PERS. SOCIAL(Abril Julio)

PERSONAL SOCIAL SACO OLIVEROS 6º PRIM Páá giná 1 6º PRIM PERSONAL SOCIAL P E R S O N A L S O C IA L 6    

Views 97 Downloads 6 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERSONAL SOCIAL

SACO OLIVEROS

6º PRIM

Páá giná 1

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

P E R S O N A L S O C IA L

6

   

to

G r ad o

SIGNIFICADO SEMANTICO DEL HIMNO NACIONAL. VIVIR EN DEMOCRACIA. GOBIERNO Y DEMOCRACIA. DEFENSA CIVIL.

SACO OLIVEROS

Páá giná 2

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

SIGNIFICADO SEMÁNTICO DEL HIMNO NACIONAL CORO Somos libres, seamos lo siempre antes niegue sus luces el sol que faltemos al voto solemne que la patria al eterno elevó Somos libres Seámoslo siempre Faltar al voto alguien. Solemne pompa. Eterno

No estamos bajo la tiranía de ningún país extraño. Así debemos permanecer siempre libres. Dejar de cumplir un juramento, una promesa hecha a Que se celebra con mucha ceremonia, esplendor o Dios no tiene principio ni fin.

Quiere decir que los peruanos le prometimos a Dios ser libres por siempre que el sol nos niegue su luz si faltamos a ese juramento. I ESTROFA Largo tiempo el peruano oprimido la ominosa cadena arrastró condenado a una cruel servidumbre largo tiempo en silencio gimió. Mas apenas el grito sagrado libertad en sus costa se oyó la indolencia de esclavo sacude la humillada cerviz levantó. Largo tiempo El peruano oprimido La ominosa Servidumbre Gimió Sagrado Indolencia Esclavo Humillada

Cerviz

Un período de tiempo o de vida muy extenso, muy grande. El peruano se encontraba sujeto a la corona de España, no era libre. Despreciable, terriblemente malo. Prestar servicio a otra persona. Lloró, se lamentó, sufrió. Sacro venido de Dios. Perezoso, descuidado, desgano Persona que está sometido por la fuerza a otro ser humano. Postrar, bajar, inclinar parte del cuerpo, la cabeza o la rodilla en señal de sumisión o respeto; abatir el orgullo. Parte dorsal del cuello que sirve para unir el cráneo con la espina dorsal. Formada por 07 vértebras.

Está primera estrofa nos recuerda que los peruanos estuvimos tres siglos conquistados por España, sometidos a una cruel servidumbre, los hombres no eran libres y por tanto sufrían y se lamentaban.

SACO OLIVEROS

Páá giná 3

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

Pero apenas se enteraron que en el resto de América se estaban produciendo movimientos libertarios de costa a costa, tanto sobre el Pacífico como sobre el Atlántico, inmediatamente sacude su desgano y levanta orgulloso su cabeza buscando su libertad.

Conociéndome más ò

Mi Ficha Personal

SACO OLIVEROS

Páá giná 4

PERSONAL SOCIAL

SACO OLIVEROS

6º PRIM

Páá giná 5

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

VIVIR EN DEMOCRACIA La democracia es una forma de convivir en paz con los demás y de participar en nuestra sociedad.

SACO OLIVEROS

Páá giná 6

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

Vivimos en democracia si nuestra libertad y derechos son respetados, si participamos en las decisiones que se toman en el grupo en el cual nos desenvolvemos y si tenemos libertad de elegir a nuestros gobernantes. ¿Cómo podemos ejercer la democracia? A través de tres requisitos fundamentales: 1. La Libertad: En un país democrático existe la libertad de expresión. Eso significa que podemos dar nuestra opinión o expresar nuestro desacuerdo con algo. También gozamos de la libertad de reunirnos, asociarnos, de transitar libremente por el país, etc.

de

2. La Participación.-Haciendo uso de nuestro derecho de participar, las personas se organizan en grupos para tomar decisiones que los beneficie y lograr un objetivo común. 3. Las elecciones.- En nuestro país todos los ciudadanos elegimos a nuestros representantes que más nos convienen. Además, tenemos el derecho de ser elegidos para participar en el gobierno de nuestro país.

I. Escribe una V si lo que se afirma es verdadero y una F si es falso. El presidente es elegido por votación popular. Todos los miembros de un club deben elegir al mismo secretario.

SACO OLIVEROS

Páá giná 7

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL Todos debemos oportunidades.

ser

tratados

por

igual

y

tener

las

mismas

Libertad significa que podemos dar nuestra opinión. Un ciudadano es aquella persona mayor de 16 años. II. Completa con palabras de los recuadros.

D eb er

C o n v iv e n c ia L ey

C o n g re s ista s

D e re c h o

N o rm a

a) El voto es un ________________ pero a la vez un ________________ que todo ciudadano debe cumplir. b) La ________________ es la necesidad y la capacidad que tenemos todos de vivir en sociedad. c) Una ________________ se transforma en ley cuando es aceptada por toda una comunidad y pasa a estar escrita en un documento. d) En nuestro país los representantes del pueblo reciben el nombre de ________________

GOBIERNO Y DEMOCRACIA Tres poderes para todo el Perú Para garantizar la democracia en nuestro país existen tres poderes que nos representan. ò Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente de la República y sus ministros, quienes están a cargo de un ministerio colaborando con la buena marcha del país. El presidente elegido cada cinco años, es la máxima autoridad del país. Su función es cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes, dirigir la política económica del país y representamos tanto en el Perú como en el extranjero.

SACO OLIVEROS

Páá giná 8

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

Todos los peruanos mayores de 18 años elegimos por medio de una votación al Presidente de la República.

Contesta: ç ¿Cómo se llama nuestro actual presidente? _______________________________________________________________________ ç ¿En qué año fue elegido? ____________________________________________________ ç ¿En qué año elegiremos a un nuevo presidente? _______________________________________________________________________ Averigua y responde:  ¿Con cuántos ministros trabaja el presidente? ___________________________________________  ¿Qué ministro universidades?

se

ocupa

de

las

escuelas

y

las

___________________________________________  ¿Cómo se llama el Primer Ministro? ___________________________________________ ò Poder Legislativo, está conformado por los congresistas que representan a todos los peruanos, y que al igual que el Presidente, son elegidos por votación popular cada cinco años. Ellos se encargan de hacer las leyes que necesita nuestro país. Contesta: ç ¿Cuántos congresistas conforman el Poder Legislativo? ____________________________________________________________________ ç ¿Quién es el actual presidente del congreso? ____________________________________________________________________ Averigua (En tu cuaderno)  Investiga el nombre de 20 congresistas y su respectiva agrupación política. ò Poder Judicial, integrado por los jueces, encargados de hacer cumplir las leyes, administrar justicia y mantener el orden constitucional. DEFENSA CIVIL

SACO OLIVEROS

Páá giná 9

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

Es un sistema que funciona a nivel nacional y cuya función es prevenir los efectos negativos que puedan tener los accidentes y desastres naturales o artificiales sobre los seres humanos, también se ocupa de organizar una respuesta rápida y efectiva frente a las desgracias colectivas.

LOS DESASTRES Son daños graves causados por un factor destructor que afecta la salud, la vida y los bienes del hombre y la comunidad. Cuando estos fenómenos son producidos por la naturaleza, como los movimientos sísmicos (temblores y terremotos), las inundaciones, las lluvias torrenciales, los deslizamientos y derrumbes, vientos huracanados, aluviones, huaicos; se dice que son desastres naturales. También hay otros desastres ocasionados por la acción del hombre, como los incendios, las explosiones, las guerras, los accidentes masivos de transporte, etc., se dice que son desastres provocados. La tranquilidad es importante en casos de desastre. Frente a un desastre no es recomendable perder el control, debes conservar la serenidad en todo momento. TEMBLORES Y TERREMOTOS Son movimientos vibratorios del suelo, originados por el desplazamiento o ruptura de grandes masas de rocas a las cuales se les denomina placas tectónicas. Cuando las vibraciones de la corteza son débiles reciben el nombre de temblores o microsismos y cuando son violentos y catastróficos se llaman terremotos o macro sismos. INUNDACIONES Las inundaciones son desbordes, lentos o violentos de las aguas de los ríos, de los lagos que sumergen o cubren las tierras afectando a las poblaciones. Estas inundaciones se producen debido al aumento del caudal de los ríos a consecuencia de fuertes lluvias.Se pueden prevenir los efectos negativos sobre los seres humanos evitando la construcción de casas en lugares inundables. Cuando hay peligro de desborde de un río cercano a la vivienda, hay que proteger la entrada de la casa con troncos y sacos de arena. HUAICOS

SACO OLIVEROS

Páá giná 10

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

Se llama huaico a la avalancha de agua, lodo y piedras, por las quebradas secas o de poco caudal, a consecuencia de violentas lluvias caídas en los pisos más altos del territorio, ocasionando perjuicios en las carreteras, puentes, viviendas, campos de cultivo y dificultando la comunicación terrestre. Los huaicos más severos se producen en la cuenca del río Rímac cuando las lluvias torrenciales «bajan» unos kilómetros hacia el oeste y se precipitan sobre quebradas que han estado secas por décadas. Como por ejemplo lo que ocurrió en la quebrada «el pedregal» de Chosica en 1987.

P E L IG R O

ALUVIONES Son golpes de agua de gran magnitud, con lodo y piedras capaces de rebalsar ampliamente las orillas y arrasar con todo lo que se ponga a su paso. Tienen un tremendo poder destructor por su masa y velocidad. El ruido que lo anuncia es muy fuerte y siniestro. Se produce por la ruptura del dique de una represa o laguna, o la caída de un glacial sobre una laguna en la cordillera. En caso de emergencias todos debemos estar alertas: saber qué desastres puede haber en la zona donde vivimos; organizarnos en la casa, en el colegio y en el barrio; formar brigadas de voluntarios y prepararnos para enfrentar cualquier desastre con serenidad. PREPARÁNDONOS PARA UN TERREMOTO E N ò

C A S A

ANTES:  Preparen un botiquín.

ò

ò

 Verifiquen que siempre haya linternas en buen estado y pilas nuevas.  Aprendan a apagar las llaves generales de luz y agua.  Ubiquen las áreas de seguridad y las rutas de salida.  Despejen de obstáculos las rutas de salida. DURANTE:  Con calma, avisen a los demás.  Ayuden a los más pequeños y a los ancianos.  Bajen por las escaleras sin correr.  Ubíquense en las zonas de seguridad.  No usen el ascensor.  Si el temblor es muy largo o fuerte, salgan al patio o al parque. DESPUÉS:

SACO OLIVEROS

Páá giná 11

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL    

Ayuden a los heridos de inmediato. Si es de noche, usen sólo la linterna. No prendan las luces. Escuchen las informaciones por la radio Antes de volver a entrar, esperen la primera réplica. E N

ò

ò

ò

E L

C O L E G I O

ANTES:  Organicen las brigadas.  Realicen simulacros por lo menos cinco veces al año. DURANTE:  Las brigadas de seguridad se colocan junto a las puertas y se encargan de abrirlas.  Luego, dirigen la salida al patio por los puntos señalados.  Después, ubican a todos en los círculos de seguridad de acuerdo al simulacro. DESPUÉS:  Las brigadas de primeros auxilios identifican a los heridos y les prestan ayuda.  Luego, controlan la salida de los alumnos y el personal. PREPARÁNDONOS PARA UN INCENDIO

ò ANTES:  Usen candelabros para las velas.  No acumulen papeles.  No jueguen con fósforos.  Ubiquen el extintor y tengan a mano el teléfono de los bomberos.  No guarden material inflamable. ò

DURANTE:  Den la voz de alarma.  Avisen a alguna persona mayor.  Llamen a los bomberos.  Salgan en orden.  No olviden ayudar a los niños pequeños, a los ancianos y a los heridos.

ò

DESPUÉS:  Regresen a la casa sólo cuando estén seguros de que el fuego ya se extinguió completamente.

I.

PREPARANDO UN COMITÉ DE DEFENSA CIVIL EI director del colegio dirige el comité de Defensa Civil. Él es quien coordina las acciones de seguridad y protección, pero todos debemos intervenir en las acciones de prevención.

SACO OLIVEROS

Páá giná 12

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

En el comité de Defensa Civil del colegio diseñamos un plan para proteger y dar seguridad al colegio; organizamos brigadas de alumnos desde sexto grado de primaria y dirigimos y controlamos todas las acciones antes, durante y después de la emergencia. Para estar preparados, debemos organizarnos en brigadas para colaborar antes, durante y después de un desastre. Cada brigada se encargará de diferentes áreas: señalización, evacuación y primeros auxilios.  La brigada de señalización y protección coloca señales en las áreas de seguridad y rutas de evacuación.  La brigada de seguridad y evacuación realiza simulacros programados y, en caso de desastre, abre las puertas y dirige la evacuación.  La brigada de primeros auxilios forma un botiquín con los materiales necesarios en caso de desastre y atiende a los heridos durante la emergencia. Responde: 1. ¿Por qué es necesaria la ayuda de todos? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2. En el siguiente esquema nos muestra lo que es un huaico. Coloréalo adecuadamente de modo que se aprecie las causas y los efectos de este fenómeno natural. Luego contesta las preguntas que siguen

A R H M I 3. Completa el siguiente pupiletras: J K L S SACO OLIVEROS S W Q

D E

E S

R D

E F

S G

C H

A Y

I K

O L

J Y

G U

Y L

H W

O P

F E

M S

A E

R F

E R

M G

O T

T H

O Y

U Y

I U

O I

P K

E R

N S

U R

N I

D U

A Y

C K

I N

O C

N V

A X

I G

K E

T Z

A D

T

O

A

L

I

G

U

I

S

U

N

A

M

I

C I

M S

A M

N O

R S

R J

O U

M A

S N

T I

E U

H G

V I

Q X

T Z

E V

R I

R T

E C

M L

O A

T E

O S

O Y

E K

R Ñ

L

D

E

S

L

I

Z

A

M

I

E

N

T

O

U E N PááI giná

13

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL



*

Maremoto

*

Sismos

*

Inundación

*

Deslizamiento

*

Sunami

*

Terremoto

*

Defensa Civil INVESTIGA

 Dibuja en tu cuaderno un desastre provocado por el hombre y otro provocado por la naturaleza.

REFLEXIONEMOS SOBRE...

La presencia de Defensa Civil para prevenir desastres. De las siguientes señales, ¿cuáles son las que siempre encuentras en las oficinas, hospitales, colegios, bancos, etc.? Marca los círculos.

NO USAR EN CASO D E S IS M O

ZO NA SEG URA EN CASO S D E S IS M O S

Estas son señales importantes que debemos conocer, ya que el Perú se encuentra ubicado en una zona muy sísmica.

S A L ID A

Pero no sólo debemos saber reconocer estas señales, también debemos organizarnos en el colegio y en la casa y saber comportarnos cuando estamos en la calle.

SACO OLIVEROS

Páá giná 14

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

SACO OLIVEROS

Páá giná 15

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

 UNA VISION DEL PERU Y SUS POSIBILIDADES.  LA HISTORIA  EL SIGLO XVIII: REFORMAS BORBONICAS.  VIRREYNATOS Y CAPITANIAS.

SACO OLIVEROS

Páá giná 16

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

UNA VISIÓN DEL PERÚ Y SUS POSIBILIDADES I. LA GEOPOLÍTICA Y SUS ALCANCES A . La Geopolítica, qué es y para qué sirve. El concepto Geopolítica aparece mencionado por primera vez en 1916, en la obra del jurista y político sueco Rudolf Kjellen, titulado: El Estado como forma de vida. Según Kjellen, el Estado debe ser considerado como un ser viviente que nace, crece y muere en medio de innumerables conflictos internos y externos. Igualmente señala que el Estado está ligado a cuatro tipos de influencias principales: 

La geografía



La economía



La población



El gobierno

Rudolf Kjellen

De la forma cómo se interrelacionan esos elementos para influir positiva o negativamente en el Estado, se encarga la Geopolítica. De lo dicho resulta que en la actualidad la Geopolítica es la disciplina que se ocupa de estudiar y asesorar los asuntos del Estado, en cuanto a su responsabilidad constitucional de garantizar el desarrollo y seguridad para su territorio, su población y su gobierno, interna y externamente.

C. El estado desde un punto de vista Geopolítico.

SACO OLIVEROS

Páá giná 17

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

Al conceptuar la Geopolítica al Estado como un ser viviente y por tanto dinámico, se abren otras posibilidades para su conocimiento y análisis y para las decisiones que los gobernantes deben asumir, en tal sentido, el Estado geopolíticamente hablando puede ser visto y estudiado en las siguientes dimensiones: 

Los elementos que dan existencia al Estado.



La estructura Geopolítica del Estado.



La dinámica vital del Estado.

1. Los Elementos que dan existencia al Estado. Para que un Estado tenga existencia real, y por tanto ser reconocido por otros Estados así como tener representatividad con derecho a voz y voto en los organismos internacionales como Naciones Unidas (NU) o la Organización de Estados Americanos (OEA) tiene que contar o poseer los siguientes elementos: a.

El territorio o Espacio Geográfico El territorio es el lugar físico donde se ha instalado una población; el territorio posee sus propias características, cuenta con ríos, lagos, colinda con el mar, tiene desiertos, áreas

de cultivo,

montañas, zonas de selva, climas y microclimas, y está ubicado en algún lugar del planeta. La Geopolítica se encarga de encontrar valor, significado y potencialidad a las características que posee el territorio. b.

La Población. La población de un estado está conformado por todos sus habitantes, esta población se ubica dentro del territorio, utiliza los recursos que le proporciona el espacio físico, desarrolla su intelecto para explotar los recursos, la población se desplaza o migra dentro

del

territorio

o

fuera

de

él,

se

instala

en

determinadas zonas, abandona otras. La población influye en el uso del territorio e influye en las decisiones políticas, de su seno provienen los conductores de la sociedad y son los

responsables

de

conducir

al

país

hacia

objetivos

tangibles que aseguren el bienestar de la población. c. El Gobierno El gobierno, es el representante político de la población que ocupa un territorio; el gobierno suele ser representativo y su permanencia así como sus facultades y atribuciones están reguladas por la Constitución. El gobierno conduce al Estado, representa al país frente a sus similares, firma tratados y acuerdos internacionales. El gobierno es soberano en sus decisiones y no está sujeto a interferencias extrañas. Estos tres elementos (territorio, población y gobierno) son los que le dan existencia al Estado y son los requisitos para ser reconocido como tal por sus similares. Los palestinos, por ejemplo no son aun un Estado, poseen población pero carecen de territorio y gobierno.

SACO OLIVEROS

Páá giná 18

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

Algo similar ocurría con Israel, hasta la Segunda Guerra Mundial no era un Estado, lo fueron recién a partir de 1948 cuando Naciones Unidas le asignó un territorio para que se instale su población y sean representados por un gobierno. 2. La Estructura Geopolítica del Estado Desde un punto de vista geopolítico el Estado está conformado de cinco partes a la que los conductores del país deben dar correcto manejo y tomar las decisiones más apropiadas; dichas partes son: 

Las fronteras



El Espacio de Crecimiento



El Núcleo Vital,



Las comunicaciones, y



Espacios de Proyección Internacional

a) Las Fronteras Las fronteras son límites o bordes que delimitan el tamaño y formas del Estado. La jurisdicción y el poder del

Estado

jurídicamente

hablando

llega

a

todo

el

territorio y termina en sus fronteras. El Estado a través de los gobiernos no sólo deben preocuparse por definir con los Estados vecinos sus fronteras, sino que además, debe consolidarlas por medio de la ejecución de una ocupación plena a partir del cual ganará presencia y estará en condiciones de generar influencias y dependencias con los Estados vecinos. b)

El espacio de Crecimiento

El espacio de crecimiento también denominado Hinterland, es la zona del territorio que permanentemente se va ocupando o extendiendo a partir de las actividades económico–

SACO OLIVEROS

Páá giná 19

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

productivas que realiza la población. El espacio de crecimiento abarca la totalidad del territorio sin

excepción. c)

El Núcleo Vital El núcleo vital, llamado Heartland, es la zona del espacio geográfico que alberga a los poderes del Estado, ejerce influencia política y económica a todo el territorio y sus habitantes. Es realmente la zona que concentra el poder político, socio–económico y militar del país. A partir del núcleo vital se da la fuerza y la dinámica del Estado a todo el territorio, inclusive fuera de sus fronteras.

E l P e rú e s g ra n d e e h is tó r ic o

d) Las Comunicaciones Las

comunicaciones

están

conformadas por todo el sistema de servicios

de

transporte

marítimo,

terrestre, lacustre, ferroviario, aéreo, télex, fax y vía satélite, inclusive. A través

de

SACO OLIVEROS

estos

medios

circulan

Páá giná 20

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

personas, productos e informaciones que son fundamentales para el Estado. e) Espacios de Proyección Internacional Los espacios de proyección internacionales están comprendidas por aquellas regiones del mundo a los que un país pueden llegar bajo formas de influencia contemporánea como son la economía y la cultura. 3. La Dinámica Vital del Estado Como lo demuestra la Geopolítica desde su perspectiva, el Estado visto históricamente cumple un ciclo vital; es decir, nace, crece y muere. Corresponde a la población y a su clase dirigente evitar la desaparición o extinción del Estado. a) Con relación al nacimiento, existe una variada forma de nacimientos. Por ejemplo, Panamá nace como producto de un desmembramiento de Colombia; Bolivia nace por decisión de Bolívar que desmiembra el Alto Perú. Hay nacimientos que obedecen a acuerdos internacionales como es el caso del Estado de Israel, que en 1948 fue autorizado su instalación en territorio árabe por las Naciones Unidas; también hay Estados que nacen como producto de la liberación de los Estados Coloniales, el Perú y casi todos los países latinoamericanos nacieron como Estados republicanos después de vencer política y militarmente al imperio español; es también el caso de Estados Unidos respecto al imperio británico. b) Respecto al crecimiento y desarrollo de los Estados, la experiencia histórica también es abundante en ejemplos, ya que por crecimiento y desarrollo se debe entender que en unos casos se ha producido el crecimiento del tamaño geográfico del Estado, ello ocurre como producto de victorias militares o anexiones bajo amenaza del empleo de la fuerza. Igualmente, en otros casos se han producido compras de territorios; pero además dentro del desarrollo y crecimiento de los Estados se incluye el progreso económico como resultado de la actividad industrial y comercial que se lleva a cabo en el mundo entero. c) La muerte o extinción del Estado , se produce cuando su población y sobre todos su clase dirigente, no ha tenido la capacidad suficiente para soportar, neutralizar o vencer la presión de los otros Estados; fundamentalmente, es en Europa donde más se ha producido el hecho social de la extinción de muchos Estados después de la Primera y Segunda Guerra Mundial. II. LA GEOPOLÍTICA Y LA GEOESTRATEGIA DEL ESTADO A . La Geopolítica y La Geo estrategia. Así como podemos fácilmente reconocer que la Geopolítica nos abre perspectivas distintas para analizar y explicar el acontecer social del estado, sus habitantes y sus territorio; es también esta disciplina la que nos permite encontrar valor y significado al territorio y sus potencialidades, la población y sus cualidades, y al Estado y sus responsabilidades. Sin embargo, esta gama enorme de posibilidades sólo puede adquirir sentido, dirección y significado si los conductores del Estado lo hacen con una Visión Geoestratégica. Es decir, totalmente utilitario donde se logra articular armoniosamente todos los elementos que el Estado posee. Es este criterio el que contribuye a dar dirección y significado al quehacer humano tanto para las decisiones públicas como para las privadas. La Geo estrategia que el Estado desarrolle, sólo será posible que se perciba a través de la acción planificada que ejecuten los sucesivos gobiernos y efectúen un uso racional de los recursos proyectándolos para atender la demanda nacional como la internacional; en este

SACO OLIVEROS

Páá giná 21

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

sentido ha tardado mucho tiempo para que los gobernantes comprendan que el mundo es uno solo, redondo y que la actividad económica y los sistemas rápidos de transporte han globalizado las decisiones políticas y las económicas.

B. La Geo estrategia Nacional El Estado una vez que ha identificado sus necesidades, posibilidades y potencialidades, está llamado a llevar acabo una política nacional orientada a ampliar los espacios de desarrollo, a crear fronteras vivas y seguras para neutralizar la presión de los Estados vecinos, e igualmente debe fortalecer el núcleo vital. Todo esto sólo es posible en la medida que se planifique el desarrollo interno y en la medida que con todos estos actos se garantice el nivel de bienestar de la población. C. La Geo estrategia Internacional Hoy en día, el Estado no puede considerarse autárquico, toda vez que resulta casi imposible que

pueda

bastarse

por

sí mismo y

no requerir

del

intercambio

externo

con

otros

organismos similares a él. Un estado dentro de este criterio no puede pensar sólo en su población como único mercado, su visión lo debe llevar a considerar que el mercado es el mundo. Una concepción de esta naturaleza permite desarrollar actividades industriales de todo tipo y ayuda a que el empresario, el financista, el profesional sí como el obrero, visualicen un campo de acción mayor y de perspectivas que en definitiva contribuirán al desarrollo y seguridad del país.

SACO OLIVEROS

Páá giná 22

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

1. Identifica las actividades económicas de tu distrito. 2. Identifica las autoridades locales de tu distrito. 3. Establece la diferencia entre Geopolítica y Geoestratégica .  Saco investiga (en el cuaderno)

¿En qué consiste el tratado de libre comercio? (TLC)

MÓDULO: I

LA HISTORIA En su sentido más amplio, la historia es la totalidad de los sucesos humanos acontecidos en el pasado, aunque una definición más realista la limitaría al pasado conocido mediante cualesquiera que sean las fuentes. De todos los campos de la investigación, la historia quizá sea la más difícil de definir con precisión, puesto que, al intentar descubrir los hechos y escribir un relato que se entienda de éstos, la historia usa y se ve influenciada por muchas disciplinas auxiliares. El objetivo de todos los historiadores ha consistido en recopilar, registrar e intentar analizar todos los hechos del pasado del hombre y, en ocasiones, descubrir nuevos acontecimientos. Todos ellos reconocen lo incompleta que es la información de que se dispone, parcialmente incorrecta y que requiere un cuidadoso tratamiento. Los hechos históricos son conocidos, salvo en casos excepcionales en los que el historiador es testigo de los propios acontecimientos, a través de fuentes intermedias. Entre éstas se incluyen el testimonio de los testigos contemporáneos de los sucesos; relatos escritos como memorias, cartas, literatura, etc.; archivos de tribunales, asambleas legislativas, instituciones religiosas o mercantiles y la información no escrita que se obtiene de restos

SACO OLIVEROS

Páá giná 23

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

materiales de civilizaciones desaparecidas, tales como los elementos arquitectónicos, artes menores o decorativas, ajuares funerarios, etc. Todas éstas y muchas otras fuentes proporcionan las pruebas con las que el historiador descifra los hechos históricos. Sin embargo, la relación entre hecho y evidencia raramente es simple y directa. Las evidencias pueden ser erróneas, fragmentarias o prácticamente pueden no entenderse tras un gran paso de tiempo que haya causado grandes cambios culturales o lingüísticos. Por tanto, el historiador ha de enjuiciar críticamente los testimonios de que disponga. CONCEPTO DE HISTORIA DEL PERÚ La Historia del Perú es la Ciencia Social que estudia, que investiga, en forma ordenada y verídica el desarrollo del pueblo peruano, es decir, su origen y evolución a través del tiempo y del espacio, desde tiempos remotos, lejanos e inmemoriales, hasta nuestros días Comprende pues, el estudio de: • Los orígenes del pueblo peruano • De los acontecimientos más importantes, y por ello, trascendentales que en él se han realizado a través de los siglos. • De su organización social, política y económica. • De las ciencias, artes y letras; de la religión y la moral. • De los usos, costumbres, etc. en las diversas épocas que nos precedieron. La ciencia histórica tiene como fundamental objeto investigar, interpretar y organizar los materiales que se relacionan con el pasado. FUENTES DE LA HISTORIA

C L A S E S D E F U E N T E S H IS T Ó R IC A S

F U E N T E S E S C R IT A S S o n d o c u m e n t o s e s c r i to s so n L L L L L L L

as os os os os as as

c a r ta s d o c u m e n to s m apas li b r o s p e rió d ic o s re v is ta s m o n ed as

so n L L L L L L L

os as os os as as as

re la to s le y e n d a s c u e n to s b a ile s p ro c e sio n e s c a n c io n e s fi e s t a s

so n L L L L L L

os os os as as os

te jid o s h u aco s te m p lo s fo r ta le z a s h e r r a m ie n ta s u te n s ilio s

r e c o n s tr u y e n la H IS T O R IA

CIENCIAS AUXILIARES Son aquellas ciencias que auxilian, ayudan a la historia del Perú para lograr un mejor conocimiento de ella. Las principales ciencias auxiliares de la historia del Perú son: a. La geografía. Es la ciencia que ubica el lugar o escenario donde se realizaron los acontecimientos históricos o el territorio en el que se desarrollaron los pueblos. El medio geográfico ejerce, pues, una considerable influencia en el desarrollo de los acontecimientos y, en consecuencia, en el futuro de los pueblos. Las zonas ricas en recursos económicos, por ejemplo, contribuirán grandemente al desarrollo de los grupos sociales que los habitan. b. La cronología. Es la ciencia que señala el tiempo o momento en que se realizaron los hechos históricos. c. La geología. Es la ciencia que estudia el origen y formación de la Tierra, así como su constitución.

SACO OLIVEROS

Páá giná 24

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

d. La arqueología. Es la ciencia que estudia e investiga todo lo relacionado con las artes y los monumentos levantados por los pueblos, y, de un modo general, estudia todos los restos materiales creados o modificados por el hombre que nos permiten estudiar los estilos de cada época y de cada pueblo y reconstruir sus monumentos, su organización sus usos y costumbres. e. La antropología. Es la ciencia que se ocupa del estudio del hombre, de su mente, hábitos y costumbres, de su cultura y su distribución sobre la Tierra. f. El folclor. Es la ciencia que se ocupa de las tradiciones y costumbres propias de un país, de un pueblo, de una región, las mismas que se conservan en el alma colectiva. ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ La historia del Perú es una sola, pero para facilitar su estudio se ha dividido en tres etapas: a. PERIODO AUTÓCTONO, PRE HISPÁNICO O DE AUTONOMÍA. Se estudia en este periodo desde la llegada del hombre a territorio peruano hace aproximadamente 20 mil años, hasta la conquista del imperio Inca por parte de los invasores españoles en 1532. b. PERIODO DE INFLUENCIA HISPÁNICA O ÉPOCA VIRREYNAL. En el que se estudian los hechos más importantes ocurridos en nuestro país desde la conquista del Tahuantinsuyo hasta la proclamación de nuestra independencia en2 1821. c. PERIODO REPUBLICANO. Se inicia proclamada la independencia y se prolonga hasta nuestros días. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA El estudio de la historia es importantísimo y fundamental para entender nuestro pasado en cuanto a los avances, retrocesos y transformaciones que se han efectuado en nuestra patria. Si conocemos el pasado, comprenderemos nuestra actual situación y podremos proyectar nuestro futuro pensando en él de una forma optimista e ideal, corrigiendo los errores del pasado. Estudiar historia nos permite tomar conciencia de la inmensa riqueza cultural que poseemos. De esta forma, aprenderemos a querer e identificarnos con lo nuestro.

 

I.

LAS ETAPAS DE NUESTRA HISTORIA En el siguiente diagrama, coloca en su lugar, cada una de las etapas de la historia del Perú. No olvides colocar las fechas correspondientes.

H IS T O R IA D E L PERÚ

II. LAS FUENTES DE LA HISTORIA Ahora, haz lo mismo con respecto a las fuentes de la historia

SACO OLIVEROS

Páá giná 25

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL F U E N T E S D E L A H IS T O R IA D EL PERÚ

III.MIDIENDO EL TIEMPO A menudo necesitamos ubicar los hechos en el tiempo. Para eso usamos medidas: el día, el mes y el año. Utilizando estas medidas, responde a las siguientes preguntas: 1. Indica la fecha exacta de tu nacimiento, el de tu mamá y el de tu abuela.

2. ¿Cuántos años tenía tu mamá cuando tú naciste?

3. ¿Cuántos años tenía tu abuela cuando nació tu mamá?

IV. AHORA, TIEMPOS MÁS LEJANOS…

SACO OLIVEROS

Páá giná 26

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

Para hablar de hechos muy lejanos, tomamos el nacimiento de Cristo como año 0 o punto de partida y agrupamos los años en dos: antes de Cristo (a.C.) y después de Cristo (d.C.). En el cuadro de abajo, ubica cada uno de los acontecimientos propuestos en su respectivo lugar.



Nacieron los abuelos de Cristo



Habían dinosaurios en la Tierra



Nació nuestro actual presidente



Cristóbal Colón llegó a América



Se inventó la punta de flecha



Vivieron los primeros agricultores



El Perú se independizó



Nació tu tatarabuelo

AREA

EN TU CASA Y EN TU CUADERNO  Elabora tu "historia familiar". Para ello, realiza las consultas entre tus familiares. No olvides colocar algunas fotos.

PRÁCTICA CALIFICADA SACO OLIVEROS

Páá giná 27

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL to Nombre: _____________________________________________________________ Grado: 6 _______ I. Coloca dentro del recuadro (6 pts) A. B. C.

Si corresponde al Perú Antiguo Si corresponde al Perú Virreinal Si corresponde al Perú Repúblicano • • • • • • • • • •

Captura de Atahualpa en Cajamarca Guerra con Chile Surgimiento de la Cultura Chavín Creación del Virreinato Peruano Pizarro llegó al Perú Los hombres nómades llegan al país Pinturas rupestres Gobierno del Presidente Paniagua Macchu Picchu La Catedral de Lima

2. Relaciona cada fuente histórica con el grupo al que pertenece a) Fuentes Orales

( (

) )

Convento de San Francisco Crónica de Pedro Cieza de León

b) Fuentes Monumentales ( (

) )

Leyenda de Rómulo y Remo Catedral de Lima

c) Fuentes Escritas

) )

El lanzón o cuchillo de Chavín Mito de Taqui Onqoy

( (

3. Lee cada enunciado y escribe a que ciencia auxiliar se refiere a) b) c) d)

(6 pts)

(4 pts)

Señala el tiempo en que se desarrollaron los hechos ______________________________________________ Estudia los restos óseos o vegetales del pasado __________________________________________________ Estudia las tradiciones y costumbres propias de un país ___________________________________________ Estudia e investiga todos los restos materiales creados por el hombre ________________________________

4. Lee y analiza el siguiente relato: (6 pts) Francisco Pizarro llega a América y recibe noticias de un fabuloso imperio con inmensas riquezas, donde la gente servía los alimentos en vasijas de oro. Fue tanta su ambición que en 1532 logró llegar a este imperio, quedando asombrado al observar el templo de Coricancha que estaba hecho de oro. Responde: ¿Qué tipo de fuente histórica utilizó Pizarro para informarse de la existencia del imperio? (1 pto) ____________________________________________________________________________________ El templo de Coricancha ¿a qué fuente histórica pertenece? (1 pto.) __________________________________________________________________________________ ¿Qué clase de fuente histórica no ha sido utilizada en el relato? (2 pts.) ____________________________________________________________________________________ ¿A qué etapa de la historia del Perú pertenece dicho acontecimiento? (1 pto.) ___________________________________________________________________________

EL SIGLO XVIII: LAS REFORMAS BORBÓNICAS SACO OLIVEROS

Páá giná 28

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

Durante este siglo, la Corona española, ahora bajo el reinado de los Borbones, introdujo una serie de cambios para restaurar la autoridad del Estado, disminuir el poder de la aristocracia, devolver a España su poderío militar en Europa y recuperar el dominio en sus colonias americanas. Era un plan ambicioso que requería, en primer lugar, aumentar los recursos. Las reformas cobraron gran auge bajo el gobierno de Carlos III, el máximo exponente del despotismo ilustrado español. En el proceso, España logró aumentar notablemente sus ingresos, pero perdió un imperio. A la presión tributaria se sumó el desplazamiento de los criollos de la administración pública en beneficio de los peninsulares. El camino estaba allanado para pensar en la independencia. Las reformas atacaron, en primer lugar, la administración pública. Se crearon nuevos virreinatos (Nueva Granada y Río de la Plata), se reorganizó la defensa militar (establecimiento de las capitanías de Venezuela y Chile) y se implantaron las intendencias que reemplazarían a los corruptos corregimientos. Luego, en el plano religioso, se expulsó del imperio a los jesuitas y el Estado asumió el control de la educación. Finalmente, el problema económico fue el que despertó mayor interés. Era prioritario elevar los impuestos y ampliar la base tributaria; también se debía estimular la producción minera para aumentar el flujo de metales hacia España, controlar el contrabando y estimular el libre comercio entre la Península y América. España llegó a decretar el libre comercio con las colonias de América, ante la imposibilidad de evitar el contrabando o "comercio ilícito", y después de pasar por las siguientes etapas: 

Año 1713: establecimiento del NAVÍO DE PERMISO, que España concediera a Inglaterra para comerciar con sus colonias de América.



Año 1741: implantación del NAVÍO DE REGISTRO, que gozó de mayores facilidades aún. Ambos navíos tenían la obligación de partir del puerto de Cádiz y efectuar el comercio con América bajo el directo control del gobierno español.



Años después se decretó la libertad de comercio entre algunos puertos españoles y otros de Hispanoamérica; a la vez que se autorizó también entre los propios virreinatos.



Año 1778: el Rey Carlos III decretó finalmente, el comercio libre con las colonias de América. VIRREINATOS Y CAPITANÍAS

España pretendía controlar eficazmente a sus colonias y para ello, aplicó una serie de medidas políticas. Las medidas buscaban centralizar el control administrativo, renovando autoridades y alterando la jurisdicción de las instituciones políticas. Para ello se determinó la creación de nuevos virreinatos. Esto se realizó para reducir el espacio controlado por el virrey, así como facilitar la vigilancia de la fuerza laboral y la extracción de recursos. En 1717 fue creado el Virreinato de Nueva Granada y en 1776, el del Río de la Plata; Venezuela surgía en 1773, como Capitanía General, y fue ratificado de esta última forma, Chile, en 1778. Las capitanías, se crearon con fines políticos ya que algunas regiones del dominio español necesitaban defensa especial. Ellas fueron cuatro: las capitanías generales de Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile; se le decía capitanías generales por no estar colonizadas plenamente debido a la oposición guerrera de sus habitantes indígenas. Consecuentemente, las gobernaba un jefe militar con el título de capitán general. Las diferencias más grandes entre un virreinato y una capitanía radican en que los virreinatos son jurisdicciones amplias donde el virrey tiene las más altas atribuciones y no era tan militarizado como las capitanías, mientras que éstas últimas eran gobernadas por un militar debido a la mayor posibilidad de resistencia nativa, que podía hacer peligrar los intereses de la corona española. EL PERÚ Y EL MUNDO El virreinato del Perú se hallaba relacionado con Europa a través de la metrópoli, es decir, España. No obstante, los sucesos de otras partes del mundo también lo afectaban. La Independencia de Estados Unidos en 1776 y la Revolución Francesa en 1789, por ejemplo, tuvieron un fuerte impacto en las colonias españolas. En el primer caso, el ejemplo de las ex-colonias inglesas animó a los otros americanos a emanciparse. El rey de España, que había apoyado a los americanos contra el rey Jorge porque éste era su enemigo, se dio cuenta muy tarde de que sus propios súbditos americanos podían seguir el ejemplo de los Estados Unidos. En el segundo caso, el derrocamiento de Luis XVI, monarca francés, y el surgimiento de un gobierno liderado por el pueblo inspiró a algunos criollos, que pensaron en la posibilidad de liberarse del rey español siguiendo el ejemplo del derrocamiento de la monarquía más antigua de Europa: la francesa.

SACO OLIVEROS

Páá giná 29

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL VAMOS AL MAPA En el siguiente mapa de Sudamérica, ubica los virreinatos y capitanías creados en el siglo XVIII REFORMAS BORBÓNICAS S. XVIII

O CEÁNO A T L Á N T IC O

O C EÁNO PA C ÍF IC O

SACO OLIVEROS

Páá giná 30

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

 LA REVOLUCION DE TUPAC AMARU II  LA INVASION A ESPAÑA.  El VIRREY ABASCAL Y LAS REBELIONES DEL SIGLO XIX

SACO OLIVEROS

Páá giná 31

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

LA REVOLUCIÓN DE TÚPAC AMARU II EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN En Yanaoca, a tres leguas de Tinta y algunas más del Cuzco, el cura Carlos Rodríguez, celebraba el día de San Carlos Borromeo. Entre los invitados figuraban el corregidor Arriaga y José Gabriel Condorcanqui, cacique de Tungasuca, Surimana y Pampamarca, los mismos que no mantenían entre sí, cordiales relaciones, a causa de que el primero trataba siempre en forma despectiva e irrespetuosa a Don José Gabriel. Poco después del convite, Arriaga caía en una celada. Atacado a pedradas mientras regresaba a su domicilio, lo tumbaron al suelo. Otros dicen que le echaron un lazo al cuello y lo hicieron caer de su mula. Había comenzado así el gran levantamiento que, para el gobernante español Manuel Godoy (Primer Ministro de Carlos IV), pudo originar la pérdida de todo el virreinato del Perú y una parte del de la Plata. RESPONDE 1. ¿Quién era el corregidor Arriaga? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo trató el corregidor con Túpac Amaru? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo capturaron al corregidor? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué hicieron con él luego de capturarlo? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

I.

LA BATALLA DE SANGARARÁ

La expedición compuesta por 1 200 hombres acampó en la plaza. Se colocaron vigías y centinelas, pero como los exploradores regresaron diciendo que todo estaba tranquilo, todos descansaron con la intención de combatir al día siguiente. A las cuatro de la mañana del 17 de noviembre de 1780, los centinelas dieron la alarma. Para cuando los españoles reaccionaron estaban ya rodeados por una fuerza considerable de indios. Landa entonces se refugió con sus fuerzas en la iglesia. Una lluvia de piedras le impidió salir a combatir. Mientras los españoles debatían qué hacer, los revolucionarios prendieron fuego a la iglesia. Pelearon valerosamente los españoles, pero fueron al final derrotados. Murieron 570 realistas. De las fuerzas de Túpac Amaru, sólo quince. RESPONDE 1. ¿Cuándo se llevó a cabo esta batalla? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ . ¿Cuál es la importancia de este triunfo de la revolución? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

II. CÓMPLICES Después de su captura, Túpac Amaru fue juzgado y sentenciado a muerte. Cargado de cadenas y físicamente quebrantado por las torturas de su verdugo, lo obligaron a presentarse ante el visitador Areche con el fin de arrancarle una última confesión: los nombres de aquellos que colaboraron con él. De muchos se sospechaba pero no existían evidencias que permitieran castigarlos.

SACO OLIVEROS

Páá giná 32

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

Ante el interrogatorio de Areche, el Inca respondió que él sólo conocía de vista a aquellos señores y que por ello no sabía sus nombres. Entonces, Areche hizo desfilar ante Túpac Amaru a todas aquellas personas de las que sospechaba. Terminado el desfile, el Inca le respondió al cruel visitador: "Aquí no hay más cómplices que tú y yo. Tú por opresor, y yo por libertador, merecemos la muerte". RESPONDE 1. ¿Qué confesión intentaba arrancarle Areche a Túpac Amaru?

2.

¿El Inca delató a sus cómplices?

3.

¿Qué opinas de la respuesta que le dio Túpac Amaru al cruel visitador?

IV.

ROL DE LA MUJER EN EL EJÉRCITO REBELDE La mujer peruana, especialmente la andina, se halló presente durante todas las etapas de la sublevación. Lucharon a veces como jefes militares, también en actividades administrativas. Muchas alcanzaron jerarquía de heroínas y de mártires. Micaela Bastidas, la esposa de Túpac Amaru, fue una mujer de notables dotes políticas y de conductora. Destacó dirigiendo tropas, administrando la retaguardia, aprovisionando en lo posible a las huestes rebeldes y sobre todo, alentando la guerra a muerte contra el sistema colonial. Poseía don de mando y un genio decidido. Otra figura de relieve fue la cacica Tomasa Tito Condemayta. Estuvo entre los ocho ajusticiados al lado de Túpac Amaru en la plaza de Aucaypata del Cuzco, el 18 de mayo de 1781. fue de las primeras en actuar, avanzando desde Acomayo para unirse al alzamiento.

RESPONDE 1.

¿Cómo era Micaela Bastidas?

2.

¿Qué opinas de la participación de la mujer en la revolución de Túpac Amaru?

SACO OLIVEROS

Páá giná 33

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

V. UN HOMENAJE AL INCA Lee este hermoso poema de Alejandro Romualdo. Formen grupos y recítenlo en clase. ¡A ver quién lo hace mejor! CANTO CORAL A TÚPAC AMARU, QUE ES LA LIBERTAD Lo harán volar con dinamita. En masa, lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes le llenarán de pólvora la boca. Lo volarán: ¡y no podrán matarlo! Lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos. Lo patearán a toda furia. Luego lo sangrarán: ¡y no podrán matarlo! Coronarán con sangre su cabeza; sus pómulos, con golpes. Y con clavos sus costillas. Le harán morder el polvo. Lo golpearán: ¡y no podrán matarlo! Le sacarán los sueños y los ojos. Querrán descuartizarlo grito a grito. Lo escupirán. Y a golpe de matanza, lo clavarán: ¡y no podrán matarlo! Lo pondrán en el centro de la plaza, boca arriba, mirando al infinito. Le amarrarán los miembros. A la mala, tirarán: ¡y no podrán matarlo! Querrán volarlo y no podrán volarlo Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo. Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desalmarlo. Querrán volarlo y no podrán volarlo Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo Al tercer día de los sufrimientos, cuando se crea todo consumado, gritando libertad! sobre la tierra, ha de volver. Y no podrán matarlo

SACO OLIVEROS

Páá giná 34

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM Alejandro Romualdo

SACO OLIVEROS

Páá giná 35

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

PRÁCTICA CALIFICADA I. Completa las siguientes oraciones: 1. José Gabriel Condorcanqui fue conocido como _______________________________________________ 2. Era cacique de __________________________________________________________________________ 3. Su única victoria fue la batalla de _____________________________________________________________ 4. Fue apresado en el valle de __________________________________________________________________ 5. Como primera medida apresa y ejecuta a ______________________________________________________ 6. Su lucha se lleva a cabo en el siglo ___________________________________________________________ 7. Su sentencia de muerte es dada por __________________________________________________________ 8. Una de sus causas fue el abuso ______________________________________________________________ 9. Como consecuencia trajo la aparición de _______________________________________________________ 10. Todo sucede siendo rey _____________________________________________________________________ II. Ordena cronológicamente:

SACO OLIVEROS

Páá giná 36

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL ( ) Batalla de Sangarará. ______________________________________________________________________ ( ) Huida del valle de Langui. __________________________________________________________________ ( ) Muerte de Antonio de Arriaga. ______________________________________________________________ ( ) Creación de Intendencias. _______________________________________________________________ ( ) Sentencia de muerte dada por el visitador. _____________________________________________________ III.

Lee el texto y responde:

Las reformas Borbónicas empiezan cuando asume el poder Felipe V, en pleno siglo XVIII (1 700). Los Borbones introdujeron una serie de cambios para restaurar la autoridad del Estado, disminuir el poder de la aristocracia, devolver a España su poderío militar en Europa y recuperar el dominio en sus colonias americanas. España requería aumentar sus ingresos y para ello realizó una presión tributaría y desplazó a los criollos de los cargos administrativos en beneficio de los peninsulares. El camino para la Independencia estaba listo. 1. ¿Qué son las reformas Borbónicas? ____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 2. Menciona las reformas Borbónicas ________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 3. ¿Por qué los criollos fueron desplazados de cargos? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 4. Si hubieras sido criollo que vivía en esa época ¿Cuál sería tu opinión sobre las reformas? ¿Por qué? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

Napoleón invade España y América encuentra una oportunidad para liberarse

LA INVASIÓN A ESPAÑA En Francia, los revolucionarios habían destronado al rey Luis XVI. Después de unos años, un nuevo líder, Napoleón Bonaparte, se convirtió en su emperador. Él quería dominar Europa, y por eso invadió la Península Ibérica (España y Portugal) en 1808. Los escándalos de la corte y la presencia de tropas extranjeras en el país, agudizaron el descontento y la reacción del pueblo español, dando así origen al MOTÍN DE ARANJUEZ (17 de marzo de 1808), motín que obligo a abdicar a Carlos IV a favor de su hijo Fernando, siendo expulsado asimismo, el ministro Godoy. Pero poco después,

SACO OLIVEROS

Páá giná 37

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

Napoleón, que maquinaba en secreto, consiguió en la ENTREVISTA DE BAYONA, que ambos contrincantes, padre e hijo, renunciaran a la corona de España a favor suyo, después de lo cual entregó dicha corona a su hermano, José, quien fue proclamado entonces Rey de España e Indias con el nombre de José I. Este cambio y la violencia de la invasión provocaron la reacción del pueblo, que a partir de ese momento se opuso tenazmente a las órdenes del rey extranjero. Como no reconocían a José como autoridad, formaron un gobierno propio mientras esperaban la vuelta de su verdadero monarca. Así, hasta 1814, año en que Fernando VII volvió a España, ésta fue gobernada por una Junta de Gobierno compuesta por los intelectuales más importantes. Ellos, influidos por las nuevas ideas, crearon en 1812 una Constitución que dio mayor libertad a los pobladores de España y sus colonias. LA JUNTA CENTRAL DE GOBIERNO La invasión de España por los ejércitos de Napoleón y el consiguiente cautiverio de Fernando VII, después de los bochornosos sucesos de Bayona, a la vez que produjeron gran conmoción en la Península y las colonias de América, originaron también una verdadera anarquía en el gobierno, así como una situación realmente crítica en todo el país. Ello determinó, justamente, que los liberales españoles tomaran a su cargo la dirección de la resistencia al invasor. Entonces España, como un solo hombre, tomo las armas para expulsar al usurpador galo. Con tal propósito y el de asumir, igualmente, el control político de la nación, y ante la ausencia del soberano depuesto, formase al comienzo una JUNTA CENTRAL DE GOBIERNO en la ciudad de Aranjuez pero como dicha Junta demostrara incapacidad en la conducción de la guerra contra los franceses, fue reemplazada por un CONSEJO DE REGENCIA. LAS CORTES DE CÁDIZ El Consejo de Regencia establecido en Cádiz a comienzos de 1810, creyó por conveniente, impulsado por las circunstancias, convocar a Cortes, es decir, a la elección de diputados que representaran a los pueblos tanto de España como de América, los mismos que llegarían a conformar las denominadas CORTES ESPAÑOLAS (una especie de Parlamento). Este cuerpo legislativo, de corta vida institucional desempeñó trascendental papel en la dirección la política, a la vez que promulgó la famosa Constitución Liberal de 1812. Las Cortes se instalaron en la Isla de León, con la denominación Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación, el 24 de septiembre de 1810, y luego funcionaron en Cádiz hasta 1813. Conformada por más de 300 diputados que representaban a España y sus colonias, eran, en su mayoría, de tendencia liberal. Los diputados americanos sumaban 65, cuya elección o denominación se hizo en Cádiz; representó al Perú el eminente jurisconsulto Don Vicente Morales Duárez, que llegó a ocupar la Presidencia de dichas Cortes, en cuyo ejercicio falleció.

LAS JUNTAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA Con la invasión napoleónica los americanos también se quedaron sin rey. Por ello, en varias ciudades virreinales se formaron juntas de gobierno que se decían fieles a Fernando VII. Sin embargo, poco después los criollos empezaron a ver la posibilidad de separarse de España y formar su propio gobierno. En los virreinatos de Nueva España (México) y del Perú no se formaron juntas. Los virreyes tuvieron el apoyo de criollos ricos cuyos privilegios dependían de seguir vinculados a España. Además, se dieron cuenta de que la fidelidad de las juntas no era real. El virrey Fernando de Abascal, quien gobernó el Perú una década (1806-1816), se enteró de conspiraciones de criollos y leyó artículos periodísticos que se mostraban cada vez más interesados en la separación. Abascal aprovechó la ubicación geográfica del virreinato del Perú, al centro de Sudamérica, y desde aquí envió tropas para suprimir los movimientos separatistas que las Juntas de Gobierno habían fomentado en otros virreinatos. Asimismo, dentro del Perú reprimió las conspiraciones y rebeliones organizadas por criollos de provincias que buscaban poner fin al monopolio, los impuestos, y los trámites excesivos que España les imponía. Ante esta situación, la gente de las colonias empezó a tomar posiciones opuestas: unos se mantuvieron fieles a España; a ellos se les llamó "fidelistas" o "realistas". Otros, en cambio, lucharon por la independencia. Ellos fueron los "patriotas" o "separatistas".

¡PIENSA , PIENSA! Responde V o F según corresponda. Si es F, coloca la verdadera respuesta 1.

SACO OLIVEROS

Manuel Godoy fue el primer ministro español

(

)

Páá giná 38

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL ___________________________________________________________________ 2.

Carlos III era el rey de España en 1808 ( ) __________________________________________________________________ 3.

José I invade España en 1808 ( ______________________________________________________________________________

)

4.

Las Juntas de Gobierno se forman para gobernar España de manera provisional. ______________________________________________________________________________

5.

El Consejo de Regencia reemplaza a la Junta de Gobierno. ______________________________________________________________________________

6.

En el Perú se formaron Juntas de Gobierno ______________________________________________________________________________

(

)

7.

El Motín de Aranjuez origina la abdicación de Fernando VII ______________________________________________________________________________

(

)

(

) (

)

II. LA CONSTITUCIÓN DE 1812 La famosa Constitución de 1812, liberal ciento por ciento, ejerció considerable influencia no sólo en España, sino en las colonias americanas. Entre las principales libertades y derechos aprobados por las Cortes de Cádiz, que la Constitución de 1812 sancionó, figuran: a) La igualdad de derechos entre españoles y americanos. b) La libertad de prensa. c) La abolición del Tribunal de la Santa Inquisición. d) La elección de los cabildos por voto popular. e) La abolición de la mita y del tributo de los indios. f) La libertad para cultivar en América la vid y el olivo, antes prohibido de hacerlo en las colonias hispanas.

III. EL CASO DEL VIRREINATO PERUANO En el Virreinato del Perú no se formó ninguna Junta de Gobierno, no porque los peruanos se mostraran indiferentes ante el ideal separatista, ante el anhelo emancipador -pues, las poderosas revoluciones de 1780 -1781 de José Gabriel Túpac Amaru, considerada como la Primera gran revolución precursora de la independencia Americana, y la del Cuzco de 1814, demuestran lo contrario- sino debido, fundamentalmente, a la obra contrarrevolucionaria de Abascal, a su extremado celo y vigilancia, así como a sus poderosos efectivos militares concentrados en el Perú. En razón de ello, precisamente, fue Abascal quien destruyó también los focos de rebelión en Quito, Alto Perú y Chile, a la vez que fulminó a sus respectivas Juntas de Gobierno. Responde: 1. ¿Por qué se formaron las juntas de gobierno en América? ________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. ¿Cuál fue la última junta de Gobierno? _________________________________________________________ _______________________________________________________________

PRÁCTICA CALIFICADA to

Nombre: _____________________________________________________________ Grado: 6

SACO OLIVEROS

_______

Páá giná 39

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL I.

Subraya la respuesta correcta 1.

2.

3.

4.

Napoleón invade España en: a) 1814

b) 1908

c) 1808

Cuando Napoleón invade España gobernaba el rey: a) Carlos IV b) José I

c) Fernando VI

El primer ministro que asesoraba negativamente a Carlos IV fue: a) Napoleón b) Manuel Godoy Debido a todos estos acontecimientos se produce: a) Un golpe de estado b) Una revolución

c) Vizcardo y Guzmán

c) El motín de Aranjuez

5.

Debido a la invasión de Napoleón a España en América se forman: a) Juntas de Gobierno b) Nuevos virreinatos c) Rebelión de Indios

6.

La única junta que va a lograr sobrevivir es la junta de: a) Chuquisaca b) Quito

7.

Una de las acciones de la corte de Cádiz fue: a) La creación de capitanías b)prohibición de mitas

c) Buenos Aires

c) La destrucción de Fernando VII

8.

La Constitución liberal aprobada por las Cortes de Cádiz fue promulgada. a) 1810 b) 1812 c) 1814

9.

Fidelistas o: a) patriotas

10.

b)

realistas

c) separatistas

Ni en el Perú, ni en . . . . . . . . . . se formó ninguna junta de gobierno: a) Chile b) México

c) España

El pueblo indígena jamás bajó los brazos ante el invasor.

EL VIRREY ABASCAL Y LAS REBELIONES DEL SIGLO XIX

Don

Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia, fue uno de los gobernantes de más destacada actuación que tuvo el Virreinato del Perú. Hombre de gran talento y enérgico carácter, distinguiese, sin embargo, por su prudencia, tino y sagacidad, así como por su decisión y perseverancia, además, de su comprobada fidelidad al Rey, su venerado soberano.

SACO OLIVEROS

Páá giná 40

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

Le tocó gobernar el Perú de 1806 a 1816, la época más crítica y difícil por la que atravesaba el Virreinato, como consecuencia, precisamente, de las formidables conspiraciones y rebeliones de tendencia autonomista que sacudían a nuestro país, como a casi toda América Hispana, amenazando seriamente la estabilidad del Imperio Colonial Español. Todo ello agravado, extremadamente, a causa del derrumbe de la Monarquía española al producirse el derrocamiento de los soberanos Carlos IV y Fernando VII por el Emperador de Francia, y de la consiguiente ocupación de la Península por los ejércitos de Napoleón. Sin embargo, gracias a sus magníficos dotes personales, supo hacer frente Abascal a la gravedad de la situación creada, y, mientras por una parte, lograba contener la marejada revolucionaria convirtiendo al Perú en el baluarte del poder español, en el más poderoso arsenal de guerra de la Metrópoli en América Meridional, como, asimismo, en el centro de la reacción realista, es decir, en el foco de la contrarrevolución; por otra, mantúvose fiel a la Corona en ésta su hora crucial, al proclamar su adhesión y reconocimiento como soberano legítimo de España y sus colonias al cautivo monarca Fernando VII. Desde el Perú envió, pues, Abascal grandes efectivos militares, poderosamente equipados, para atacar los focos de insurrección de Quito, Alto Perú y Chile, como para contener también el avance argentino por Bolivia. Es decir, que llevó la contrarrevolución fuera de las fronteras del Perú, con positivos resultados para las armas del Rey. Sólo cuando Abascal dejó el Virreinato fue posible el triunfo de los ejércitos patriotas tanto en nuestro territorio, como en otros, fuera de él.

LAS REBELIONES DEL SIGLO XIX REBELIÓN DE FRANCISCO DE ZELA (1811) El 20 de junio de 1811, un numeroso grupo de criollos, mestizos e indios, dirigidos por Francisco Antonio de Zela, se rebelaron en Tacna. El proyecto consistía en apoyar a los revolucionarios argentinos, comandados por Juan José Castelli que estaba operando en el Alto Perú; pero la derrota de éstos en Guaqui produjo la captura de Zela y su condena a prisión. LEVANTAMIENTO DE HUÁNUCO (1812) El 22 de febrero de 1812, un grupo de indígenas tomó la ciudad de Huánuco y unió sus fuerzas a las de los criollos comandados por Juan José Crespo y Castillo. Inicialmente triunfaron los patriotas; pero, después, fueron derrotados y apresados los principales lideres de la revolución, quienes fueron ejecutados en la Plaza de Armas de Huánuco. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN DE TACNA (1813) El 3 de octubre de 1813, Enrique Paillardelle y Pedro Calderón de la Barca encabezaron un movimiento libertario, estimulados por el avance de los patriotas argentinos en el Alto Perú, comandados por el general Manuel Belgrano. Nuevamente, los realistas derrotaron a los patriotas argentinos en Vilcapuquio y Ayohuma, y también a los patriotas tacneños en Camiara. Enrique Paillardelle logró huir hacia el Alto Perú.

SACO OLIVEROS

Páá giná 41

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

LA REVOLUCIÓN DEL CUZCO (1814) El 3 de agosto de 1814 estalló la gran revolución del Cuzco comandada por los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo y por el brigadier general Mateo Pumacahua, quienes organizaron una Junta Gubernativa presidida por este último. Para expandir el movimiento destacaron fuerzas a distintos lugares: à División Puno-Alto Perú Una parte fue enviada a la zona de Puna y el Alto Perú al mando de León Pinelo y el cura Ildefonso Muñecas. Tomaron La Paz; pero tuvieron que replegarse ante el ataque de los realistas. à División Huamanga El segundo batallón independentista marchó sobre Huamanga. Bajo el mando del argentino Hurtado de Mendoza la tomaron, así como a Huancayo; pero, posteriormente, fueron derrotados en Huanta y Matará. Mariano Angulo, José Gabriel Béjar y otros líderes fueron ejecutados en el Cuzco el 29 de marzo de 1815. à División Arequipa El tercer regimiento hizo su campaña por Arequipa. Fue dirigido por Pumacahua y José Angulo. Inicialmente tomaron la ciudad de Arequipa; pero, después, la abandonaron ante el avance de las tropas realistas. Finalmente, los patriotas fueron derrotados en Umachiri. Cientos de patriotas, como el poeta Mariano Melgar, fueron fusilados. Pumacahua fue ahorcado y descuartizado. Así terminó el último intento de conseguir la independencia del Perú con la exclusiva intervención de los peruanos. Más tarde, tuvieron que venir los ejércitos patriotas de Argentina y Colombia para unirse a los peruanos, y, finalmente, alcanzar la independencia sudamericana. ¡Que interesante!

¡VAMOS AL MAPA! 1. Ubica en el mapa las rebeliones del siglo XIX, con ayuda de los recuadros.

SACO OLIVEROS

Páá giná 42

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

2. Relaciona y pinta los nombres, fecha y lugar de las rebeliones del siglo XIX.

F ra n c isc o d e Z e la

1814

C u sc o

P a i lla r d e lle

1811

Tacn a

C r e s p o y C a s tillo

1813

H u án uco

1812

M oquegua

SACO OLIVEROS

Páá giná 43

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

SACO OLIVEROS

Páá giná 44

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL   I.

REBELIONES Y REPRESIÓN Como ya sabes, aquí también comenzamos a darle muchos dolores de cabeza al virrey. Los criollos de provincias que lideraron varias revueltas contra España eran abogados, intelectuales, pequeños comerciantes, artesanos prósperos, agricultores, mineros y funcionarios que trabajaban por su cuenta. Sofocar las rebeliones y levantamientos no fue fácil para el virrey Abascal. Él tuvo la colaboración de muchos criollos que preferían seguir siendo una colonia hispana. A pesar de las nuevas ideas, ellos estaban más interesados en seguir ganando dinero y mantener su posición social y económica. Tal es el caso de los comerciantes limeños y los funcionarios coloniales, como por ejemplo: oidores, corregidores, etc.

RESPONDE 1. ¿Qué opinas de la posición de los criollos ricos? Sustenta tu respuesta.

II. EL RESTO DE LA POBLACIÓN COLONIAL La mayoría de la población colonial, compuesta principalmente por indígenas, negros y mestizos, se mantuvo al margen de los conflictos. Los líderes patriotas y realistas se preocuparon más por enrolarlos en sus ejércitos que por ayudarlos en sus necesidades. Para ello, a muchos indígenas les ofrecieron tierras y a los negros su libertad, a cambio de su colaboración. Sin embargo, a la hora de la verdad, las promesas fueron olvidadas. RESPONDE 1. ¿Por qué crees que el resto de la población se mantuvo al margen de los conflictos?

2. ¿Qué les prometían ambos bandos a negros e indios?

SACO OLIVEROS

Páá giná 45

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL Entérate:

UNA CONSPIRACIÓN EN LIMA Cuenta la tradición que el virrey Abascal, además de organizar su poderoso ejército, armó una eficiente red de espionaje que lo mantuvo siempre informado de las posibles sublevaciones. Una vez, el virrey se enteró que un grupo de patriotas limeños se reunía a conspirar en el Oratorio de San Felipe. Entonces envió a un emisario policial para que los esperara a la salida. Conforme cada uno salía, el emisario le acercaba el farol para reconocerlo, lo llamaba por su nombre y, con mucha cortesía, le enviaba saludos del virrey.

BUENOS AIRES, ÚNICO FOCO REVOLUCIONARIO A la salida de Abascal, las colonias españolas de América hallábanse prácticamente pacificadas y, en consecuencia, sometidas nuevamente a la autoridad de la Corona; es que las revoluciones de México, Venezuela, Nueva Granada, Quito, Perú, Alto Perú y Chile, en las que se derramó valiosa sangre patriota, estaban vencidas. Quedaba como único foco revolucionario de América en 1816, las Provincias Unidas del Río de la Plata, cuyos valerosos patriotas habían consolidado su frontera norte gracias a los aguerridos gauchos salteños, comandados por el indómito Güemes, que lograron paralizar la ofensiva de La Serna hacia Tucumán, quedando así esta región libre de todo peligro extranjero. De esta manera, pues, Buenos Aires se convirtió en el FOCO DE LA REVOLUCIÓN EMANCIPADORA DE AMÉRICA. RESPONDE 1. ¿Cómo dejó Abascal las colonias en América?

2. ¿Cuál fue el único foco de la revolución?

3. ¿Quién comandaba las huestes patriotas en Argentina?

R Á C T IC A I. Completa: 1.

Invadió España........................................................................................................................ Bonaparte.

2.

Rey de España que fue tomado prisionero...............................................................................................

3.

Se formaron a causa de la invasión a España ..........................................................................................

4.

Ni en el Perú, ni en...........................................................................se formó ninguna Junta de Gobierno

5.

Defendía a España en sus colonias el Virrey.............................................................................................

6.

Se sublevó en Tacna 1811, Francisco........................................................................................................

7.

Fue la rebelión más importante en Cuzco 1814 los hermanos .................................................................

8.

Única Junta de Gobierno que sobrevivió...................................................................................................

9.

General argentino que vino al Perú en 1820.............................................................................................

10. Los fidelistas fueron llamadas también.....................................................................................................

SACO OLIVEROS

Páá giná 46

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

3

10

1 9

6 5 2 7

4 8 II. Lee atentamente estos pensamientos de Don José de San Martín. «Vuestro deber es consolar a la América no venis a realizar conquistas sino a liberar pueblos... El tiempo de la fuerza y de la opresión ha pasado: Yo vengo a poner término a esta época de humillación». Responde: ¿A qué se refería San Martín con estas palabras?

Al ver que los españoles habían logrado conquistar una gran parte de América, otros reinos europeos también quisieron venir a nuestro continente. Los ingleses se fueron a Norteamérica, los portugueses a Brasil y los Franceses ocuparon algunas islas y también parte de los territorios de Norteamérica. Como verás, toda América fue conquistada por los europeos. Y años después........ 1. ¿Qué países ocuparon territorios de América?

SACO OLIVEROS

Páá giná 47

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

......................................................................................................................................... ........... 2. ¿Qué colonias americanas fueron las primeras en conseguir su independencia? .................................................................................................................................... ................

Mientras tanto, en el Perú, muchos se habían opuesto a la dominación española: primero los indígenas y luego los criollos, descendientes de los españoles.

SACO OLIVEROS

Páá giná 48

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

6. ¿Por qué tuvimos que pedir ayuda al General Simón Bolívar? .................................................................................................................................... .................. .................................................................................................................................... ..................

Los ejércitos patriotas derrotaron 7. ¿Con qué batallas logramos derrotar definitivamente a los españoles en las Batallas definitivamente a los españoles? de Junín el 6 de agosto y Ayacucho el 9 de ................................................................ diciembre de 1824 .....

..........................................................

SACO OLIVEROS

Páá giná 49

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

 LA INDEPENDENCIA DEL PERU.  EL PROTECTORADO DE SAN MARTIN

SACO OLIVEROS

Páá giná 50

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

¡El Perú es libre e independiente!

A INDEPENDENCIA DEL PERÚ (1808 - 1825) La ruptura del Perú con España formó parte del movimiento separatista latinoamericano frente al imperio español, que podríamos ubicar entre 1808 y 1825. Políticamente, se precipitó cuando las tropas napoleónicas invadieron la Península, poniendo en evidencia la crisis de la monarquía, que debió interrumpir las comunicaciones con sus dominios de ultramar. Ideológicamente, sin embargo, la independencia fue un lento camino de alejamiento y crítica por parte de los criollos más ilustrados frente a la Metrópoli. Recordemos que los Borbones los habían desplazado de muchos puestos claves del gobierno en favor de burócratas peninsulares. Esto dio lugar a un "nacionalismo incipiente" que se reflejaría en peticiones de autonomía política y ciertas libertades económicas que la monarquía española se negaría sistemáticamente a conceder a los americanos. En el Perú, muchos de los llamados "precursores", como José Baquíjano y Carrillo, Toribio Rodríguez de Mendoza e Hipólito Unanue, se inclinaron por esta suerte de reformismo. Pocos fueron los que adoptaron resueltamente el separatismo, como Juan Pablo Vizcardo y Guzmán o José de la Riva-Agüero.

Desde el punto de vista militar, la liberación de Sudamérica se llevó a cabo a partir de la década de 1820, en dos frentes de manera casi simultánea. La Campaña del Sur, dirigida por San Martín, empezó en Buenos Aires y avanzó por los Andes, logrando la independencia de Chile; la Campaña del Norte, comandada por Bolívar, lograría, no sin muchas dificultades, la independencia de la Gran Colombia (lo que hoy son los territorios de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador). Ambos movimientos convergieron en el Perú, la plaza más importante del ejército realista. Aquí, en 1824, las tropas de Bolívar y Sucre lograrían las victorias decisivas de Junín y Ayacucho.

LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR Para consolidar la independencia de su patria, los argentinos habían intentado varias veces llegar al Perú por el sudeste; pero, en el Alto Perú habían sido derrotados por las huestes del virrey Abascal. Es así como se vieron obligados a cambiar de estrategia. El hombre indicado para llevar adelante el proyecto fue el general José de San Martín. San Martín, criollo rioplatense, se educó en España; pero en 1812, a los 24 años de edad, retornó a su tierra como teniente coronel del ejército español, grado militar que se lo había ganado en las campañas de África, Francia, Portugal y en la propia España, cuando ésta derrotó al ejército napoleónico. Por tales méritos y su demostrada convicción independentista fue nombrado jefe del ejército del norte. San Martín, en Tucumán, elaboró un plan que constaba de las siguientes etapas: 1. Preparar un disciplinado y eficiente ejército en una provincia que estuviera a salvo de cualquier incursión enemiga. 2. Tramontar la cordillera de los Andes y batir a las fuerzas realistas que dominaban en Chile.

SACO OLIVEROS

Páá giná 51

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

3. Con la ayuda del gobierno independiente que se instalaría en Chile, marchar por el Pacífico hacia el Perú para abatir definitivamente el poder español.

El EJÉRCITO DE LOS ANDES Este audaz plan, diferente de la opinión generalizada, fue aceptado por el Gobierno de Buenos Aires. Para cumplirlo, San Martín se hizo nombrar gobernador de la provincia de Cuyo (capital: Mendoza); luego, preparó con esmero el Escuadrón Granaderos a Caballo, el que más tarde fue llamado Ejército de los Andes, y su campaña. Expedición Libertadora del Sur. El ejército compuesto por 4 mil soldados, aproximadamente, cruzó los Andes en 1817 por tres sitios diferentes. El mismo San Martín dirigió el grueso de su ejército que atravesó la cordillera por el paso de los Patos. El Ejército de los Andes logró su primera victoria el 12 de febrero de 1817», en la batalla un enemigo desconcertado y dividido. INDEPENDENCIA DE CHILE San Martín llegó a Santiago. Declinó el poder que le ofrecía la Junta. El coronel Bernardo O'Higgins fue proclamado Director Supremo de la República de Chile. Desde el Perú, el virrey envió una expedición de refuerzo al mando de Osorio (2 600 soldados). Las fuerzas patriotas sufrieron un revés en Cancha Rayada, el 19 de marzo de 1818; pero, después, vencieron a los realistas, definitivamente, en la batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818.

I.

AHH, LA HISTORIA

"...cuando aún continuaban las discusiones entre los miembros de la Junta de Gobierno de Buenos Aires, se decide hacer una expedición al Perú, con el fin de asegurar la independencia política, apagar los movimientos populares que podían difundirse hasta la Argentina y perjudicar a las clases altas y, por qué no, expandir su territorio anexándose el Alto Perú y parte del territorio de Brasil". RESPONDE 1.

Según este texto, ¿cuáles eran las verdaderas intenciones argentinas en la guerra de independencia?

SACO OLIVEROS

Páá giná 52

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

II. SAN MARTÍN, EL SANTO DE LA ESPADA Hazañas militares propias de un guerrero, realizó este gran hombre en la guerra, pero lo que más lo engrandece es la abnegación con que empuñó las armas. Sería un guerrero como otros, si no existiera en él, aquel espíritu de sacrificio con que santificó la espada. El mensaje que trajo para los pueblos de América se resume en lo siguiente:  Vuestro deber es consolar a la América, no venís a realizar conquistas sino a libertar pueblos. 

El tiempo de la fuerza y de la opresión ha pasado: yo vengo a poner término a esta época de humillación.



Yo soy un instrumento de la justicia y la causa que defiendo es la causa del género humano.

RESPONDE 1. ¿Por qué San Martín recalca a sus soldados su deber de "liberar" y no conquistar?

2.

¿Por qué se considera a sí mismo como un instrumento de la justicia? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

III. LA CAMPAÑA DE CHILE

SACO OLIVEROS

Páá giná 53

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

En el siguiente mapa, traza la ruta seguida por San Martín en su campaña en Chile.

AREA

Elabora una breve biografía del General Don José de San Martín. El Perú es desde este momento...

INDEPENDENCIA DEL PERÚ II LLEGADA AL PERÚ. PREPARATIVOS DE LA EXPEDICIÓN San Martín y O'Higgins prepararon la expedición libertadora del Perú. Tuvieron dificultades económicas, puesto que el gobierno argentino les había enviado dinero insuficiente para financiar la expedición. El gobierno de O'Higgins no estaba en condición de afrontar los gastos; pero consiguió que un grupo de comerciantes chilenos invirtiera el capital necesario.

SACO OLIVEROS

Páá giná 54

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

Como es de suponer, el principal objetivo de los patriotas para el éxito de la expedición era el dominio del Pacífico. Los realistas de Lima no contaban con una escuadra apropiada, y su situación se agravaba porque de 20 barcos que habían pedido de refuerzo sólo uno les había llegado. San Martín encargó la formación de una escuadra libertadora al marino argentino Blanco Encalada, primero, y al marino inglés Thomas Cochrane, después. Este último organizó una escuadra casi de la nada. PRIMER CRUCERO DE LA ESCUADRA LIBERTARIA La escuadra patriota realizó un crucero de prueba por el Pacífico sudamericano. Salió de Valparaíso el 14 de enero de 1819 y llegó a las inmediaciones del Callao a fines de dicho mes. Desde la isla de San Lorenzo, Cochrane decretó el bloqueo del primer puerto peruano; pero no recibió ninguna respuesta de la escuadra enemiga. Luego, se dirigió a Huacho, Huaura, Huarmey y Paita, y realizó en todo lugar los contactos necesarios con patriotas peruanos, como San Martín le había encargado. Cumplió con reconocer la ruta para realizar futuras operaciones, demostrando superioridad marítima, con lo que el camino para la Expedición Libertadora del Sur estaba preparado. Cumplida su misión, Cochrane retornó a Valparaíso. SEGUNDO CRUCERO Y BLOQUEO DEL CALLAO Tres meses después, realizó un segundo crucero con dirección al Callao. El 7 de noviembre de 1819 llegó a Pisco. Dejó 400 efectivos que, poco después, tomaron el puerto y se constituyeron en el primer contingente de tropas libertarias que tuvo la misión de preparar la cabecera de playa para el desembarco del grueso del ejército. Cochrane siguió hasta Guayaquil, adonde llegó el 27 de noviembre del mismo año. Luego, retornó a Chile. En el trayecto, tomó la plaza fuerte de Valdivia en febrero de 1820. Las cartas y proclamas de San Martín habían sido repartidas en toda la costa, principalmente en Lima y Trujillo. Para atraerse a la aristocracia, el libertador del Sur ofrecía establecer un reino en el Perú, cuyo trono sería ocupado por un miembro de la realeza española. No se cambiarían las estructuras sociales; incluso manifestaba que se conservaría el ejército realista (su opinión sobre la forma de gobierno no sería modificada en el futuro). Asegurado el control marítimo, el ejército unido se embarcó en Valparaíso, el 20 de agosto de 1820, rumbo al Perú. La escuadra contaba con 6 navíos y el ejército patriota, con 4 118 efectivos. El 7 de septiembre de 1820 estaban desembarcando en Paracas (bahía de la Independencia). Al día siguiente ocupaban Pisco. Un destacamento tomaba posesión de Chincha. LA ENTREVISTA DE MIRAFLORES A la semana del desembarco, el virrey Pezuela envió una carta a San Martín, ofreciéndole entrar en negociaciones; el General aceptó. A partir del 25 de septiembre, los comisionados de ambos jefes iniciaron las tratativas en Miraflores. Los patriotas proponían el inmediato reconocimiento de la independencia americana. Los realistas exigían el reconocimiento de la autoridad del rey y la la Constitución de 1812. Simplemente no hubo acuerdo, por lo que el 4 de octubre terminaron las conversaciones. EXPEDICIÓN AL CENTRO DEL PAÍS Este mismo día, San Martín envió desde Pisco 1 200 efectivos al mando del general Juan Antonio Álvarez de Arenales (español, de ideas liberales) a la sierra central. Dicho destacamento, casi al mes,

SACO OLIVEROS

Páá giná 55

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

llegó a Huamanga, pasó a Huancayo y Tarma. El 6 de diciembre se enfrentó a los realistas comandados por O'Really, en Cerro de Pasco, derrotándolo. Pero, lo más importante fue que, en todo el trayecto, las adhesiones fueron múltiples. Desde Ica (21 de octubre) hasta Tarma (29 de noviembre), pueblos enteros declaraban su independencia. Los indios comenzaron a plegarse a las tropas libertarias, estimulados por la abolición del tributo decretada en Tarma; mientras que se inició el desbande del ejército realista, por ejemplo, Andrés de Santa Cruz se pasó a las filas patriotas. AVANCE DE SAN MARTÍN AL NORTE CHICO Mientras las tropas liberadas por San Martín se trasladaban al norte chico, en Guayaquil acontecía un hecho importante. El 9 de octubre de 1820, el cabildo abierto del puerto de Guayaquil proclamaba su independencia, declarándose parte integrante del Perú. A fines de octubre, San Martín había tomado Ancón. El 5 de noviembre, en incursión sorpresiva, Cochrane capturaba a la fragata realista "Esmeralda". Cinco días después, San Martín ingresaba en Huacho. Cuando Álvarez de Arenales retornaba de su campaña victoriosa en la sierra central para encontrarse con el libertador, el batallón realista "Numancia" se rendía y se adhería a las filas de los patriotas. LAS PROVINCIAS DECLARAN LA INDEPENDENCIA Mientras esto ocurría cerca de Lima, todo el norte grande se declaraba independiente. Lambayeque, el 27 de diciembre; Trujillo, el 29 de diciembre (en cabildo abierto convocado por su intendente don José Bernardo de Torre Tagle); Piura, el 6 de enero de 1821. También lo hacían Cajamarca, Jaén y Maynas (Jaén había pertenecido a la Audiencia de Quito, pero optó por vincularse al Perú, y juró por su independencia el 4 de junio de 1821). LOS MONTONEROS Y LAS HERMANAS TOLEDO Los montoneros, valerosos guerrilleros peruanos, asediaban a los realistas sin dejarlos en paz. El alzamiento popular fue incontenible; por ejemplo, en el poblado de Concepción (valle del Mantaro), las tres hermanas Toledo organizaban al pueblo para que un puente no caiga en manos del enemigo. En represalia, los realistas destruyeron Concepción, en abril de 1821. SEGUNDA EXPEDICIÓN DE ÁLVAREZ DE ARENALES Álvarez de Arenales emprendió una nueva expedición a la sierra (ruta: Oyón – Pasco – Tarma – Jauja), contando con la ayuda de los montoneros. Cuando estuvo a punto de diezmar al ejército de Carratalá que se batía en retirada, fue informado por un enviado de San Martín para que cese el hostigamiento, porque se estaba negociando la paz con el Comisionado Regio, capitán de fragata Manuel Abreu, recién llegado de España.

CONVERSACIONES EN PUNCHAUCA Los representantes de San Martín y los del virrey La Serna, que habían intercambiado opiniones desde marzo hasta mayo de 1821 sin llegar a ningún acuerdo, convinieron en la realización de una entrevista en la cumbre.

SACO OLIVEROS

Páá giná 56

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

La entrevista entre San Martín y La Serna se realizó el 2 de junio en la hacienda Punchauca. Sobre los puntos centrales no hubo convergencia; pero se pactó una tregua de 20 días. RETIRADA DE LOS REALISTAS DE LIMA Rodeadas por mar y tierra por el ejército de San Martín, asediadas por Álvarez de Arenales y los montoneros, con escaso almacén de alimentos y enfermos de la peste, las tropas de La Serna se vieron obligadas a salir de Lima el 6 de julio de 1821. El Virrey dejó un destacamento bajo las órdenes de José de La Mar para que custodiara el castillo del Callao. Dos divisiones (una al mando del mismo Virrey y otra, de Canterac) se dirigieron a la sierra central.

EL ASEDIO DE LOS PATRIOTAS Y LA ACTITUD DE SAN MARTÍN Canterac se había adelantado, dejando Lima el 25 de junio. Las tropas de Álvarez de Arenales que pisaban sus talones desistieron de atacarlo por órdenes de San Martín. Ésta fue una prueba más de la decisión del libertador de no usar la fuerza de las armas pues mantenía la esperanza de un arreglo político. LA JURA DE LA INDEPENDENCIA Después de tres días de la salida del Virrey, los limeños invitaron al Libertador para que ingresara en Lima. Entre tales personas estaban también los ricos criollos y españoles que se inclinaban por tal invitación, temerosos de que la falta de gobierno motivara una violenta reacción de los pobres en contra de sus intereses. San Martín, al mando de un pequeño destacamento, llegó a la capital el 12 de julio de 1821. EI 14 de julio lo hizo el grueso del ejército, siendo recibido con mucho fervor patriótico. El Libertador, ese mismo día, invocó al Cabildo de la ciudad a declarar la independencia. Dicho cabildo se firmó el acta de independencia escrito por Tudela. SOLEMNE PROCLAMA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ El sábado 28 de julio de 1821, en solemnes ceremonias públicas, San Martín proclamó la independencia nacional. Primero lo hizo en la Plaza de Armas, frente a una concurrencia que sobrepasaba las 16 000 personas. Luego, los patriotas se dirigieron a la Plazuela de La Merced; después a Cinco Esquinas; y, finalmente, al Convento de los Descalzos; en todos esos lugares, San Martín repitió la ceremonia. La independencia nacional quedó sellada con la siguiente hermosa proclama: "Desde este momento, el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende" Un paso importantísimo se había dado con la jura de la independencia. Era la culminación de un deseo nacional y el premio de tantos sacrificios y esfuerzos de patriotas peruanos y latinoamericanos, incluidos los peruanos.

SACO OLIVEROS

Páá giná 57

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

I. LAS FUERZAS REALISTAS En 1820, el ejército realista contaba con más de 23 mil hombres, pero destacados en las diversas zonas del virreinato. Lima contaba con una poderosa división veterana de 7815 hombres, de los cuales 500, al mando de Quimper, ocupaban Pisco la que sin hacer resistencia a los libertadores, se replegó hacia Ica. Si bien el dispositivo de las tropas realistas obedecía a un plan de resistencia contra incursiones patriotas por el mar, el organismo interno del ejército peninsular sufría una intensa crisis por la diferencia de opiniones, la rivalidad de los altos jefes, las conjuraciones a favor de los patriotas, las numerosas deserciones y la influencia de los oficiales y soldados criollos que se enfrentaban y combatían a los españoles. A merced de esta completa desorganización y anarquía del ejército realista, pudo la expedición libertadora, desembarcar sin resistencia en Paracas, lugar escogido por los patriotas peruanos. RESPONDE 1. ¿Por qué crees que el ejército realista se hallaba distribuido por todo el territorio?

2.

¿A qué se debían las diferencias entre los altos mandos realistas?

II. TAMBIÉN DIFERENCIAS EN EL BANDO PATRIOTA... Lord Cochrane estaba al servicio del Estado chileno y por ende, de la aristocracia y comerciantes chilenos, ligados también al capital inglés. Cuando Cochrane planteó una guerra fulminante contra los españoles lo hace con el fin de hacer colapsar la economía nacional peruana y que ésta se vea obligada a estrechar sus contactos comerciales con los chilenos (el Estado chileno ya tenía planeada una proyección económica sobre el Perú). San Martín, en cambio no quería radicalizar la guerra ni la participación de las guerrillas populares para que ésta no se difunda ni se desborde y para que quede intacto el sistema económico social y se consolide el poder de los aristócratas criollos: comerciantes y terratenientes peruanos. RESPONDE 1. ¿Por qué Cochrane proponía una guerra fulminante contra los realistas?

2. ¿Cuál era la posición de San Martín?

III. LOS MONTONEROS La población popular que apoyó a la corriente libertadora del sur se organizó en "montoneras" (guerrillas), quienes pasaron a las órdenes de Francisco de Paula y Otero. Por otro lado, en el bando realista se producían deserciones constantes, las cuales minaron la moral de las tropas y del alto mando, pues, en la mayoría de los casos estaban integrados por "mercenarios", los cuales combatían previo pago. Llamábase montoneros o guerrilleros a las fuerzas irregulares de indios que luchaban en busca de la ansiada solución de su problema: la opresión feudal. Tenían un modo especial de atacar, sin plan previo, su objetivo era dañar al enemigo, privarlo de recursos, dificultar su marcha, hostigarlo y desesperarlo, apareciendo y desapareciendo alternativamente. RESPONDE 1. ¿Cómo apoyó la población indígena a la causa libertadora?

SACO OLIVEROS

Páá giná 58

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL 2. ¿A quién se les llamaba "Montoneros"? . ¿Cuál era el objetivo de los montoneros? R

PÁCTICA CALIFICADA Nombre: ____________________________________________ Grado: 6  Lee y responde:

to

_______

A partir de las Reformas Borbónicas muchos criollos estaban inconformes, pues, habían sido retirados de sus puestos colocando en su lugar a peninsulares. Entonces hubieron dos posturas: separatistas (gobernar sin España) y fidelistas (gobernar con España). Para consolidar la independencia de su patria, los argentinos enviaron una expedición a cargo de Don José de San Martín, su plan consistía en liberar Chile, cruzar el océano Pacífico y atacar el virreinato de Perú. 1. ¿Por qué muchos criollos se volvieron separatistas? ___________________________________________________________________ 2. ¿Por qué los argentinos buscaban liberar al Perú? ___________________________________________________________________ 3. ¿Quién era el jefe de la Corriente Libertadora al Perú? ___________________________________________________________________ 4. ¿Qué virrey gobernaba cuando San Martín llegó al Perú? ___________________________________________________________________  Resuelve el crucigrama 1. Escribió el acta de la independencia _____________________________________ 2. Antes de independizar Perú debía independizarse __________________________ 3. La expedición a la sierra fue dirigida por _________________________________ 4. San Martín era partidario de una __________________________ constitucional 5. Cuando San Martín llega al Perú gobernaba el virrey ______________________

1

4 5 2 3

SACO OLIVEROS

Páá giná 59

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

HOJA DE APLICACIÓN 1. Reemplazó a Pezuela................................................................................................................... 2. Lugar del cuartel de San Martín....................................................................................................... 3. Antes del Perú debían independizar................................................................................................. 4. Mes correspondiente a la independencia del Perú........................................................................... 5. Única Junta de Gobierno tras los enfrentamientos con Abascal. 6. Luchó en la Sierra contra los realistas; Álvarez de....................................................................... 7. Alvarez de Arenales venció al realista............................................................................................ 8. El general Lord Cochrane era de origen........................................................................................ 9. Don José de San Martín nació en.................................................................................................... 10. San Martín desembarcó en...........................................................................................................

SACO OLIVEROS

Páá giná 60

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL 1 3

5

4

2

6 10

8

7

9

San Martín fue nuestro primer gobernante. Aprendamos más sobre su gestión.

EL PROTECTORADO DE SAN MARTÍN Proclamada la Independencia del Perú, la petición de los vecinos notables y de los jefes del Ejército Libertador, San Martín asumió el gobierno político y militar de los pueblos libres del Perú, con el título de PROTECTOR. Luego hizo promesa solemne de renunciar al mando supremo una vez que el territorio se viera libre de la dominación española y que, asimismo, el pueblo eligiera a sus propios gobernantes. Acto seguido nombró como Ministro de Relaciones Exteriores a Don Juan García del Río (colombiano), de Guerra y Marina a Don Bernardo Monteagudo (argentino) y de Hacienda, Don Hipólito Unanue. Durante el Protectorado, la situación política y militar del Perú no logró experimentar cambio alguno. Los realistas continuaban siendo poderosos y, asimismo, dueños de la mayor parte del país. La ofensiva patriota por otra parte, se hallaba prácticamente paralizada, pues las escasas acciones militares emprendidas por los independientes habían concluido en espectaculares derrotas. Como San Martín comprendió que tal situación sólo podía cambiar con más hombres y con más recursos bélicos, solicitó entonces, la ayuda del Libertador Don Simón Bolívar para así, concluir con la guerra de la independencia en el Perú. Bolívar se hallaba a la sazón, en Guayaquil, en su triunfal avance desde Venezuela y Nueva Granada (Colombia). Las principales obras que realizó el Gobierno del Protectorado, así como los acontecimientos más importantes que durante él se realizaron, fueron los siguientes:

SACO OLIVEROS

Páá giná 61

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

ORGANIZACIÓN DEL NUEVO ESTADO PERUANO Con el propósito de poner las bases del nuevo Estado Peruano y de orientar, asimismo, los actos de su gobierno, San Martín promulgó el Estatuto Provisorio, el 8 de octubre de 1821, declarando "que en la hora histórica que se atravesaba, frente a la reacción realista, el Estatuto Provisional no podía sino referirse a puntos que podían cumplirse en los departamentos libres del Perú, toda vez que gran parte del territorio nacional (el 75 %) obedecía todavía a la Metrópoli". El Estatuto Provisorio o Estatuto Provisional, que reconocía al Protector como Supremo Director del Perú con amplios poderes, no establecía, propiamente, forma de gobierno alguna para nuestra patria, Aceptaba: 1. 2. 3. 4. 5.

El principio de la "División de Poderes del Estado" (Legislativo, Ejecutivo y Judicial); siendo los poderes: Ejecutivo y Legislativo, asumidos por el Protector; el Judicial, en cambio se dejaba bajo la jurisdicción de la Alta Cámara de Justicia. Establecía la Religión Católica Apostólica y Romana como religión del Estado, el que la protege, mantiene y conserva. Reconocía y garantizaba los derechos de los ciudadanos a su honor, su libertad, su seguridad, su propiedad y su existencia, como también el derecho de opinión y el de la inviolabilidad de domicilio. Consideraba como delito de traición a la Patria "por conspirar contra la Independencia" y el de sedición por reunir fuerza armada para resistir las ordenes del gobierno Establecía, finalmente, que "eran ciudadanos del Perú todos los nacidos o que nacieran en cualquier país de América que hubiera jurado su independencia de España".

OBRA ADMINISTRATIVA, CULTURAL y SOCIAL En lo Administrativo: Organizó la Hacienda Pública, reglamentó el comercio y la industria y creó la Dirección de Minería; y, con sujeción al Estatuto, quedó dividido el Estado en Departamentos y Partidos, regidos por Presidentes y Gobernadores, respectivamente, y los pueblos, por los TenientesGobernadores. En lo Cultural: Creó la Biblioteca Nacional, la Escuela Normal de Varones y fomentó, asimismo la enseñanza primaria. Dio el Himno Nacional cuyos autores fueron: el músico Bernardo Alcedo y de la letra el poeta José de la Torre Ugarte, a la vez que reformó la bandera nacional dada en Pisco. En lo Social Decretó la libertad de los esclavos que nacieron a partir del 28 de Julio de l821; abolió el tributo de los indios como asimismo, la mita; igualmente, la pena de azotes en las escuelas y el tormento como medio de investigación judicial estableció, asimismo, la Orden del Sol con la finalidad de premiar, mediante condecoraciones y rentas, a los fundadores de la Independencia como a los peruanos que se distinguieran por sus valiosos servicios prestados a la Patria. ASPECTO MILITAR RENDICIÓN DE LOS CASTILLOS DEL CALLAO Los Castillos del Callao, o del Real Felipe, que defendían nuestro primer puerto, y que hallábanse en posesión de un valioso arsenal de guerra, se rindieron a los patriotas el 21 de septiembre de 1821. Su jefe, general José de la Mar, después de renunciar a su investidura militar y a sus condecoraciones, se pasó a las filas Independientes. Estos castillos volvieron a caer en poder de los realistas por traición del sargento argentino Moyano (5 de febrero de 1824), quien al mando de los sargentos amotinados contra sus jefes rioplatenses, entregó dicha fortaleza al general realista ,Casariego, que encontrábase allí en calidad de prisionero.. Poco después, entraban en los castillos, las tropas de Pisco y Jauja al mando de Rodil y Monet, respectivamente. La pérdida de este formidable bastión constituyó un rudo golpe para la causa patriota, pues fue todavía, en Enero de 1826, que recién rindióse Rodil a los patriotas, después de lo cual abandono el Perú. EL RETIRO DE COCHRANE Y SU ESCUADRA La retirada del intrépido Vice Almirante Lord Tomás Alejandro Cochrane, había constituido otro revés para los patriotas. Marino impetuoso y de resoluciones violentas como de temerario valor, mostróse siempre partidario de una acción militar relámpago y total contra las fuerzas realistas; manera de concebir que contrastaba precisamente con el carácter de San Martín, partidario siempre de los métodos pacíficos, de las victorias patrias pero sin efusión de sangre. Finalmente, por razones de índole

SACO OLIVEROS

Páá giná 62

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

económica, las divergencias entre ambos caudillos se acentuaron considerablemente hasta originar el rompimiento que era de esperarse, cuando Cochrane apoderóse de un fuerte caudal que el Protector tenia resguardado en un barco en Ancón, ante la amenaza de una probable ocupación de la Capital por las tropas del Rey. Cochrane se apoderó de dichos tesoros y procedió al pago de la escuadra, desobedeciendo a San Martín. Los caudales tomados, después de hechas las devoluciones de lo que era propiedad de particulares, montaba 205,000 pesos. Fue entonces cuando Cochrane, el célebre marino irlandés, en rompimiento definitivo con San Martín, se retiró para siempre de las costas del Perú con su escuadra compuesta de seis buques de guerra. CAMPAÑA DE ICA Un ejército peruano de 2,000 hombres, al mando del general Pío Tristán y teniendo como jefe de Estado Mayor al general Agustín Gamarra, ocupó Ica a comienzos de 1822, y avanzó luego hasta Nazca. El Virrey La Serna, al tener conocimiento de ello, envió al general Canterac para combatirlos. Librándose, entonces, en la hacienda de la Macacona (7 de abril de 1822), cerca de Ica, la batalla que decidió la derrota de Pío Tristán, militar éste que, en verdad, no había demostrado una eficiente preparación castrense. BATALLA DE PICHINCHA El Libertador Simón Bolívar, que venía en triunfal avance desde Venezuela y Nueva Granada, al frente de la CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE, se detuvo en Pasto ante la feroz resistencia de los aguerridos Pastuzos partidarios incondicionales del Rey, pero logró derrotarlos en la batalla de Bomboná. Pero como había enviado antes una división, al mando del general Sucre, para atacar a aquellos aguerridos colombianos por la espalda, desembarcó entonces éste en Guayaquil. En esta ciudad solicitó Sucre, como también lo hizo Bolívar, ayuda militar al Perú; entonces, San Martín envió una división peruano-argentina de 1.,600 al mando del general Santa Cruz. De esta manera, marcharon ambos ejércitos hacia Quito, bajo el supremo comando del general Antonio José de Sucre, donde librose la célebre BATALLA DE PICHINCHA, el 24 de mayo de 1822, que dio la brillante victoria a los patriotas. Fue Sucre el artífice de esta jornada memorable.

HOJA DE APLICACIÓN I.

Coloca el número correspondiente: 1. San Martín

(

)

Venció a los realistas en Cerro de Pasco

2. Álvarez de Arenales

(

)

Proclamó la Independencia del Perú

3. Bernardo de O’ Higgins

(

)

Abandonó Lima el 6 de julio de 1821

4. Virrey la Serna

(

)

Fue nombrado como Jefe Supremo de Chile.

?

II. Ordena cronológicamente •

Desembarcó de San Martín en Paracas

(

)



Arenales vence a O’Reylli en Cerro de Pasco

(

)

SACO OLIVEROS

Páá giná 63

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL •

El Protectorado

(

)



Proclamación de la Independencia del Perú

(

)



La Serna abandona Lima

(

)

III. Lee y responde: A partir de las Reformas Borbónicas muchos criollos estaban inconformes, pues, habían sido retirados de sus puestos colocando en su lugar a peninsulares. Entonces hubieron dos posturas: separatistas (gobernar sin España) y fidelistas (gobernar con España). Para consolidar la independencia de su patria, los argentinos enviaron una expedición a cargo de Don José de San Martín, su plan consistía en liberar Chile, cruzar el océano Pacífico y atacar el virreinato de Perú.

1. ¿Por qué muchos criollos se volvieron separatistas? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. ¿Por qué los argentinos buscaban liberar al Perú? __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Qué virrey gobernaba cuándo San Martín llegó al Perú? __________________________________________________________________ _________________________________________________________________

HOJA DE APLICACIÓN I.

Subraya la respuesta correcta (12 pts) 1. Batalla que consolidó la independencia de Chile a) Chacabuco b) Maipú 2. San Martín nació en: a) Chile

b) Perú

3. Logró la Independencia de la Gran Colombia a) Bolívar b) San Martín

c) Cancha Rayada

c) Argentina

c) Ohiggins

4. Realizó un viaje de reconocimiento de la ruta a seguir: a) San Martín b) Alvarez de Arenales c) Cochrane

SACO OLIVEROS

Páá giná 64

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL 5. Fue nombrado Director Supremo de Chile: a) Abascal b) Oreally

c) Ohiggins

6. Gobernaba el Perú cuando San Martín llega al Perú a) La Serna b) Pezuela

c) Abascal

II. Ordena cronológicamente (4 pts) ( ( ( (

) ) ) )

Batalla de Maipú Batalla de Chacabuco San Martín llega al Perú Entrevista en Miraflores

III. Menciona dos obras del Protectorado (2pts) 1. ____________________________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________________________ IV. Responde (2 pts) 1. ¿Quiénes integraban el ejército de los Andes? __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2. ¿A quién derrota Álvarez de Arenales en Cerro de Pasco? __________________________________________________________________________ ___

__________________________________________________________________

I. LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL La entrevista de Guayaquil concluyó sin ningún provecho para San Martín. La idea que se llevó el Libertador fue que Bolívar lo consideraba un obstáculo. Una carta posterior de San Martín dirigida al Presidente don Ramón Castilla, probaría tal afirmación, cuando en un párrafo de la misma dice lo siguiente: "... pero mi entrevista en Guayaquil con el general Bolívar me convenció (no obstante sus protestas) que el solo obstáculo de su venida al Perú con el ejército de su mando no era otro que la presencia del general San Martín, a pesar de la sinceridad con que le ofrecí ponerme bajo sus órdenes, con todas las fuerzas que yo disponía".. ¡Que tal desprendimiento y sinceridad de este Hombre Superior! RESPONDE 1. ¿Por qué Bolívar consideraba a San Martín un "obstáculo"? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2. ¿Que ofrecimiento le hizo San Martín a Bolivar?

SACO OLIVEROS

Páá giná 65

PERSONAL SOCIAL

6º PRIM

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3. ¿Qué opinas de la actitud de San Martín? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ II. EL PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE Con la finalidad de que el Perú tuviese sus propios gobernantes, el 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó al pueblo peruano a elegir al Primer Congreso Constituyente, el mismo que tenía por primordial misión establecer la forma de gobierno que debería tener el Perú independiente y dictar su primera Constitución. Este Primer Congreso se instaló al año siguiente, el 20 de septiembre de 1822. RESPONDE 1. ¿Con qué finalidad San Martín convocó al Primer Congreso Constituyente? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

2. ¿En qué fecha se convoca a elecciones para elegir a este Congreso? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál era la misión de este Congreso? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 4. ¿Cuándo se instaló? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

III.

SAN MARTÍN SE RETIRA DEL PERÚ El desfavorable resultado de la Entrevista de Guayaquil, el fracaso de sus ideales monárquicos y, asimismo, el ambiente cada vez más hostil a su persona, determinaron el retiro definitivo de San Martín del Perú. Efectivamente, ante el Congreso Constituyente reunido el 20 de septiembre de 1822, San Martín se despojó de la banda bicolor y renunció, así, al mando supremo. Luego dirigió las siguientes palabras: "Al deponer la insignia que caracteriza al Jefe Supremo del Perú, no hago sino cumplir con mi deber y con los votos de mi corazón. Si algo tienen que agradecerme los peruanos, es el ejercicio del supremo poder que el imperio de las circunstancias me hizo obtener. Hoy que felizmente lo dimito, yo pido al Ser Supremo que conceda a este Congreso el acierto, luces y tino que necesita para hacer la felicidad de sus representantes. Peruanos: desde este momento queda instalado el Congreso y el pueblo reasume el poder supremo en todas sus partes".

SACO OLIVEROS

Páá giná 66

6º PRIM

PERSONAL SOCIAL

Acto seguido, San Martín abandonó el local del Congreso y se trasladó al pueblo de Magdalena (Pueblo Libre) y, luego, al Callao. Esa misma noche se embarcó en el bergantín "Belgrano" y se ausentó del Perú para siempre. RESPONDE 1. ¿Por qué renunció San Martín al mando supremo del Perú? ____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2.

¿Ante quiénes dimitió el Libertador? ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ 3. ¿Qué hizo luego de abandonar el Congreso? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 4. ¿Qué opinas de la actitud de San Martín? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

AREA  Completa la siguiente línea de tiempo con ayuda del recuadro.

E sta b le c e e l c u a rte l ge n e ra l d e H u a u ra

de a t is re v q u il t n E a ya Gu

SACO OLIVEROS

En t P u re v i s nc t ha a de uc a

S a n M a rtín in gre s a a L im a

n de

n pe e In d C h ile de

El P ro te c to ra d o

c ia

P ro En tre in d c la m M e a ira v is ta p Pe c rú e n c ió n f lo en d re s c ia e la de l

de

Páá giná 67