Perfil Pistas y Veredas Ciudad de Celendin

INDICE CONSTRUCCIÓN PISTAS Y VEREDAS EN LA CIUDAD DE CELENDIN RESUMEN EJECUTIVO I. ASPECTOS GENERALES..................

Views 104 Downloads 1 File size 276KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE CONSTRUCCIÓN PISTAS Y VEREDAS EN LA CIUDAD DE CELENDIN RESUMEN EJECUTIVO I.

ASPECTOS GENERALES...........................................................................................5 1.1 Nombre del Proyecto...................................................................................................6 1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora.................................................................................6 1.3 Participación de Beneficiarios y de las entidades involucradas....................................6 1.4 Marco de Referencia....................................................................................................7

II.

IDENTIFICACIÓN........................................................................................................9 2.1 Diagnóstico de la Situación Actual.............................................................................10 2.2 Definición del Problema y sus causas.........................................................................16 2.3 Objetivo del Proyecto..................................................................................................18 2.4 Análisis de medios fundamentales..............................................................................20 2.5 Alternativas de Solución.............................................................................................20

III.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN.........................................................................22 3.1 Análisis de la Demanda...............................................................................................23 3.2 Análisis de la Oferta....................................................................................................24 3.3 Balance Oferta-Demanda............................................................................................25 3.4 Costos del Proyecto.....................................................................................................25 3.5 Beneficios...................................................................................................................29 3.6 Evaluación Social........................................................................................................30 3.7 Análisis de Sensibilidad..............................................................................................33 3.8 Análisis de Sostenibilidad...........................................................................................34 3.9 Alternativa Seleccionada.............................................................................................34 3.10 Impacto Ambiental....................................................................................................35 3.11Matriz de Marco Lógico de la Alternativa..................................................................37

IV. CONCLUSIONES Y ANEXOS......................................................................................38 4.1 Conclusiones y Recomendaciones............................................................................39 4.2 Anexos.....................................................................................................................40

RESUMEN EJECUTIVO

1

A. NOMBRE DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LA CIUDAD DE CELENDIN”. Ubicación Departamento /Región: Provincia: Distrito: Localidad: Región Geográfica: Altitud:

Cajamarca Celendín Celendín Celendín Costa ()

Sierra (x) Selva ( ) 2625 m.s.n.m.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO PROBLEMA CENTRAL “Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las calles dela Ciudad de Celendín”

OBJETIVO CENTRAL “Adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las calles de la ciudad de Celendín”

OBJETIVOS GENERAL

Objetivo central o propósito del proyecto: El Objetivo central del presente proyecto consiste en contar con “Adecuadas de condiciones transitabilidad vehicular y peatonal en las calles dela Ciudad de Celendín”.

Dicho objetivo se enmarca en el objetivo general del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, referente a promover e impulsar el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano sostenible, fortaleciendo el Sistema Urbano Nacional en un marco de gestión eficiente y eficaz.

2

C. BALANCE OFERTA-DEMANDA La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que en la ciudad de Celendín, existe un déficit de pavimentación de calles y veredas, por lo que con el proyecto dicho déficit se reducirá en un 13.9%. En el cuadro siguiente se muestra las importantes características técnicas de las calles y veredas en la situación “sin proyecto” (oferta actual optimizada) y la situación “con proyecto” (oferta proyectada). CUADRO 4 Características Técnicas Calzadas IMD (veh/día) Longitud Total Cobertura con Pavimento (%) Superficie de rodadura Ancho de Superficie de rodadura Velocidad directriz (Km/hora) Pendiente máxima (%) Bombeo (%) Espesor de Pavimento Veredas Longitud Ancho Losa

Sin Proyecto

Con Proyecto

30 2,316.75 13.9 Concreto variable 20-30 Variable 1% 8"

9727.94 Tierra

9727.94 1.00 Concreto

D. DESCRIPCIÓN TECNICA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA Mediante el análisis del “Árbol de Problema” y “Árbol de Objetivos”, y asumiendo consideraciones de orden técnico, ambiental y de usos y costumbres de la población, se plantea la siguiente alternativa, como alternativa única, ya que debido al lugar donde se realizará el proyecto es imposible implementar la alternativa de pavimento flexible que es la más recomendable, debido a que en la zona no se cuenta con personal capacitado para este tipo de trabajo; así como tampoco se cuenta con proveedores de este tipo de materiales y mano de obra, por otro lado es imposible implementar la instalación de una planta de asfalto debido a la magnitud del proyecto, ya que se trata de pavimentar solamente un área de la ciudad, con estos limitantes y después de haber realizado la respecta investigación de mercado se determinó que lo más viable es la implementación de la alternativa de

3

PAVIMENTO RÍGIDO DE CONCRETO, teniendo también en cuenta que las demás calles de la ciudad que ya se encuentran pavimentadas, están hechas con pavimento rígido, por lo tanto en bien del ornato de la ciudad, se va a determinado utilizar este tipo de pavimento.

Alternativa 1: • Pavimento rígido con carpeta de concreto f’c=210 Kg/cm2, ancho variable de calzada de 7.55 a 14.70 m.- (24,552.00 m2 — 4,863.97 ml.) • Construcción de 9,727.94 m2 (9,727.94 ml) de veredas de concreto f’c=140 Kg/cm2, ancho 1.00 m. y espesor de 0.10 m. • Construcción de 515 ml alcantarilla de encofrado perdido concreto f’c=175 Kg/cm2. El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis de los aspectos siguientes: • Mejores materiales. • Diseños tecnológicos que respondan a los valores, costumbres, usos y preferencias de los habitantes de la ciudad de Celendín. • Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales específicas (topografía, clima, intensidad solar, etc.) • Tecnologías más apropiadas, tamaños más económicos y eficientes, etc. Además del análisis de los aspectos señalados, han existido razones técnicas y económicas por las cuales se han descartado a priori algunas alternativas de solución, citándose entre ellas el pavimento flexible, el adoquinado, el bicapa, etc. El pavimento flexible, es una solución muy tentadora pero el problema se presenta en las condiciones del lugar donde se realizará el proyecto debido a que no se cuenta con proveedores de este tipo de materiales y tampoco se cuenta con personal especializado en construcción de pavimentos flexibles, además en la zona no se cuenta con los agregados necesarios para este tipo de pavimento.

4

Por lo tanto técnicamente no es una solución aplicable a este tipo de problema. La concepción de dichas alternativas está sujeta a los estándares generales establecidos por el Reglamento Nacional de Construcciones, para las características y categoría de las vías intervenidas.

5

E. COSTOS DEL PROYECTO El monto de inversión a precios de mercado de la alternativa ganadora asciende a S/. 5’902,604.62, el mismo que se detalla a continuación: CUADRO 7

El desagregado de los montos de inversión de las obras a precios privados para la alternativas se muestra como Anexo. F. BENEFICIOS

Los beneficios cualitativos que generará el proyecto son: • Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el consiguiente ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas. • Ahorro en los costos por higiene personal • Aumento en la seguridad en el transporte de peatones, ya que desaparecen hoyos, piedras, tierra, etc.

6

• Ahorro de tiempo de los usuarios de vehículos • Ahorro en tiempo de los peatones • Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona. • Ahorro de costos de operación vehicular. • Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones colindantes proporcionando además seguridad. • Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética, suprimiendo ruidos y humos e incrementando la convivencia. • Estimular una dinámica de revitalización de los centros urbanos como partes de una reestructuración de espacios, que tienda a una utilización más racional de las vías existentes mediante el uso del transporte colectivo. • Estimular la economía y desarrollo de los centros comerciales. • Mejor acceso de locomoción colectiva, debido a la presencia de la vía vehicular y peatonal con niveles definidos. • Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en suspensión. • Reducción de accidentes peatonales por falta de aceras. Se definiría la zona peatonal y los pobladores no circularían por toda la vía como actualmente lo hacen. • Mejora en la accesibilidad a los predios. Finalmente se logrará una mejor transitabilidad por las vías vehiculares y peatonales. • Contar con Infraestructura Vial de la calle en buen estado con capacidad de rodadura óptima. Esto se obtiene como resultado de la obra nueva según diseño definitivo conforme el estudio de suelos y especificaciones técnicas. • Reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles; al disminuir drásticamente las partículas de polvo en suspensión en la avenida. • Aumento del valor de las propiedades beneficiadas por el proyecto. • Mejora de la imagen del barrio.

7

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL Para la evaluación del proyecto y sus componentes se utiliza la metodología CostoEfectividad, debido a que los flujos vehiculares son poco significativos (IMD=30 vehículos/día), y por lo tanto no es relevante la cuantificación y valoración de los costos operativos de los vehículos y costos por el valor del tiempo. Dicho criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios del proyecto en términos monetarios, ya que su medición implica cierto grado de dificultad y costos, que no ameritan realizar para el tamaño y características del proyecto que se plantea. Sin embargo, el proyecto genera beneficios que pueden describirse cualitativamente y con seguridad contribuyen significativamente al desarrollo y crecimiento de la población beneficiaria. Por lo tanto estos beneficios detectados nos otorgan elementos de juicio para determinar la importancia y alcance del proyecto de pavimentación de calles y construcción de veredas y obras complementarias, propuestas en el proyecto. Este proyecto se está implementando para dar apoyo a las personas de bajos recursos de la ciudad de Celendín, ya que todas las vías a pavimentar se encuentran en las zonas periféricas de la ciudad donde existe los mayores índices de pobreza del lugar.

8

EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD – GLOBAL Precios Sociales Alternativa Única (En Nuevos Soles)

H. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo y el marco económico, social y político en que el proyecto se desarrolla. El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes puntos de vista: Institucional: La Municipalidad Provincial de Celendín, en concordancia con sus funciones y competencia municipal, una vez concluida, recepcionará la obra, haciéndose responsable del mantenimiento durante la vida útil del mismo.

Cabe resaltar que el municipio cuenta con experiencia para la implementación de este tipo de proyectos, así mismo dispone de equipamiento para las actividades de mantenimiento y 9

cuentan con capacidad de gestión para asumir la operación de las inversiones del presente proyecto. La participación de los beneficiarios comprende todo el ciclo del proyecto, ello implica la identificación, la preparación del proyecto, la ejecución y el mantenimiento en la etapa de operación.

Tabla 1 Selección de Alternativa VAC social ICE (por poblac. Benef) Sensibilidad de ICE pistas Sensibilidad de ICE veredas Sostenible

I.

Alternativa 1 S/. 4 893,241.15 349.95 Hasta 4% Baja Si

IMPACTO AMBIENTAL El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como resultado de la ejecución y puesta en servicio del proyecto, por las características particulares de la obra y la pequeña envergadura física de la infraestructura, no generara efectos negativos relevantes. Sin embargo, se han identificado los impactos que podrían presentarse en la etapa de construcción principalmente, así como, se ha planteado las medidas de mitigación de dichos impactos, los que se detallan a continuación:

Impactos Negativos • Cambio de paisaje como consecuencia de la explotación de canteras. • Incremento de emisión de partículas de polvo, por acciones como movimiento de tierras, transporte de materiales, maniobras de vehículos y equipos, entre otros. • Inhabilitación del tránsito en la zona donde se ejecutará el proyecto. • Perturbación de los habitantes de la zona, por ruidos, maniobra de vehículos y trabajos.

10

Plan de Mitigación de los Impactos Adversos. • Para la explotación de canteras y de acuerdo con la estabilidad del material, no se permitirán alturas de taludes superiores a 10 metros, recomendándose la explotación por el método de bancos. • Realizar un adecuado mantenimiento de los caminos de acceso a la obra, con el fin de evitar la emisión de partículas de polvo. • Los materiales excedentes serán evacuados a botaderos. • Toda la maquinaria, vehículos motorizados, funcionarán con los silenciadores en buen estado. • La superficie de tierra suelta que genera polvo, se mantendrá húmeda con agua.

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN Se prevé que la ejecución del proyecto esté a cargo dela Municipalidad Provincial de Celendín; la modalidad de ejecución puede hacerse por contrata dado que el presupuesto de inversión considera un rubro de utilidades. K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN El proyecto se prevé ejecutar en doce meses, incluyendo la elaboración del expediente técnico, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:

L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES

11

El proyecto “Construcción de Pistas y Veredas en la ciudad de Celendín”, tiene como objetivo brindar las “Condiciones adecuadas de transitabilidad vehicular y peatonal a los pobladores de los diferentes barrios que son beneficiados con este proyecto. La población total beneficiaria actual se estima en 9,946 habitantes, los mismos que están comprendidos dentro del grupo socioeconómico pobre. Las Alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de vista tecnológico son apropiadas para la zona, y para el tipo de tráfico que debe soportar, y cumple con las exigencias y estándares establecidos en el Reglamento Nacional de Construcciones. El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la Alternativa única es: S/. 5’902,604.62 y 4763401.93, para la alternativa a precios privados y a precios sociales rrespectivamente. Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo Efectividad, establece que la Alternativa Única elegida es la de menor costo, tanto a nivel de componentes como a nivel global. El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y ambiental. La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la participación conjunta de la Municipalidad Provincial de Celendín y los Beneficiarios, en todo el ciclo del proyecto. Se recomienda la implementación de la alternativa.

12

M. MATRIZ DE MARCO LOGICO Componente o nivel de la Lógica Vertical  FIN



OBJETIVO GENERAL

 COMPONENTES



Resumen Narrativo Mejora de la Calidad de vida de la Población de la zona del proyecto de la ciudad de Celendín

Índices Objetivamente Verificables  Reducir en 10% las Necesidades Básicas Insatisfechas para el año 3

Condiciones Adecuadas para la transitabilidad vehicular y peatonal, por las calles de la zona del proyecto de la ciudad de Celendín.



Calles pavimentadas y en servicio. Veredas pavimentadas y en servicio.



 

30% Reducción de accidentes de personas en el año 4 20% Reducción de costos en el año 5. 20% Reducción de casos de enfermedades respiratorias en el 3 año. 100% del total del área del proyecto con calzada y veredas en el año 2.

Medios de Verificación  Costos e Ingresos calculados por el INEI





Resultado de encuestas que debe realizar la Municipalidad Boletines Informativos de Centro Salud.



Información de Seguimiento de MVCyS de la Municipalidad.







Supuestos Se requiere de esfuerzos complementarios que acompañe a la Municipalidad en el Mantenimiento Los esfuerzos del Municipio tienen que ser compartidos con los beneficiarios para conseguir el mantenimiento permanente.

Disposición favorable de la Municipalidad Provincial de Celendín

  ACTIVIDADES  

Convenios de Participación entre vecinos y Municipalidad Proceso de Licitación de Contratista. Ejecución y supervisión de la Obra. Liquidación de Obra.

 Costo Proyecto: S/. 5’902,604.62

   

Expediente Técnico de la Obra. Informes de Valorizaciones de Contratistas. Informes de Supervisión. Contrato con Contratista de la Obra.



Es posible coordinar con las Autoridades Municipales y Representantes de los Beneficiarios para la ejecución del Proyecto.

MODULO 2 ASPECTOS GENERALES

1.1

NOMBRE DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LA CIUDAD DE CELENDIN”. Ubicación Departamento /Región: Provincia: Distrito: Localidad: Región Geográfica: Altitud:

Cajamarca Celendín Celendín Celendín Costa ()

Sierra (x) Selva ( ) 2625 m.s.n.m.

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

1.3

Unidad Formuladora: Sector Pliego Teléfono Dirección Persona Responsable Cargo Correo electrónico:

Municipalidad Provincial de Celendín Gobiernos Locales

Unidad Ejecutora: Sector Pliego Teléfono Dirección

Municipalidad Provincial de Celendín Gobiernos Locales

076-555214 Jr. José Gálvez Nº 612 - 614 Lupita H. Rodríguez Silva Formulador [email protected]

076-555214 Jr. José Gálvez Nº 612 - 614

PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

El proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva de las diferentes instituciones, entidades y organizaciones públicas y privadas de la Ciudad de Celendín y anexos colindantes con el ámbito de intervención del mismo, debido a que su concepción surge de una necesidad sentida por muchos años por la población de dichas zonas, la misma que está relacionada con la problemática de la transitabilidad y accesibilidad vehicular y peatonal a las viviendas y a los centros de servicios, que se ve restringida por las deficiencias de la infraestructura vial existente.

La identificación, selección y preparación del proyecto cuenta con la participación activa de la población beneficiaria y la Municipalidad Provincial de Celendín.

La Municipalidad Provincial de Celendín, tiene la responsabilidad de la identificación delas zonas de la ciudad, donde se ejecutará el proyecto, precisando el nombre de las calles y número de las cuadras a intervenir, y las características de las intervenciones a realizar.

1.4

MARCO DE REFERENCIA

1.4.1

Antecedentes del Proyecto

El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la población organizada delos diferentes barrios de la Ciudad de Celendín, que aún no cuentan con pistas y veredas, la misma que con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Celendín, gestionaron el apoyo financiero ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

La Municipalidad Provincial de Celendín, ha seleccionado, priorizado y aprobado la solicitud delos habitantes de las diferentes calles de la ciudad.

El propósito del Proyecto Construcción de Pistas y Veredas en la Ciudad de Celendín, está orientado a reducir el déficit de calles sin pavimentación de los diferentes barrios de la ciudad, con la finalidad de mejorar la accesibilidad a las viviendas, y de ésta al equipamiento y servicios; fortalecer el tejido social y la organización local, y mejorar la calidad ambiental del entorno.

1.4.2 Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto

El Proyecto "Construcción de Pistas y Veredas en la ciudad de Celendín”, se enmarca en:

El objetivo general del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento para el mediano plazo 2004-2006, referente a promover e impulsar el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano sostenible, fortaleciendo el Sistema Urbano Nacional en un marco de gestión eficiente y eficaz.

En la Política Nacional de Vivienda 2003-2007, aprobada mediante Decreto Supremo N0 006-2003-VIVIENDA, asimismo se establece como uno de los objetivos generales, mejorar o recuperar áreas urbanas en proceso de consolidación, sub utilización o deterioros, con fines de producción urbana integral. Adicionalmente, define como uno de sus objetivos específicos el promover la complementación habitacional con servicios públicos, equipamiento e infraestructura urbana.

El Programa Mejoramiento Integral de Barrios "Mi Barrio”, aprobado con Decreto Supremo Nº 004-2004-VIVIENDA, tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población pobre y extremadamente pobre, residente en los Barrios Urbano Marginales (BUMs) con altos niveles de déficit de infraestructura barrial, mediante la coparticipación y financiamiento compartido de VIVIENDA, y la Municipalidad en inversiones e intervenciones de naturaleza física, social, ambiental, legal e institucional para el mejoramiento del entorno habitacional.

En las bases para la superación de la pobreza, aprobadas mediante Decreto Supremo N0 002-2003-PCM, el mismo que señala que el principio en que debe sustentarse la reducción de la pobreza, y el que el Gobierno en sus diferentes niveles debe aplicar son, entre otros, la universalización de los servicios básicos y una mejora sustantiva de su calidad un proceso de descentralización y manejo eficiente del gasto y la inversión social, la participación y acceso de las personas en situación de pobreza a canales de participación, para que sus demandas sean atendidas y tengan la capacidad para salir de la pobreza por sus propios medios, y un soporte institucional que permita la integridad de las acciones en un marco de coordinación y concertación local, regional y nacional.

Asimismo, el Proyecto forma parte del Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Celendín. Su formulación y contenido se enmarca en la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública.

MODULO 3 IDENTIFICACIÓN

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1

Localización

Calles: Las vías comprendidas dentro del ámbito de intervención del proyecto son: Jr. Moquegua, Jr. Junín, Jr. Huancayo, Jr. Dos de Mayo, Jr. Arica, Jr. Sucre, Jr. Córdova, Jr. Bolognesi, Jr. Marcelino, Jr. José Gálvez.

Localidad: La ciudad de Celendín, se encuentra ubicado en el Distrito de Celendín, Provincia de Celendín y Departamento de Cajamarca. Los límites dela ciudad de Celendín son: Norte

:

con las caseríos de Pallac y Poyunte

Sur

:

con el caserío de Bellavista y el Barrio El Milagro

Este

:

Con el cerro Padrerume.

Oeste

:

Con la colina San Isidro y el Barrio El Guayao.

A continuación se presenta el plano de ubicación de la zona del proyecto y el plano de la planta general del proyecto.

2.1.2

Aspectos Geográficos

Área La ciudad de Celendín tiene una superficie de 2’527,707.90 m2; de los cuales 758,312.37m2 representan las áreas libres y de vías.

Clima y Geología El clima es templado seco, con una temperatura media anual de 13.7 ºC y un promedio de precipitación pluvial anual de 600 mm (estación SENAMHICelendín). La humedad relativa es del 70%, lo cual se manifiesta mayormente durante las noches. La dirección promedio de los vientos es de Norte a Sur, con una velocidad media de 2 m/s y el asolamiento es de 6.5 horas/diarias. Topografía El relieve terrestre con poca pendiente, en forma general se ve como una superficie ondulada. 2.1.3

Aspectos Demográficos, Sociales y Económicos.

Evolución de la Población La evolución de la población del Celendín, en el último periodo ínter censal 1993-2007, muestra una tasa de crecimiento de 1.7.

Concentración de la Población Celendín tiene una densidad de ocupación de 60.2hab/km2.

Composición de la Población La población estimada para el distrito de Celendín es de 24623 habitantes según el INEI, Censo 2007.

La población actual estimada en el ámbito de influencia del proyecto asciende a 25979 habitantes en la zona urbana.

Proyecciones Globales de Crecimiento Demográfico 1995- 2015 De acuerdo a las proyecciones del INEI, la tendencia de la tasa media de crecimiento en la Provincia de Celendín tiende a aumentar de 1.8% para el periodo 2005-2010, a2.1% para el período 2010-2015.

El Contexto Legal La ciudad de Celendín, está conformado por familias de medianos recursos económicos así como de escasos recursos.

Las Características Socioeconómicas La población de la ciudad de Celendín, se dedica principalmente a las actividades comerciales y artesanales y en menor escala la producción agropecuaria.

Niveles de Ingreso

De acuerdo a información recabada en las visitas de campo a través de encuestas locales, se ha estimado que el ingreso promedio mensual de la familia es de S/. 450.00 mensuales.

2.1.4

Servicios Públicos

La ciudad de Celendín, cuenta con el sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, el mismo que opera 24 horas continuas al día en las zonas bajas pero en las partes altas el servicios es de aproximadamente 8 horas diarias, y cobertura al 90% de la población; además el 85% de las familias están conectadas al servicio de energía eléctrica en las viviendas y alumbrado público. Asimismo, cuenta con el servicio de telefonía fija y móvil e Internet.

En la ciudad de Celendínexisten centros educativos de todos los niveles de educación tanto en centros nacionales como particulares esto es en el nivel inicial, primario, secundario y superior existiendo en este último los institutos superiores tecnológicos tanto públicos como privados así como también el instituto superior pedagógico público, la universidad nacional y las universidades particulares. En el sector salud existe el Hospital de Apoyo, también existe el mercado de abastos.

2.1.5

Aspectos sobre Vivienda

En la ciudad de Celendín, predominan las viviendas de material rústico de uno o dos pisos así como también existen viviendas de material noble de uno y varios pisos, los techos de las viviendas son de estructuras de madera y cobertura de calamina, teja, teja andina y losas de concreto

2.1.6

Acceso a la Población

El acceso a la ciudad de Celendín, se realiza principalmente a través de la Av. Cajamarca, por el sur, por el Este a través de la carretera que llega del Amazonas, por el Norte por la carretera que llega de los distritos del norte de Celendín.

2.1.7 Características de las Vías

La ciudad de Celendín cuenta con una extensión de 758,312.37 m2 de áreas libres y vías, de los cuales la cobertura de pavimentación representa el 40%, es decir que algunas de las calles cuentan con pavimentación y veredas.

Las principales características de las propuestas en el estudio como metas de pavimentación, construcción de veredas y habilitación de áreas verdes, se describen a continuación:

Jr. Moquegua Es una vía de aproximadamente 1.50 Km. de longitud, y un ancho promedio de 10 ml., con una superficie de rodadura de tierra y afirmado, y una topografía longitudinal irregular. Presenta un Índice Medio Diario (IMD)= 19.

Del total de la longitud, 565.50 ml. están considerados como metas para la pavimentación y construcción de veredas del presente estudio.

Jr. Junín Tiene una longitud total de 1325 ml. y un ancho promedio de 9.20 m, con superficie de rodadura de tierra y sin veredas; una pendiente longitudinal de 10%, con bajo tránsito vehicular e igual a 20 vehículos por día. De la longitud total se van a pavimentar 96.50 ml.

Jr. Arica Es una vía de aproximadamente 1000 ml. con un ancho promedio de 9 m. y superficie de rodadura de tierra y afirmado, con una pendiente mayor a 8% en parte de su longitud. El tránsito vehicular es bajo, habiéndose estimado en el conteo de 01 día un IMD= 23 veh/día. De este jirón se van a pavimentar un total de 193 ml.

Jr. Huancayo Es una que tiene una longitud aproximada de 1000 ml. y un ancho promedio de 9.5 m.

El proyecto, sólo ha considerado una longitud de 290 m. como meta para la pavimentación de la calzada y construcción de veredas, es decir el tramo comprendido entre la intersección con el Jr. Junín y Jr.José Gálvez.

Jr. José Gálvez Es una vía de 10 m. de ancho y 1500 m. de longitud. Del total de longitud, 184 m serán pavimentadas por el proyecto.

Jr. Sucre Es una vía con una longitud de 1000 m. y un ancho promedio de 9 m, cuenta con el 30% de su longitud pavimentada, y el restante 70% con una superficie de rodadura de tierra o afirmado. La pendiente promedio es de 12%.

El proyecto, ha considerado en su meta a pavimentación de 84.90 m., desde la intersección con el Jr. Gálvez hasta el Jr. Cáceres. El tráfico vehicular tiene un IMD de 28veh/día.

Jr. Cordova Es una vía con una longitud de 1000 m. y un ancho promedio de 9 m, cuenta con el 40% de su longitud pavimentada, y el restante 70% con una superficie de rodadura de tierra o afirmado. La pendiente promedio es de 9%.

El proyecto, ha considerado en su meta a pavimentación de 192 m., desde la intersección con el Jr. Dos de Mayo hasta el Jr. Cáceres. El tráfico vehicular tiene un IMD de 24veh/día.

Jr. Marcelino Gonzales Es una que tiene una longitud aproximada de 2000 ml. y un ancho promedio de 9.5 m.

El proyecto, sólo ha considerado una longitud de 86.55 m. como meta para la pavimentación de la calzada y construcción de veredas, es decir el tramo comprendido entre la intersección con el Jr. Túpac Amaru y Jr. 30 de Setiembre.

Jr. Bolognesi Es una vía con una longitud de 1800 m. y un ancho promedio de 9 m, cuenta con el 40% de su longitud pavimentada, y el restante 70% con una superficie de rodadura de tierra o afirmado. La pendiente promedio es de 8%.

El proyecto, ha considerado en su meta a pavimentación de 109.30 m., desde la intersección con el Jr. 30 de Setiembre hasta el Jr. José Carlos Mariátegui. El tráfico vehicular tiene un IMD de 28 veh/día.

Jr. Dos de Mayo Es una vía de aproximadamente 2.0 Km. de longitud, y un ancho promedio de 12 ml., con una superficie de rodadura de tierra y afirmado, y una topografía longitudinal irregular. Presenta un Índice Medio Diario (IMD)= 30.

Del total de la longitud, 515.00 ml. están considerados como metas para la pavimentación y construcción de veredas del presente estudio.

2.1.8 Estado Actual de las Vías y sus Implicancias en la Población

Las calles sin pavimentar en la ciudad de, afectan directamente a las familias que viven allí y contribuye a aumentar los índices de contaminación ambiental, dañan al patrimonio público y privado, y dificultan el desplazamiento normal de las personas y vehículos.

La contaminación del aire debido a las emisiones de partículas suspendidas (PM10), ha dado lugar a una alta incidencia de enfermedades respiratorias. De acuerdo a información del Ministerio de Salud.

Asimismo, se registran los mayores índices de contaminación por partículas totales en suspensión (PTS) y los mayores casos de enfermedades respiratorias, lo que permite evidenciar la causalidad entre las enfermedades respiratorias y la contaminación local.

Con relación al deterioro del patrimonio público y privado, los daños principalmente provienen del polvo que afectan a las personas y a sus bienes tal como se detalla a continuación:

• Las viviendas se ven afectadas por el polvo que produce un deterioro de ellas o un incremento en los costos de conservación de las mismas, se estima que por vivienda se genera un costo adicional de S/.50 soles mensuales. Específicamente se ven afectadas las fachadas de las viviendas, por el polvo y el barro; las paredes internas, el cielo raso, los enseres fijos de la vivienda (artefactos de baño y cocina), el piso de la vivienda por la tierra/arena. • Los enseres se ven afectados por el polvo, se producen deterioro (disminuyendo su vida útil), e incrementan los gastos de mantenerla limpia, en aproximadamente 20%.

En las personas, el número e intensidad de las enfermedades respiratorias causadas por la emisión de partículas de polvo, afecta a todos los habitantes de las viviendas y principalmente a aquellos que permanecen mayor tiempo fuera de ellas (los niños).

En cuanto a la accesibilidad, la falta de pavimentos en las calzadas y veredas, trae como consecuencia las restricciones en el transporte de pasajeros y de carga, lo que obliga a la población a efectuar grandes recorridos a pie, con la finalidad de acceder a dichos servicios.

Asimismo, diariamente los estudiantes y las amas de casa tienen que realizar largas caminatas por las calles polvorientas y en mal estado hacia sus centros de estudios y centros de abastecimiento de productos alimenticios respectivamente; situación que ha ocasionado accidentes peatonales, en muchos casos con graves consecuencias.

Aunque el tránsito local es pequeño, la falta de calzadas en las vías origina mayores costos operativos de los vehículos, pérdidas de tiempo de viaje de los peatones y aislamiento con los centros de servicios y comercio.

2.2.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

A.

PROBLEMA CENTRAL

B.

El problema central se define como:

“Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las calles dela ciudad de Celendín”

El diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, que describe y explica en gran parte la condición y estado de la realidad, ha permitido establecer que el problema principal que afecta principalmente a la población dela ciudad de Celendín que vive en las zonas no pavimentadas e indirectamente a todos los pobladores de la ciudad, son las “inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las calles dela Ciudad de Celendín”, siendo la causa principal la Infraestructura vial con características técnicas y de diseño inadecuadas al contexto urbano existente.

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Las principales causas del problema:

Principales causas: Entre las principales causas identificadas que generan el problema central están: (i) (ii)

Principales calles y veredas cuentan con calzada inadecuada para la transitabilidad vehicular. Principales calles sin veredas para tránsito peatonal.

C.

ANÁLISIS DE EFECTOS

Efecto Final: Deterioro de las condiciones de vida de la población dela ciudad de Celendín.

Efectos Directos:

1. Altas tasas de contaminación del aire debido a emisiones de partículas suspendidas. 2. Frecuentes accidentes de los peatones. 3. Mayores costos totales de transporte.

Efectos Indirectos:

1. Daños al patrimonio público y privado. 2. Daños a la salud de las personas. 3. Incremento de los desequilibrios en la oferta y demanda comercial.

4. Bajo crecimiento urbano y desarrollo económico dela ciudad.

GRÁFICO Nº 1 ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS Deterioro de las condiciones de vida de la población de la ciudad de Celendín

Bajo crecimiento urbano y desarrollo económico de la ciudad de Celendín

Daños al patrimonio público y privado

Daño a la salud de las personas

incremento de los desequilibrios en la oferta y demanda comercial

Contaminación del aire por emisiones de partículas suspendidas

Frecuentes accidentes de los peatones

Mayores costos de transporte

condiciones inadecuadas de transitabilidad peatonal y vehicular en las calles de la ciudad de Celendín

Principales calles cuentan con calzada inadecuada para la transitabilidad vehicular

Principales calles sin vereda para tránsito peatonal

2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO PROBLEMA CENTRAL “Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las calles dela Ciudad de Celendín”

A.

OBJETIVO CENTRAL “Adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las calles de la ciudad de Celendín”

OBJETIVOS GENERAL

Objetivo central o propósito del proyecto: El Objetivo central del presente proyecto consiste en contar con “Adecuadas de condiciones transitabilidad vehicular y peatonal en las calles dela Ciudad de Celendín”.

Dicho objetivo se enmarca en el objetivo general del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, referente a promover e impulsar el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano sostenible, fortaleciendo el Sistema Urbano Nacional en un marco de gestión eficiente y eficaz.

Los medios para lograr los objetivos son:

1. Principales calles cuentan con calzada pavimentada, para la transitabilidad vehicular. 2. Las principales calles cuentan con veredas para la transitabilidad peatonal.

B. ANALISIS DE FINES

Los fines a alcanzar:

El cumplimiento de los objetivos, generará consecuencias positivas para la población dela ciudad de Celendín, los que se manifestarán en las acciones siguientes:

1. Reducción de las tasas de contaminación del aire, por la disminución del polvo en el ambiente, debido a la pavimentación de las calles y veredas. 2. Reducción de los casos de accidentes de los peatones, por contar con veredas para el tránsito fluido y seguro.

3. Reducción de los costos de los pasajes y carga, por la mejora de la transitabilidad de los vehículos y el incremento de la circulación vehicular, tanto de pasajero como de carga. 4. Reducción de los daños a la salud de las personas, así como del patrimonio público y privado, por la disminución del polvo en el aire. 5. Reducción de los desequilibrios de la oferta y demanda de los productos, materiales, bienes, etc., por la mejora del servicio de transporte de carga y de pasajeros.

La concreción de dichos objetivos permitirá la mejora en el crecimiento urbano y el desarrollo económico de la población, y por consiguiente en la mejora de la calidad de vida de la población de la ciudad de Celendín.

GRAFICO Nº 2 ARBOL DE MEDIOS Y FIINES Mejora de las condiciones de vida de la población de la ciudad de Celendín Mejora en el crecimiento urbano y desarrollo económico de la ciudad de Celendín

FIN

Se ha reducido los daños al patrimonio público y privado

Se ha reducido los daños a la salud de las personas

Se ha reducido los desequilibrios en la oferta y demanda comercial

Se ha reducido las tasas de contaminación del aire

Se ha reducido los accidentes de los peatones

Se ha reducido los costos de transporte

Condiciones adecuadas de transitabilidad peatonal y vehicular en las calles de la ciudad de Celendín

Principales calles cuentan con calzada pavimentada para la transitabilidad vehicular

Principales calles cuentan con veredas para transitabilidad peatonal

F I N E S

OBJETIVO CENTRAL

MEDIOS

2.4

ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIO FUNDAMENTAL 1 Principales calles cuentan con calzada pavimentada, para la transitabilidad vehicular

MEDIO FUNDAMENTAL 2 Principales calles cuentan con veredas pavimentadas, para la transitabilidad peatonal

ACCIÓN 1A Pavimentar calzada con carpeta asfáltica en caliente e=2"

ACCIÓN 2A Veredas con losa de concreto de F'c=140 kg/cm2

ACCIÓN 1B Pavimentar calzada con carpeta de concreto f'c= 210 kg/cm2

ACCIÓN 2A Construcción de muros de contención

ACCIÓN 1A Construir sardineles sumergidos de c concreto f'c=175 kg/cm2

NOTA

A C C I O N E S

Acciones mutuamente excluyentes Acciones complementarias

2.5

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Mediante el análisis del “Árbol de Problema” y “Árbol de Objetivos”, y asumiendo consideraciones de orden técnico, ambiental y de usos y costumbres de la población, se plantea la siguiente alternativa, como alternativa única, ya que debido al lugar donde se realizará el proyecto es imposible implementar la alternativa de pavimento flexible que es la más recomendable, debido a que en la zona no se cuenta con personal capacitado para este tipo de trabajo; así como tampoco se cuenta con proveedores de este tipo de materiales y mano de obra, por otro lado es imposible implementar la instalación de una planta de asfalto debido a la magnitud del proyecto, ya que se trata de pavimentar solamente un área de la ciudad, con estos limitantes y después de haber realizado la respecta investigación de mercado se determinó que lo más viable es la implementación de la alternativa de PAVIMENTO RÍGIDO DE CONCRETO, teniendo

también en cuenta que las demás calles de la ciudad que ya se encuentran pavimentadas, están hechas con pavimento rígido, por lo tanto en bien del ornato de la ciudad, se va adeterminado utilizar este tipo de pavimento.

Alternativa 1:

• Pavimento rígido con carpeta de concreto f’c=210 Kg/cm2, ancho variable de calzada de 7.55 a 14.70 m.- (24,552.00 m2 — 4,863.97 ml.) • Construcción de 9,727.94 m2 (9,727.94 ml) de veredas de concreto f’c=140 Kg/cm2, ancho 1.00 m. y espesor de 0.10 m. • Construcción de 515 ml alcantarilla de encofrado perdido concreto f’c=175 Kg/cm2.

El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis de los aspectos siguientes:

• Mejores materiales. • Diseños tecnológicos que respondan a los valores, costumbres, usos y preferencias de los habitantes dela ciudad de Celendín. • Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales específicas (topografía, clima, intensidad solar, etc.) • Tecnologías más apropiadas, tamaños más económicos y eficientes, etc.

Además del análisis de los aspectos señalados, han existido razones técnicas y económicas por las cuales se han descartado a priori algunas alternativas de solución, citándose entre ellas el pavimento flexible, el adoquinado, el bicapa, etc.

El pavimento flexible, es una solución muy tentadora pero el problema se presenta en las condiciones del lugar donde se realizará el proyecto debido a que no se cuenta con proveedores de este tipo de materiales y tampoco se cuenta con personal especializado en construcción de pavimentos flexibles, además en la zona no se cuenta con los agregados necesarios para este tipo de pavimento.

Por lo tanto técnicamente no es una solución aplicable a este tipo de problema.

La concepción de dichas alternativas está sujeta a los estándares generales establecidos por el Reglamento Nacional de Construcciones, para las características y categoría de las vías intervenidas.

MODULO 4 FORMULACIÓN Y EVALUACION

3.1

ANÁLISIS DE DEMANDA

El horizonte de evaluación del proyecto se considera de 10 años, el mismo que es compatible con la vida útil de los principales componentes.

Sobre la base de la información consignada en el diagnóstico, se establece que las calles propuestas para su pavimentación tienen bajo flujo vehicular, por lo tanto las variables ahorro de tiempo de las personas y ahorro en los costos de operación vehicular son poco significativas para el análisis y estimación de la demanda y los beneficios atribuibles al proyecto.

Bajo estas condiciones, la demanda se estima en función a la necesidad de la población beneficiaria de disponer con áreas de vías pavimentadas, para lo cual se asumen como variables de análisis, la población del área de influencia directa del proyecto, que se estima en 12,946 habitantes (los que habitan en los lotes colindantes con la vía, para ambos lados) y el índice medio diario vehicular.

La proyección de la demanda para la situación “con proyecto” se ha estima considerando la formula y variables siguientes:

Pt = Po*(1+r)n

Donde:

Pt

= Población en el año “t”, que vamos a estimar.

Po

= Población en el “año base” (conocida)

R

= Tasa de crecimiento anual

n

= Número de años entre el “año base” (año cero) y el año “n”

Para proyectar el IMD se realiza el mismo procedimiento, tomando como tasa de crecimiento a la tasa poblacional “R”. CUADRO 1 Proyección de la población y el IMD

A.

ANÁLISIS DE OFERTA

3.3.1 Oferta Sin Proyecto

La oferta actual para el tráfico vehicular y peatonal está dada por las actuales vías dela ciudad, las mismos que brindan una restringida e inadecuada capacidad y transitabilidad de flujo vehicular, debido a que tienen una superficie de rodadura de tierra natural o afirmado, con secciones longitudinales y transversales irregulares, y sin veredas peatonales. La cobertura de pavimentación y de veredas es de 40%, es decir que existen calzadas y veredas.

Las principales características técnicas y geométricas de las calles de la ciudad de Celendín, se resumen en el cuadro siguiente:

CUADRO 2 Jirón Jr. Moquegua Jr. Junín Jr. Arica Jr. Huancayo Jr. Gálvez Jr. Sucre Jr. Córdova Jr. Marcelino Gonzales Jr. Bolognesi Jr. Dos de Mayo

Longitud (m) 565.50 96.50 193.00 290.00 184.00 84.90 192.00 86.55 109.30 515.00

Área (m2) 4364 736 1267 3702 1536 648 1354 2530 1917 6498

Características

Capa de rodadura de tierra o afirmado y en su mayoría sin veredas, y de condiciones inadecuadas para el acceso vehicular y peatonal. Secciones transversales y longitudinales irregulares.

Total

2,316.75 24552

3.3.2 Oferta Con Proyecto

La oferta vial “con proyecto” corresponde a la puesta en servicio de las siguientes vías con pavimento rígidoy con veredas peatonales: Jr. Moquegua (cuadras 9-14), Jr. Junín (cuadra 12), Jr. Arica (cuadra 5-6), Jr. Huancayo (cuadra 2-5), Jr. Gálvez (cuadra 12-13), Jr. Sucre (cuadra 5-6), Jr. Córdova (cuadra 6), Jr. Marcelino Gonzales (cuadra 8-9-10), Jr. Bolognesi (cuadra 9-10), Jr. Dos de Mayo (cuadras 17-20). La puesta en servicio de dichas vías permitirá la circulación vehicular y peatonal en condiciones adecuadas permitiendo mejorar la accesibilidad a estas zonas de la ciudad de Celendín. Las Características técnicas y geométricas se detallan en el cuadro 3.

CUADRO 3 Características Técnicas

Con Proyecto

Calzada Longitud Topografía Ancho de vía (m) Ancho de Superficie de rodadura (m) Velocidad directriz (Km/hora) Tipo de Superficie de Rodadura Estado de la vía Espesor de pavimento (m) Sardineles Sumergidos (m) Veredas Longitud de veredas Ancho de vereda (m) Espesor de Vereda (m) Concreto en veredas F´c=(Kg/cm2) B.

2,316.75 Ondulada 9.55/16.70 7.55/14.70 20-30 Concreto f’c=210 kg/cm2 Bueno 0.20 2,705 4,633.50 1.00 0.15 140

BALANCE OFERTA-DEMANDA

La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que en la ciudad de Celendín, existe un déficit de pavimentación de calles y veredas, por lo que con el proyecto dicho déficit se reducirá en un 13.9%. En el cuadro siguiente se muestra las importantes características técnicas de las calles y veredas en la situación “sin proyecto” (oferta actual optimizada) y la situación “con proyecto” (oferta proyectada). CUADRO 4 Características Técnicas Calzadas IMD (veh/día) Longitud Total

Sin Proyecto

Con Proyecto

30 2,316.75

Cobertura con Pavimento (%) Superficie de rodadura Ancho de Superficie de rodadura Velocidad directriz (Km/hora) Pendiente máxima (%) Bombeo (%) Espesor de Pavimento Veredas Longitud Ancho Losa C.

0 Tierra/afirmado Variable 10-15. Variable -

13.9 Concreto variable 20-30 Variable 1% 8"

9727.94 Tierra

9727.94 1.00 Concreto

COSTOS DEL PROYECTO

En función a las actividades y metas descritas para el componente del proyecto, se ha valorado los costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Se han considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de lograr el propósito del Proyecto. Los costos se clasifican generalmente en dos categorías:

Costos de Inversión Son los necesarios para dotar la capacidad operativa de la pavimentación de las vías y las veredas, componentes principales del proyecto, y corresponden a los rubros siguientes: • Maquinarias y Equipos. • Materiales. • Servicios profesionales.

• Mano de Obra Calificada y No Calificada. • Otros.

Costos de Mantenimiento Son los insumos y recursos que son necesarios para utilizar y mantener la capacidad instalada de la pavimentación de las vías y las veredas. Se subdividen a su vez en insumos y materiales, mano de obra calificada y mano de obra no calificada.

3.4.1 Costos a Precios Privados

3.4.1.a Costos de Mantenimiento “sin proyecto” y “con proyecto” a Precios Privados

Corresponden a los gastos mínimos que la población asume básicamente para el riego, limpieza y tapado de huecos de la superficie de rodadura de las calles, para mantener la situación actual de las calles con niveles aceptables de servicio y seguridad.

Estos costos corresponden a una combinación de los costos de mantenimiento rutinario, estimado en un presupuesto anual, y costos de mantenimiento periódico que se prevé ejecutar cada 5 años y 10 años dependiendo de la alternativa.

Las acciones contempladas y que serán aplicadas en el mantenimiento de las calles son las siguientes:

Calzada de Concreto: • Sello de juntas y grietas • Limpieza de juntas y grietas antes del sellado • Reposición de losas de concreto. CUADRO 5 COSTOS DE MANTENIMIENTO (Pistas + Veredas) Precios Privados (En Nuevos soles) Actividad Manten. Rutinario Manten. Periódico

Periodo Anual 10 años

Sin Proyecto 4,449.16

Con Proyecto Alternativa Única 43,115.64 270,803.90

El desagregado de los montos del mantenimiento rutinario y periódico a precios privados para la alternativa se muestra como Anexo 1. 3.4.1.b Costos de Inversión a Precios Privados

El resumen del monto total de la inversión a precios privados para las dos alternativas se detalla en el cuadro 7

CUADRO 7

El desagregado de los montos de inversión de las obras a precios privados para la alternativas se muestra como Anexo.

3.4.2 Costos a Precios Sociales

3.5.2.a Costos de Mantenimiento “sin proyecto” y “con proyecto” a Precios Sociales

Para la obtención de los Costos de Mantenimiento a Precios Sociales, se utilizan los factores de Conversión señalados en el SNIP

CUADRO 8 COSTOS DE MANTENIMIENTO (Pistas + Veredas) Precios Sociales (En Nuevos soles)

3.4.2.b Costos de Inversión a Precios Sociales

Los montos de inversión a precios sociales han sido transformados por los factores de corrección según la distribución de bienes transables, no transables y mano de obra, lo cual se detalla en el anexo 3. A continuación se presenta un resumen de los costos de inversión a precios sociales para cada alternativa:

CUADRO 10 RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA UNICA (En Nuevos Soles)

3.5BENEFICIOS

3.5.1 Beneficios “Sin proyecto”

Si no existe intervención para mejorar las condiciones de accesibilidad vehicular y peatonal de las calles dela zona del proyecto de la ciudad de Celendín, la población seguirá percibiendo los mismos efectos que la situación actual, que implica no tener calzadas y veredas para la circulación fluida, seguir caminando largos tramos por tierra, seguir destinando recursos para gastos de salud, etc., por lo tanto los beneficios en términos cualitativos son iguales que en la situación actual.

3.5.2 Beneficios “Con Proyecto”

Los beneficios cualitativos que generará el proyecto son: • Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el consiguiente ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas. • Ahorro en los costos por higiene personal • Aumento en la seguridad en el transporte de peatones, ya que desaparecen hoyos, piedras, tierra, etc. • Ahorro de tiempo de los usuarios de vehículos • Ahorro en tiempo de los peatones

• Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona. • Ahorro de costos de operación vehicular. • Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones colindantes proporcionando además seguridad. • Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética, suprimiendo ruidos y humos e incrementando la convivencia. • Estimular una dinámica de revitalización de los centros urbanos como partes de una reestructuración de espacios, que tienda a una utilización más racional de las vías existentes mediante el uso del transporte colectivo. • Estimular la economía y desarrollo de los centros comerciales. • Mejor acceso de locomoción colectiva, debido a la presencia de la vía vehicular y peatonal con niveles definidos. • Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en suspensión. • Reducción de accidentes peatonales por falta de aceras. Se definiría la zona peatonal y los pobladores no circularían por toda la vía como actualmente lo hacen. • Mejora en la accesibilidad a los predios. Finalmente se logrará una mejor transitabilidad por las vías vehiculares y peatonales. • Contar con Infraestructura Vial de la calle en buen estado con capacidad de rodadura óptima. Esto se obtiene como resultado de la obra nueva según diseño definitivo conforme el estudio de suelos y especificaciones técnicas. • Reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles; al disminuir drásticamente las partículas de polvo en suspensión en la avenida. 

Aumento del valor de las propiedades beneficiadas por el proyecto.



Mejora de la imagen del barrio.

3.6

EVALUACIÓN SOCIAL

Para la evaluación del proyecto y sus componentes se utiliza la metodología Costo-Efectividad, debido a que los flujos vehiculares son poco significativos (IMD=30 vehículos/día), y por lo tanto no es relevante la cuantificación y valoración de los costos operativos de los vehículos y costos por el valor del tiempo.

Dicho criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios del proyecto en términos monetarios, ya que su medición implica cierto grado de dificultad y costos, que no ameritan realizar para el tamaño y características del proyecto que se plantea.

Sin embargo, el proyecto genera beneficios que pueden describirse cualitativamente y con seguridad contribuyen significativamente al desarrollo y crecimiento de la población beneficiaria. Por lo tanto estos beneficios detectados nos otorgan elementos de juicio para determinar la importancia y alcance del proyecto de pavimentación de calles y construcción de veredas y obras complementarias, propuestas en el proyecto.

Este proyecto se está implementando para dar apoyo a las personas de bajos recursos de la ciudad de Celendín, ya que todas las vías a pavimentar se encuentran en las zonas periféricas de la ciudad donde existe los mayores índices de pobreza del lugar.

3.6.1

Metodología Costo Efectividad

Analizamos la metodología “Costo Efectividad”, para la alternativa única que se viene trabajando. Los resultados se muestran en el Cuadro 11 siguiente: CUADRO 11 EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD – GLOBAL Precios Sociales Alternativa Única (En Nuevos Soles)

3.8ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo y el marco económico, social y político en que el proyecto se desarrolla.

El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes puntos de vista:

Institucional:

La Municipalidad Provincial de Celendín, en concordancia con sus funciones y competencia municipal, una vez concluida, recepcionará la obra, haciéndose responsable del mantenimiento durante la vida útil del mismo.

Cabe resaltar que el municipio cuenta con experiencia para la implementación de este tipo de proyectos, así mismo dispone de equipamiento para las actividades de mantenimiento y cuentan con capacidad de gestión para asumir la operación de las inversiones del presente proyecto.

La participación de los beneficiarios comprende todo el ciclo del proyecto, ello implica la identificación, la preparación del proyecto, la ejecución y el mantenimiento en la etapa de operación.

3.9

ALTERNATIVA SELECCIONADA

A continuación se presentan los resultados costo efectividad, la sensibilidad y sostenibilidad. Para ello se observa la siguiente tabla comparativa.

Tabla 1 Selección de Alternativa VAC social ICE (por poblac. Benef) Sensibilidad de ICE pistas Sensibilidad de ICE veredas Sostenible

Alternativa 1 S/. 4 893,241.15 349.95 Hasta 4% Baja Si

Como se aprecia en la tabla anterior, la alternativa única tiene un costo efectividad y encontrarse por debajo del valor referencial.

d. ANALISIS DEIMPACTO AMBIENTAL

El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como resultado de la ejecución y puesta en servicio del proyecto, por las características particulares de la obra y la pequeña envergadura física de la infraestructura, no generara efectos negativos relevantes. Sin embargo, se han identificado los impactos que podrían presentarse en la etapa de construcción principalmente, así como, se ha planteado las medidas de mitigación de dichos impactos, los que se detallan a continuación:

Impactos Negativos

• Cambio de paisaje como consecuencia de la explotación de canteras. • Incremento de emisión de partículas de polvo, por acciones como movimiento de tierras, transporte de materiales, maniobras de vehículos y equipos, entre otros. • Inhabilitación del tránsito en la zona donde se ejecutará el proyecto. • Perturbación de los habitantes de la zona, por ruidos, maniobra de vehículos y trabajos.

Plan de Mitigación de los Impactos Adversos.

• Para la explotación de canteras y de acuerdo con la estabilidad del material, no se permitirán alturas de taludes superiores a 10 metros, recomendándose la explotación por el método de bancos. • Realizar un adecuado mantenimiento de los caminos de acceso a la obra, con el fin de evitar la emisión de partículas de polvo. • Los materiales excedentes serán evacuados a botaderos. • Toda la maquinaria, vehículos motorizados, funcionarán con los silenciadores en buen estado. • La superficie de tierra suelta que genera polvo, se mantendrá húmeda con agua.

e. MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA Componente o nivel de la Lógica Vertical  FIN



OBJETIVO GENERAL

 COMPONENTES



Resumen Narrativo Mejora de la Calidad de vida de la Población dela zona del proyecto de la ciudad de Celendín

Índices Objetivamente Verificables  Reducir en 10% las Necesidades Básicas Insatisfechas para el año 3

Condiciones Adecuadas para la transitabilidad vehicular y peatonal, por las calles dela zona del proyecto de la ciudad de Celendín.



Calles pavimentadas y en servicio. Veredas pavimentadas y en servicio.



 

30% Reducción de accidentes de personas en el año 4 20% Reducción de costos en el año 5. 20% Reducción de casos de enfermedades respiratorias en el 3 año. 100% del total del área del proyecto con calzada y veredas en el año 2.

Medios de Verificación  Costos e Ingresos calculados por el INEI





Resultado de encuestas que debe realizar la Municipalidad Boletines Informativos de Centro Salud.



Información de Seguimiento de MVCyS de la Municipalidad.







Supuestos Se requiere de esfuerzos complementarios que acompañe a la Municipalidad en el Mantenimiento Los esfuerzos del Municipio tienen que ser compartidos con los beneficiarios para conseguir el mantenimiento permanente.

Disposición favorable de la Municipalidad Provincial de Celendín

  ACTIVIDADES  

Convenios de Participación entre vecinos y Municipalidad Proceso de Licitación de Contratista. Ejecución y supervisión de la Obra. Liquidación de Obra.

 Costo Proyecto: S/. 5’902,604.62

   

Expediente Técnico de la Obra. Informes de Valorizaciones de Contratistas. Informes de Supervisión. Contrato con Contratista de la Obra.



Es posible coordinar con las Autoridades Municipales y Representantes de los Beneficiarios para la ejecución del Proyecto.

MODULO 5 CONCLUSIONES

.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proyecto “Construcción de Pistas y Veredas en la ciudad de Celendín”, tiene como objetivo brindar las “Condiciones adecuadas de transitabilidad vehicular y peatonal a los pobladores de los diferentes barrios que son beneficiados con este proyecto.

La población total beneficiaria actual se estima en 9,946 habitantes, los mismos que están comprendidos dentro del grupo socioeconómico pobre.

Las Alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de vista tecnológico son apropiadas para la zona, y para el tipo de tráfico que debe soportar, y cumple con las exigencias y estándares establecidos en el Reglamento Nacional de Construcciones.

El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la Alternativa única es: S/. 5’902,604.62 y 4763401.93, para la alternativa a precios privados y a precios sociales rrespectivamente.

Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo Efectividad, establece que la Alternativa Única elegida es la de menor costo, tanto a nivel de componentes como a nivel global.

El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y ambiental.

La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la participación conjunta dela Municipalidad Provincial de Celendín y los Beneficiarios, en todo el ciclo del proyecto.

Se recomienda la implementación de la alternativa.

4.2 ANEXOS