena asistencia humanitaria

48 a 72 horas a mas

Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres

Coordinar permanentemente con los diferentes Actas/impresiones/repo grupos temáticos. rtes/mapas/útiles de escritorio

48 a 72 horas a mas

Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres

Coordinar con el Presidente de la Plataforma en el COER

Actas/impresiones/repo rtes/mapas/útiles de escritorio

48 a 72 horas a mas

Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres

Concretar el establecimiento de un programa de respuesta en coordinación con el Modulo de análisis operacional, según las prioridades establecidas

Mapeo/formatos

48 a 72 horas a mas

COEL

Página 68

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

Información y Comunicaciones ACCIONES

RECURSOS

TIEMPO

RESPONSABLES

Elaboración y difusión de notas de PRENSA, Impresora/grabadora/a 48 a 72 comunicados u otro documento a fin de dar a ltoparlantes/megáfonos horas a conocer el proceso que ha venido mas evolucionando la emergencia y las acciones o medidas que se vienen tomando o se tomaran en la emergencia.

Imagen institucional

Establecen puentes comunicacionales para los damnificados a fin puedan hablar con familiares.

Impresora/grabadora/a 48 a 72 lto horas a parlantes/megáfonos/t mas eléfono abierto

Imagen institucional

Establecen puentes comunicacionales de las comunidades con las autoridades.

Impresora/grabadora/a 48 a 72 lto horas a parlantes/megáfonos/t mas eléfono abierto

Imagen institucional

Establecen puentes comunicacionales para garantizar el acceso a quejas, denuncias y velar por la transparencia de la asistencia humanitaria.

Impresora/grabadora/a 48 a 72 lto horas a parlantes/megáfonos/t mas eléfono abierto

Gobernación distrital/defensoría del Pueblo

Logística ACCIONES

RECURSOS

TIEMPO

RESPONSABLES

Convoca a reunión de trabajo en el COER establecido, aperturando los almacenes seleccionados previamente.

Radio comunicaciones/

48 a 72 horas a mas

Gerencia de administración Y Finanzas.

Efectuar la recepción, registro e ingreso a almacenes de la ayuda que llega a la zona.

Cardex/reporte de EDAN/equipo de cómputo e impresiones

48 a 72 horas a mas

Sub gerencia de Logística, Control Patrimonial y Maestranza.

Realizar la selección de la ayuda clasificación de la ayuda ingresada según tipo de uso.

Cardex/rotulados/p arihuelas/

48 a 72 horas a mas

Página 69

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

Establecer la zonificación de las acciones que se viene dando cobertura.

Mapeo/formatos

48 a 72 horas a mas

Gerencia de Desarrollo Urbano-Rural. Sub Gerencia de Catastro y Habilitaciones Urbanas

Responsabilizarse de la entrega de la Actas/impresiones/r ayuda humanitaria a los líderes de las eportes/mapas/útile organizaciones acreditados y con el apoyo s de escritorio de los brigadistas de asistencia humanitaria;

48 a 72 horas a mas

Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres. Subgerencia de Participación Vecinal.

En el caso haya suministro de salud y medicinas hacerlos directamente a la comisión de salud.

Actas/pecosas

48 a 72 horas a mas

Red Integrada de Salud Lima Norte

Realizar apoyo de abastecimiento logístico a los grupos de trabajo para que realicen sus acciones, Ej. Proveer de combustible para transporte, grupo electrógeno, considerar la alimentación por día de las brigadas de apoyo, etc.

Formatos/servicios/c ombustible/

48 a 72 horas a mas

Sub gerencia de Logística, Control Patrimonial y Maestranza.

En caso a la zona lleguen organizaciones de ayuda humanitaria y deseen intervenir directamente, establecer coordinación con ellos, orientándole que zonas se han dado cobertura y cuales faltarían.

Mapeo/formatos

48 a 72 horas a mas

Gerencia Municipal y Secretario Técnico Defensa Civil

Elaborar reportes al COEL para la emisión de notas de prensa e informar a los donantes de donde ha sido distribuido su ayuda.

Actas/impresiones/r eportes/mapas/útile s de escritorio

48 a 72 horas a mas

Sub gerencia de Logística, Control Patrimonial y Maestranza

Coordinar con el Presidente de la Plataforma de defensa civil.

Actas/impresiones/r eportes/mapas/útile s de escritorio

48 a 72 horas a mas

Secretario Técnico de Defensa Civil

Coordinar con los responsables de las comunidades afectadas.

Actas/impresiones/r eportes/mapas/útile s de escritorio

48 a 72 horas a mas

Las agencias Municipales

Página 70

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

5.4 Procedimiento de Movilización: 5.4 Procedimiento de Movilización:

Página 71

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

Este procedimiento se sustenta en La Ley 28101 y Resolución Ministerial N°1882015 –PCM en la cual refiere que comprende acciones que debe desarrollar el estado y las personas naturales y jurídicas ante un desastre de gran magnitud, que requiere de la utilización de los recursos, bienes y servicios disponibles, para atender a la población; asimismo para los gobiernos locales son acciones a ejecutarse de acuerdo a su competencia, en coordinación con las personas naturales y jurídicas de su jurisdicción, para la utilización de los recursos, bienes y servicios disponibles, en beneficio de la población. 5.4.1 Clases de movilización: La movilización puede ser de dos clases, de las cuales son las siguientes: A. Movilización total: La movilización total es aquella que afecta a todo el territorio y a las actividades de la nación. B. Movilización parcial: La movilización parcial afecta sólo a parte del territorio y de las actividades de la nación, y donde de acuerdo al nivel de emergencia: 1, lidera la municipalidad distrital 2, lidera la Municipalidad metropolitana 3, Gobierno regional metropolitano 4 y 5 lidera el nivel Nacional de forma escalonada se determina las acciones. C. Requisitos: Situación de emergencia producida por desastres o calamidades de toda índole, cualquiera sea su origen, cuando se hubieran superado las previsiones de personal bienes y servicios. D. Responsables: La plataforma de defensa civil distrital, a través del área de análisis operacional y seguridad, área de logística, y área de asistencia humanitaria, donde el alcalde en coordinación con el Ministerio Publico y Poder Judicial, que en coordinación con la Dirección nacional de Operaciones-INDECI o la oficina desconcentrada, dará activación a este proceso.

Página 72

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

RECURSOS MATERIALES DEL DISTRITO N°

DESCRIPCION DEL ARTICULO

CANT.

MARCA

MODELO

N° SERIE

ESTADO DEL MATERIAL

PLACA

1

CAMIONETA PATRULLERO

1

NISSAN

FRONTIER

JN1CHGD226A715280

FUNCIONAMIENTO

PIY- 009

2

CAMIONETA PATRULLERO

1

NISSAN

FRONTIER

JN1CHGD226A715295

FUNCIONAMIENTO

PIY- 011

3

CAMIONETA PATRULLERO

1

NISSAN

FRONTIER

JN1CHGD229X451835

FUNCIONAMIENTO

PQU-111

4

CAMIONETA PATRULLERO

1

NISSAN

FRONTIER

JN1CHGD22BX460699

FUNCIONAMIENTO

EUA-666

5

CAMIONETA PATRULLERO

1

NISSAN

FRONTIER

JN1CHGD22BX460703

FUNCIONAMIENTO

EUA-663

6

CAMIONETA PATRULLERO

1

NISSAN

FRONTIER

JN1CHGD22BX460713

FUNCIONAMIENTO

EUA-664

7

CAMIONETA PATRULLERO

1

NISSAN

FRONTIER

JN1CHGD22BX460738

FUNCIONAMIENTO

EUA-665

8

CAMIONETA PATRULLERO

1

NISSAN

FRONTIER

JN1CHGD22BX460737

FUNCIONAMIENTO

EUA-652

9

CAMIONETA PATRULLERO

1

NISSAN

FRONTIER

3N6PD23Y6EK035283

FUNCIONAMIENTO

EUC-880

10

CAMIONETA PATRULLERO

1

NISSAN

FRONTIER

3N6PD23Y7EK032053

FUNCIONAMIENTO

EUC-882

11

AUTOMOVIL

1

NISSAN

SENTRA V16

3N1EB3159GK341582

FUNCIONAMIENTO

EUE-635

12

AUTOMOVIL

1

TOYOTA

CORONA

ST1417003674

FUNCIONAMIENTO

EGY-769

13

A/C CISTERNA

1

VOLVO

F-12

YV2H2B5G2LA350149

FUNCIONAMIENTO

TRAMITE

14

A/C CISTERNA

1

VOLVO

N-10

6255M

FUNCIONAMIENTO

TRAMITE

15

A/C CISTERNA

1

MERCEDES BENZ

UN-30

902938U0898983

FUNCIONAMIENTO

EGC-349

16

MOTOCICLETA

1

YINGANG

LINEAL

LY4YPBJ254A000055

FUNCIONAMIENTO

MG-41842

17

MOTOCICLETA

1

ZUZUKI

DR200SE

SH42A-129149

FUNCIONAMIENTO

EU-0300

18

MOTOCICLETA

1

ZUZUKI

DR200SE

SH42A-129171

FUNCIONAMIENTO

EU-0293

19

MOTOCICLETA

1

ZUZUKI

DR200SE

SH42A-129113

FUNCIONAMIENTO

EU-0259

20

MOTOCICLETA

1

ZUZUKI

DR200SE

SH42A-129184

FUNCIONAMIENTO

EU-0341

21

MOTOCICLETA

1

ZUZUKI

DR200SE

SH42A-129144

FUNCIONAMIENTO

EU-0322

22

MOTOCICLETA

1

ZUZUKI

DR200SE

SH42A-129177

FUNCIONAMIENTO

EU-0292

23

MOTOCICLETA

1

ZUZUKI

DR200SE

SH42A-129123

FUNCIONAMIENTO

EU-0321

24

MOTOCICLETA

1

ZUZUKI

DR200SE

SH42A-129170

FUNCIONAMIENTO

EU-0323

25

MOTOCICLETA

1

ZUZUKI

DR200SE

SH42A-129114

FUNCIONAMIENTO

EU-0325

26

MOTOCICLETA

1

ZUZUKI

EN-125HU

LC6PCJK68B0801125

FUNCIONAMIENTO

EA-2328

27

MOTOCICLETA

1

ZUZUKI

EN-125HU

LC6PCJK63B0801131

FUNCIONAMIENTO

EA-2104

28

MOTOCICLETA

1

ZUZUKI

DR200SE

SH42A-129159

FUNCIONAMIENTO

EU-0362

29

MOTOCICLETA

1

ZUZUKI

DR200SE

SH42A-129160

FUNCIONAMIENTO

EU-0389

30

MOTOCICLETA

1

ZUZUKI

EN-125HU

LC6PCJK67C0001868

FUNCIONAMIENTO

EA-2698

31

MOTOCICLETA

1

ZUZUKI

EN-125HU

LC6PCJK63C0001902

FUNCIONAMIENTO

EA-2701

32

MOTOCICLETA

1

LIFAN

LF160-2E

LF3PCK3E7FA001337

FUNCIONAMIENTO

EB-7074

33

CAMIONETA

1

NISSAN

FRONTIER

3N1UGAD21V001023

FUNCIONAMIENTO

EGW-716

34

CAMIONETA

1

NISSAN

FRONTIER

MNTCCUD40B6004909

FUNCIONAMIENTO

EGE-776

35

CAMIONETA

1

NISSAN

FRONTIER

3N6DD23T5BK025430

FUNCIONAMIENTO

EGE-786

Página 73

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

36

CAMIONETA

1

NISSAN

FRONTIER

3N6DD23TXCK002405

FUNCIONAMIENTO

EGF-985

37

CAMIONETA

1

NISSAN

FRONTIER

3N6DD23T9CK001746

FUNCIONAMIENTO

EGG-043

38

CAMIONETA

1

NISSAN

FRONTIER

3N6DD23T5CK002487

FUNCIONAMIENTO

EGG-047

39

CAMIONETA

1

NISSAN

FRONTIER

3N6DD23T4EK042594

FUNCIONAMIENTO

EGO-909

40

CAMIONETA

1

NISSAN

FRONTIER

3N6DD23T2EK049690

FUNCIONAMIENTO

EGO-943

41

CAMIONETA

1

NISSAN

FRONTIER

3N6DD23T6EK049224

FUNCIONAMIENTO

EGO-948

42

CAMIONETA

1

TOYOTA

HILUX

SJTFDE626100048430

FUNCIONAMIENTO

EGY-543

43

CAMION

1

VOLKSWAGEN

9-150

9533D52R6CR211970

FUNCIONAMIENTO

EGY-066

44

CAMION

1

VOLVO

N-10

9BVN0A1A0GG611312

FUNCIONAMIENTO

WO-7482

45

CAMION BARANDA

1

HYUNDAI

H-100

KMFZAX7KAGU322963

FUNCIONAMIENTO

EGW-932

46

CAMION BARANDA

1

HYUNDAI

H-100

KMFZAX7KAGU329219

FUNCIONAMIENTO

EGW-923

47

MOTONIVELADORA

1

JHON DERRE

670C

DW670CX563017

FUNCIONAMIENTO

NO NECESITA

48

RODILLO NEUMATICO

1

DYNAPAC

CA

64221323

FUNCIONAMIENTO

NO NECESITA

49

RETROEXCAVADORA

1

NEW HOLLAND

B100-B

FNHB1103NCHH04399

FUNCIONAMIENTO

NO NECESITA

50

TRACTOR ORUGA

1

CATERPILLER

D7G

3306

FUNCIONAMIENTO

NO NECESITA

51

MINI CARGADOR FRONTAL

1

CASE

70-XT

JAF0351813

FUNCIONAMIENTO

NO NECESITA

52

VOLQUETE

1

VOLVO

F-12

YV2H2B5G3LA350659

FUNCIONAMIENTO

TRAMITE

53

VOLQUETE

1

NISSAN

UN-25

CW520HV03380

FUNCIONAMIENTO

TRAMITE

54

VOLQUETE

1

VOLVO

N-1027

26242P

FUNCIONAMIENTO

EGS-329

55

VOLQUETE

1

MERCEDES BENZ

UN-16

906985U0883634

FUNCIONAMIENTO

EGB-848

56

VOLQUETE

1

INTERNATIONAL

UN-18

1HTXHAPT8DJ115445

FUNCIONAMIENTO

EGK-278

57

VOLQUETE

1

SHACMAN

SX3255DT384U

LZGJLDT43FX000018

FUNCIONAMIENTO

EGY-021

58

VOLQUETE

1

SHACMAN

SX3255DT384 SMCR

LZGJLDT49DX044862

FUNCIONAMIENTO

EGX-450

59

MOTOBOMBA

1

HONDA

6 CABALLOS

10TM01041562

FUNCIONAMIENTO

NO NECESITA

60

MOTOBOMBA

1

HONDA

6 CABALLOS

9TM10099185

FUNCIONAMIENTO

NO NECESITA

61

MOTOBOMBA

1

JOSPAC IMPORT

IMPORT

NO INDICA

FUNCIONAMIENTO

NO NECESITA

62

MOTOBOMBA

1

BRIGGS Y STRATTON

NO INDICA

FUNCIONAMIENTO

NO NECESITA

63

MOTOBOMBA

1

COOLER

MI18T

NO INDICA

FUNCIONAMIENTO

NO NECESITA

64

MOTOBOMBA

1

HONDA

GX270

NO INDICA

FUNCIONAMIENTO

NO NECESITA

65

MOTOBOMBA

1

HONDA

67

NO INDICA

FUNCIONAMIENTO

NO NECESITA

66

MOTOBOMBA

1

HONDA

GX560 5 CABALLOS

NO INDICA

FUNCIONAMIENTO

NO NECESITA

67

MOTOBOMBA

1

HONDA

NO INDICA

FUNCIONAMIENTO

NO NECESITA

68

MOTOBOMBA

1

HONDA

GCAF11-0281036

FUNCIONAMIENTO

NO NECESITA

69

MOTOBOMBA

1

HONDA

NO INDICA

FUNCIONAMIENTO

NO NECESITA

70

AUTOMOVIL

1

NISSAN

VERSA

3N1CN7AD8JK391310

FUNCIONAMIENTO

EUE-868

71

AUTOMOVIL

1

NISSAN

VERSA

3N1CN7ADXJK391325

FUNCIONAMIENTO

EUE-871

72

AUTOMOVIL

1

NISSAN

VERSA

FUNCIONAMIENTO

TRAMITE

73

A/C CISTERNA

1

INTERNATIONAL

7600

FUNCIONAMIENTO

EGK-553

GX390

1HSWYAHT4EJ499191

Página 74

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO D

De los bienes muebles con las que cuenta el distrito, durante la emergencia serán destinados en conjunto con el equipo humano para la atención de la emergencia y el resto seguirá cumpliendo las labores correspondientes para no dejar de ejercer cada área con su función.

RECURSOS MATERIALES EXTERNOS N°

DESCRIPCION DEL ARTICULO

CANT.

EMPRESA

MODELO

N° SERIE

ESTADO DEL MATERIAL

PLACA

1

CARGADOR FRONTAL

1

HCJ SAC. CONSTRUCTORA

950 CAT

-

FUNCIONAMIENTO

-

Página 75

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARABAYLLO

ANEXOS: 1. Mapas de Evacuación: a. SECTOR 1 b. SECTOR 2 c. SECTOR 3 d. SECTOR 4 e. SECTOR 5 f. SECTOR 6 g. SECTOR 7 h. SECTOR 8 i. SECTOR 9 j. SECTOR 10 k. SECTOR 11

Página 76