nuevo periodico

PERIÓDICO DIAGNOPAR VIENDO Hacia EL HORIZONTE Guatemala 1/abril/a/ 30/2012 ALDEA BARRIO LA CRUZ Foto la Comunidad La

Views 173 Downloads 3 File size 804KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERIÓDICO

DIAGNOPAR VIENDO Hacia EL HORIZONTE Guatemala 1/abril/a/ 30/2012

ALDEA BARRIO LA CRUZ

Foto la Comunidad La Cruz

Esta es parte de la Aldea Barrio La Cruz donde se hiso el acercamiento de los estudiantes de la universidad Rafael Landívar para realizar el diagnostico participativo.

NOTICIAS PROBLEMAS EN EL SALON ALDEA BARRIÓ LA CRUZ Y LAS ÚLTIMAS NOVEDADES Foto de la coordinación del los estudiantes del diagnostico social y algunos lideres de la Comunidad Barrio La Cruz.

Los estudiantes del séptimo semestre no se podían poner de acuerdo ya que el trabajo de diagnostico no se estaba llevando de acuerdo a lo esperado. Hubo algunos problemas porque no nos podíamos poner de acuerdo pero después de algunas horas de discutir, se llegaron a unos acuerdos, donde todos cumpliríamos roles y los coordinadores nos darían la información necesaria para lograr ayudarles y que cada grupo tenga una responsabilidad para trabajar. La coordinadora dirigirá a los grupos para que ella logre tener un mayor peso dentro de este, que tiene conocimiento pero no se le estaba tomando en cuenta como se debiera.

Los coordinadores de diagnostico realizaron un acercamientos con los lideres de la comunidad, para poder realizar un diagnostico participativo donde los coordinadores de cada grupo les expusieron el motivo de la reunión y además se les expuso lo que se iba a llevar a cabo en esa localidad, los lideres estuvieron de acuerdo pero según los informes se tuvieron algunos problemas por que ellos le pidieron que si podían realizar un censo, que es lo que la comunidad desea pero lo que se requiere es realizar un diagnostico con más profundidad.

Participativo y no un censo fue lo que el Lic. Otto Arenales nos expuso, por lo tanto el censo no se podrá realizar.

Es un grupo muy compacto y queremos trabajar para poder lograr un buen trabajo, y lograr buenas notas.

EDITORIAL

PASOS PARA CONDUCIR UN DIAGNOSTICO. Según el documento leído se necesita realizar algunas preguntas como, de donde se debe partir, y que conocimiento tenemos de la aldea, algo de su historia que nos pueda a ayudar.

Es necesario que los habitantes sean tomados encuentra para que ellos den su punto de vista y de ellos salgan los temas a investigar, de esa manera se lograra una verdadera investigación.

Otra de las preguntas es saber de que partimos para definir el tema, a que responde el tema delimitado, la necesidad de donde la extrajimos si de la comunidad o nosotros la escogimos. Que capacidad se puede tener para poder lograr el acceso a los sectores implicados. Lo que se necesita para realizar el diagnostico que tipo de participación se requiere para la obtención de la información, a quieres se va a incorporar, esto es para todo el proceso de la investigación. Estos son algunos pasos para poder en pesar a realizar un diagnostico ya que es de suma importancia conocer que se va a revisar antes de empezar la investigación, para la elaboración de un buen trabajo. Lo importante es que la participación sea con la población con la que se va a realizar el diagnostico para poder tener un verdadero diagnostico participativo por que sino no se le puede llamar diagnostico participativo.

Cuando se empieza la investigación es necesario ir de lo general a lo particular para poder lograr que las personas se sientan cómodas con la entrevista que se les va a realizar, de esa manera uno puede empezar a generar confianza. Es necesario que para realizar este diagnostico se trabaje con todas la población para que ellos den su punto de vista y se pueda conocer mejor cuales son sus problemas.

PROFESIONAL Elaboración de Diagnóstico Participativo 



Entre 1948 y 1992 el 32% de los proyectos financiados con recursos del Banco Mundial fracasaron. El sector de peor desempeño ha sido el rural donde el 50% de los proyectos financiados fue insatisfactorio.

Razones:  Los beneficiarios participan poco en dirección de proyectos.  Los riesgos no son objeto de evaluación y gestión adecuada.  Proyectos rígidos ante cambios del entorno.  Los estudios de preinversión se formularon generalmente como requisito.  La capacitación y la asistencia técnica son componentes formales que inciden poco en la operación.  Fuera de auditorías administrativas, los proyectos no se evalúan durante su desempeño. ¿Un futuro menos predecible? La rentabilidad ex–ante es un pobre estimador de la rentabilidad ex–post en general la sobre estima). La diferencia entre estas dos rentabilidades se ha acentuado con el tiempo La explicación de las divergencias no se encuentra, en general, en elementos que pudieran ser previstos al momento de formular el proyecto. Las divergencias se debieron a modificaciones del entorno y a la incertidumbre creciente que rodea a las actividades económicas.

El entorno es el conjunto de factores que influyen notablemente en el desempeño de un agente económico, pero sobre los cuales este agente no puede influir en el corto plazo. Bases de la identificación de proyectos

El Diagnóstico  Es un proceso de descripción y análisis para explicar las situaciones que ocurren en la realidad. Tipos de diagnóstico TIPO DE

Nivel de

DIAGNÓSTICO Planeación

I

Enfoque Responsabilidad Tiempo

Improvisado Superficial

Unipersonal

Rápido Muy lento

II

Planeado

Exhaustivo

Grupos de expertos

III

Planeado

Enfocado

Los sujetos y el facilitador

Desarrollo Personal Participación interactiva Participación funcional Participación por incentivos Participación por consulta Suministrar información

Utilidad

Muy alto Solo Formal Alto

Intermedio Justificado

Un Diagnóstico Participativo La escalera de la participación

Pasividad

Costo

Multi propósito Traje a la medida

Un Diagnostico Focalizado La escalera de la participación

NIVEL Pasividad

CARACTERÍSTICAS Las personas participan cuando se les informa; no tienen ninguna incidencia en las decisiones y la implementación del proyecto.

Suministro de Las personas participan respondiendo a encuestas, no tiene posibilidades de influir ni siquiera en el uso que se va a dar información

a la información. Participación por consulta

Participación

Las personas son consultadas por agentes externos que escuchan su punto de vista; esto sin tener incidencia sobre las decisiones que se tomarán a raíz de dichas consultas. Las personas participan proveyendo principalmente trabajo

por incentivos u otros recursos (tierra para ensayos) a cambio de ciertos

incentivos (materiales, sociales, capacitación); el proyecto requiere su participación; sin embargo, no tienen incidencia directa en las decisiones.

Análisis de Problemas y Propuesta de Solución Base para la evaluación y selección de acciones estratégicas

Compartir

"El técnico elitista" Se siente superior y lo deja sentir.

Mantiene siempre la actitud: "Ellos tienen que aprender de mí". No solicita ni facilita comentarios de la gente; teme mostrar su ignorancia haciendo preguntas transparentes. Usa juicios de valor y califica sin entender el condicionamiento de sus propios valores (moderno/tradicional; avanzado/atrasado; trabajador/vago, etc.) Hiere las sensibilidades y no establece confianza.

"Un técnico facilitador de desarrollo" Siente que tiene mucho que aprender; se olvida de cuestiones de estatus, prestigio y experiencia. Está convencido que el aprendizaje es un proceso mutuo. Muestra su interés y entusiasmo para aprender de la gente del campo; reconoce y respeta sus conocimientos. Relativiza sus conocimientos y valores; evita juzgar a los demás y busca comprender.

Análisis situacional y acciones estratégicas

Es sensible a los estados de ánimo de la gente (aburrimiento, angustia, cólera, etc.) los toma en cuenta y construye algo de interés.

Un Diagnóstico Planeado

Rudy cuat vásquez [email protected]

PROFESIONAL PASOS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

SEGUNDO PASÓ: Elaborar un plan de diagnóstico; es tener un problema seleccionado, un marco de análisis y una lista de preguntas.

Los Pasos del Diagnóstico Participativo De: Alfredo Astorga y Bart Van der. Para planear un diagnóstico y hacerlo en forma de investigación necesitamos describir y explicar la problemática de la realidad que intentamos destacar para posteriormente dar una solución. La manera de empezar es identificando el problema que queremos indagar y elaborar un plan para obtener información y después como procesarla; haciendo que los resultados tengan que ver con la comunidad.

Tener recursos para investigar el problema. Palabras claves: -QUE -COMO -DONDE -QUIENES -CON QUE -CUANDO

EL PRIMER PASÓ:

TERCER PASÓ:

-identificar el problema del diagnóstico

-Recoger la información para entender el problema.

-Una problemática que necesita ser cambiada.

-Distinguir las fuentes de información

-Las experiencias y sentimientos que expresa la población de sus problemas

-Las fuentes primarias son la realidad concreta y quienes viven en ella.

-Selección del problema

-Las fuentes secundarias generalmente explican o describen la realidad.

-El contexto del problema (lo que lo rodea) -Registro de informaciones. -Las opiniones de los diferentes involucrados.

CUARTO PASÓ:

-Necesitamos saber como desarrollar un marco de análisis que es la forma preliminar de explicar el problema, tomando en cuenta las posibles causas y relaciones

- Procesar las informaciones recogidas

-Formular preguntas -Hacer una lista de palabras claves -Visualizar las formas de trabajo

-Clasificar las informaciones -Relación de la contradicción -Relación de coincidencia -Problematizar para ver desde la apariencia a la esencia de las cosas. QUINTO PASÓ: -Socializar los resultados -Elaborar materiales para promover la discusión de la población. -Ver los aspectos económicos, políticos e ideológicos. -Aspectos locales del problema -Aspectos históricos -Cuantificar: Se convierten los datos en números, sumas, porcentajes, etc. -Relacionar causa y efecto -Relacionar intención y actuación

-Realizar eventos donde se pueda compartir los resultados. -Tomar decisiones: La decisión clave a tomar es: --- ¿Qué deberíamos hacer para enfrentar el problema?— CONCLUSIÓN: 1.- Identificar el problema 2.-Elaborar un plan del diagnóstico 3.-Recolección de informaciones 4.- Procesamiento 5.-Socialización de los resultados.

NOTICIAS Definición preliminar del tema del diagnóstico. Justificación:

¿Por qué es importante establecer un punto de partida para un diagnóstico participativo?

La necesidad del estudio del clima organizacional, que prevalece La Aldea Barrio la Cruz, y Pastores, surge del principio de que la población sientan bienestar psicológico-físico-material y están satisfechos, en gran medida, a los que van dirigidos los esfuerzos de las organizaciones.

Para saber donde queremos llegar o que es lo que queremos encontrar.

Por otra parte, mantener un clima organizacional favorable es importante ya que puede posibilitar la estabilidad de los servicios y ayudar a complementar la misión de todas las organizaciones existentes en la Aldea.

¿Cuál es la importancia de las redes sociales en la realización de un diagnóstico participativo?

Establezca los objetivos preliminares del diagnóstico OBJETIVO GENERAL Realizar un diagnóstico participativo en la Aldea Barrio la Cruz para integrar los contenidos de enseñanza aprendizaje de los cinco cursos del séptimo semestre de la Licenciatura de Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, para facilitar la formación de los estudiantes de la Universidad Rafael Landívar de la Antigua Guatemala.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la administración constitucional/organizacional.

¿A quiénes se debe considerar en un proceso de negociación? A los lideres comunitarios, alcalde auxiliar, COCODES, y ancianos.

La importancia es para conocer parte de la historia o su fundación que nos pueda dar a conocer para que tengamos un conocimiento previo.

Haga una definición del problema identificado. Lo que se quiere identificar es las debilidades y fortalezas de las instituciones de La Aldea Barrio La Cruz como se conforman y de que manera trabajan las diferentes instituciones.

FACTORES QUE SE VAN A ESTUDIAR 1.

La función de Trabajado Social, administración.

2.

Organización, estructura y dirección.

3.

los Monitoreo y evaluación.

4. Información y comunicación institucional (interno) y social (externo). 5.

Autoevaluación

Participación y papel de la población meta, en la gestión institucional/organizacional de los programas y proyectos

AUTOEVALUACIÓN ¿En que consiste la identificación del problema? Para conocer sus causas, manifestaciones efectos que esta provocando, ya que puede ser perdida de cultivos, enfermedades, entre otros. ¿Por qué es importante identificar los aspectos que se necesita conocer en un diagnóstico? Es necesario hacer algunas preguntas como de donde partimos, y a través de que mecanismos se definió el objetivo, y que tipo de objetivos vamos a incorporar.

ACTIVIDADES DE LA DÉCIMA SEGUNDA SEMANA Contestando las preguntas de la lectura, establezca los límites del diagnóstico a realizar. Asimismo objetivos del diagnóstico, temas y subtemas del diagnóstico, tiempo, ubicación geográfica. Identifique la población sujeta del diagnóstico. La población del diagnostico son todas la instituciones organizaciones que juegan un papel dentro de la comunidad Decida que técnicas de trabajo se utilizarán para realizar el diagnóstico. Entrevista: Para poder utilizar esta técnica se realizara una guía de preguntas para recopilar información, donde se entrevistaron a autoridades municipales, líderes comunitarios, autoridades educativas, centros de salud, que permitió recabar información relevante.

Mapa social: Se aplicara esta técnica con las organizaciones principales del Barrio la Cruz del Municipio de Pastores para poder

determinar que debilidades y amenazas afecta el desarrollo de este barrió. Diálogos informales: Es una de las técnicas que ayudara a recopilar información sobre el historial del municipio o sobre los problemas que existen en la comunidad. Consultas documentales: Esta técnica permitirá fundamentar los resultados de las técnicas anteriores con los estudios antes realizados, como también sirvió para triangular la información recabada con la población a través de las técnicas participativas.

Taller de capacitación para las personas que participarán en las actividades del diagnostico. VELAS DE ACEITE: INGREDIENTES Recipiente de vidrio o aluminio (no use de plástico) mecha, alambre fino, aceite usado. PROCEDIMIENTO Enrollamos el alambre alrededor de un palito bien delgado (como un fósforo de madera), para hacer una espiral delgadita en la punta, luego seguir enrollando el alambre pero ir haciendo las espirales un poco más grandes, hasta que la último espiral que hagamos sea del ancho de la base del recipiente de vidrio donde vamos a hacer la vela.

El espiral de alambre se mete dentro del recipiente y la parte más ancha del espiral grande quedará en la base del recipiente, luego las espirales quedan cada vez más pequeñitas hasta llegar al tope donde aguantará la mecha. La mecha se pone agarrada en la punta por el espiral delgadito y cuelga hacia abajo, atándola al fondo del espiral más grande en la base. El aceite usado se puede colorear con colorante de comida, y se le puede añadir la fragancia que desees, usando aceites esenciales o fragancias para velas. Cuando el aceite se acabe se repite la operación. Las velas son fantásticas y el poder hacerlas reciclando aceite, lo es aún más.

Construya al menos tres instrumentos a usar en la recolección de información.

AUTOEVALUACIÓN ¿En el diseño de un diagnóstico

participativo es importante el uso de preguntas generadoras? ¿Por qué? Por que nos ayudan a tener un mejor panorama y partimos de lo general a lo particular. ¿Qué relación tiene el uso de instrumentos con la triangulación de la información? Por medio de esta técnica podemos conocer como era antes y como es ahora, que ha sucedido con el paso del tiempo y que lo ha causo.

Actividades de la décima tercera semana AUTOEVALUACIÓN Elabore una lista de actividades a realizar durante el diagnóstico participativo de su comunidad.

Cronograma de actividades en forma lógica y coherente, asignando el tiempo específico de realización de cada actividad.

¿Es posible realizar un diagnóstico participativo sin un cronograma de actividades? ¿Por qué? No es posible ya que uno tiene que saber que se va a realizar en que momento si lo quiere realizar sin un cronograma el trabajado no va a salir como se requiere ya que para todo se debe planificar, y el cronograma nos ayuda a realizar paso por paso lo que se necesita.