Peyea Final

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIA

Views 50 Downloads 0 File size 512KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA)

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Matriz peyea

Docente

: Hernando Gonzáles Abrill.

Curso

:

Gerencia Estratégica.

Alumna (s) :  Angulo Astete Marilia.  Lezama Bacilio Valeria.  Quejia Hancco Melissa.  Quina Espinoza Mary.  Valer Vargas Susan.

Cusco – Perú 2013

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA)

PRESENTACION EL PRESENTE TRABAJO ESTA DIRIGIDO AL DOCENTE Y A LOS ALUMNOS DEL CURSO DE GERENCIA ESTRATEGICA CON LA FINALIDAD DE APORTAR NUEVOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA MATRIZ PEYEA Y COMPRENDER COMO ES APLICADA A UNA EMPRESA. ESPERANDO QUE CUMPLA CON SUS EXPECTATIVAS Y QUE CONTRIBUYA CON NUEVOS CONOCIMIENTOS. ATT SUS ALUMNAS.

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA)

INTRODUCCION LA MATRIZ PEYEA (POSICION ESTRATEGICA Y EVALUACION DE LA ACCION) TIENE COMO OBJETIVO DETERMINAR CUALES SON LAS ESTRATEGIAS MAS ADECUADAS PARA UNA ORGANIZACIÓN UNA VEZ DEFINIDAS SUS POSICIONES ESTRATEGICAS INTERNAS Y EXTERNAS. DENTRO DE CADA POSICION SE ESTABLECIERON DOS GRUPOS Y EN CADA UNO SE DETERMINARON INDICADORES LOS CUALES FUERON EVALUADOS EN UNA ESCALA DEL 1 AL 6 DENTO DE LA FERRETERIA RECORD.

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA)

RESUMEN EJECUTIVO DEFINICION: Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) de Dickel (1984) es usada para determinar la apropiada postura estratégica de una organización de sus unidades de negocio. La matriz PEYEA (SPACE, en inglés ) tiene dos ejes que combinan factores relativos a la industria ( fortaleza de la industria y estabilidad de entorno) y dos ejes que combinan factores relativos a la organización ( fortalezas financiera y ventaja competitiva ) en extremos de alto y bajo que forman un marco de cuatro cuadrantes , cada uno asociado con una postura estratégica básica: agresiva, conservadora, defensiva, o competitiva.

POSTURAS DE LA MATRIZ PEYEA: Las posturas

que a continuación se describen fueron estudiadas por Miles y Snow (2003) y a su vez pueden ser traducidas a estratégicas genéricas competitivas, lo que ayuda a los gerentes a definir el impulsor estratégico apropiado para el negocio: liderazgo en costos, diferenciación, enfoque o defensa. A)

B)

C)

D)

Postura agresiva- alta fortaleza financiera (FF) y alta fortaleza de industria (FI) Las organizaciones en esta situación deben sacar total ventaja a las oportunidades, buscar candidatos para ser adquiridos en su propia industria o industrias relacionadas, aumentar su participacion en el mercado, y concentrar recursos en los productos que marquen una clara ventaja competitiva. Postura competitiva – alta fortaleza de la industria (fi) y baja estabilidad del entorno (ee). Las organizaciones en esta situación deberían adquirir recursos financieros para aumentar sus esfuerzos de marketing, mejorar la fuerza de ventas, ampliar o mejorar la línea de productos, invertir en productividad, reducir costos, proteger la ventaja competitiva en mercados en declinación, e intentar fusionarse con una compañía rica en caja. Postura conservadora – Alta fortaleza financiera (FF) y baja ventaja competitiva (VC) Las organización en esta situación deberían reducir su línea de productos, reducir costos, enfocarse en mejorar su flujo de caja, proteger sus productos competitivos, desarrollar nuevos productos, y ganar entrada en mercados mas atractivos. Postura defensiva- baja estabilidad del entorno (ee) y de baja ventaja competitiva (vc) Las organizaciones en esta situación deberían preparar su retiro del mercado, descontinuar productos mar4ginalmente productivos, reducir costos agresivamente, reducir capacidad instalada, y diferir o minimizar inversiones.

PASOS PARA PREPARAR UNA MATRIZ PEYEA a. b.

c. d. e. f.

Seleccionar una serie de variables que incluyan la fuerza financiera (FF), la ventaja competitiva (VC), la estabilidad del ambiente (EA) y la fuerza de la industria (FI). Adjudicar un valor numérico de +1 (peor) a +6 (mejor) a cada una de las variables que constituyen las dimensiones FF y FI. Asignar un valor numérico de –1 (mejor) –6 (peor) a cada una de las variables que constituyen las dimensiones VC, EA. Calcular la calificación promedio de FF, VC, EA, y FI sumando los valores dados a las variables de cada dimensión dividiéndolas entre la cantidad de variables incluidas en la dimensión respectiva. Anotar las calificaciones promedio de FF, VC, EA, y FI en el eje correspondiente de la matriz PEYEA. Sumar las dos calificaciones del eje x y anotar el punto resultante en X. Sumar las dos calificaciones del eje Y. Anotar la intersección del nuevo punto xy. Trazar un vector direccional del origen de la matriz PEYEA por el nuevo punto de la intersección. Este vector revelará el tipo de la estrategia recomendable para la organización agresiva, competitiva, defensiva o conservadora.

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) ANALISIS TECNICO – PRACTICO DE UNA EMPRESA FERRETERIA RECORD S.R.L.:

FORMULACION DE LA ESTRATEGICA El tipo de organización obtenida después del desarrollo de la matriz PEYEA es agresiva, generando de esta manera la siguiente estrategia: expandir nuestra empresa a nuevos mercados aprovechando la oportunidad del bum de la construcción en nuestra región y regiones aledañas.

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA)

INDICE PRESENTACION INTRODUCCION RESUMEN EJECUTIVO 1.

MARCO TEORICO 1.1. BASES TEORICAS 1.1.1. DEFINICION 1.1.2. POSTURAS DE LA MATRIZ PEYEA 1.1.3. PASOS PARA PREPARAR UNA MATRIZ PEYEA 1.2. MARCO CONCEPTUAL 1.2.1. PEYEA: 1.2.2. CAPITAL DE TRABAJO: 1.2.3. FLUJO DE EFECTIVO: 1.2.4. VENTAJA COMPETITIVA 1.2.5. CALIDAD DEL PRODUCTO 1.2.6.CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO 1.2.7. LEALTAD DEL CLIENTE 1.2.8. LA TASA DE INFLACIÓN 1.2.9. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. 1.2.10. PRODUCTO SUSTITUTO 1.2.11. INTENSIDAD DE CAPITAL 1.2.12. VARIEDAD DE DEMANDA: 1.2.13. DEMANDA AGREGADA: 1.2.14. DEMANDA DERIVADA: 1.2.15. DEMANDA ELÁSTICA: 1.2.16. DEMANDA INELÁSTICA: 1.2.17. DEMANDA EXTERIOR: 1.2.18. DEMANDA INTERNA: 1.2.19. DEMANDA MONETARIA: 1.2.20. EL APALANCAMIENTO 1.2.21. LIQUIDEZ 1.2.22. POTENCIAL DE UTILIDAD 1.3. ANALISIS TECNICO – PRACTICO DE UNA EMPRESA 1.3.1. DESCRIPCION 1.3.2. VISIÓN 1.3.3. MISIÓN 1.3.4. DESARROLLO DE LA MATRIZ PEYEA 1.3.5. GRAFICO 1.3.6. FORMULACION DE LA ESTRATEGICA

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) 1. MARCO TEORICO 1.1. BASES TEORICAS 1.1.1.DEFINICION Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) de Dickel (1984) es usada para determinar la apropiada postura estratégica de una organización de sus unidades de negocio. La matriz PEYEA (SPACE, en inglés ) tiene dos ejes que combinan factores relativos a la industria ( fortaleza de la industria y estabilidad de entorno) y dos ejes que combinan factores relativos a la organización ( fortalezas financiera y ventaja competitiva ) en extremos de alto y bajo que forman un marco de cuatro cuadrantes , cada uno asociado con una postura estratégica básica: agresiva, conservadora, defensiva, o competitiva . El resultado del uso de esta matriz indica la postura estratégica más apropiada para la organización.

  

1.1.2.POSTURAS DE LA MATRIZ PEYEA Las posturas que a continuación se describen fueron estudiadas por Miles y Snow (2003) y a su vez pueden ser traducidas a estratégicas genéricas competitivas, lo que ayuda a los gerentes a definir el impulsor estratégico apropiado para el negocio: liderazgo en costos, diferenciación, enfoque o defensa. A) Postura agresiva- alta fortaleza financiera (FF) y alta fortaleza de industria (FI) Esta postura es típica en una industria atractiva con poca turbulencia del entorno. La organización goza de una clara ventaja competitiva, que puede proteger con su fortaleza financiera. El factor crítico es la entrada de nuevos competidores.

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) 

Las organizaciones en esta situación deben sacar total ventaja a las oportunidades, buscar candidatos para ser adquiridos en su propia industria o industrias relacionadas, aumentar su participacion en el mercado, y concentrar recursos en los productos que marquen una clara ventaja competitiva. B) POSTURA COMPETITIVA – ALTA FORTALEZA DE LA INDUSTRIA (FI) Y BAJA ESTABILIDAD DEL ENTORNO (EE).  Esta postura es típica en una industria atractiva.  La organización goza de una ventaja competitiva en un entorno relativamente inestable.  El factor crítico es la fortaleza financiera.  Las organizaciones en esta situación deberían adquirir recursos financieros para aumentar sus esfuerzos de marketing, mejorar la fuerza de ventas, ampliar o mejorar la línea de productos, invertir en productividad, reducir costos, proteger la ventaja competitiva en mercados en declinación, e intentar fusionarse con una compañía rica en caja.  Esta es generalmente una postura estratégica inestable y frecuentemente conduce al fracaso. Es la estrategia de los reactivos, quienes saben que el entorno es inestable, pero la industria es fuerte. Desafortunadamente no tienen ni fortaleza financiera ni ventajas competitivas para prosperar ante la turbulencia del entorno. C) POSTURA CONSERVADORA – Alta fortaleza financiera (FF) y baja ventaja competitiva (VC)  Esta postura es típica de un mercado estable de crecimiento lento.  La organización debe enfocarse en alcanzar estabilidad financiera.  El factor crítico es el de competitividad de los productos.  Las organización en esta situación deberían reducir su línea de productos, reducir costos, enfocarse en mejorar su flujo de caja, proteger sus productos competitivos, desarrollar nuevos productos, y ganar entrada en mercados mas atractivos.  Es la estrategia de los analistas. Dotados de fortalezas financiera, pero carentes de ventajas competitivas o potencial de la industria , deben seguir una estrategia con base en un cuidadoso análisis de las oportunidades producto/ mercado, y del desarrollo conservador de ellos. D) POSTURA DEFENSIVA- BAJA ESTABILIDAD DEL ENTORNO (EE) Y DE BAJA VENTAJA COMPETITIVA (VC)  Esta postura es típica de una industria no atractiva en la cual la organización (carece de productos competitivos y fortalezas financiera).  El factor critico es la competitividad.  Las organizaciones en esta situación deberían preparar su retiro del mercado, descontinuar productos mar4ginalmente productivos, reducir costos agresivamente, reducir capacidad instalada, y diferir o minimizar inversiones.  Es la estrategia de los defensores quienes se enfocan en un estrecho dominio producto/ mercado. Esta estrategia esta caracterizada por

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) concentración, control centralizado, y monitoreo del entorno limitado. Los defensores deben ser costo-eficientes y sus productos deben ser vacas lecheras. En tal sentido, la fortaleza financiera (FF) y la ventaja competitiva (VC) son dos mayores determinantes de la posición estratégica de una organización, mientras la fortaleza de la industria (FI) y la estabilidad del entorno (EE) caracterizan la posición estratégica de la industria como un todo; estas variables forman dos dimensiones internas (FF y VC) que pertenecen a la organización, y dos externas (FI y EE) que pertenecen al sector industrial. La fortaleza financiera (FF) de una organización es importante cuando existen condiciones económicas adversas, tales como una rápida inflación o altos intereses. Es un “colchón” para hacer frente a tiempos difíciles, y la organización que la posea está en una excelente posición para diversificadas hacia industrias más atractivas o para financiar movimientos agresivos en su actual industria a expensas de los competidores más débiles. Una organización que goza de ventajas sobre sus competidores en términos de participación de mercado, costos, o tecnología puede, usualmente, mantener un margen de rentabilidad mas alto. Esta ventaja competitiva (VC) puede ser criticada en mercados declinantes, donde la organización marginalmente rentable tiene dificultades para sobrevivir. En un mercado que crece , la fortaleza, operativa y financiera , de la industria (FI) ayuda a mantener o aumentar el momentun del mercado y aun el competidor marginal puede encontrar un nicho para tal situación . sin embargo , mientras el crecimiento del mercado disminuye, el clima competitivo en una industria se deteriora, y una firma encuentra necesario proteger su posición competitiva. Por lo tanto, la fortaleza de la industria (FI) puede compensar la ventaja competitiva de la organización (VC). Son ejes opuestos. La estabilidad del entorno (EE) puede mitigar la carencia de la fortaleza financiera (FF) de una organización. De otro lado, si una organización en un entorno turbulento no posee una importante posición financiera, su supervivencia será difícil. Igualmente, son ejes opuestos. Cada variable responde a una combinación de varios factores que son evaluados por separado. La selección de estos factores depende de la organización, del entorno, y del sector industrial, algunos de estos factores. Se debe tener en cuenta que los ejes indican valores que deben ser analizados. un valor resultantes en el eje x hacia el lado negativo indica una menor ventaja competitiva y una menor fortaleza de la industria. Igualmente un alto valor resultante en el lado positivo indica una mayor fortaleza y atractividad de la industria y, a su vez, una ventaja competitiva . En forma similar se puede analizar el eje y.

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) FACTORES QUE CONSTITUYEN LAS VARIABLES DE LOS EJES DE LA MATRIZ PEYEA POSICION ESTRATEGICA INTERNA POSICION ESTRATEGICA EXTERNA Factores determinantes de la fortalezas Factores determinantes de financiera (FF) estabilidad del entorno.

la

1. 2. 3. 4.

Retorno en la inversión 1. Cambios tecnológicos Apalancamiento 2. Tasa de inflación Liquidez 3. Variabilidad de la demanda Capital requerido versus capital 4. Rango de precios de productos disponible. competitivos 5. Flujo de caja. 5. Barreras de entrada al mercado 6. Factibilidad de salida del 6. Rivalidad / Presión competitiva mercado. 7. Elasticidad de precios de la 7. Riesgo involucrado en el negocio. demanda 8. Rotación de inventarios. 8. Presión de los productos 9. Economías de escala y de sustitutos experiencia. Factores determinantes de la ventaja Factores determinantes de la fortaleza de competitiva (VC) la industria (FI) 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Participación en el mercado Calidad del producto Ciclo de la vida del producto Ciclo de reemplazo del producto Lealtad del consumidor Utilización de la capacidad de los competidores 7. Conocimiento tecnológicos 8. Integración vertical 9. Velocidad de introducción de nuevos productos

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Potencial de crecimiento Potencial de utilidades Estabilidad financiera Conocimiento tecnológico Utilización de recursos Intensidad de capital Facilidad de entrada al mercado Productividad / Utilización de la capacidad 9. Poder de negociación de los productores

Para encontrar la postura estratégica más apropiada para la organización, sigue el siguiente procedimiento en la matriz PEYEA: a. Seleccionar los factores que definen las variables fortaleza financiera (FF), ventaja competitiva (VC), estabilidad del entorno (EE), y fortaleza de la industria (FI). Pueden añadirse otros factores de acuerdo a la experiencia de los estrategas. b. Asignar los valores numéricos apropiados a cada factor , y computar el promedio para cada variable utilizando como ayuda las plantillas de calificación o alternativamente asignar un ranking de +1(peor) a + 6(mejor) para factores de FF y FI, y de - 1 (mejor) a-6 para factores de EE y VC, luego calcular el promedio para FF, VC, EE, y el FI. Tener cuidado con los ejes negativos y los aspectos que se indican para cada factor, para 0 y 6 y para 0y -6. c. Graficar los puntos promedio determinados para cada grupo de factores en los çejes de la matriz. construir el polígono y analizado.

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) d.

Sumar algebraicamente los dos puntajes del eje x y graficar el punto resultante como abscisa. Sumar algebraicamente los dos puntajes del eje y, y graficar el punto resultante como ordenada. graficar el punto de intersección (x,y) y dibujar el vector partiendo del origen coordenado. e. El vector direccional indica la postura estratégica apropiada para la organización. Diagnosticar el polígono direccional y el vector resultante. 1.1.3.PASOS PARA PREPARAR UNA MATRIZ PEYEA i. Seleccionar una serie de variables que incluyan la fuerza financiera (FF), la ventaja competitiva (VC), la estabilidad del ambiente (EA) y la fuerza de la industria (FI). ii. Adjudicar un valor numérico de +1 (peor) a +6 (mejor) a cada una de las variables que constituyen las dimensiones FF y FI. Asignar un valor numérico de –1 (mejor) –6 (peor) a cada una de las variables que constituyen las dimensiones VC, EA. iii. Calcular la calificación promedio de FF, VC, EA, y FI sumando los valores dados a las variables de cada dimensión dividiéndolas entre la cantidad de variables incluidas en la dimensión respectiva. iv. Anotar las calificaciones promedio de FF, VC, EA, y FI en el eje correspondiente de la matriz PEYEA. v. Sumar las dos calificaciones del eje x y anotar el punto resultante en X. Sumar las dos calificaciones del eje Y. Anotar la intersección del nuevo punto xy. vi. Trazar un vector direccional del origen de la matriz PEYEA por el nuevo punto de la intersección. Este vector revelará el tipo de la estrategia recomendable para la organización agresiva, competitiva, defensiva o conservadora.

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) 1.2. MARCO CONCEPTUAL 1.2.1.PEYEA: Su marco es de cuatro cuadrantes e indica si una estrategia que es agresiva, conservadora, defensiva o competitiva es la más adecuada para una organización dada. 1.2.2.CAPITAL DE TRABAJO: La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios). 1.2.3.FLUJO DE EFECTIVO: En contabilidad el estado de flujo de efectivo (EFE) es un estado contable básico que informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres categorías: actividades operativas, de inversión y de financiamiento. Mercado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. 1.2.4.VENTAJA COMPETITIVA Se denomina ventaja competitiva al valor que una empresa es capaz de crear para sus clientes, en forma de precios menores que los de los competidores para beneficios equivalentes o por la previsión de productos diferenciados cuyos ingresos superan a los costes. 1.2.5.CALIDAD DEL PRODUCTO La definición de calidad más aceptada en la actualidad es la que compara las expectativas de los clientes con su percepción del servicio. El desarrollo de la industria de los servicios ha supuesto un desarrollo de una nueva óptica del concepto de calidad que se focaliza más hacia la visión del cliente. 1.2.6. CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO El conocimiento tecnológico surge enteramente vinculado con la actividad humana en discrepancia con el conocimiento científico. Y es por medio de la actividad que se define el conocimiento tecnológico, es la actividad la que establece y ordena los marcos de trabajo en los cuales se genera y usa el conocimiento tecnológico. Se concibe partiendo, de la idea de que la evolución del proceso de innovación tecnológica desde una perspectiva basada en -redes científicas y tecnológicas- a otra basada en -redes sociales- ha sido consecuencia del desafío de transformar información en conocimiento, es decir, información que se puede incorporar en el desarrollo o mejora de nuevos productos y procesos. Por esto, se puede considerar que el conocimiento tecnológico tiene sus propios conceptos abstractos, teorías y reglas así como su propia estructura y dinámica de cambio dadas a situaciones reales. 1.2.7.LEALTAD DEL CLIENTE Esteban Kolsky propone dos modelos de lealtad: emocional e intelectual . En este enfoque, Kolsky postula que la lealtad emocional es a acerca de cómo se siente el cliente y sobre cómo hacer negocios con la empresa y sus productos,

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) “ama” lo que haces y no podía ni siquiera pensar en hacer negocios con otro. Lealtad intelectual, por otro lado, es más transaccional basada en que los clientes deben justificar hacer negocios con una empresa determinada en lugar de con otra persona. 1.2.8.LA TASA DE INFLACIÓN La inflación es la elevación sostenida de los precios de los bienes y servicios. Una tasa, por otra parte, es un coeficiente que expresa la relación entre dos magnitudes. 1.2.9.ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad-precio de la demanda, es medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio. 1.2.10. PRODUCTO SUSTITUTO Los bienes sustitutos son bienes que compiten en el mismo mercado. Se puede decir que dos bienes son sustitutos cuando satisfacen la misma necesidad. 1.2.11. INTENSIDAD DE CAPITAL La intensidad de capital es la mezcla de equipo y habilidades humanas que participarán en el proceso. 1.2.12. VARIEDAD DE DEMANDA: Conjunto de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios, manteniéndose constantes el resto de las variables, también se define como petición de compra de un título, divisa o servicio. 1.2.13. DEMANDA AGREGADA: Consumo e inversión globales, es decir, total del gasto en bienes y servicios de una economía en un determinado período de tiempo. 1.2.14. DEMANDA DERIVADA: La que es consecuencia de otra demanda. Así, la demanda de capitales y de mano de obra depende de la demanda final de bienes y servicios. 1.2.15. DEMANDA ELÁSTICA: Característica que tienen aquellos bienes cuya demanda se modifica de forma sustancial como consecuencia de cambios en el precio de dicho bien o cambios en la renta de los consumidores. 1.2.16. DEMANDA INELÁSTICA: Demanda que se caracteriza porque la variación en el precio de un bien determinado apenas afecta a la variación de la cantidad demandada de ese bien, de forma que queda manifiesta la rigidez de su demanda. En ocasiones esta relación es incluso inexistente, y entonces se habla de total rigidez de la demanda. 1.2.17. DEMANDA EXTERIOR: Demanda de un país de bienes o servicios producidos en el extranjero. 1.2.18. DEMANDA INTERNA: Suma del consumo privado y del consumo público de bienes y servicios producidos en el propio país.

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) 1.2.19. DEMANDA MONETARIA: Función que expresa la cantidad de riqueza que las personas y las empresas guardan en forma de dinero, renunciando así a gastarlo en bienes y servicios o a invertirlo en otros activos. 1.2.20. EL APALANCAMIENTO Es la relación entre crédito y capital propio invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. 1.2.21. LIQUIDEZ En economía, la liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido. 1.2.22. POTENCIAL DE UTILIDAD Viene definido por una capacidad que dispone una empresa como consecuencia de una determinada constelación de recursos, situaciones y desarrollo que una vez descubierta debe ser aflorada.

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) 1.3. ANALISIS TECNICO – PRACTICO DE UNA EMPRESA

FERRETERIA RECORD S.R.L.

1.3.1.DESCRIPCION FERRETERIA RECORD S.R.L. Es una Organización Comercializadora de Artículos de ferretería de gran trascendencia en el mercado Cusqueño, marcada por una gran la trayectoria atendiendo satisfactoriamente las necesidades del mercado en todo lo relacionado con artículos de ferretería lo cual lo ubica como una organización líder a su alcance. Impactan positivamente en lo social creando oportunidades de trabajo y bienestar para un número importante de familias, ello gracias a la gestión organizacional y el logro de objetivos basados en conceptos fundamentales con un enfoque integral que incluye: la orientación hacia altos resultados, orientación hacia la satisfacción de los clientes y sobre todo estándares de calidad. Se han convertido en guías de la calidad, día a día continuan construyendo junto con nuestros aliados estratégicos, es decir, identifican la mejor forma de ser de nuestra organización y buscan manifestarlo en la diaria actuación de una manera positiva y proactiva, y se adaptan a los cambios, que se trasmiten y se enseñan a los miembros de la empresa como una manera de pensar, vivir y actuar. Empresa comprometida con el desarrollo y crecimiento del País, participa enormemente en la gestión del mejoramiento social mediante la generación de empleos directos e indirectos. 1.3.2.VISIÓN Ser una empresa de reconocido prestigio nacional e internacional, con autonomía administrativa, con excelencia en ventas de artículos ferreteros, donde se brinde un producto de excelente calidad, buen estado y en donde el mejoramiento continuo comprometido con el servicio sea de agrado a nuestros clientes. 1.3.3.MISIÓN Ser reconocidos como la empresa ferretera más importante, convirtiéndonos en la mejor alternativa en cuanto a calidad, precios y respaldo en cada uno de nuestros clientes en los cuales estemos presentes, sin descuidar el bienestar y crecimiento de nuestros empleados, clientes y la sociedad en su conjunto"

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) 1.3.4.DESARROLLO DE LA MATRIZ PEYEA FUERZAS FINANCIERAS (FF)

Rendimiento sobre la inversión

+5

Apalancamiento

+5

Liquidez

+3

Capital de trabajo

+6

Flujos de efectivo

+5

Facilidad para salir al mercado

+4

Riesgos implícitos del negocio

+3 +4.43

VENTAJA COMPETITIVA (VC) Participación en el mercado Calidad del Producto Ciclo de vida del producto Lealtad de los clientes Utilización de la capacidad de la competencia Conocimientos tecnológicos Control de proveedores y distribución

-2 -2 -2 -3 -3 -2 -2 -2.28

ESTABILIDAD DEL AMBIENTE (EA) Cambiar tecnologías Tasa de inflación Variedad de demanda Escala de precios de productos competitivos Barreras para entrar en el mercado Presión competitiva Elasticidad de la demanda

-3 -4 -2 -2 -4 -3 -2 -2.85

FUERZA DE LA INDUSTRIA (FI) Potencial de crecimiento Potencial de utilidades Estabilidad financiera Conocimiento tecnológico Aprovechamiento de recursos Intensidad de capital Facilidad para entrar en el mercado

+6 +5 +4 +5 +4 +4 +5 +4.71

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA) 1.3.5. 1.3.6. FF + EA VC + FI

0.79 OBTENCION DE LOS PUNTOS 1.22

1.3.7.GRAFICO

1.3.8.FORMULACION DE LA ESTRATEGICA El tipo de organización obtenida después del desarrollo de la matriz PEYEA es agresiva, generando de esta manera la siguiente estrategia: expandir nuestra empresa a nuevos mercados aprovechando la oportunidad del bum de la construcción en nuestra región y regiones aledañas.

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA)

CONCLUSIONES  

 

LA MATRIZ PEYEA ES UNA HERRAMIENTA QUE NOS PERMITE DARLE UN VALOR NUMERICO A LOS ASPECTOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LA ORGANIZACIÓN. LA MATRIZ PEYEA AL SER APLICADA A LA EMPRESA RESULTO SER EFECTIVA YA QUE NOS PERMITIO REALIZAR UN ANALISIS DEL ENTORNO Y DE ESTA MANERA FORMULAR ESTRATEGIAS NECESARIAS A SER APLICADAS LOS RESULTADOS OBTENIDOS NOS BRINDARON INFORMACION SOBRE LA SITUACION ACTUAL DE LA FERRETERIA RECORD Y SUBRE SUS POSIBILIDADES DE EXPANSIÓN CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS SE LLEGO A LA CONCLUSION DE QUE LA EMPRESA MENCIONADA CUENTA CON CARACTERISTICAS AGRESIVAS QUE LE PERMITEN POSICIONARSE EN EL MERCADO COMO UNA UNIDAD COMERCIALIZADORA Y DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS FERRETEROS.

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA)

RECOMENDACIONES 

  

LAS ESTIMACIONES DEBEN SER REALISTAS PARA OBTENER RESULTADOS OBJETIVOS PARA ESTO ES NECESARIO CONTAR CON INFORMACION VERIDICA SOBRE LA SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA. EL ANALISIS QUE SE REALIZA DEBE SER CRITICO PARA ASI ASIGNAR VALORES CORRESPONDIENTES A LA REALIDAD OBJETO DE ESTUDIO. SE RECOMIENDA QUE EL GERENTE REALICE UN ANALISIS CONTINUO DE SU EMPRESA APLICANDO LA MATRIZ PEYEA PARA DISMINUIR RIESGOS FUTUROS. ES RECOMENDABLE QUE ESTA MATRIZ SE REALICE JUNTO CON LA MATRIZ FODA PARA UN ANALISIS PROFUNDO Y REAL DE LA EMPRESA.

Matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA)

BIBLIOGRAFIA   

http://www.elmundo.com.ve/diccionario/.aspx James C. Van Horne , Jr. Wachowicz, John M. (2002). Fundamentos de administración financiera. Pearson Educación. D´ Alessio, Fenando (2008). Proceso estratégico un enfoque de gerencia. Pearson Prentice hall.