Pip Complejo Deportivo Sandro Baylon

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA UNIDAD DE COOPERACION INTERNACIONAL Y FORMULACION DE PROYECTOS - UCIFOP ESTUD

Views 104 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

UNIDAD DE COOPERACION INTERNACIONAL Y FORMULACION DE PROYECTOS - UCIFOP

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON, EJE ZONAL TUPAC AMARU, DISTRITO DE INDEPENDENCIA - LIMA - LIMA

MARZO DE 2010

0

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

INDICE I.

RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................2

II.

ASPECTOS GENERALES ...............................................................................2 2.1 Nombre del Proyecto .................................................................................3 2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora ...............................................................3 2.3 Participación de las entidades involucradas y de los Beneficiarios ............3 2.4 Marco de Referencia .................................................................................3

III.

IDENTIFICACION ..............................................................................................7 3.1 Diagnóstico de la Situación Actual ............................................................8 3.2 Definición del Problema ...........................................................................16 3.3 Objetivo del Proyecto ...............................................................................21 3.4 Alternativas de Solución ...........................................................................21

IV.

FORMULACIÓN Y EVALUACION ...................................................................29 4.1 Análisis de la demanda ............................................................................30 4.2 Análisis de la Oferta .................................................................................33 4.3 Balance Oferta-Demanda .........................................................................34 4.4 Planteamiento Técnico de las Alternativas ...............................................35 4.5

Costos .....................................................................................................37

4.6

Beneficios................................................................................................48

4.7

Evaluación Social ....................................................................................48

4.8

Análisis de Sensibilidad ..........................................................................50

4.9

Análisis de Sostenibilidad ........................................................................51

4.10 Impacto Ambiental...................................................................................53 4.11 Selección de la Alternativa ......................................................................55 4.12 Plan de Implementación ..........................................................................55 4.13 Organización y Gestión ..........................................................................56 4.14 Marco Lógico ..........................................................................................57 V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................58 5.1 Conclusiones y Recomendaciones..............................................................59

VI.

ANEXOS……………………………………………………………………………...61

1

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

______________________________________________________________________

CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO ______________________________________________________________________

2

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP): MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON, EJE ZONAL TAHUANTINSUYO, DISTRITO DE INDEPENDENCIA - LIMA - LIMA 1.1

UNIDAD FORMULADORA Municipalidad Distrital de Independencia – Unidad de Cooperación Internacional y Formulación de Proyectos Dirección: Plaza de Armas s/n – 2do piso, Lima 7 Funcionario responsable: Sr. Jose Andrés Gamarra Barrientos. Responsable de elaborar el PIP: Consultor Arq.: Carlos Enrique Roel Montellanes.

1.2

UNIDAD EJECUTORA Municipalidad Distrital de Independencia – Gerencia de Desarrollo Urbano. Dirección: Plaza de Armas s/n – 2do piso, Lima 7 Funcionario responsable: Sr. Benjamín Tadeo García Pérez.

1.3

OBJETIVO DEL PROYECTO Mejoradas y eficientes condiciones para el desarrollo de la práctica deportiva en el complejo deportivo Sandro Baylón, eje zonal Túpac Amaru, distrito de Independencia

1.4

BALANCE DEMANDA Y OFERTA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP La comparación de la oferta actual y la demanda, nos muestra que existe un déficit de receptividad; dado fundamentalmente por las inadecuadas condiciones de cada uno de los componentes.

ITEM 1 2 3 4

PROYECCION DE LA DEMANDA 01 campo deportivo con gras sintético para la práctica del futbol, pista atlética y 03 campos para la práctica del fulbito. 01 piscina para adultos y 01 piscina para niños Construcción de zona administrativa, baños y vestuarios, local de eventos. Construcción del área de seguridad con (caballeriza)

5

798 m lineales de cerco delimitante

6

Construcción de muros de contención y ampliación de tribunas

7

Grass, plantones juegos recreativos.

8

Contar con una concha acústica de integración.

PROYECCION DE LA OFERTA Recurso critico no adecuado Recurso critico no adecuado Recurso critico no adecuado Recurso critico no adecuado Recurso critico no adecuado Recurso critico no adecuado Recurso critico no adecuado Recurso critico no adecuado

BRECHA Y/O DEFICIT 01 campo deportivo para la práctica del futbol, pista atlética y 03 campos para la práctica del fulbito. 01 piscina para adultos y 01 piscina para niños Construcción de zona administrativa, baños y vestuarios, local de eventos. Construcción de zona administrativa, baños y vestuarios, local de eventos. 798 m lineales de cerco delimitante Construcción de muros de contención y ampliación de tribunas Grass, plantones juegos recreativos. Contar con una concha acústica de integración.

3

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

2.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP ALTERNATIVA 1 Mejoramiento del complejo deportivo Sandro Baylón con el mejoramiento del campo de futbol y 03 losas de fulbito con gras sintético (incluye mobiliario deportivo), zona de concentración masiva (concha acústica), mejoramiento de la pista atlética, estabilización de los terrenos (laderas) con muros de contención, ampliación de tribunas, construcción de piscinas para niños y adultos, áreas verdes, instalación de cerco perimétrico, construcción de áreas administrativas y de uso común (baños vestuarios y áreas administrativas), zona de seguridad (caballeriza) 1. Mejoramiento del campo de fútbol y fulbito, con predominio de gras sintético, (incluye mobiliario deportivo) y concha acústica.- Esta acción prevé la construcción de un campo deportivo de fulbito de gras sintético, instalación de equipamiento deportivo (arcos) y zona de concentración masiva (concha acústica) 2. Ampliación del servicio de infraestructura deportiva, construccion de pisinas (incluye mobiliario deportivo).Esta acción prevé la construcción de piscinas semi olímpica para adultos y niños con sus respectivos baños, vestuarios, juegos recreativos, áreas verdes entre otras. 3. Construcción de muros de contención (estabilización de terrenos) y ampliacion de tribunas. Esta Accion preve la construccion de Muros de contencion para la estabilizacion de los terrenos ademas de la ampliacion de las tribunas. 4. Mejoramiento de espacios de concentración dirigencial (zona administrativa, baños, almacen, etc) ) y zona de seguridad (caballeriza). Esta accion preve el mejoramiento de la zona de uso comun entre ellas tenemos los baños, vestuarios y/o camerinos, zona administrativa entre otras. ALTERNATIVA 2 Mejoramiento del complejo deportivo Sandro Baylón con el mejoramiento del campo de futbol con gras natural y 03 campos de fulbito con losa de concreto (incluye mobiliario deportivo), mejoramiento de la pista atlética, estabilización de los terrenos (laderas) con muros de contención, ampliación de tribunas, construcción de piscinas para niños y adultos, áreas verdes, instalación de cerco perimétrico, construcción de áreas administrativas y de uso común (baños vestuarios y áreas administrativas) y zona de concentración masiva (concha acústica), zona de seguridad (caballeriza) 1.

Mejoramiento del campo de fútbol con gras natural y el mejoramiento del campo de fulbito, con predominio de concreto, (incluye mobiliario deportivo), zona de concentración masiva (concha acústica).- Esta acción prevé la construcción de un campo deportivo de futbol con de gras natural y 03 campos de fulbito con losa de concreto, instalación de equipamiento deportivo (arcos)

2.

Ampliación del servicio de infraestructura deportiva, construccion de pisinas (incluye mobiliario deportivo).Esta acción prevé la construcción de piscinas semi olímpica para adultos y niños con sus respectivos baños, vestuarios, juegos recreativos, áreas verdes entre otras.

3.

Construcción de muros de contención (estabilización de terrenos) y ampliacion de tribunas. Esta Accion preve la construccion de Muros de contencion para la estabilizacion de los terrenos ademas de la ampliacion de las tribunas.

4.

Mejoramiento de espacios de concentración dirigencial (zona administrativa, baños, almacen, etc) y ), zona de seguridad (caballeriza).- Esta accion preve el mejoramiento de la zona de uso comun entre ellas tenemos los baños, vestuarios y/o camerinos, zona administrativa entre otras.

4

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

3.1 COSTOS DEL PIP  ALTERNATIVA 1:

Nota: Los porcentajes indicados en el cuadro son aplicados al monto de la inversión.

 ALTERNATIVA 2:

Nota: Los porcentajes indicados en el cuadro son aplicados al monto de la inversión.

5

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

4.1 BENEFICIOS DEL PIP Los beneficios cualitativos que generará el proyecto (ambas alternativas) son: -

MAYOR INTEGRACIÓN DE LA POBLACION. MAYOR IDENTIDAD LOCAL. ESPACIOS RECREATIVOS FAMILIARES MEJORADA CALIDAD DE VIDA. MAYOR PROMOCIÓN DEL DEPORTE.

5.1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA Ratio costo-Beneficio (Ambas Alternativas) Global ALTERNATIVA I VACSN

CE

A PRECIOS DE MERCADO

7,199,377.41

508.52

A PRECIOS SOCIALES

6,012,088.08

424.65

ALTERNATIVA II VACSN

CE

A PRECIOS DE MERCADO

7,600,436.77

536.85

A PRECIOS SOCIALES

6,152,465.16

434.57

6.1 SOSTENIBILIDAD DEL PIP Sostenibilidad Institucional. La Municipalidad de Independencia con la Gerencia de Desarrollo Urbano en coordinación Obras públicas proveerá de los recursos logísticos requeridos en la etapa de mantenimiento y operatividad del proyecto cuenta con el personal técnico calificado para la etapa de mantenimiento. La sostenibilidad del proyecto está basada en la capacidad de poder mantener los flujos anuales en un rango aceptable de manera que no se perjudiquen los beneficios que propone el proyecto ni su operación en el transcurso de su vida útil. El proyecto no generará efectos negativos relevantes a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como resultado de su ejecución y puesta en operación. Organización y Gestión La municipalidad cuenta con un equipo técnico base para poder organizar adecuadamente las etapas de inversión, deberá reforzarse con un profesional para poder definir en forma adecuada el expediente técnico para las licitaciones y para establecer una correcta supervisión del proyecto en su etapa de ejecución. Modalidad de ejecución Se recomienda como modalidad de ejecución la tercerizacion (contrata) Fuente de financiamiento: Recursos Determinados y Recursos Directamente Recaudados.

6

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

7.1 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN El programa de actividades de ejecución del proyecto se presenta en el siguiente cuadro el cual detalla duración y secuencia de la ejecución de las actividades por etapa.

8.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El estudio a nivel de Perfil del proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON, EJE ZONAL TUPAC AMARU, DISTRITO DE INDEPENDENCIA - LIMA – LIMA, responde a las demandas Institucional y a criterios de priorización a solicitud de la población como alternativa propuesta para la solución de la situación negativa que se pretende modificar. Tiene un monto de inversión de S/. 5,995,968.27 Nuevos Soles, contempla la prestación de servicios mencionados en anteriores párrafos, con el fin de atender una necesidad social como es la integración familiar, en uno de los distritos más poblados y con mayor tasa de crecimiento en Lima. Como problema principal se identificó: MEJORADAS Y EFICIENTES CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EL COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON, EJE ZONAL TUPAC AMARU, DISTRITO DE INDEPENDENCIA. Planteándose como propósito u objetivo central MEJORADAS Y EFICIENTES CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EL COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON, EJE ZONAL TUPAC AMARU, DISTRITO DE INDEPENDENCIA. Con lo que mejoraría los problemas consecuentes de hábitat y contaminación ambiental en la zona. El método de evaluación utilizado en este estudio, ha sido el de costo efectividad y costo beneficio, el valor actual del flujo de costos sociales (VACS) es de S/. 6,012,088.08 para un horizonte de evaluación de 10 años, obteniéndose un ratio costo efectividad “Global” por beneficiario de S/. 424.65 y es la alternativa a implementar. La selección de esta alternativa se debió a que es mas rentable socialmente, menos sensible ante variaciones, por tener un impacto socialmente favorable sobre la población afectada. El plan de ejecución indica que se espera cobertura la demanda de servicios que la intervención brindará y beneficiará directamente un total de 14,158 habitantes en promedio durante el horizonte de evaluación. La Municipalidad de Independencia verá los costos que deviene por el mantenimiento es importante contar con los respectivos acuerdo aprobados en relación al uso y disponibilidad por parte de las organizaciones sociales. En base a lo expuesto se declara la viabilidad de este proyecto desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental por lo que se recomienda la celeridad en la elaboración del expediente técnico. 9.1 MARCO LÓGICO (Anexos)

7

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

______________________________________________________________________

CAPITULO II ASPECTOS GENERALES ______________________________________________________________________

8

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

NOMBRE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON, EJE ZONAL TUPAC AMARU, DISTRITO DE INDEPENDENCIA - LIMA – LIMA” 2.1 UNIDAD FORMULADORA Municipalidad Distrital de Independencia – Unidad de Cooperación Internacional y Formulación de Proyectos Dirección: Plaza de Armas s/n – 2do piso, Lima 7 Funcionario Responsable: Sr. Jose Andrés Gamarra Barrientos. Responsable de elaborar El PIP: Consultor Arq.: Carlos Enrique Roel Montellanes. 2.2 UNIDAD EJECUTORA Municipalidad Distrital de Independencia – Gerencia de Desarrollo Urbano. Dirección: Plaza de Armas s/n – 2do piso, Lima 7 Funcionario Responsable: Sr. Benjamín Tadeo García Pérez. 2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS. La Municipalidad de Independencia, por medio de la Gerencia de Desarrollo Urbano, dispone del equipo técnico y profesional adecuado que se hará cargo de las obras correspondientes a cada una de las etapas en las que se divide el proyecto, lo cual garantiza, el compromiso responsable por parte de la entidad ejecutora por llevar a cabo el proyecto según lo exigido. La aceptación del proyecto por parte del grupo beneficiario es sin duda fundamental, si tomamos en cuenta que la ejecución de la propuesta, posibilitara una adecuada integración social, lo que a su vez contribuirá en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. A su vez busca contribuir a atenuar los efectos de la recesión económica en la población urbana, a través de la generación de empleo temporal para la población de bajos recursos económicos (pobres y pobres extremos). Las entidades involucradas en el presente proyecto de “Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Sandro Baylón” son:           

Ligas Deportivas y Atléticas del Distrito de Independencia. Municipalidad Distrital de Independencia. Instituto Peruano del Deporte – IPD. Ministerio de Educación (UGEL). Colegios (Estatales y Privados). Organizaciones Eclesiásticas (Iglesia Católica y Evangélicas). ONGs (ONG Tarea, Alternativa, Calandria y ONG IEPP). Clubs de Madres. Comités del Vaso de Leche. Comedores Populares. Población Beneficiaria.

 Las ligas Deportivas del Distrito de Independencia, con el propósito de realizar sus campeonatos locales de liga multideportivas en su etapa distrital y provincial, tienen la necesidad de contar con una adecuada infraestructura para el normal desempeño de sus Deportistas y Atletas; y a la vez mejorar sus condiciones técnicas y físicas de cada una de sus disciplinas deportivas en coordinación con el IPD para la realización del programa de los eventos deportivos anuales.  La Municipalidad Distrital de Independencia, como propietario del terreno ubicado en el Sector Tupác Amaru – Tahuantinsuyo, inscrito en la partida electrónica Nº 141023 de los Registros Públicos de Lima y estando enmarcada en los lineamientos del Plan Integral de Desarrollo del distrito de Independencia, ha manifestado su

9

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

interés de apoyar al proyecto en la fase de inversión, mediante el financiamiento total del proyecto. Asimismo, el “Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Sandro Bayllon” permitirá incrementar el turismo Local y regional, generado por los eventos deportivos locales e interprovinciales a realizarse en el citado Complejo Deportivo a partir de su Mejoramiento y Ampliación; así como, generará recreación permanente a la población del Distrito de Independencia.  El Instituto Peruano del Deporte, como ente rector y promotor del deporte, viene participando con la Municipalidad de Independencia y las entidades involucradas en las actividades deportivas, atléticas y recreativas, para llevar a cabo el proyecto de mejoramiento y ampliación del citado Complejo Deportivo y cumplir con los objetivos plasmados en el plan de desarrollo integral del deporte Peruano.  Ministerio de Educación (UGEL), es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura, recreación y deporte en concordancia con la política general del Estado, según lo manifiesta la Ley General de Educación Nº 28044 en su artículo 79º, lo cual también se enmarca en los lineamientos de su política sectorial.  Colegios, existe una variedad de colegios Nacionales y Privados, quienes acogiendo los lineamientos del Ministerio de Educación, tienen como propósito, fomentar la cultura deportiva y recreativa entre el alumnado, con la finalidad de fortalecer los valores Éticos y Morales; así como mejorar la calidad de vida de dicha población estudiantil.  Organizaciones Eclesiásticas, existe una variedad de Iglesias Católicas y Evangélicas, quienes tienen como finalidad, fomentar la cultura deportiva y recreativa entre los creyentes de dichas congregaciones religiosas, con la finalidad de fortalecer los valores Espirituales, Éticos y Morales; así como, mejorar la calidad de vida de dicha población.  ONG’s, estas organizaciones sin fines de lucro, tienen como objetivos generales la Asistencia, Promoción, Integración y Desarrollo de la erradicación de las causas de injusticia y desigualdad de los grupos poblacionales menos favorecidos de este sector, teniendo un mayor conocimiento de los problemas que vienen afectando a los AAHH del sector de Túpac Amaru y Tahuantinsuyo, velando por la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, están interesados en promover la recreación y el deporte como uno de los medios para mejorar la calidad de vida de dicha población.  Club de Madres, los Clubes de Madres agrupan a mujeres, en especial madres de familia que preparan desayunos y almuerzos para las familias afiliadas. Así mismo desarrollan actividades productivas o de servicios, a través de talleres ocupacionales. En el distrito de Independencia se encuentran registrados 88 Clubes de Madres en los cuales 2,200 socias desarrollan actividades de preparación de alimentos y algunas experiencias productivas en beneficio de las mujeres y las familias de la comunidad.  Comités del vaso de leche, los Comités de Vaso de Leche brindan alimento suplementario, preferentemente a los niños. La organización tiene una red de 679 Comités en todo el distrito, a través de los cuales brindan raciones de leche a 42,769 personas, entre los que se encuentran niños menores cuyas edades fluctúan entre los O y 13 años, madres gestantes, madres lactantes, personas de la tercera edad y con TBC.  Comedores Populares Los Comedores Populares autogestionarios, conformados mayoritariamente por mujeres, brindan a la población más necesitada de la comunidad, un servicio alimentario a bojo costo. En muchos de estos comedores se vienen desarrollando experiencias económicas, entre los que podemos destacar el grifo de kerosén, la panadería y la fábrica artesanal de fideos de la Central de Comedores Autogestionarios de Tahuantinsuyo Alto. En el distrito existen 238 Comedores que benefician a 23,800 personas.  Población Beneficiaria, constituidos por los deportistas y atletas del Distrito de Independencia y la población en general; los primeros han manifestado su interés por realizar e intensificar las prácticas deportivas y atléticas de las diferentes disciplinas que se desarrollen en el Complejo Deportivo “Sandro Baylon”, y los segundos, asistir a los futuros eventos deportivos, Atléticos y actividades recreativas.

10

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

Construcción de la matriz de involucrados: CUADRO Nº 01 MATRIZ DE INVOLUCRADOS Grupo de Involucrados Ligas Deportivas y Atléticas del Distrito de Independencia.

-

-

Población del Distrito de Independencia.

Municipalidad Distrital de Independencia

Instituto Peruano del Deporte

Problemas Percibidos Campo deportivo, en inadecuadas condiciones. Inexistencia de Losas Deportivas, Pileta y Pista Atlética. Inexistencia de Camerinos e iluminación. Limitada gestión para Inversión en infraestructura. deportiva y recreativa Inexistencia Villa Deportiva

Intereses

Recursos y Mandatos

- Contar con infraestructura - Presupuesto adecuada y cómoda con la participativo. finalidad de realizar sus - Integración con las entrenamientos, campeonatos Ligas Distritales y locales y Provinciales en sus Provinciales diferentes etapas. - Disponer de un ambiente adecuado donde los deportistas y Atletas participantes puedan permanecer durante la etapa de concentración.

- Infraestructura insegura e incómoda. - Camerinos y SSHH públicos deteriorados e insuficientes. - Horario limitado para práctica de Deportes (no cuenta con luz). - Falta de espacios adecuados para la recreación. - Utilizado como botadero de desmonte y basura. - Proliferación al alcoholismo y la drogadicción. - Carencia de infraestructura adecuada para la realización de eventos prácticas deportivas, Atléticas y recreación. con la población. - Limitada gestión Edil para incentivar la inversión en infraestructura deportiva y recreativa

- Contar con infraestructura adecuada y cómoda donde puedan practicar y espectar eventos deportivos y atléticos de calidad y alto nivel. - Contar con infraestructura adecuada y cómoda donde puedan realizar actividades de recreación.

- Juntas Vecinales - Presupuesto Participativo - Apoyo de las ONGs Ambientalistas. - Manifestaciones Públicas

- Como integrante del Sistema Deportivo Nacional está interesada en promover la inversión del capital privado para mejorar y ampliar la infraestructura deportiva, atlética y recreativa, promoviendo el desarrollo del deporte, el atletismo y la recreación sana.

- Infraestructura e instalaciones deterioradas e incómodas. - Limitado destino de fondos para creación de infraestructura deportiva y recreativa

- Alcanzar el nivel de infraestructura, equipamiento, recursos y asistencia técnica que garantice el desarrollo del deporte, atletismo, la recreación y la educación física.

- Presupuesto Participativo. - Ordenanzas Municipales. - Integración con Gobiernos Locales. - Convenios con empresas privadas para la inversión de capitales para el desarrollo del proyecto. - Fomento y Desarrollo del Deporte Nacional. - Presupuesto Público.

11

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

Grupo de Involucrados Ministerio de Educación (UGEL)

Colegios

Problemas Intereses Recursos y Percibidos Mandatos - Los colegios de la zona, carecen - Aprovechar la infraestructura - Convenios con de infraestructura para la deportiva y recreativa del entidades del gobierno realización de practica distrito para el desarrollo sano e - Dictar políticas de deportivas y recreativas integral del alumnado del sector desarrollo del deporte en los colegios públicos y privados. - Los colegios de la zona, carecen - Aprovechar la infraestructura - Convenios entre los de infraestructura para la deportiva y recreativa del colegios y la realización de practica distrito para el desarrollo sano e municipalidad deportivas y recreativas integral del alumnado del sector - Cumplimiento de políticas de desarrollo del deporte dictadas por el Ministerio de Educación.

Organizaciones Eclesiásticas (Iglesia Católica y Evangélicas)

- Carencia de infraestructura para - Aprovechar la infraestructura - Participación la práctica deportivas y deportiva y recreativa del ciudadana. recreativas distrito para el desarrollo sano e - Influencia del Nuncio integral de dichas comunidades Apostolado. religiosas - Influencia autoridades Evangélicas

ONGs

- Carencia de infraestructura para - Aprovechar la infraestructura - Asociación de ONGs la práctica deportivas y deportiva y recreativa del - Manifestaciones recreativas distrito para el desarrollo sano e públicas. integral de los pobladores del - Aporte de fondos de sector cooperación.

Club de Madres

- Carencia de infraestructura para - Aprovechar la infraestructura - Juntas Vecinales la realización de practica deportiva y recreativa del - Presupuesto deportivas y recreativas distrito para el desarrollo sano e participativo. integral de la población con - Manifestaciones menos recursos. Públicas.

Comités del vaso de - Carencia de infraestructura para - Aprovechar la infraestructura - Juntas Vecinales leche la realización de practica deportiva y recreativa del - Presupuesto deportivas y recreativas distrito para el desarrollo sano e participativo. integral de la niñez y tercera - Manifestaciones edad. Públicas Comedores Populares

- Carencia de infraestructura para - Aprovechar la infraestructura - Juntas Vecinales la realización de practica deportiva y recreativa del - Presupuesto deportivas y recreativas distrito para el desarrollo sano e participativo. integral de la población de - Manifestaciones escasos recursos. Públicas

12

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

2.4

MARCO DE REFERENCIA

2.4.1 Antecedentes del Proyecto Dentro del Plan de Desarrollo Distrital para Independencia, entre los objetivos estratégicos correspondientes al Desarrollo Urbano- Ambiental, se propone lograr un “distrito moderno con infraestructura adecuada, articulada y con medio ambiente saludable”, en materia de implementación urbana. El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia al 2015, está pensado como un instrumento que orienta el proceso de desarrollo y cambio estructural que conduce al mejoramiento de la calidad de vida de la población del distrito, todo ello en el marco de una visión de futuro participativo, concertado y orientado al Desarrollo Humano sostenible e integral. Al 2015 se espera tener una configuración urbana, espacial, ambiental, socioeconómica e institucional, cuantitativa y cualitativamente mejor y distinta a la situación real y al escenario probable dado por las tendencias del actual proceso evolutivo. Se espera que el Distrito de Independencia al 2015, se constituya en un centro económico de Lima Norte, logrando un posicionamiento estratégico gracias a un desarrollo comercial e industrial competitivo que estará articulado a la mediana, pequeña y micro empresas distritales, permitiendo producción de calidad y generación de empleo. Asimismo, se habrá logrado el desarrollo urbano integral y seguro, con identidad en un ambiente de calidad y servicios públicos óptimos, constituyéndose en un centro de renovación urbana y de servicios para Lima y Callao, evitando la expansión hacia áreas no urbanizables. La gobernabilidad se sustentará en una cultura de participación de todos los actores sociales, instituciones, organizaciones y agentes económicos comprometidos del distrito, elevándose la calidad de vida de la población y la reducción de los niveles de pobreza. 2.4.2 Contexto Plan de Desarrollo Integral de la Provincia de Lima 2005 - 2035, elaborado por el Gobierno Regional de Lima Metropolitana, enmarcándose en la Línea Estratégica A “Hacer de Lima una ciudad moderna y competitiva”, Objetivo Estratégico “Ciudad insertada en la economía mundial. Las acciones o actividades que el presente proyecto implementará se encuentran contempladas dentro de las competencias y funciones de los órganos provinciales y locales, de acuerdo a la normatividad vigente, expreso en la Ley Orgánica de las Municipalidades El proyecto se enmarca dentro de la ley Nº 27972, Ley orgánica de Municipalidades, Art. 82º, Educación, Cultura, Deportes y Recreación donde establece que las Municipalidades, en materia de educación , cultura, deportes y recreación, tiene como competencia y funciones compartidas con el Gobierno Regional y el Gobierno Nacional: “Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación de la niñez y del vecindario en general, mediante la construcción de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas apropiadas para los fines antes indicados”. El proyecto se enmarca en los lineamientos políticos del Ministerios de Educación que es órgano de Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura, recreación y deporte, lo cual se encuentra plasmado en el Programa Cultura y Deporte que figura en el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2009 – 2011,que expresa “Fortalecer la identidad nacional de los peruanos, restablecer la educación artística y física en las escuelas y promover el deporte desde la niñez”. El IPD es un Organismo Público Descentralizado, adscrito al Ministerio de Educación, con autonomía técnica, funcional y administrativa para el cumplimiento de sus funciones y según la ley Nº 28036, Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte, el Instituto Peruano del Deporte – IPD, es el ente rector del Sistema Deportivo Nacional, y

13

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

tiene como uno de sus fines “Alcanzar el nivel de infraestructura, equipamiento, recursos y asistencia técnica que garantice el desarrollo del deporte, la recreación y la educación física”. Las principales funciones del IPD son:  Formular, planificar y dirigir la política deportiva, recreativa y de educación física.  Formular y aprobar su presupuesto y plan de inversiones.  Promover la participación activa de la empresa privada en la promoción y desarrollo de la recreación y el deporte en sus diferentes disciplinas y modalidades.  Promover y coordinar con los gobiernos locales, regionales y otras instituciones la realización de actividades deportivas, recreativas y de educación física en su respectivo ámbito. Asimismo, en el Plan Estratégico Institucional 2009 – 2011, el IPD tiene como uno de sus objetivos estratégicos generales de Inversiones “Promover la construcción, remodelación, rehabilitación, culminación y mantenimiento de una infraestructura adecuada a nivel nacional”. El estudio a nivel de Perfil se ha elaborado en el marco de la Ley Nº 27293 - Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes Nº 28522 y 28802, Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 102-2007EF y la Directiva General Nº 004-2007-EF/68.01 aprobada mediante Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01 y modificada por Resolución Directoral N° 010-2007-EF/68.01 y ultima Resolución Directoral Nº 002-2009-EF/68.01, que aprueba la directiva Nº 001-2009-EF/68.01. Así mismo, se han tomado en cuenta las recomendaciones planteadas en la “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos a nivel de Perfil” que la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas ha publicado con el fin de orientar el proceso de identificación, formulación y evaluación de perfiles de proyectos. Según los lineamientos del SNIP, este proyecto tiene la siguiente clasificación funcional programática: FUNCIÓN 21: Cultura y deporte Corresponde al nivel máximo de agregación para la consecución de las acciones y servicios, en materia de cultura, deporte y recreación a nivel nacional, orientados a contribuir al desarrollo integral del individuo, mejorar la convivencia social, preservar y difundir la cultura. PROGRAMA 046: Deportes Conjunto de acciones que promueven el desarrollo de los deportes, la recreación y las aptitudes físicas del individuo. Subprograma 0102: Infraestructura deportiva y recreativa Comprende las acciones orientadas a la implementación y funcionamiento de la infraestructura necesaria para el desarrollo del deporte y de la recreación de carácter comunitario, extensiva a la población de manera general. 2.4.3

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ALTERNATIVA 1 Mejoramiento del complejo deportivo Sandro Baylón con el mejoramiento del campo de futbol y 03 losas de fulbito con gras sintético (incluye mobiliario deportivo), mejoramiento de la pista atlética, estabilización de los terrenos (laderas) con muros de contención, ampliación de tribunas, construcción de piscinas para niños y adultos, áreas verdes, instalación de cerco perimétrico, construcción de áreas administrativas y de uso común (baños vestuarios y áreas administrativas).

14

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

1. Mejoramiento del campo de fútbol y fulbito, con predominio de gras sintético, (incluye mobiliario deportivo).- Esta acción prevé la construcción de un campo deportivo de fulbito de gras sintético, instalación de equipamiento deportivo (arcos), 2. Ampliación del servicio de infraestructura deportiva, construccion de pisinas (incluye mobiliario deportivo).- Esta acción prevé la construcción de piscinas semi olímpica para adultos y niños con sus respectivos baños, vestuarios, juegos recreativos, áreas verdes entre otras. 3. Construcción de muros de contención (estabilización de terrenos) y ampliacion de tribunas. Esta Accion preve la construccion de Muros de contencion para la estabilizacion de los terrenos ademas de la ampliacion de las tribunas. 4. Mejoramiento de espacios de concentración dirigencial (zona administrativa, baños, almacen, etc).- Esta accion preve el mejoramiento de la zona de uso comun entre ellas tenemos los baños, vestuarios y/o camerinos, zona administrativa entre otras. .

15

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

______________________________________________________________________

CAPITULO III IDENTIFICACION ______________________________________________________________________

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL El objetivo del diagnóstico buscó identificar un listado de problemas y oportunidades en el área. A. Situación Actual del Distrito El uso urbano del suelo en Lima Norte es predominante, tal es el caso del distrito de Independencia, donde casi el 97% de su territorio es urbano. Dentro de los usos urbanos del suelo, el uso residencial en el distrito de Independencia es el que tiene mayor proporción de ocupación sobre el suelo urbanizado. En la actualidad, una de las principales tendencias de ocupación residencial en Independencia es la densificación. Este proceso se ha ido consolidando, debido a sus ventajas de localización, acceso a servicios y principalmente a que no existen más espacios para crecer extensivamente (de forma horizontal). Ante ello, la nueva gestión de la Municipalidad distrital de Independencia, propone transformar el distrito en un polo de desarrollo, cambiando la mentalidad de “marginalidad” por la de “identidad”, con la finalidad de lograr un espacio más claro y expectante de nueva centralidad. Es así, que el 90% de la población del distrito vive en las 5 zonas ubicadas entre la Av. Túpac Amaru y las laderas de los cerros, de los cuales, el 71.9% viven en las zonas urbanas bajas, mientras el 28.1% en las zonas urbanas altas de los cerros, donde se ha desarrollado un proceso de expansión urbana desordenada, copando las laderas (bajas, medias y altas) de los cerros. Podemos identificar seis zonas o ejes urbanos: División Territorial:  El Ermitaño, tiene una ocupación más intensa y desordenada que las demás zonas del distrito debido a la topografía accidentada. Se ubica en la Pampa El Ermitaño, cuenta con la Asociación de Propietarios de la Urb. Las Violetas en la Zona D y E, la Asociación de Vivienda 1° de Mayo y la Asociación de Vivienda José Gálvez. Cuenta con 6 AAHH.  Independencia, se caracteriza por ser el centro del distrito y se localiza en la Pampa de Cueva, y están ubicadas en ella el AAHH Independencia divido en sectores, además de los Asentamientos Humanos Los Conquistadores y José Carlos Mariátegui.  Tahuantinsuyo, que se convirtió en el principal centro de la aparición de asentamientos informales, representa el área de mayor extensión residencial y el de menor densidad, con áreas verdes y equipamientos. Está ubicada en la llamada Pampa de la Repartición. Está constituido por la Urb. Popular Tahuantinsuyo dividida en cuatro zonas y a su alrededor se ubican 34 Asentamientos Humanos.  Túpac Amaru es el espacio del antiguo establo, colinda con Comas y la Av. Chinchaysuyo. Esta ocupada por las organizaciones de vivienda Víctor Raúl Haya de la Torre, José Abelardo Quiñones, las Cooperativa de Vivienda Santa Ligia, Tahuantinsuyo Ltda. N° 196, y 35 Asentamientos Humanos, ubicados en su periferia. Es el área de mayor crecimiento extensivo.  La Unificada, que es el sector que alberga 6 asentamientos pequeños, se extiende hasta el límite de la zona militar ubicada en el distrito del Rímac, detrás de la Universidad Nacional de Ingeniería. Es el más densamente poblado.  El otro sector es la Zona Industrial, que es un territorio cuya actividad económica industrial está en proceso de cambio hacia una intensa actividad comercial y de servicios. Se ubica entre las Avenidas Túpac Amaru (Gerardo Unger) y la Panamericana Norte, así como entre las Avenidas Tomás Valle y El Naranjal. Esta zona tiene la mayor área territorial pero la menor densidad al estar en su mayoría integrada por empresas industriales, grandes centros comerciales y de consumo masivo. Esta constituida por las urbanizaciones Naranjal, Mesa Redonda y cuenta con el AA. HH. 9 de Octubre. Independencia tiene una población que vive en los sectores medio, medio bajo y bajo, con un porcentaje del 32,7%, 32,3% y 34,9%, respectivamente. La población que vive en el sector medio bajo y bajo representa el 67,2%. La

17

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

población juvenil (de 10 a 29 años) representa el 44,4% de los habitantes del distrito. Esto significa que el distrito es mayoritariamente joven. Los habitantes con analfabetismo llegan a un total de 11.277 personas, que representan el 6% de la población de Independencia. La zona de El Ermitaño presenta el nivel de analfabetismo más alto del distrito: alcanza hasta un 22%. Zonificación del distrito

B.

Situación de la problemática El 16 de marzo de 1964, mediante ley número 14965, fue creado el distrito Independencia, que hoy a articulado a 6 ejes zonales comprendidos por La Unificada, El Ermitaño, la capital Independencia- ex pampa de cueva Tahuantinsuyo, Túpac Amaru y la Zona Industrial – Comercial, desde sus inicios, sus autoridades han planificado poner a disposición de la colectividad áreas comunes para la práctica deportiva, la recreación y el sano esparcimiento, sin embargo la limitada planificación urbana no considero el desarrollo de espacios sociales de integración como son los paques zonales. Un claro ejemplo lo encontramos en el eje zonal Tahuantinsuyo que no cuenta con espacios recreativos suficientemente consolidados e implementados para ofertar servicio de recreación pasiva y activa, las losas deportivas existentes ofrece un servicio limitado no alcanzando sus beneficios a la gran mayoría de vecinos de la zona. Otros espacios aparentes como el Complejo Deportivo Sandro Baylon son de uso exclusivo pero no reúne las características necesarias para ofertar un adecuado servicio, se evidencia una topografía accidentada, el campo deportivo no reúne las adecuadas condiciones para la práctica del fútbol, el riego del césped se realiza en forma manual, no se cuenta con una pista atlética, no presenta ningún cerco perimétrico las graderías son limitadas, las losas existentes se encuentran deterioradas, los espacios comunes como camerinos, baños, área de reuniones diligénciales se encuentran también en condiciones deterioradas Existe, también un modulo de Oficinas administrativas y de capacitación, las cuales se encuentran en mal estado y abandonadas. Las condiciones geográficas de la zona generan características culturales que fomentan la práctica de otros deportes como la natación pero la misma se encuentra limitada dado que en el Distrito son contados los espacios recreacionales con piscinas (zona Industrial), los precios no están al alcance de las grandes mayorías. Es importante mencionar que la falta de iluminación y la oscuridad son aprovechadas por algunos drogadictos y delincuentes para ingresar a las instalaciones del complejo utilizándolo como fumadero y refugio ante sus fechorías.

18

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

Los centros recreacionales por su lejanía al distrito no satisfacen la necesidad de los beneficiarios potenciales. En Lima Norte, a nivel de Parques Zonales, tenemos lo siguientes: 

Parque Zonal Manco Cápac en el Distrito de Carabayllo.



Parque Zonal Sinchi Roca en el Distrito de Comas.

 

Parque Zonal Lloque Yupanqui en el Distrito de Los Olivos. Parque Zonal Mayta Cápac en el Distrito de San Martín de Porres.

En el Distrito de Independencia no encontramos un Parque Zonal y no existe un terreno adecuado para construirlo, la solución inmediata para solucionar el problema es el fortalecer y mejorara los existentes. La existencia de un espacio inadecuado para la práctica deportiva ha motivado que la población demandante de este servicio, se desplace hacia otros espacios recreativos implementados, muy distantes a la zona. Estos sucesos pueden no ser resueltos y/o postergados si consideramos que la clase dirigencial y/o vecinos de esta localidad no manifiestan su capacidad de gestión y organizativa respecto a la promoción de la práctica deportiva en su población, la implementación de acciones que coadyuven a su desarrollo integral, sentido de identidad y sociabilización. Por tanto, concluimos que lo antes mencionado repercute negativamente en el bienestar de los residentes de la zona. La problemática con la que está relacionada la misma es eminentemente zonal. Dado el carácter vecinal y social del proyecto de Inversión, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON, EJE ZONAL TAHUANTINSUYO, DISTRITO DE INDEPENDENCIA - LIMA - LIMA, cabe precisar tanto los residentes en las áreas de influencia como la Municipalidad de Independencia se identifican plenamente con el proyecto en cuestión, no existiendo ningún tipo de conflicto de intereses entre los grupos involucrados. La ciudadanía en general solicita mejorar las condiciones de recreación y esparcimiento. En síntesis, se puede concluir que, la cobertura de servicio prestado a la población que demanda efectivamente el mismo, en particular la aficionada al deporte. A. Características de la situación negativa que se intenta modificar Uno de los problemas mas resaltantes que podemos percibir son los escasos espacios de recreación con el que cuenta el distrito y los existentes no reúnen las condiciones adecuadas para prestar un adecuado servicio, esto genera que la población tenga que buscar otras alternativas de recreación, dado que en su zona no la encuentra los que origina a su vez mayores gastos económicos y riesgo, frete a ello podemos afirmar que, la no implementación de políticas adecuadas para atender las grandes necesidades sociales en relación a las condiciones mínimas necesarias para satisfacer los requerimientos de recreación, generan conflictos sociales que se manifiestan a través de el incremento del pandillaje, delincuencia, drogadicción, prostitucion alcoholismo esto a su vez deterioran la salud del tejido social arrastrando con ellos a toda la sociedad en un caos, situación que debe ser atendida con urgencia, toda ves que se cuenta con la visión de desarrollo social por parte de la municipalidad. B. Razones por la que es de interés resolver para la comunidad dicha situación Con la intervención se busca potenciar todos los espacios públicos existentes y disponibles, para que además de reponer o recuperar el equipamiento urbano deteriorado en todas las zonas del distrito, la imagen del distrito se vea mejorada ya que es primordial para atraer mas inversiones que generen empleo y bienestar en los pobladores de la zona. Mejorando así también las condiciones de hábitat en esta zona en particular y por ende las condiciones de vida, de la juventud y familia del Distrito. C. La explicación de por qué es competencia del estado resolver dicha situación

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

El proyecto se enmarca dentro de la ley Nº 27972, Ley orgánica de Municipalidades, Art. 82º, Educación, Cultura, Deportes y Recreación donde establece que las Municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tiene como competencia y funciones compartidas con el Gobierno Regional y el Gobierno Nacional: “Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación de la niñez y del vecindario en general, mediante la construcción de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas apropiadas para los fines antes indicados”. El proyecto se enmarca en los lineamientos políticos del Ministerios de Educación que es órgano de Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura, recreación y deporte, lo cual se encuentra plasmado en el Programa Cultura y Deporte que figura en el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2009 – 2011,que expresa “Fortalecer la identidad nacional de los peruanos, restablecer la educación artística y física en las escuelas y promover el deporte desde la niñez”. Ubicación Política y geográfica El complejo deportivo se encuentra ubicado en el sector de Túpac Amaru y Tahuantinsuyo, en el distrito de Independencia, provincia y departamento de Lima 

Departamento de Lima.



Provincia de Lima.

 

Distrito de Independencia. Eje Zonal El Ermitaño.

Linderos: El complejo tiene un área de 28,864 m2. Sus linderos son los siguientes: Por el Norte Por el Sur Por el este Por el oeste

: : : :

Calle Huaytapampa Calle Pallcamarca, posta médica y mercado Calle 32 con, Calle 31 CN José Gabriel Condorcanqui

30.00 mts 366.01 mts 222,82 mts 211.00 Mts

Propiedad de terreno: La municipalidad del Distrito de Independencia, es propietaria del terreno que se encuentra en la Cooperativa de vivienda “Urbanización Tahuantinsuyo N° 196”, con inscripción de habilitación urbana en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), inscrito a partir del 28 Agosto del 2,000, con la partida electrónica N° P0102773498. Infraestructura Actual: El complejo cuenta actualmente con la siguiente infraestructura: - 01 Campo de fútbol. - 01 Módulo de camerinos y servicios higiénicos (en mal estado). - 01 Tribuna de material noble (6 graderías). - 02 Lozas deportivas mal estado (fulbito, voleibol y básquetbol). - 01 Ambiente administrativo (en desuso) - 01 Ambiente de capacitación.(en desuso)

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

Cuadro Nº 2 Distrito de Independencia - población total, por grupos de edad y sexo

GRUPO DE EDAD

HOMBRE

%

MUJER

%

TOTAL

%

0-4

8 888

50.7

8 653

49.3

17 541

8.5

05-09

8 848

51.3

8 400

48.7

17 248

8.3

10-14

9 527

51

9 155

49

18 682

9

15-19

9 484

48.9

9 903

51.1

19 387

9.3

20-24

9 533

48.4

10 180

51.6

19 713

9.5

25-29

9 191

48.7

9 693

51.3

18 884

9.1

30-34

8 861

49.1

9 186

50.9

18 047

8.7

35-39

8 166

48.5

8 656

51.5

16 822

8.1

40-44

7 300

49.5

7 444

50.5

14 744

7.1

45-49

5 249

48.3

5 627

51.7

10 876

5.2

50-54

4 078

47.9

4 427

52.1

8 505

4.1

55-59

2 970

47.1

3 338

52.9

6 308

3.1

60-64

2 598

45.5

3 112

54.5

5 710

2.8

65 y más años

7 527

49.6

7 653

50.4

15 180

7.3

TOTAL

102 220

49.2

105 427

50.8

207 647

100

Fuente: INEI Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007 La densidad poblacional de Lima Metropolitana es de 2,911.5 hab./km2, mientras el distrito de Independencia tiene cerca de 14,261 hab./km2, siendo uno de los índices más altos a nivel de Lima Norte y Lima Metropolitana. En el siguiente cuadro describimos lo descrito: Cuadro Nº 3 Densidad poblacional

DISTRITO

PRIORIZADOS

Lima Metropolitana Independencia

POBLACIÓN

20071/

SUPERFICIE Área KM2

Densidad Poblacional (hab./ Km2)

7,531,233

2,670.4

2,820.26

207,647

14.56

14,261

1/ INEI – Proyectado

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA Dentro del Plan Urbano Estratégico para el distrito de Independencia (PUEI), se ha logrado identificar una intensa dinámica de fortalezas y oportunidades para el progreso, a nivel social, económico y cultural y con sentido de pertenencia e identidad local. Por ello, los espacios urbano hoy en día, son considerados espacios de integración socio - cultural y potencialmente aptos para asumir los retos de una nueva centralidad urbana, sobre la base de un plan de desarrollo integral, sustentable y atractivo para la inversión privada. En Tahuantinsuyo se pueden encontrar pocas áreas reservadas para equipamiento de carácter recreativo. Estas áreas fueron planificadas en las zonas consolidadas aunque en su mayoría no se encuentran habilitadas o no existen. Siendo la problemática principal, espacios recreativos no habilitados, sin tratamiento, especialmente las áreas centrales que corresponden a la mayor área de equipamiento en este rubro. El número de lozas o canchas deportivas a nivel distrital suman un total de 65, muchas de ellas en condiciones inadecuadas para la práctica deportiva. Por lo que la población improvisa áreas para la práctica de los diferentes deportes y actividades recreativas, realizándose de manera poco saludable e inadecuada. La inexistencia y/o deficiente infraestructura deportiva y de recreación, ha ocasionado que la juventud se vea en la necesidad de utilizar las áreas de las bermas centrales de las Avenidas, y cualquier lugar disponible para la práctica de sus deportes y actividades recreativas, causando malestar y deterioro de los inmuebles de los pobladores de la zona, convirtiéndose en zonas peligrosa para la población. Características de la zona y población afectada. A. Población El número de personas por familia es de 6 en promedio. La población de referencia está determinada por la cantidad de personas que habitan dentro del área de influencia del proyecto o lugar donde se llevará a cabo el proyecto. Un 49.23% de la población son hombres y un 50.77% son mujeres y la Tasa Crecimiento Ínter censal (2007) 0.53% POBLACIÓN DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA Cuadro Nº 4

Sectores

Población

%

Túpac Amaru

40 284

19.40%

Tahuantinsuyo

48 382

23.30%

Independencia

34 885

16.80%

El Ermitaño

34 469

16.60%

La Unificada

26 163

12.60%

Zona Industrial

23 464

11.30%

Total

207 647

100.00%

22

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

B. Situación de las Viviendas. De acuerdo a la calidad de vivienda, esta zona está caracterizada la heterogeneidad de material en las paredes exteriores, en los techos así como de sus pisos. El material de las viviendas predominantemente en las paredes, es de ladrillo o bloque de cementos. Con respectos al material en los techos es de concreto armado, en otros casos es de madera y calamina. En cuanto al material en los pisos, es de loseta, cemento y tierra. El tipo de vivienda predominante es la casa independiente. C. Servicios Básicos del hogar: Los servicios básicos de luz, agua y desagüe, es accesible a la población. D. Niveles de Ingreso De acuerdo a información brindada y recabada en las visitas de campo a través de encuestas locales, se ha estimado que el ingreso promedio mensual de la familia es de S/. 800.00 mensuales por hogar, la desocupación mantiene un nivel mínimo de la población (18.0%). Prevaleciendo los empleos temporales. E. Aspectos Demográficos, Sociales y Económicos. -

La densidad promedio por vivienda es de 6 habitantes / vivienda.

-

El 95.36% de las viviendas alberga un hogar, el 4.06% dos hogares y el 0.58% tres hogares.

-

El 80.85% de la población nació en otro distrito.

-

Del total de miembro del hogar el 68.43% nació en una ciudad, 24.86 en un pueblo, 2.93% en el campo, el 3.21% en un caserío y el 0.57% en otros lugares.

-

El 74.64% de la población que radica en los Asentamientos Humanos beneficiarios por mas de 10 años, el 16.43% de 6 a 10 años y el 8.9% de 1 a 5 años.

-

El 49.23% de población es de sexo masculino

-

El 50.77 de la población es de sexo femenino.

-

El 98.38% de la población es miembro del hogar.

-

Se manifiesta que el 93.62% de los miembros del hogar no se ausentan del hogar por 30 días o más.

-

Respecto al estado civil, el 48.21% de la población es soltera, el 21,27% es conviviente, el 22,86% es casada, el 4.27% es separada, el 3.08% es viuda y un 0,30% es divorciada.

-

El 7,86% de la población se encuentra entre el rango de 1 a 10 años, el 9.29% de 21 a 30 años, el 13.85% de 31 a 50 años, el 9.61% de 11 a 20 años y el 52.32% son menores de 1 año.

F. Salud De acuerdo al Ministerio de Salud la tasa bruta de mortalidad en el distrito de Independencia es de 4.32 por mil habitantes, teniendo como principales causas de muerte: las neoplásicas, las enfermedades cardiovasculares; los accidentes y las infecciones respiratorias. Las enfermedades crónicas se constituyen como las principales causas de muerte en los estratos de bajo y mediano riesgo, a diferencia del estrato de alto riesgo en el que predominan las causas infecciosas. La tasa de mortalidad infantil es de 34 por mil nacidos vivos, teniendo como principales causas la sepsis y a la bronconeumonía. De acuerdo a la Dirección de Salud III - LIMA NORTE, los casos de morbilidad más frecuentes son las Infecciones respiratorias agudas, las enfermedades de transmisión por alimentos, las enfermedades de la cavidad bucal y las enfermedades a la piel. En el 24.46% de las viviendas encuestadas, han presentado entre los últimos meses (de 3 a 6 meses) alguna enfermedad, de las cuales las bronquitis y/o neunomia son los mas frecuentes (17.57%).

23

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

2.1.3 Intentos anteriores de solución La propuesta de la actual gestión de la Municipalidad es de transformar el distrito, esto se viene dando a través de una propuesta de desarrollo sostenible y sustentable, con servicios básicos que estén al alcance y servicio de la población, recuperando áreas verdes y creando espacios que proporcione un adecuado uso común del vecindario (adecuada práctica del deporte). Las iniciativas de proyectos iniciadas resultan insuficientes, ante el incremento de los indicadores de contaminación ambiental y morbilidad de la población, razón por la cual es imperativa la implementación de nuevos proyectos en desarrollo de infraestructura Urbana. 3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 3.2.1. Definir el problema central Ante esta problemática expuesta párrafos anteriores y teniendo en cuenta el diagnóstico realizado y la problemática actual, se ha identificado como problema central “LIMITADAS Y DEFICIENTES CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EL COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON, EJE ZONAL TAHUANTINSUYO, DISTRITO DE INDEPENDENCIA”. 3.2.2 Causas del problema Principal Identificado la problemática central como un “LIMITADAS Y DEFICIENTES CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EL COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON, EJE ZONAL TAHUANTINSUYO, DISTRITO DE INDEPENDENCIA.” procederemos a identificar las causas que originan dicha problemática. Las causas se dividirán en causas directas y causas indirectas. Causa Directa 1  Limitada infraestructura para la atención del servicio deportivo y recreativo en la zona Causa indirecta de primer nivel  Campo de futbol y losas de fulbito deteriorados  Inexistencia de infraestructura para la práctica de otras disciplinas deportivas y recreativas.  Inestabilidad y topografía accidentada del terreno Causa directa 2  Deficientes espacios de integración dirigencial en relación a la atención del servicio deportivo y recreativo en la zona Causa indirecta de primer nivel  Instalaciones deterioradas e insuficientes que no brindan un adecuado confort y seguridad. Causa directa 3  Limitada capacidad de gestión y organización de la población para la promoción de la práctica deportiva en la zona. Causa indirecta de primer nivel  Desinterés desconocimiento y poca motivación de la población respecto a la importancia de la práctica deportiva en el desarrollo integral de la persona 3.2.3 Efectos del problema principal De permanecer la situación actual definida como “LIMITADAS Y DEFICIENTES CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EL COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON, EJE ZONAL TAHUANTINSUYO, DISTRITO DE INDEPENDENCIA.” generará efectos que a continuación se analizan:

24

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

Se ha identificado como efectos directos del problema: Efecto Directo 1  Menor estímulo al poblador hacia la práctica activa de deportes como parte de su desarrollo integral Efecto indirecto  Deterioro de las relaciones interpersonales entre los residentes de la zona (débil sociabilización)  Pérdida paulatina del interés que representa para el poblador la práctica deportiva Efecto directo 2  Poca predisposición hacia la actividad deportiva de parte del poblador de la zona Efecto indirecto  Deficiente desarrollo de las aptitudes físicas, anímicas y mentales del poblador.  Probable tendencia del poblador a actividades poco favorable a su estado de salud Efecto final  Deterioro en el desarrollo humano de la población del eje zonal Tahuantinsuyo, distrito de independencia A continuación se muestran los árboles de causas efectos, árboles de medios y fines, de medios y acciones, de este último se han obtenido las combinaciones de las alternativas de solución, mediante acciones concretas.

25

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

3.2.4 ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS Efecto final: DETERIORO EN EL DESARROLLO HUMANO DE LA POBLACIÓN DEL EJE ZONAL TAHUANTINSUYO, DISTRITO DE INDEPENDENCIA

Deterioro

de

las

relaciones

Pérdida

paulatina

del

interés

que

interpersonales entre los residentes

representa para el poblador la práctica

de la zona (débil sociabilización)

deportiva

EFECTOS:

Deficiente desarrollo de las aptitudes físicas,

Probable tendencia del poblador a

anímicas y mentales del poblador

actividades

poco

favorable

a

estado de salud

Menor estímulo al poblador hacia la práctica activa de deportes

Poca predisposición hacia la actividad deportiva de parte del

como parte de su desarrollo integral

poblador de la zona

Problema Central:

“LIMITADAS Y DEFICIENTES CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EL COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON, EJE ZONAL TAHUANTINSUYO, DISTRITO DE INDEPENDENCIA”

CAUSAS:

Limitada infraestructura para la atención

Deficientes

integración

Limitada capacidad de gestión y organización de

del servicio deportivo y recreativo en la

dirigencial en relacion a la atención del

la población para la promoción de la práctica

zona

servicio deportivo y recreativo en la zona

deportiva en la zona

Campo fútbol y lozas de fulbito deteriorados.

Inexistencia de infraestructura para la práctica de otras disciplinas deportivas y recreativas.

Inestabilidad y topografía accidentada del terreno

espacios

de

Instalaciones deterioradas e insuficientes que no brindan un adecuado confort y seguridad.

Desinterés desconocimiento y poca motivación de la población respecto a la importancia de la práctica deportiva en el desarrollo integral de la persona

27 27

su

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO 3.3.1 Objetivo central El objetivo central del Proyecto es concretar una “MEJORADAS Y EFICIENTES CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EL COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON, EJE ZONAL TAHUANTINSUYO, DISTRITO DE INDEPENDENCIA”. Este objetivo supone resolver el problema a través de una mejora en la infraestructura urbana recreativa. “LIMITADAS

Y

CONDICIONES

DEFICIENTES

“MEJORADAS

PARA

CONDICIONES

EL

Y

EFICIENTES PARA

EL

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

DEPORTIVA EN EL COMPLEJO

DEPORTIVA EN EL COMPLEJO

DEPORTIVO SANDRO BAYLON,

DEPORTIVO SANDRO BAYLON,

EJE ZONAL TAHUANTINSUYO,

EJE ZONAL TAHUANTINSUYO,

DISTRITO DE INDEPENDENCIA”

DISTRITO DE INDEPENDENCIA”

Para el logro del objetivo central se han planteado medios de primer nivel y medios fundamentales que a continuación describimos:

28

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

3.3.2 ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES Efecto final: CONTRIBUIR A LA MEJORA DEL DESARROLLO HUMANO DE LA POBLACIÓN DEL EJE ZONAL TAHUANTINSUYO, DISTRITO DE INDEPENDENCIA

Mejoras en las relaciones interpersonales

Aumento del interés que representa para

Mejor desarrollo de las aptitudes físicas, anímicas

Probable tendencia del poblador a

entre los residentes de la zona (entorno

el poblador la práctica deportiva

y mentales del poblador

actividades poco favorable a su estado de salud

de sociabilización favorable)

FINES:

Mejor estímulo al poblador hacia la práctica activa de deportes

Mayor predisposición hacia la actividad deportiva de parte del

como parte de su desarrollo integral

poblador de la zona

Objetivo Central: “MEJORADAS Y EFICIENTES CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EL COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON, EJE ZONAL TAHUANTINSUYO, DISTRITO DE INDEPENDENCIA”

Mejorada

MEDIOS:

atención

infraestructura del

servicio

para

la

deportivo

Existencia de infraestructura

y

práctica de otras disciplinas deportivas y

recreativo en la zona

Mejoramiento campo fútbol fulbito.

del y de

Infraestructura para la práctica de otras disciplinas deportivas y recreativas (natación).

para la

recreativas.

Estabilidad y topografía mejorada del terreno

Instalaciones mejoradas y suficientes que brindan un adecuado confort y seguridad.

Mayor capacidad de gestión y organización de la población para la promoción de la práctica deportiva en la zona

Interés, conocimiento y mayor motivación de la población importancia de la práctica deportiva en el desarrollo integral de la persona

29 29

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

Objetivo Central:

“MEJORADAS Y EFICIENTES CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EL COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON, EJE ZONAL TAHUANTINSUYO, DISTRITO DE INDEPENDENCIA”

Mejoramiento del campo de fútbol y fulbito, con predominio de gras sintético, (incluye mobiliario deportivo)

MEJORAMIENTO DEL CAMPO FÚTBOL Y DE FULBITO. Mejoramiento del campo de fútbol con gras natural y mejoramiento de la loza de fulbito con concreto, (incluye mobiliario deportivo)

INFRAESTRUCTURA PARA LA PRÁCTICA DE OTRAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS (natación).

Ampliación del servicio de infraestructura deportiva y recreativa,

ESTABILIDAD Y TOPOGRAFÍA MEJORADA DEL TERRENO.

Construcción de muros de contención (estabilización de terrenos) y

INSTALACIONES MEJORADAS Y SUFICIENTES QUE BRINDAN UN ADECUADO CONFORT Y SEGURIDAD. INTERÉS, CONOCIMIENTO Y MAYOR MOTIVACIÓN DE

LA

PRÁCTICA

POBLACIÓN DEPORTIVA

IMPORTANCIA EN

EL

DE

LA

construccion de pisinas (incluye mobiliario deportivo), concha custica.

ampliacion de tribunas.

Mejoramiento

de

espacios

de

concentración

dirigencial

(zona

administrativa, baños, almacen, etc), zona de seguridad (caballeriza).

Campañas de sensibilización sobre los aspectos positivos que conlleva el desarrollo de las actividades deportivas

DESARROLLO

INTEGRAL DE LA PERSONA

30 30

MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA

Medios Fundamentales para los proyectos (imprescindible por el proyecto): 1. Mejoramiento del campo de fútbol y fulbito, con predominio de gras sintético, (incluye mobiliario deportivo). 2. Mejoramiento del campo de fútbol con gras natural y mejoramiento de las lozas de fulbito con concreto, (incluye mobiliario deportivo), concha custica. 3. Ampliación del servicio de infraestructura deportiva y recreativa, construccion de pisinas (incluye mobiliario deportivo). 4. Construcción de muros de contención (estabilización de terrenos) y ampliacion de tribunas. 5. Mejoramiento de espacios de concentración dirigencial (zona administrativa, baños, almacen, etc), zona de seguridad (caballeriza). 6. Campañas de sensibilización sobre los aspectos positivos que conlleva el desarrollo de las actividades deportivas. (Medio complementario llevado a cabo por actividad). 2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Del árbol anterior y teniendo en cuenta las acciones mutuamente excluyentes (AME), así como los imprescindibles o complementarios (IM) construimos la siguiente matriz de alternativas:

medios

Cuadro Nº 5 Alternativa 1

Alternativa 2

1.1 + 2.1 + 3.1 + 4.1

1.2 + 2.1 + 3.1 + 4.1

Donde las acciones en detalle son: ALTERNATIVA 1 1. Mejoramiento del campo de fútbol y fulbito, con predominio de gras sintético, (incluye mobiliario deportivo), concha acústica. 2. Ampliación del servicio de infraestructura deportiva, construccion de pisinas (incluye mobiliario deportivo). 3. Construcción de muros de contención (estabilización de terrenos) y ampliacion de tribunas. 4. Mejoramiento de espacios de concentración dirigencial (zona administrativa, baños, almacen, etc), zona de seguridad (caballeriza).

ALTERNATIVA 2 1. Mejoramiento del campo de fútbol con gras natural y mejoramiento de las lozas de fulbito con concreto, (incluye mobiliario deportivo), concha acústica. 2. Ampliación del servicio de infraestructura deportiva, construccion de pisinas (incluye mobiliario deportivo). 3. Construcción de muros de contención (estabilización de terrenos) y ampliacion de tribunas. 4. Mejoramiento de espacios de concentración dirigencial (zona administrativa, baños, almacen, etc), zona de seguridad (caballeriza). 31

MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA

______________________________________________________________________

CAPITULO IV FORMULACION Y EVALUACION ______________________________________________________________________

32

MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA

EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN. Se considera la fase de inversión y de operación en las condiciones siguientes: la fase de inversión se ejecutará en el año 2010, la operatividad del proyecto se prolongará por un periodo de 10 años (2010-2020) que es el horizonte de evaluación del proyecto. El horizonte de formulación y evaluación del proyecto depende del horizonte de su vida útil, que a su vez depende de la vida útil de los bienes de capital que conforman la razón de ser del proyecto. Al respecto, los bienes de capital mas importantes que conforman la razón de ser del presente proyecto es la infraestructura deportiva y la vida útil de estos depende del material que se utilice, lo predominante es la infraestructura de concreto y lo excluyente es el tipo de intervención en los campos deportivos. En ambos casos, se estima una vida útil de 20 años. Sin embargo se considera un horizonte de formulación y evaluación del proyecto de 10 años, en razón de que el anexo SNIP-09 Parámetros de evaluación, directiva Nº 004-001-2002-EF/68.01 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Publica, establece que el periodo de evaluación de un PIP no será mayor a 10 años. Además se establece que en todos los casos en que las inversiones asociadas a un uso específico no se hayan terminado de depreciar al final del horizonte de evaluación del PIP, sin que tenga un uso alternativo el valor de recuperación de dicha inversión será cero. Cuadro Nº 6 FASE

PRE INVERSION

DURACION

1mes

ACTIVIDAD

Elaboración de perfil

INVERSION

POST INVERSION

5 Meses

2 mes

1 mes

Elaboración

Proceso de

expediente

selección

técnico

4 meses (I Etapa)

Ejecución de obra

10 años

Programas de mantenimiento

EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN. Se considera la fase de inversión y de operación en las condiciones siguientes: la fase de inversión se ejecutará en una etapa “en el año 2010” y la operatividad del proyecto se prolongará por un periodo de 10 años (2010-2020) que es el horizonte de evaluación del proyecto. Los criterios tomados en cuenta obedecen a aspectos técnicos de la infraestructura y experiencia del Área. 4.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA. La demanda de servicios de infraestructura para la recreación y esparcimiento es una demanda derivada del nivel de la actividad humana, y como tal depende de las siguientes variables: -

Crecimiento poblacional.

-

Aspectos socio-culturales.

-

Nivel de ingresos económico.

-

Hábitos demográficos.

33

MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA

La población de referencia. La población de referencia está compuesta por todos los habitantes del Eje zonal Tahuantinsuyo que al año 2007 suman 48,382 habitantes a partir de dicha población se calculara la población directamente afectada. Proyección de la Población de Referencia del Eje Zonal Tahuantinsuyo. Cuadro Nº 7

Fuente: Elaboración Propia. Fuente INEI: Tasa Crecimiento Ínter censal (2007)

0.53%

Proyección de la Demanda. Los demandantes están determinados por la población directamente beneficiada, es decir, aquellas que están localizadas en el área de influencia del proyecto por su ubicación se estima en un 40% de la población etaria de 5 a 49 años de edad del eje zonal Tahuantinsuyo y la demanda esta en función al acondicionamiento del espacio deportivo y recreativo en la zona. (Complejo deportivo Sandro Baylon). Calculo de la Población Etaria del eje zonal Tahuantinsuyo

34

MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA

Proyección de los beneficiarios y la demanda Actual (área deportiva y recreativa) Cuadro Nº 8

Fuente: Elaboración del Consultor – Proyectista.

La demanda esta en función al acondicionamiento del espacio físico en la zona. La demanda está definida por la necesidad de contar con una infraestructura que mitigue o anule el impacto negativo Los Centros Deportivos Recreacionales, serán requeridos por:

 Municipalidad de Independencia, organizando eventos como: - Campeonatos Inter-Distritales en las disciplinas de fútbol y fulbito (damas y varones) y natación. - Campeonato Inter.-Escolares en las disciplinas de fútbol y fulbito (damas y varones) y natación.  El Ministerio de Educación, organizando eventos como: - Campeonatos de fulbito (damas y varones) y de natación, con la participación de Instituciones Educativas públicas y/o privadas. - Campeonato Inter-Escolar en las disciplinas de fútbol y fulbito (damas y varones), natación.  Instituciones Educativas Públicas y Particulares Existen Instituciones Educativas Públicas que utilizan las instalaciones deportivas en forma gratuita y las Instituciones Educativas Particulares alquilan dichas instalaciones para el desarrollo de sus actividades de educación física y Olimpiadas.  Población directa La comunidad, organiza campeonatos, con los clubs de la zona, los cuales inscriben a sus equipos en las diferentes categorias, pagando una cuota de inscripción, la cual sirve para los premios a otorgarse. El público en general alquilará por horas los campos deportivos y las piscinas.

35

MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA

Demanda actual del proyecto. Cuadro Nº 9

ITEM

CARACTERISTICAS

INFRAESTRUCTURA PARA LA 1

PRACTICA DE FUTBOL y FULBITO (INCLUYE MOBILIARIO DEPORTIVO) INFRAESTRUCTURA PARA LA

2

PRACTICA DE LA NATACION (INCLUYE MOBILIARIO DEPORTIVO)

3

AREAS DE REUNIONES Y SOCIALIZACION

4

ZONA DE SEGURIDAD

5

INFRAESTRUCTURA DELIMITANTE

6

7

8

TERRENOS ESTABILIZADOS Y TRINUNAS AREA VERDE Y JUEGOS INFANTILES ESPACIOS DE CONCENTRACION MASIVA.

DESCRIPCION DE LA DEMANDA CONTAR CON CAMPO DEPORTIVO PARA LA PRÁCTICA DE FUTBOL, PISTA ATLETICA Y CANCHA DE FULBITO EN CONDICIONES MEJORADAS.

PROYECCION DE LA DEMANDA

01 CAMPO DEPORTIVO LA PRÁCTICA DEL FUTBOL, PISTA ATLETICA Y 03 CAMPOS PARA LA PRÁCTICA DEL FULBITO.

CONTAR CON PISCINAS PARA LA

01 PISCINA PARA ADULTOS Y 01 PISCINA

PRÁCTICA DE LA NATACION.

PARA NIÑOS CONSTRUCCIÓN DE ZONA

AREAS DE USOS MULTIPLES

ADMINISTRATIVA, BAÑOS Y VESTUARIOS, LOCAL DE EVENTOS.

CONTAR CON UN AREA EQUIPADA PARA CONSTRUCCION DEL AREA DE SEGURIDAD QUE BRINDE SEGURIDAD AL COMPLEJO

CON (CABALLERIZA)

CONTAR CON CERCO PERIMETRICO

798 M LINEALES DE CERCO DELIMITANTE

MUROS DE CONTENCION Y TRIBUNAS

CONTAR CON AREAS VERDES

CONTAR CON UN AREA INTEGRADORA

CONSTRUCION DE MUROS DE CONTENCION Y AMPLIACION DE TRIBUNAS GRASS, PLANTONES JUEGOS RECREATIVOS. CONTAR CON UNA CONCHA ACUSTICA DE INTEGRACION.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración del Consultor - Proyectista.

4.2.- ANÁLISIS DE LA OFERTA. 4.2.1 Oferta y oferta optimizada Sin Proyecto La oferta actual se puede considerar limitada, deficiente e inexistente en relación a la piscina, los mismos que brindan una restringida y nula capacidad de uso, podemos concluir entonces que es una situación critica por tanto la oferta optimizada es cero. 4.2.2 Oferta Con Proyecto La oferta “con proyecto” corresponde a la puesta en servicio del espacio recreativo de manera eficiente y acondicionada. Para realizar el estudio y análisis de la Oferta, desarrollaremos dos aspectos importantes, el primero referido a las Características de la Oferta actual del proyecto (infraestructura y equipamiento) y la otra al cálculo del uso de la misma. Características generales de la Oferta Para evaluar a la Oferta, tendremos que considerar el estado actual de la zona del proyecto, las mismas que a 36

MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA

continuación se detallan:

Cuadro Nº 10 Proyección de los beneficiarios y la Oferta Actual. ITEM

CARACTERISTICAS INFRAESTRUCTURA PARA LA PRACTICA

1

DE FUTBOL Y FULBITO (INCLUYE MOBILIARIO DEPORTIVO). PISTA ATLETICA.

2

3

DESCRIPCION DE LA OFERTA

CAMPO DE FUTBOL Y FULBITO Y LA PISTA ATLETICA EXISTENTES NO PROVEN UN

RECURSO CRITICO NO ADECUADO.

SERVICIO OPTIMO.

INFRAESTRUCTURA PARA LA PRACTICA

NO SE CUENTA CON PISCINAS PARA LA

DE LA NATACION (INCLUYE MOBILIARIO

PRACTICA DE LA NATACION EN EL EJE

DEPORTIVO).

ZONAL INDEPENDENCIA.

AREAS DE REUNIONES Y SOCIALIZACION

PROYECCION DE LA OFERTA

LOS ESPACIOS EXISTETES PRESENTAN PRECARIEDAD EN SU INFRAESTRUCTURA.

RECURSO CRITICO NO ADECUADO.

RECURSO CRITICO NO ADECUADO.

NO SE CIUENTA CON UN AREA EQUIPADA 4

ZONA DE SEGURIDAD

PARA QUE BRINDE SEGURIDAD AL

RECURSO CRITICO NO ADECUADO.

COMPLEJO 5

INFRAESTRUCTURA DELIMITANTE.

INEXISTENCIA DE CERCO DELIMITANTE.

6

TERRENOS ESTABILIZADOS Y TRINUNAS.

7

AREA VERDE Y JUEGOS INFANTILES.

8

ESPACIOS DE CONCENTRACION MASIVA. CONTAR CON UN AREA INTEGRADORA

INEXISTENCIA DE MURO DE CONTECION Y LIMITADAS TRIBUNAS. CARENCIA DE AREAS VERDES Y JUEGOS INFANTILES.

RECURSO CRITICO NO ADECUADO.

RECURSO CRITICO NO ADECUADO.

RECURSO CRITICO NO ADECUADO.

RECURSO CRITICO NO ADECUADO.

Fuente: Elaboración del Consultor - Proyectista.

4.3 BALANCE OFERTA DEMANDA. A continuación se presenta el déficit o brecha calculado a partir de la demanda y la oferta actual. La brecha comprende proveer un espacio recreativo familiar dicho déficit luego del análisis de la demanda y oferta será cubierto con las intervenciones siguientes, para cada uno de los análisis efectuados para la población: Nota: Cabe precisar que en general no le podemos atribuir ninguna situación optimizada puesto que necesariamente requiere de inversión (recurso crítico).

37

MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA

Proyección del balance entre la demanda, oferta Cuadro Nº 11 ITEM

PROYECCION DE LA DEMANDA

PROYECCION DE LA OFERTA

01 CAMPO DEPORTIVO CON GRAS SINTETICO 1

01

3

5

6

7

8

DEPORTIVO

PARA

LA

RECURSO CRITICO NO

PRÁCTICA DEL FUTBOL, PISTA ATLETICA

ATLETICA Y 03 CAMPOS PARA LA PRÁCTICA

ADECUADO

Y 03 CAMPOS PARA LA PRÁCTICA DEL

01 PISCINA PARA ADULTOS Y 01 PISCINA PARA NIÑOS CONSTRUCCIÓN DE ZONA ADMINISTRATIVA, BAÑOS Y VESTUARIOS, LOCAL DE EVENTOS.

4

CAMPO

PARA LA PRÁCTICA DEL FUTBOL, PISTA

DEL FULBITO. 2

BRECHA Y/O DEFICIT

CONSTRUCCION DEL AREA DE SEGURIDAD CON (CABALLERIZA)

798 M LINEALES DE CERCO DELIMITANTE

CONSTRUCION DE MUROS DE CONTENCION Y AMPLIACION DE TRIBUNAS

GRASS, PLANTONES JUEGOS RECREATIVOS. CONTAR CON UNA CONCHA ACUSTICA DE INTEGRACION.

FULBITO. RECURSO CRITICO NO ADECUADO RECURSO CRITICO NO ADECUADO

RECURSO CRITICO NO ADECUADO RECURSO CRITICO NO ADECUADO RECURSO CRITICO NO ADECUADO RECURSO CRITICO NO ADECUADO RECURSO CRITICO NO ADECUADO

01 PISCINA PARA ADULTOS Y 01 PISCINA PARA NIÑOS CONSTRUCCIÓN

DE

ADMINISTRATIVA,

ZONA BAÑOS

Y

VESTUARIOS, LOCAL DE EVENTOS. CONSTRUCCIÓN

DE

ADMINISTRATIVA,

ZONA BAÑOS

Y

VESTUARIOS, LOCAL DE EVENTOS. 798

M

LINEALES

DE

CERCO

DELIMITANTE CONSTRUCION CONTENCION

DE Y

MUROS

DE

AMPLIACION

DE

TRIBUNAS GRASS,

PLANTONES

JUEGOS

RECREATIVOS. CONTAR CON UNA CONCHA ACUSTICA DE INTEGRACION.

Fuente: Elaboración del Consultor - Proyectista.

38

MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA

4.4 PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS En el presente proyecto se han definido dos (2) alternativas de mejoramiento, que en esencia prevén igual propósito. Ambas alternativas proponen acciones similares de mejoramiento; no obstante estas alternativas constituyen propuestas excluyentes entre si, en la medida que prevén una variante técnica referida al tipo de material que se va a emplear la construcción de los campos deportivos. Asumiendo consideraciones de orden técnico, competencias institucional, ambiental y de uso y costumbres de la población, se plantean las siguientes alternativas ALTERNATIVA 1 Mejoramiento del complejo deportivo Sandro Baylón con el mejoramiento del campo de futbol y 03 losas de fulbito con gras sintético (incluye mobiliario deportivo), zona de concentración masiva (concha acústica) , mejoramiento de la pista atlética, estabilización de los terrenos (laderas) con muros de contención, ampliación de tribunas, construcción de piscinas para niños y adultos, áreas verdes, instalación de cerco perimétrico, construcción de áreas administrativas y de uso común (baños vestuarios y áreas administrativas). Zona de seguridad (caballeriza) 1. Mejoramiento del campo de fútbol y fulbito, con predominio de gras sintético, (incluye mobiliario deportivo) y concha acústica. Esta acción prevé la construcción de un campo deportivo de fulbito de gras sintético, instalación de equipamiento deportivo (arcos) y zona de concentración masiva (concha acústica) 2. Ampliación del servicio de infraestructura deportiva, construccion de pisinas (incluye mobiliario deportivo).- Esta acción prevé la construcción de piscinas semi olímpica para adultos y niños con sus respectivos baños, vestuarios, juegos recreativos, áreas verdes entre otras. 3. Construcción de muros de contención (estabilización de terrenos) y ampliacion de tribunas. Esta Accion preve la construccion de Muros de contencion para la estabilizacion de los terrenos ademas de la ampliacion de las tribunas. 4. Mejoramiento de espacios de concentración dirigencial (zona administrativa, baños, almacen, etc) ) y zona de seguridad (caballeriza). Esta accion preve el mejoramiento de la zona de uso comun entre ellas tenemos los baños, vestuarios y/o camerinos, zona administrativa entre otras. ALTERNATIVA 2 Mejoramiento del complejo deportivo Sandro Baylón con el mejoramiento del campo de futbol con gras natural y 03 campos de fulbito con losa de concreto (incluye mobiliario deportivo) zona de concentración masiva (concha acústica), mejoramiento de la pista atlética, estabilización de los terrenos (laderas) con muros de contención, ampliación de tribunas, construcción de piscinas para niños y adultos, áreas verdes, instalación de cerco perimétrico, construcción de áreas administrativas y de uso común (baños vestuarios y áreas administrativas) y zona de concentración masiva (concha acústica), zona de seguridad (caballeriza) 1. Mejoramiento del campo de fútbol con gras natural y el mejoramiento del campo de fulbito, con predominio de concreto, (incluye mobiliario deportivo), zona de concentración masiva (concha acústica).- Esta acción prevé la construcción de un campo deportivo de futbol con de gras natural y 03 campos de fulbito con losa de concreto, instalación de equipamiento deportivo (arcos) 2. Ampliación del servicio de infraestructura deportiva, construccion de pisinas (incluye mobiliario deportivo).- Esta

39

MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA

acción prevé la construcción de piscinas semi olímpica para adultos y niños con sus respectivos baños, vestuarios, juegos recreativos, áreas verdes entre otras. 3. Construcción de muros de contención (estabilización de terrenos) y ampliacion de tribunas. Esta Accion preve la construccion de Muros de contencion para la estabilizacion de los terrenos ademas de la ampliacion de las tribunas. 4. Mejoramiento de espacios de concentración dirigencial (zona administrativa, baños, almacen, etc) y ), zona de seguridad (caballeriza).- Esta accion preve el mejoramiento de la zona de uso comun entre ellas tenemos los baños, vestuarios y/o camerinos, zona administrativa entre otras. El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis de los aspectos siguientes:  Mejores materiales.  Diseños tecnológicos que respondan a los valores, costumbres, usos y preferencias de los habitantes del Distrito.  Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales específicas (topografía, clima, intensidad solar, etc.)  Tecnologías más apropiadas, tamaños más económicos y eficientes, etc. La concepción de dichas alternativas está sujeta a los estándares generales establecidos por el Reglamento Nacional de Construcciones. 4.5.- COSTOS. 4.5.1 COSTOS EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”. Estos costos corresponden a una combinación de los costos de mantenimiento rutinario, estimado en un presupuesto anual y costos de mantenimiento periódico que se prevé ejecutar cada 5 años y 10 años dependiendo de la alternativa. Luego del análisis y visitas de campo consideramos que es un recurso critico no adecuado por lo tanto no le atribuimos una situación optimizada. Cuadro Nº 12

ACTIVIDAD

PERIODO

MANTENIMIENTO RUTINARIO

ANUAL

MANTENIMIENTO PERIODICO

1)

SIN

CON PROYECTO

PROYECTO

ALTERN.1

ALTERN.2

10,263.75

249,888.10

248,793.30

652,227.10

470,900.85

1) ALTERNATIVA 1: CADA 05 AÑOS Y ALTERNATIVA 2: CADA 10 AÑOS

Se anexa detalle de costos de mantenimiento rutinario y periódico para ambas alternativas.

40

MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA

COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO ALTERNATIVA 1 Cuadro Nº 13

41

MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA

ALTERNATIVA 2: Cuadro Nº 14

42

MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA

COSTOS A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1: Cuadro Nº 15

Factores sociales: Mano de obra calificada

: 0.91

Imprevisto

: 0.84

Gastos Generales

: 0.84

43

MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENCIA

ALTERNATIVA 2: Cuadro Nº 16

Factores sociales: Mano de obra calificada: 0.91 Imprevisto

: 0.84

Gastos Generales

: 0.84

44

FLUJOS DE COSTOS FLUJOS A PRECIOS DE MERCADO.

45

46

FLUJOS A PRECIOS SOCIALES

47

48

4.6 BENEFICIOS Los beneficios cualitativos que generará el proyecto son (ambas alternativas): - Mayor integración de la población. - Mayor identidad local. - Espacios recreativos familiares - Mejorada calidad de vida. - Mayor promoción del deporte. 4.7. EVALUACION SOCIAL Para la evaluación del proyecto y sus componentes se utilizar ambas metodología Costo-Efectividad y Costo Beneficio. Dicho criterio se asume en virtud de que es posible expresar los beneficios del proyecto en términos monetarios, ya que la misma mostrara un panorama económico de rentabilidad la cual garantizara su mantenimiento durante la vida útil del proyecto. Además, el proyecto genera beneficios que pueden describirse cualitativamente y con seguridad contribuyen significativamente al desarrollo integral y el crecimiento de la población beneficiaria. Por lo tanto estos beneficios detectados nos otorgan elementos de juicio para determinar la importancia y alcance del proyecto. Metodología Costo Efectividad Se ha utilizado la metodología “Costo Efectividad”, para comparar las alternativas y tomar decisiones de conveniencia en relación con el objetivo planteado, procurando la mejor eficiencia económica posible en la asignación de los recursos, puesto que si el nivel de satisfacción de dichas alternativas es similar (en naturaleza, intensidad y calidad), se espera que la más conveniente económica y socialmente sea la que represente el menor costo por unidad de beneficio cubierta. 4.7.1.- Valor actual de los costos totales En este caso es necesario estimar el valor actual de los costos sobre la base del flujo de los costos totales a precios sociales ya elaborados. ALTERNATIVA 1 El valor actual de los costos, sobre la base del flujo de costos totales a precios sociales, en el horizonte de 10 años y la tasa de descuento (COK) del 11% es de S/ 6,012,088.08 (SEIS MILLONES DOCE MIL OCHENTA Y OCHO CON 08/100 NUEVOS SOLES). EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD – GLOBAL Precios Sociales Alternativa 1 (en Nuevos Soles)

ALTERNATIVAS ALTERNATIVA 1

VACT 6,012,088.08

VAE 1,020,861.14

VACT: valor actual de los costos totales VAE: valor anual equivalente

50

ALTERNATIVA 2 El valor actual de los costos, sobre la base del flujo de costos totales a precios sociales en el horizonte de 10 años y la tasa de descuento (COK) del 11% es de S/ 6,152,465.16 (SEIS MILLONES CIENTO CINCUENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y CINCO CON 16/100 NUEVOS SOLES). EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD – GLOBAL Precios Sociales Alternativa 2 (en Nuevos Soles)

ALTERNATIVAS

VACT

VAE

ALTERNATIVA 2

6,152,465.16

1,044,697.36

VACT: valor actual de los costos totales VAE: valor anual equivalente 4.7.2.- Ratio costo-efectividad. De acuerdo a la metodología costo-efectividad (CE), la mejor alternativa es aquella que presenta un menor ratio por beneficiario. Ratio costo-efectividad (Ambas Alternativas) Global ALTRENATIVA I VACSN

CE

A PRECIOS DE MERCADO

7,199,377.41

508.52

A PRECIOS SOCIALES

6,012,088.08

424.65

ALTRENATIVA II VACSN

CE

A PRECIOS DE MERCADO

7,600,436.77

536.85

A PRECIOS SOCIALES

6,152,465.16

434.57

Fuente: Elaboración del Proyectista.

51

4.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Para este caso se considera como afectan el costo-efectividad las variaciones en las variables más importantes. Los resultados del análisis de sensibilidad se muestran a continuación. Sensibilizando el indicador de efectividad. Como se pude observar en el cuadro y en el gráfico, la alternativa 1 no cambia de prioridad, sigue siendo la alternativa que presenta un menor ratio costo-efectividad.

Fuente: Elaboración del Proyectista.

525.00 500.00 475.00 Serie1

450.00

Serie2

425.00 400.00 375.00 350.00 325.00 300.00 20%

15%

10%

5%

0%

-5%

-10% -15% -20%

52

4.9 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD La Municipalidad de Independencia con la Gerencia de Desarrollo Urbano en coordinación Obras públicas proveerá de los recursos logísticos requeridos en la etapa de mantenimiento y operatividad del proyecto cuenta con el personal técnico calificado para la etapa de mantenimiento. La sostenibilidad del proyecto está basada en la capacidad de poder mantener los flujos anuales en un rango aceptable de manera que no se perjudiquen los beneficios que propone el proyecto ni su operación en el transcurso de su vida útil. Viabilidad Sociocultural: El presente proyecto revalorará socialmente el entorno urbano de la zona de intervención. Existiendo un compromiso por parte de los vecinos en la conservación para los fines ya indicados. Viabilidad Institucional: La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto para mantener su operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo el marco económico, social y político en que el proyecto se desarrollará y estará dado, por lo tanto, por la garantía en la disposición de los presupuestos necesarios para las obras que se requieren para el mantenimiento y conservación de la inversión propuesta. La sostenibilidad del proyecto se ampara bajo los siguientes parámetros: 

La Municipalidad Distrital de Independencia, en concordancia con sus funciones y competencia municipal, recepcionará la obra una vez concluida, haciéndose responsable del mantenimiento durante la vida útil del mismo.



La Municipalidad cuenta con las áreas profesionales-técnicas y la necesaria experiencia para la implementación de este tipo de proyectos, así como también dispone de los equipos para desarrollar las actividades de mantenimiento y capacidad de gestión para asumir la operación de las inversiones del presente proyecto.



La participación de los beneficiarios comprende todo el ciclo del proyecto, lo que implica las etapas de identificación, preparación del proyecto, ejecución y mantenimiento en la etapa de operación.

Además es concordante con los lineamientos institucionales que a continuación se hacen referencia: Las acciones o actividades que el presente proyecto implementará se encuentran contempladas dentro de las competencias y funciones de los órganos provinciales y locales, de acuerdo a la normatividad vigente, expreso en la Ley Orgánica de las Municipalidades y según lo dispuesto en el, Art. 82º, Educación, Cultura, Deportes y Recreación donde establece que las Municipalidades, en materia de educación , cultura, deportes y recreación, tiene como competencia y funciones compartidas con el Gobierno Regional y el Gobierno Nacional: “Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación de la niñez y del vecindario en general, mediante la construcción de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas apropiadas para los fines antes indicados”. El proyecto se enmarca en los lineamientos políticos del Ministerios de Educación que es órgano de Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura, recreación y deporte, lo cual se encuentra plasmado en el Programa Cultura y Deporte que figura en el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2009 – 2011,que expresa “Fortalecer la identidad nacional de los peruanos, restablecer la educación artística y física en las escuelas y promover el deporte desde la niñez”.

53

4.10 IMPACTO AMBIENTAL.

IMPACTO NEGATIVO

MEDIDAS DE MITIGACION

1.- Transporte de Equipos

El Constructor trasladará a la Obra por cuenta propia todo el equipo

y Herramientas

requerido para la ejecución de los trabajos.

COSTO

Todo el equipo de construcción será de óptima eficiencia y adecuado para la correcta ejecución de la obra. El Constructor retirará y reemplazará en el trabajo, todo el equipo que de acuerdo con el control de la Inspección no sea eficiente en la ejecución de la obra.

Incluido en el contrato

Al término de la obra, el Constructor eliminará y alejará del sitio todo el

de la obra

equipo de construcción, maquinaria, etc., dejando el área utilizada de maniobra, totalmente limpia y nivelada a satisfacción de la Inspección. 2.- Trabajos Preliminares

Durante la ejecución de la obra y a la terminación del trabajo se limpiará el área completamente, incluyendo acabados. Se retirará todas las estructuras temporales y todos los restos, incluyendo suciedad, arena, grava, basura y material de desperdicio. Si el CONTRATISTA no retirase los desperdicios en el sitio como se ha especificado anteriormente, la Municipalidad se reservará el derecho de ejecutar la limpieza por cuenta y costo del CONTRATISTA. Se reparará, parchará y retocará todas las superficies deterioradas. Se manipulará los materiales de una manera controlada y lo menos posible a fin de evitar dejar caer o lanzar materiales de lugares altos.

3.- Movimientos de Tierra

Se retirará y eliminará toda el agua, suciedad, desperdicio u otras

Incluido en el contrato

sustancias extrañas.

de la obra

El transporte y disposición de los materiales excedentes de las excavaciones, serán a los lugares indicados por la Autoridad Municipal. Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de las instalaciones de servicios públicos, tales como redes, cables, canales, etc. Durante los trabajos se cuidará en lo posible que no se levante nubes de polvos empleando eficientes sistemas de regado sobre todo en las áreas

Incluido en el contrato

de circulación.

de la obra

Será responsabilidad del Constructor cualquier daño que sufran las edificaciones aledañas a la obra, en la ejecución de las obras.

54

Viabilidad Técnica: La Municipalidad Distrital de Independencia cuenta con la estructura administrativa requerida para supervisar el proyecto, garantizando la capacidad de gestión para las etapas de inversión inicial, operación y mantenimiento que demanda el. Además cuenta con la capacidad y calificación de los técnicos que laboran en la Gerencia de Desarrollo Urbano, que garantiza la viabilidad técnica del proyecto. Viabilidad Ambiental: El proyecto a ejecutar no presenta efectos negativos perceptibles sobre el medio. Provocará impactos permanentes y positivos sobre la población, dentro del área de influencia, considerando que en el distrito existen carencias de vías, proveerá de ambientes mejorados para una adecuada accesibilidad. Etapa Pre-operativa: Durante esta etapa, la actividad que originaría los mayores impactos ambientales será durante la etapa de construcción, esto se traduciría como ruidos, polvo en el ambiente y/o desmonte de construcción en el área del proyecto, que impactaría en la infraestructura actual los costos que en la misma se incurrirán ya están considerado en el costo de la obra. Etapa Operativa: Durante la etapa operativa del proyecto no se generarán impactos negativos. Medidas de mitigación propuestas Etapa Pre-operativa. Las medidas de mitigación recomendadas para la etapa Pre-operativa serian: -

Impactos acústicos: Los trabajos que generen ruidos (equipos neumáticos) deberán ejecutarse en las hrs. Mas apropiadas, con el diseño más adecuado de distribución de los trabajos, teniendo en cuenta el grado de concentración y complejidad que requiere cada actividad y la naturaleza de los ruidos derivados de ella; se deberá elegir los equipos menos productores de ruidos y/o incrementar las distancias entre la fuente y el receptor, alejando a uno y a otro o ambos; el uso de protectores auditivos individuales así como los demás implementos de seguridad de hacen necesarios. El nivel de ruidos no deberán sobrepasar los 50 dB en el área externa de trabajo.

-

Impactos en el aire: El control de polvos deberá efectuarse a través de un regado constante de los elementos a remover y/o descargar y todo aquello que implique la generación de polvos en el ambiente lo proveerá la población con el regado constante.

-

Impactos en la salud: La administración del proyecto deberán tomar las medidas necesarias a fin de que el contratista cumpla con una constante limpieza del proyecto y entregue una obra libre de residuos sólidos y/o materia de demolición.

4.11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA Existen dos alternativas técnicamente viables para solucionar el problema planteado de acuerdo a resultado del ratio costo-efectividad el orden de prioridades es el siguiente: Alternativa 1, presenta un ratio ICE costo-efectividad de S/. 424.65 representa un menor costo es la alternativa seleccionada. Alternativa 2, presenta un ratio ICE costo-efectividad de S/. 434.57 y es la segunda alternativa a elegir. Por lo tanto concluimos decisoriamente que la alternativa 1 es la seleccionada.

55

4.12 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN El programa de actividades de ejecución del proyecto se presenta en el siguiente cuadro la cual detalla duración y secuencia de la ejecución de las actividades. El proyecto se ejecutara en tres etapas la I etapa 2010, se desarrollara el expediente técnico programado en 02 mes, la selección y adjudicación de la obra 01 meses y ejecución de la obra de 04 meses. La II etapa en el año 2011 con 01 mes para el proceso de selección y 04 meses para la ejecución, La III etapa en el año 2012 con 01 mes para el proceso de selección y 04 meses para la ejecución La Gerencia de Desarrollo Urbano coordinara el seguimiento para su realización oportuna.

4.13 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN La municipalidad cuenta con un equipo técnico base para poder organizar adecuadamente las etapas de inversión, deberá reforzarse con un profesional para poder definir en forma adecuada el expediente técnico para las licitaciones y para establecer una correcta supervisión del proyecto en cada etapa de ejecución. MODALIDAD DE EJECUCION La modalidad de ejecución se hará a través de contrata.

56

4.14 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA OBJETIVO

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

INDICADORES

SUPUESTOS

FIN: CONTRIBUIR A LA MEJORA EN EL DESARROLLO HUMANO DE LA POBLACIÓN DEL EJE ZONAL TAHUANTINSUYO, DISTRITO DE INDEPENDENCIA PROPÓSITO :

Resultados de sondeos de opinión y/o MEJORADAS Y EFICIENTES CONDICIONES PARA EL - Satisfacción de los residentes con una propuesta Integradora (mejores condiciones de encuestas realizadas en la localidad intervenida al cabo del primer año de la DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EL COMPLEJO recreación). puesta en funcionamiento del proyecto DEPORTIVO SANDRO BAYLON, EJE ZONAL TAHUANTINSUYO, (encuestas), DISTRITO DE INDEPENDENCIA COMPONENTES: 1.- MEJORAMIENTO DEL CAMPO DE FUTBOL Y 03 LOSAS DE FULBITO CON GRAS SINTETICO (INCLUYE MOBILIARIO DEPORTIVO), ZONA DE CONCENTRACION MASIVA (CONCHA ACUSTICA) 2.-INFRAESTRUCTURA PARA LA PRÁCTICA DE OTRAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS. (PISCINAS) 3.-ESTABILIDAD Y TOPOGRAFÍA MEJORADA DEL TERRENO.

Contar con campo de Fútbol y fulbito, moderno e integrada y una zona de concentración (concha acústica) en un periodo de 04 meses incluyendo los estudios definitivos, el proceso de selección y ejecución, debidamente mantenida (I ETAPA)

Informe estadístico de la unidad formuladora. Liquidación de obras.

Contar con 02 piscinas para la práctica de la natación en un periodo de 02 meses, además Informe estadístico de la unidad de áreas verdes, baños entre otros. (II ETAPA) formuladora, encuestas. Construcción de muros de contención y tribunas en un periodo de 02 meses (II ETAPA)

-Eficiente capacidad de gestión.

-Transferencia oportuna de los recursos financieros. -Eficiente capacidad de gestión. -Transferencia oportuna de los recursos financieros. -Eficiente capacidad de gestión.

4.- NSTALACIONES MEJORADAS Y SUFICIENTES QUE BRINDAN Mejoramiento de las áreas administrativas, baños, vestuarios , local de eventos en un UN ADECUADO CONFORT Y SEGURIDAD Y ZONA DE SEGURIDAD periodo e implementación de un área de seguridad (caballeriza) de 2 meses, (III ETAPA) (CABALLERIZA). ACTIVIDADES: 1.1.- Mejoramiento del campo de fútbol y fulbito con gras sintético, (incluye mobiliario deportivo) Elaboración del los Estudios definitivos aun costo de S/. 87,288, supervisión a un costo de 2.1.- Construcción de piscinas para niños y adultos, baños y áreas S/. 58,192, Obras civiles a un costo de S/. 5,993,756, gastos generales a u costo de S/. Liquidación de obras. verdes en la zona (incluye mobiliario deportivo) 29,096 en un periodo de 04 meses. 3.1.- construcción de muros de contención y tribunas en concreto. 4.1.- mejoramiento de las áreas administrativas así como los baños y vestuarios.

- transferencia oportuna de los recurso financieros - Coordinación con las Autoridades Municipales para la ejecución del PIP.

57

_______________________________________________ CAPITULO V RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES _______________________________________________

58

1. Los beneficiarios del proyecto son los habitantes del Eje Zonal Tahuantinsuyo en el Distrito, principalmente los que de alguna manera harán uso en su mayoría del espacio para su recreación y esparcimiento se beneficiarán con un ambiente más seguro y limpio donde vivir. 2. El estudio a nivel de Perfil del proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON, EJE ZONAL TAHUANTINSUYO, DISTRITO DE INDEPENDENCIA - LIMA - LIMA 3. Responde a las demandas Institucional y a criterios de priorización a solicitud de la población como alternativa propuesta para la solución de la situación negativa que se pretende modificar. 4. Tiene un monto de inversión de S/. 5,995,968.27 Nuevos Soles, contempla la prestación de servicios mencionados en anteriores párrafos, con el fin de atender una necesidad social como es la integración familiar, en uno de los distritos más poblados y con mayor tasa de crecimiento en Lima. 5. Como problema principal se identifico: MEJORADAS Y EFICIENTES CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EL COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON, EJE ZONAL TAHUANTINSUYO, DISTRITO DE INDEPENDENCIA. Planteándose como propósito u objetivo central MEJORADAS Y EFICIENTES CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EL COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON, EJE ZONAL TAHUANTINSUYO, DISTRITO DE INDEPENDENCIA, con lo que mejoraría los problemas consecuentes de hábitat y contaminación ambiental en la zona. 6. El método de evaluación utilizado en este estudio, ha sido el de costo efectividad. Y costo beneficio, El valor actual del flujo de costos sociales (VACS) es de S/. 6,012,088.08 Para un horizonte de evaluación de 10 años, obteniéndose un ratio costo efectividad “Global” por beneficiario de S/. 424.65 y es la alternativa a implementar. 7. La selección de esta alternativa se debió a que es mas rentable socialmente, menos sensible ante variaciones, por tener un impacto socialmente favorable sobre la población afectada. 8. El plan de ejecución indica que se espera cobertura la demanda de servicios que la intervención brindara y beneficiar directamente un total de 14,158 habitantes en promedio durante el horizonte de evaluación, la ejecución del proyecto se llevara a cabo en tres etapas. 9. La Municipalidad de independencia vera los costos que deviene por el mantenimiento es importante contar con los respectivos acuerdo aprobados en relación al uso y disponibilidad por parte de las organizaciones sociales. 10. En base a lo expuesto se declara la viabilidad de este proyecto desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental por lo que se recomienda la celeridad en la elaboración del expediente técnico.

59

_____________________________________________ CAPITULO V ANEXOS _______________________________________________

60

EVALUACION ECONOMICA – COSTO EFECTIVIDAD

CUADRO Nº 13 PRECIOS DE ALQUILER DE LA INFRAESTRUCTURA FUTURA DEL COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON (En Nuevos Soles S/.) PRECIO/MENSUAL SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

1. CAMPO DE FUTBOL (Gras Artificial) 3. PISCINA (Semiolímpica, Infantil, Solimp.) 4. LOZA DEPORTIVA (multiusos) 5. PISTA ATLÉTICA 6. CANCHA DE TENIS 7. JUEGOS RECREATIVOS 8. ANFITEATRO CON CONCHA ACÚSTICA 9. LOCAL SOCIAL 10.SALA DE CONFERENCIAS 11. INGRESO AL ESTADIO POR PERSONA

PRECIO / HORA POR ALQUILER ACADEMIAS (S/.)

30 2 15 0.5 10 1 400 150 200 1

300 400 300 20 300

Fuente: Municipalidad de Independencia. Ingresos: Es un factor que influye sobre la demanda, si el ingreso aumenta, el consumidor tendrá una mayor capacidad de gasto, incluida la probabilidad de acudir a infraestructuras deportivas adecuadas a practicar deportes con mayor frecuencia, por el contrario, si ésta disminuye, la población priorizará sus gastos de primera necesidad y disminuirá el capital que destina para la práctica de deportes y recreación. De acuerdo al sondeo de mercado realizado por la Municipalidad de Independencia, en la zona directamente afectada se obtuvo que el 36.5% de los encuestados manifiestan tener un ingreso familiar promedio mensual menor a S/. 500.00; el 33% entre S/501.00 a S/.800.00; el 19.4% entre S/801.00 a S/.1000, el 5.9% entre S/.1001.00 y S/. 1500.00, el 1.7% entre S/.1501.00 y S/.2000.00 y el 3.5% más de S/. 2000.00. Asimismo, el ingreso familiar pér capita del distrito según el índice de desarrollo humano del PNUD es de S/. 529.4

61

CÁLCULO POBLACIÓN DEMANDANTE DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA SITUACIÓN SIN PROYECTO - (POBLACIÓN ENTRE 10-59 AÑOS)

Concepto

Población Directamente Afectada %

Muestra

Población

Tahuantinsuyo)

100.0%

218

64 895

-Población que le gustan los deportes

93.8%

204

60 872

75.9%

155

46 201

11.7%

18

5 406

-Datos Población entre 10-59 años (Túpac Amaru y

-Población que ha practicado deportes en los últimos 12 meses -Población que ha practicado deportes en los últimos 12 meses en el Complejo Deportivo Sandro Baylon (fútbol, fulbito, voleibol, básquet ball) Fuente: Sondeo de Mercado. Nota: Según las distribución etárea del distrito de Independencia, el 73.19% de la población pertenece al sector entre 10 y 59 años (151,968) DEMANDA Para estimar la demanda se ha utilizado como unidad de medida el número de horas de infraestructura deportiva que la población demandante requiere durante un año. Para este fin se han utilizado los resultados del sondeo de mercado realizado por la municipalidad del Distriro de Independencia en la zona directamente afectada. De las 18 personas que manifiestan haber practicado deportes los últimos 12 meses en el Complejo Deportivo Sandro Baylon, el 50.0% ha practicado fútbol, el 20.0% ha practicado fulbito, el 13.3% voleibol y el 16.7% basketball. Para el cálculo de la demanda se ha considerado las principales disciplinas deportivas: el fútbol, el fulbito, el voleibol y el basketball. De acuerdo a los resultados del sondeo de mercado realizado y su proyección a la zona directamente afectada la población demandante del Complejo Deportivo Sandro Baylon es de 5,406 personas al año 2007. Debemos diferenciar la población demandante de la participante, ya que una misma persona puede requerir la práctica o participación en varios deportes. Así tenemos que de 5,406 personas que conforman la población demandante generan 6,436 participantes de acuerdo a los resultados del sondeo de mercado realizado en el distrito de Independencia. Para la estimación de la demanda de infraestructura deportiva en las disciplinas de fútbol, fulbito, voleibol y basketball se está considerando la participación de 02 equipos por cada grupo que hace uso de la losa o campo deportivo. Así tenemos: un grupo para fútbol está integrado por 22 participantes, un grupo para fulbito está conformado por 12 participantes, un grupo para voleibol por 12 participantes y un grupo para basketball por 10 participantes.

62

En el cuadro podemos observar que hay 152 grupos demandantes de fútbol, 112 demandantes de fulbito, 74 grupos demandantes de voleibol, 112 grupos demandantes de basketball, tambien se aprecia que el promedio de horas de práctica anual es de 304 horas para futbol, 112 para fulbito, 74 para voleiball y 112 para basquetball, haciendo un total de 602 horas de demanda de infraestructura deportiva..

CUADRO Nº 19 CÁLCULO DE LA DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA COMPLEJO DEPORTIVO SANDRO BAYLON SITUACIÓN SIN PROYECTO (EDAD DE POBLACIÓN ENTRE 10-59 AÑOS)

Deportes Ofrecidos

Nº de personas Población Directamente Afectada participa ntes por partido o Muestra Población evento

%

Nº de grupos

Demanda Unitaria Promedio de horas por de partido práctica (hrs) anual

1. Fútbol

50.00%

9

3 349

22

152.21

2

304.42

2. Fulbito

20.00%

4

1 339

12

111.62

1

111.62

3. Voleibol

13.30%

2

891

12

74.23

1

74.23

4. Basketball

16.70%

3

1 118

10

111.84

1

111.84

100.00%

18

6 697

18

5406

Múltiple Base: Total de entrevistados que han practicado deportes los últimos 12 meses en el C. D. Sandro Baylon.

602

Fuente: Cuadro Nº 14 y Nº 17 Nota 1: Por la infraestructura actual, solo se han considerado las disciplinas deportivas más significativas, para el cálculo de la demanda en horas de infraestructura deportiva. Nota 2: Un grupo está conformado por 02 equipos y se considera que cada grupo utiliza una hora de infraestructura deportiva.

En el cuadro siguiente se muestra el resultado de la proyección de demanda de infraestructura deportiva del Complejo Deportivo “Sandro Baylon” en el horizonte del proyecto para la situación sin proyecto, y se observa que la demanda se incrementa desde 602 horas anuales de demanda de infraestructura deportiva en el año 0 hasta 652 horas anuales de demanda de infraestructura deportiva en el año 5 y 706 horas anuales de demanda de infraestructura deportiva en el año 10. CUADRO Nº 21 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA DEL C.D. SANDRO BAYLON SITUACIÓN SIN PROYECTO (En horas anuales de infraestructura deportiva)

P rinc ipales dis c iplinas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

F utbol

304.4

309.3

314.2

319.3

324.4

329.6

334.9

340.2

345.7

351.2

356.8

F ulbito

111.6

113.4

115.2

117.1

118.9

120.8

122.8

124.7

126.7

128.8

130.8

74.2

75.4

76.6

77.8

79.1

80.4

81.6

83.0

84.3

85.6

87.0

B as quetball

111.8

113.6

115.5

117.3

119.2

121.1

123.0

125.0

127.0

129.0

131.1

Demanda

602.1

611.7

621.5

631.5

641.6

651.8

662.3

672.9

683.7

694.6

705.7

Voleyball

RSE divide la población total entendida como veces que práctica deporte y esto entre el número de personas que conforman un equipo.

63

De acuerdo a los resultados del sondeo, al 93.8% de entrevistados de la población directamente afectada le gustan los deportes, y sobre este mismo grupo, el 75.9% afirmó haber practicado deportes en los últimos 12 meses. El 8.0% de este grupo afirmó haber practicado natación y tener como preferencia este deporte, asimismo manifestó que asistiría al complejo a practicar natación o recrearse en caso se construyera la piscina temperada. En el siguiente cuadro se aprecia que proyectando los resultados de la muestra a la población directamente afectada entre 10 y 59 años, se obtiene un estimado de 2,772 personas como población demandante de infraestructura deportiva para natación. CUADRO Nº 22 CÁLCULO DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE DE INFRAESTRUCTURA PARA NATACIÓN (Parte I) COMPLEJO DEPORTIVO “SANDRO BAYLON” SITUACIÓN CON PROYECTO - (POBLACIÓN ENTRE 10-59 AÑOS) Población Directamente Afectada

Concepto -Datos Población entre 10-59 años (Túpac Amaru y Tahuantinsuyo)

% 100.0%

Muestra 218

Población 64 895

-Población que le gustan los deportes

93.8%

204

60 872

-Población que ha practicado deportes en los últimos 12 meses

75.9%

155

46 201

-Población que ha practicado deportes en los últimos 12 meses y prefiere la natación.

6.0%

12

2 772

100.0%

12

2 772

-Población que ha practicado deportes en los últimos 12 meses, prefiere la natación y asistiría al Complejo Deportivo Sandro Baylon en caso se construyera la piscina temperada. (1)

Fuente: Sondeo de Mercado. Ver cuadros Nº10, Nº 14, Nº 15, Nº 16, Nº17, Nº 18, y Nº 21). Nota: Según las distribución etárea del distrito de Independedncia, el 73.19% de la población pertenece al sector entre 10 y 59 años (207,647 x 73.19% = 151,968)

CUADRO Nº 23 CÁLCULO DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE DE INFRAESTRUCTURA PARA NATACIÓN (Parte II) COMPLEJO DEPORTIVO “SANDRO BAYLON” SITUACIÓN CON PROYECTO - (POBLACIÓN ENTRE 0-9 AÑOS)

Concepto -Datos Población entre 0-9 años (Túpac Amaru y Tahuantinsuyo) -Niños que han practicado natación -Niños que asistirían al Complejo Deportivo “Sandro Baylon” en caso se construyera la piscina temperada.

Población Directamente Afectada % 100.0% 10.6% 100.0%

Muestra 420 64 64

Población 14 852 1 580 1 580

Fuente: Sondeo de Mercado. Nota 1:Se entrevistaron 210 hogares con niños menores de 10 años, el promedio de niños por hogar es de 2 (210x2= 420) Nota 2:De los hogares entrevistados, 32 manifestaron que sus hijos practican natación (32x2=64) Nota 3: Según las distribución etárea del distrito de Independencia el 16.75% de la población pertenece al sector entre 0 y 9 años (207,647 x 16.75% = 14,852)

64

65

En conclusión: Si bien se ha identificado derivados por los ingresos que se generan al alquilar la infraestructura deportiva, estos no son posibles ser aplicados a tarifas de mercado, pues no tiene un carácter sino social, lo que no permite obtener bajo este enfoque intrínseco la rentabilidad necesaria. Derivándose entonces por el análisis costo efectividad. PRESUPUESTO ALTERNATIVA 1. COSTOS UNITARIOS

66

67

ALTERNATIVA 2. COSTOS UNITARIO

68

69

COSTO DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

70

FACTORES DE CONVERSION - COSTOS SOCIALES ALTERNATIVA 1

71

ALTERNATIVA 2

72

PROPUESTA FUTURO COMPLEJO DEPORTIVO “SANDRO BAYLON”

73