PIP Saneamiento Acopampa

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN EL DISTRITO DE ACOPAMPA, PR

Views 116 Downloads 0 File size 892KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN EL DISTRITO DE ACOPAMPA, PROVINCIA DE CARHUAZ, REGIÓN ANCASH

Carhuaz, Octubre del 2007

INDICE I.

RESUMEN EJECUTIVO

II.

ASPECTOS GENERALES II.1 Nombre del proyecto II.2 Unidad formuladora y ejecutora del proyecto de inversión pública II.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

III. IDENTIFICACIÓN III.1 Población de referencia III.2 Zona y población afectada III.3 Características de la situación problemática III.4 Mapa de problemas III.5 Mapa de objetivos III.6 Alternativa de solución IV. FORMULACIÓN IV.1 Ciclo del proyecto y horizonte de evaluación IV.2 Demanda del servicio de agua potable IV.3 Oferta del servicio de agua potable IV.4 Balance Oferta-Demanda IV.5 Aspectos técnicos del proyecto IV.6 Programa de requerimientos y costos a precios privados V.

EVALUACIÓN V.1 Evaluación Económica V.2 Evaluación Social V.3 Análisis de Sensibilidad V.4 Análisis de Sostenibilidad para la Alternativa Seleccionada V.5 Impacto Ambiental V.6 Selección de la Mejor Alternativa V.7 Plan de Implementación V.8 Gestión del Proyecto V.9 Matriz Marco Lógico

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS DOCUMENTOS Y PLANOS

CAPÍTULO I

RESUMEN EJECUTIVO 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO El nombre asignado al presente estudio de pre inversión es: “Construcción del Sistema de Saneamiento Básico de la Localidad de Acopampa - Distrito de Acopampa, Provincia de Carhuaz - Ancash” 1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo central del presente proyecto consiste en contar con Reducidos casos de enfermedades diarreicas y respiratorias registradas en los sectores de Huanchacpampa, Iscucha, Acopampa, Queshquipachan, Cantu, Cruzpachan, Bellavista, Obraje, Huaman, Nunucoto, Huancapmapa, Puncullaca y Antaraca del Distrito de Acopampa. Dicho objetivo se enmarca en las funciones del sector Vivienda, Construcción y Saneamiento en la Función 14 referido a salud y saneamiento, programa 047 saneamiento y sub programa 0127 Saneamiento General. 1.3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIOS DEL PIP Luego de haber determinado la demanda por el agua y su correspondiente oferta, determinamos la brecha del servicio en los términos siguientes: Balance de mercado del servicio de agua potable (Captación y línea de conducción)

Balance de mercado del servicio de agua potable (Línea de aducción y red de distribución)

Año

Oferta Lt/ seg (*)

Demanda Lt/ seg (**)

Balance Lt/ seg

Año

Oferta Lt/ seg (*)

Demanda Lt/ seg (**)

Balance Lt/ seg

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2.803 2.803 2.803 2.803 2.803 2.803 2.803 2.803 2.803 2.803 2.803 2.803 2.803 2.803 2.803 2.803 2.803 2.803 2.803 2.803

2.317 2.354 2.392 2.430 2.469 2.508 2.548 2.589 2.631 2.673 2.716 2.759 2.803 2.848 2.894 2.940 2.987 3.035 3.083 3.133

0.486 0.449 0.411 0.373 0.334 0.295 0.255 0.214 0.172 0.130 0.088 0.044 0.000 -0.045 -0.090 -0.137 -0.184 -0.232 -0.280 -0.329

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

3.943 3.943 3.943 3.943 3.943 3.943 3.943 3.943 3.943 3.943 3.943 3.943 3.943 3.943 3.943 3.943 3.943 3.943 3.943 3.943

3.208 3.259 3.312 3.365 3.418 3.473 3.529 3.585 3.642 3.701 3.760 3.820 3.881 3.943 4.006 4.071 4.136 4.202 4.269 4.337

0.735 0.684 0.632 0.579 0.525 0.470 0.415 0.358 0.301 0.243 0.183 0.123 0.062 0.000 -0.063 -0.127 -0.192 -0.258 -0.326 -0.394

Balance de mercado del servicio de agua potable (Reservorio apoyado) Año

Oferta Lt/ seg (*)

Demanda Lt/ seg (**)

Balance Lt/ seg

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

88.818 88.818 88.818 88.818 88.818 88.818 88.818 88.818 88.818 88.818 88.818 88.818 88.818 88.818 88.818 88.818 88.818 88.818 88.818 88.818

76.994 78.226 79.477 80.749 82.041 83.354 84.687 86.042 87.419 88.818 90.239 91.682 93.149 94.640 96.154 97.692 99.256 100.844 102.457 104.096

11.824 10.592 9.340 8.069 6.777 5.464 4.130 2.775 1.399 0.000 -1.421 -2.865 -4.332 -5.822 -7.336 -8.875 -10.438 -12.026 -13.640 -15.279

1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS

A partir de las acciones planteadas para solucionar el problema central identificado, se determinarán los proyectos alternativos que solucionarán aquel. A continuación se describe las alternativas I y II propuestas para solucionar el problema central: Proyecto Alternativo I: Considera las siguientes acciones:

 •

Mejoramiento del abastecimiento de agua potable en la localidad de Acopampa mediante la construcción de una captación, línea de conducción con tubería PVC SAP, reservorio, 16 tubos rompe carga y cruces de aire.



Realización de una campaña de educación sanitaria dirigida a todas las familias de la localidad de Acopampa, mediante la realización de charlas, entrega de material educativo, entre otros.



Realización de una capacitación a los responsables del manejo del Agua Potable y Saneamiento de la localidad, consistente en el adiestramiento para la operación y mantenimiento del sistema de agua potable. Proyecto Alternativo II: Considera las siguientes acciones:



1.5



Mejoramiento del abastecimiento de agua potable en la localidad de Acopampa mediante la construcción de una captación, línea de conducción con tubería PVC SAP, reservorio, 16 cámaras rompe presión tipo CRP-6 y cruces de aire.



Realización de una campaña de educación sanitaria dirigida a todas las familias de la localidad de Acopampa, mediante la realización de charlas, entrega de material educativo, entre otros.



Realización de una capacitación a los responsables del manejo del Agua Potable y Saneamiento de la localidad, consistente en el adiestramiento para la operación y mantenimiento del sistema de agua potable.

COSTOS SEGÚN ALTERNATIVAS Los costos que se generen para la implementación del proyecto son:

Desc. Inversión Tangible Inversión Intangible

Alternativa Nº 01

Alternativa Nº 02

2,206,772.10

2,217,215.05

199,767.00

199,767.00

Total Inversión 2,406,539.11 2,416,982.05 Las obras civiles consideran la construcción de la captación del agua, líneas de conducción, y la construcción de reservorios. La nueva captación cuyas aguas será conducida a través de tuberías de 3”, 2.5” y 2”, se

construirá en el trayecto de la línea de conducción 16 tubos rompe carga, hasta llegar a los reservorios ubicadas en las coordenadas 215,700.285 metros Este, 8’973,811.600 metros Norte y a una altitud de 3,430.324 m.s.n.m.; y en las coordenadas 212,684.000 metros Este, 8’971,980.000 metros Norte y a una altitud de 2,836.955 m.s.n.m. Además, contempla además la construcción de obras de arte como son cruces aéreos, tubos rompe carga, cámara de distribución y válvulas de aire. 1.6

BENEFICIOS DE LAS ALTERNATIVAS La concreción de ambas alternativas darán los mismos beneficios a la población afectada, estos son:

1.7

a)

Disminución de enfermedades diarreicas

b)

Disminución de parasitosis

c)

Disminución de enfermedades dérmicas asociadas a la higiene

d)

Reducción de las tasas de desnutrición

e)

Reducción de los gastos por atención medica curativa

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL Para obtener los beneficios sociales del PIP, se empleó la metodología Costo Efectividad para determinar el costo real por cada poblador beneficiado en el horizonte de evaluación del proyecto que es de 20 años. Asimismo se empleo el 11% como tasa de descuento social. Los resultados fueron:

Indicadores Valor Actual de Costos Totales Indicador Costo Efectividad

Alternativa 1

Alternativa 2

S/. 1,964,373.02

S/. 1,978,795.99

S/. 678.07

S/. 683.05

Dichos resultados nos pueden demostrar que la ejecución de la alternativa I es rentable, socialmente hablando, que la alternativa II 1.8

SOSTENIBILIDAD DEL PIP El PIP es sostenible puesto que tendrá respaldo financiero del Gobierno Regional de Ancash para la ejecución de obras civiles. Los gastos de operación y mantenimiento que surja en la operación del proyecto serán solventados por la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento de Acopampa, previa recaudación de las tarifas mensuales.

1.9

IMPACTO AMBIENTAL El impacto ambiental está referido a los efectos en el medio ambiente por los trabajos que se realice en las vías en estudio. Estos impactos

negativos serán mínimos y mitigables. Dichos impactos serán por retiro de plantas, faltos de servicios higiénicos para trabajadores, etc. los que, para contrarrestarlos, se ha presupuestado actividades como ambientación de microrellenos sanitarios, construcción de letrinas, compra e instalación de plantones, etc. 1.10 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN La ejecución del proyecto será a partir de la conclusión y aprobación del expediente técnico. En el siguiente cuadro se muestra el plan de implementación así como la ruta crítica a seguir: Plan de Implementación: Acción

Indicador

Responsable

Plazo

INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE Elaboración de expediente Expediente técnico técnico

Unidad Ejecutora

Diciembre: 30 días (del 01 al 30 )

Supervisión de obra

01 supervisor de obra

Unidad Ejecutora

Del 14 de Enero al 30 de junio de 2008

Proceso de licitación

Proceso

Comité especial

Del 03 al 11 de Enero de 2008

Capacitación sanitaria

Disposición de fondos financieros para inicio de capacitaciones

Unidad Ejecutora

Del 16 al 27 de junio de 2008

INVERSIÓN FIJA TANGIBLE

Obras civiles

Captación

Disposición de fondos financieros Unidad Ejecutora para inicio de la ejecución de obra

Del 01 al 29 de febrero de 2008

Línea de conducción

Disposición de fondos financieros Unidad Ejecutora para inicio de la ejecución de obra

Del 15 de enero al 30 de junio del 2008

Reservorio

Disposición de fondos financieros Unidad Ejecutora para inicio de la ejecución de obra

Del 23 de mayo al 30 de junio del 2008

Fuente: Cronograma de ejecución

1.11 GESTIÓN DEL PROYECTO Luego de estudiar la capacidad funcional del Gobierno Regional de Ancash, se concluye que la mejor modalidad para ejecutar la obra es mediante la licitación de la obra. ´ 1.12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Luego de haber hecho la evaluación social del PIP, se concluye la mejor opción para ejecutar las obras civiles para construir la captación, líneas de

conducción y reservorio es mediante la alternativa I, es decir mediante tubos rompe carga en los puntos donde haya mayor fuerza de agua.

CAPÍTULO II ASPECTOS GENERALES 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO El nombre asignado al presente estudio de pre- inversión es: “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN EL DISTRITO DE ACOPAMPA, PROVINCIA DE CARHUAZ - ANCASH” 2.2 UNIDAD

FORMULADORA

Y

EJECUTORA

DEL

PROYECTO

DE

INVERSIÓN PÚBLICA

La responsabilidad de elaborar el estudio de pre inversión recae en la sub gerencia de Estudios y Obras del Gobierno Regional de Ancash, a través de la Unidad Formuladora. • Nombre : Región Ancash - Sede Central • Sector : Gobiernos Regionales • Pliego : Gobierno Regional de Ancash • Funcionario : Ing. Julio Cesar Tapia Silguera • Cargo : Sub gerente de Estudios y Obras • Dirección : Campamento Vichay S/N – Distrito de Independencia • Teléfono : (043) 421272 Una vez aprobado y viabilizado el proyecto de inversión, se propone a la gerencia de Infraestructura como ejecutora del proyecto. • • • • • • •

Nombre Sector Pliego Funcionario Cargo Dirección Teléfono

2.3 PARTICIPACIÓN BENEFICIARIOS

: Región Ancash - Sede Central : Gobiernos Regionales : Gobierno Regional de Ancash : Ing. Germán Martínez Cisneros : Gerente de Infraestructura : Av. Luzuriaga 734 Huaraz : 043) 421272 DE

LAS

ENTIDADES

INVOLUCRADAS

Y

LOS

2.3.1

Gobierno Regional de Ancash El cual a través de la presente gestión tiene sumo interés en el proyecto, toda vez que busca mejorar las condiciones de vida de la población de la Región, y en especial, el distrito de Acopampa, cumpliendo de esta manera con mejorar, renovar y ampliar el sistema de Agua potable y alcantarillado en el ámbito regional.

2.3.2

Gobierno Distrital de Acopampa El Gobierno Distrital de Acopampa, acogiendo las necesidades de la población en su conjunto, prioriza la elaboración del presente estudio de pre inversión por ser de vital importancia para la salud de sus pobladores.

2.3.3 Juntas Administradoras de los Servicios de Saneamiento de la localidad Mediante su compromiso de administrar bien los recursos obtenidos por el cobro de uso del agua potable, orientado a la operación y mantenimiento del sistema a construirse. 2.3.4

Pobladores de la localidad de Acopampa La población beneficiada de la localidad de Acopampa, en su conjunto, coincide en la necesidad de atender prioritariamente el suministro de agua potable, puesto que es una necesidad básica e impostergable. Para tal efecto están dispuestos a sufragar parte del costo que demande el proyecto.

2.4 MARCO DE REFERENCIA 2.4.1

Resumen de los antecedentes del proyecto

La actual gestión edil del distrito de Acopampa se ha trazado como objetivo mejorar las condiciones de salubridad de la población del distrito, como medio de elevación de la calidad de vida. Ello implica resolver el alto déficit de cobertura de los servicios de agua potable en sus diferentes localidades. Ante ello se ha identificado a las localidades de Huanchacpampa, Iscucha, Acopampa, Queshquipachan, Cantu, Cruzpachan, Bellavista, Obraje, Huaman, Nunocoto, Huancapampa, Puncullaca y Antaraca como zonas que padecen problemas de continuidad de dotación del líquido elemental, cuya causa principal es el deterioro de la infraestructura en el reservorio y las líneas de conducción del agua, además de que los manantiales donde provenía el agua se ha ido reduciendo y en algunos casos se ha secado. Los efectos visibles sobre la población, se manifiestan en problemas de parasitosis, desnutrición, dermatitis, y otras enfermedades causadas especialmente por los escases de agua potable, incluido el desconocimiento que se tiene de adecuadas prácticas de higiene de la población.

2.4.2

Descripción del proyecto

El proyecto plantea la ejecucion de obras tendientes a brindar un adecuado y continuo servicio de agua potable, asi como educar a la poblacion en prácticas de higiene. Respecto a las obras civiles, se plantea la construcción del sistema de agua potable en las localidades Huanchacpampa, Iscucha, Acopampa, Queshquipachan, Cantu, Cruzpachan, Bellavista, Obraje, Huaman, Nunocoto, Huancapampa, Puncullaca y Antaraca que se encuentran en el distrito de Acopampa, mediante la construcción de la captación, línea de conducción, reservorio apoyado, red de distribución y conexiones domiciliarias. Asimismo, se complementará con capacitaciones al recurso humano con la realización de una campaña de educación sanitaria dirigida a las familias de las localidades mencionadas, y una capacitación a los encargados del Mantenimiento de las obras; es decir, a los integrantes de la JASS, consistente en el adiestramiento técnico para el manejo del sistema de agua potable, así como el manejo de las finanzas y su organización.

2.4.3

Lineamientos de política en los que se enmarca el proyecto

El proyecto se sustenta en los siguientes lineamientos de política nacional, regional y local, así como el marco legal correspondiente. 2.4.3.1 Lineamientos de política sectorial •

A nivel Nacional El ente rector en materia de servicios de agua potable y desagüe es el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, a través de la Dirección Nacional de Saneamiento. Éste es el órgano de línea encargado de proponer los lineamientos de política, planes, programas y normas concernientes a los servicios de saneamiento básico. Para dicho propósito, elabora diagnósticos periódicos de la realidad nacional que permitan programar y realizar mejoras en la gestión y la ejecución de obras de infraestructura en saneamiento, optimizando las condiciones de hábitat de la población y facilitando el desarrollo económico y social.



A nivel Regional A nivel Regional el Plan que apunta al desarrollo regional, y bienestar de la población, es el PLAN DE DESARROLLO REGIONAL ANCASH, el que en el eje Vivienda y Saneamiento manifiesta como Objetivo General: Mejorar, renovar y ampliar el sistema de Agua potable y alcantarillado en el ámbito regional. Asimismo, se

cumplirá con éste al Mejorar y consolidar la expansión de los sistemas de saneamiento urbano y rural buscando financiamiento necesario. •

A nivel Local Los Gobiernos Distritales, dentro de sus competencias y funciones, tienen como función específica compartida: el Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo. Asimismo, interviene en Realizar campañas locales sobre medicina preventiva, primeros auxilios, educación sanitaria y profilaxis.

Asimismo, se ha elaborado el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015, cuyas metas de cobertura, en el caso de agua potable es 1: Incrementar la cobertura del servicio de agua potable a través de la instalación de conexiones domiciliarias y, complementariamente, con piletas públicas. Para el área urbana, se considera que las conexiones domiciliarias, como mínimo, sostendrán los niveles actuales de cobertura, atendiéndose el incremento vegetativo de la población. Para el área rural, se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado. En el área urbana, la cobertura al año 2015 llegaría al 87% y en el área rural sería de un 70%. Al nivel de país, la cobertura sería de un 82%, la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio. Dichas metas representan incorporar a este servicio, entre el año 2005 y el 2015, a 4.9 millones de habitantes; mientras que 5.7 millones de habitantes no contarán con el servicio al año 2015. 2.4.3.2 Marco legal base para la realización del proyecto La prestación de los servicios de saneamiento tiene por finalidad proteger la salud pública y el medio ambiente. El marco regulatorio del sector saneamiento establece una serie de normas, procedimientos y requisitos para garantizar la prestación eficiente, eficaz y de calidad de dichos servicios: a. Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley Nº 26338, publicada el 24 de julio de 1994, es la norma fundamental del sector saneamiento que establece las reglas que rigen la prestación de servicios de saneamiento b. Resolución de Superintendencia Nº 643-99-SUNASS del 15 de julio de 1999, Directiva sobre Organización y Funcionamiento de Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento Decreto Supremo Nº 007-2006-VIVIENDA, Aprueban el "Plan Nacional de Saneamiento 2006 - 2015", 1

c. El TUO Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 09-95PRES y modificado por los Decretos Supremos Nº 015-96-PRES, 013-98-PRES, 007-2005-VIVIENDA, 008-2005-VIVIENDA y 0162005-VIVIENDA, regula y desarrolla lo establecido por la Ley General de Servicios de Saneamiento. Comprende disposiciones relativas: •

Las condiciones de la prestación regular de los servicios de saneamiento.



Las funciones, atribuciones, responsabilidades, derechos y obligaciones de las entidades vinculadas a la prestación de servicios de saneamiento, así como los derechos y obligaciones de los usuarios.



Los regímenes empresariales, la regulación de tarifas, la participación del sector privado y el uso de bienes públicos y de terceros para la prestación de los servicios de saneamiento.

Asimismo, es importante señalar el marco normativo en que se sustenta el Sistema Nacional de Inversión Pública, y por ende los proyectos de inversión: 

Ley N° 27293 de fecha 28 de junio del 2000, “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública”. modificada por las Leyes N° 28522 y 28802 del 25 de mayo del 2005 y 21 de Julio del 2006 respectivamente.



Resolución Ministerial N° 458-2003-EF-15, “Modifica Resolución Ministerial N° 421-2002-EF-15 que delega facultades para declarar la viabilidad de Proyectos de Inversión Pública a las Oficinas de Programación e Inversiones de los Sectores y a los Gobiernos Regionales”, publicada el 10 de septiembre del 2003.



Decreto Supremo N° 102 - 2007 - EF “Aprueban Nuevo Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública” de fecha 19 de julio del 2007 vigente del 02 de agosto del 2007.



Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01, que aprueba la Directiva Nº 004-2002-EF/68.01 “Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública” de fecha 02 de agosto de 2007 modificada por R.D. Nº 010-2007-EF/68.01 del 14 de agosto de 2007.



R.M. Nº 314-2007-EF/15: Delegación de facultades para declarar la viabilidad de los proyectos de Inversión Pública del 01 de junio de 2007

2.4.3.3 Estructura Funcional Programática del Proyecto de Inversión Pública El proyecto se enmarca dentro de la siguiente estructura funcional programática: 

Función: 14 Salud y Saneamiento

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones y servicios ofrecidos en materia de salud y saneamiento asegurando la mejora en el nivel de salud de la población; así como la protección del medio ambiente. 

Programa: 047 Saneamiento Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial; así como para la mejora de las condiciones sanitarias de la población. Comprende el planeamiento, promoción y desarrollo de las entidades prestadoras de servicio de saneamiento.



Subprograma: 0127 Saneamiento General Comprende las acciones orientadas al planeamiento, instalación, construcción, operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua y sistemas de alcantarillado, desagües sanitarios y desechos industriales; así como las acciones de control de calidad del agua y control de focos que atentan contra la salud pública

CAPÍTULO III IDENTIFICACIÓN El objetivo del presente capítulo es determinar el problema central que se intenta resolver con el proyecto, así como establecer el objetivo central y los específicos del mismo, planteando las soluciones alternativas para alcanzar dichos objetivos. 3.1 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO 3.1.1 Ubicación geográfica El distrito de Acopampa está enclavado en el Callejón de Huaylas, al sur de la ciudad de Carhuaz en la provincia de Carhuaz, departamento de Ancash, creado mediante Ley Nº 9456 del 5 de Diciembre de 1941. •

Coordenadas UTM:

8’971,515.271 metros Norte. 211,581.277 metros Este



Altitud

:

2,821.093 m.s.n.m.

El distrito tiene una superficie de 14, 12 km2 y una densidad poblacional de 165 (hab. /km2). La mayoría de viviendas que alberga la población de la zona urbana están construidas de adobe con techo de tejas de arcilla existiendo también viviendas y establecimientos de material noble. Mapa Nº 3.1 Ubicación del proyecto: Departamento de Ancash en el Perú

Mapa Nº 3.2 Ubicación del proyecto: Provincia de Carhuaz en Ancash

Mapa Nº 3.3 Ubicación del proyecto: Distrito de Acopampa en Carhuaz

3.1.2

Características del Distrito de Acopampa

El distrito de Acopampa está ubicada en la zona sierra de la región Ancash, en la margen derecha de la carretera Huaraz - Caraz, a 5 minutos en vehículo de Marcará y 10 minutos de Carhuaz, forma parte del corredor económico del Callejón de Huaylas. El acceso a este distrito es mediante una carretera asfaltada en regular estado, margen derecho del río Santa. Los recursos naturales que posee el distrito de Acopampa, son: paisajes escénicos con atractivos turísticos naturales, el río Santa, arcilla para la elaboración de ladrillos y tejas. El clima de la localidad es templado, el régimen de lluvias se presenta en los meses de Noviembre a Abril. La temperatura promedio 12.5ºC, una precipitación promedio anual de 760 mm La topografía de la localidad de Acopampa, es moderadamente inclinada, con pequeñas planicies. 3.1.3

Población

A fin de estimar la población para el año base (2007), se toma como referencia las proyecciones hechas por el INEI hasta el 2000, obviando el

censo de 2005, puesto que cuenta con observaciones que podrían llevar a un error de cálculo. En base a dichas proyecciones obtenemos la tasa de crecimiento departamental y provincial, la T.C. Distrital será la intercensal que muestra el INEI.

Cuadro Nº 3.1 Proyecciones de la población de referencia DEPARTAMENTO, PROVINCIAYDISTRITOS ANCASH

1,995

CARHUAZ ACOPAMPA

* Tasadecrecimientointercensal 1981- 1993 ** Proyectadopor el consultor

1,014,163

Tasade crecimiento* 1,067,282 1.10%

2,005 ** 1,127,288

2,006 ** 1,139,688

2,007 ** 1,152,225

2,000

42,452

45,625

1.71%

49,659

50,508

51,371

2,499

2,678

1.60%

2,899

2,946

2,993

Fuente: http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0004/Ancash.htm

Sobre la base de estas estimaciones se calcula que la población del distrito de Acopampa, para el año 2007, es de 2,993 habitantes. De las que el 36.7% de la población se encuentran en la zona urbana y el 63.3% están en la zona rural. Asimismo, según el censo de población y vivienda del año 1993, el 67.6% de la población de 15 a más años se dedica a actividades agrícolas, mientras que el 18.4% son ocupados en servicios. En el cuadro siguiente muestra información de la Población Económicamente activa y ocupada en el año 1993. Cuadro Nº 3.2 Distrito de Acopampa: población de 6 años y más, según condición de actividad, 1993 Variable

3.1.4

Valor

Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Total

581

Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Mujeres

477

Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 6 y más años - Hombres

104

Tasa de Actividad Economica de la PEA de 15 y más años

38.1

% de la poblac. ocupada de 15 y más años - En la agricultura

67.6

% de la poblac. ocupada de 15 y más años - En los servicios

18.4

% de la población ocupada de 15 y más años - Asalariados

27.5

Actividades económicas

La principal actividad económica generadora de empleo es la agricultura, destacando los productos de papa, trigo, maíz entre otros; ganadería con la crianza de ganado porcino, vacuno y ovino; el comercio en pequeña escala y actividades de administración pública. Estas se desarrollan principalmente en la zona urbana del distrito, como se muestra en el cuadro Nº 3.2

3.1.5

Servicios públicos Los servicios que dispone la población ubicada en el distrito son:



Agua potable (que actualmente no es suficiente para cubrir la demanda), alcantarillado y limpieza pública, los cuales son prestados por la municipalidad distrital de Acopampa.



La energía eléctrica es prestada por la empresa HIDRANDINA.



El servicio de salud es a través del Centro de Salud de Acopampa.



En cuanto a Educación, el distrito cuenta con instituciones que ofrecen los tres niveles de educación: inicial, primaria y secundaria.

3.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 3.2.1 Ubicación de la zona afectada La zona afectada por el problema son las localidades de Huanchacpampa, Iscucha, Acopampa, Queshquipachan, Cantu, Cruzpachan, Bellavista, Obraje, Huaman, Nunocoto, Huancapampa, Puncullaca y Antaraca en el distrito de Acopampa, en la Provincia de Carhuaz, Departamento de Ancash. Estas comunidades se encuentran en distancias próximas unas a otras. La vía de comunicación es a través de la carretera asfaltada Huaraz - Caraz. 3.2.2 Servicios públicos e instituciones publicas Acopampa cuenta con los servicios de un Centro de Salud con atención en forma permanente. En cuanto al servicio educativo, existe una institución educativa del nivel inicial que atiende a 45 niños. Además del nivel primaria que alberga a más de 265 alumnos y secundaria con 191 estudiantes, en educación especial que cuenta con 24 asistentes. Respecto a organizaciones locales, existe el Comité de Vaso de Leche, y las Asociaciones de Padres de Familia de las instituciones educativas. La localidad cuenta con suministro de energía eléctrica en las viviendas. También es posible captar las ondas radiales y televisivas desde Huaraz, Carhuaz y Yungay. 3.2.3 Características de las viviendas La mayoría de las viviendas son de material rustico con cobertura de teja y piso de concreto o piedra. Predominan las viviendas particulares de tipo doméstico con un espacio destinado al corral en la parte posterior para la crianza de animales y huertos con cultivos de hortalizas. 3.2.4 Actividades económicas

La actividad que predomina es la agricultura. El cultivo que mayormente predomina es la siembra del maíz amarillo, así como la papa. Las campañas grandes con los productos de papa, maíz, trigo y cebada se inicia el mes de setiembre y termina en el mes de agosto. Además de la agricultura, la crianza de animales es otra actividad que se dedica la población. La crianza de animales como el ovino, oveja, cabra, chancho, es para que, posteriormente, puedan solventar gastos familiares como salud, educación, etc. Además crían animales menores como el cuy, gallina, conejo; que también son usados para solventar la economía del hogar, sirviendo además, para el consumo familiar. 3.2.5 Población afectada La población directamente afectada corresponde a los habitantes de las localidades de Huanchacpampa, Iscucha, Acopampa, Queshquipachan, Cantu, Cruzpachan, Bellavista, Obraje, Huaman, Nunocoto, Huancapampa, Puncullaca y Antaraca. En el siguiente cuadro se muestra la relación de las zonas afectadas así como su población actual, obtenida de la visita de campo y contrastado con datos proporcionados del INEI. Cuadro Nº 3.3 Población zona afectada por la situación problemática Nº

Sectoresafectados

1

Huanchacpampa

2

Acopampa

3 4 5

Bellavista

6 7

NºViviendas

NºHabitantes

NºFamilias

14

38

11

263

968

214

Queshquipachan

11

30

7

Cantu

10

21

5

9

15

3

Obraje Huaman

133 22

338 40

87 9

8

Nunocoto

180

498

126

9

Huancapampa

42

86

25

30

62

23

11 Antaraca

100

318

75

12 CruzPachan Total

4 818

11 2425

3 589

10 Puncullaca

Fuente:Observaciónencampoeinformaciondeautoridadeslocales

3.2.6 Características de la situación problemática 3.2.6.1 Actual organización y administración de servicio de agua potable La infraestructura actual del servicio de agua potable ubicada en las localidades de Acopampa y Nunocoto, fue construida en año 1987 donde la población participó con mano de obra no calificada y materiales de la zona. Concluida la obra, se constituyó una comisión que fue la encargada de realizar el mantenimiento durante la operación del sistema de conducción y cloración del agua. En el resto de localidades, la infraestructura fue construida en el año de 1995, en la que se

constituyó la JASS quienes fueron los encargados de mantener operativo el sistema. Sin embargo, por el paso del tiempo, éste se ha ido deteriorando además de que con el crecimiento de la población, el servicio actual ha colapsado, debido a que se requiere de mayor cantidad de agua (la que actualmente escasea) para abastecer a los reservorios y satisfacer la demanda por agua de la población. Por lo que al hacer la evaluación del Sistema de Saneamiento, se llegó a la conclusión de que es necesaria la construcción de nuevas tomas para captar agua, construir nuevos reservorios, potabilizarla y acceder a la población además de mejorar sus capacidades para la administración del agua, su operación y mantenimiento a la JASS. Asimismo, brindar educación sanitaria a la población. 3.2.6.2

Servicio del agua potable

Como ya se mencionó, el servicio de agua potable en las localidades comprendidas por el proyecto, se ha ido reduciendo por el incremento poblacional, la construcción de nuevas viviendas, la pérdida de agua de los manantiales y el deterior de la infraestructura del agua. Actualmente, el promedio diario de servicio es de 9 a 12 horas interrumpiéndose en cualquier momento debido a la falta de agua en las captaciones y/o cuando ocurre alguna avería o daño. Respecto a la operación de sistema, no existe una persona capacitada en el manejo de los insumos para la potabilización del agua. 3.2.6.3

Situación de morbilidad y hábitos de higiene

Las enfermedades más frecuentes que afectan a la población, principalmente a los niños son las infecciones respiratorias agudas (IRAS), enfermedades diarreicas agudas (EDAS), y enfermedades de la piel (acarosis), relacionadas por la falta de higiene. La mayor parte de los sectores de Acopampa (Huanchacpampa, Queshquipachan, Cantu, Cruzpachan, Bellavista, Obraje, Huaman, Huancapmapa, Puncullaca y Antaraca) tienen restricciones de agua potable, por este motivo que las familias se ven en la obligación de almacenar agua para su consumo, sin embargo lo hace en malas condiciones, y el agua tiende a contaminarse en la intemperie. Del mismo modo, no se practica la limpieza y desinfección de los depósitos de almacenamiento. Otro problema es el escaso mantenimiento que se da a las instalaciones de agua en los domicilios, generándose desperdicios por tener cañerías malogradas, tuberías rotas o malas conexiones.

El principal uso del agua potable es para bebida, preparación de alimentos, lavado de utensilios de cocina e higiene personal. Esta última no es óptima y ello puede influir en la existencia de casos de personas con enfermedades a la piel, como la acarosis. El consumo de agua para bebida se realiza principalmente cruda y sin clorar, siendo una causa de enfermedades diarreicas. Hay que mencionar que el sistema de desagüe se encuentra en óptimas condiciones por lo que no requiere su mejoramiento o ampliación de la misma. Las atenciones en el centro de Salud de Acopampa son por causas de infecciones respiratorias agudas, asociados a las condiciones de insalubridad y el clima frígido de la zona. En segundo lugar se encuentran las diarreas que afectan principalmente a los niños. 3.2.6.4

Interés de la población

La población afectada muestra y manifiesta su interés en trabajar para mejorar la infraestructura del sistema de abastecimiento de agua potable y de esta manera todos los sectores de Acopampa puedan disponer del servicio. Por otro lado, han mostrado su interés en recibir capacitaciones en salubridad personal y familiar, además están de acuerdo en pagar sus cuotas por el servicio que se les brindará. 3.2.7 Gravedad de la situación problemática A)

Temporalidad El problema con el abastecimiento adecuado de agua potable en los sectores de Acopampa data de hace 2 décadas, en promedio, debido al crecimiento poblacional y a la escases de agua por un lado, y por otro por la falta de mantenimiento en el sistema. Si es que no se interviene en cambiar la situación actual, la tendencia es la de agravarse los problemas ya mencionados donde los afectados, finalmente, serán los usuarios del agua potable.

B)

Relevancia El problema existente es de tipo permanente, manifestándose más intensamente en épocas de estiaje, por el hecho que no disponen de un adecuado abastecimiento de agua.

C)

Grado de avance El estado actual del servicio de agua potable en los sectores de Acopampa (Huanchacpampa, Iscucha, Acopampa, Queshquipachan, Cantu, Cruzpachan, Bellavista, Obraje, Huaman, Nunucoto, Huancapmapa, Puncullaca y Antaraca) afecta al 100% de usuarios de las mismas, puesto que este servicio es de uso general.

3.2.8 Análisis de peligros en la zona afectada En la visita realizada y diálogo con los pobladores de la localidad, motivo del presente proyecto, se pudo concluir que los peligros de carácter natural que se dan, son por las lluvias entre los meses de septiembre a marzo. Éste afecta al agua, enturbiándolo. Sin embargo la intensidad de las caídas pluviales no es motivo para tener problemas de inundaciones y deslizamientos. Los movimientos sísmicos son fenómenos naturales del que el distrito de Acopampa es propensa, ya se cuenta con antecedentes de este fenómeno como el que pasó en el terremoto de 1970 que afectó a las ciudades ubicados en el Callejón de Huaylas. Ya con estas referencias, las futuras construcciones en el distrito deberán tener estructuras antisísmicas. En el cuadro siguiente se muestra la identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto de acuerdo a su frecuencia e intensidad. Cuadro Nº 3.4 Lista de identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto Preguntas

Si

1. ¿ Existeunhistorial depeligros naturales en lazonaenlacual sepretendeejecutar el poyecto?

3. ¿Existelaprobabilidaddeocurrenciadepeligrosnaturales durantelavidaútil del proyecto?

- Movimiento sísmico leveenel año 1970. - Precipitacionespluviales no intensas

X

2. ¿Existenestudiosquepronosticanlaprobableocurrenciadepeligros naturales enla zonabajo análisis?

Comentario

No

X X

4. Paracadauno delospeligros queacontinuaciónsedetallan¿Quécaracterísticas: frecuencia, intensidad, tendríadicho peligro, si sepresentaradurantelavida útil del proyecto? Paradefinir el grado deFrecuencia(a) eIntensidad(b), utilizalasiguienteescala: B= Bajo:1, M= Medio:2, A= Alto:3, S.I.=SinInformación: 4 Peligros

SI

Fecuencia(a)

NO B

M

A

Intensidad(b) S.I.

B

M

A

S.I.

Resultado (c)=(a)*(b)

Inundación: ¿Existenzonasconproblemasdeinundación?

X

0

¿Existesedimentaciónenel río o quebrada?

X

0

X

0

X

0

X

0

¿Cambiael flujo del río o acequiaprincipal queestaráinvolucrado conel proyecto? LluviasIntensas: Derrumbes/ Deslizamientos: ¿Existenprocesosdeerosión?

0

¿Existemal drenajedesuelos? ¿Existenantecedentes deinestabilidad

X

0

¿Existenantecedentes dedeslizamientos?

X

0

¿Existenantecedentes dederrumbes? Sismos: ¿Existenantecedentes desismos?

X

0

o fallasgeológicasenlas laderas?

X

1

2

2

Huaycos: X ¿Existenantecedentes dehuaycos? 5. ¿Lainformaciónexistentesobrelaocurrenciadepeligros enlazonaessuficienteparatomar decisionesparalaFormulacióny EvaluacióndeProyectos? Fuente: GuíaAnálisis deRiesgos

0 SI X

NO

En ponderado final, y el que determina el nivel de peligro en la zona específicamente en el área donde se encontrará las líneas de conducción del agua, es de 2, concluyéndose que el peligro es MEDIO determinado sobre todo por riesgos provenientes de probables sismos

que se pueda tener en el futuro, por lo que se deberá tomar acciones como el de construir las estructuras de la captación, con estructuras antisísmicas. 3.2.9 Intentos anteriores de solución No ha existido hasta la fecha medida tendiente a dar solución a los problemas de abastecimiento de agua potable en los sectores Huanchacpampa, Iscucha, Acopampa, Queshquipachan, Cantu, Cruzpachan, Bellavista, Obraje, Huaman, Nunucoto, Huancapmapa, Puncullaca y Antaraca. Según la población de las zonas, desde el año en que se ejecutó las obras de agua potable no ha vuelto a realizarse otras obras para el mejoramiento del servicio. 3.2.10

Matriz de grupos involucrados

En el siguiente cuadro se muestra el análisis de involucrados en el proyecto, elaborado en función a la opinión de los mismos. Cuadro Nº 3.5 Matriz de grupos involucrados GrupodeInvolucrados

PoblaciónBeneficiada

Intereses

HabitantesdelaRegiónconcarenciasde Construir, ampliar ymejorar el sistema Gobierno Regional deAncash infraestructuradeaguapotabley desaneamiento básico delaregión. saneamiento

Municipio Distrital de Acopampa

Habitantesdelalocalidad concarencias Mejorar lascondicionesdevidadela deinfraestructuradeaguapotabley poblacióndel Distrito deAcopampa saneamiento

JuntaAdministradoradelos ServiciosdeSaneamiento

Mejorar suscapacidadesparamejorar Faltaderecursosparamantener laslíneas laadministraciónfinanciera, así como deconduccióndel aguapotable el mantenimiento delainfraestructura

Poblacionengeneral delalocalidaddeAcopampa

Carenciadeaguapotablecontinua, Dotacióndeaguapotableenlas debiendorecurrir al almacenamiento de viviendas, deformacontinuayen agua, manantialeso el prestamo deotras condicionesóptimas. viviendas

Fuente: PlandeDesarrolloRegional yopinióndelosgruposinvolucrados

3.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL SUS CAUSAS Y EFECTOS 3.3.1 Problema central En base al diagnóstico de las condiciones actuales y pasadas señaladas en los ítems anteriores se identifica la situación problemática, planteada en los siguientes términos:

PROBLEMA CENTRAL Frecuentes casos de enfermedades diarreicas y respiratorias registradas en los sectores de Huanchacpampa, Iscucha, Acopampa, Queshquipachan, Cantu, Cruzpachan, Bellavista, Obraje, Huaman, Nunucoto, Huancapmapa, Puncullaca y Antaraca del Distrito de Acopampa

3.3.2 Causas directas 

Insuficiente cobertura y calidad de agua potable Referido a las deficiencias del servicio de agua potable, a causa de la escasa infraestructura, así como las deficiencias en el actual sistema.



Inadecuadas prácticas de higiene de la población Relacionado con el desconocimiento de adecuadas practicas de higiene de la población, el uso del agua potable, etc.



Ineficiente administración saneamiento

del

servicio

de

agua

y

Implica las limitadas acciones en materia de gestión y administración del servicio de agua potable. 3.3.3 Causas Indirectas 

Causa indirecta 1: Escasa y deficiente infraestructura de captación y distribución del servicio de agua potable Corresponde a las limitaciones de orden físico del sistema de agua potable, ya que no se cuenta con la infraestructura necesaria para brindar un buen servicio, consecuentemente la población no recibe el liquido elemento en forma óptima.



Causa indirecta 2: población

Falta de educación sanitaria en la

Es el origen para que la población no practique adecuadamente hábitos de higiene saludables, que prevengan enfermedades de origen hídrico o medioambiental. 

Causa indirecta 3: Desconocimiento de la administración de los servicio de agua y saneamiento Se constituye en la causa de primer orden para que no exista una eficiente gestión del servicio de agua potable y saneamiento.

3.3.4 Efectos directos 

Efecto directo 1: Incremento de la morbilidad general en la población De no solucionarse los problemas percibidos en la actualidad, se prevé que a futuro se incrementará las tasas de morbilidad en la población, deteriorando su salud física y mental.



Efecto directo 2: Incremento de las tasas de desnutrición de la población Efecto asociado con los problemas del consumo de agua no potabilizada, la falta de higiene, entre otras, todo lo cual disminuye las capacidades físicas y el desarrollo de la población.

3.3.5 Efecto indirecto 

Efecto indirecto 1: Incremento del gasto familiar en atención médica curativa Corresponde a los desembolsos económicos que tendría que realizar las familias, o el Estado por tener familias con frecuentes enfermedades.

3.3.6 Efecto ultimo 

Bajo Índice de Desarrollo Humano del distrito de Acopampa Es el efecto en conjunto que, sumado a otras deficiencias, se generaría a nivel de toda la zona de influencia.

3.3.7

Mapa de problemas En el siguiente esquema se muestra la relación de causalidad en sentido vertical ascendente para el problema central identificado.

Gráfico Nº 3.1 Árbol de Causas y Efectos EFECTO ÚLTIMO

Bajo Indice de Desarrollo Humano del Distrito de Acopampa EFECTO INDIRECTO

Incremento del gasto familiar en atención médica curativa

EFECTO DIRECTO

EFECTO DIRECTO

Incremento de las tasas de desnutrición de la población

Incremento de la morbilidad general en la población

PROBLEMACENTRAL:

Frecuentescasosdeenfermedadesdiarreicasyrespiratoriasregistradasenlossectoresde Huanchacpampa, Iscucha, Acopampa,Queshquipachan, Cantu,Cruzpachan,Bellavista, Obraje, H uaman, Nunucoto,Huancapmapa, PuncullacayAntaracadel DistritodeAcopampa

CAUSA DIRECTA

CAUSA DIRECTA

CAUSA DIRECTA

Insuficiente cobertura y calidad de agua potable

Inadecuadas prácticas de higiene de la población

Ineficiente administración de los servicios de saneamiento

CAUSA INDIRECTA 1

CAUSA INDIRECTA 2

CAUSA INDIRECTA 3

Escasa y deficiente infraestructura de captación y distribución de agua potable

Falta de educación sanitaria en la población

Desconocimiento de la administracion de los servicios de saneamiento

3.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.4.1

Objetivo central La realización del proyecto, bajo el cumplimiento de los supuestos establecidos en el marco lógico, buscará el siguiente objetivo:

OBJETIVO CENTRAL Reducidos casos de enfermedades diarreicas y respiratorias registradas en los sectores de Huanchacpampa, Iscucha, Acopampa, Queshquipachan, Cantu, Cruzpachan, Bellavista, Obraje, Huaman, Nunucoto, Huancapmapa, Puncullaca y Antaraca del Distrito de

3.4.2

Medios fundamentales Son los medios a través de los cuales se alcanzará el objetivo central del proyecto, los cuales quedan establecidos de la siguiente manera:  Medio fundamental 1: Adecuada y suficiente infraestructura de captación y distribución de agua potable Implica contar con la infraestructura debida que permita la adecuada captación y distribución de agua potable a las familias. Ello implica construir y mejorar el sistema de captación y distribución.  Medio fundamental 2: Población capacitada en educación sanitaria Se constituye en el componente intangible, pero de vital importancia para cambiar los hábitos de higiene de la población, a fin de evitar las enfermedades de origen hídrico y del medio ambiente.  Medio fundamental 3: Conocimiento de la administración de los servicios de saneamiento Implica dotar a la población de los conocimientos necesarios para la eficiente administración de sus servicios de agua potable y desagüe.

3.4.3

Mapa de objetivos En el siguiente esquema se muestra el análisis de medios y fines que persigue el proyecto.

Gráfico Nº 3.2 Árbol de Medios y Fines

3.5 MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES DEL PROYECTO 3.5.1

Clasificación de medios fundamentales Una vez establecidos los medios fundamentales sobre los cuales se alcanzará el objetivo central del proyecto, realizamos la clasificación de los mismos. Establecemos que los medios fundamentales 1, 2, y 3 son medios imprescindibles, toda vez que constituyen el eje de solución del problema identificado. Por lo tanto deberá plantearse cuanto menos una acción para alcanzarlos.

3.5.2

Relación entre los medios fundamentales En vista del alto grado de interdependencia, los medios fundamentales guardan una relación de Complementariedad, siendo por tanto conveniente llevarlos a cabo de manera conjunta. En el siguiente esquema se muestra la clasificación y relación de los medios fundamentales.

Gráfico Nº 3.3 Árbol de Causas y Efectos Relación de Complementariedad

RelacióndeMedios Fundamentales Clasificaciónde Medios Fundamentales

Medios Fundamentales

3.5.3

IMPRESCINSIBLE

IMPRESCINSIBLE

IMPRESCINSIBLE

Mediofundamental 1

Mediofundamental 2

Mediofundamental 5

Adecuaday suficiente infraestructurade captacióny distribuciondeagua potable

Población capacitadaen educaciónsanitaria

Conocimiento dela administracióndelos serviciosde saneamiento

Planteamientos de acciones •

Para el medio fundamental 1: Adecuada y suficiente infraestructura de captación y distribución de agua potable Se plantean dos acciones mutuamente excluyentes: Acción Nº 01.A 

Mejoramiento del abastecimiento de agua potable en la localidad de Acopampa mediante la construcción de una captación, línea de conducción, reservorio, tubo rompe carga y cruces de aire.

Acción Nº 01.B 



Mejoramiento del abastecimiento de agua potable en la localidad de Acopampa mediante la construcción de una captación, línea de conducción, reservorio, cámara rompe presión tipo CRP-6 y cruces de aire.

Para el medio fundamental 2: Población capacitada en educación sanitaria Se plantean una acción complementaria a las demás: Acción Nº 02 

Realización de una campaña de educación sanitaria dirigida a todas las familias de la localidad de Acopampa, mediante la realización de charlas, entrega de material educativo, entre otros.



Para el medio fundamental 3: Conocimiento de administración de los servicio de agua y saneamiento

la

Se plantean una acción complementaria a las demás: Acción Nº 03 

3.5.4

Realización de una capacitación a los responsables del manejo del Agua Potable y Saneamiento de la localidad, consistente en el adiestramiento para la operación y mantenimiento del sistema de agua potable.

Relación entre las acciones Determinada las acciones tendientes a realizar se procede a establecer la relación de correspondencia entre ellas. Así, las acciones 01.A y 01.B que se desprenden del medio fundamental 1 son excluyentes entre si, es decir, no podrán realizarse conjuntamente, por lo que deberá elegirse sólo una de ellas. La acciones 02 y 03 son complementarias a la 01. En el siguiente esquema se muestra los medios fundamentales y las acciones planteadas.

Gráfico Nº 3.4 Árbol de Medios Fundamentales y Acciones

MEDIO FUND A M EN T A L 1

Adec u ad a y suficien te infraes tru c tu ra de capta ción y distribu ción de agu a potable

MEDIO FUND A M EN T A L 2

MEDIO FUND A M E NT A L 3

Pobla cion capa cita da en edu cació n sanitaria

Con ocimien to de la admin istra cion de los servicio s de san eam ien to

Acción Nº 02 Realización de una campaña de educación sanitaria dirigida a todas las familias de la localidad de Acopampa, mediante la realización de charlas, entrega de material educativo, entre otros.

Acción Nº 03 Realización de una capacitación a la Asociación de Usuarios de Agua Potable de la localidad, consistente en el adiestramiento para la OyM del sistema de agua potable, así como el manejo financiero y su organización

Acción Nº 01.A Mejoramiento del abastecimiento de agua potable en la localidad de Acopampa mediante la construcción de una captación, línea de conducción, reservorio, tubo rompe carga y cruces de aire.

Accion Nº 01.B Mejoramiento del abastecimiento de agua potable en la localidad de Acopampa mediante la construcción de una captación, línea de conducción, reservorio, cámara rompe presión tipo CRP-6 y cruces de aire.

acción complementaria acción excluyente

A partir de las relaciones establecidas entre los medios fundamentales se establecen los proyectos alternativos a ser formulados y evaluados en los siguientes capítulos.

3.6 DETERMINACIÓN DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS Establecida las acciones y su relación de complementariedad y exclusión, se determina dos proyectos alternativos a ser evaluados. 3.6.1

Proyecto alternativo I

Este proyecto alternativo está compuesto por las siguientes acciones: •

Mejoramiento del abastecimiento de agua potable en la localidad de Acopampa mediante la construcción de una captación, línea de conducción con tubería PVC SAP, reservorio, 16 tubos rompe carga y cruces de aire.



Realización de una campaña de educación sanitaria dirigida a todas las familias de la localidad de Acopampa, mediante la realización de charlas, entrega de material educativo, entre otros.



Realización de una capacitación a los responsables del manejo del Agua Potable y Saneamiento de la localidad, consistente en el adiestramiento para la operación y mantenimiento del sistema de agua potable.

3.6.2

Proyecto alternativo II

El segundo proyecto alternativo está compuesto por las siguientes acciones: •

Mejoramiento del abastecimiento de agua potable en la localidad de Acopampa mediante la construcción de una captación, línea de conducción con tubería PVC SAP, reservorio, 16 cámaras rompe presión tipo CRP-6 y cruces de aire.



Realización de una campaña de educación sanitaria dirigida a todas las familias de la localidad de Acopampa, mediante la realización de charlas, entrega de material educativo, entre otros.



Realización de una capacitación a los responsables del manejo del Agua Potable y Saneamiento de la localidad, consistente en el adiestramiento para la operación y mantenimiento del sistema de agua potable.

CAPÍTULO IV FORMULACIÓN

4.1 CICLO DEL PROYECTO Y HORIZONTE DE EVALUACIÓN 4.1.1 Horizonte de evaluación del proyecto Se ha establecido un período de veinte (20) años como horizonte de evaluación del proyecto, en concordancia con lo establecido en el Anexo SNIP-09 - Parámetros de Evaluación. 4.1.2 Magnitud de tiempo Fase de inversión operación: anual

: mensual

Durante la fase de

4.1.3 Análisis de riesgo para las decisiones de localización y diseño En este punto se harán referencia los mecanismos que se incluirán para evitar vulnerabilidades por exposición, fragilidad y resiliencia, para tal efecto se presenta en el siguiente cuadro los aspectos más relevantes para identificar los tipos de vulnerabilidades: Cuadro Nº 4.1 Análisis de riesgo en la localización y diseño de la infraestructura Preguntas A.

Si

1. ¿Lalocalizaciónescogidaparalaubicacióndel proyecto evitasuexposición apeligros?

X

2. Si lalocalizaciónprevistaparael proyecto lo exponeasituaciones depeligro, ¿Es posible, técnicamente, cambiar laubicacióndel proyecto aunazonamenos expuesta? B.

X

AnálisisdeVulnerabilidadesporfragilidad(tamaño,tecnología)

1. ¿Laconstruccióndelainfraestructurasiguelanormativavigente, deacuerdo conel tipo deinfraestructuradequesetrate? Ejemplo: normaantisísmica. 2. ¿Los materiales deconstrucciónconsideranlascaracterísticas geográficas yfísicas delazonadeejecucióndel proyecto? Ejemplo: Si se vaautilizar maderaenel proyecto, ¿Sehaconsiderado el uso depreservantes yselladores paraevitar el daño por humedado lluvias intensas?

X X

3. ¿El diseño tomaen cuentalas característicasgeográficas yfísicas delazonadeejecucióndel proyecto?

X

4. ¿Ladecisióndetamaño del proyecto consideralas características geográficas yfísicas delazonadeejecucióndel proyecto? Ejemplo: ¿Labocatomahasido diseñadaconsiderando quehay épocas deabundantes lluvias ypor endedegrandes volúmenes deagua?

X

5. ¿Latecnologíapropuestaparael proyecto consideralas características geográficasyfísicasdelazonadeejecucióndel proyecto? Ejemplo: ¿Latecnologíadeconstrucciónpropuestaconsideraquelazonaes propensaamovimientos telúricos?

X

6. ¿Lasdecisiones defechadeinicio ydeejecucióndel proyecto tomanencuentalas característicasgeográficas, climáticas yfísicas dela zonadeejecucióndel proyecto? Ejemplo: ¿Sehatomado encuentaqueenlaépocadelluvias es mucho más difícil construir lacarretera, porquesedificultalaoperacióndelamaquinaria?

X

C.

No

AnálisisdeVulnerabilidadesporExposición(localización)

AnalisisdevulnerabilidadesporResiliencia

1. Enlazonadeejecucióndel proyecto, ¿Existenmecanismos técnicos(por ejemplo, sistemas alternativos paralaprovisióndel servicio) parahacer frentealaocurrenciadepeligros?

X

2. Enlazonadeejecucióndel proyecto, ¿Existenmecanismos financieros (por ejemplo, fondos paraatencióndeemergencias) parahacer frentealos daños ocasionados por laocurrenciadepeligros?

X

3. Enlazonadeejecucióndel proyecto, ¿Existenmecanismos organizativos (por ejemplo, planes decontingencia), parahacer frentealos daños ocasionados por laocurrenciadepeligros?

X

Las 3preguntas anteriores sobreresilienciaserefirieronalazonadeejecucióndel proyecto, ahoralaideaes saber si el PIP, demaneraespecífica, está incluyendo mecanismos parahacer frenteaunasituaciónderiesgo. 4. ¿El proyecto incluyemecanismos técnicos, financierosy/o organizativos parahacer frentealos dañosocasionados por laocurrencia depeligros?

X

5. ¿Lapoblaciónbeneficiariadel proyecto conocelos potenciales daños quesegeneraríansi el proyecto seveafectado por unasituación depeligro?

X

Fuente: Entrevistaconinvolucrados beneficiarios, GuíaAnálisis deriesgos

Por Exposición Las líneas de conducción de las aguas se encuentran definidas por un canal ya existente el que no tiene mayores riesgos de sufrir deslizamientos. Su ubicación, permitirá evitar sufrir las consecuencias de los peligros naturales como las lluvias no intensas, mas no así a

movimientos sísmicos por lo que la infraestructura se construirá estructuralmente para estos fenómenos naturales. Por Fragilidad Para evitar las vulnerabilidades por fragilidad, la nueva infraestructura será construida tomando en consideración el tipo de suelo, pendientes, además de usar materiales de construcción de calidad (como concreto con varillas de acero con resistencia sísmica). El inicio de las obras deberá ser en épocas en la que no haya precipitaciones pluviales con la finalidad de no debilitar los materiales de construcción. Por resiliencia La vulnerabilidad por resiliencia está asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que pueda tener la unidad social o económica después de la ocurrencia de un peligro-amenaza. En este caso, la Municipalidad Distrital de Acopampa tiene la capacidad de organización para trabajar coordinadamente con el comité de Defensa Civil y Asociaciones de Moradores de la Localidad, por lo que a un inminente peligro o suceso, la municipalidad organizará cuadrillas de limpieza y mantenimiento de las obras. De acuerdo a las consideraciones tomadas, la construcción a planearse considera las características de suelo, geográficas y físicas de la zona, además de considerar los fenómenos naturales más comunes (precipitaciones, etc.) En el siguiente cuadro se muestra la calificación en baja, media o alta a las vulnerabilidades para determinar qué grado de vulnerabilidad cuenta el proyecto en estas vías.

Cuadro Nº 4.2 Análisis de riesgo en la localización y diseño de la infraestructura

FACTORDE VULNERABILIDAD

VARIABLE

GRADODE VULNERABILIDAD

(A) Localizacióndel proyecto respecto delacondicióndepeligro.

X

(B) Característicasdel terreno

X

Topografíamoderadamenteinclinada, con pequeñasplanicies.

(C) Tipo deconstrucción

X

El tipo decontruccionsera sismoresistente.

(D) Aplicacióndenormasdeconstrucción

X

Setendráencuentaanormas de construcciónensaneamiento básico.

(E) Actividadeconómicadelazona

X

Mayormenteagrícolayenmenor escala dedicaciónalapecuaria

Exposición

Fragilidad

(F) Situacióndepobrezadelazona

Resiliencia

COMENTARIO

BAJO MEDIO ALTO

X

El indicedecarenciasesde0.2658, siendo suquintil de2

(G) Integracióninstitucional delazona

X

Pocapreocupacióndeinstituciones por el desarrollo delaurbanización.

(H) Nivel deorganizacióndelapoblación

X

Seorganizanparacasosqueexponen riesgos.

(I) Conocimiento sobreocurrenciadedesastres por partedela población

X

Conocenel historial dedesastresdela zona.

(J) Actituddelapoblaciónfrentealaocurrenciadedesastres

X

(K) Existenciaderecursosfinancieros pararespuestaantedesastres.

X

Lospobladores sonsolidariosy cooperadoresfrenteasituaciones que afectanasunormal desarrollo. Financiamiento por partedela municipalidaddistrital parasobrellevar probables vulnerabilidades.

Fuente: Enbaseal trabajo decampo - GuíaAnálisisderiesgos

De acuerdo al análisis realizado, se concluye que el proyecto tiene VULNERABILIDAD BAJA2, especialmente por el poco nivel de ingresos que tiene la población para sobreponerse a desastres naturales, por lo que se requerirá de Instituciones como la Municipalidad Distrital de Acopampa y/o del Gobierno Regional en caso de ocurrir algún desastre natural. 4.2 ESTUDIO DE LA DEMANDA POR AGUA POTABLE El estudio de la demanda tiene como objetivo fundamental determinar mediante prospecciones de campo y gabinete la demanda presente y futura para el proyecto. 4.2.1 Población demandante La población demandante de los servicios de agua potable comprende a todos habitantes de los sectores del distrito de Acopampa, ya que no se cuenta con un eficiente servicio. Dicha población asciende aproximadamente a 2,425 habitantes, agrupados en 589 familias. 4.2.2 Estimación de la demanda con proyecto

2

Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y todas las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media o baja (y ninguna vulnerabilidad alta), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA. - Pautas Metodológicas para la Incorporación del Análisis del Riesgo de Desastres en los Proyectos de Inversión Pública, pág. 43

Se entiende como demanda del servicio de agua potable el volumen de agua potable que los distintos grupos de consumidores están dispuestos a utilizar bajo ciertas condiciones 3. La demanda agregada actual se estimará sobre la base del estudio realizado a los grupos de consumidores, considerándose no sólo a los actuales usuarios, sino también a los futuros. Como tal, la demanda agregada de agua potable será la sumatoria de las cantidades demandadas por el total de consumidores. La demanda de agua potable con proyecto se realizará según la dotación asumida por las Normas del Sistema Nacional de Construcción, en la que se estable que el consumo medio en la zona rural 4 es de 50 litros/habitante al día. Se asume que los consumidores futuros tendrán un comportamiento similar al de los consumidores actuales. Cuadro Nº 4.3 Dotación de agua potable por habitante según zona PoblaciónBeneficiada

Zona

Lotesmayoresa 90m2

DotacionesparaZonasUrbanas Climasfrios

120

lpd

200

lpd

Climastemplados ycalidos

150

lpd

250

lpd

DotacionesparaZonasRurales