Plan Anual Sala Cuna

ÁMBITO : FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO : AUTONOMIA EJE DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO  MOTRICIDAD ESTRATE

Views 223 Downloads 6 File size 429KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÁMBITO : FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO : AUTONOMIA

EJE DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE ESPERADO 

MOTRICIDAD

ESTRATEGIA

Perfeccionar la coordinación visomotriz fina, utilizando la prensión con pinzas en diferentes situaciones de manipulación y traslado de objetos.

Experiencias de aprendizaje focalizadas (períodos variables)



Adquirir el control y equilibrio postural en diferentes situaciones, en la realización de sus iniciativas de juego, exploración y otros.

Experiencias de aprendizaje de períodos constantes. Experiencias de aprendizaje focalizadas (períodos variables).



Adquirir control de la prensión voluntaria y de la postura sedente en diferentes situaciones.

Experiencias de aprendizaje de períodos constantes.



Adaptarse a ciertas rutinas básicas vinculadas a la alimentación, vigilia, sueño e higiene.

Experiencias de aprendizaje de períodos constantes.



Reconocer paulatinamente a un mayor número de personas y situaciones que le puedan generar confianza y seguridad.

Experiencias de aprendizaje de períodos constantes.



Iniciarse en la práctica de las primeras normas de convivencia en momentos de alimentación, higiene, juego y saludo.

FINA

MOTRICIDAD GRUESA

CUIDADO DE SI MISMO

INDEPENDENCIA

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Página 1

ÁMBITO : FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL. NÚCLEO : IDENTIDAD.

EJE DE APRENDIZAJE

RECONOCIMIENTO Y APRECIO DE SI MISMO

RECONOCIMIENTO Y EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

APRENDIZAJE ESPERADO

ESTRATEGIA



Descubrirse a sí mismo a través de la exploración sensorio motriz de su cuerpo y de los otros.

Experiencias de aprendizaje focalizadas (períodos variables).



Reconocer y disfrutar de su imagen corporales espejos, proyecciones o siluetas, jugando libremente con su cuerpo, a través de gestos y movimientos.

Experiencias de aprendizaje de períodos constantes.



Manifestar sus gustos y preferencias por sensaciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas y kinestésicas que expresan sus intereses personales.

Experiencias de aprendizaje focalizadas (períodos variables).



Manifestar sus preferencias por actividades, juguetes, lugares de trabajo, materiales, cuentos y otros.

Experiencias de aprendizaje de períodos constantes.

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Página 2

ÁMBITO : FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL.

NÚCLEO : CONVIVENCIA.

EJE DE APRENDIZAJE

INTERACCIÓN SOCIAL

APRENDIZAJE ESPERADO 

Compartir juguetes, materiales, grupos de juegos.



Participar en pequeños grupos de trabajos.

ESTRATEGIA Experiencias de aprendizaje focalizadas (períodos variables). Experiencias de aprendizaje de períodos constantes.



Participar en diferentes manifestaciones culturales, tales como juegos, celebraciones y otros.



Relacionarse con otros niños, niñas y adultos no habituales en nuevos ambientes.



Mantener interacciones sociales, de mayor duración, intención y complejidad, a través de juegos, imitaciones y en la exploración de objetos.

Experiencias de aprendizaje focalizadas (períodos variables).



Integrarse a juegos grupales y colectivos descubriendo el agrado de participar y colaborar con otros niños.

Experiencias de aprendizaje de períodos constantes.

FORMACIÓN VALORICA

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Página 3

ÁMBITO : COMUNICACIÓN. NÚCLEO : LENGUAJE VERBAL.

EJE DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE ESPERADO 

COMUNICACIÓN ORAL

Iniciarse en la comunicación a través de distintas formas: gestuales, corporales y pre-verbales.

ESTRATEGIA Experiencias de aprendizaje focalizadas (períodos variables) Experiencias de aprendizaje de períodos constantes.



Reconocer y nombrar objetos, personas, animales representadas en fotos, imágenes, modelos, mímica, señas y sonidos.

Experiencias de aprendizaje focalizadas (períodos variables)

INICIACIÓN A LA LECTURA Experiencias de aprendizaje de períodos constantes.

INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Reproducir diferentes trazos: curvos, rectos y mixtos de distintos tamaños, extensión y dirección.

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Página 4

ÁMBITO : COMUNICACIÓN. NÚCLEO : LENGUAJE ARTISTICO.

EJE DE APRENDIZAJE

EXPRESIÓN CREATIVA

APRENDIZAJE ESPERADO 

Disfrutar de las producciones artísticas propias y de los demás.



Recrear a través de la imitación, los gestos, sonidos y movimientos que producen personas que le son significativas.

 APRECIACIÓN ESTETICA

Descubrir el mundo visual y de los sonidos a través de sus diferentes manifestaciones, expresándose libremente.

ESTRATEGIA Experiencias de aprendizaje focalizadas (períodos variables) Experiencias de aprendizaje de períodos constantes. Experiencias de aprendizaje focalizadas (períodos variables) Experiencias de aprendizaje de períodos constantes.

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Página 5

ÁMBITO : RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL NÚCLEO : SERES VIVOS Y SU ENTORNO.

EJE DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE ESPERADO 

DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO NATURAL

Descubrir, a través de sus capacidades sensorio motrices, características de forma, tamaño, olor, sonido, color y movimiento de las personas, animales y vegetales presentes en su vida cotidiana.



Experimentar con las diferentes manifestaciones de la naturaleza: flores, árboles, plantas, arenas, piedras, etc.



Descubrir algunas partes de su cuerpo, en el y de otras personas.

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

ESTRATEGIA Experiencias de aprendizaje focalizadas (períodos variables) Experiencias de aprendizaje de períodos constantes.

Página 6

ÁMBITO : RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL NÚCLEO : GRUPOS HUMANOS, SUS FORMAS DE VIDA Y ACONTECIMIENTOS RELEVANTES.

EJE DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO SOCIAL

APRENDIZAJE ESPERADO

ESTRATEGIA



Identificarse a sí mismo, sus familiares, objetos y situaciones cotidianas en imágenes, fotos, dibujos y modelos.

Experiencias de aprendizaje focalizadas (períodos variables)



Identificar paulatinamente algunas funciones de las organizaciones e instituciones presentes en su comunidad.

Experiencias de aprendizaje de períodos constantes.

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Página 7

ÁMBITO : RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL NÚCLEO : RELACIÓN LÓGICO-MATEMÁTICO Y CUANTIFICADORES.

EJE DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE ESPERADO 

Adquirir la noción de permanencia de objetos y de personas significativas.



Establecer las primeras relaciones espaciales con los objetos y personas con que interactúa.

RAZONAMIENTO LÓGICOMATEMÁTICO 

ESTRATEGIA Experiencias de aprendizaje focalizadas (períodos variables) Experiencias de aprendizaje de períodos constantes.

Establecer gradualmente relaciones de causa-efecto

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Página 8

PLAN ANUAL SALA CUNA 2011

La Educación Parvularia como primer nivel del sistema educativo busca como fin: Favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas. Ello, en estrecha relación y complementación con la labor educativa de la familia, propiciando a la vez su continuidad en el sistema educativo y su contribución a la sociedad, en un marco de valores nacionalmente compartidos y considerando los Derechos del Niño. Para favorecer este propósito mayor del primer nivel de la educación se plantean los siguientes objetivos generales: 

Promover en la niña y el niño la identificación y valoración progresiva de sus propias características personales, necesidades, preferencias y fortalezas, para favorecer una imagen positiva de sí mismos y el desarrollo de su identidad y autonomía, como así mismo, la consideración y respeto de la singularidad en los demás.



Promover el bienestar integral del niño y la niña mediante la creación de ambientes saludables, protegidos, acogedores y ricos en términos de aprendizaje.



Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para los niños, que fortalezcan su disposición por aprender en forma activa, creativa y permanente.



Potenciar la participación permanente de la familia en función de la realización de una labor educativa conjunta, complementaria y congruente, que optimice el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Página 9



Facilitar la transición del niño y la niña al nivel superior de la Educación Parvularia, desarrollando las habilidades y actitudes necesarias e implementando los procesos de enseñanza y aprendizaje que se requieran para facilitar la articulación entre ambos niveles.

Las actividades se realizarán en un ambiente grato, afectivamente significativo y seguro para los niños y niñas, de acuerdo a los temas propuestos y que sean relevantes para el desarrollo de ellos. Además se realizaran proyectos, talleres de cocina, ciencias, teatro, folclore, yoga y expresión artística, se aplicará métodos de enseñanza como Proyecto Optimist, Plan Lector. También participarán en actos, celebraciones y juegos de rincones que refuercen los aprendizajes adquiridos durante este período.

PERIODO DE REALIZACIÓN CON LOS NIÑOS Y NIÑAS

Objetivo General Promover el bienestar del niño y la niña mediante la creación de ambientes saludables, protegidos, acogedores y ricos en términos de aprendizaje, donde ellos vivan y aprecien el cuidado, la seguridad y la confortabilidad y potencien su confianza, curiosidad e interés por las personas y el mundo que los rodea, para favorecer aprendizajes oportunos y con sentido para los niños que fortalezcan su disposición para aprender en forma activa, creativa y significativo logrando así un mejor avance en los ámbitos Los ejes temáticos y centros de interés se seleccionaran de acuerdo a:    

Los intereses de los niños. Los lineamientos del PEI, y el plan de trabajo anual del Establecimiento. La determinación de debilidades en algunos ámbitos o núcleos de aprendizaje en particular Situaciones emergentes que se desprendan de la experiencia personal de el o los niños y niñas del nivel

Los aprendizajes esperados que se seleccionaron en base a lo que queremos lograr con los niños y niñas, respetando las características de cada uno de ellos.

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Página 10

OBJETIVOS GENERALES Y LOGROS DE APRENDIZAJE

ÁMBITO : FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO : AUTONOMIA Adquirir en forma gradual una autonomía que le permita valerse adecuada e integralmente en su medio, a través del desarrollo de la confianza y de la conciencia y creciente dominio de sus habilidades corporales, socio emociónales e intelectuales.

EJE DE APRENDIZAJE

EDAD 3-4 MESES

LOGROS DE APRENDIZAJE Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas.

4-5 MESES

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

EVALUACIÓN 

Toma un objeto al colocárselo en la mano.



Toma objetos con las dos manos Página 11

5-6 MESES

MOTRICIDAD FINA

Coordina con mayor precisión y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas. Toma objetos que están ante su vista, los pasa de una mano a la otra y se los lleva a la boca con un afán exploratorio.



Mueve un cascabel que se le pone en la mano



Toma un juguete y lo pasa de una mano a otra



Toma un juguete y lo pasa de una mano a otra



Toma un objeto pequeño con el dedo índice y pulgar. Toma y suelta objetos pequeños.

6-7 MESES

8-9 MESES

10-11 MESES

 13-15 MESES

Utiliza el movimiento de pinza con precisión al manipular objetos pequeños. Usa objetos como herramientas o medios para explorar o resolver problemas simples.

16-20 MESES



Toma el lápiz y garabatea en una hoja.



Da vuelta las páginas de un libro. Tapa y destapa frascos.

 3-4 MESES

Adquirir progresivamente un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras gruesas el control dinámico en movimientos.

4-5 MESES

5-6 MESES

Permanece sentado con apoyo durante algunos minutos, realizando diversos movimientos de la cabeza, brazos y manos. Adquiere un mayor dominio en el desarrollo de las habilidades motoras gruesas.

6-7 MESES

      

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Levanta la cabeza y la mueve buscando estímulos. Mantiene la cabeza erguida. Levanta la cabeza y hombros en intento de tomar sus pies. Se sienta con ayuda Se levanta sobre las muñecas y sostiene la cabeza erguida Se mantiene sentado sin apoyo por breves períodos. Se voltea de arriba hacia abajo. Página 12

 7-8 MESES  

MOTRICIDAD GRUESA 8-9 MESES

  9-10 MESES

Adquiere un mayor dominio en el desarrollo de las habilidades motoras gruesas.

 

10-11 MESES

 

11-12 MESES

13-15 MESES



Adquiere un mayor dominio en el desarrollo de las habilidades motoras gruesas. Trepa sobre objetos voluminosos. Cambia de posiciones se agacha y se pone de pie.

    

16-20 MESES

  

20-24 MESES

  

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Juega con los pies, llevándolos a su boca. Pasa a posición sentado Gatea con el apoyo de manos y rodillas. Se sienta sin ayuda. Se mantiene de pie con apoyo. Gatea con soltura y Coordinación. Se toma de los muebles para ponerse de pie. Camina con apoyo sostenido de ambos brazos. Da pasos laterales con apoyo. Camina de lado bordeando los muebles. Camina con apoyo. Da algunos pasos solo. Se sienta correctamente en la silla. Se pone de pie solo. Se sienta manteniendo su equilibrio. Camina levantando lo brazos. Sube escaleras tomado de la mano. Recoge juguetes del suelo sin caerse Camina solo manteniendo el equilibrio. Se para y se sienta solo. Camina con confianza y Página 13

equilibrio.

3-4 MESES

Adaptarse a ciertas rutinas básicas vinculadas a la alimentación, vigilia, sueño e higiene.



Establece progresivamente rutinas básicas vinculadas con alimentación y sueño.

20-24 MESES

Intenta realizar acciones para alimentarse por sí mismo. Inicia control de esfínter.

  

Conoce sus pertenencias. Intenta comer solo. Inicia control de esfínter.

20- 24 MESES

Manifestar seguridad para explorar y actuar en situaciones nuevas en presencia de adultos significativos.

 

Se despide tranquilo Da a entender con gestos o palabras cuando quiere algo Juega solo con otros niños, constatando periódicamente la presencia del adulto significativo.

CUIDADO DE SI MISMO

INDEPENDENCIA 

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Página 14

ÁMBITO : NÚCLEO :

FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL IDENTIDAD.

Desarrollar progresivamente una valoración positiva de si mismo y de los demás, basadas en el fortalecimiento de vínculos afectivos con personas significativas que lo aceptan como es, y que lo apoyan y potencian en la conciencia de ser una. Persona con capacidades, características, e intereses singulares, a partir de los cuales puede contribuir con los demás.

EJE DE APRENDIZAJE

EDAD 9-10 MESES

LOGROS DE APRENDIZAJE Manifiesta su preferencia por algunas situaciones y objetos, revelando así sus gustos iniciales. Demuestra satisfacción cuando logra obtener lo que desea.

RECONOCIMIENTO Y APRECIO 20-24 MESES DE SI MISMO

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

EVALUACIÓN 

Muestra preferencia por un juguete.



Manifiesta gustos y preferencia.

Página 15

3-4 MESES RECONOCIMIENTO Y EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

ÁMBITO :

Expresa su satisfacción e insatisfacción ante diferentes experiencias a través de vocalizaciones, manifestaciones corporales y gestuales.

7-8 MESES



Reacciona con una sonrisa cuando le hablan.

 

Mantiene interés en jugar. Se interesa por su imagen en el espejo, sonríe y trata de besarla.

FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL

NÚCLEO : CONVIVENCIA Establecer relaciones de confianza, afecto, colaboración, comprensión y pertenencia, basadas en el respeto a las personas y a las normas y valores de la sociedad en la que pertenece.

EJE DE APRENDIZAJE

EDAD 4-5 MESES

LOGROS DE APRENDIZAJE Inicia y responde a interacciones simples con personas significativas, expresando confianza y afecto.

INTERACCIÓN SOCIAL

* Se tranquiliza al estar con el adulto. 

5-6 MESES 10-11 MESES

EVALUACIÓN

Se relaciona con personas de su entorno familiar, expresando confianza y afecto en sencillos juegos y actividades cotidianas. Muestra interés ante la presencia y juegos de otros niños y niñas.

 

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Se entretiene y disfruta al jugar con el adulto. Participa en actividades de grupo. Participa con agrado en las diferentes actividades. Página 16

13-15 MESES 

Se entretiene jugando con otros niños.



Se incorpora a juegos organizados Comparte material de juego

16-20 MESES 

20-24 MESES

Manifiesta disposición para seguir algunas normas en actividades cotidianas



FORMACIÓN VALORICA 

Entrega un juguete. Un objeto o algún tipo de alimentos al adulto, niño o niña que se le pide. Accede a normas cotidianas.

OBJETIVOS GENERALES Y LOGROS DE APRENDIZAJE

ÁMBITO : COMUNICACIÓN NÚCLEO : LENGUAJE VERBAL Comunicar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades, acontecimientos e ideas a través del uso progresivo y adecuado del lenguaje no verbal y verbal, mediante la ampliación del vocabulario, enriquecimiento de las estructuras lingüísticas y la iniciación a la lectura y a la escritura mediante palabras y textos pertinentes y con sentido.

EJE DE APRENDIZAJE

EDAD 3-4 MESES

LOGROS DE APRENDIZAJE Reacciona ante las expresiones verbales y gestuales que realizan las personas que interactúan con él o ella, mirando sonriendo o intentando imitar sonidos. Se comunica mediante balbuceos, vocalizaciones u otras

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

EVALUACIÓN  

Reacciona a sonidos y voces Se expresa a través del llanto para comunicar que tiene Página 17

formas gestuales.  

COMUNICACIÓN ORAL 4-5 MESES

    

5-6 MESES

 

6-7 MESES

    

7-8 MESES

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile



hambre. Emite sonidos vocálicos como A – U. Sigue con la mirada cuando le hablan o la procedencia del sonido. Vocaliza o balbucea para demostrar irritación, rabia, alegría. Comprende entonaciones cuando le hablan. Imita sonidos que emite el adulto. Emite sonido al enfrentarse a un objeto, adulto o situación. Atiende la voz del adulto

Repite constantemente una misma silaba como ta, la, ma, pa,etc. Puede sonreír emitiendo sonidos con su boca Le agrada escuchar música Escucha atentamente los sonidos de su alrededor. Expresa sonidos que indican deseos. Imita gestos y acciones del adulto. Responde a requerimientos gestuales del adulto. Atiende a los ritmos musicales. Página 18

   8-9 MESES     9-10 MESES

    

10-11 MESES

  

11-12 MESES

Comprende el significado de algunas palabras de uso habitual en su entorno Reconoce su nombre, el de personas cercanas, animales y objetos familiares y responde a instrucciones simples.

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

 

Repite sílabas simples como ma – má –pa – pá – ta – ta . Realiza gritos para llamar la atención. Comprende el significado de “No” por el tono de voz. Comprende órdenes sencillas; toma, dame. Repite silabas para expresar lo que quiere. Se voltea al oír su nombre. Se interesa al oír sonidos suaves. Dice “SI” o “NO” con movimientos de la cabeza. Imita gestos como aplausos, adiós con la mano. Imita palabras sencillas. Comprende instrucciones simples. Establece el significado del “No” y suspende lo que esta haciendo. Puede decir dos o tres palabras como papá, mamá, agua, etc. Viene cuando lo llaman. Entiende órdenes sencillas como ven aquí, traiga eso. Le agrada que le canten. Responde con gestos o acciones a preguntas sencillas. Página 19

 

13-15 MESES

   

16-20 MESES

   

20-24 MESES



20- 24 MESES

INICIACIÓN A LA LECTURA

Disfruta de cuentos y poesías breves y sencillas. Observa y manipula libros con imágenes. Reconoce personas, animales y objetos familiares en las imágenes de los textos.

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

 

Emite sus primeras palabras para nombrar personas, objetos o acciones. Puede nombrar espontáneamente un objeto. Combina la expresión con la palabra, mostrando y nombrando lo que quiere. Responde a gestos o acciones. Repite las palabras que más le gustan. Dice el nombre de otros niños.

Escucha con atención lo que sucede a su alrededor. Reconoce y nombra objetos. Dice “SI” o “ NO”con sentido Posee un repertorio de palabras Disfruta de cuentos dramatizados y títeres. Presta atención a mensajes verbales como cuentos y títeres. Emite sus primeras palabras para nombrar personas, Página 20

objetos o acciones observadas en una lámina.

OBJETIVOS GENERALES Y LOGROS DE APRENDIZAJE ÁMBITO : COMUNICACIÓN NÚCLEO : LENGUAJE ARTÍSTICO. Expresar y recrear la realidad, adquiriendo sensibilidad estética, apreciación artística y capacidad creativa a través de distintos lenguajes artísticos que le permiten imaginar, inventar y trasformar desde sus sentimientos, ideas y experiencias.

EJE DE APRENDIZAJE

EDAD

LOGROS DE APRENDIZAJE Se expresa corporalmente en forma espontánea o mediante la imitación de sencillos gestos y movimientos corporales al escuchar música.

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

EVALUACIÓN 

Escucha nuevas melodías con mucho interés. Página 21

EXPRESIÓN CREATIVA

 

13 - 15 MESES 20- 24 MESES

  

20- 24 MESES

Disfruta de alguna imágenes visuales, colores, objetos, elementos y sonidos de la naturaleza y el entorno

 

APRECIACIÓN ESTETICA

Le agrada que le canten. Intenta seguir con su voz una melodía musical que le gusta. Manifiesta interés por la música. Sigue el ritmo de la música con su cuerpo. Se expresa creativamente a través de diferentes manifestaciones

Disfruta de las producciones artísticas. Balancea su cuerpo, intentando hacer pasos de baile cuando escucha una canción que le gusta.

OBJETIVOS GENERALES Y LOGROS DE APRENDIZAJE ÁMBITO : RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL NÚCLEO : SERES VIVOS Y SU ENTORNO. Descubrir y conocer activamente el medio natural, desarrollando actitudes de curiosidad, respeto y de permanente interés por aprender, adquiriendo habilidades que permitan ampliar sus conocimientos y comprensión a acerca de los seres vivos y las relaciones dinámicas con el entorno a través de distintas técnicas e instrumento.

EJE DE APRENDIZAJE

EDAD 3-4 MESES

LOGROS DE APRENDIZAJE Manifiesta curiosidad por observar a las personas y objetos del entorno

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

EVALUACIÓN 

Observa sus manos y las lleva Página 22

inmediato. Explora utilizando sus sentidos. Demuestra interés por repetir acciones que ha iniciado casualmente como una forma de obtener los mismos resultados.

 

4-5 MESES

 

DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO NATURAL

5-6 MESES

 

6-7 MESES

   

7-8 MESES



8-9 MESES

  

9-10 MESES   Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

a la boca. Sigue visualmente un objeto en movimiento circular. Mira su imagen en el espejo y ríe. Reacciona ante la desaparición de adulto. Toma objetos que están frente a él, cerca de sus manos y se los lleva a la boca. Presta atención a objetos pequeños. Sigue con la vista un objeto que se cae. Reconoce objetos familiares. Inspecciona objetos por un largo período. Explora su cuerpo con sus manos y boca. Se fija en un objeto pequeño e intenta tomarlo. Su atención es más fija, se interesa por los detalles Diferencia sabores. Sostiene y manipula un objeto mientras observa un segundo. Descubre un juguete que ha sido escondido en su presencia Puede sacar un objeto de un envase pos imitación. Abre muebles para explorar su interior. Página 23

10- 11 MESES

  

11- 12 MESES

 

13- 15 MESES

     

16-20 MESES

 

20- 24 MESES

  

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Intenta señalar algunas partes de su cuerpo cuando se le pregunta. Diferencia los sonidos del timbre y de las llaves. Construye torres de dos y tres cubos. Aparta obstáculos para alcanzar un juguete que se ha escondido frente a él. Imita una acción como dar palmaditas a una muñeca. Busca imágenes de objetos en el espejo. Coloca y saca objetos de una caja. Descubre características de forma y tamaño Es capaz de colocar un objeto sobre el otro. Indica partes de su cara como nariz y boca. Explora activamente su entorno Descubre características de forma, tamaño, olor, sabor. Busca objetos que no tiene a su vista. Identifica algunas partes de su cuerpo. Explora su entorno utilizando sus sentidos. Construye torres de cuatro o más cubos. Página 24

  

Sus períodos de atención son más largos. Identifica seres vivos que forman parte de su entorno. Identifica en si mismo y en otros niños partes de su cuerpo.

ÁMBITO : RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL NÚCLEO : GRUPOS HUMANOS, SUS FORMAS DE VIDA Y ACONTECIMIENTOS RELEVANTES Comprender y apreciar progresivamente las distintas formas de vida, instituciones, creaciones y acontecimientos que constituyen y dan sentido a la vida de las personas.

EJE DE APRENDIZAJE

EDAD

LOGROS DE APRENDIZAJE

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

EVALUACIÓN

Página 25

4-5 MESES

Reconoce a los adultos significativos expresándolo a través de interacciones simples.



5-6 MESES CONOCIMIENTO DEL ENTORNO SOCIAL



7-8 MESES  8-9 MESES 

20-24 MESES



Reconoce la voz de personas significativas. Reconoce y diferencia a personas significativas con los extraños. Busca al adulto cuando se esconde frente a él. Distingue claramente las personas conocidas de las que nunca ha visto. Se identifica a sí mismo y familiares en fotografías e imágenes.

ÁMBITO : RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL NÚCLEO : RELACIÓN LÓGICO-MATEMÁTICO Y CUANTIFICADORES. Interpretar y explicarse la realidad estableciendo relaciones lógico-matemáticas y de causalidad, cuantificando y resolviendo diferentes problemas en que estas se aplican.

EJE DE APRENDIZAJE

EDAD

LOGROS DE APRENDIZAJE

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

EVALUACIÓN

Página 26

20-24 MESES

Adquiere la permanencia de objetos. Manifiesta las primeras nociones de orientación espacial en relación a su propio cuerpo.

 

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

Arma rompecabezas de tres o más piezas. Establece gradualmente las primeras relaciones espaciales con objetos y personas que interactúa.

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DIARIO OBJETIVO: Conocer normas y hábitos en diversas actividades a través de la exploración y el juego SALA CUNA MAYOR ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADO NÚCLEO

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

ESTRATEGIA

EVALUACIÓN

Página 27

Comunicación

Iniciarse en la comunicación a través de distintas formas: gestuales y pre - verbales

Realizar preguntas abiertas tales como: como durmieron, que almorzaron, quien los vino a dejar.

Se comunica verbalmente Responde con una sonrisa

Saludar a los párvulos preguntar quien vino y quien falta hacer un recorrido por el plan lector, optimist

Participa de la actividad Sonríe frente a personas significativas

 HÁBITOS HIGIÉNICOS

Llevarlos al baño realizar mudas, lavados de manos, lavados de dientes, control de esfínter.

Inicia control de esfínter Se lava manos y cara

 HÁBITOS ALIMENTICIOS

Utilizar servicio para comer, servilleta, adaptarse a los horarios. Lavar los dientes después de las comidas estimulando.

Recibe comidas con agrado Se lava los dientes Se limpia con servilleta

Explora el medio

Se despide de sus tías Se despide de sus pares. Sonríe frente a estímulos



RECEPCIÓN

Lenguaje verbal

Relación con el medio

Adquirir la noción de permanencia de objetos y de personas significativas. 

Relación lógico-matemáticas y cuantificación Formación personal y Social

Adaptarse a ciertas rutinas vinculadas a higiene

Autonomía

Formación personal y Social Autonomía

Adaptarse a ciertas rutinas básicas vinculadas a la alimentación

Relación con el medio

Descubrir mediante sus sentidos los seres vivos que forman parte de su entorno y que son de su interés.

Seres vivos y su entorno

Comunicación Lenguaje verbal

SALUDO

Identificar progresivamente expresiones no verbales (gestuales y corporales) y pre-verbales que realizan intencionadamente personas significativas.



RECREO

Explorar activamente el medio que les rodea, hacer juegos para dar la instancia de comentar lo que hay en el patio.



DESPEDIDA

Comentar como estuvo el día jugar a los mimos, títeres y adivinanzas

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Juega con sus pares

Página 28

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DIARIO OBJETIVO: Acoge y manifiesta agrado frente a actividades individuales como grupales SALA CUNA MENOR

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Página 29

ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADO NÚCLEO Formación personal y Social

Iniciarse en La práctica de las primeras normas de convivencia en el momento de la llegada.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 

RECEPCIÓN

Convivencia

ESTRATEGIA

Saludar afectuosamente a niños y niñas al momento de la llegada

EVALUACIÓN

Reconoce a personas significativas. Sonríe con la tía

Comunicación

Iniciarse en la comunicación a través de distintas formas: gestuales y pre - verbales 

Lenguaje verbal

Formación personal y Social

SALUDO

Adaptarse a ciertas rutinas vinculadas a higiene  HÁBITOS HIGIÉNICOS

Autonomía

Formación personal y Social

Adaptarse a ciertas rutinas básicas vinculadas a la alimentación

Autonomía

 HÁBITOS ALIMENTICIOS

Saludar a niños y niñas en una círculo, saludar mediante canciones utilizando instrumentos o títeres.

Participa del saludo.

Llevarlos al baño realizar mudas, lavados de manos y cara.

Demuestra agrado a la hora de la higiene.

Adaptarse a los horarios de alimentación, nutriéndose en forma correcta y probando nuevos sabores.

Se adapta a la hora de la alimentación.

Sigue canciones con su cuerpo.

Recibe comidas con agrado Relación con el medio Seres vivos y su entorno

Comunicación Lenguaje verbal

Descubrir mediante sus sentidos los seres vivos que forman parte de su entorno y que son de su interés.

Identificar progresivamente expresiones no verbales (gestuales y corporales) y pre-verbales que realizan intencionadamente personas significativas.





RECREO

DESPEDIDA

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Explorar activamente el medio que les rodea, hacer juegos para dar la instancia de comentar lo que hay en el patio. Realizar juegos dirigidos Comentar como estuvo el día jugar a los mimos, títeres y adivinanzas

Explora el medio Juega con sus pares Disfruta de las actividades Se despide de sus tías. Sonríe frente a estímulos

Página 30

Procedimiento de Evaluación Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Página 31

La evaluación será un proceso continuo y permanente, para así poder detectar a tiempo algún tipo de dificultad en el desarrollo integral del niño o niña. Esto también nos permite ir avanzando en forma segura en el logro de los objetivos propuestos ya que a esta edad los logros y cambios son muy notorios y determinantes para el futuro de cada niño y niña, por lo tanto, la evaluación será prácticamente individual debido a la diversidad de edades , intereses y necesidades.

Se comenzará con una primera evaluación diagnóstica para luego pasar a una de tipo formativa y finalmente una sumativa donde se reflejen aquellos logros alcanzados durante el periodo de tiempo que haya transcurrido. Los instrumentos a utilizar son: -

Registro Anecdóticos Lista de Control Escala de Apreciación Informe al Hogar que se entregará en forma bimestral o semestral.

También se realizarán Reunión de Padres y Apoderados, Entrevista, para mantenerlos informados a cerca del desarrollo y comportamiento de sus hijos durante su permanencia en cada nivel y actividades programadas.

CALENDARIZACIÓN PROYECTO OPTIMIST Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Página 32

MES

AUDICIONES MÙSICALES

PINTORES FAMOSOS

MARZO

VIVALDI

VINCENT VAN GOGH

ABRIL

TCHAIKOWSKY

DIEGO RIVERA

MAYO

HAENDEL

CLAUDE MONET

JUNIO

SCHUBERT

LEONARDO DA VINCI

AGOSTO

MOZART

SALVADOR DALI

SEPTIEMBRE

CLAUDIO ARRAU VIOLETA PARRA

ROBERTO MATTA

OCTUBRE

BEETHOVEN

JUAN MAURICIO RUGENDAS

NOVIEMBRE

OPERA MARÍA CALLAS

JOAN MIRO

Dentro de esta audiciones los niños y niñas aprenderán en forma paulatina datos biográficos de carácter relevante del artista y disfrutaran del goce musical de diferentes audiciones de cada compositor. Dentro de la actividad de los pintores famosos se encuentran aprender paulatinamente datos biográficos del artista relevantes acompañados con sus pinturas más destacadas, los niños y niñas recrearan sus obras a través de la croquera aplicando diferentes técnicas plásticas generando la posibilidad de conocer obras de diferentes artistas famosos.

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Página 33

PLAN ANUAL DE SALA CUNA 2011

IDENTIFICACIÓN. Nombre: JARDIN INFANTIL Y SALA CUNA BAMBINI Ubicación: Teniente Bello 55, Puente Alto Sostenedor: Juan Alberto Espinoza Nuñez Directora Pedagógica : Mercedes Roig Travizany Niveles que atiende: Parvulos Fono: 7912325. Ciudad: Santiago Región: Metropolitana Niveles de párvulos: Sala Cuna Menor Sala Cuna Mayor Jornada : 07:00 – 19:30 Hrs. Personal docente: Educadora de Párvulos Verónica Ovalle R. Personal Paradocente: 4 técnicas de párvulos Sala Cuna Menor 4 técnicas de párvulos Sala Cuna Mayor 2 alumnas en práctica de técnicas de párvulos

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Página 34

PROYECTO EDUCATIVO: El propósito de nuestro Proyecto Educativo es favorecer el desarrollo del niño y niña de ochenta y cinco días a dos años, como persona integral e integrada, en un ambiente que le facilite el descubrimiento, desarrollo e internalización de los valores; como el bien, la verdad, la belleza y el amor, hábitos , actitudes , habilidades, destrezas, competencias y juicios de valor que le permitan potenciar al niño y niña a aprender a pensar por sí mismo, a reflexionar, a aprender a aprender, a desarrollar habilidades para adaptarse al medio en que se desenvuelve y le ayude a enfrentar frustraciones para que pueda incorporarse a la sociedad mediata e inmediata en forma positiva y sin perder su propia individualidad.

MISIÓN: Lograr en los niños y niñas aprendizajes significativos que potencien y favorezcan el desarrollo armónico y equilibrado de su personalidad en un ambiente afectuoso y estimulante.

VISIÓN: Pretendemos que nuestros niños y niñas, desarrollen sus potencialidades en un ambiente grato y familiar, en donde sus aprendizajes se transformen en entretención. Queremos que niños y niñas sean capaces de desarrollar los primeros años, las aptitudes y cultivar sus habilidades que le permitan adquirir mayor seguridad y destrezas.

Verónica Ovalle Roa, Educadora de Párvulos Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile

Página 35