Tdr Complejo Deportivo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARCOLLA AREA DE UNIDAD FORMULADORA TERMINO DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO

Views 141 Downloads 1 File size 422KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARCOLLA AREA DE UNIDAD FORMULADORA

TERMINO DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL PERFIL: “CREACION DEL COMPLEJO RECREACIONAL MULTIDEPORTIVO EN EL CENTRO POBLADO DE SANTA BARBARA DE MORO, DISTRITO DE PAUCARCOLLA, PROVINCIA DE PUNO - PUNO”. I. ANTECEDENTES El presente proyecto es un pedido de los beneficiarios de la zona y de las autoridades locales Distrito de Paucarcolla, Provincia de Melgar, los cuales han solicitado al Gobierno Distrital, la elaboración del Estudio de Pre Inversión y la ejecución de la Obra Instalación De La Losa De Recreación Multiuso En La Localidad De Paucarcolla. Actualmente el Distrito de Paucarcolla, carece de un complejo deportivo que le permita realizar sus actividades deportivas de manera satisfactoria. Para lo cual la Municipalidad Distrital de Paucarcolla, ha desarrollado el presente proyecto, lo cual beneficiara a los clubes deportivos, estudiantes y pobladores del distrito y sus comunidades. Una debilidad que se ha tenido anteriormente, es no priorizar obras relacionadas con el fomento de disciplinas deportivas. El principal problema central identificado, es el carecimiento de un complejo deportivo que el permita realizar sus actividades disciplinas deportivas de manera satisfactoria. la municipalidad distrtital de Paucarcolla preocupada por la deficiente infraestructura deportiva del distrito, la presente gestión municipal en coordinación con el ministerio de vivienda, construcción, y saneamiento, mediante el programa proyectos emblemáticos determina la elaboración del presente presente perfil de proyecto. en atención a este requerimiento de la municipalidad distrital de Paucarcolla, para dar inicio de los estudios a nivel de perfil del proyecto de Instalación De La Losa De Recreación Multiuso En La Localidad De Paucarcolla. Este es un proyecto focalizado en las poblaciones rurales, urbano-marginales, que normalmente se encuentran en los bolsones de pobreza o extrema pobreza. La proyección de la demanda (deportistas) se desarrolla bajo el supuesto que la Población demandante se compone de el grupo de población comprendido entre 10 años hasta 39 años, esta tiende a crecer en forma lineal, en función a la tendencia histórica del tiempo. La fórmula a emplearse es la siguiente. qti = qtoi . (1+r)t donde: qti : cantidad de deportista i en el año t (variable dependiente). qtoi : cantidad de deportistas i en el año to (constante asociada al modelo) r : tasa de crecimiento anual i, para el proyecto asumimos es igual la tasa intercensal para el distrito t : año t. En tal sentido bajo estas descripción la Municipalidad Distrital de Paucarcolla, conjuntamente con la población ha priorizado el proyecto de acuerdo a los lineamientos de políticas del Ministerio de Vivienda y Construcciones, Gobierno Regional Puno y de acuerdo al plan de desarrollo local concertado 2007-2021,l Distrito de Paucarcolla. Por tal razón la Municipalidad a través del presente plan de trabajo plantea la formulación del proyecto denominado “CREACION DEL COMPLEJO RECREACIONAL MULTIDEPORTIVO EN EL CENTRO POBLADO DE SANTA BARBARA DE MORO, DISTRITO DE PAUCARCOLLA, PROVINCIA DE PUNO - PUNO”., la misma que ha sido formulado, sujeto a la metodología del Sistema Nacional de Inversión Pública, así como los parámetros establecidos por la Dirección de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas. II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO: Objetivo General: Como objetivo de algo procedimental es la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil para mejora de las condiciones para la práctica deportiva y recreativa de la población y deportistas del distrito. Sin

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARCOLLA AREA DE UNIDAD FORMULADORA embargo, como objetivo más sustancial, o el fin por el que se elabora el presente documento: “CREACION DEL COMPLEJO RECREACIONAL MULTIDEPORTIVO EN EL CENTRO POBLADO DE SANTA BARBARA DE MORO, DISTRITO DE PAUCARCOLLA, PROVINCIA DE PUNO - PUNO”., con la finalidad de obtener su declaración de viabilidad de acuerdo a la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP. Objetivo Específico1: Realizar el Diagnóstico de la Situación Actual en el Distrito de Paucarcolla. Objetivo Específico 2: Formular el presente PIP. Acuerdo a la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP III. EQUIPO DE PROFESIONALES Se requerirán los siguientes Profesionales.

1. 2. 3. 4.

Descripción De Profesionales Ing. Economista Ing. Civil Ing. Topógrafo Asistente

Funciones Elaboración del Perfil Elaboración del Presupuesto Levantamiento topográfico Apoyo a los profesionales cuando sería necesario en cada módulo de elaboración

IV. ACTIVIDADES A REALIZAR Actividad 1: Diagnostico de la Situación Actual. - Salida de campo para realizar su respectivo diagnóstico, el cual nos perimirá recoger datos objetivos y verídicos. - Concertar la reunión con los usuarios de la comunidad - Sistematización de datos, para objetivo identificación el problema central sus causas y efectos. Actividad 2: Elaboración del PIP: I ASPECTOS GENERALES - Denominar correctamente un PIP. - Identificar la entidad encargada de formular el PIP, así como la entidad que luego se encargará de ejecutar el mismo. - Reconocer la importancia e incentivar la participación de la población desde el inicio del PIP. Actividad 3: Elaboración del PIP: II. IDENTIFICACIÓN - Definir correctamente el Problema que se intenta solucionar. - Identificar las Causas y Efectos que ocasionan el problema central. - Plantear qué es lo que se quiere lograr con la realización del PIP. - Plantear los medios que permitan el cumplimiento del objetivo central del PIP. - Plantear diversas alternativas que permitan dar solución al Problema identificado. Cada Alternativa de Solución deberá estar enfocada en alcanzar el objetivo central planteado. Actividad 4: Elaboración del PIP: III. FORMULACIÓN. - Estimar y proyectar los servicios demandados por los beneficiarios del PIP. - Conocer cuál es la oferta actual y las restricciones de los servicios que se proveen actualmente. - Conocer el tamaño del déficit en la provisión del bien o servicio que el PIP atenderá. - Determinar los costos totales e incrementales de cada una de las Alternativas de Solución.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARCOLLA AREA DE UNIDAD FORMULADORA Actividad 5: Elaboración del PIP: IV. EVALUACIÓN - Identificar y valorar los beneficios. - Determinar la rentabilidad social de cada una de las Alternativas de Solución. - Determinar la mejor Alternativa de Solución sobre la base de los indicadores de rentabilidad de cada una. - Determinar la sostenibilidad de la Alternativa de Solución elegida. - Identificar los impactos ambientales negativos de implementar el PIP, así como estimar los costos de mitigarlos 4.1. Cronograma de Actividades Cuadro N° 01 Cuadro de cronograma de actividades ESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 1.0. Diagnóstico de la Situación Actual. 1.1. Salida de campo para realizar su respectiva Diagnostico 1.2. Sistematización de datos 1.3. Reunión con los beneficiarios de los rectores de las comunidades del distrito de Paucarcolla 2.0. Elaboración del PIP: I ASPECTOS GENERALES 2.1. Denominar correctamente un PIP. 2.2. Reconocer la importancia la participación de la población 3.0 Elaboración del PIP: II. IDENTIFICACIÓN 3.1. Definir correctamente el Problema que se intenta Solucionar. 3.2. 3.2 Identificar las Causas y Efectos que ocasionan el problema central 3.3. 3.3 Plantear los medios, objetivo central y alternativas de solución del PIP. 4.0 Elaboración del PIP: III. FORMULACIÓN 4.1. Estimar y proyectar los servicios demandados por los beneficiarios del PIP 4.2. Conocer cuál es la oferta actual, identificar déficit de servicio 4.3. 4.3 Determinar los costos totales e incrementales de cada una de las Alternativas 5.0 Elaboración del PIP: IV. EVALUACIÓN 5.1. .Identificar y valorar los beneficios 5.2. Determinar la rentabilidad social de cada una de las Alternativas de Solución 5.3. Determinar la mejor Alternativa de Solución sobre la base de los indicadores de rentabilidad 5.4. Determinar la sostenibilidad de la Alternativa de Solución elegida. 5.5. Identificar los impactos ambientales negativos de implementar el PIP 5.6. Elaboración el cuadro de marco Lógico 6.0 Inscripción del PIP al SNIP. 7.0 Levantamiento de Observaciones 4.2. Reuniones periódicas con el equipo técnico.

Mes – Mayo 2015 4ra. Semana 5ta. Semana L M M J V L M M J V

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARCOLLA AREA DE UNIDAD FORMULADORA

Cuadro N° 02 Cuadro de Actividades programadas DESCRIPCIÓN OBJETIVO Primera reunión Salida al campo Segunda Reunión Avance del PIP, consolidación de la información Avance del PIP definir la eficiencia, sostenibilidad e Tercera reunión impacto socioeconómica para la población V. RESULTADOS DEL ESTUDIO: - Formular un PIP. Eficiente, Sostenible y con mayor impacto socioeconómico para la de la zona. -

El Perfil deberá seguir los contenidos mínimos establecidos por la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública. También deberá basarse en las metodologías establecidas en las Guías Sectoriales existentes, aprobadas por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

-

Proyecto incluirá, obligatoriamente, lo siguiente:

I.

Aspectos Generales 1.1 Nombre del Proyecto Colocar la denominación del Proyecto el cual debe permitir identificar el tipo de proyecto y su ubicación, la misma que deberá mantenerse durante todo el ciclo del proyecto. 1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de la misma. Proponer la Unidad Ejecutora del Proyecto, sustentando la competencia y capacidades de la entidad propuesta. 1.3 Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios Consignar las opiniones y acuerdos de Entidades Involucradas y de los Beneficiarios del Proyecto respecto a la identificación y compromisos de ejecución del Proyecto. 1.4 Marco de referencia Describir los hechos importantes relacionados con el origen del Proyecto y la manera en que se enmarca en los lineamientos de política sectorialfuncional y en el contexto regional y local.

II.

Identificación 2.1 Diagnóstico de la situación actual Presentar un breve Diagnóstico que detalle las condiciones actuales de prestación del servicio público que el Proyecto pretende afectar, dentro del marco de referencia. 2.2 Definición del Problema y sus Causas Especificar con precisión el Problema Central identificado. Determinar las principales Causas que lo generan, así como sus características cuantitativas y cualitativas. Incluir el Árbol de Causas-Problemas-Efectos. Incluir el Árbol de Causas-Problemas-Efectos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARCOLLA AREA DE UNIDAD FORMULADORA

2.3 Objetivo del Proyecto Describir el Objetivo Central o propósito del Proyecto así como los Objetivos Específicos, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención delproyecto eIncluir el Árbol de MediosObjetivos-Fines. 2.4 Alternativas de Solución Plantear y describir las Alternativas de Solución al Problema, en función al Análisis de Causas realizado. Las Alternativas deben ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables entre sí. Asimismo, se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores. III.

Formulación y Evaluación 3.1 Análisis de la Demanda Estimar la Demanda actual e Identificar las principales determinantes que inciden en ella. Proyectar la Demanda a lo largo del Horizonte de Evaluación del Proyecto, describiendo los supuestos utilizados. 3.2 Análisis de la Oferta Estimar la Oferta actual e identificar las principales restricciones que la afectan. Proyectar la Oferta a lo largo del Horizonte de Evaluación del Proyecto, considerando la optimización de la capacidad actual sin inversión (Situación Sin Proyecto), describiendo los supuestos utilizados. 3.3 Balance Oferta - Demanda Determinar la Demanda actual y proyectada no atendida (déficit o brecha), establecer las metas de servicio que se propone, detallando las características de la población beneficiaria. 3.4 Costos Estimar los Costos de las diferentes Alternativas del Proyecto a lo largo del Horizonte de Evaluación del Proyecto, considerando la inversión y la Operación y Mantenimiento. Estimar los Costos de Operación y Mantenimiento de la "Situación Sin Proyecto", definida como la situación actual optimizada y describir los supuestos y parámetros utilizados. Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la "Situación Con Proyecto" y la "Situación Sin Proyecto". 3.5 Beneficios Estimar los Beneficios que se generarían por cada una de las diferentes Alternativas del Proyecto ("Con Proyecto"). Estimar los beneficios que se generarían por las acciones o intervenciones de la situación actual optimizada ("Sin Proyecto") Determinar los Beneficios Incrementales definidos como la diferencia entre la "Situación Con Proyecto" y la "Situación Sin Proyecto". 3.6 Evaluación social

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARCOLLA AREA DE UNIDAD FORMULADORA Detallar los resultados de la evaluación social de las Alternativas planteadas, aplicando la metodología Costo-Efectividad. 3.7 Análisis de Sensibilidad Determinar los factores que pueden afectar los Flujos de Beneficios y Costos. Analizar la rentabilidad de las Alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los Flujos de Beneficios y Costos. 3.8 Sostenibilidad Señalar las instituciones y los recursos que asegurarán la Operación y Mantenimiento del Proyecto. 3.9 Impacto Ambiental Mencionar los probables impactos positivos y negativos del Proyecto en el ambiente y el planteamiento general de acciones de mitigación. 3.10 Selección de Alternativas Ordenar las Alternativas de acuerdo con los resultados de la Evaluación Social, del Análisis de Sensibilidad y de Sostenibilidad, especificando los criterios y razones de tal ordenamiento. 3.11 Matriz del Marco Lógico para la Alternativa seleccionada Se presentará la matriz definitiva del Marco Lógico de la Alternativa seleccionada.

VI.

Conclusión Mencionar las Alternativas priorizadas y recomendar la siguiente acción a realizar con relación al Ciclo del Proyecto.

VII.

V. Anexos

VIII.

Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en este Perfil. PERIODO DE DURACIÓN DEL ESTUDIO El equipo Técnico de la Oficina de Desarrollo Urbano – Rural de la Municipalidad Distrital de Paucarcolla, deberá desarrollar en 15 días del año 2015. Cuadro N° 03

Duración del Estudio de Pre inversión Mes – Junio 2014

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

3ra. Semana

L 1.0. Diagnóstico de la Situación Actual. 2.0. Elaboración del PIP: I ASPECTOS GENERALES 3.0 Elaboración del PIP: II. IDENTIFICACIÓN 4.0. Elaboración del PIP: III. FORMULACIÓN 5.0 Elaboración del PIP: IV. EVALUACIÓN 6.0 Inscripción del PIP al SNIP. 7.0 Levantamiento de Observaciones

M M J

4ta. Semana

V L

M M J

V

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARCOLLA AREA DE UNIDAD FORMULADORA

VII. HONORARIOS El equipo técnico de la formulación del PIP es contratado por la municipalidad Distrital de Paucarcolla, en el área de Infraestructura urbano y rural.

ITEM

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

TIEMPO / SERVICIO

PRECIO UNITARIO S/.

TOTAL S/.

PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y OTROS 1

ING. ECONIMISTA Y/O CIVIL (Jefe del Proyecto)

1

1

2,500.00

2,500.00

INGENIERO CIVIL

1

1

2,300.00

2,300.00

SUB. TOTAL S/.

4,800.00

ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIO 2

ESTUDIO TOPOGRAFICO

1

1

700

700.00

ESTUDIO DE ANALISIS DE SUELO

2

1

500

1,000.00

SUB. TOTAL S/.

1,700.00

SUB TOTAL S/. DESCRIPCIÓN (2)

6,500.00

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO S/.

GASTOS GENERALES

285.00

1. Movilidad

90.00

1.1. Combustible

Galones

4

15

60.00

1.2. Pasajes para comisiones

Pasajes

1

30

30.00

2. Material de Escritorio 2.1. Papel Bond

50.00 Millar

1

26

26.00

2.2 Lapiceros

Unidad

6

0.5

3.00

2.3. Archivadores Medianos

Unidad

2

8

16.00

2.4. Cuadernos

Unidad

1

5

5.00

3. Equipos y oficina 3

TOTAL S/.

3.1. Alquiler GPS 3.2. Alquiler de oficina

50.00 Semana

1

50

50.00

Meses

-

-

0.00

4. Servicio de terceros

45.00

4.1. Impresiones de los planos

Global

1

20

20.00

4.2. Fotocopias

Global

1

25

25.00

5. Otros gastos

50.00

5.1. Alimentacion, Comunicación y Otros

Global

1

25

25.00

5.2. Trasporte

Global

1

25

25.00

(3)

IMPUESTOS

690 384

PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y OTROS ING. ECONIMISTA Y/O CIVIL (Jefe del Proyecto)

8%

200

INGENIERO CIVIL

8%

184

ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIO

306

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARCOLLA AREA DE UNIDAD FORMULADORA ESTUDIO TOPOGRAFO (LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO)

18%

126

ESTUDIO DE ANALISIS DE SUELO

18%

180

PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN S/.

7,475.00

FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO. La forma de Pago será en dos Bloques.  Primer Bloque a la Firma del contrato, será el 50%  Segundo Bloque a la Aprobación o declaración de Viabilidad 50% 1. PERSONAL Y REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARÁ EL ESTUDIO, NECESARIOS PARA ANALIZAR Y ESTRUCTURAR LA IDEA DE INVERSIÓN. Para el personal y requisitos mínimos del CONSULTOR deberá presentar lo siguiente: a) JEFE DE PROYECTO (01) FORMACION:  Profesional en las Especialidades de Bach. Ing. Económica, Economista o Ingeniero Civil. EXPERIENCIA:  Experiencia en Formulación de Proyectos, formulación de proyectos de Inversión, verificado con ficha SNIP.  Experiencia como Jefe de la Unidad Formuladora, Inscripción de proyectos de Inversión, verificado con ficha SNIP. b) INGENIERO O BACHILLER CIVIL Y/O ARQUITECTO (01) EXPERIENCIA:  Experiencia mínima de 01 año de ejerció profesional a partir de la Obtención del Título.