Periodico Rivas Ecopolis

Compromiso colectivo con el desarrollo sostenible l proyecto Rivas Ecópolis, que inició su andadura a principios del añ

Views 59 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Compromiso colectivo con el desarrollo sostenible

l proyecto Rivas Ecópolis, que inició su andadura a principios del año 2008, ya comienza a a dar sus primeros frutos. Al programa Rivas Solar, la apertura de la Agencia de la Energía, la edición mensual de este periódico como herramienta de difusión del proyecto Ecópolis y a la futura Semana de la Sostenibilidad (junio 2009) se sumará ahora la Plaza Ecópolis, un nuevo espacio para el conocimiento sobre cuestiones medioambientales que se levantará en uno de los dos solares que hay junto al edificio del Ayuntamiento de Rivas. Con esta plaza, nuestra ciudad se convertirá en un referente municipal en cuanto al acercamiento a la ciudadanía de las solcuiones que ya existen para aprovechar las energías renovables y la arquitectura bioclimática. (Pag.2).

E

¿Qué habrá en la Plaza Ecópolis? La Plaza será un espacio público abierto a todos los ciudadanos que albergará:

Plaza Ecópolis en Rivas

Un espacio para la sostenibilidad

11 marzo 09

Casa Solar “Magic Box”

Todo nos lo ofrece el sol y su energía La Casa Solar es un diseño de la Universidad Politécnica de Madrid y acogerá una vivienda-exposición que no emite C02 y la futura sede de la Agencia Local de la Energía. Pag. 4.

Casa Oikos

Centro de Interpretación de la Energía Diseñada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, la Casa Oikos es energéticamente autosuficiente gracias a sus sistemas de aire en el interior de las paredes, a la geotermia y al hidrógeno, entre otros elementos. Pag. 5.

Plan de Movilidad de Rivas

l Una escuela infantil l Un centro de Recur-

sos Infantiles l La casa Oikos del CSIC que acogerá el Centro de Interpretación de la Energía l La Casa Solar de la

Universidad Politécnica de Madrid l Sala de exposiciones l Zonas verdes

Promocionar el transporte público El Ayuntamiento de Rivas ha encargado un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, un documento que analiza y diagnostica la situación de las necesidades de transporte en la ciudad. Es el primer paso para poner en marcha medidas que nos lleven a utilizar un sistema de transporte más sostenible. Pág.6.

2

rivasecópolis

MARZO 2009

Plaza Ecópolis • Transporte y movilidad • Huella ecológica

Plaza Ecópolis, un nuevo espacio para la sostenibilidad en Rivas

3

Transporte y movilidad • Huella ecológica • Plaza Ecópolis

www.rivasecopolis.org

¿Dónde estará la Plaza Ecópolis? La Plaza Ecópolis se construirá en uno de los dos solares de propiedad municipal que se encuentran junto al edificio del Ayuntamiento de la ciudad, junto a la entrada de la A-3 Rivas Oeste. Su acceso principal estará en la calle Electrodo.

Rivas Vaciamadrid apuesta por la sostenibilidad, los espacios públicos de calidad, la educación y la conciencia ciudadana sobre el uso racional de los recursos, las energías renovables y la arquitectura sostenible. Todo ello, será realidad en la Plaza Ecópolis.

Bajo el espíritu del proyecto Rivas Ecópolis, el Ayuntamiento de nuestra ciudad ha decidido invertir una buena parte del Fondo Estatal de Inversión Municipal para construir la Plaza Ecópolis, un espacio de conocimiento, divulgación y aprendizaje sobre las energías renovables, el desarrollo sostenible y la arquitectura bioclimática. La Plaza, que se levantará en uno de los dos solares que existen junto al edificio del Ayuntamiento, será un espacio público abierto a la ciudadanía y un lugar de referencia para toda la Comunidad de Madrid, pero también significará una demostración real de cómo se puede diseñar una forma distinta de pensar la ciudad con criterios de sostenibilidad y con pleno respeto al medio ambiente. La Plaza, además de un nuevo espacio público para la ciudad de Rivas, integrará una escuela infantil, un centro de recursos infantiles, una sala de exposiciones y dos proyectos innovadores relacionados con la arquitectura, la ciencia y la energía: la Casa Oikos diseñada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que acogerá el Centro de Interpretación de la Energía, y la Casa Solar “Magic Box” de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), un ejemplo de vivienda sostenible y futura sede de la Agencia Local de la Energía de Rivas. Ambas casas estarán abiertas al público y serán lugares de conocimiento y demostración de sistemas de aislamiento, cubiertas verdes, sistemas de eficiencia energética, uso de energías renovables (solar y geotérmica) y aplicación del hidrógeno como generador de electricidad.

rivasecópolis

MARZO 2009 www.rivasecopolis.org

[ecosistema urbano] responsables del proyecto arquitectónico

“Mejorar el espacio público es la clave para mejorar las ciudades” Un espacio público debería ser un soporte abierto a la ciudadanía, un lugar de encuentro, de todos y para todos, en el que la participación de cada uno de los individuos que lo ocupan, lo defina y caracterice. Mejorar el espacio público es la clave para mejorar las ciudades. ¿Es posible convertir las ciudades en que vivimos en un campo de experimentación y juego? ¿Es posible integrar los distintos ámbitos que componen el espacio público evitando la sectorización y fragmentación que afecta a las urbes contemporáneas? Desde nuestro punto de vista la ciudad utópica debería pensarse como una transformación de la

realidad que nos rodea antes que como una nueva realidad a construir partiendo de cero. Entendemos que esa transformación (utópica o real) debería operar esencialmente en el espacio público, entendiendo éste como el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es necesario reconquistar el espacio público a través de los niños ya que ellos son los hacen un uso más desprejuiciado y libre de él, no adscrito a reglas y patrones preestablecidos. Solo a través de esa mirada infantil seremos capaces de redescubrir la ciudad y transformarla de manera estructural y no meramente estética.

Francisco Romero, director de la Agencia de la Energía de Rivas

“La Plaza Ecópolis enseñará soluciones reales para combatir el cambio climatico” La idea de la Plaza Ecópolis surgió para cubrir dos objetivos: por un lado, crear un nuevo espacio para el encuentro de los vecinos de Rivas, un lugar de ocio y esparcimiento urbano y con nuevo equipamiento público educativo; por otro, generar un lugar de concienciación de la ciudadanía, que trascienda Rivas, y que se convierta en un lugar de referencia en torno a las soluciones para mitigar el cambio climático, especialmente en el campo de la arquitectura bioclimática, del ahorro y la eficiencia energética y las energías renovables. Para ello, hemos llegado a acuerdos con las principales instituciones de nuestro país: el CSIC, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Insituto de Energía Solar de la UPM. Ellas nos guiarán para que el proyecto se acerque todo lo posible a los criterios de emisiones.

Diseño sostenible El proyecto del estudio de arquitectura [ecosistema urbano] propone un diseño de plaza que considera los criterios medioambientales, el uso de las energías renovables, soluciones bioclimáticas y un concepto de espacio público donde se produce el intercambio, el contacto y la comunicación entre los ciudadanos.

Qué encontrarás en la Plaza l CENTRO DE EXPOSICIONES. DARÁ ACCESO AL CENTRO DE RECURl CASA OIKOS DEL CSIC (CENTRO DE SOS INFANTILES. LA ESCUELA ESTARÁ INTERPRETACIÓN DE LA ENERGÍA). SEMIENTERRADA CON RELACIÓN AL l CASA SOLAR DE LA UPM (VIVIENDA NIVEL DE LA CALLE. 2 2 l ESCUELA INFANTIL (1.525 M ). TENDRÁ l CENTRODERECURSOSINFANTILES(770 M ). EXPOSITIVA Y SEDE DE LA AGENCIA l FORO INFANTIL (270 M2). LOCAL DE LA ENERGÍA). CAPACIDAD PARA 126 NIÑOS EN 9 UNI2 l ZONAS VERDES. DADES. SU CUBIERTA ES AJARDINADA Y l PATIO EXTERIOR DE JUEGOS (420 M ).

LA PLAZA ECÓPOLIS OCUPARÁ 8.900 METROS CUADRADOS Y SE COMPONDRÁ DE DIFERENTES ELEMENTOS:

4

rivasecópolis

MARZO 2009

rivasecópolis

MARZO 2009

Plaza Ecópolis • Transporte y movilidad • Huella ecológica

www.rivasecopolis.org

5

Transporte y movilidad • Huella ecológica • Plaza Ecópolis

www.rivasecopolis.org

F.Javier Neila, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, UPM

“Podemos construir de manera más eficiente”

Javier Neila es uno de los responsables de la Casa Solar construida para el concurso Decathlon 2005 que ahora tendrá su réplica en la Plaza Ecópolis de Rivas. Neila es catedrático y subdirector del Departamento de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas de la Escuela Superior de Arquitectura de la UPM. “Cuando comenzamos con la primera casa solar allá por 2003 -nos comenta Neila- las cosas eran muy diferentes en cuanto al conocimiento sobre las energí-

as renovables y la autosuficiencia energética de las viviendas. Aunque la tecnología siga siendo básicamente la misma que hace unos años, lo que realmente ha cambiado mucho es la conciencia de las empresas, de las adminstraciones públicas y de la ciudadanía respecto a las ventajas que tiene invertir e investigar en arquitectura bioclimática, aislamientos térmicos, aplicación de las energías renovables, etc”. La UPM ya va por la tercera casa

solar, la de 2009, que también viajará a Estados Unidos para participar en el concurso Solar Decathlon. Neila nos comenta que “para la réplica que vamos a levantar en la Plaza Ecópolis, hemos hecho la necesaria adaptación y mejora del proyecto, pero básicamente el objetivo sigue siendo el mismo: demostrar que se pueden aplicar soluciones arquitectónicas para tener viviendas que no emitan C02 y que se integren en el entorno”.

Casa Solar, la “caja mágica” de la UPM Placas solares y bomba de calor geotérmica

Sistema pasivo térmico

Sistema de placas solares en cubierta para la producción de energía solar térmica (calefacción y agua caliente sanitaria, ACS) y fotovoltaica (cubre el consumo de electricidad). La casa también incorpora una bomba de calor geotérmica complementaria de calor convencional de alto rendimiento. La electricidad necesaria para la bomba de calor y el resto de equipos se genera con las placas fotovoltaicas.

Un suelo técnico con una cámara de unos 15 cm de alto que acumula frío en verano y calor en invierno. En verano, acumula el frío de la noche y en invierno el calor que se genera en el interior de la casa y la radiación solar que penetra a través de los acristalamientos situados en la fachada sur. En dicha cámara hay unos cilindros de 5 cm de diámetro que contienen parafinas que cambian de estado y acumulan energía. Este calor o frío generado en la cámara se distribuye después por el sistema de ventilación.

Sistema recuperador de calor Es un intercambiador de energía entre el aire que se expulsa de la vivienda y el aire que vamos a introducir en la vivienda que ya viene con una temperatura determinada gracias a un sistema de conductos de aprovechamiento geotérmico. El aire expulsado y el nuevo no se mezclan, simplemente intercambian energía.

“Oikos es una solución posible y real”

Domingo Guinea, es Doctor en Ciencias físicas, uno de los responsables del Instituto de Automática Industrial y la “cara visible” del proyecto Oikos. “En la Casa Oikos, el usuario puede generar y consumir energía a la vez, incluso ceder parte de esa energía a otras viviendas. En esta casa proponemos soluciones que tienen un coste totalmente competitivo en el mercado de la construcción en cuanto al 70% de la autogeneración de energía para las necesidades térmicas y

estamos muy bien situados para obtener la misma rentabilidad en el otro 30%, que corresponde a la parte de consumo de electricidad”, nos dice Domingo Guinea. Este Doctor en Ciencias Físicas cree que “ha sido muy importante la colaboración de numerosos departamentso e institutos del CSIC a la hora de aportar cada uno soluciones energéticas y constructivas de la Casa Oikos. Es un trabajo de equipo que no termina aquí, porque todavía hay mucho que investigar”.

Casa Oikos: Sol, tierra e hidrógeno

La Casa Solar que se instalará en la Plaza Ecópolis está diseñada por la Universidad Politécnica de Madrid y es una réplica de la construida en 2005 para el Concurso Solar Decathlon celebrado en Estados Unidos. Bautizada como “Magic Box”, esta casa demuestra que es posible ser autosuficiente energéticamente utilizando la energía del sol y los aislamientos térmicos. La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) demuestra que nuestro país está en la vanguardia de la investigación en eficiencia energética y energías renovables. Tanto es así que este año será la tercera vez que participa en el Concurso Solar Decathlon de Estados Unidos sobre arquitectura bioclimática y energía solar. En la edición de 2005, la UPM llevó hasta Estados Unidos su “Magic Box,”la casa solar que ahora tendrá su réplica en la Plaza Ecópolis de Rivas. Esta vivienda, desarrollada por la Escuela Superior de Arquitectura, el Instituto de Energía Solar y el Centro de Domótica Integral (todos ellos organismos de la UPM), propone soluciones a la demanda de energía que son perfectamente aplicables (en conjunto o por separado) a cualquier vivienda que se esté contruyendo en la actualidad. La casa Solar produce más energía de la que necesita y, por ello, podría ceder parte de esa energía a otras viviendas. La réplica ubicada en la Plaza Ecópolis albergará una vivienda sostenible abierta a los ciudadanos y la nueva sede de la Agencia Local de la Energía de Rivas.

Domingo Guinea, investigador del CSIC

Un laboratorio de ideas y mediciones

Otras propiedades de la Casa Solar l Cubierta y paredes con el máximo nivel de aislamiento (14 cm de material aislante). l Vidrios para la fachada principal (cara norte) también de máximo aislamiento. l Envolvente vegetal en techo y paredes. l Sistema de medidores para verificar y cuantificar los equipos instalados. l Posibilidad de tomas de electricidad procedente de energías renovables para la carga de baterías de coches eléctricos

Sol, hidrógeno, geotermia y sistemas de aislamiento son las propuestas de la Casa Oikos desarrollada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. Se levantará en la Plaza Ecópolis y será el Centro de Interpretación de la Energía. Este prototipo demuestra que una vivienda puede ser autosuficiente en climatización, agua caliente y generación de electricidad. Fue parte del pabellón que el CSIC montó en la reciente Expo de Zaragoza y ahora recalará en Rivas de manera permanente. Sin duda, será uno de los grandes atractivos de la Plaza Ecópolis. Usando la energía del sol, sistemas de intercambio de temperatura, unas “peculiares paredes” por donde corre el aire, la geotermia y el hidrógeno, la Casa Oikos demuestra que es viable construir de otra manera nuestras viviendas. Aunque hay varios institutos del CSIC implicados en la Casa Oikos, el proyecto ha sido monitorizado y gestionado por el Instituto de Automática Industrial.

Geotermia Oikos dispone de un sistema de geotermia que captura del interior de la tierra calor o frío en sendos circuitos, según las necesidades de la temperatura interior de la vivienda. En verano capturará frío del subsuelo y en invierno, calor. Además, este sistema también cede a la tierra frío o calor, evitando así cambios de temperatura en el subsuelo a largo plazo.

Controlar el calor y el frío

Medir y difundir Losobjetivosquesequierencubrirconla CasaSolardelaPlazaEcópolissonmúltiples, aunquehaydosprincipales:medirydifundir. El primero de estos objetivos tiene relación con el trabajo que desarrollarán los expertos de la UPM haciendo un seguimiento científico sobre el comportamiento de los equipos y sistemas instalados en la vivien-

da.Así,la Casa Solar será un laboratorio vivo de experimentación y diagnóstico.El segundo objetivo es la difusión y el conocimiento de las soluciones energéticas de la casa hacia la ciudadanía,que podrá visitar su interior y conocer directamente cómo funcionan los sistemas de aislamiento,las energías renovables,etc.

Los sistemas de acumulación de calor/frío permiten disponer de la temperatura interior adecuada en cada época del año, de agua caliente sanitaria (ACS), de calefacción y de refrigeración. Oikos dispone también de materiales de cambio de fase, unos fluidos que pasan de estado líquido a sólido manteniendo frío o calor según se necesite en cada momento. Estos materiales han sido desarrollados por el Instituto del Frío del CSIC.

El aire que regula la temperatura Una de las mayores innovaciones de la casa Oikos es su sistema de paredes por donde pasará el aire que climatizará el interior de la vivienda. Son paredes de cuatro pieles alternativamente porosas y

densas a través de las cuales circula el aire que regula la temperatura. El aire se caliente a través de intercambiadores de calor que pueden aprovechar el calor residual, el calor de la renovación de

aire o de lo producido por las placas solares térmicas instaladas en la cubierta de la casa. Este sistema de paredes también es un magnífico aislamiento que evita pérdidas de temperatura.

Hidrógeno, aquí está el futuro Oikos monta una cubierta de placas fotovoltaicas (1.200 metros cuadrados con capacidad de generar 11 Kw) que cubren las necesidades de electricidad de la casa.Además, posee un sistema que utiliza el hidrogeno como almacenamiento de energía para generar electricidad. El sistema es sencillo. La electricidad generada por las placas fotovoltaicas se utiliza para aplicar al agua el proceso de electrolisis o hidrólisis (separar el oxígeno del hidrógeno en cada molécula de agua que se compone de dos partes de hidrógeno y una de oxígeno). Una vez realizado este proceso, ya tenemos separado el hidrógeno que será almacenado en un depósito. Cuando necesitemos electricidad y no podamos usar directamente las placas fotovoltaicas (por ejemplo, durante la noche) este hidrógeno almacenado será el combustible para hacer funcionar una pila de hidrógeno que producirá toda la electricidad necesaria en la casa.Además, se puede producir electricidad cuando interese para venderla a la red eléctrica o cederla a una casa vecina, por ejemplo. Hay que señalar que este proceso de “separar” el hidrógeno del oxígeno del agua es necesario, porque el hidrógeno no es un elemento que exista por sí solo en la naturaleza. Siempre está asociado a otro elemento. Los procesos de electrolisis y de generación de electricidad por medio de una pila de combustible son totalmente limpios y no emiten ningún tipo de gas contaminante. Oikos demuestra que la pila de hidrógeno es una solución barata, limpia y eficiente para producir electricidad en las viviendas.