Plan Anual de Tutoria Ceba - 2013 - Copia

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE UCAYALI CEBA “FAUSTINO MALDONADO” Pucallpa – Ucayali La otra educación EDUCACIÓN BÁ

Views 93 Downloads 4 File size 476KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE UCAYALI CEBA “FAUSTINO MALDONADO” Pucallpa – Ucayali

La otra educación

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA PLAN ANUAL DE TUTORIA Y ORIENTACIÒN EDUCATIVA I.

DATOS GENERALES 1. DRE : Ucayali 2. UGEL : Coronel Portillo 3. CEBA : “Faustino Maldonado” 4. LUGAR : Pucallpa 5. PERIODO PROMOCIONAL : 2013 6. CICLO : Inicial, Intermedio, Avanzado 7. PROGRAMA : PEBANA, PEBAJA 8. TUTORES RESPONSABLES : ..................................................

II.

FUNDAMENTACIÒN: En las conclusiones del diagnóstico del PEI del CEBA, en la DIMENSIÒN PEDAGÒGICA se han identificado problemas presentes en los estudiantes de los ciclos: Inicial, Intermedio y Avanzado, que dificultan el trabajo pedagógico y administrativo. Entre ellos se ha priorizado como los más importantes los siguientes: 1. Deserción escolar por motivos económicos, trabajo, familiares y otros. 2. Necesidad de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en lecto escritura y lógico matemático. 3. Estudiantes con baja autoestima, vivencias en hechos de violencia, maltrato familiar y laboral 4. Estudiantes con poca cultura ambiental y práctica de estilos de vida saludables. 5. Necesidad de descubrir sus preferencias vocacionales analizando sus conclusiones, gustos y aficiones. 6. Estudiantes demandan orientación en relación con el enamoramiento y la sexualidad. 7. Necesidad de fortalecer la integración y la solidaridad entre los estudiantes, docentes y demás agentes educativos. De igual manera el diagnóstico precisa que el CEBA no contaba con una herramienta fundamental que es el Plan Anual de Tutoría, situación que no ha permitido trabajar la problemática pedagógica e institucional de manera articulada con todas las áreas. Asimismo se ha evidenciado que la deserción escolar es uno de los problemas mas importantes que los docentes y demás agentes educativos debemos afrontarlo con trabajo efectivo. Se observa que los estudiantes tienen serias dificultades en lecto escritura y lógico matemático. La gran mayoría de estudiantes tienen baja autoestima, esto se refleja en el desinterés por el estudio y el cumplimiento de los trabajos encomendados en las diversas áreas. Un considerable número de estudiantes no tienen definido sus proyectos de vida, los estudiantes que trabajan viven situaciones de trato inadecuado por parte sus empleadores. Muchos estudiantes consideran importante tratar temas relacionados al

enamoramiento y la sexualidad, también hay la necesidad de fortalecer la integración y la solidaridad entre los estudiantes, docentes y demás agentes educativos. El CEBA en su Misión asume que el estudiante es el eje del proceso educativo, se comunica, expresa, toma decisiones, se orienta hacia el autocontrol personal crean de manera individual y comunitario y en la propuesta pedagógica resalta la importancia de lograr que los estudiantes afirmen su seguridad personal y su autonomía, sean capaces de expresar sus opiniones y ejercer sus derechos ciudadanos. Para ello nos proponemos trabajar cercanamente a las necesidades e intereses de los estudiantes para posibilitar su desarrollo integral. Dicho trabajo recaerá en todo el personal de nuestra Institución Educativa y específicamente en los tutores y tutoras quienes tendrán la responsabilidad de formar y orientar a los estudiantes con la asesoría y acompañamiento del equipo de trabajo del CEBA. III. BASES LEGALES:          



 





Ley Nº 28044. Ley General de Educación. Ley Nº 29944-Ley de Reforma Magisterial. Ley Nº 28950-Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Ley Nº 28705-Ley General para la promoción y control de los riesgos del consumo de tabaco. Ley Nº 27337-Código de los niños y adolescentes. Decreto Ley Nº 22095-Ley de la Represión del Tráfico Ilícito de Drogas. Decreto Supremo Nº 010-2012-ED-Reglamento de la Ley Nº 29719-Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas. Decreto Supremo Nº 011-2012-ED-Reglamento de la Ley Nº 28044-Ley General de Educación. R.M. Nº 0431-2012-ED, Directiva para el Desarrollo del Año Escolar-2013. R.M. Nº 0405-2007-ED. Aprueban Lineamientos de Acción en caso de maltrato físico y/o psicológico, hostigamiento sexual y violación de la libertad sexual a estudiantes de instituciones educativas. R.M. Nº 0537-2003-ED, Establecer de manera obligatoria la “Campaña permanente por Escuelas Saludables, sin Alcohol, Tabaco y otras Drogas” en los Centros y Programas de los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. R.V.M. Nº 004-2007-ED, Campaña Educativa Nacional Permanente de Sensibilización y Promoción para una Vida sin Drogas “Estudiantes Sanos Libres de Drogas”. R.V.M. Nº 0022-2007-ED, aprueban “Normas para el Fortalecimiento de la Convivencia y Disciplina Escolar, el Uso Adecuado del Tiempo y la Formación Ciudadana, Cívica y Patriótica de los Estudiantes de las Instituciones y Programas de Educación Básica”. Directiva Nº 001-2006-VMGP/DITOE. Normas para el desarrollo de la Campaña de Sensibilización y promoción “TENGO DERECHO AL BUEN TRATO”, que incluye a la Convivencia Escolar Democrática. R.D. Nº 0343-2010-ED. “Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa.

IV. OBJETIVO GENERAL:  Ofrecer acompañamiento socio-afectivo y cognitivo a los estudiantes para contribuir a su formación integral, orientando su proceso de desarrollo a lo largo del ciclo vital, en una dirección que los beneficie y les permita responder favorablemente a los desafíos y exigencias que les plantea la vida.

V.

PROGRAMACIÒN DE TEMAS Y/O ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÒN (DIAGNOSTICO)

CRONOGRAMA OBJETIVOS ESPECIFICOS

AREAS

1º BIM

TEMAS Y/0 ACTIVIDADES

Deserción escolar por motivos económicos, trabajo, familiares y otros. Necesidad de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en lecto escritura y lógico matemático.

Identificar y reforzar sus capacidades para enfrentar dificultades y situaciones adversas.

 Personal Social

Practicar diferentes técnicas de estudio para facilitar tu aprendizaje.

 Académica.  Personal Social.

Estudiantes con baja autoestima, vivencias en hechos de violencia, maltrato familiar y laboral

Tomar conciencia de sí mismo y reconocerte como una persona valiosa.

Estudiantes con poca cultura ambiental y práctica de estilos de vida saludables.

Conocer el impacto ambiental de las acciones que realiza el hombre y cómo repercute en su forma de vida.

 Personal Social.  Salud corporal y mental.

Necesidad de descubrir sus preferencias vocacionales analizando sus conclusiones, gustos y aficiones.

Explorar intereses vocacionales de los estudiantes y coadyuvar al desarrollo de habilidades, destrezas que le permitan iniciarse en una determinada ocupación acorde a las exigencias del mercado laboral.

 Vocacional.

Estudiantes demandan orientación en relación con el enamoramiento y la sexualidad.

Reflexionar sobre la importancia de acceder a una educación sexual integral para vivirla de manera saludable y responsable.

 Personal Social.  Salud corporal y mental.

Necesidad de fortalecer la integración y la solidaridad entre los estudiantes, docentes y demás agentes educativos.

Promover y mantener un clima de dialogo y calor humano capaz de superar dificultades y al mismo tiempo ofrecer un ambiente fraterno entre los estudiantes, docentes y demás agentes educativos.

 Personal Social.  Convivencia y Disciplina Escolar.

 Personal social

 Resiliencia  Enfrentando dificultades  Aprendiendo a confiar en mí mismo. APOYO ACADEMICO  Formulación de metas personales para el año en el estudio.  Estrategias para un mejor aprendizaje  Hábitos y métodos de estudio. FORTALECIENDO MI AUTOESTIMA  Autoestima, empatía, asertividad y toma de decisiones  Prevención del maltrato en sus diversas formas.  La dignidad del trabajo.  Promoviendo situaciones de buen trato en el trabajo. EDUCACIÒN Y CULTURA AMBIENTAL  Conciencia ambiental.  Desarrollo sostenible y calidad de vida  Estilos de vida saludables. CONSTRUIR MI FUTURO  Autoconocimiento vocacional.  Vídeo Fórum sobre orientación vocacional.  Factores que influyen en la elección profesional  Proyecto de vida  Los grandes campos del quehacer profesional SEXUALIDAD SALUDABLE  Enamoramiento  Relaciones sexuales  Maternidad y paternidad responsable y métodos anticonceptivos.  Infecciones de transmisión sexual. RELACIONES HUMANAS  Campañas sobre cortesía y urbanidad  Valorando la amistad.  Paseo de integración  Jornada deportiva  Festivales

2ª BIM

3ª BIM

4ª BIM

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

VI. OTROS ESPACIOS PARA LA TUTORIA Y ORIENTACIÒN EDUCATIVA: CRONOGRAMA AMBITOS DIVERSOS EN OTROS ESPACIOS CON LOS PADRES DE FAMILIA Y/O APODERADOS. CON OTROS PROFESORES O TUTORES

ACTIVIDADES IMPORTANTES Reuniones de tutoría individual con estudiantes que lo requieran. Campaña “Tengo derecho al buen trato”. Reuniones individuales con padres de familia que lo requieran. Escuela de Padres Elaboración del Diagnóstico del CEBA Reuniones de coordinación, intercambio de experiencias y apoyo.

RESPONSABLES Tutor Docentes y tutores en general. Tutor Tutor y otros profesionales de la comunidad. Todos los docentes y tutores. Docentes tutores.

M A X X X X X X

X X X X

M X X X X X X

J X

J X

A X

S X

O X

N X

D X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

VII. ORIENTACIONES METODOLÒGICAS CRITERIOS Cognoscitivos, afectivos, diagnóstico real.

METODOS Individuales, colectivos, mixtos

PROCEDIMIENTOS Fomenta, promueve, desarrolla, practica, etc.

TÈCNICAS Organiza, participa, coordina y evalúa.

ESTRATEGIAS Test, encuestas, interpreta, hace, etc.

VIII. MEDIOS Y MATERIALES  Del docente: Normas legales, Equipo de computo, T.V, DVD, Equipo de Multimedia, separatas, etc.  Del estudiante: Cuadernas, textos, revistas, periódicos, etc. IX. EVALUACIÒN Y CONTROL: La evaluación será permanente y estará a cargo el Director, Tutores y demás agentes educativos.

Pucallpa, Marzo del 2013 Vo Bo .................................................... Directora del CEBA

………………………………………… Prof................................ Tutor