PIP SANEAMIENTO SAN MIGUEL.pdf

Distrito de SAN MIGUEL, Provincia de La Mar – Ayacucho” |6 +33++| FONDO ESPAÑOL DE COOPERACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO

Views 81 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Distrito de SAN MIGUEL, Provincia de La Mar – Ayacucho”

|6

+33++|

FONDO ESPAÑOL DE COOPERACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

PERFIL DE INVERSIÓN PÚBLICA: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable, Servicio de Alcantarillado y Tratamiento de Agua Residuales en la Ciudad de San Miguel, Distrito de San Miguel, Provincia de La Mar – Ayacucho

PROCOES

CE DIACONIA AYACUCHO

CIUDAD DE SAN MIGUEL DISTRITO DE SAN MIGUEL PROVINCIA DE LA MAR

1|P á g i n a

Perfil del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable, Servicio de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en la Ciudad de San Miguel , Distrito de SAN MIGUEL, Provincia de La Mar – Ayacucho”

ÍNDICE GENERAL 1.

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................... 12

A B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. 2.

Nombre del Proyecto de Inversión Pública…………………………………………… 14 Objetivo del proyecto………………………………………………………………………………14 Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP …………………… 15 Análisis técnico del PIP…………………………………………………………………………… 17 Costos del PIP………………………………………………………………………………………… 20 Beneficios del PIP…………………………………………………………………………………….21 Resultados de la evaluación social……………………………………………………………21 Sostenibilidad del PIP……………………………………………………………………………….21 Impacto ambiental…………………………………………………………………………………..23 Organización y Gestión …………………………………………………………………………….23 Plan de Implementación………………………………………………………………………… 23 Marco Lógico……………………………………………………………………………………………27

ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................................... 30 2.1.

NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................................................................... 31

2.2.

LOCALIZACIÓN ................................................................................................................................ 31

2.2.1.

UBICACIÓN POLÍTICA ................................................................................................................. 31

2.2.2.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................................... 31

2.3.

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO................................................................ 34

2.4.

PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS ...................................................................................... 35

2.4.1.

EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). ............................................................... 35

2.4.1.1.

CONVENIOS:............................................................................................................................... 35

2.4.2.

MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO – PROCOES: ............................... 36

2.4.3. GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO - MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO ............................................................................................................................................ 36 2.4.4.

LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA). ........................................................................... 36

2.4.5.

LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA MAR ............................................................................ 37

2.4.6.

LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL- ..................................................................... 37

2.4.7.

LA CIUDAD DE SAN MIGUEL....................................................................................................... 38

2.4.8.

RED DE SALUD SAN MIGUEL Y HOSPITAL DE APOYO SAN MIGUEL ........................................... 38

2.4.9.

MINEDU-DREA- UGEL LA MAR- INSTITUCIONES EDUCATIVAS .................................................. 38

2.4.10.

UGSS DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL ........................................................................................ 38

2.5.

MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................. 42

2.5.1.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO ................................................................................................ 42

2.5.2.

LINEAMIENTOS DE LA POLITICA INSTITUCIONAL ....................................................................... 42

2.5.3.

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 42

2|P á g i n a

Perfil del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable, Servicio de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en la Ciudad de San Miguel , Distrito de SAN MIGUEL, Provincia de La Mar – Ayacucho”

3.

2.5.4.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 42

2.5.5.

MARCO LEGAL ........................................................................................................................... 43

2.5.6.

LA CADENA FUNCIONAL ............................................................................................................ 44

2.5.6.1.

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL – PROGRAMÁTICA ....................................................................... 44

2.5.6.2.

FUNCIÓN 18: SANEAMIENTO .................................................................................................... 44

2.5.6.3.

DIVISIÓN FUNCIONAL 040: SANEAMIENTO ............................................................................... 44

2.5.6.4.

GRUPO FUNCIONAL 0088: SANEAMIENTO UBANO ................................................................... 44

IDENTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 45 3.1.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ...................................................................................... 46

3.1.1.

ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO ................................................ 46

3.1.2.

IDENTIFICACION DEL AREA DE INFLUENCIA DE ESTIDIO ............................................................ 49

3.1.3.

ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS Y CULTURALES ........................................................................ 50

3.1.4.

DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE: ..................................................................... 83

3.1.4.1.

Descripción De La Infraestructura Existente: ............................................................................. 83

3.1.5.

DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO ....................................................................... 95

3.1.6.

DIAGNOSTICO DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO ........................ 97

3.1.6.1.

Diagnóstico de la gestión administrativa .................................................................................. 97

3.1.6.2.

Diagnóstico de la gestión de operación y mantenimiento....................................................... 103

3.1.6.3.

Diagnóstico de la gestión comercial ........................................................................................ 105

3.2.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS ................................................................................. 105

3.2.1.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL ........................................................................... 105

3.2.2.

ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA: .................................................................................... 106

3.2.2.1.

CAUSAS DIRECTAS .................................................................................................................... 106

3.2.2.2.

CAUSAS INDIRECTAS ................................................................................................................ 107

3.2.3.

ANÁLISIS DE EFECTOS: ............................................................................................................. 108

3.2.3.1.

EFECTOS DIRECTOS .................................................................................................................. 108

4.1.1.1.

EFECTOS INDIRECTOS .............................................................................................................. 108

4.2.

IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL .................................................................................... 110

4.2.1.

MEDIOS DIRECTOS ................................................................................................................... 110

4.2.2.

MEDIOS FUNDAMENTALES ...................................................................................................... 111

4.2.3.

ANÁLISIS DE FINES ................................................................................................................... 111

4.2.3.1.

DIRECTOS ................................................................................................................................. 111

4.2.3.2.

INDIRECTOS ............................................................................................................................. 111

4.3.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ........................................................................................................ 113

3|P á g i n a

Perfil del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable, Servicio de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en la Ciudad de San Miguel , Distrito de SAN MIGUEL, Provincia de La Mar – Ayacucho”

4.

4.3.1.

CLASIFICACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES ....................................................................... 113

4.3.2.

ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES ................................................................................. 113

4.3.3.

PLANTEAMIENTO DE ACCIONES .............................................................................................. 114

4.3.3.1.

ALTERNATIVA NRO. 1............................................................................................................... 115

4.3.3.2.

ALTERNATIVA NRO. 2............................................................................................................... 118

FORMULACIÓN ............................................................................................................................... 123 4.1.

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 124

4.2.

ANALISIS DE LA DEMANDA .......................................................................................................... 124

4.2.1.

ANALISIS DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE ....................................................................... 124

4.2.2.

POBLACIÓN OBJETIVO ............................................................................................................. 126

4.2.3.

DENSIDAD POR VIVIENDA ........................................................................................................ 126

4.2.4.

CONSUMO DE AGUA ............................................................................................................... 126

4.2.5.

COBERTURA DE LA RED DE AGUA ............................................................................................ 127

4.2.6.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA................................................................................................ 127

4.2.6.1.

CONSUMO DE USUARIOS DOMÉSTICOS .................................................................................. 128

4.2.6.2.

CONSUMO DE USUARIOS NO DOMÉSTICOS ............................................................................ 129

4.2.7.

CONSUMO TOTAL DE AGUA POTABLE ..................................................................................... 129

4.2.8.

PÉRDIDAS FÍSICAS DE AGUA EN EL SISTEMA ........................................................................... 132

4.2.9.

DEMANDA Y PRODUCCION DE AGUA EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO (litros/segundo) .... 132

4.2.10.

DEMANDA MÁXIMA DIARIA Y DEMANDA MÁXIMA HORARIA ................................................ 133

4.2.10.1.

DEMANDA MÁXIMA DIARIA (Qmaxd) ................................................................................. 133

4.2.10.2.

DEMANDA MÁXIMA HORARIA (Qmaxh) ............................................................................. 133

4.2.11. 4.3.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ............................................ 136 ANALISIS DE LA OFERTA ............................................................................................................... 137

4.3.1.

OFERTA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ............................................................................... 137

4.3.1.1.

SITUACION SIN PROYECTO ....................................................................................................... 137

4.3.1.2.

SITUACIÓN CON PROYECTO ..................................................................................................... 138

4.3.2.

SISTEMA DE SANEAMIENTO .................................................................................................... 138

4.3.2.1.

SISTEMA DE EVACUACIÓN DE EXCRETAS ................................................................................. 138

4.4.

BALANCE OFERTA-DEMANDA ...................................................................................................... 139

4.4.1.

HORIZONTE DEL PROYECTO: .................................................................................................... 139

4.4.2.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO: .................................................................... 139

4.5. 4.5.1.

ANALISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ............................................................ 142 ALTERNATIVA 1 ........................................................................................................................ 142

4|P á g i n a

Perfil del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable, Servicio de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en la Ciudad de San Miguel , Distrito de SAN MIGUEL, Provincia de La Mar – Ayacucho”

4.5.2. 4.6.

5.

ALTERNATIVA 2 ........................................................................................................................ 146 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ................................................................................................ 147

4.6.1.

COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO: .............................................................................. 147

4.6.1.1.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .......................................................................... 147

4.6.2.

COSTOS EN SITUACIÓN CON PROYECTO: ................................................................................. 151

4.6.2.1.

COSTOS DE INVERSIÓN ............................................................................................................ 151

4.6.2.2.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .......................................................................... 154

4.6.2.3.

COSTOS TOTALES DE AMBAS ALTERNATIVAS .......................................................................... 159

EVALUACIÓN .................................................................................................................................. 160 5.1.1

BENEFICIOS SOCIALES .................................................................................................................. 160

5.1.2

SISTEMA DE AGUA POTABLE ........................................................................................................ 160

5.1.2.1 5.1.3 5.1.3.1

CÁLCULO DEL VALOR DE ACARREO/DIA .................................................................................. 160 SISTEMA DE ALCANTARILLADO .................................................................................................... 164 COSTOS SOCIALES .................................................................................................................... 164

5.1.4

COSTO SOCIAL EN SITUACIÓN SIN PROYECTO (SP) ...................................................................... 165

5.1.5

COSTO SOCIAL EN SITUACIÓN CON PROYECTO ............................................................................ 170

5.1.5.1

COSTOS SOCIAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ALTERNATIVA 1 ........................................ 170

5.1.5.2

COSTOS SOCIAL DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO ................................................................... 171

5.1.5.3

LOS COSTOS SOCIALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO ......................... 171

5.1.6

COSTOS INCREMENTALES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ....................................................... 177

5.1.7

INDICADORES DE RENTABILIDAD ................................................................................................. 180

5.1.7.1

EVALUACIÓN SOCIAL DEL COMPONENTE AGUA POTABLE ...................................................... 180

5.1.8

METODOLOGÍA COSTO/EFECTIVIDAD .......................................................................................... 181

5.2

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ........................................................................................................... 183

5.3

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ...................................................................................................... 184

5.3.1

ARREGLOS INSTITUCIONALES ....................................................................................................... 184

5.3.2 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ENCARGADA DEL PROYECTO EN SU ETAPA DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN.......................................................................................................................... 184 5.3.2.1

ETAPA DE INVERSIÓN .............................................................................................................. 184

5.3.2.2

ETAPA DE OPERACIÓN ............................................................................................................. 184

5.3.3

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS .................................................................................................... 184

5.3.4

CAPACIDAD DE PAGO ................................................................................................................... 185

5.3.5

PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS ....................................................................................... 186

5.4

IMPACTO AMBIENTAL. ................................................................................................................. 186

5|P á g i n a

Perfil del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable, Servicio de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en la Ciudad de San Miguel , Distrito de SAN MIGUEL, Provincia de La Mar – Ayacucho”

5.5

SELECCIÓN DE ALTERNATIVA ....................................................................................................... 187

5.6

PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE .......................................................................................... 187

5.6.1

PARA SANEAMIENTO ................................................................................................................... 188

5.6.2

PLAN DE IMPLEMENTACION ........................................................................................................ 188

5.7

GESTION DEL PROYECTO .............................................................................................................. 190

5.7.1

Fase de Ejecución ......................................................................................................................... 190

5.7.2

Fase de Post Inversión .................................................................................................................. 190

Especificaciones de operación y mantenimiento ...................................................................................... 190 5.7.3

Financiamiento ............................................................................................................................ 191

El financiamiento del proyecto (etapa de inversión) estará a cargo, principalmente, del MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO, tal como se puede observar en el siguiente cuadro: ......... 191 5.8

EVALUACIÓN SOCIAL .................................................................................................................... 192

5.9

MATRIZ DE MARCO LÓGICO. ........................................................................................................ 193

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................... 195

7.

ANEXOS .......................................................................................................................................... 198

6|P á g i n a

Perfil del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable, Servicio de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en la Ciudad de San Miguel , Distrito de SAN MIGUEL, Provincia de La Mar – Ayacucho”

Índice de Tablas Tabla 1: Balance Oferta – Demanda agua potable - Alternativa I .................................................... 14 Tabla 2: Balance Oferta – Demanda de Sistema de alcantarillado .................................................. 15 Tabla 3: Inversiones en la situación con proyecto integral de Agua y saneamiento de ambas alternativas....................................................................................................................................... 20 Tabla 4: Evaluación Social – Agua Potable ....................................................................................... 21 Tabla 5: Evaluación Social – Sistema de Alcantarillado .................................................................... 21 Tabla 6: Cronograma de la ejecución del proyecto.......................................................................... 26 Tabla 7: Cronograma de ejecución de la alternativa seleccionada .................................................. 26 Tabla 8: Cronograma financiero de la alternativa seleccionada ...................................................... 27 Tabla 9: Ruta de Acceso a la ciudad de San Miguel ......................................................................... 31 Tabla 10: Datos de la unidad formuladora y ejecutora.................................................................... 34 Tabla 11: Matriz de los involucrados ............................................................................................... 39 Tabla 12: Los objetivos estratégicos de la dimensión de desarrollo social ...................................... 43 Tabla 13: Población de la ciudad de San Miguel , por sexo ............................................................. 51 Tabla 14: Población de la ciudad de San Miguel, según condición de abastecimiento de agua ..... 51 Tabla 15: Población según condición de conexión domiciliaria ....................................................... 52 Tabla 16: Población según Grupos Etarios ....................................................................................... 52 Tabla 17: Población anual proyectada hasta 2032 (20 años) .......................................................... 53 Tabla 18: Dotación Actual del personal del Hospital de Apoyo de San Miguel ............................... 54 Tabla 19: Reporte de Infecciones Respiratorias Agudas .................................................................. 55 Tabla 20: Reporte de Neumonía ...................................................................................................... 55 Tabla 21: Reporte de Enfermedades Diarreicas Agudas .................................................................. 55 Tabla 22: Reporte de NOTIPS ........................................................................................................... 55 Tabla 23: Reporte del estado nutricional en Menores de 5 años .................................................... 55 Tabla 24: Momentos claves del lavado de manos ........................................................................... 57 Tabla 25: Productos utilizados para el lavado de manos ................................................................. 58 Tabla 26: Fuente de Abastecimiento de agua .................................................................................. 59 Tabla 27: Conexión domiciliaria de agua ......................................................................................... 59 Tabla 28: Continuidad del Servicio ................................................................................................... 60 Tabla 29: Promedio de años de conexión y horas del servicio ........................................................ 60 Tabla 30: Abastecimiento de agua de otra fuente ........................................................................... 60 Tabla 31: Consumo promedio de agua por familia al día ................................................................ 61 Tabla 32: Apreciación sobre la cantidad de agua............................................................................. 61 Tabla 33: Percepción de la calidad de agua ..................................................................................... 62 Tabla 34: Disposición de pago de la cuota familiar .......................................................................... 62 Tabla 35: Promedio de disposición de pago .................................................................................... 63 Tabla 36: Recipientes en que se almacena el agua .......................................................................... 64 Tabla 37+: Estado del depósito de almacenamiento del agua en el Hogar ..................................... 64 Tabla 38: Distancia a la fuente de abastecimiento .......................................................................... 65 Tabla 39: Consumo promedio de agua por familia al día ................................................................ 65 Tabla 40: Apreciación sobre la cantidad de agua............................................................................. 65 Tabla 41: Percepción de la calidad de agua ..................................................................................... 66 Tabla 42: Disposición de pago de la cuota familiar .......................................................................... 66

7|P á g i n a

Perfil del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable, Servicio de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en la Ciudad de San Miguel , Distrito de SAN MIGUEL, Provincia de La Mar – Ayacucho”

Tabla 43: Promedio de disposición de pago .................................................................................... 67 Tabla 44: Persona encargada de recoger el agua para el abastecimiento del Hogar ...................... 67 Tabla 45: Tratamiento que se aplica al agua para beber ................................................................. 68 Tabla 46: Tipo de servicio para la disposición de excretas .............................................................. 68 Tabla 47: Estado del servicio de disposición de excretas................................................................. 69 Tabla 48: Disposición para mejorar e instalar el servicio sanitario .................................................. 69 Tabla 49: Disposición de residuos sólidos ........................................................................................ 70 Tabla 50: Eliminación de agua grises................................................................................................ 70 Tabla 51: Uso de Vivienda ................................................................................................................ 71 Tabla 52: Material predominante en las paredes de exteriores de las viviendas............................ 71 Tabla 53: Material predominante en los pisos de la vivienda ......................................................... 72 Tabla 54: Material predomínate en los techos de la vivienda ......................................................... 72 Tabla 55: Disposición y Acceso al servicio educativo ....................................................................... 73 Tabla 56: Niveles de instrucción logrados según grupos etarios ..................................................... 73 Tabla 57: Niveles de instrucción logrados por el jefe del hogar ...................................................... 74 Tabla 58: Tasa de analfabetismo, según sexo .................................................................................. 75 Tabla 59: Ruta de acceso a la ciudad de San Miguel ........................................................................ 76 Tabla 60: Ruta de acceso a la ciudad de San Miguel ........................................................................ 77 Tabla 61: Nivel de disposición de pago para tener acceso a agua ................................................... 78 Tabla 62: Disposición de pago por acceso de agua .......................................................................... 79 Tabla 63: Valor promedio de la disposición de pagar por el acceso a agua .................................... 80 Tabla 64: Organización de la Sociedad Civil ..................................................................................... 80 Tabla 65: Población según el tipo de conexiones de agua ............................................................... 94 Tabla 65: Población según el tipo de conexiones de alcantarillado ................................................ 97 Tabla 67: Cronograma de la ejecución del proyecto...................................................................... 124 Tabla 68: Población Proyectada en un periodo de 0 a 20 años ..................................................... 125 Tabla 69: Población objetivo que beneficiará el proyecto ............................................................. 126 Tabla 70: Consumo del Agua por Familia, Según usos ................................................................... 126 Tabla 71: Cobertura del servicio de agua con y sin proyecto ........................................................ 127 Tabla 72: Parámetros para la proyección de la demanda .............................................................. 127 Tabla 73: Proyección de la demanda ............................................................................................. 128 Tabla 74: Demanda de usuarios domésticos ................................................................................. 128 Tabla 75: Demanda de Usuarios No Domésticos ........................................................................... 129 Tabla 76: Proyección de la demanda de agua potable .................................................................. 130 Tabla 77: Demanda de producción de agua proyectada ............................................................... 132 Tabla 78: Demanda Máxima Diaria y Horaria Proyectada ............................................................. 134 Tabla 79: Demanda del Servicio de Agua Potable Proyectado de San Miguel .............................. 135 Tabla 80: Proyección de la Demanda del Sistema de Alcantarillado ............................................. 136 Tabla 81: Oferta De Agua Potable Sin Proyecto ............................................................................. 138 Tabla 82: Oferta de Agua Potable con Proyecto ............................................................................ 138 Tabla 83: Balance Oferta – Demanda Agua Potable - Alternativa I. .............................................. 140 Tabla 84: Balance Oferta – Demanda de Sistema de alcantarillado .............................................. 141 Tabla 85: Costos de operación del sistema de agua potable sin proyecto .................................... 147 Tabla 86: Costos de mantenimiento precios privados del sistema de agua potable ..................... 148

8|P á g i n a

Perfil del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable, Servicio de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en la Ciudad de San Miguel , Distrito de SAN MIGUEL, Provincia de La Mar – Ayacucho”

Tabla 87: Costos de Operación del Sistema de Alcantarillado sin Proyecto ................................. 149 Tabla 88: Costos de Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado sin proyecto ......................... 150 Tabla 89: Costos de inversión a precios de mercado del sistema de agua potable alternativa 01 151 Tabla 90: Costos de inversión a precios de mercado del sistema de alcantarillado alternativa Única ........................................................................................................................................................ 151 Tabla 91: Costos de inversión a precios de mercado de la implementación de Educación sanitaria ........................................................................................................................................................ 151 Tabla 92: Costos de inversión a precios de mercado del Fortalecimiento de la UGSS .................. 152 Tabla 93: Costos de inversión a precios de Monitoreo Arqueológico ........................................... 152 Tabla 94: Costos de inversión a precios de mercado del Fortalecimiento de la UGSS .................. 152 Tabla 95: Costos de inversión a precios de mercado del sistema de agua potable alternativa 02 153 Tabla 96: Requerimientos de insumos químicos (cloro) ................................................................ 154 Tabla 97: Costos de operación del sistema de agua potable Alternativa Nº 01 Y 02 .................... 155 Tabla 98: Costos de mantenimiento precios privados del sistema de agua potable – alternativa 1 ........................................................................................................................................................ 156 Tabla 99: Costos de mantenimiento precios privados del sistema de agua potable – alternativa 2 ........................................................................................................................................................ 156 Tabla 100: Costos de operación a precios privados del componente Sistema De Alcantarillado – alternativa única............................................................................................................................. 157 Tabla 101: Costos de mantenimiento a precios privados del componente Sistema De Alcantarillado – alternativa única. ................................................................................................. 158 Tabla 102: Costo Total de la Alternativa I ...................................................................................... 159 Tabla 103: Costo Total de la Alternativa II ..................................................................................... 159 Tabla 104: Cálculo del Valor Social del tiempo dedicado al acarreo por día ................................. 161 Tabla 105: Valor Social del tiempo dedicado al acarreo por día.................................................... 161 Tabla 106: Recursos Liberados por la realización del proyecto, en Nuevos Soles ......................... 162 Tabla 107: Valor Social del tiempo (soles/hora) ............................................................................ 162 Tabla 108: Beneficios Sociales Del Proyecto De Agua Potable ...................................................... 163 Tabla 109: Factores de corrección ................................................................................................. 164 Tabla 110: Costos de Operación del Sistema de Agua Potable – Sin Proyecto ........................... 166 Tabla 111: Costos de Mantenimiento del Sistema de Agua Potable Sin Proyecto ..................... 167 Tabla 112: Costos de Operación de las Sistema de alcantarillado Sin proyecto ........................ 168 Tabla 113: Costos de Mantenimiento de las Sistema de alcantarillado Sin proyecto ............... 169 Tabla 114: Costos Sociales Del Sistema De Agua Potable Alternativa I ......................................... 170 Tabla 115: Costos Sociales Del Sistema De Agua Potable Alternativa II ................... 170 Tabla 116: Costos Sociales de las Sistema de alcantarillado .......................................................... 171 Tabla 117: Costos de Operación del Sistema de Agua Potable Alternativa I y II .......................... 172 Tabla 118: Costos de Mantenimiento Sistema de Agua Potable ................................................... 173 Tabla 119: Costos de Mantenimiento Sistema de Agua Potable Alternativa II ......... 174 Tabla 120: Costos de Operación del Componente Sistema de alcantarillado .............................. 175 Tabla 121: Costos de Mantenimiento del Componente Sistema de alcantarillado ....................... 176 Tabla 122 Costos Incrementales Sistema Agua Potable -Precios Sociales Alternativa I ................................................................................................................................. 177

9|P á g i n a

Perfil del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable, Servicio de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en la Ciudad de San Miguel , Distrito de SAN MIGUEL, Provincia de La Mar – Ayacucho”

Tabla 123 Costos Incrementales Sistema Agua Potable- Precios Sociales Alternativa II ................................................................................................................................ 178 Tabla 122: Costos Incrementales a Precios Sociales de la Instalación Conexiones de Desagüe.... 179 Tabla 125: Flujo De Beneficios / Costos y Cálculo de Indicadores de Rentabilidad del Proyecto Alternativa I .................................................................................................................................... 180 Tabla 126: Flujo De Beneficios / Costos Y Calculo De Indicadores De Rentabilidad Del Proyecto Alternativa II ................................................................................................................................... 181 Tabla 127: Indicador de Efectividad de Inversiones de Sistema de alcantarillado Alternativa Única ........................................................................................................................................................ 182 Tabla 128: Análisis de sensibilidad a precios sociales del componente – SAP .............................. 183 Tabla 129: Análisis de sensibilidad a precios sociales del sistema de alcantarillado ..................... 183 Tabla 130: Ingreso y consumo promedio por familia .................................................................... 185 Tabla 131: Análisis de la capacidad de pago y requerimientos de Subsidio en SAP ...................... 185 Tabla 132: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..................................................................................... 186 Tabla 133: Análisis de las dos alternativas ..................................................................................... 187 Tabla 134: Indicadores de evaluación componente Sistema de alcantarillado ............................. 188 Tabla 135: Cronograma de ejecución del proyecto ....................................................................... 189 Tabla 136: Cronograma físico de ejecución de obra ....................................................... 189 Tabla 137: Cronograma Financiero de ejecución de obra ............................................................. 189

10 | P á g i n a

Perfil del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable, Servicio de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en la Ciudad de San Miguel , Distrito de SAN MIGUEL, Provincia de La Mar – Ayacucho”

Índice de Ilustraciones Ilustración 1: Ubicación nacional de la ciudad de San Miguel ......................................................... 32 Ilustración 2: Ubicación provincial de la ciudad de San Miguel ....................................................... 33 Ilustración 3: Ubicación provincial de la ciudad de San Miguel ....................................................... 33 Ilustración 4: Ubicación distrital de la ciudad de San Miguel .......................................................... 34 Ilustración 5: Niveles de instrucción logrados por el jefe del hogar y su conyugue ........................ 75 Ilustración 6: Tasa de analfabetismo, según sexo ............................................................................ 75 Ilustración 7: Nivel de disposición de pago para tener acceso a agua............................................. 79 Ilustración 8: Disposición de pago por acceso de agua.................................................................... 80 Ilustración 9: Árbol de Causas – Efectos ....................................................................................... 109 Ilustración 35: Objetivos del Proyecto ........................................................................................... 110 Ilustración 11: Árbol de Medios - Fines ........................................................................................ 112 Ilustración 12: Clasificación de los Medios Fundamentales......................................................... 113 Ilustración 13: Análisis de los Medios Fundamentales .................................................. 114

11 | P á g i n a

2.

ASPECTOS GENERALES

30 | P á g i n a

2.1.

NOMBRE DEL PROYECTO

El nombre asignado al presente estudio de Pre inversión es “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable, Servicio de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en la Ciudad de San Miguel, Distrito de San Miguel, Provincia de La Mar – Ayacucho”.

2.2.

LOCALIZACIÓN

2.2.1. UBICACIÓN POLÍTICA La ciudad de San Miguel pertenece al distrito de San Miguel a la jurisdicción de la Provincia de La Mar, Región Ayacucho. Las instancias de las instituciones Administrativas, Ejecutivas y Judiciales del Estado se encuentran jerárquicamente centralizadas en esta capital.

2.2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA La ciudad de San Miguel está ubicada a 2,661.00 m.s.n.m. y a 13° 00’ 32’’ de latitud sur y 73° 58’ 45’’ de longitud oeste. Asimismo, sus límites son:

Este

: Distrito de La Quinua

Oeste

: Localidad de Virgen de Asunción de Suca

Norte

: Localidad de Barbecho

Nor este : Localidad de Huatasocos Sur

: Localidad de Qasitupa

Sur oeste

: Localidad de Antabamba

San Miguel está ubicado a 94 Km de Huamanga, el recorrido tiene una duración de 02 horas y media aproximadamente. En la siguiente tabla detalla la ruta de acceso hacia el área del proyecto.

Tabla 9: Ruta de Acceso a la ciudad de San Miguel Desde A Huamanga - Quinua Quinua – Tambo Tambo - San Miguel

Tipo de Vía (*) Afirmada Afirmada Trocha

Medio de Transporte Combi Combi Combi

Km 35 Km 49 Km 10 Km

Tiempo 1 hora. 1 hora. 30 min.

Asimismo se presenta los mapas correspondientes a la ubicación nacional, departamental, provincial, distrital y a la ciudad propiamente dicha.

31 | P á g i n a

Ilustración 1: Ubicación nacional de la ciudad de San Miguel

32 | P á g i n a

Ilustración 2: Ubicación provincial de la ciudad de San Miguel

Ilustración 3: Ubicación provincial de la ciudad de San Miguel

33 | P á g i n a

Ilustración 4: Ubicación distrital de la ciudad de San Miguel

2.3.

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO

Se presenta la Tabla resumen con los datos correspondientes de la unidad formuladora y ejecutora. Tabla 10: Datos de la unidad formuladora y ejecutora UNIDAD FORMULADORA Sector

GOBIERNOS REGIONALES.

Pliego

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.

Nombre

REGIÓN AYACUCHO – SEDE CENTRAL

Persona responsable de formular

DIACONIA / Eco. José Petit Petzoldt

Persona responsable de la Unidad Formuladora:

Ing. Harold F. Gálvez Ugarte

Teléfono

066-317567

Dirección

Jr. Sol Nº 416 - 2do Piso. UNIDAD EJECUTORA

Sector

VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Pliego

MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO.

34 | P á g i n a

Nombre Persona Responsable de la Unidad Ejecutora Cargo Teléfono: Dirección:

2.4.

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

LIC. ALDO ORTIZ ANDERSON DIRECTOR EJECUTIVO +(51-1) 418-380 Anexo 1161 Av. Benavides Nº 395 Piso 12 - Miraflores Lima 18 – PERU

PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

2.4.1. EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). El BID es el principal agente de financiamiento multilateral del país. Representa cerca de 28% de la deuda externa pública y el 41.5% de la deuda multilateral. Entre 20072011 aprobó préstamos por un monto de US$2.434 millones, con un saldo acumulado de deuda de US$3.906 millones. El BID es un socio de primera línea en el desarrollo de Perú, y lleva una estrecha relación con el país que trasciende los aspectos financieros, siendo proveedor principal de asesoría y cooperación técnica, productos de conocimiento y apoyo al sector privado. La estrategia estará orientada a contribuir a cerrar las brechas económicas y sociales entre zonas urbanas y rurales y a apoyar el incremento de la productividad de la economía como base del crecimiento inclusivo y sostenible. Las áreas priorizadas en esta estrategia son: (i) inclusión social; (ii) desarrollo rural y agricultura; (iii) vivienda y desarrollo urbano; (iv) cambio climático y gestión de riesgos de desastres naturales; (v) agua, saneamiento, recursos hídricos y residuos sólidos; (vi) energía; (vii) transporte; (viii) gestión pública; y (ix) competitividad e innovación. Para ello se firmaron los siguientes convenios:

2.4.1.1.

CONVENIOS:

Convenio Nº GRT/WS-12127-PE, de fecha 24 de mayo de 2010, suscrito entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, en su calidad de Administrador del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y Caribe-FECASAL, por un monto total de US$90 millones, de los cuales US$72 millones son fondos de la Contribución del FECASALC y US$18 millones son fondos de la contrapartida nacional a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento –MVCS- por medio de su Unidad Ejecutora, Programa Agua Para Todos –PAPT. El 24 de mayo del 2010 se suscribió el Convenio de Financiamiento no Reembolsable de Inversión del FECASALC Nº GTR/WS-12127-PE, entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo, como administrador de la donación de US$ 72.00 millones de dólares del Fondo Español de Cooperación en Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe (FECASALC) para el Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES), el estado peruano otorga una contrapartida nacional de US$ 18.00 millones de dólares, teniendo un monto de inversión global de US$ 90.0 millones de dólares.

35 | P á g i n a

2.4.2. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO – PROCOES: El gobierno del Perú, a través del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, ha suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo BID, en su calidad de administrador del Convenio de Financiamiento No reembolsable de Inversión del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe No. GRT/WS-12127-PE, un convenio para cooperar en la ejecución del Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú – PROCOES, dentro de este marco la ciudad de San Miguel ha sido seleccionada, comprometiéndose el PROCOES a efectuar el financiamiento, en cumplimiento de los objetivos trazados de contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento a la población de áreas rurales y de pequeñas ciudades del Perú.

2.4.3. GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO - MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO El gobierno Regional de Ayacucho ha realizado el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y el Gobierno Regional de Ayacucho que tiene como objeto establecer los términos y condiciones que el Ministerio de Vivienda y el Gobierno Regional deberán de cumplir para asegurar su participación en el desarrollo de las actividades del “Programa de Ampliación y Mejoramiento de Servicios de Agua y Mejoramiento del Perú (PROCOES) GRT/WS 12127”, en la jurisdicciones citado Gobierno Regional, cuya ejecución se hará en concordancia con el Convenio de Financiamiento. Este convenio se realiza a través de las áreas de formulación y evaluación del Gobierno Regional el cual se compromete a evaluar y declarar la viabilidad de los estudios de pre inversión, a través de su Oficina de Programación e Inversiones (OPI), además de ser Unidad Formuladora, que elabore suscriba y registre los proyectos cuyos estudios de pre inversión contrate este Ministerio a través del Programa Agua para Todos (PAPT). Por su parte el Ministerio de Viviendas, construcción y saneamiento se compromete a ser Unidad Ejecutora, a través del PAPT, de los proyectos cuyo pre inversión formule el Gobierno Regional.

2.4.4. LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA). La Autoridad Nacional del Agua (ANA), es el ente rector y la máxima autoridad técniconormativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, así también, un organismo especializado adscrito al Ministerio de Agricultura. La Autoridad Nacional del Agua es el organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales. Dentro de su actividad funcional: Coordinar, organizar y dirigir acciones necesarias para el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, así como supervisar y evaluar el impacto de las actividades y el cumplimiento de los objetivos de dicho sistema. 36 | P á g i n a

Conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos; el Registro Administrativo de Derechos de Uso Agua, el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios, el Registro de Vertimientos y los demás registros que correspondan.

2.4.5. LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA MAR La Municipalidad Provincial de la Mar de conformidad al Art. 1º de la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, es una entidad básica de la organización territorial del Estado y canal inmediato de Participación vecinal en los asuntos públicos que institucionaliza y gestiona con autonomía los intereses propios de la colectividad; siendo elemento esencial del gobierno local, el territorio, la población y la organización. En el marco del principio de subsidiaridad, la Municipalidad Provincial de La Mar, viene realizando acciones de coordinación en el marco de la responsabilidad jurisdiccional sobre la problemática del Agua y Saneamiento sus distritos. En tal sentido a través del Convenio de Financiamiento GRT/WS 12127 la Municipalidad de la Mar deberá cumplir para asegurar su participación en el desarrollo de las actividades del “Programa de Mejoramiento y Ampliación de servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES)-GRT/WS 12127”. En tal sentido este municipio viene realizando labores de coordinación con DIACONIA, para efectivizar la adecuada formulación de los proyectos. Existe el compromiso de participar activamente en el fortalecimiento de los gobiernos locales de su jurisdicción en el marco del presente proyecto. La entidad local comprometida con el desarrollo del presente proyecto es la Municipalidad Distrital de SAN MIGUEL, que ha visto la necesidad de la ejecución de las obras de construcción de los servicios de agua, a fin de brindar mejores condiciones de vida y salud de la población de la ciudad de San Miguel . Así como su participación durante todo el ciclo del proyecto y de dar el seguimiento y supervisión a la Junta Administradora, a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto.

2.4.6. LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUELLa entidad local comprometida con el desarrollo del presente proyecto es la Municipalidad Distrital de San Miguel, que ha visto la necesidad de la ejecución de las obras de construcción de los servicios de agua y saneamiento, a fin de brindar mejores condiciones de vida y salud de la población de la ciudad de San Miguel. La gestión de agua y saneamiento, lo realiza la propia Municipalidad a través de la Gerencia de medio Ambiente con un operador (01), y los cobros de las cuotas familiares lo realizan a través de las oficinas de Rentas, mesclando los ingresos de la cuota familiar con otros propios de la municipalidad. Se coordinó con el Alcalde distrital para establecer una fecha de reunión con los funcionarios y técnicos municipales con la finalidad de dar a conocer las principales funciones en el tema de saneamiento, así mismo se recogió información primaria sobre la Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento.

37 | P á g i n a

2.4.7. LA CIUDAD DE SAN MIGUEL Los intereses de la ciudad de San Miguel son contar con el Servicio de A&S para mejorar la calidad de vida de sus familias en la ciudad de San Miguel. Coordinación constante con autoridades municipales a fin de que garanticen la asistencia técnica a la UGM. Participación activa de la población en campañas de educación sanitaria, pago oportuno de la cuota familiar, comunicación fluida que contribuya al desarrollo de la ciudad.

2.4.8. RED DE SALUD SAN MIGUEL Y HOSPITAL DE APOYO SAN MIGUEL La Red de Salud considera tiene como prioridad la cloración del agua potable desde su reservorio, para disponer de un agua segura y así mejorar hábitos del uso y consumo del agua, disponer de Unidades Básicas de Saneamiento en cada vivienda empadronada, y así realizar un uso adecuado de las mismas, disminuir los casos de enfermedades (IRAs, EDAs, gastrointestinales y parasitarias en la localidad.

2.4.9. MINEDU-DREA- UGEL LA MAR- INSTITUCIONES EDUCATIVAS La población en las ciudades del Distrito San Miguel debe tener conductas adecuadas en educación sanitaria (lavado de manos, uso correcto del agua, etc.) Participar en todas las reuniones y/o capacitaciones referentes al tema de higiene y educación sanitaria. La población infantil debe ser el agente retransmisor en sus hogares sobre el correcto uso de los servicios de saneamiento básico. Se debe implementar la Movilización Social de escuelas limpias seguras y saludables.

2.4.10.

UGSS DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL

En la ciudad de San Miguel, quien se encarga de la administración, operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento; es el propio Municipio, a través de la Gerencia de Medio Ambiente y de la Gerencia de Rentas. Si bien en asamblea general del Concejo Municipal, de fecha 17 de Abril del 2013, se determina la creación de la Unidad de Gestión Municipal, para la administración operación y mantenimiento, el nombramiento del Jefe de la unidad de Gestión está en evaluación.

38 | P á g i n a

B.

MATRIZ DE LOS INVOLUCRADOS Tabla 11: Matriz de los involucrados

GRUPOS INVOLUCRADOS

BID

MINISTERIO DE VIVIENDA-PROCOES

GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO

AUTORIDAD NACIONAL DE AGUA(ANA)

PROBLEMAS

INTERESES

Pobreza extrema y desigualdad en la población de Latinoamérica y el Caribe.

Contribuir a cerrar las brechas económicas y sociales entre zonas urbanas y rurales y a apoyar el incremento de la productividad de la economía como base del crecimiento inclusivo y sostenible.

Problemas de cobertura, abastecimiento y saneamiento a ciudades rurales.

Beneficiar a poblaciones con obras de agua y saneamiento que contribuyan a mejorar la salud pública y optimizar el uso de los recursos hídricos disponibles en estas ciudades.

Limitado acceso, baja cobertura y mala calidad de los servicios de agua y saneamiento en los ámbitos urbano rurales.

Coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos con estándares de

Impulsar programas sociales que permitan un adecuado acceso a servicios básicos y a viviendas dignas.

Promover en el ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a esta, orientado a lograr

ESTRATEGIAS

COMPROMISOS Y ACUERDOS

Financiar proyectos de agua y saneamiento.

Convenio Nº GRT/WS-12127-PE, de fecha 24 de mayo de 2010, Convenio de Financiamiento no Reembolsable de Inversión del FECASALC Nº GTR/WS12127-PE, suscrito entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID.

Promover obras de rehabilitación de los sistemas de agua y saneamiento. Buscar la participación activa de la población afectada y las municipalidades. Fomentar el desarrollo regional, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo, así como garantizar el ejercicio público de los derechos y la igualdad de oportunidad de los habitantes de acuerdo con los planes y programas sociales regionales y locales. Elaborar la Política, Estrategia y Plan Nacional de Recursos Hídricos, teniendo en cuenta su construcción, desarrollo y ejecución, dentro del marco de la Política Nacional del Ambiente.

Cumplimiento de los objetivos trazados especialmente de los compromisos internacionales del Perú como los objetivos del milenio.

A través de la OPI evaluar y declarar la viabilidad de los estudios de pre inversión, además de ser Unidad Formuladora, que elabore suscriba y registre los proyectos. Participar en la gestión integrada y multisectorial de los recursos hídricos, de acuerdo con la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Nacional de Recursos Hídricos y los lineamientos de la Autoridad Nacional

39 | P á g i n a

calidad en función al uso respectivo.

el desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL LA MAR

Inexistencia de sistemas de agua potable y de sistema de alcantarillado en las ciudades.

Servicio de Agua y Saneamiento en óptimas condiciones de funcionamiento.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN MIGUEL

Inadecuados sistemas de agua potable y sistema de alcantarillado en la Ciudad de San Miguel.

ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE SAN MIGUEL

Altas tasas de incidencia de enfermedades infectocontagiosas como la tuberculosis y parasitosis que son generadas por el consumo de agua no potable.

MINEDU-DREAUGEL LA MARINSTITUCIONES EDUCATIVAS

La población pre escolar y escolar desconoce prácticas sanitarias adecuadas.

del Agua.

Facilitar la accesibilidad de la población a los servicios de agua y saneamiento. Fomentar adecuados hábitos de salud e higiene.

Apoyo para la disminución de la brecha de proyectos de agua y saneamiento en la jurisdicción provincial.

Mejoramiento y Ampliación de agua potable y Sistema de Alcantarillado.

Brindar asistencia técnica y apoyo en el proceso de implementación del proyecto.

Operación y mantenimiento del proyecto, y supervisión a la Unidad de Gestión de Servicios de Saneamiento UGSS, a través del Área Técnica Municipal en Agua y Saneamiento Ambiental (ATMASA)

Fomentar la promoción de la salud y el medio ambiente, así como la prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Priorizar las intervenciones de prevención de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, promoviendo estilos de vida y entorno saludables.

Disponer del Servicio de Agua y Saneamiento de calidad en las Instituciones Educativas. Mejorar los niveles de conocimiento y prácticas sanitarias adecuadas.

Involucrar a la APAFA para la implementación del proceso de Pre inversión, inversión y post inversión del proyecto. Fortalecer las capacidades de los docentes, así como incluir en el currículo educativo temas de Educación sanitaria.

Brindar Capacitaciones técnicas, cursos talleres, para generar hábitos de limpieza.

Participar de las capacitaciones en educación sanitaria que propone el proyecto. Desarrollar temas de Educación sanitaria en la población pre escolar y escolar. Fomentar prácticas demostrativas de Educación Sanitaria en padres de familia, alumnos y docentes.

40 | P á g i n a

UGSS (Unidad de Gestión de Servicio de Saneamiento)

Personal no cuenta con la capacidad técnica administrativa para el desarrollo adecuado de sus funciones.

Tener un adecuado servicio de abastecimiento de agua y saneamiento, así como el conocimiento adecuado de las técnicas administrativas, de operación y mantenimiento.

Desarrollar alianzas estratégicas con el gobierno local y regional para su adecuada capacita-ción en el área Técnica, Administrativa y el desarrollo de la Instalación de Agua y Saneamiento.

Brindar adecuada operación y mantenimiento del sistema del agua y saneamiento.

CIUDAD DE SAN MIGUEL

Inadecuado sistema de agua potable y servicio de saneamiento.

Servicio de Agua y Saneamiento en óptimas condiciones de funcionamiento.

Fortalecer sus capacidades para el cumplimiento de los fines del proyecto.

Pago de las cuotas familiares requeridas para cubrir los costos de operación y Mantenimiento y participación en eventos de sensibilización y capacitación.

41 | P á g i n a

2.5.

MARCO DE REFERENCIA

Para el desarrollo del marco de referencia se ha tomado en consideración información relacionada con las instituciones involucradas con el proyecto, tal como se describe a continuación.

2.5.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Para el sistema de agua potable existe un perfil que ha sido declarado viable en el 2009; sin embargo, no ha sido desarrollado aún: El perfil N 184341 “REHABILITACION POST-DESASTRE DE LA LINEA DE CONDUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, PROVINCIA DE LA MAR – AYACUCHO”. Referente al sistema de alcantarillado no se han desarrollado PIPs al respecto.

2.5.2. LINEAMIENTOS DE LA POLITICA INSTITUCIONAL El proyecto se enmarca dentro del El Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú – PROCOES del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento como ente Sectorial tiene como misión: “Ente rector en materia de urbanismo, vivienda, construcción y saneamiento, responsable de diseñar, normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar la política sectorial, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente de la población de menores recursos”.

2.5.3. OBJETIVO GENERAL El objetivo general del Programa es contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento a la población de áreas rurales y de pequeñas ciudades del Perú.

2.5.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos del Programa son: Extender la cobertura de los sistemas de agua potable y saneamiento básico en localidades y pequeñas ciudades rurales, en concordancia con las metas establecidas en el PNS 2006-2015. Fortalecer la capacidad de gestión de la comunidad para proveerse de estos servicios y fortalecer la capacidad institucional y de gestión de las organizaciones comunales (JASS u otros) y de las Unidades de Gestión de la Municipalidades y/u Operadores Especializados. Fortalecer a las entidades del sector para que cumplan efectivamente sus funciones de planificación, asistencia técnica y cofinanciamiento de las inversiones locales.

42 | P á g i n a

Promover el fortalecimiento de nuevas formas de alianza de gobiernos locales para buscar la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos en el marco de las cuencas hidrográficas. El proyecto también se enmarca dentro de los lineamientos de política sectorial, Regional y Local, consecuencia de ello se encuentra consignada en el “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL 2008-2015”.

Tabla 12: Los objetivos estratégicos de la dimensión de desarrollo social ITEM 1 2 3 4 5 6

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Disminución de la desnutrición crónica infantil y anemia en niños menores de 5 años de la zona urbana y rural del distrito de SAN MIGUEL. Disminución de analfabetismo en mujeres y varones. Acceso adecuado a los servicio de saneamiento básico público e intradomiciliaria y viviendas dignas. Alta cobertura y calidad de servicios de Salud y Educación. Adecuada atención de los casos de salud mental y las demandas de reparaciones colectiva. Alto rendimiento académicos en todos los niveles e instituciones educativas.

7

Capacidades humanas desarrolladas y orientadas a la formación humanística e inclusiva, con identidad cultural y equidad de género.

8

Disminuir los índices de embarazos en adolecentes Fuente: Sistematización de información obtenida en los talleres participativos descentralizados en Distrito de San Miguel Noviembre - Diciembre 2011.

2.5.5. MARCO LEGAL Se considera como Marco Legal, la normatividad y reglamentos que enmarcan el desarrollo del presente estudio, los cuales se señalan a continuación. Constitución Política del Perú 1993. Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27792. Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 27293 y sus modificatorias (Leyes Nos. 28522 y 28802 y Decretos Legislativos Nos. 1005 y 1091). Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobación con el Decreto Supremo Nº 102 -2007-EF, su modificatoria Decreto Supremo Nº 038 2009 –EF. Directiva General del Sistema de Inversión Pública, Resolución Directoral Nº 002-2009-EF/68.01 y sus modificatorias (Resoluciones Directorales Nos 0032009-EF/68.01, 004-2009-EF/68.01) y 003-2011-EF/68.01 La Ley Nº 29030, que autoriza a las Municipalidades a financiar obras bajo la modalidad de organismos representativos de la comunidad. La Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declaró a los servicios de saneamiento como servicios de necesidad y utilidad Pública y de preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la población y el ambiente. Resolución Ministerial Nº 108-2010-VIVIENDA, publicada en las Normas Legales del Diario Oficial el Peruano el día 24 de junio de 2010, que integra al PROCOES en la Unidad Operativa de Saneamiento Rural –UOSR -del PAPT .

43 | P á g i n a

Resolución Ministerial Nº 134-2010-VIVIENDA, publicado en las Normas Legales del Diario Oficial el Peruano el día 6 de Agosto de 2010, que modifica el Manual Operativo del Programa-MOP-“Agua para Todos- PAPT”, resolviendo que: -La Unidad de Saneamiento Rural contara entre otras Unidades con la “Unidad de Gestión/ Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento – UGP PROCOES”. -La UGP PROCOES es la encargada de ejecutar el Convenio Nº GRT/WS-12127-PE. Resolución Ministerial Nº 184-2012-VIVIENDA, publicada en las Normas Legales del Diario Oficial el Peruano el día 28 de Agosto de 2012 aprueban el Manual de Operaciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural. Resolución Ministerial Nº 201-2012-VIVIENDA, publicada en las Normas Legales del Diario Oficial el Peruano el día 25 de Setiembre de 2012, aprobando las Instalación sanitaria Intradomiciliaria. Decreto Supremo N°014-2011-RE, publicado en las Normas Legales del Diario Oficial el Peruano el día 02 de Febrero de 2011, ratifica el convenio N° ATN/OC-12170-PE. La República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID. Decreto Supremo N°002-2012-VIVIENDA, publicado en las Normas Legales del Diario Oficial el Peruano el día 07 de Enero de 2012 crean el Programa de Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Decreto Supremo N°096-2012-VIVIENDA, publicado en las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano el día 22 de Mayo de 2012, aprueban Manual de Operaciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural.

2.5.6. LA CADENA FUNCIONAL 2.5.6.1.

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL – PROGRAMÁTICA

Según el anexo SNIP–01 (Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP), el proyecto se clasifica en la siguiente cadena funcional programática:

2.5.6.2.

FUNCIÓN 18: SANEAMIENTO

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial.

2.5.6.3.

DIVISIÓN FUNCIONAL 040: SANEAMIENTO

Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, así como para la mejora de las condiciones sanitarias de la población. Comprende el planeamiento, promoción y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento.

2.5.6.4.

GRUPO FUNCIONAL 0088: SANEAMIENTO UBANO

Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, desagüe pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de contaminación ambiental, en las zonas urbanas. 44 | P á g i n a

3.

IDENTIFICACIÓN

45 | P á g i n a

3.1.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO El Presente estudio de pre inversión del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable, Servicio de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en la Ciudad de San Miguel, Distrito de San Miguel, Provincia de La Mar – Ayacucho”, surge de la preocupación e iniciativa de la ciudad de San Miguel , ya que actualmente su principal preocupación es disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades infecciosas y parasitarias, principalmente en la población infantil, brindando un sistema de agua potable y de alcantarillado de calidad para la población de la ciudad de San Miguel . El BID busca eliminar la pobreza y la desigualdad, así como promover el crecimiento económico sostenible brindando financiamiento con y sin garantía soberana para el desarrollo económico y social, dentro de uno de sus políticas se encuentra Proyectos de Agua y Saneamiento es así que el 24 de mayo del 2010 se suscribió el Convenio de Financiamiento no Reembolsable de Inversión del FECASALC Nº GTR/WS-12127PE, entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo, como administrador de la donación de US$ 72.00 millones del Fondo Español de Cooperación en Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe (FECASALC) para el Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES), cuyo monto de inversión asciende a US$ 90.0 millones, con US$ 18.00 millones de contrapartida nacional. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través del Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES) tienen como objetivo Principal contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento a la población de áreas rurales y de pequeñas ciudades del Perú. Es así que la ciudad de San Miguel , ha sido acreedora al financiamiento, priorizando el mejoramiento y ampliación del Servicio del sistema de agua, servicio de alcantarillado y tratamiento de agua residuales en la ciudad del Distrito de SAN MIGUEL, Provincia de la Mar- Ayacucho. El objetivo de la Municipalidad Provincial de la Mar como la Municipalidad Distrital de San Miguel dentro de su plan de desarrollo Institucional es el de brindar servicios de saneamiento de agua y sistema de alcantarillado de calidad, siendo parte de esta meta construir e implementar el sistema de saneamiento en la ciudad de San Miguel , el cual debe presentar condiciones adecuadas para la población, ofreciendo ornato típico y de manera que la población se encuentre libre de enfermedades de tipo contagiosas y parasitarias. La mayoría de viviendas están concentradas próximas al reservorio de agua, existiendo algunas pocas viviendas que están dispersas y alejadas. Sin embargo, se ha detectado que tanto el reservorio como la captación principal no tienen la suficiente continuidad y presión para distribuir agua al distrito de San Miguel y a la ciudad de San Miguel, esto evita que el agua potable llegue de una manera adecuada.

46 | P á g i n a

Es así que para la ejecución del presente proyecto; se consultó y planteó opiniones de los pobladores beneficiarios de la ciudad de San Miguel , los cuales, se mostraron de acuerdo con el “Mejoramiento y ampliación del servicio de Agua y la instalación de sistema de alcantarillado en la ciudad de San Miguel ”, por lo cual se han comprometido con el aporte de mano de obra no calificada para la operación y mantenimiento de manera que se sigan generando beneficios después de haberse ejecutado a lo largo del horizonte del proyecto. De acuerdo a lo planteado sobre la problemática existente a la ciudad de San Miguel el Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES), ha visto con urgencia el gestionar el Estudio de Pre Inversión y del Estudio Definitivo para la ejecución del proyecto así como del financiamiento del servicio del sistema de agua y las sistema de alcantarillado de la ciudad de San Miguel , consistente en el Mejoramiento y Ampliación del Servicio del Sistema de Agua Potable y servicio de alcantarillado; dichos sistemas disminuirán la incidencia y prevalencia de enfermedades del sistema respiratorio e infecciones gastrointestinales y parasitarias. De acuerdo a ello, se han realizado reuniones con la población beneficiaria de la ciudad de San Miguel y las autoridades locales para la identificación del problema y el planteamiento de la alternativa de solución. Durante estas reuniones la población ha planteado la necesidad del “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, SISTEMA DE ALCANTARILLADO TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE SAN MIGUEL, PROVINCIA DE LA MAR – AYACUCHO”; de la cual se obtenga como resultado “Contribuir a la disminución de enfermedades infecciosas y parasitarias en la ciudad de San Miguel”.

A.

MOTIVOS QUE GENERARON LA PROPUESTA DEL PROYECTO

La situación negativa que motivó el proyecto fueron las “Inadecuadas condiciones del servicio de agua y el sistema de saneamiento”, los cuales provocan la incidencia de enfermedades del sistema respiratorio, infecciones gastrointestinales y parasitarias en la ciudad de San Miguel, así como la posible contaminación ambiental. Esto se debe principalmente a la obsolescencia del sistema de saneamiento así como que la escasez de agua potable en San Miguel. La cobertura del servicio de agua potable no es al 100%, encontrándose que el 12.8% de la población no cuenta con este servicio en sus viviendas. Asimismo, el sistema de alcantarillado no está disponible para todas las viviendas y el 13.51% no cuenta con UBS. Respecto a la gestión administrativa para la operación y mantenimiento del sistema de saneamiento, no se ha venido realizando adecuadamente por no contar con una UGSS, la cual se ha formado recientemente pero aún no se ha conformado del todo, siendo necesario que las autoridades intervengan para que se formalice y esta cuente con los materiales, herramientas y personal necesario para su correcto funcionamiento.

47 | P á g i n a

Otro problema latente son los inadecuados hábitos de higiene de la población. Si bien es cierto la población de la ciudad de San Miguel conoce los momentos de lavado de manos, sólo el 5.3% de los encuestados manifestaron que realizan los 5 momentos del lavados de manos, siendo una cifra alarmante debido a la importancia de este hábito para la prevención de enfermedades sobre todo en los niños más pequeños.

B.

CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA QUE SE INTENTA SOLUCIONAR CON EL PROYECTO

Si bien la ciudad de San Miguel cuenta con un Sistema de Agua Potable (SAP) ésta se encuentra en mal estado debido a la falta de operación y mantenimiento. Además el sistema de captación y reservorio del agua y el sistema de alcantarillado actual se construyó hace 30 años aproximadamente. En cuanto el servicio de agua este es deficiente y de mala calidad debido a que el agua consumida es entubada sin ser tratada; es decir, no es apta para el consumo humano. Asimismo, se debe considerar que el servicio no es continuo, ni tiene la presión adecuada, lo cual dificulta obtener el agua en el momento cuando se necesite. Por otro lado, aunque en la ciudad cuenten con saneamiento básico rural, no se tienen las conexiones de desagüe conectadas a la red de alcantarillado para todas las viviendas. La continuidad del servicio de agua no se da las 24 horas, el 74% de las familias encuestadas que cuentan con conexión de este servicio manifestaron tener este problema, esto se debe principalmente a que el sistema de agua potable esta bastante deteriorado presentado fugas en sus instalaciones.

C.

RAZONES DE INTERÉS PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE AGUA DE LA CIUDAD

El no contar con un buen servicio de agua potable repercute negativamente en la salud y la salubridad de la población, lo que perjudica económicamente a la población de San Miguel . Por ello se debe mejorar y ampliar el sistema de agua tratada, a fin de contar con agua de adecuada calidad, que la cobertura llegue al 100% de las familias y que el servicio de agua sea continuo durante las 24 horas del día, siendo el mínimo 12 horas. Se espera que el proyecto impacte positivamente en la calidad de vida de los pobladores de la ciudad y disminuyan las enfermedades gastrointestinales, parasitarias e Infecciosas. Además con el fortalecimiento de la UGSS (Unidad de Gestión de Servicio de Saneamiento) se mejorará la administración y los ingresos captados serán destinados de manera eficiente para la operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento. Mediante el proyecto se brindará capacitaciones para mejorar la educación sanitaria y permitirá que las familias beneficiarias mejoren sus niveles de vida y salubridad.

48 | P á g i n a

3.1.2. IDENTIFICACION DEL AREA DE INFLUENCIA DE ESTIDIO San Miguel capital de la provincia de la Mar, que tiene el título de Villa por Ley N° 780, del 23 de octubre de1908. La Ley Regional N° 360, del 15 de setiembre de 1920, la elevó a la categoría de ciudad. Está ubicada a 2,661 m.s.n.m. y a 13° 00’ 32’’ de latitud sur y 73° 58’ 45’’ de longitud oeste

Los límites de la ciudad de San Miguel son: Este

: Distrito de La Quinua

Oeste

: Localidad de Virgen de Asunción de Suca

Norte

: Localidad de Barbecho

Nor este

: Localidad de Huatasocos

Sur

: Localidad de Qasitupa

Sur oeste

: Localidad de Antabamba

Topografía. El relieve de su suelo es poco accidentado y agreste en su vertiente andina y ceja de selva. La zona de mayores altitudes es de irregular topografía. La zona del valle se desarrolla a lo largo del río Torobamba, donde se ubican las mayores áreas de producción agrícola

Hidrografía El río Torobamba resulta de por la confluencia de los riachuelos: Pumascca, Acco, Itanayq, Challmuamayo y Tapuna en el distrito de Tambo. Pasa muy cerca de la ciudad de San Miguel, allí recibe las aguas del riachuelo de Ucusmayo. Aumenta su caudal al deslizarse por los valles del distrito de los riachuelos de IIlaura, Soqomayo, Huarmayo, Uras, Sacharaccay, Rapi, Tuyas, luego se une al río Pampas en el lugar denominado Tincoq. Río Pampas: atraviesa la provincia por el lado sur, sirviendo como límite con las provincias de Andahuaylas y Abancay. Clima En la provincia de la Mar, se pueden distinguir dos estaciones muy marcadas, una con precipitaciones fluviales abundantes durante los meses de diciembre a marzo (lo que dificulta las referencias y contra referencias, ya que temporalmente inhabilita las vías de comunicación a consecuencia de la mayor dificultad en la accesibilidad geográfica, lo que finalmente predispone a incrementar la mortalidad en nuestra región); y otra seca en los meses de abril a noviembre. Debido a los diferentes pisos de altitud originado por su irregular topografía y a su ubicación geográfica, la provincia presenta climas variados como: clima templado y seco de los valles interandinos, muy predominante. Por otro lado se distingue el clima subtropical, cálido y húmedo de la ceja de selva (comprende las áreas del valle del río Apurímac, con una precipitación

49 | P á g i n a

anual que sobrepasa a los 750 mm y una temperatura anual superior a los 18ºC (Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de La Mar 2004- 2010).

3.1.3. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS Y CULTURALES A.

Población afectada

La ciudad de San Miguel se encuentra en la zona Centro, está conformada por el Barrio Miraflores, Barrio Huascarpata, y los barrios periféricos Canalpata, Antabamba, Capillapampa, Huayanay, Huayllaca y Ccachitupa. Las familias que se encuentran ubicadas en la zona centro de San Miguel están vinculadas generalmente con actividades comerciales o están laborando en las entidades públicas o privadas existentes en San Miguel, también está presente la actividad agrícola pero en menor porcentaje. En los barrios periféricos, resalta la actividad agrícola, el cultivo de tubérculos (papa) y verduras (zanahoria), asimismo cuentan con ganados vacuno, ovino, caprino y la crianza de animales menores (gallina, patos, conejos, cuyes); por lo que en cuanto a sus actividades económicas la agricultura se viene imponiendo todavía como su actividad económica principal en esta zona. Es importante resaltar que los pobladores de la ciudad de San Miguel poseen tierras agrícolas en la selva Ayacuchana, donde realizan actividades agrícolas o migran como peones agrícolas durante la siembra, cosecha del café, maní, coca y cacao, en determinados días de la semana entre los meses de Febrero- Agosto. El promedio de ingreso mensual familiar es de S/. 698.20 y un promedio de egreso mensual familiar de S/. 523.72, dinero obtenido principalmente de las actividades mencionadas anteriormente, que en el caso de la agricultura se obtiene por la venta de la producción de la siembra grande, vendida a los intermediarios quienes compran directamente de la chacra, pagando precios por debajo del mercado, generando una economía de subsistencia. Por ser la ciudad de San Miguel la capital de la Provincia de La Mar, todas las instituciones tienen una sede administrativa en la ciudad, siguiendo el modelo centralista de la capital nacional; por lo que toda gestión administrativa tiene que ser realizarse en la ciudad, permitiendo a los pobladores de San Miguel agilizar sus trámites documentarias sin la necesidad de trasladarse, siendo una ventaja muy favorable en comparación con las demás localidades. Es muy importante resaltar que un 80.7% de los pobladores de San Miguel utiliza el quechua y castellano para comunicarse, sin embargo, cada actividad pública se desarrolla en ambos idiomas, prevaleciendo su patrimonio cultural en cuanto al idioma quechua, como lengua ancestral.

50 | P á g i n a

En cuanto a nivel de educación de los jefes de hogar los porcentajes más resaltantes son, 28.6% ha alcanzado primaria incompleta; seguido de un 17.2% que ha alcanzado un nivel superior universitario; y en el caso de las conyugues estos dos porcentajes resaltantes son 32.8% ha alcanzado primaria incompleta; seguido de un 13.1% que ha alcanzado un nivel superior universitario sin embargo la ciudad presenta una tasa de analfabetismo con respecto a la mujer un 28.9% y un 11% en los varones reflejando una diferencia. La densidad poblacional es de aproximadamente 20.8 hab/km2 para el distrito de San Miguel.

Tabla 13: Población de la ciudad de San Miguel , por sexo Sexo Varón Mujer Total Población

Frecuencia 2182 2341 4523

Porcentaje 48.2% 51.8% 100.0%

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Padrón – Agosto, 2012

En la ciudad de San Miguel, se han identificado 1383 viviendas, y están ubicadas en San Miguel Zona Centro, Barrio Miraflores, Barrio Huascarpata, y los barrios periféricos Canalpata, Antabamba, Capillapampa, Huayanay, Huayllaca y Ccachitupa; sumado a ello, encontramos 37 instituciones públicas y privadas, de las cuales 15 son instituciones educativas en la zona céntrica de San Miguel y barrios periféricos, Iglesia Católica, iglesia evangélica, Hospital de Apoyo, Centro cívico donde encuentran diversas instituciones como: Juzgado de Paz 1ra Nominación Juzgado de Paz 2da Nominación, RENIEC – San Miguel, SENASA – La Mar, Gobernación, SUNARP – La Mar, entre otras. Parte del bienestar al que tienen derecho todas las personas es la disponibilidad de condiciones mínimas de habitabilidad que permitan satisfacer las necesidades básicas de los miembros del hogar. Estas características como la disponibilidad de agua y saneamiento, servicios eléctrico, telefónico, entre otros determinan las condiciones socioeconómicas y de salud de la población. En el cuadro siguiente observamos que el 12.8% de la población de la ciudad de San Miguel no cuenta con conexión de agua potable en sus viviendas con lo cual ven disminuido su bienestar.

Tabla 14: Población de la ciudad de San Miguel, según condición de abastecimiento de agua Población según condición de abastecimiento de agua Con conexión de Agua Sin conexión de Agua Total Población

Frecuencia Porcentaje 1206

87.2%

177

12.8%

1383

100.0%

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Padrón – Agosto, 2012

51 | P á g i n a

En cuanto a la condición del alcantarillado, la ciudad de San Miguel cuenta con el sistema de desagüe, pero no todos acceden a este servicio, encontrando que la población para la evacuación de excretas, en un 75.7% tienen inodoro, letrina y pozo ciego, los cuales se encuentran en regular a mal estado de conservación y el 24.3% de la población NO dispone de éste servicio, por lo que éste porcentaje se encuentra vulnerable a adquirir enfermedades gastrointestinales provocado por la contaminación ambiental a causa del inadecuada disposición para evacuar las excretas.

Tabla 15: Población según condición de conexión domiciliaria Población según condición Conexión domiciliaria Cuenta con Conexión domiciliaria No cuenta con Conexión domiciliaria Total Población

Frecuencia Porcentaje 1047

75.7%

336

24.3%

1383

100.0%

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Padrón – Agosto, 2012

En lo que respecta a la población por grupos de edad en el área de influencia del proyecto, según información recopilada en campo, la población de 0 a 5 años de edad representa el 9.2%, la población de 6 a 12 años de edad representa el 18.0%, la población de 13 a 19 años de edad representa el 16.8%, la población de 20 a 65 años de edad representa el 49.7%, y finalmente la población mayores de 65 años de edad representa el 6.3%. Esta distribución de la población por grupos de edad se muestra en el siguiente cuadro y gráfico resumen.

Tabla 16: Población según Grupos Etarios Años Menores 5 Años De 6 a 12 Años De 13 a 19 Años De 20 a 65 Años Mayores 65 Años Total Población

Frecuencia Porcentaje 417 9.2% 814 18.0% 762 16.8% 2247 49.7% 283 6.3% 4523 100.0%

Elaboración y Fuente: DIACONIA, Padrón – Agosto, 2012

Actualmente se cuenta con un porcentaje mayor de población adulta en relación a los demás grupos etarios, cuyas edades oscilan entre 20 y 65 años, que registras un 49.7% Esto forma parte de la evolución de la población en las últimas décadas, donde las personas se constituyeron en una comunidad formaron sus familias con una base más reducida de los adultos mayores y con un ensanchamiento progresivo del número de menores de edad y población en edad activa. El predominio de la población adulta es producto de la migración de los jóvenes hacia la ciudad de Huamanga, por motivo de trabajo y/o a seguir con sus estudios superiores.

52 | P á g i n a

Es importante resaltar que la población adulta es la que se encuentra permanentemente en la zona, y serán los participantes en todas las actividades programadas durante las fases del proyecto de agua y saneamiento.

Tasa de Crecimiento La tasa de crecimiento del área de intervención se asume en 2.34% anual promedio correspondiente a la tasa de la ciudad de San Miguel; la cual fue obtenida como producto del promedio de las tasas de crecimiento de la población de ésta ciudad entre los censos 1993 y 2007, información que fue obtenida del INEI.

Población (n+1) = Población actual (1 + ( Dónde:

x

n))

i = 2.34%, tasa poblacional para San Miguel n = Número de años. Población actual =4523

Tabla 17: Población anual proyectada hasta 2032 (20 años) AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

POBLACION 4,523 4,629 4,734 4,840 4,946 5,051 5,157 5,262 5,368 5,474 5,579 5,685 5,791 5,896 6,002 6,108 6,213 6,319 6,425 6,530 6,636 FUENTE: DIACONIA CE 2012

53 | P á g i n a

B.

Salud, higiene y saneamiento básico

i. Salud Pública En cuanto al servicio de Salud, al ser San Miguel la capital de la provincia de La Mar, alberga a la Red de Salud San Miguel, que cuenta con el Hospital de Apoyo de San Miguel, donde se atienten no solamente los pobladores locales, sino que también llegan pacientes de diferente localidadesPrincipales enfermedades.

Tabla 18: Dotación Actual del personal del Hospital de Apoyo de San Miguel Tipo EESS Categoría Población total Especialistas Médico cirujano Cirujano Dentista Enfermera Psicólogo Obstetra Biólogo Trabajadora Social Tco. Laboratorio Fisioterapista Tco. Enfermería Tco. Sanitario Tco. Transporte

Hospital II-1 4523 Nombrad o 1 1 9

Contratad o 5

SERUM 1 1

6 3

2 1

1 2 17

3 5 1

Fuente: Red de Servicio de Salud. Oficina de Personal

En el cuadro anterior se muestra la cantidad de profesionales de la salud, que están encargados de brindar el servicio a la población de la ciudad de San Miguel, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Sin embargo los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud, son de 1250 hab/médico, lo cual no se cumple, por lo que el hospital de apoyo de San Miguel, no solamente cubre la zona urbana y rural de la ciudad de San Miguel, sino que también atiente a las diferentes comunidades del distrito de San Miguel. Las principales enfermedades que presenta la población de San Miguel según la fuente de la Red de Salud San Miguel de la semana epidemiológica N° 352012 (del 25 al 31 de Diciembre del 2012) se muestran en la siguiente tabla.

54 | P á g i n a

Tabla 19: Reporte de Infecciones Respiratorias Agudas Establecimiento IRA_