Perfil COMEDOR (Reparado)

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA PRO

Views 58 Downloads 0 File size 42MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICO A NIVEL PERFIL “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIO DE COMEDOR ESTUDIANTIL, EN 14 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA”

DEPARTAMENTO

: HUANCAVELICA

PROVINCIA

: HUANCAVELICA

DISTRITOS

: Acoria, Yauli, Palca, San José de Acobambilla, Nuevo Occoro, Cuenca, Conayca y Mariscal Cáceres

BENEFICIARIOS

: Estudiantes de 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario

INVERSIÓN

: S/. 3, 819,965 Nuevo Soles HUANCAVELICA, JULIO DEL 2012

CONTENIDO I. RESUMEN EJECUTIVO II. ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del proyecto 2.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora del Proyecto 2.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios 2.4 Marco de referencia 2.4.1

Antecedentes del PIP

2.4.2 Análisis de consistencia con Lineamientos de Política III.IDENTIFICACIÓN 3.1 Diagnóstico de la situación actual 3.1.1.

Área de estudio y área de influencia

3.1.2.

Diagnóstico de los involucrados

3.1.3.

Diagnóstico de los servicios

3.2 Definición del problema, causa y efectos 3.2.1.

Definición del problema central

3.2.2.

Análisis de causas

3.2.3.

Análisis de efectos

3.3 Objetivo del proyecto, medios y fines 3.3.1.

Objetivo central

3.3.2.

Análisis de medios

3.3.3.

Análisis de fines

3.4 Determinación de las alternativas de solución. 3.4.1.

Análisis de la interrelación de los medios fundamentales

3.4.2.

Identificación de las acciones

3.4.3.

Planteamiento de la alternativa de solución

IV. FORMULACIÓN 4..1 Horizonte de evaluación 4..2 Proyección de la demanda 4..3 Proyección de la oferta

~

2

~

4..4 Balance oferta de la demanda 4..5 Planteamiento Técnico de las Alternativas 4..6 Costo de cada alternativa 4.6.1. Costos de inversión 4.6.2. Costos incrementales de operación y mantenimiento V. EVALUACIÓN 5.1. Beneficios de cada alternativa 5.2. Análisis de costo - efectividad 5.2.1.

Flujo de costos sociales

5.2.2.

Mitología costo - Efectividad

5.3. Análisis de Sensibilidad 5.4. Análisis de Sostenibilidad 5.4.1.

Financiamiento de la Inversión y de la operación y mantenimiento

5.4.2. Arreglos institucionales para la ejecución del PIP y operación del servicio 5.4.3.

Organización y Gestión

5.4.4. Adecuación de la oferta a las característica de la demanda del servicio educativo 5.4.5.

Participación de los padres de familia

5.4.6.

Gestión de riesgos de desastres

5.5. Evaluación de impacto ambiental 5.6. Selección de alternativa de solución 5.7. Plan de implementación 5.8. Matriz de Marco Lógico VI. CONCLUSIÓN VII.ANEXOS

~

3

~

I

Resumen Ejecutivo

~

4

~

1.

RESUMEN EJECUTIVO A. NOMBRE DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIO DE COMEDOR ESTUDIANTIL, EN 14 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA” B. OBJETIVO DEL PROYECTO “Adecuado servicio de atención nutricional de los comedores estudiantiles en 14 Instituciones Educativas de nivel primario de la provincia de Huancavelica” C. BALANCE OFERTA DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP Balance Oferta – Demanda de los servicios

~

5

~

Balance Oferta – Demanda de la población

D. DESCRIPCION TECNICA DEL PIP ALTERNATIVA 1 El planteamiento de la alternativa 1 es:

Las acciones a desarrollar en la alternativa 1 son

Acciones alternativa 1 1. Construcción de infraestructura del comedor estudiantil de material noble con techo tipo eternit (e=1/3") 2. Implementación adecuado y adquisición de mobiliario con instalación de cocina industrial 3. Taller de capacitación en higiene y lavados de mano 4. Taller de capacitación en preparación adecuado de alimentos 5. Taller de capacitación en uso adecuado de los utensilios 6. Taller de capacitación en hábitos alimenticios y estilos de vida saludable 7. Taller de capacitación en consumo de agua segura y uso adecuado de los servicios Sanitarios 8. Taller de conformación del Comité de vigilancia del Comedor Estudiantil 9. Taller de capacitación en gestión del comité de vigilancia del Comedor Estudiantil. 10. Taller de capacitación en elaboración y aplicación de instrumentos de gestión del comité de vigilancia del comedor estudiantil.

~

6

~

a) Infraestructura Construcción de 01 infraestructura de comedor estudiantil para cada Institución Educativa beneficiaria, en un ambiente de 192.00 m2 dividido en área de cocina de 30 m2, área de almacén de 19.85 m 2 para el almacenamiento de los insumos para el desayuno y merienda escolar y una área de 15.35 m 2 para el respectivo lavado de utensilios, cucharas, ollas, etc. Con el fin de atender a una población de 300 a 400 estudiantes en 3 a 4 turnos, en las 14 instituciones educativas de nivel primario. Programa Arquitectónico El diseño del comedor estudiantil Se ha construido de acuerdo a NORMA EDUCATIVA (1 alumno/1.6 m2) y el diseño en función para niños de 6 a 12 años, con espacios necesarios y suficientes, para dar funcionalidad. El diseño de la construcción del comedor estudiantil, se ha realizado para un total de 120 alumnos. La atención del comedor va ser en función al número de estudiantes de cada institución educativa beneficiaria del proyecto, donde ingresaran al comedor hasta 4 turnos dependiendo de la demanda de alumnos. El planteamiento de la infraestructura del comedor estudiantil, es de  Cimiento con C:H 1:10 +30% PG y sobre cimiento con C:H 1:8 +25% PM.  Zapatas de 3 tipos de (Z-01 1x1m), (Z-03 1.20x1.20m) y (Z-04 1.30x1.30m), todas con concreto F’’C=210 kg/cm2. Estas zapatas se estimaron de acuerdo a la zona ubicada, al tipo de suelo y a una capacidad portante estimada.  Columnas y vigas de concreto F’’C=210 kg/cm2, con diseño para dar luces a las áreas del comedor, cocina, almacén y dispensa.  Techo del comedor estudiantil de forma cóncava circular, con tijerales tipo circular. La configuración y funcionalidad de vigas de amarre, se especifica en los planos.  Cobertura del comedor estudiantil con calamina tipo Eternit de 11/2’’ de espesor. para dar mayor iluminación.

~

7

~

 Muros del comedor s de albañilería confinada con ladrillos tipo artesanal de (0.09x0.14x0.24m).  Cabe resaltar que el comedor propiamente dicha, estará separada por una junta de construcción con el área del comedor de E=0.04m, para evitar casos de sismos Obras exteriores Para la construcción del comedor estudiantil

en las instituciones educativas

beneficiarias se está considerando obras de drenaje Pluvial, veredas de circulación y en las instituciones educativas de la provincia de Huancavelica. Obras sanitarias  La obras sanitarias en el proyecto son muy importante ya que contempla un Proyecto Integral, cuya funcionalidad se detalla a continuación: 1. Instalación de agua fría y caliente para la cocina, con tuberías de ¾’’ con reducción a ½’’, incluyendo de esta manera los accesorios y aparatos sanitarios que se detalla en los planos y metrados. Obras eléctricas  Las obras Eléctricas a considerar se detallan en los planos y metrados. Pero para su funcionalidad se detalla a continuación: 1. Los conductores serán de cobre eléctrico de alta conductibilidad, con aislamiento de material termoplástico, resistente a la humedad y retardante al fuego tipo THW. 2. A su vez las tuberías empotradas ya se en paredes techos o suelo serán de CLORURO DE POLIVINILO, no plastificado, se usaran tubos estándar europeos SEL. Excepto en los alimentadores que irán con estándar europeos SAP. 3. Los accesorios para las salidas tales como interruptores, tomacorrientes, se recomienda con placas de aluminio anonizado y dado. Obras provisionales Como medidas de Obras Provisionales se instalaran: 1. Un cartel de obra 2. Cinta de seguridad 3. Disponibilidad de agua

~

8

~

4. Etc. b) Requerimiento de equipamiento La implementación y equipamiento del comedor estudiantil se hará de acuerdo a la necesidad de alumnos que consta de los componentes siguientes: 1. Implementación de mobiliario de comedor estudiantil. 2. Equipamiento del comedor estudiantil 3. Instalación de cocina industrial 4. Útiles de aseo. c) Requerimiento de Recursos humanos El manejo y el mantenimiento del comedor estudiantil y las instalaciones estarán a cargo de los beneficiarios quienes serán capacitados en todos y cada uno de las etapas de proceso, recibirán talleres de capacitación en manejo adecuado de los alimentos y capacitaciones

para una buena organización para la atención

alimentaria del comedor estudiantil. Para la operación del comedor estudiantil (preparación y atención alimentaria del comedor estudiantil) se requiere de 2 personas por día.

~

9

~

d) Mitigación ambiental Los impactos negativos generado durante la ejecución del proyecto serán mitigados, por lo que se ha previsto un monto para su mitigación. Las medidas que serán tomadas para evitar los impactos negativos son: Se realizaran charlas de inducción al personal involucrado, en la ejecución del proyecto en temas de seguridad y medio ambiente a fin de evitar la ocurrencia de accidentes laborales. Asimismo, se dispondrán de las condiciones necesarias en el frente de trabajo para minimizar los riesgos. Se entregará al personal el equipo de protección personal (EPP) adecuado para realizar las labores, asimismo, se deberá capacitar al personal en el uso adecuado de este. Se dispondrán de áreas adecuadas para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos, El personal será capacitado en el manejo de los residuos sólidos a fin de lograr una adecuada segregación, recolección y disposición. La disposición final de los residuos comunes y peligrosos será manejada de acuerdo con lo indicado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Los excedentes de construcción estarán constituidos por tierra limpia denominada material de corte, producto del proceso de nivelación del terreno. El material de corte será dispuesto en lugares autorizados.

~

10

~

ALTERNATIVA 2 El planteamiento de la alternativa 2 es:

Las acciones a desarrollar en la alternativa 1 son Acciones alternativa 2 1. Construcción de infraestructura del comedor estudiantil de material noble con techo calaminón galvanizado (e=1/2") 2. Implementación adecuado y adquisición de mobiliario con instalación de cocina mejorada 3. Taller de capacitación en higiene y lavados de mano 4. Taller de capacitación en preparación adecuado de alimentos 5. Taller de capacitación en uso adecuado de los utensilios 6. Taller de capacitación en hábitos alimenticios y estilos de vida saludable 7. Taller de capacitación en consumo de agua segura y uso adecuado de los servicios Sanitarios 8. Taller de conformación del Comité de vigilancia del Comedor Estudiantil 9. Taller de capacitación en gestión del comité de vigilancia del Comedor Estudiantil. 10.Taller de capacitación en elaboración y aplicación de instrumentos de gestión del comité de vigilancia del comedor estudiantil.

~

11

~

a) Infraestructura Programa Arquitectónico El diseño del comedor estudiantil Se ha construido de acuerdo a NORMA EDUCATIVA (1 alumno/1.6 m2) y el diseño en función para niños de 6 a 12 años, con espacios necesarios y suficientes, para dar funcionalidad. El diseño de la construcción del comedor estudiantil, se ha realizado para un total de 120 alumnos. La atención del comedor va ser en función al número de estudiantes de cada institución educativa beneficiaria del proyecto, donde ingresaran al comedor hasta 4 turnos dependiendo de la demanda de alumnos. El planteamiento de la infraestructura del comedor estudiantil, es de 

Cimiento con C:H 1:10 +30% PG y sobre cimiento con C:H 1:8 +25% PM.



Zapatas de 3 tipos de (Z-01 1x1m), (Z-03 1.20x1.20m) y (Z-04 1.30x1.30m), todas con concreto F’’C=210 kg/cm2. Estas zapatas se estimaron de acuerdo a la zona ubicada, al tipo de suelo y a una capacidad portante estimada.

 Columnas y vigas de concreto F’’C=210 kg/cm2, con diseño para dar luces a las áreas del comedor, cocina, almacén y despensa.  Techo del comedor estudiantil de tijerales reticulares Tipo Triangular.  Cobertura del comedor estudiantil con calaminon de 1 1/2". Para dar mayor seguridad y mejor protección de la intemperie.  Muros del comedor

de albañilería confinada con ladrillos tipo artesanal de

(0.09x0.14x0.24m).  construcción antisísmica con junta de infraestructura de E=0.04m, para evitar casos de sismos Obras exteriores Para la construcción del comedor estudiantil

en las instituciones educativas

beneficiarias se está considerando obras de drenaje Pluvial, veredas de circulación y en las instituciones educativas de la provincia de Huancavelica.

~

12

~

Obras sanitarias  La obras sanitarias en el proyecto son muy importante ya que contempla un Proyecto Integral, cuya funcionalidad se detalla a continuación: 1. Instalación de agua fría y caliente para la cocina, con tuberías de ¾’’ con reducción a ½’’, incluyendo de esta manera los accesorios y aparatos sanitarios que se detalla en los planos y metrados. Obras eléctricas  Las obras Eléctricas a considerar se detallan en los planos y metrados. Pero para su funcionalidad se detalla a continuación: 1.

Los conductores serán de cobre eléctrico de alta conductibilidad, con aislamiento de material termoplástico, resistente a la humedad y retardante al fuego tipo THW.

2. A su vez las tuberías empotradas ya se en paredes techos o suelo serán de CLORURO DE POLIVINILO, no plastificado, se usaran tubos estándar europeos SEL. Excepto en los alimentadores que irán con estándar europeos SAP. 3. Los accesorios para las salidas tales como interruptores, tomacorrientes, se recomienda con placas de aluminio anonizado y dado. Obras provisionales Como medidas de Obras Provisionales se instalaran: 1. Un cartel de obra 2. Cinta de seguridad 3. Disponibilidad de agua 4. Etc. b) Requerimiento de equipamiento La implementación y equipamiento del comedor estudiantil se hará de acuerdo a la necesidad de alumnos que consta de los componentes siguientes: 1. Implementación de mobiliario de comedor estudiantil. 2. Equipamiento del comedor estudiantil 3. Instalación de cocina mejorada

~

13

~

4. Útiles de aseo. c) Requerimiento de Recursos humanos El manejo y el mantenimiento del comedor estudiantil y las instalaciones estarán a cargo de los beneficiarios quienes serán capacitados en todos y cada uno de las etapas de proceso, recibirán talleres de capacitación en manejo adecuado de los alimentos y capacitaciones

para una buena organización para la atención

alimentaria del comedor estudiantil. Para la operación del comedor estudiantil (preparación y atención alimentaria del comedor estudiantil) se requiere de 2 personas por día. d) Mitigación ambiental Los impactos negativos generado durante la ejecución del proyecto serán mitigados, por lo que se ha previsto un monto para su mitigación. Las medidas que serán tomadas para evitar los impactos negativos son: Se realizaran charlas de inducción al personal involucrado, en la ejecución del proyecto en temas de seguridad y medio ambiente a fin de evitar la ocurrencia de accidentes laborales. Asimismo, se dispondrán de las condiciones necesarias en el frente de trabajo para minimizar los riesgos. Se entregará al personal el equipo de protección personal (EPP) adecuado para realizar las labores, asimismo, se deberá capacitar al personal en el uso adecuado de este. Se dispondrán de áreas adecuadas para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos, El personal será capacitado en el manejo de los residuos sólidos a fin de lograr una adecuada segregación, recolección y disposición. La disposición final de los residuos comunes y peligrosos será manejada de acuerdo con lo indicado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Los excedentes de construcción estarán constituidos por tierra limpia denominada material de corte, producto del proceso de nivelación del terreno. El material de corte será dispuesto en lugares autorizados.

~

14

~

RESUMEN DE METAS DE LAS ALTERNATIVAS

~

15

~

E. COSTOS DEL PIP Los costos de inversión por alternativa son los siguientes: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIO DE COMEDOR ESTUDIANTIL, EN 14 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA” ALTERNATIVA I Y II

(A precios de mercado)

Los costos de proyecto (Presupuesto de obra) se han determinado con costos de materiales, equipos, maquinaria y herramientas al mes de junio del 2012, los mismos que corresponden al mercado de la ciudad de Huancavelica. El costo de Mano de Obra (operario, oficial, peón) corresponde al establecido por la Municipalidad Provincial de Huancavelica, para obras a ejecutarse mediante la modalidad de Administración Directa .

~

16

~

F. BENEFICIARIOS DEL PIP Los beneficios de la alternativa seleccionada serán: 

Aumentar el nivel de vida de los niños y niñas en época escolar.



Mejorar la inserción de los escolares en la educación y la sociedad.



Elevar el nivel nutricional de los escolares y disminuir las brechas de desnutrición en las comunidades intervenidas.

Los beneficiarios en la situación “De cada alternativa”, vendría a constituir todos los niños y niñas en época escolar de las 14 instituciones educativas de nivel primario de la provincia de Huancavelica, en tal sentido los beneficiarios serían los 2, 644 pobladores en promedio por año y un total de 29,089 escolares durante la vida útil del proyecto. Tal como se muestra en el siguiente cuadro. NÚMERO DE BENEFICIARIOS TOTALES DEL PROYECTO Y POR AÑO DE EVALUACIÓN

En el cuadro se muestra el número total de beneficiaros del proyecto que es de 29,089 beneficiarios y que en promedio por año la población beneficiaria es de 2,644 alumnos .

~

17

~

G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL Se ha tomado esta metodología, como indicador del menor costo para atender y superar la dificultad. De cuyo análisis se ha llegado a la siguiente conclusión: CALCULO DEL RATIO COSTO – EFECTIVIDADRATIO C/E = VACT / POBLACIÓN BENEFICIARIA.

De acuerdo al análisis de costo efectividad, se tiene la alternativa seleccionada para el presente proyecto, que corresponde a la alternativa 1 H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP El análisis de Sostenibilidad, nos permite asegurar que los Objetivos del Proyecto sean alcanzados. En tal sentido las Entidades Responsables son capaces de atender a un nivel aceptable a los beneficiarios durante el horizonte de vida del proyecto. La sostenibilidad del Proyecto en cuanto a conservación y mantenimiento de la Infraestructura del comedor estudiantil, se encuentra garantizado por lo siguiente: a) La Unidad de Gestión Educativa Local Supervisara el cumplimiento del Plan Anual de Conservación y Mantenimiento de la Infraestructura de los Comedores Estudiantiles de acuerdo a lo adjuntado en los Anexos. b) La Institución Educativa será directamente responsable a través de CONSEJO Educativo Institucional de gestionar el Presupuesto para el Proceso de conservación y mantenimiento de la infraestructura de comedor estudiantil. c)

Para dar sostenibilidad al Proyecto se presentan las actas de compromiso, con los Directores, representantes de APAFA y CONEI , con respecto a los siguientes temas:

~

18

~

 Acta de compromiso con el Director, Padres de Familia y Autoridades de la Comunidad y/o Centro Poblado de las Instituciones Educativas de Nivel Primario.(Adjuntado en los anexos)  Acta de Compromiso con los Directores de las Instituciones Educativas, a participar y Asistir a los programas de capacitación, asistencia y otros servicios que brindara el Proyecto, Participar y coordinar con los Padres de familia y autoridades para el aporte de mano de obra, etc. .(Adjuntado en los anexos)  Acta de compromiso de mantenimiento y conservación del comedor estudiantil con la institución beneficiaria del proyecto Mejoramiento y ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 II.EE. Del Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica. .(Adjuntado en los anexos)  Acta de compromiso de donación de terreno para los beneficiarios del comedor estudiantil. .(Adjuntado en los anexos) I. IMPACTO AMBIENTAL La evaluación del impacto ambiental es el estudio, análisis y evaluación de las actividades planeadas con miras a lograr un desarrollo que desde el punto de vista del medio ambiente sea adecuado y sostenible En la construcción del comedor estudiantil, en la remoción de suelos en la apertura de zanjas de cimentación y en general en la ejecución de obras civiles para su construcción no tendrá un impacto significativo en el medio ambiente., A la vez el polvo y los ruidos en el momento de la ejecución serán fácilmente absorbidos por la atmósfera Impactos ambientales sobre los diferentes factores a.

Impacto sobre el medio social y económico

En la etapa de construcción y pre - construcción. Los principales impactos ambientales relacionados con el medio social y económico son en su totalidad positivos por las siguientes razones: 

El proyecto en su etapa de pre - construcción y construcción, generará empleo para los habitantes de la localidad, así como los trabajadores de la construcción y los transportistas hasta la culminación de las construcciones e instalaciones del proyecto.

~

19

~

 En lo económico, el establecimiento del proyecto, generará mejores condiciones económicas en los trabajadores directos (mano de obra calificada y no calificada), negociantes (adquisición de materiales de construcción), y la población en su conjunto. b. Sobre el ambiente físico, biológico y ecológico

El uso de equipos modernos y la mayor cantidad de mano de obra, aseguraran la no contaminación atmosférica del área de influencia de las instituciones beneficiarias del proyecto. J.

ORGANIZACIÓN Y GESTION La Municipalidad Provincial de Huancavelica, como unidad ejecutora, cuenta con las Gerencias de Obras e Infraestructura y Administración, los mismos que se encuentran implementados técnica y logísticamente, lo que garantiza para poder llevar adelante la ejecución del proyecto de Inversión Pública. Los costos de organización y gestión, se encuentran en los presupuestos de capacitación y asistencia técnica del proyecto, que en lo posterior la población beneficiaria estará inmersa, con la finalidad de asumir responsabilidades y compromisos durante la vida del proyecto. La modalidad de ejecución será por administración directa. Los componentes de la inversión: Expediente Técnico, Construcción de Obra y Supervisión serán contratados de acuerdo a la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

K. PLAN DE IMPLEMENTACION El monto estimado de la inversión es de S/. 3 819,965.10 Nuevos Soles La ruta crítica para la puesta en operación del proyecto, lo constituyen las actividades relacionadas a: (i) Elaboración del Expediente Técnico, (ii) Construcción de la infraestructura del comedor y desarrollo de capacidades para la atención alimentaria del comedor estudiantil.

~

20

~

La implementación y la inversión del proyecto serán. Tal como se indica en los siguiente cuadros. CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS

CRONOGRAMA DE INVERSIÓN FINANCIERO

~

21

~

MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA OBJETIVOS

Fin

Mejoramiento de calidad de vida de los niños y niñas de las Instituciones educativas de Nivel primario de la provincia de Huancavelica.

Propósito

Adecuada oferta de atención alimentaria nutricional de los comedores estudiantiles en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica.

Componente

Acciones

1. Adecuada infraestructura de atención alimentaria y nutricional en las II.EE de Nivel Primario 2. Adecuado equipamiento de los comedores para el servicio alimentario.. 3. Conocimiento adecuado de los servicios nutricionales de los comedores estudiantiles. 4. Desarrollo óptimo de capacidad organizacional en atención nutricional de los comedores estudiantiles.

.Construcción de infraestructura del comedor estudiantil en 14 II.EE Adquisición de mobiliario y utensilios para el comedor estudiantil Capacitaciones en servicios de los comedores estudiantiles y organización en las 14 II.EE para la atención alimentaria de los comedores estudiantiles.

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

 Disminución de las brechas de desnutrición de los niños y niñas en época escolar. Elevado nivel nutricional de los alumnos.

29089 alumnos beneficiados de 14 Instituciones educativas de Nivel Primario durante los 10 años del horizonte del proyecto. Reducción de las tasa de deserción.

Informes estadísticos del INEI· Informe de la Dirección Regional de Salud –Huancavelica.

 Sistema de Medición de la Calidad Educativa. Estadística Básica, Sistema de censos escolares

Construcción de infraestructura de comedor estudiantil en un área de 350 m2 en cada una de las 14 II.EE de Nivel Primario. 700 personas, entre alumnos. Docentes y padres de familia, con conocimiento adecuado de los servicios nutricionales de los comedores estudiantiles. Docentes, alumnos y padres de familia organizado para la atención alimentaria de los comedores estudiantiles Comité de Vigilancia estudiantil formados

Ficha Técnica de Infraestructura Educativa. Informe de supervisión de obra. Acta de entrega de obra y equipamiento de los comedores estudiantiles en cada Institución Educativa beneficiaria del proyecto  Fotografías . Acta de conformación del comité de Vigilancia estudiantil

 Monto de inversión total: 3,819,965.10  Infraestructura ; 3,070,869.20  Equipamiento : 303.009.00  Fortalecimiento de capacidades : 90,398.00  Organización : 52,787.00  Estudio definitivo : 70,341.26 Gastos de Supervisión : 69,259.50 Gastos generales : 99,994.00  Liquidación : 63,307.14

. Estudio definitivo de Inversión a nivel de Expediente Técnico aprobado. . Expediente Técnico de Transferencia de Obra. .Resolución de Transferencia de Obra al Sector. .Resolución de liquidación de obra

Fuente: Equipo técnico formulador del PIP

~

22

~

SUPUESTOS

Mejora en el logro de aprendizaje al concluir la primaria en las Instituciones Educativas intervenidas.

Voluntad política para mantener la operatividad de los comedores estudiantiles. ·No se presentan desastres naturales que dañen la infraestructura y las instalaciones construidas. Asignación oportuna del presupuesto para la ejecución de la infraestructura Población beneficiaria, comprometidos a brindar uso adecuado de los equipos a utilizar en los comedores estudiantiles.

.Plan de obra aprobada.  Financiamiento aprobado  No se generan gastos adicionales de obra  El valor real de la moneda se mantiene estable.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

II

Aspectos Generales

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

23

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

II. ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIO DE COMEDOR ESTUDIANTIL, EN 14 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA”

2.1.1

Ubicación política y/o Localización Región Provincia Institución N°

1

Institución Educativa

Huancavelica Huancavelica 14 Instituciones Educativas de Nivel primario Ubicación Centro Poblado

36032

San José de Acobambilla 2 36034 Laimina 3 36017 Huanaspampa 4 36029 Palca 5 36040 Conayca 6 36042 Cuenca 7 36049 Mariscal Cáceres 8 36027 Nuevo Occoro 9 36118 Ambato 10 36350 Atalla 11 36303 Ccasapata 12 36328 Chopccapampa 13 36330 Ccollpaccasa 14 36293 Ccarhuacc Total 14 Instituciones Educativas de Nivel primario

Distrito

San José de Acobambilla Acoria Acoria Palca Conayca Cuenca Mariscal Cáceres Nuevo Occoro Yauli Yauli Yauli Yauli Yauli Yauli 8 Distritos

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

24

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Fuente: Equipo Técnico formulador del PIP

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

25

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

LOCALIZACION DEL PROYECTO REPUBLICA DEL PERU

DPTO DE HUANCAVELICA

PROVINCIA DE HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

26

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

DISTRITO PALCA

DISTRITO DE ACOBAMBILLA

Institución Educativa Dirección Altura I.E (m.s.n.m.) Ubicación

36032 de San José de Acobambilla Pasaje retama S/N 3820 Distrito Acobambilla

Institución Educativa Dirección Altura I.E (m.s.n.m.) Ubicación

36029 de Palca Calle porvenir S/N Distrito de Palca

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

27

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Institución Educativa :36034 Dirección Av. 28 de julio s/n Centro Poblado de Laimina

Institución Educativa Dirección Altura I.E (m.s.n.m.) Ubicación

36040 de Conayca Plaza principal S/N Distrito Conayca

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

28

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

DISTRITO MARISCAL CÁSERES

DISTRITO DE CUENCA

Institución Educativa Dirección Altura I.E (m.s.n.m.) Centro Poblado

36042

Institución Educativa Dirección Altura I.E (m.s.n.m.) Centro Poblado

Plaza Principal 3190 Cuenca

36049 Calle Real S/N 2881 Mariscal Cáceres

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

29

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

DISTRITO NUEVO OCCORO

DISTRITO YAULI

I.E Atalla I.E Cchopccapampa

I.E Ccollpaccasa I.E Ambato

I.EEducativa Ccasapata Institución Centro Poblado

36027 Nuevo Occoro

I.E Ccarhuacc

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

30

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

2.2

Unidad formuladora y ejecutora 2.2.1 Unidad formuladora (U.F.) Sector Pliego Unidad formuladora Responsable de la Unidad Formuladora Dirección Teléfono Nombre de formuladores

Telefono E-mail

Gobiernos Locales Municipalidad Provincial de Huancavelica Estudios de Inversión Lic. Karina Riveros Quispe Av Celestino Mancheco N° 299 (067) 452870 Ing. Jilver Quispe Chávez Bach. Sociología. Diana Everlyn Ramirez Otero Cel. 980797421 [email protected]

2.2.2 Unidad ejecutora (U.E.) Sector Pliego Persona responsable Cargo

Gobiernos Locales Municipalidad Provincial de Huancavelica CPC. Leoncio Huayllani Taipe Alcalde de la Municipalidad Distrital de Huancavelica Av. Celestino Mancheco Muñoz N° 299 (067) 452870 Gerencia de Infraestructura

Dirección Teléfono Dependencia

2.2.3 Unidad ejecutora recomendada La Municipalidad Provincial de Huancavelica, es un órgano con autonomía administrativa y política, tiene como objeto promover el desarrollo integral de todo el ámbito de su jurisdicción, sus atribuciones es; promover obras de infraestructura, básica, con una visión integral; destinada a satisfacer las necesidades básicas y elevar la cantidad de vida de los pobladores fomentando el auto sostenimiento de la población del ámbito local y provincial. También es necesario mencionar que se encuentra en concordancia con las competencias del gobierno Local que se enmarca en la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, que estipula lo siguiente: Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras; y apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros sectores. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

31

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Se propone como Unidad Ejecutora del presente proyecto a la Municipalidad Provincial de Huancavelica mediante la Gerencia de Desarrollo Social y la Gerencia de Infraestructura y planeamiento Territorial, el cual cuenta con la capacidad técnica

y operativa; así mismo cuenta con una gama de

profesionales competentes, el cual le permite asumir la ejecución de este tipo de proyectos 2.3 Participación de las Entidades Involucradas Se presenta las entidades involucradas en el proyecto Municipalidad Provincial de Huancavelica, conocedor de la real problemática de la inadecuada atención de los servicios alimentaria nutricional y los altos índices de desnutrición crónica de los niños y niñas en época escolar dentro de su jurisdicción, viene priorizando la ejecución del PIP, con la finalidad de contribuir el mejoramiento del nivel de vida de los niños y niñas de la provincia de Huancavelica. De conformidad en el marco de la ley 27972, ley Orgánica de las Municipalidades, establecidas en el Art. 82 en materia de Educación, Cultura, Deportes y Recreación.  Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras.  Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros sectores. Municipalidad Distrital de San José de Acobambilla, Municipalidad Distrital de Acoria, Municipalidad Distrital de Palca, Municipalidad Distrital de Conayca, Municipalidad Distrital de Cuenca, Municipalidad Distrital de Mariscal Cáceres, Municipalidad Distrital de Nuevo Occoro y Municipalidad Distrital de Yauli. Conocedor de las realidades dentro de la población, manifiestan que las Instituciones Educativas dentro de su jurisdicción, no cuentan con infraestructura de comedor estudiantil. De conformidad en el marco de la ley 27972, ley Orgánica de las Municipalidades, establecidas en el Art. 76, delega a la Municipalidad Provincial, las competencias y funciones específicas de brindar el servicio de atención alimentaria y de acuerdo al Artículo 77 solicitas de manera excepcional a la Municipalidad provincial, cubrir el servicio del comedor estudiantil en las instituciones educativas intervenidas, donde el servicio cubierto no deberá afectar la calidad ni el costo del servicio de la municipalidad demandante. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

32

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

La Unidad de Gestión Local y la Dirección Regional de Educación (UGEL y la DREH), con la finalidad de brindar servicio de educación de calidad en las instituciones educativas, viene promoviendo, coordinando y articulando la participación de docentes en innovación educacional. Bajo la Norma en el Art. 39 de innovación educacional en el proceso de transformación en aspectos Sustantivos de mejoramiento de los procesos pedagógicos y de gestión basada en la revisión crítica de las prácticas vigentes que realicen las Instituciones Educativas, las UGEL, las DRE y el Ministerio de Educación

La Asociación de padres de familia, viene participando activamente en las diferentes gestiones y actividades programadas. De conformidad con la ley N° 28628, dentro de sus atribuciones en el Art. 6 de: a. Velar por la mejora de los servicios, infraestructura, equipamiento, mobiliario escolar y materiales, tanto educativos como lúdicos. b. Gestionar la implementación de programas de apoyo alimentario; de salud física y mental; de deportes, orientación vocacional y de otros servicios que contribuyan al bienestar de los estudiantes.

Y el Art. 12. De deberes: Contribuir a que en la institución educativa exista un ambiente adecuado que beneficie el aprendizaje y permita la formación integral de los estudiantes.

Las Instituciones educativas, mediante Ley Nº 28044 - Ley General de Educación y su modificatoria la Ley Nº 28123, viene ofreciendo atención diversificada para atender los diversos ritmos y niveles de aprendizaje y la diversidad cultural; y enriquecer el proceso educativo fortaleciendo relaciones de cooperación y corresponsabilidad entre N° II.EE Localidades escuela, familia y comunidad 1 36032 San José de Acobambilla para mejorar la educación y 2 36034 Laimina calidad de vida de los niños; 3 36017 Huanaspampa 4 36029 Palca por ello se preocupa por la 5 36040 Conayca adecuada organización y 6 36042 Cuenca utilización del tiempo 7 36049 Mariscal Cáceres escolar.

8 36027 Nuevo Occoro 9 36118 Ambato 10 36350 Atalla 11 36303 Ccasapata MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA 12 36328 Chopccapampa ~ 33 ~ 13 36330 Ccollpaccasa 14 36293 Ccarhuacc Total 14 Instituciones Educativas de Nivel primario

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Las II.EE a intervenir no cuentan con la necesidad básica de Infraestructura de Comedor Estudiantil

Siendo básica la elaboración del proyecto, caracterizado por la vulnerabilidad existente en estas Localidades

Los docentes, bajo la ley del profesorado. El profesor viene participando como un agente fundamental de la Educación y contribución conjunta con la familia, la comunidad y el Estado al desarrollo integral del educando, inspirado en los principios de la democracia social El Estudiante, se involucra en el proyecto, en la forma de adquirir los valores que fortalezca su conciencia moral e individual de los educandos, Desarrollar una cultura de calidad de excelencia y de éxito escolar y disponer de los servicios de consejería educativa, tutoría y defensoría que se ofrecen como acciones propias del proceso educativo para contribuir a la prevención de situaciones problemáticas y de riesgo en los ámbitos personal, familiar y social.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

34

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro 1. Síntesis del diagnóstico de los involucrados GRUPOS INVOLUCRADOS

ROL

PROBLEMAS

INTERESES

ESTRATEGIAS

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Promover el desarrollo local en comunidades Educadoras y lucha contra la pobreza.

Presencia de Extrema Pobreza en distritos de la Provincia de Huancavelica

Disminuir los indicadores de Pobreza y sus variables en los distritos de la Región.

Diseñar, ejecutar y evaluar el PIP, en coordinación con la Dirección Regional de Educación.

Financiamiento del proyecto y el equipo Formulador.

Promover el Desarrollo en la Localidad dentro de su Jurisdicción en necesidades básicas que se requieran

Necesidades básicas insatisfechas en las Instituciones Educativas dentro de su jurisdicción

Mejorar la calidad de vida de los estudiantes de la Institución dentro de su jurisdicción

Apoyar en la Formulación y ejecución del PIP y en otras actividades que requiera el proyecto

Promover la coordinación activa con la plana docente, comunidad, y estudiantes en el desarrollo del PIP

Dirigir, coordinar, orientar y supervisar la aplicación de la política y normatividad en materia de educación.

Deficiente calidad del servicio de educación en las instituciones educativas.

Brindar servicio de calidad, centradas en el desarrollo integral de los Educandos

Incorporación y articulación de estrategias de alimentación y nutrición para brindar una educación de calidad.

Promover, coordinar y articular la participación activa de los docentes e instituciones involucradas, vinculadas en la ejecución del PIP

Instituciones Educativa

Ofrecer atención diversificada para atender los diversos ritmos de aprendizaje y la diversidad cultural.

Bridar servicios educativos integrales de calidad.

Implementación de Espacios y áreas del servicio integral. educativo

Donación de terreno y espacios adecuados para la ejecución del PIP.

Docentes

Fomentar el desarrollo integral en los Escolares.

Inadecuada atención de los servicios complementarios que se ofrecen en la Institución Educativa. Limitado Conocimiento y Capacitaciones en cuanto al desarrollo integral del escolar. Limitada capacidad en la gestión del mejoramiento de los servicios alimenticios y nutricional en la I.E Inadecuados servicios que ofrecen los programas de apoyo alimenticio en las I.E

Planificación de estrategias en las Unidades de aprendizaje en temas de desarrollo integral del escolar. Fortalecimiento de capacidades organizacionales de los Municipios escolares

Participación activa en la ejecución del proyecto y la réplica para el sostenimiento del proyecto.

Desarrollo de actividades que contribuyan a la gestión educativa con la formación en valores y democracia Velar por la mejora de los servicios de programas de apoyo alimentario. Disfrutar oportunamente de los servicios de bienestar estudiantil.

Inadecuados e ilimitados servicios de bienestar estudiantil

Contar con conocimiento y capacitaciones constantes en base al desarrollo integral del Escolar Amplia capacidad de gestión en el mejoramiento del servicio alimentario y nutricional en la I.E Mejoramiento de la calidad de gestión de servicios alimenticios y nutricionales en la Institución Educativa. Contar con servicios de calidad para el bienestar estudiantil.

Municipalidad Provincial de Huancavelica Municipalidad Distritales

UGEL

Municipio Escolar

Padres y Madres de Familia Alumnos

Fortalecimiento de la gestión de los servicios mediante seguimiento organizado en los servicios que se ofrecen. Implementación de servicios complementarios en la Institución Educativa.

Fuente: Equipo técnico formulador

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

35

~

Promover la Participación activa en la gestión y ejecución del proyecto en coordinación con padres, alumnos, docentes etc. Gestionar y monitorear a los servicios que se ofrecen en las Instituciones Educativas. Participar en los diversos talleres de capacitación que realizara el PIP

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

2.4 Marco de Referencia 2.4.1 Antecedentes del PIP Origen de la idea del proyecto En la provincia de Huancavelica, está considerado como zona vulnerable nutricional, debido a los altos Niveles de desnutrición en niñas y niños en edad escolar, a pesar de la intervención de los programas sociales, no cuentan con los servicios básicos necesarios, para una buena atención alimentaria y nutricional, cabe resaltar que los programas sociales brindan asistencia alimentaria

a niños con

desnutrición crónica infantil, Madres gestantes, niños lactantes, niños menores de 3 años de edad y niños en etapa escolar etc. Es entonces ahí, donde surge la idea de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Comedor Estudiantil, esto a iniciativa propia de las autoridades locales con la finalidad de elevar su nivel de vida de los niños y niñas en edad Escolar en instituciones educativas de nivel primario de la Provincia de Huancavelica. Antecedentes de los programas de lucha contra la pobreza, para combatir la desnutrición. En la década de 1990, junto con el programa económico de estabilización y ajuste estructural, se iniciaron una serie de programas para la lucha contra la pobreza. Así, por ejemplo, en el año 1991 se creó el Fondo de Compensación y Desarrollo Social – FONCODES, que durante algunos años fue la principal institución dedicada al tema de la pobreza. Posteriormente, en 1996, se creó el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), que paulatinamente fue concentrando la responsabilidad de estos programas. Luego surgieron programas alimentarios y nutricionales, como el Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA) que reconoció oficialmente a los comedores populares, y el de Desayunos Escolares.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

36

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

PROGRAMAS SOCIALES DESAYUNOS ESCOLARES Y COMEDORES POPULARES  PRONAA.  FONCODES  MINSA(PANFAR,PACFO)

Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA (MIMDES) que tiene a sus cargo los siguientes subprogramas: Programa de Comedores Populares, transferido a las municipalidades provinciales; Programa Integral Nutricional Escolar, antes Programa de Desayunos Escolares; y otros programas de menor alcance en términos de cobertura y recursos, como el Programa Integral de Nutrición Infantil (PIN, antes PACFO y PANFAR)1 Cronología de tiempo de los programas de alimentación nutricional

1983

VASO DE LECHE

1979

1991

COMEDOR POPULARES

1996

FONCODES

MINDES

2007

PRONAA CRECER

Elaboración: Equipo Técnico

Como se puede observar en la cronología de tiempo, los programas se centraron en la lucha contra la pobreza, acompañada del indicador de la desnutrición crónica infantil. Es por ello que surgieron todos estos programas, con el fin de disminuir las brechas sociales, pero nuestra provincia aun mantiene altos indicadores de desnutrición infantil, es por ello que surge la idea del PIP y como referencia (Alcazar, 2011)se tiene los antecedentes de los programas sociales. Se tiene apoyo de alimentos a la población más vulnerable, pero las Instituciones Educativas no cuentas con COMEDORES ESTUDIANTILES, que es esencial para la educación primaria. Los programas alimentarios, el apoyo a la población pobre, la formación de capital social (capacidades de la población como conjunto para enfrentar colectivamente sus problemas), e incluso aspectos culturales. Resulta fundamental que se aborden estos temas con un criterio de conjunto e interdependencia, aunque 1

lorena alcázar, Economista, Investigadora principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo, GRADE 2011 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

37

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

existan organismos estatales que tengan sus propias reglas de juego, objetivos y metas, dado que dicha interacción es vital para lograr el desarrollo humano, que es la razón de ser de las políticas sociales2. Cronología de Tiempo 1980

2011

INICIAN LOS PROGRAMAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

SOCIALES.PARA COMBATIR LA

CON INADECUADOS ESPACIOS

POBREZA

PARA EL CONSUMO DE ALIMENTOS

Elaboración: Equipo Técnico

2.4.2 Análisis de consistencia con Lineamientos de Política El PIP, se enmarca en los lineamientos de política del: MARCO INTERNACIONAL Objetivos Del Milenio (2000-2015)  Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años.

 Mejorar la salud materna. Meta del Milenio ODM1 (Meta) Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas cuyos ingresos están por debajo de la línea de pobreza nacional (de 54.4 % a 27.3 %). ODM1 (Meta 2): Reducir a la mitad entre 1990 a 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre (reducir el porcentaje de hogares con déficit calórico en 50 % al valor del 2002 de 35.8 % de los hogares

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

38

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Declaración Universal de los Derechos Humanos La Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948. París en su Artículo 25 indica. Articulo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

MARCO NACIONAL Estrategia Sanitaria Nacional Alimentación y Nutrición Saludable Aprobada según la Resolución Ministerial Nº 771-2004/MINSA de fecha 27 de Julio del 2004, la Estrategia Sanitaria “Alimentación y Nutrición Saludable” es una de las 11 estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones y acciones priorizadas dirigidas a la reducción de la morbimortalidad materna e infantil y a la reducción de las deficiencias nutricionales. Plantea los siguientes objetivos. Objetivo general Mejorar el estado nutricional de la población peruana a través de acciones integradas de salud y nutrición, priorizadas los grupos vulnerables y en pobreza extrema y exclusión. Sus objetivos específicos son:  Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentación y nutrición en atención integral de la salud, con la participación de instituciones públicas, privadas, organizaciones de base y comunidad en general.  Desarrollar la normatividad en alimentación y nutrición de acuerdo al modelo de atención integral de salud para proteger el estado nutricional de la población.  Fortalecer las competencias en alimentación y nutrición del potencial humano del sector salud, educación, gobiernos locales y agentes comunitarios de salud, según el modelo de atención integral de salud.  Contribuir con el fortalecimiento de la gestión de los Programas de Complementación Alimentaria dirigidos a los grupos vulnerables en riesgo nutricional de las poblaciones de extrema pobreza.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

39

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004 – 2006 El Plan Nacional para la Superación de la pobreza fue aprobado por Decreto Supremo el 8 de setiembre del 2004. Este Plan tiene por objetivo superar la pobreza asegurando el desarrollo humano de la población de menores ingresos y de grupos vulnerables.  Entre las estrategias que establece el Plan se encuentran: Desarrollo de capacidades humanas y respeto a los derechos fundamentales, Promoción de oportunidades y capacidades |económica, Establecimiento de una Red de Protección Social.

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria La Estrategia de Seguridad Alimentaria fue aprobada por Decreto Supremo Nº 066 - 2004 - PCM, de fecha 08 de setiembre del 2004. Objetivos: Prevenir los riesgos de deficiencias nutricionales y reducir los niveles de mal nutrición, en especial de las familias con niñas y niños menores de cinco años, gestantes y aquellas en situación de mayor vulnerabilidad; promoviendo prácticas saludables de consumo alimentario e higiene, así como asegurando una oferta sostenible y competitiva de alimentos de origen nacional. Componentes o ejes de intervención para lograr la seguridad alimentaria:

o Protección Social de los grupos vulnerables. Mejorar el acceso y ejercicio de los derechos sociales y económicos de las familias y comunidades en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad. Apoyo directo o asistencia alimentaria de índole temporal. o Competitividad de la Oferta Alimentaria Nacional. Aumentar sosteniblemente la competitividad de la oferta alimentaria nacional con enfoque de orientación por la demanda. o Fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos en seguridad alimentaria a nivel local, regional y nacional. Lograr la complementariedad de acciones de los distintos sectores para potenciar los efectos y ayudar a que la población desarrolle habilidades para manejar sus riesgos. o Marco Institucional a nivel local, regional y nacional, para modernizar la gestión en seguridad alimentaria. Actualizar y establecer normas y mecanismos para lograr una gestión moderna en seguridad alimentaria. o La seguridad alimentaria en las políticas del Acuerdo Nacional: Política 15 Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

40

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

EN EDUCACIÓN El proyecto guarda relación directa con los lineamientos de Política del Proyecto Educativo Nacional al 2021 del Ministerio de Educación, específicamente en: OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS RESULTADO 2: TRECE AÑOS DE BUENA EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONES La educación básica está universalizada y garantiza igualdad de oportunidades y resultados educativos a infantes, niños, niñas y jóvenes en todo el país. .Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros educativos que atienden las provincias más pobres de la población nacional. POLÍTICAS AL 2021 3.1. Dotar de insumos y servicios básicos a todos los centros educativos públicos que atienden a los más pobres. 3.2. Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros educativos que atienden a los más pobres.

MARCO REGIONAL Ordenanza regional La Ordenanza Regional institucionaliza el modelo de gestión regional de la seguridad alimentaria en la Región Huancavelica-el 30 agosto del 2005, en sus artículos siguientes plantea. Articulo 3°.-Asignar un porcentaje del presupuesto anual del gobierno Regional en la implementación de programas y proyectos de seguridad Alimentaria en la Región. Articulo 4°.- Replicar el Modelo de GESTION Regional para la Seguridad Alimentaria en los espacios territoriales local, Distrital y provincial de la Región Huancavelica. Articulo 5°.- Reconocer a los Concejos de Desarrollo Comunal (CODECO) como instantes de concertación y decisión de las comunidades campesinas, teniendo capacidad para priorizar proyectos y realizar el seguimiento y monitoreo de la seguridad alimentaria, así como de las dimensiones sociales y económicas. Articulo 6°.- disponer que el consejo regional de seguridad alimentaria y nutrición de Huancavelica, efectué el monitoreo y evaluación del proceso de institucionalización e incorporación de esta ordenanza regional. EDUCACIÓN A Nivel de Gobierno Regional: La ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; que establece la misión de los gobiernos regionales, la cual es: organizar y conducir la gestión pública regional acorde a MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

41

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

sus competencias exclusivas, compartidas o delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales. El proyecto, se enmarca dentro de los lineamientos del Plan Estratégico de Desarrollo Concertado 2005 – 2015 del Gobierno Regional de Huancavelica, específicamente en el eje de desarrollo humano y social, cuyo objetivo estratégico consiste en: “Fortalecer las capacidades individuales, organizacionales e institucionales, dirigida a lograr el desarrollo humano y mejorar las condiciones y calidad de vida de la población Huancavelicana”.

MARCO LOCAL Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidad En su Capítulo II de las Competencias y Funciones Específicas, en su Artículo 84 indica: Articulo 84°.- Los Programas Sociales, Defensa y Promoción de Derechos. Establecer canales de comunicación y cooperación entre los vecinos y los programas Sociales.

Decreto Supremo Nº 034-2002-PCM Fusionan diversos programas de apoyo alimentario y nutricional bajo la administración del PRONAA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, en el marco de la política social del Supremo Gobierno es prioridad la lucha contra la pobreza; Que, constituye objetivo estratégico combatir la desnutrición crónica en la niñez y reorientar el apoyo alimentario que brinda el Estado a conseguir mejores resultados nutricionales y una efectiva protección frente a la desnutrición y el hambre. Que, los programas de apoyo alimentario y nutricional deben orientarse a reducir los niveles de desnutrición de los grupos poblacionales en riesgo y de mayor pobreza dentro de un marco de prioridades; Artículo 6.- El Ministerio de Educación dispondrá lo necesario para que el personal docente de los centros y programas de educación inicial, escuelas y colegios incorporen en el currículo, componentes de educación alimentario nutricionales en coordinación con los establecimientos de salud. El Ministerio de Educación y el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano concertarán las acciones dirigidas a desarrollar las capacidades necesarias en los diversos agentes educativos, mejorar la cultura y prácticas de crianza y promover una educación temprana integral y culturalmente pertinente

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

42

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro 2. Lineamientos de Política relacionados con los servicios de comedores estudiantiles en Instituciones Educativas de Nivel Primario. Instrumento de Gestión

Lineamientos asociados 

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado y Participativo de Huancavelica 2004-2015

  

PROYECTO “Mejoramiento de la Seguridad Alimenticia de las Localidades Rurales en el distrito de Huancavelica”



Proyecto Educativo PER



Educación de calidad, pertinente, intercultural y bilingüe para todos los huancavelicanos, articulada a los ejes productivos y a una política de educación ciudadana permanente, con docentes comprometidos con el desarrollo sostenido de Huancavelica. Fomentar la educación de los padres en temas de higiene y nutrición Implementar programas de investigación, desarrollo y capacitación, en tecnologías constructivas locales. Promover el desarrollo de nuestro principal recurso, el capital humano, Incentivando la educación productiva y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática. Disminuir los Altos índices de desnutrición familiar en la Localidades Rurales de Huancavelica

Educación Básica con calidad y equidad.

Así también, el proyecto se encuentra sujeto a La Ley 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); Modificado por la Ley Nº 28522 y 28802 y Directiva Nº 004-2007-EF/68.01; el Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública D.S. N° 102-2007-EF y su Directiva General de SNIP R.D. N° 003-2011-E F/68.01, y dispositivos complementarios constituyen el marco legal para el tratamiento de los Proyectos a financiar en forma total o parcial con recursos públicos. 2.4.3 Clasificador funcional programático De acuerdo al clasificador Funcional Programático del Sistema Nacional de Inversión Pública, tiene la siguiente estructura funcional programática. Función

(22)Educación

Programa

(047) Educación Básica

Subprograma

(0105) Educación Primaria

Sector Responsable

Gobierno Local (Municipalidad Provincial de Huancavelica)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

43

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

III

Identificación del Proyecto

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

44

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

III.IDENTIFICACIÓN 3.1 Diagnostico de la situación actual 3.1.1

Área de estudio y área de influencia El área de estudio lo conforma las 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de 8 distritos de la Provincia de Huancavelica, tales son (36032 -San José de Acobambilla), (36034- Laimina), (36017 –Huanaspampa), (36029- Palca), (36040 –Conayca), (36042 –Cuenca), (36049 Mariscal Cáceres), (36027 Nuevo Occoro), (36118 Ambato), (36350 Atalla), (36303 Ccasapata), (36328

Chopccapampa)

,

(36330

Ccollpaccasa),

(36293

Ccarhuacc) se ha determinado esta zona de acuerdo al UGEL 2011 que albergando una población de 2,525 niños y niñas en edad escolar de 6 a 14 años de edad. Para tener una idea más clara de la zona del estudio presentamos a continuación un mapa de ubicación y localización geográfica. Figura 1. Área de estudio y área de influencia del proyecto

Área de Estudio

NIÑOS Y NIÑOS DE 0 A14 AÑOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA

Área de influencia

Barrio s

Centros Poblados

14 Instituciones Educativas de Nivel primario Distancia Max 4 Km

Comunidades ades Fuente: Equipo Técnico MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

45

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Mapa 1. Área de estudio y área de influencia Área de Influencia a 3 km de Área de estudio

Área de Estudio

14 I.E de Nivel primario 14 I.E de Nivel primario

Barrios

Comunidades

Fuente: Equipo Técnico

Área de influencia El área de influencia, comprende a los barrios, comunidades, centros poblados, etc. a un radio de 4 km como máximo del área donde está la población afectada (14 I.E de Nivel primario). a los que los escolares podrían acceder sin mayores dificultades. Aparte de ello los alumnos se demoran en llegar a las Instituciones Educativas en un promedio de 30 Minutos a pie Con respecto a esta área se realiza los siguientes estudios:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

46

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

A.Tipo de Zona La población influente de las Instituciones educativas afectadas, se encuentran en zonas rurales y urbanas tal como se muestra en el cuadro 3 Cuadro N° 3

En el cuadro N° 3, se observa las instituciones educativas de nivel primario a intervenir, Ubicados en 8 distritos, 14 Localidades De las cuales 7 Instituciones se encuentran en Zonas rurales y 7 Instituciones en zonas Urbanas, así mismo se muestra que la mayor cantidad de I.E a intervenir se encuentran en el distrito de Yauli encontrándose en 6 Centros Poblados (Ambato,

Miraflores-

Atalla

,Ccasapata

Chopcca,

Chopccapampa,

Ccollpaccasa y San José de Ccarhuacc) , seguido por el Distrito de Acoria interviniéndose 2 instituciones ubicados en 2 Centros Poblados(Laimina y Huanaspampa).

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

47

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

B.Características socioeconómicas Cuadro N° 4 PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA PEA (14 A MAS AÑOS DE EDAD) DE LOS DISTRITOS Y/O COMUNIDADES INFLUYENTES A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

El Cuadro N° 4, muestra la participación en la Actividad Economía Activa, PEA de la personas de 14 años a mas, de la población influyente de las Instituciones educativa de la provincia de Huancavelica. La mayor cantidad de población muestra el Centro Poblado de Atalla con un total de 1541 de población total. En la Tasa de Actividad de la PEA la CC.PP de Ccollpaccasa manifiesta mayor porcentaje con un 65.8%, siendo relevante ante los demás Centros Poblados y Distritos de la Región, Cabe mencionar que el mayor porcentaje de la PEA-Ocupada se da en el CC.PP de Ccasapata con 97.8 %, seguidos de CC.PP de Ambato y Atalla mostrando en ambos un 97.5%, mostrando a Mariscal Cáceres con un 68.7% , el más bajo en cuanto a la actividad de la PEA ocupada. Se muestra que la PEA ocupada según ocupación principal en los CC.PP se manifiesta en mayor % en la variable de Agricultura, Trabajo, Calificado, agropecuaria y pesqueros, haciéndose notorio que la variable de profesionales, científicos e intelectuales manifiesta bajos porcentajes, es decir en los Distritos y CC.PP De Huancavelica se tiene pocos Profesionales, es decir los pobladores de los CC.PP y Distritos

se dedican en mayor porcentaje a la

Agricultura, Ganadería caza y selvicultura.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

48

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

San José de Acobambilla La Comunidad de San José de Acobambilla al año 2012 tiene 788 habitantes, con Tasa de actividad de PEA de 47.1 % y PEA ocupada

de 91.5 %. Tal como se

muestra en el siguiente cuadro. Cuadro N° 5

En la comunidad el porcentaje PEA ocupada según ocupación principal y la PEA Ocupada según actividad económica. Se muestran en los siguientes cuadros Cuadro N° 6

Cuadro N° 7

Huanaspampa La Comunidad de Huanaspampa al año 2012 tiene 1526 habitantes, con Tasa de actividad de PEA de 56.7 % y PEA ocupada de 94.1 %. Tal como se muestra en el siguiente cuadro.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

49

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 8

En la comunidad el porcentaje PEA ocupada según ocupación principal y la PEA Ocupada según actividad económica. Se muestran en los siguientes cuadros Cuadro N° 9

Cuadro N° 10

Palca La Comunidad de Palca al año 2012 tiene 736 habitantes, con Tasa de actividad de PEA de 41.3 % y PEA ocupada de 76.5 %. Tal como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro N° 11

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

50

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

En la comunidad el porcentaje PEA ocupada según ocupación principal y la PEA Ocupada según actividad económica. Se muestran en los siguientes cuadros Cuadro N° 12

Cuadro N° 13

Conayca La Comunidad de Conayca al año 2012 tiene 706 habitantes, con Tasa de actividad de PEA de 47.9 % y PEA ocupada de 96.8 %. Tal como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro N° 14

En la comunidad el porcentaje PEA ocupada según ocupación principal y la PEA Ocupada según actividad económica. Se muestran en los siguientes cuadros Cuadro N° 15

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

51

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 16

Cuenca La Comunidad de Cuenca al año 2012 tiene 422 habitantes, con Tasa de actividad de PEA de 52 % y PEA ocupada de 02.8 %. Tal como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro N° 17

En la comunidad el porcentaje PEA ocupada según ocupación principal y la PEA Ocupada según actividad económica. Se muestran en los siguientes cuadros Cuadro N° 18

Cuadro N° 19

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

52

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Mariscal Cáceres La Comunidad de Mariscal Cáceres al año 2012 tiene 760 habitantes, con Tasa de actividad de PEA de 38.8 % y PEA ocupada de 68.7 %. Tal como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro N° 20

En la comunidad el porcentaje PEA ocupada según ocupación principal y la PEA Ocupada según actividad económica. Se muestran en los siguientes cuadros Cuadro N° 21

Cuadro N° 22

Nuevo Occoro La Comunidad de Nuevo Occoro al año 2012 tiene 649 habitantes, con Tasa de actividad de PEA de 33.8 % y PEA ocupada de 82.2 %. Tal como se muestra en el siguiente cuadro.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

53

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 23

En la comunidad el porcentaje PEA ocupada según ocupación principal y la PEA Ocupada según actividad económica. Se muestran en los siguientes cuadros: Cuadro N° 24

Cuadro N° 25

Ambato La Comunidad de Ambato al año 2012 tiene 631 habitantes, con Tasa de actividad de PEA de 64.4 % y PEA ocupada

de 97.5 %. Tal como se muestra en el

siguiente cuadro. Cuadro N° 26

En la comunidad el porcentaje PEA ocupada según ocupación principal y la PEA Ocupada según actividad económica. Se muestran en los siguientes cuadros: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

54

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 27

Cuadro N° 28

Atalla La Comunidad de Atalla al año 2012 tiene 1541 habitantes, con Tasa de actividad de PEA de 63.8 % y PEA ocupada

de 97.5 %. Tal como se muestra en el

siguiente cuadro. Cuadro N° 29

En la comunidad el porcentaje PEA ocupada según ocupación principal y la PEA Ocupada según actividad económica. Se muestran en los siguientes cuadros: Cuadro N° 30

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

55

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 31

Ccasapata La Comunidad de Ccasapata al año 2012 tiene 1223 habitantes, con Tasa de actividad de PEA de 64.5 % y PEA ocupada de 97.8 %. Tal como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro N° 32

En la comunidad el porcentaje PEA ocupada según ocupación principal y la PEA Ocupada según actividad económica. Se muestran en los siguientes cuadros: Cuadro N° 33

Cuadro N° 34

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

56

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Chopccapampa La Comunidad de Chopccapampa al año 2012 tiene 980 habitantes, con Tasa de actividad de PEA de 62.4 % y PEA ocupada de 96.5 %. Tal como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro N° 35

En la comunidad el porcentaje PEA ocupada según ocupación principal y la PEA Ocupada según actividad económica. Se muestran en los siguientes cuadros: Cuadro N° 36

Cuadro N° 37

Ccollpaccasa La Comunidad de Ccollpaccasa al año 2012 tiene 783 habitantes, con Tasa de actividad de PEA de 65.8 % y PEA ocupada de 85.6 %. Tal como se muestra en el siguiente cuadro.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

57

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 38

En la comunidad el porcentaje PEA ocupada según ocupación principal y la PEA Ocupada según actividad económica. Se muestran en los siguientes cuadros: Cuadro N° 39

Cuadro N° 40

Ccarhuacc La Comunidad de Ccarhuacc al año 2012 tiene 1169 habitantes, con Tasa de actividad de PEA de 63.5 % y PEA ocupada de 97.2 %. Tal como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro N° 41

En la comunidad el porcentaje PEA ocupada según ocupación principal y la PEA Ocupada según actividad económica. Se muestran en los siguientes cuadros: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

58

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 42

Cuadro N° 43

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

59

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

C.Características demográficas Cuadro N° 44 CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS DE LOS DISTRITOS Y/O COMUNIDADES INFLUYENTES A LAS INSTITUCIONES DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA

El Cuadro N° 44, muestra las características Socio Demográficas de los distritos y/o comunidades influyentes a las 14 Instituciones educativas de la Provincia de Huancavelica. Donde la variable con mayor N° de Viviendas es el Distrito centro de Conayca representando un total de 468 viviendas y el menor N° de Viviendas se presenta en el CC.PP de Ambato con 123 viviendas. En la variable de migración con mayor porcentaje muestra al Distrito de Conayca con 4.1%, seguidos de Nuevo Occoro 3.8%, y San José de Acobambilla con 2.7%. En cuanto a la Asistencia al sistema Educativo regular en las comunidades influyentes se muestra una variación desde l 84% hasta un 96%, eso quiere decir que hay inclusión a la Educación Primaria y secundaria en las poblaciones intervenidas. La variable de Madres en Edad Fértil, se manifiesta con mayor proporción en el Distrito de Mariscal Cáceres con un 50.3%, siendo relevante el porcentaje ante el Distrito de Acobambilla 30.5%, con menor presencia de Madres en Edad Fértil. La variable promedio de hijo por Mujer, oscilan de 2.2 a 3.5 en los Distritos de la Provincia de Huancavelica.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

60

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

San José de Acobambilla La Comunidad de San José de Acobambilla al año 2012 tiene 788 habitantes, 206 viviendas y la migración por lugar de procedencia es de 2.7 % Al igual que en el país en general, en la comunidad el porcentaje al sistema educativo de 6 a 11 años es de 96.6 % y de 12 a 16 años de edad es de 93.7 %. Por otro lado las madres en edad fértil de 15 a 49 años es de 30.5 % y el promedio de hijos por mujer en esta comunidad es de 2.6. Tal como se muestran en los cuadros siguientes. Cuadro N° 45 LOCALIDAD DE SAN JOSE DE ACOBAMBILLA

.

Cuadro N° 46 LOCALIDAD DE SAN JOSE DE ACOBAMBILLA

Laimina La Comunidad de Laimina al año 2012 tiene 1019 habitantes, 251 viviendas y la migración por lugar de procedencia es de 0.9 % Al igual que en el país en general, en la comunidad el porcentaje al sistema educativo de 6 a 11 años es de 95.3 % y de 12 a 16 años de edad es de 91.4 %. Por otro lado las madres en edad fértil de 15 a 49 años es de 45.6 % y el promedio de hijos por mujer en esta comunidad es de 2.6. Tal como se muestran en los cuadros siguientes.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

61

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 47 LOCALIDAD DE LAIMINA

Cuadro N° 48 LOCALIDAD DE LAIMINA

Huanaspampa La Comunidad de Huanaspampa al año 2012 tiene 1526 habitantes, 223 viviendas y la migración por lugar de procedencia es de 0.9 % Al igual que en el país en general, en la comunidad el porcentaje al sistema educativo de 6 a 11 años es de 95.4 % y de 12 a 16 años de edad es de 90.2 %. Por otro lado las madres en edad fértil de 15 a 49 años es de 46.2 % y el promedio de hijos por mujer en esta comunidad es de 2.5. Tal como se muestran en los cuadros siguientes. Cuadro N° 49 LOCALIDAD DE HUANASPAMPA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

62

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 50 LOCALIDAD DE HUANASPAMPA

Palca La Comunidad de Palca al año 2012 tiene 736 habitantes, 339 viviendas y la migración por lugar de procedencia es de 1.8 % Al igual que en el país en general, en la comunidad el porcentaje al sistema educativo de 6 a 11 años es de 96.8 % y de 12 a 16 años de edad es de 95 %. Por otro lado las madres en edad fértil de 15 a 49 años es de 41.8 % y el promedio de hijos por mujer en esta comunidad es de 2.2. Tal como se muestran en los cuadros siguientes. Cuadro N° 51 LOCALIDAD DE PALCA

Cuadro N° 52 LOCALIDAD DE PALCA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

63

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Conayca La Comunidad de Conayca al año 2012 tiene 706 habitantes, 468 viviendas y la migración por lugar de procedencia es de 4.1 % Al igual que en el país en general, en la comunidad el porcentaje al sistema educativo de 6 a 11 años es de 91.3 % y de 12 a 16 años de edad es de 89 %. Por otro lado las madres en edad fértil de 15 a 49 años es de 30.3 % y el promedio de hijos por mujer en esta comunidad es de 2.5. Tal como se muestran en los cuadros siguientes. Cuadro N° 53 LOCALIDAD DE CONAYCA

Cuadro N° 54 LOCALIDAD DE CONAYCA

Cuenca La Comunidad de Cuenca al año 2012 tiene 422 habitantes, 207 viviendas y la migración por lugar de procedencia es de 2 % Al igual que en el país en general, en la comunidad el porcentaje al sistema educativo de 6 a 11 años es de 98.5 % y de 12 a 16 años de edad es de 84.2 %. Por otro lado las madres en edad fértil de 15 a 49 años es de 36.9 % y el promedio de hijos por mujer en esta comunidad es de 3.3. Tal como se muestran en los cuadros siguientes.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

64

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 55 LOCALIDAD DE CUENCA

Cuadro N° 56 LOCALIDAD DE CUENCA

Mariscal Cáceres La Comunidad de Mariscal Cáceres al año 2012 tiene 760 habitantes, 275 viviendas y la migración por lugar de procedencia es de 1.7 % Al igual que en el país en general, en la comunidad el porcentaje al sistema educativo de 6 a 11 años es de 97.3 % y de 12 a 16 años de edad es de 94.4 %. Por otro lado las madres en edad fértil de 15 a 49 años es de 50.3 % y el promedio de hijos por mujer en esta comunidad es de 2.2. Tal como se muestran en los cuadros siguientes. Cuadro N° 57 LOCALIDAD DE MARICAL CÁCERES

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

65

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 58 LOCALIDAD DE MARICAL CÁCERES

Nuevo Occoro La Comunidad de Nuevo Occoro al año 2012 tiene 649 habitantes, 165 viviendas y la migración por lugar de procedencia es de 3.8 % Al igual que en el país en general, en la comunidad el porcentaje al sistema educativo de 6 a 11 años es de 95.2 % y de 12 a 16 años de edad es de 93.5 %. Por otro lado las madres en edad fértil de 15 a 49 años es de 42.2 % y el promedio de hijos por mujer en esta comunidad es de 2.9. Tal como se muestran en los cuadros siguientes. Cuadro N° 59 LOCALIDAD DE NUEVO OCCORO

Cuadro N° 60 LOCALIDAD DE NUEVO OCCORO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

66

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Ambato La Comunidad de Ambato al año 2012 tiene 631 habitantes, 123 viviendas y la migración por lugar de procedencia es de 1.6 % Al igual que en el país en general, en la comunidad el porcentaje al sistema educativo de 6 a 11 años es de 95.4 % y de 12 a 16 años de edad es de 89.3 %. Por otro lado las madres en edad fértil de 15 a 49 años es de 44.7 % y el promedio de hijos por mujer en esta comunidad es de 3.4. Tal como se muestran en los cuadros siguientes. Cuadro N° 61 LOCALIDAD DE AMBATO

Cuadro N° 62 LOCALIDAD DE AMBATO

Atalla La Comunidad de Atalla al año 2012 tiene 1541 habitantes, 230 viviendas y la migración por lugar de procedencia es de 1.5 % Al igual que en el país en general, en la comunidad el porcentaje al sistema educativo de 6 a 11 años es de 95.2 % y de 12 a 16 años de edad es de 89.5 %. Por otro lado las madres en edad fértil de 15 a 49 años es de 49.8 % y el promedio de hijos por mujer en esta comunidad es de 3.5. Tal como se muestran en los cuadros siguientes.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

67

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 63 LOCALIDAD DE ATALLA

Cuadro N° 64 LOCALIDAD DE ATALLA

Ccasapata La Comunidad de Ccasapata al año 2012 tiene 1223 habitantes, 389 viviendas y la migración por lugar de procedencia es de 1.4 % Al igual que en el país en general, en la comunidad el porcentaje al sistema educativo de 6 a 11 años es de 96.3 % y de 12 a 16 años de edad es de 90.1 %. Por otro lado las madres en edad fértil de 15 a 49 años es de 45.1 % y el promedio de hijos por mujer en esta comunidad es de 3.4. Tal como se muestran en los cuadros siguientes. Cuadro N° 65 LOCALIDAD DE CCASAPATA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

68

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 66 LOCALIDAD DE CCASAPATA

Chopccapampa La Comunidad de Chopccapampa al año 2012 tiene 980 habitantes, 277 viviendas y la migración por lugar de procedencia es de 1.3 % Al igual que en el país en general, en la comunidad el porcentaje al sistema educativo de 6 a 11 años es de 92.5 % y de 12 a 16 años de edad es de 89.4 %. Por otro lado las madres en edad fértil de 15 a 49 años es de 44.8 % y el promedio de hijos por mujer en esta comunidad es de 2.9. Tal como se muestran en los cuadros siguientes. Cuadro N° 67 LOCALIDAD DE CHOPCCAPAMPA

Cuadro N° 68 LOCALIDAD DE CHOPCCAPAMPA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

69

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Ccollpaccasa La Comunidad de Ccollpaccasa al año 2012 tiene 783 habitantes, 173 viviendas y la migración por lugar de procedencia es de 1.6 % Al igual que en el país en general, en la comunidad el porcentaje al sistema educativo de 6 a 11 años es de 95.2 % y de 12 a 16 años de edad es de 90.5 %. Por otro lado las madres en edad fértil de 15 a 49 años es de 43.2 % y el promedio de hijos por mujer en esta comunidad es de 2.9. Tal como se muestran en los cuadros siguientes. Cuadro N° 69 LOCALIDAD DE CCOLLPACCASA

Cuadro N° 70 LOCALIDAD DE CCOLLPACCASA

Ccarhuacc La Comunidad de Ccarhuacc al año 2012 tiene 1169 habitantes, 215 viviendas y la migración por lugar de procedencia es de 1.1 % Al igual que en el país en general, en la comunidad el porcentaje al sistema educativo de 6 a 11 años es de 95.4 % y de 12 a 16 años de edad es de 92.4 %. Por otro lado las madres en edad fértil de 15 a 49 años es de 47.2 % y el promedio de hijos por mujer en esta comunidad es de 3.2. Tal como se muestran en los cuadros siguientes.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

70

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 71 LOCALIDAD DE CCARHUACC

Cuadro N° 72 LOCALIDAD DE CCARHUACC

En el Plan Vial de la provincia de Huancavelica (2003), indica que el crecimiento demográfico de los distritos y comunidades se ve afectado por las altas tasa de mortalidad y desnutrición, por la constante migración que en la década pasada se vio acentuada por la violencia política y cuyas consecuencias aún son sentidas por la población, la que se afirma es que se encuentran en situación de pobreza generalizada, con 45.2 % de población urbana y 54.8 % de población rural; todo esto explica el bajo desarrollo, los altos índices de analfabetismo, la baja tasa de esperanza de vida sobre todo de la mujer, así como el restringido acceso a los servicios básicos. a la vez indica que la densidad poblacional de la provincia es de 34.27%; y en relación a servicios institucionales, comerciales, de infraestructura y equipamiento, la ciudad capital es la que concentra mayor cantidad de servicios.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

71

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

D.

Servicios básicos de agua y desagüe Cuadro N°73

LOCALIDADES A INTERVENIR CON SERVICIO BÁSICO DE AGUA Y DESAGÜE Servicio de eliminación Servicio de Agua de excretas Condició Con Con N° Localidades n desagüe letrinas Potable Entubada 1 Acobambilla Disponible X X 2 Laimina

Disponible

X

X

3 Huanaspampa

Disponible

X

X

4 Palca

Disponible

X

X

X

5 Conayca

Disponible

X

X

X

6 Cuenca

Disponible

X

X

X

7 Mariscal Cáceres

Disponible

X

X

X

8 Nuevo Occoro

Disponible

X

X

X

9 Ambato

Disponible

X

X

10 Atalla

Disponible

X

X

11 Ccasapata

Disponible

X

X

12 Chopccapampa

Disponible

X

X

13 Ccollpaccasa

Disponible

X

X

14 Ccarhuac

Disponible

X

X

Fuente: Equipo Tecnico-Encuesta aplicada a los Diretores de la II.E-2012

En el trabajo de campo realizado en las localidades intervenidas se encuentra que las localidades en áreas rurales carecen de servicio de agua potable, solo algunas familias de capitales distritales consumen agua potable; por lo que a pesar de contar con sistemas de agua potable consumen agua entubada, asimismo en los aledaños de las localidades intervenidas aún siguen consumiendo agua de manantiales. En cuanto a la eliminación de excretas, el 64.29 % de las localidades intervenidas cuentan con servicio de desagüe y 34,7 de la localidades sobre todo de las zonas rurales tienen letrinas sanitarias.

E. Servicios: de electricidad En el servicio de alumbrado eléctrico, el 100% de las localidades intervenidas tienen este servicio.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

72

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

F. Medios de comunicación en las localidades intervenidas Grafico 1

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiaria 2012.

En el Grafico N° 1, Se muestra el acceso de medios de comunicación en las II.EE a intervenir, un 50% tiene accso a televicion, un 42.310% tiene acceso a Radio, y solo un 3.85% tiene acceso a Periodico, I3.850 acceso a Interbet y Otros un 00.00%.En conclusion la mayoria de las Localidades tiene acceso a Televicion y Radio en su mayoria. G. Condiciones de accesibilidad a los servicios educativos Los alumnos de las instituciones educativas intervenidas, se encuentran en las mismas poblaciones, siendo el acceso adecuado desplazándose mayormente a pie, muy pocas veces se movilizan con transporte. De igual forma las instituciones se encuentran a diferentes distancias de la capital provincial. tal como se muestra en el siguiente cuadro.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

73

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 74

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

74

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Mapa N° 2 ACCESIBILIDAD A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INTERVENIDAS DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL

LEYENDA Area influyente de las I.E de Nivel primario a intervenir I.E a interver de la provincia de Huancavelica Via Nacional Via vecinal Via vecinal en mantenimiento Limite Ugel

Fuente: Mapa Ugel - 2011, Plan vial- 2003, Equipo técnico

Cuadro N° 75 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

75

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Procedencia,Distamcia y Tiempode Acceso a las Instituciones Educativas Intervenidas Centro Poblado y/0 Distrito

Procedencia de los alumnos

San Jose de Acobambilla

San José de Acobambilla

Laimina

Laimina

Huanaspampa

Huiñacc,Union Progreso, Buenos Aires,Huayllaccoto,Pucacancha,Ccarahuara y Ticllacja

Palca

Palca y Badupampa

Conayca Cuenca

Mariscal Caceres, Ahuaycha, Parco, Lanza,Conocc y Carpas Pichapata,Huayllapampa y Aguas Calientes

Mariscal Caceres Nuevo Occoro Laimina Ambato Atalla

Mariscal Caceres Nuevo Occoro y alrededores Laimina Ambato y Alrededores Villa Hermosa,Pucara,Miraflores, Tunsun Sillacasa

Csasapata Chopccapampa Ccollpaccasa Ccarhuacc

Ccasapata Chopccapampa y Otros Ccollpaccasa,Puccasa,Dos de Mayo y Mejorada Chopcca Ccarhuacc

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias 2012

H. Característica climáticas a. Clima.- Las comunidades influyentes a las 14 instituciones educativas de la provincia de Huancavelica tiene un clima bastante variado producto de su relación estrecha con el relieve, pues este último ejerce una marcada influencia en la dinámica climática, presentándose los climas frío y glacial con gran sequedad de la atmósfera en las zonas de la cordillera alta con cumbres nevadas y templado en los valles interandinos y quebradas de los ríos. A mayor altitud el clima se presenta frío y muy seco, con fuertes variaciones de temperatura entre el día y la noche, con frecuencia de heladas, presencia de nevadas y granizo, así como precipitaciones pluviales. Durante el año en los distritos y/o comunidades influentes se distingue tres períodos bien definidos: de noviembre a abril, período de lluvias intensas; de setiembre a octubre y de mayo a junio período intermedio de lluvias; y de junio a setiembre período seco. Sin embargo las variaciones de las precipitaciones pluviales por el calentamiento térmico del planeta en la actualidad están influyendo para que puedan ser años secos, intermedios o lluviosos.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

76

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

b. Lluvias.-Las lluvias varían en relación directa con la altitud y la disposición topográfica, desde aproximadamente 70 mm de promedio anual en los pisos más bajos de la vertiente occidental de los Andes hasta 3000 mm de promedio anual en el sector nororiental, concentrados durante los meses de diciembre a abril y a una altitud de 3000 a 3800 m.s.n.m. c. Temperatura.- La temperatura varía en relación inversa con la altitud, esto es, disminuye conforme asciende, desde aproximadamente 22.0ºC hasta los 0ºC de promedio anual. I.

Análisis de peligros El área de influencia de las instituciones educativas a intervenir,

se

encuentran en áreas donde los factores climáticos son una amenaza (peligro latente) para las instituciones educativas y la población beneficiaria, que pueden producir efectos negativos sobre los bienes que serán generados por el proyecto, En el cuadro siguiente se presenta los peligros de cada área a intervenir. Cuadro N° 76 PELIGROS DE LA POBLACIÓN INFLUYENTE A LAS INSTITTUCIONES EDUCATIVAS A INTERVENIR EN LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA Localidades Peligros Naturales que se manifiesta en la Localidad Desborde de ríos, inundaciones permanentes con mayor fuerza en San Jose de Acobambilla épocas de invierno Laimina Lluvias torrenciales, Heladas Huanaspampa Lluvias intensas y Vientos Palca Lluvia Conayca Helada y Granizadas Cuenca Lluvias y Heladas Mariscal Caceres Galgas (Pedrones) Nuevo Occoro Deslizamientos del suelo a presencia de ojos manantiales Ambato No precisa Atalla No Precisa Csasapata Desborde de riachuelos Chopccapampa Movimientos Sísmicos Ccollpaccasa Intensas Lluvias y Vientos Huracanados Ccarhuacc Lluvias, inundaciones. Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

77

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Según al diagnostico realizado las instituciones educativas de nivel primario a intervenir se encuentran en

lugares

menos peligros. Ante cualquier

amenaza que podría presentarse con los bienes generados por el proyecto, se están tomando

medidas de mitigación

para la construcción de la

infraestructura y las instalaciones, por parte de la población beneficiada y el equipo formulador del proyecto de la Municipalidad Provincial de Huancavelica. J.

Análisis de vulnerabilidad Los niños y niñas de las instituciones intervenidas y su área de influencia se encuentran en áreas vulnerables expuestas a una serie de factores que le hacen susceptibles a la desnutrición crónica y a la pobreza extrema. Según el mapa de vulnerabilidad de la provincia de Huancavelica,

las

instituciones intervenidas y su área de influencia se encuentran en distritos y/o comunidades con Niveles de vulnerabilidad 0.60-0.79 alta y Niveles de vulnerabilidad >0.79 muy alta, Tal como se muestra en el siguiente mapa. Mapa N° 3 MAPA DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

78

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 77 INDICADORES DE VULNERABILIDAD DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA SEGÚN DISTRITO

En el cuadro N° 77, se muestran los niveles de vulnerabilidad, BAJA (0.20-0.39), MEDIA (0.40-0.59) Y MUY ALTA(>0.79), en la que se observa una tasa de Mortalidad muy alta en la población infantil, principalmente en los distritos de la Provincia de Huancavelica (Acoria ,Conaica ,Cuenca, Huando. Huayllahuara, Laria, Manta, Nuevo Occoro, Palca, Pilpichaca, Vilca, Yauli), ya que el principal problema de nuestra población infantil es la desnutrición, que la hace propensa a enfermedades, elevando las estadísticas de morbilidad y mortalidad, ocasionándole problemas de salud y desarrollo personal en su vida futura, lo que perjudica el desarrollo como ser Humano. Otra de las variables con alto nivel de vulnerabilidad, es la extrema pobreza, asociándose a esta, la deserción escolar en mujeres, analfabetismo y educación primaria incompleta.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

79

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

3.1.2 Diagnostico de los involucrados La entidad directamente involucrada con el proyecto, es la Municipalidad Provincial de Huancavelica, mediante la Gerencia de Desarrollo Social y Económico Productivo (Área de Sub Gerencia de Desarrollo Social), quienes a la vez perciben de manera directa las necesidades de las Instituciones Educativas y de la población, así mismo, esta área, está en contacto permanente a través de sus Presupuestos participativos y Planes de desarrollo provincial. Además es la institución formuladora y promotora del proyecto.  La Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica (UGEL Huancavelica) La UGEL con la finalidad de brindar servicio de educación de calidad

en las Instituciones educativas, viene

promoviendo, coordinando y articulando la participación de los docentes e instituciones involucradas en el proyecto para lograr la ejecución de PIP .  La Comunidad Educativa del las 14 instituciones educativas de nivel primario, representado por sus directores y los presidentes de la A.PA.FA., viene participando activamente en las diferentes gestiones y actividades programadas con el objetivo de concretizar la intervención del proyecto. Los presidentes de la APAFA, los directores de las Instituciones Educativas y la plana de docentes muestran preocupación por los escolares que reciben inadecuada atención de los servicios alimentarios y nutricionales de los programas sociales, lo que ocasiona los altos índices de infecciones gastrointestinales y EDAs afectando a la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

80

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

A. Población de referencia. La población referente es la población de las localidades del área de influencia vinculada al propósito del proyecto. Para el proyecto se considera a la población infantil de los 8 distritos de la provincia de Huancavelica siendo en total de 54,579 niños entre mujeres y varones de 0 a 14 años de edad al 2012, dato proyectado referente al último censo 2007. Cuadro N° 78 POBLACIÓN DE REFERENCIA NIÑOS Y NIÑAS 0 A 14 AÑOS DE LOS 8 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA- 2012

El cuadro N° 78, se muestra la población de referencia del proyecto, que son los niños y niñas de 0 a 14 años de edad de los 8 distritos de la provincia de Huancavelica, al año 2012 se muestra una población Total de 32,041 entre niños y niñas. De los cuáles los distritos con mayor población de niños de 0 a 14 años de edad se tiene en los distritos de Acoria y Yauli, con proporción de 42,2% y 41.9%. Los distritos con menor población menos del 5% se tienen a los distritos de Nuevo Occoro, Cuenca, Palca, Mariscal Cáceres y Conayca. B. Población potencial Es la población con características para acceder a los servicios educativos de Nivel Primario, se le considera en el proyecto al grupo de niños y niñas de 0 a 9 años de edad, que representa el 62.7% del total de la población de niños de 0 a 14 años de los 8 distritos de la provincia de Huancavelica.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

81

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 79 POBLACIÓN POTENCIAL, NIÑOS Y NIÑAS 0 A 9 AÑOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA - 2012

En el cuadro N° 79, se muestra la población potencia en el proyecto, que son los niños y niñas 0 a 9 años de edad de los 8 distritos de la provincia de Huancavelica, al año 2012 se tiene un total de 20,082 niños entre mujeres y varones,. De los cuáles la mayor proporción de población potencial para el proyecto se tiene en los distritos de Acoria (42,5 %) y Yauli (42%) y los distritos con menor población infantil son los distritos de Cuenca, Nuevo Occoro, Palca, Mariscal Cáceres y Conayca. con proporciones menores del 5% del total de la población potencial.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

82

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

C. Población objetiva La población objetiva, se obtuvo después de un diagnostico realizada in situ en cada uno de los distritos y Centro Poblados. Es la población con necesidades que requiere de manera directa de los servicios en los que intervendrá el proyecto. Para el proyecto se considera a los niños y niñas en etapa escolar de 6 a 12 años de edad en las 14 instituciones educativas de Nivel primario de la provincia de Huancavelica a ser intervenidas. Cuadro N° 80 POBLACIÓN OBJETIVA, ESCOLARES DE LAS 14 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO

En el cuadro N° 80, se muestra a la población objetiva del proyecto que son las instituciones educativas que requieren de manera directa de los servicios que serán generados por el proyecto. Donde se observa que esta población se encuentra en 8 distritos y 14 Centros poblados, que suman en total a 2,525 niños y niñas en época escolar. Del cuál la mayor proporción de estudiantes corresponde a la institución educativa de Ccasapata con un total de 425 escolares, seguidos por las instituciones educativas que tienen poblaciones intermedias que son las I.E de Chopccapampa, Huanaspampa, Atalla, con poblaciones de 270, 248 y 200 escolares respectivamente y por último se tiene a las demás instituciones con cantidad de escolares menores de 200 escolares. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

83

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 81 INDICADORES EDUCATIVOS EN LAS 14 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA EN EL AÑO 2010. (FUENTES VARIAS)

Encuesta Nacional de Hogares ENAHO- 2010

En el Cuadro N°81, se observa los indicadores educativos de las instituciones educativas a intervenir de la provincia de Huancavelica, mostrándose la tasa neta de matriculados en un 84.50%, en las que se encuentran en estas cifras a San José de Acobambilla, Huanaspampa, Palca, Conayca, Cuenca, Mariscal Caceres, Nuevo Occoro, aparte de ello se manifiesta los niveles de aprobación en estos Distritos 93%, alumnos repitentes 4.5%, Tasa de deserción escolar acumulada un 11.5,Retraso Escolar 9.8%.Es decir estos distritos presentan una tasa neta de Matriculados y Niveles de aprobación media alta, se observa en las cifras que hay mas deserción escolar y menos alumnos repitentes con un retraso de 9.8%. Po otro lado se hacen presentes los Centros Poblados de Laimina, Ambato, Atalla, Ccasapata, Chopccapampa, Ccollpaccasa y Ccarhuac, mostrando a las variables de Tasa neta de Matriculados 68%,con niveles de aprobación 84.4%, alumnos repitentes 11.5%, tasa de deserción escolar acumulada 21.2%, con un retraso escolar 30%.Por lo tanto se puede manifestar que en los CC.PP hay menos alumnos matriculados, con menos niveles de aprobación, por la que se puede decir los alumnos repitentes, tasas de deserción escolar y retraso escolar, en los centros poblados de zonas rurales es mayor que en los Distritos de Zona Urbana. A parte de ello cabe mencionar que el Departamento de Huancavelica tiene menos alumnos con una tasa neta de matriculados, niveles d aprobación menos que al de la zona urbana de los Distritos, en el Departamento de Huancavelica, se muestran una mínima tasa de deserción escolar 8.5% que en los Distritos y CC.PP, con un retraso escolar mayor que en la zona urbana de los Distritos. A nivel Nacional la tasa de matriculados asciende a 79.20, con niveles de aprobación a 9.00.%, alumnos repitente 6.4%, tasa de deserción escolar 15% y retraso escolar de 15%.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

84

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 82 PROYECCIÓN DE NÚMERO DE MATRICULADOS DE LAS 14 INSTITUCIONES INTERVENIDAS DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA - 2007 A 2011

El Cuadro N°82, muestra la tendencia de número de matriculados de las 14 instituciones intervenidas de la provincia de Huancavelica - 2007 a 2011, Donde la Institución Educativa de Acobambilla en el año 2007, presentaba más alumnos matriculados que en los años 2008,2010 y 2011, solo en el año 2009, supero relativamente el número de alumnos matriculados al año 2007, con un total de 140, En la Institución Educativa de Laimina,, se observa el mayor número de matriculados en el año 2008 con un total de 167, disminuyendo el número de matriculados en el 2009,2010 y 2011.En la Institución Educativa, de Huanaspampa, el mayor número de matriculados se manifiesta en el año 2007con un total de 502.En la Institución Educativa de Palca los alumnos con mayor número de matriculados se presenta en el año 2007 con un total de 125 escolares. El Distrito de Conayca presenta mayor número de alumnos matriculados en el 2007 con un total de 141, disminuyendo el número de matriculados en los años posteriores. La Institución Educativa de Cuenca presenta mayor número de matriculados en el año 2008, con un total de 152, disminuyendo en los años posteriores. El Distrito de Mariscal Cáceres, presenta mayor número de matriculados en el año 2007 y 2009, con un total de 195 matriculados, presentando menos número de matriculados en los años 2008,2010 y 201.La Institución Educativa de Nuevo Occoro, Ambato, Atalla, Ccasapata presenta mayor número de matriculados en el año 2007 con un total de 175, 302,209 y 417 disminuyendo el número de matriculados en los años posteriores. En la Institución Educativa de Chopccapampa y Ccolppaccasa el mayor número de matriculados se presenta en el año 2009, con un total de 285y202y en la Institución Educativa de Ccarhuacc el mayor número de matriculados se presenta en el año 2010, con un total de 220 alumnos matriculados.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

85

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

D. Población afectada La población afectada por la inadecuada atención de los servicios nutricionales son los escolares en edad escolar de 6 a 12 años de edad de la provincia de Huancavelica. Según al diagnostico realizado en la provincia de Huancavelica, en la actualidad los niños y niñas en

edad escolar reciben sus desayunos o

almuerzos escolares en ambientes inadecuados, siendo en muchos casos a la intemperie, no contándose con los niveles mínimos de higiene y salubridad, sumándose a ello la falta de equipamiento y asistencia técnica en temas alimentarios, que debiera tener un comedor dentro del centro educativo. De acuerdo a las fuentes primarias y secundarias incurridas, en la población afectada se ha notado los siguientes problemas: 

Problemas Identificados de Salud Según a la Dirección Regional de Salud de la Provincia de Huancavelica (2012), indica que la manifestación de enfermedades en niños y niñas, son generados por la poca defensas que posee el organismo y son debidas a la mala alimentación, En el año 2011 se ha manifestando las siguiente casos asociados a la mala alimentación. Cuadro N° 83 ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA EN LA POBLACIÓN INFANTIL DE HUANCAVELICA- 2011

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

86

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 84 ANEMIA Y PARÁSITOS EN LA POBLACIÓN INFANTIL

En el cuadro N° 84, se muestra la morbilidad de Anemia y parásitos en la población infantil de 1año a 11 años de edad atendidos en DIRESA- HUANCAVELICA 2011, en la que se muestra la anemia por deficiencia de Hierro, diagnosticados < de 1 año un total de 348, de los cuales solo 11 niños o niñas de la población infantil fueron recuperados. La población infantil diagnosticada de un año, suma a un total de 517 niños o niñas, de los cuales, solo 45 fueron recuperados. La población diagnostica de 4 años suma un total de 204, de los cuales ninguno pasó a recuperación. La población infantil diagnosticada de 5 a 11 años, suma un total de 219, de los cuales no manifiesta recuperación alguna. Manifestándose en total 1,967 casos diagnosticados solo de ellos 142 fueron recuperados. Por otro lado se muestra a la morbilidad por parasitosis intestinal en la población diagnosticada < de 1año, manifestándose un total 100, En la población infantil de 1 año, se registra 387 casos, en la población infantil de 4 años se registra 480 casos, en la población infantil de 5-11 años se registra 1,436 casos diagnosticados, de los cuales se muestra cero recuperación. En conclusión se podría manifestar que se presentan mayores números de Morbilidad de anemia por deficiencia de Hierro en la población infantil de 5-11 años de edad y mayor numero de Morbilidad en la población que tiene parasitosis intestinal en el último año 2011.

Cuadro N° 85 ATENDIDOS Y ATENCIONES EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

87

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

En el Cuadro N° 85,se observa los atendidos y atenciones, por diversas razones de morbilidad en niños desde 0 a 11 años de edad en la DIRESA- HUANCAVELICA-2011, Donde en el grupos de 5-11 años de edad (época escolar) se manifiesta la mayor cantidad de atendidas por todas las causas a diferencia de otras edades que suman a un total de 10, 386 atendidos, de las cuales las atenciones en IRA, es de 13,412 atendidos y ninguna atención en EDA, por otro lado las atenciones en esta edad por todas las causas se manifiesta 67,312.atenciones.

Cuadro N° 86 MORBILIDAD EN EL RIESGO DE DESARROLLO REGIONAL

El cuadro N° 86, muestra la morbilidad en el riesgo de Desarrollo integral en la DIRESAHUANCAVELICA-2011. Donde se muestra, casos diagnosticados en la variable de Desarrollo Psicomotor en un total de 341 casos diagnosticados < 1año a 9 años, en la variable de de riesgo en el área motora se muestra un total de 350 casos diagnosticados, por otro lado se muestra el riesgo en el Área de Coordinación un total de 187 casos diagnosticados, se observa en la variable de Riesgo en el Área Social, manifestándose un total de 199 en casos diagnósticos, en el Riesgo en el Área del Lenguaje se muestra un total de 764 total casos diagnosticados y por último se tiene el Retardo en el Desarrollo Psicomotor. En conclusión se podría manifestar, que se tiene mayoría de casos diagnosticados en la variable de Riesgo en el Área Motora.

Cuadro N° 87 REPORTE H : RIESGO EN EL DESARROLLO RECUPERADOS

En el cuadro N° 87 se manifiestan el Reporte H: Riesgo en el Desarrollo Recuperados, el Diagnostico de Riesgo en el Desarrollo Psicomotor, los recuperados suman a 93, en la variable de Riesgo en el Área Motora, casos recuperados suman a 163, riesgo en el Área de Coordinación, sumando un total de 90 casos recuperados, en la variable de Riesgo en el Are Social suma un total MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

88

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

de 61 casos recuperados, en la variable de Retarde en el Desarrollo Psicomotor, no se muestran casos recuperados. En conclusión se podría manifestar, se muestran mayores casos recuperados en la variable de Riesgo en el Área del Lenguaje.

Problemas Identificados en Educación: Problemas de la desnutrición crónica y rendimiento académico en la población afectada Este indicador expresa como porcentaje la relación entre niños y niñas menores de cinco años con longitud/talla inferior a la esperada para su edad, y la población total de niños y niñas menores de cinco años. Mientras más alto el indicador de desnutrición crónica, más pobre el distrito. La desnutrición crónica es un referente muy cercano del nivel absoluto de pobreza, existiendo una asociación del 96% entre ellos. Asimismo, existe una relación muy cercana entre este indicador y el rendimiento esperado de los niños y adolescentes en el proceso de aprendizaje. Una reducción sustantiva y sostenida en las tasas de desnutrición crónica supone una inversión continua y enfocada en la calidad de la dieta alimenticia. En este sentido una disminución sostenida de la tasa de desnutrición crónica estaría indicando una disminución estructural de la pobreza, mejorando la probabilidad de un mejor aprendizaje.

Grafico N° 2

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias 2012

En el Grafico N° 2, se observa las Instituciones Educativas intervenidas según encuesta de los directores. Donde en la variable de respuesta SI (los alumnos presentan bajos MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

89

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

niveles de Rendimiento) se observa un total de 92.86% y en la variable respuesta NO se observa un 7.14% que los alumnos no presentan bajos niveles de rendimiento. Grafico N° 3

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias 2012.

De acuerdo al Grafico N° 3- encuesta realizado a los directores, los Motivos por la que los alumnos presentan un bajo rendimiento académico se debe a problemas familiares en un 20.83%, por problemas de Desnutrición un 54.17%, es decir un porcentaje elevado en todas las Instituciones Educativas intervenidas, Carencia de Docentes Especializados solo un 4.17%, enseñanza tradicional un 4.17% y un 16.67% por problemas Diarreicas, Gastrointestinales. En conclusión Los motivos por la que los alumnos presentan un bajo rendimiento académico se debe a los problemas de Desnutrición. Grafico N° 4

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias 2012 .

De acuerdo al Grafico N° 4, Un 92.86% de los directores encuestados de las instituciones educativas intervenidas manifiestan que los Niños desnutridos presentan MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

90

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

bajo rendimiento académico y solo un 7.14%, manifiestan que los niños desnutridos no presentan bajo rendimiento académico. Grafico N° 5

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias 2012 .

De acuerdo al grafico N° 5, los directores en su mayoría indican que existe deserción escolar en las instituciones educativas intervenidas. Grafico N° 6

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias 2012 .

De acuerdo al grafico N° 6 - Encuesta realizada a los directores. Los directores en su mayoría indican que en sus instituciones educativas existe de 5 % a 10 % de deserción escolar y una mínima proporción de directores indican que existe la deserción escolar mayor a los 10 %.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

91

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Grafico N° 7

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias 2012 .

En el Grafico 7, de la encuesta realizada a los directores. Se observa que las enfermedades que se manifiestan con más frecuencia en los Alumnos de las Instituciones Educativas a intervenir, se observa a las enfermedades Diarreicas Agudas, en un 64.29%, Infecciones Respiratorias Agudas en 28.57%, Anemia en un 35.71% y Desnutrición en un 85.71 y enfermedades de la cavidad Bucal en un 35.71%. Grafico N° 8

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias 2012.

En el Cuadro N° 8, de la encuesta realizada a los directores. Muestra que el 92.86 % de los directores encuestados, indican que existe de 5 a 10 % de la población estudiantil de su institución Educativa con desnutrición crónica

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

92

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Grafico N° 9

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias 2012.

En el Cuadro N° 9, Se observa que el 85.71 de los directores encuestados, indican que la desnutrición crónica en sus estudiante se debe a los malos hábitos y solo un 14.29% de los directores encuestados manifiestan que la Desnutrición Crónica en los alumnos de la I.E no se Debe a los malos hábitos de consumo de alimentos. Grafico N° 10

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias 2012

De acuero al Grafico N° 10- encuesta realizada a los directores. La buena alimentacion influye en el rendimiento academico del alumno, el 100.00% de Directores esta de acuerdo en manifestar lo dicho que la buena alimnetacion influye en el rendimiento academico del alumno en las Instituciones Educativas a intervenir tales como San José de Acobambilla, Laimina Huanaspampa Palca Conayca Cuencal, Mariscal Cáceres, Nuevo Occoro Ambato Atalla Ccasapata Chopccapampa Ccollpaccasa Ccarhuacc de la Provincia de Huancavelica. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

93

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

3.1.3 Diagnóstico de los servicios A. Capacidad actual de los servicios nutricionales i. Tipos de Institución o Programa que interviene en los servicios nutricionales en las Instituciones Educativas A nivel de las instituciones educativas intervenidas, El programa que viene brindando los servicios de asistencia alimentaria y

de

nutrición a los escolares de nivel primario de la provincia de Huancavelica, considerando a los servicios de Papapan fortificado, mezcla fortificado y almuerzo, es el Programa Integral de Nutrición - PIN. Programa Integral de Nutrición –PIN El programa PIN es un programa preventivo promocional del MIMDES que se ejecuta a través del PRONAA, dirigido a niños y niñas menores de 12 años de edad, madres gestantes y madres que dan de lactar. Objetivo: Contribuir a mejorar la ingesta adecuada de nutrientes de los niños/niñas menores de 3 años de edad, beneficiarios del sub programa Infantil y de los niños de 3 a 12 años de edad del sub programa-pre escolar y escolar. Estrategias:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

94

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

95

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Sub - programa pre-escolar y escolar El aporte nutricional de la ración de los niños/niñas pre-escolares, está dirigido a niños y niñas en adolescentes, de 6 a 12 años Cuadro N° 88 RACIÓN REFERENCIAL DEL SUB-PROGRAMA PRE-ESCOLAR - 2010

Cuadro N° 89 RACIÓN REFERENCIAL DEL SUB-PROGRAMA ESCOLAR REFRIGERIO + ALMUERZO - 2010

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

96

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 90 RACIÓN REFERENCIAL DEL SUB-PROGRAMA ESCOLAR DESAYUNO - 20112

Grafico N°11 Instituciones Educativas de nivel Primaria Beneficiarías de los Desayunos Escolares

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias 2012

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

97

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

En el Grafico N°11,de la encuesta realizada a los directores, se observa que las Instituciones Educativas de Nivel Primaria a intervenir son Beneficiarios en 100% de los Desayunos escolares Grafico N°12

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias 2012

En el GraficoN°12, Se muestra La opinion de los directores. Donde en su mayoria (57.14 %) indican que los desayunos escolares son poco agradable para los alumnos, nada agradable en 35.74 % y solo el 7.14% indican que es agradable los desayunos escolares para los alumnos.

Grafico N°13

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias 2012

En el Grafico N° 13, Se observa que el 100.00% de las II.EE, están de acuerdo en complementar los Desayunos Escolares con otra variedad de alimentos, durante la semana académica MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

98

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Grafico N° 14

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias 2012

En el Grafico N° 14, En los últimos dos años la Institución Educativa recibió capacitación en temas de Alimentación y nutrición Saludables, de Instituciones Públicas y/o Privadas, 35.71%, manifiestan que si y 64.29% manifestaron que no. En conclusión La Instituciones Educativas en los últimos dos años recibió poca capacitación. ii. Situación actual de las 14 Instituciones Educativas beneficiarias del Proyecto En base al diagnostico realizado en las instituciones educativas del estado situacional de los comedores estudiantiles de la provincia de Huancavelica, en la actualidad existe la necesidad de mejorar el servicio de comedor y equipamiento, que permita mejorar dicho servicio en las instituciones educativa

de cada institución

a intervenir ya que se encuentran en

condiciones inadecuadas. Los niños y niñas de las 14 instituciones educativas de nivel primario reciben hoy en día apoyo del estado, a través del Programa PIN quienes brinda los alimentos para todos los días desayunos y/o almuerzos escolares para todos los alumnos, sin embargo el lugar que funciona o que hace las veces de cocina y comedor no son los adecuados y siendo en muchos casos a la intemperie, no contándose con los niveles mínimos de higiene y salubridad, sumándose a ello la falta de equipamiento y asistencia técnica en

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

99

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

temas alimentarios, que debiera tener un comedor dentro de la Institución Educativa. Grafico N° 15 Información de Infraestructura de las Instituciones Educativas

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias 2012.

En el Grafico N° 15 la II.EE, cuenta con espacio adecuado para consumo de alimentos, un 28.57, manifestaron que las Instituciones Educativas a intervenir cuentan con espacios adecuados para consumo de alimentos y el 71.43%, manifestaron que las II.EE a intervenir no cuentan con espacios adecuados para consumo de alimentos. Conclusión La mayoría de II.EE Educativas a intervenir no cuenta con espacios adecuados para consumo de alimentos. Grafico N° 16

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias 2012 .

En el Grafico 16, Los Pisos de la II.EE es de Material predominante, Otro tipo de Material, seguidamente, los pisos de Cemento en un 35.00% y tierra y Losetas 10.00%.Conclusion los pisos de las II.E, son de otro tipo de material, cemento, tierra y Losetas.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

100

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

iii. Capacidad actual del Programa PIN Tomando como referencia el padrón de beneficiarios del Programa Integral de Nutricional PIN, a nivel de la provincia de Huancavelica, en la actualidad en las instituciones educativas intervenidas de nivel primario por el proyecto se observa lo siguiente. Instituciones Educativas de nivel primario que son beneficiarios del Programa Integral de nutrición PIN Cuadro N°91 I.E BENEFICIARIOS CON SUB PROGRAMA ESCOLAR RACIÓN:

Mezcla

Fortificada + papapan Fortificado

Cuadro N° 92 BENEFICIARIOS CON SUB PROGRAMA ESCOLAR RACIÓN:

Desayunos Escolares

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

101

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

El Cuadro N° 91 y el cuadro N° 92, muestran a las instituciones educativas intervenidas por el proyecto. Donde las 14 Instituciones educativas

son

beneficiadas con el Sub. Programa Escolar ración: Mezcla Fortificada +papapan Fortificado siendo los números de beneficiarios a partir de 99 alumnos hasta 360 alumnos, ofreciéndose las atenciones en cada institución por 20 días en un mes.

Cuadro 93 CAPACIDAD ACTUAL DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LAS INSTITUCIONES INTERVENIDAS

Características técnicas Infraestructura del comedor estudiantil Implementos y mobiliario del comedor estudiantil Módulos de yachachi Fortalecimiento de capacidades y Asistencia técnica Dotación de insumos alimenticios Mezcla Fortificada + papapan Fortificado

Mezcla + almuerzo.

Oferta sin proyecto -

2290 escolares beneficiados de 12 instituciones educativas de nivel primario. 235 escolares beneficiados de 2 instituciones educativas de nivel primario.

Fuente: Equipo técnico

El cuadro N° 93, muestra la capacidad actual de los programas sociales en las instituciones educativas, en temas de servicios nutricionales. Donde se observa que las instituciones solo son beneficiados con insumos alimenticios de mezcla fortificada + papapan fortificado y mezcla + almuerzo. Siendo escaso o limitado los demás servicios (Comedor estudiantil, fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica).

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

102

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

iv. Capacidad proyectada de los servicios nutricionales Según el Programa PIN para este año, se tiene planeado mantener el Sub Programa Escolar de Desayuno Escolar en las 14 Instituciones Educativas, mejorando la eficiencia y gestión de los Servicios previo compromiso con la Municipalidad Provincial de Huancavelica de dotar los comedores estudiantiles. B. Oferta optimizada Como la oferta en el proyecto es el número de atenciones/alumno de los comedores estudiantiles. Como no se cuenta con este servicio la oferta es cero y es inoptimisable. C. Gestión de servicio: Los servicios de Asistencia Alimentaria en las Instituciones Educativas, en la actualidad, como es el caso de Programa Integral de Nutrición, abastece el servicio alimentario de Desayunos Escolares y Almuerzo (en algunos casos) siendo abastecidas a las Instituciones Educativas, durante el año escolar La gestión del Servicio del Programa Integral Nutrición interviene de la siguiente manera:

FUENTE: Programa Integral Nutrición.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

103

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

El programa Integral de Nutrición articula el trabajo con APAFA, CONEI Docentes, Escolares , desarrollando actividades que benefician a los estudiantes de las Instituciones Educativas, sin embargo se observo que en las Instituciones Educativas a intervenir, se observa que los niños y niñas, no cuentan con un espacio saludable y adecuado para el consumo de alimentos, es por ello que es fundamental crear este espacio de acuerdo a la necesidad de los niños y niñas, contar con esta implementación y mejoramiento del servicio. Grafico N° 17

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias 2012 .

En el Grafico N° 17,

Apreciacion a la gestion del Programa Integral de

Nutricion PIN, en las Instituciones Educativas es Regular manifestando un 57.14, seguidamente, bueno con 21.43%, Malo con 14.29% y Muy Bueno solo un 7.14%.En conclusion la getsion del PIN, en las II.EE, es Regular por que manifiesta un alto porcentaje frente a los demas.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

104

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

i.

Situación legal de la propiedad del terreno. El terreno que será destinado para la implementación y mejoramiento de los comedores Estudiantiles, está legalmente registrada donde será donado por la propia Institución Educativa , para su construcción e implementación ubicada dentro de la Institución Educativa, en las 14 Instituciones Educativas Visitadas se observó que hay Suficiente espacio para el Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Comedor Estudiantil, en algunos casos, las Instituciones Educativas que no cuentan con espacios para el Mejoramiento e Implementación de los Comedores Estudiantiles, el terreno será donado por la comunidad, previa acta de Donación de Terreno por las autoridades correspondientes, lo más cercano posible a la Institución Educativa para llevar a cabo el PIP. Para constatar el Diagnostico se entregan las Actas de Compromiso con los Directores, Representantes de Apafa y Población Beneficiaria etc. Cuadro N° 94 INFORMACIÓN DE ESPACIO DE TERRENO PARA EL MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMEDORES ESTUDIANTILES

Localidades San Jose de Acobambilla Laimina Huanaspampa Palca Conayca Cuenca Mariscal Caceres Nuevo Occoro Ambato Atalla Csasapata Chopccapampa Ccollpaccasa Ccarhuacc

Institución educativa de nivel Primaría beneficiaria del proyecto 36032 36074 36017 36029 36040 36042 36049 36027 36118 36350 36328 36330 36030 36293

La Institución Educativa cuenta con espacios para Nuevas Construcciones o Instalaciones Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias2012 .

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

105

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

ii. Entidad responsable de la operación y mantenimiento. Las Entidades responsables, que se harán cargo del mantenimiento y operación del Comedor Estudiantil será previa coordinación con el ente superior de la Institución Educativa Director, conjuntamente con la organización del Comité de Vigilancia del Comedor Estudiantil, que será elegida por la comunidad Educativa, estando está en la facultada de velar, organizar, coordinar con el Autoridades Locales y Director para el buen Funcionamiento del Servicio , aparte de ello la APAFA y Docentes, están en la condición de apoyar en las diversas actividades que sean convenientes para el Comedor Estudiantil. iii. Análisis de la capacidad de provisión de recursos para la operación y mantenimiento de los Comedores Estudiantiles La capacidad de provisión de recursos para la operación y Proyecto

mantenimiento del

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIO DE

COMEDOR ESTUDIANTIL, EN 14 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA”, Se realizara con los Directores, Docentes previa coordinación con el comité de vigilancia del Comedor Estudiantil.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

106

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

iv.

Precisa si está constituido el Consejo Educativo Institucional-CONEI. Grafico N°18

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias2012 .

De acuerdo al grafico N° 18 de encuesta realizada a los directores, indican que el Consejo Educativo Institucional CONEI,Esta constituido en 100.00% en las II.EE a intervenir, tales como San José de Acobambilla, Laimina, Huanaspampa, Palca, Conayca, Cuencal, Mariscal Cáceres, Nuevo Occoro, Ambat,o Atalla, Ccasapata, Chopccapampa Ccollpaccasa, Ccarhuacc de la Provincia de Huancavelica

v.

Participación de los padres de Familia Grafico N° 19

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias2012 .

En el Grafico N°19, se muestra la Participación de los Padres de Familia en las gestiones de las Instituciones Educativas a intervenir mostrando la participación de Laimina, Huanaspampa , Cuenca, Nuevo Occoro, Ambato, Atalla, Ccasapata, Chopccapampa, Ccollpaccasa y Ccarhuacc en un 71% y un 29%, los padres no Participan en las Gestiones de la II.EE, entre ellos se muestra a las Localidades de Acobambilla, Palca, Conayca y Mariscal Caceres. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

107

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

vi. Apoyo de Autoridades Locales. Grafico N°20

Fuente: Equipo Técnico- Encuesta aplicada a Los Directores de las Instituciones Educativas Beneficiarias2012 .

En el Grafico N° 20, Se muestra las apreciaciones de aquellos que reciben apoyo de las Autoridades Locales en las II.EE, tales como Acobambilla, Laimina, Huanaspampa, Cuenca, Mariscal Cáceres, Atalla, Ccasapata mostrando un 50.00% de apoyo en estas Localidades y 50.00% aquellas II.EE que manifestaron no recibir apoyo en su II.EE de Autoridades Locales. Conclusión el 50% de II.EE recibe apoyo de las Autoridades y el 50% NO, recibe apoyo de estas Autoridades.

CONCLUSIÓN DEL DIAGNOSTICO Según al diagnostico realizado

y de acuerdo a las fuentes Primarias y

secundarias las instituciones educativas de nivel primario en la actualidad presentan las siguientes Características:

 Alumnos de las Instituciones Educativas con presencia de Desnutrición crónica. 72% de niños que estudian primaria padecen DESNUTRICIÓN CRÓNICA, que ocasiona daños físicos y mentales irreparables (Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado y Participativo de Huancavelica 2004-2015).

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

108

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

 25.5 % de inasistencia escolar (Plan regional de Huancavelica) (Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado y Participativo de Huancavelica 2004-2015).  Presencia de Deserción escolar.  Presencia de de Enfermedades Diarreicas Agudas, Infecciones Respiratorias Agudas, Anemia, enfermedades de la Cavidad Bucal etc. en las Instituciones Educativas a intervenir.  No cuentan con espacios especialmente, para consumo y preparado de alimentos (Consumo de alimentos en el salón de clase y en patio de la I.E). 

Las Instituciones Educativas, no cuentan con una infraestructura adecuada de comedor estudiantil.

 Presencia de alumnos con deficiente

consumo de zinc, calcio y

proteínas.  Malos hábitos de consumo de alimentos por los alumnos de las I.E.  Carencia de compromisos con temas de seguridad alimentaria, falta de concertación por parte de los docentes, padres de familia, autoridades y alumnos.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

109

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

3.1.4 Características de la situación negativa que se intenta modificar. El proyecto se sustenta a partir del inadecuado servicio de atención nutricional de los comedores estudiantiles, en las Instituciones Educativas N° 36032, II.EE N° 36034, II.EE N° 36017, II.EE N° 36029, II.EE N° 36040, II.EE N° 36042, II.EE N° 36049, II.EE N° 36027, II.EE N° 36118, II.EE N° 36350, II.EE N° 36303, II.EE N° 36328, II.EE N° 36330 y la II.EE N° 36293 de la Provincia de Huancavelica. En base al diagnóstico realizado en las instituciones educativas del estado situacional de los comedores estudiantiles de la provincia de Huancavelica, en la actualidad existe la necesidad de mejorar el servicio de comedor y equipamiento, que permita mejorar dicho servicio en las instituciones educativa

de cada institución

a intervenir ya que se encuentran en

condiciones inadecuadas. Los niños y niñas

de las 14 instituciones

educativas de nivel primario reciben hoy en día apoyo del estado, a través del Programa PIN quienes brinda los alimentos para todos los días desayunos y/o almuerzos escolares para todos los alumnos, sin embargo el lugar que funciona o que hace las veces de cocina y comedor no son los adecuados y siendo en muchos casos a la intemperie, no contándose con los niveles mínimos de higiene y salubridad, sumándose a ello la falta de equipamiento y asistencia técnica en temas alimentarios, que debiera tener un comedor dentro de la Institución Educativa. 3.1.5 Razones por las que es de interés para las instituciones educativas resolver dicha situación. El mejoramiento del servicio alimentario de los comedores estudiantiles incrementa el nivel nutricional de los alumnos, disminuye las brechas de desnutrición, mejora el nivel de aprendizaje, por lo tanto mejora la calidad de vida de los beneficiarios. Los docentes y padres de familia de las instituciones educativas intervenidas así como los autoridades y la población

de estas comunidades están

dispuestos a contribuir con el desarrollo del proyecto, la población está MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

110

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

consciente de la necesidad de mejorar la infraestructura del comedor estudiantil para el mejoramiento del servicio nutricional de los escolares de la zona, lo mismo que con un adecuado servicio de atención nutricional se podrá mejorar la buena alimentación y nutricional escolar, puesto que el presente proyecto brindará mejores condiciones de servicio, aspecto que permitirá elevar el nivel de aprendizaje de los escolares. 3.1.6 La explicación de por qué es competencia del estado resolver dicha situación. Dentro de la política de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, esta promover obras de infraestructura, básica, con una visión integral; destinada a satisfacer las necesidades básicas y elevar la cantidad de vida de los pobladores; promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de

comunidades educadoras; y apoyar la

incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. Por otro lado la solución de este problema está fuera del alcance de la población, por lo que la municipalidad como estado es lo que debe de resolver la situación negativa. La integridad de los pobladores es prioritaria para el Estado y por consiguiente es necesario buscar mecanismos que garanticen dicha integridad y en el presente proyecto este mecanismo corresponde al mejoramiento de servicio del comedor estudiantil que permita garantizar la buena atención atención nutricional, para elevar el nivel de aprendizaje de los escolares.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

111

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

3.2 Definición del problema y sus causas Luego de haber realizado el diagnóstico de la situación actual, de las Instituciones Educativas, con la participación de las diferentes instituciones involucradas en el problema y el equipo encargado de la elaboración del presente perfil, procedemos a definir el problema central que afecta a los escolares de las Instituciones Educativas de Nivel primario (II.EE N° 36032, II.EE N° 36034, II.EE N° 36017, II.EE N° 36029, II.EE N° 36040, II.EE N° 36042, II.EE N° 36049, II.EE N° 36027, II.EE N° 36118, II.EE N° 36350, II.EE N° 36303, II.EE N° 36328, II.EE N° 36330 y la II.EE N° 36293) de la Provincia de Huancavelica. 3.2.1 Definición del Problema Central Realizado el diagnóstico de la situación actual del ámbito de estudio y influencia, y obtenido por los afectados

acerca

de la situación

negativa, por los involucrados en la matriz, el Problema Central identificado es definido en los términos siguientes:

3.2.2 Análisis de las causas Sobre la base del diagnóstico realizado tanto de la población afectada como de los servicios. Se identifican y se sustentan las siguientes causas: Causas directas

Causas indirectas

Inadecuado espacios de atención Alimentaria Nutricional en las Instituciones Educativas Limitado e inadecuado servicio de alimentación de los comedores estudiantiles en las Instituciones Educativas

Limitado infraestructura de atención alimentaria y nutricional en las I.E de nivel primario. Deficiente equipamiento de los comedores para el servicio alimentario Inadecuado conocimiento en los servicios nutricionales de los comedores estudiantiles. Limitado desarrollo de capacidad organizacional en atención nutricional de los comedores estudiantiles.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

112

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

En el siguiente cuadro se sustentan el problema y sus causas utilizando una matriz de síntesis. Cuadro 26. Matriz de síntesis de causa del problema central

Problema, causa y efectos Problema.- Inadecuado servicio de atención nutricional en los comedores estudiantiles en 14 Instituciones Educativas de nivel primario de la provincia de Huancavelica 1. Causa directa.Inadecuado espacios de atención Alimentaria Nutricional en las Instituciones Educativas 1.1 Causa indirecta.- Limitado infraestructura de atención alimentaria y nutricional en las I.E de nivel primario 1.2 Causa indirecta.- Deficiente equipamiento de los comedores para el servicio alimentario 2. Causa directa.- Limitado e inadecuado servicio de atención alimentaria de los comedores en las instituciones educativas

Sustento (evidencias) En las I.E intervenidas el servicio de atención nutricional de los comedores estudiantiles a los estudiantes son deficientes, notándose en los escolares problemas asociados a la nutrición alimentaria. En el 100 % de las I:E intervenidas, los ambientes utilizados como comedores estudiantiles no se adecuan a los requerimientos y necesidades del servicio. En las I,E intervenidas las construcciones utilizados como comedores son rústicas, no cumplen con los parámetros mínimos de habitabilidad y confort. Los ambientes utilizados como comedores estudiantiles tienen una deficiente implementación y es precario el equipamiento. Según al diagnóstico en las I.E de nivel primario el servicio de atención alimentaria de los comedores estudiantiles a los estudiantes es limitado e inadecuado.

2.1Causa indirecta.- Inadecuado conocimiento en los servicios nutricionales de los comedores estudiantiles.

En el caso específico de capacitación nutricional, los docente indican que solo el 20.8%. de la región incurren a la capacitación en temas de alimentación y nutrición de los comedores estudiantiles

2.2Causa indirecta.- Limitado desarrollo de capacidad organizacional en atención nutricional en las instituciones educativas.

. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

113

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

3.2.3

Análisis de efectos A partir del problema del inadecuado servicio de atención nutricional de los comedores estudiantiles, se generan los efectos directos e indirectos que son sustentados en el diagnóstico. El cual se presenta en el siguiente matriz de síntesis. Cuadro 95. Matriz de síntesis de efectos del problema central Efectos 1. Efecto directo.- Bajo rendimiento Académico de los niños

Sustento (evidencias) El 92.86% de los directores (Encuesta Realizada por el Equipo Técnico) indican que sus estudiantes presentan bajo rendimiento académico en las II.EE El 80% de los docentes encuestados indican que el desarrollo integral del niño, se viene incrementando y son debidos a los factores nutricionales. Presencia de Deserción Escolar en un 64.29% en las II.EE (Encuesta Realizada a los Directores por el Equipo Técnico)

2. Efecto directo.- Limitado desarrollo integral del niño 2.1Efecto indirecto.Incremento de la deserción escolar 3. Efecto directo.- Incremento de IRAs (Infecciones Respiratorias Agudas) y EDAs (Enfermedades Diarreicas Agudas)

3.1 Efecto indirecto.Alta tasa de morbilidad de niños en etapa escolar

Según los reportes y la encuesta realizada las enfermedades más comunes en los escolares son las IRAs (Infecciones Respiratorias Agudas) y las EDAs (Enfermedades Diarreicas Agudas). A la vez indican que en los últimos años vienen en aumento. Los docentes encuestados indican que los alumnos en los últimos años en su mayoría se enferman constantemente.

Efecto Final.- Disminución de la calidad de vida de los niños y niñas de las Instituciones educativas.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

114

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

3.2.4 Presentación de árbol causas - problemas – efectos El árbol de causas – problemas – efectos se construye a partir de la unión del árbol de causas con el árbol de efectos. Tal como se presenta en el siguiente esquema. Árbol de problema: Causa – efecto

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

115

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

3.3 Objetivo del proyecto, medios y fines 3.3.1. Objetivo central Después del análisis del árbol de Causas-Efectos, se plantea el objetivo central del proyecto, como una forma de contrarrestar directamente el problema central: Conversión del Problema Central a Objetivo Central.

OBJETIVO CENTRAL : “Adecuado servicio de atención nutricional de los comedores estudiantiles en 14 Instituciones Educativas de nivel primario de la provincia de Huancavelica” 3.3.2. Análisis de medios Los medios para solucionar el problema central se obtienen transformando cada una de las causas que lo ocasionan en la situación solucionada. Los medios para alcanzar el objetivo central son aquellos que están orientados a enfrentar las causas del problema. Medios de 1er Nivel

 Adecuado espacios de atención Alimentaria Nutricional en las Instituciones Educativas.

 Adecuado servicio de atención alimentaria de los comedores en las instituciones educativas

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

116

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Medios Fundamentales

 Disponibilidad de infraestructura de atención alimentaria y nutricional en las I.E de nivel primario.

 Adecuado equipamiento de los comedores para el servicio alimentario.  Adecuado conocimiento en los servicios nutricionales de los comedores estudiantiles.

 Desarrollo óptimo de capacidad organizacional en atención nutricional en las instituciones educativas. 3.3.3. Análisis de fines Una vez que se logren los cambios deseados con la solución del problema se podrá ver un cambio en los efectos (reversión de los efectos del problema), convirtiéndose estos en fines. Fin Ultimo

 Mejora de la calidad de vida de los niños y niñas de las Instituciones educativas

Fin directo

 Bajo rendimiento Académico de los niños  Mayor desarrollo integral del niño  Disminución de enfermedades gastrointestinales e IRAs Fin indirecto

 Disminución de la deserción escolar  Bajas tasas de morbilidad de niños en etapa escolar 3.3.4. Presentación de árbol medios - objetivos - Fines El árbol de medios – objetivos – fines, similar a la presentación de árbol de medios y causas, se construye uniendo el árbol de medios con el árbol de fines. Tal como se aprecia en el siguiente esquema. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

117

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

118

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Árbol de objetivo: medios – fines

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

119

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

3.4 Determinación de las alternativas de solución Las alternativas planteadas contribuirán directamente a mejorar el nivel de vida de los niños y niñas de las instituciones educativas de nivel primario intervenidas, utilizando eficientemente los recursos del estado. 3.4.1 Análisis de la interrelación de los medios fundamentales Los medios fundamentales que se presentan son

En tal sentido se tiene Medios fundamentales complementarios: 1. Disponibilidad de infraestructura de atención alimentaria y nutricional en las I.E de nivel primario. 2. Adecuado equipamiento de los comedores para el servicio alimentario. 3. Adecuado conocimiento en los servicios nutricionales de los comedores estudiantiles. 4. Desarrollo óptimo de capacidad organizacional en atención nutricional en las instituciones educativas. Medios fundamentales Mutuamente excluyentes: No se registran medios fundamentales mutuamente excluyentes Medios fundamentales independientes: No se registran medios fundamentales independientes

En el análisis todos los medios son fundamentales, lo que significa ejecutar todos los medios conjuntamente. La construcción de la infraestructura y la implementación del comedor estudiantil para mejor funcionamiento va implicar

el conocimiento de los servicios

nutricionales y el desarrollo de capacidad organizacional en atención nutricional de los comedores estudiantiles.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

120

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

3.4.2 Identificación de las acciones De acuerdo al análisis efectuado, para que se logren los medios fundamentales.se requiere la ejecución de las siguientes acciones. Componentes del proyecto Medio Fundamental 1 Adecuada infraestructura de atención alimentaria y nutricional en las I.E de nivel primario Medio Fundamental 2 Adecuado equipamiento de los comedores para el servicio alimentario.

Acciones necesarias para lograr cada resultado

1.1

Construcción de infraestructura del comedor estudiantil de material noble con techo tipo eternit (e=1/3")

1.2

Construcción de infraestructura del comedor estudiantil de material noble con techo calaminón galvanizado (e=1/2")

2.1Implementación adecuado

y adquisición de mobiliario con instalación de cocina industrial

2.2Implementación adecuado

y adquisición de mobiliario con instalación de cocina mejorada

3.1 Medio Fundamental 3 Conocimiento en los servicios nutricionales de los comedores estudiantiles.

Medio Fundamental 4 Desarrollo óptimo de capacidad organizacional en atención nutricional de los comedores estudiantiles.

Taller de capacitación en higiene y lavados de mano 3.2 Taller de capacitación en preparación adecuado de alimentos 3.3 Taller de capacitación en uso adecuado de los utensilios 3.4 Taller de capacitación en hábitos alimenticios y estilos de vida saludable 3.5 Taller de capacitación en consumo de agua segura y uso adecuado de los servicios Sanitarios

4.1

Taller de conformación del Comité de vigilancia del Comedor Estudiantil

4.2

Taller de capacitación en gestión del comité de vigilancia del Comedor Estudiantil. 4.3 Taller de capacitación en elaboración y aplicación de instrumentos de gestión del comité de vigilancia del comedor estudiantil.

3.4.3 Análisis de la interrelación entre las acciones: En

el esquema siguiente se presenta las acciones para cada medio

fundamental y su respectivo análisis de interrelación.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

121

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

MEDIOS FUNDAMENTALES 1. Acciones mutuamente excluyentes. Acción: 1.1 Construcción de infraestructura del comedor estudiantil de material noble con techo tipo eternit (e=1/3") 1.2 Construcción de infraestructura del comedor estudiantil de material noble con techo calaminón galvanizado (e=1/2") 2.1. Implementación adecuado y adquisición de mobiliario con instalación de cocina industrial 2.2. Implementación adecuado y adquisición de mobiliario con instalación de cocina mejorada 2. Acciones complementarias. Acción: 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 4.1. 4.2. 4.3.

Taller de capacitación en higiene y lavados de mano. Taller de capacitación en preparación adecuado de alimentos. Taller de capacitación en uso adecuado de los utensilios. Taller de capacitación en hábitos alimenticios y estilos de vida saludable. Taller de capacitación en consumo de agua segura y uso adecuado de los servicios Sanitarios. Taller de conformación del Comité de vigilancia del Comedor Estudiantil Taller de capacitación en gestión del comité de vigilancia del Comedor Estudiantil. Taller de capacitación en elaboración y aplicación de instrumentos de gestión del comité de vigilancia del comedor estudiantil.

3.4.4 Alternativas del proyecto.

El análisis de las acciones planteadas que permitan dar solución al problema, se trata de 04 acciones mutuamente excluyentes, entre acciones 1,1 y 1.2; y las acciones 2.1 y 2.2, donde cada una de las acciones complementarias se completan a estas acciones excluyentes. Tal como se muestra en el siguiente figura

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

122

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

123

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Gráfico Nº 16: Alternativas de solución

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

124

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 96: Acciones para cada alternativa del proyecto. Alternativa Alternativa 01 02

Acciones

1.1

Construcción de infraestructura del comedor estudiantil de material noble con techo tipo eternit (e=1/3")

1.2

Construcción de infraestructura del comedor estudiantil de material noble con techo calaminón galvanizado (e=1/2")

2.1

Implementación adecuado y adquisición mobiliario con instalación de cocina industrial

de

2.2

Implementación adecuado y adquisición mobiliario con instalación de cocina mejorada

de

3.1

Taller de capacitación en higiene y lavados de mano Taller de capacitación en preparación adecuado de alimentos Taller de capacitación en uso adecuado de los utensilios Taller de capacitación en hábitos alimenticios y estilos de vida saludable Taller de capacitación en consumo de agua segura y uso adecuado de los servicios Sanitarios

3.2 3.3 3.4 3.5

4.1

Taller de conformación del Comité de vigilancia del Comedor Estudiantil

4.2

Taller de capacitación en gestión del comité de vigilancia del Comedor Estudiantil. 4.3 Taller de capacitación en elaboración y aplicación de instrumentos de gestión del comité de vigilancia del comedor estudiantil. Fuente: Equipo técnico formulador 2012

X

X X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

3.4.5 Planteamiento de las alternativas de solución Las acciones nos permiten proponer dos alternativas de solución. Los mismos que están referidos a lograr el mismo objetivo del proyecto para las 14 instituciones educativas de nivel primario de la provincia de Huancavelica. Entonces la diferencia entre las dos alternativas radica en el tipo de techado del comedor estudiantil y el tipo de instalación de cocina para la preparación de alimentos Alternativa 1 El planteamiento de la alternativa 1 es:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

125

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Las acciones a desarrollar en la alternativa 1 son

Acciones alternativa 1 11. Construcción de infraestructura del comedor estudiantil de material noble con techo tipo eternit (e=1/3") 12. Implementación adecuado y adquisición de mobiliario con instalación de cocina industrial 13. Taller de capacitación en higiene y lavados de mano 14. Taller de capacitación en preparación adecuado de alimentos 15. Taller de capacitación en uso adecuado de los utensilios 16. Taller de capacitación en hábitos alimenticios y estilos de vida saludable 17. Taller de capacitación en consumo de agua segura y uso adecuado de los servicios Sanitarios 18. Taller de conformación del Comité de vigilancia del Comedor Estudiantil 19. Taller de capacitación en gestión del comité de vigilancia del Comedor Estudiantil. 20. Taller de capacitación en elaboración y aplicación de instrumentos de gestión del comité de vigilancia del comedor estudiantil.

Alternativa 2 El planteamiento de la alternativa 2 es:

Las acciones a desarrollar en la alternativa 1 son Acciones alternativa 2 11.Construcción de infraestructura del comedor estudiantil de material noble con techo calaminón galvanizado (e=1/2") 12.Implementación adecuado y adquisición de mobiliario con instalación de cocina mejorada 13.Taller de capacitación en higiene y lavados de mano 14.Taller de capacitación en preparación adecuado de alimentos 15.Taller de capacitación en uso adecuado de los utensilios 16.Taller de capacitación en hábitos alimenticios y estilos de vida saludable 17.Taller de capacitación en consumo de agua segura y uso adecuado de los servicios Sanitarios 18.Taller de conformación del Comité de vigilancia del Comedor Estudiantil 19.Taller de capacitación en gestión del comité de vigilancia del Comedor Estudiantil. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

126

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

20.Taller de capacitación en elaboración y aplicación de instrumentos de gestión del comité de vigilancia del comedor estudiantil.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

127

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

IV

Formulación

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

128

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

IV. FORMULACIÓN 4.1 Horizonte de evaluación El horizonte de evaluación, se ha establecido teniendo en cuenta los componentes del proyecto y la vida útil del activo fijo más importante que es la infraestructura del comedor estudiantil y los módulos de desarrollo tecnológico, siendo el horizonte de evaluación 10 años, según se establece en los parámetros del SNIP. Los detalles de referencia son: Cuadro 97 Horizonte del proyecto

Fuente: Equipo técnico

4.2 Proyección de la demanda 4.2.1 Demanda potencial y su proyección Es la población de niños potenciales que tendrán necesidades del servicio durante todo el horizonte del proyecto. Para la proyección se utilizó la tasa intercensal de los niños y niñas de 0 a 9 años de edad de los 08 distritos de la provincia de Huancavelica, considerando los censos del INEI del año 1993 y el año 2007.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

129

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro 98. Población potencial

En el cuadro 98, se muestra la tasa intercensal de los niños y niñas de los 08 distritos de la provincia de Huancavelica, estimados a partir de los censos del INEI del año 1993 y año 2007. Desde el cual se procedió a realizar la proyección de la población potencial durante la vida útil del proyecto (10 años), tal como se observa en el siguiente cuadro. Cuadro 99. Proyección de la población demandante

4.2.2 Demanda objetiva y su proyección a. Demanda objetiva de la población "Sin proyecto" La población demandante objetiva sin proyecto, Es la población con necesidades que demanda de manera directa de los servicios en los que intervendrá el proyecto. Para el proyecto se considera los niños de 6 a 12 años de edad de 14 instituciones educativas de nivel primario de la provincia de Huancavelica. La proyección se realizó asumiendo, que las tasas de matrícula se mantendrán en el horizonte de evaluación, para el cual se hizo los siguientes análisis

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

130

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro 100. Tendencia de matrícula de la población objetiva

Cuadro 101. Tasa de matrícula de la población objetiva

En el cuadro 101, se observa la tasa promedio para cada Institución educativa, estimados a partir de la matrícula de los últimos cinco años bajo este contexto se ha procedido a realizar la estimación y proyección correspondiente a partir del año 2013, tal como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 102. Proyección de la población objetiva sin proyecto

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

131

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Servicios demandados sin proyecto Para obtener los servicios demandados sin proyecto de la población demandante, se procedió a realizar los cálculos para el mejoramiento y ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica con fortalecimiento de capacidades y fortalecimiento en organización para la atención alimentaria Cuadro 103 Demanda de servicio sin proyecto

Fuente: Equipo técnico formulador

b. Demanda objetiva "Con Proyecto" La demanda objetiva con proyecto es distinta

a la demanda objetiva sin

proyecto, al ejecutar el proyecto se modificara la actitud de la población afectada en relación con la demanda objetiva del servicio. La proyección de esta demanda se realizó para cada institución educativa, tomando como punto de partida la estadística de matriculados de primer grado de los últimos 5 años y estableciendo las metas de cambio a lograr hasta finalizar el horizonte de evaluación. Tal como se muestra en el siguiente cuadro.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

132

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro 104. Proyección de la población objetiva con proyecto

Servicios demandados con proyecto Los servicios demandados con proyecto serán iguales a los servicios demandados sin proyecto, con la diferencia que en este último el servicio se brindara adecuadamente.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

133

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

4.3 Análisis de la oferta 4.3.1. Situación del servicio de la oferta sin proyecto

Como la oferta en el proyecto es la atención alimentaria de los alumnos de los comedores estudiantiles. Como no se cuenta con este servicio en el área de estudio. La oferta es cero En el cuadro siguiente se observa las características actuales de los servicios ofertados sin proyecto Cuadro Nº 105 CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA DE SERVICIO SEGÚN CONDICIÓN SIN PROYECTO

4.3.2. Oferta del servicio situación con proyecto

La oferta en la situación “con proyecto” corresponde a la puesta en servicio de las actividades para el mejoramiento y ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica. Las características se detallan en el cuadro siguiente: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

134

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 106 CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA CON PROYECTO ALTERNATIVA I Y ALTERNATIVA 2

4.4 Balance oferta-demanda La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que existe un déficit en el mejoramiento y ampliación de Servicio de Comedor

Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica, con el proyecto dicho déficit se reducirá en un 100%. En el cuadro siguiente se muestra las importantes características en la situación “sin proyecto” (oferta actual optimizada) y la situación “con proyecto” (oferta proyectada).

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

135

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 107

BALANCE OFERTA – DEMANDA DE LOS SERVICIOS

Cuadro 108 BALANCE OFERTA-DEMANDA DE LA POBLACIÓN

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

136

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 109 DÉFICIT O BRECHA DE LA DEMANDA DE ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES INTERVENIDAS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

137

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

4.5 Planteamiento técnico de las alternativa ALTERNATIVA 1 e)

Infraestructura Construcción de 01 infraestructura de comedor estudiantil para cada Institución Educativa beneficiaria, en un ambiente de 192.00 m2 dividido en área de cocina de 30 m 2, área de almacén de 19.85 m 2 para el almacenamiento de los insumos para el desayuno y merienda escolar y una área de 15.35 m2 para el respectivo lavado de utensilios, cucharas, ollas, etc. Con el fin de atender a una población de 300 a 400 estudiantes en 3 a 4 turnos, en las 14 instituciones educativas de nivel primario. El diseño de la infraestructura del comedor estudiantil y las instalaciones se construirán de acuerdo a las condiciones del área de estudio (clima, suelo, topografía, etc.) y de acuerdo a las normas técnicas de construcción. En lugares donde existan peligros, el equipo técnico está adoptando medidas para reducir el riesgo (medidas de contingencia y mitigación de riesgos en el diseño del proyecto), en las construcciones del comedor estudiantil en las 14 instituciones educativas se están incluyendo

el

sistemas de drenaje fluvial. Programa Arquitectónico El diseño del comedor estudiantil Se ha construido de acuerdo a EDUCATIVA (1

NORMA

alumno/1.6 m2) y el diseño en función para niños de 6 a 12

años, con espacios necesarios y suficientes, para dar funcionalidad. El diseño de la construcción del comedor estudiantil, se ha realizado para un total de 120 alumnos. La atención del comedor va ser en función al número de estudiantes de cada institución educativa beneficiaria del proyecto, donde ingresaran al comedor hasta 4 turnos dependiendo de la demanda de alumnos.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

138

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

El planteamiento de la infraestructura del comedor estudiantil, es de  Cimiento con C:H 1:10 +30% PG y sobre cimiento con C:H 1:8 +25% PM.  Zapatas de 3 tipos de (Z-01 1x1m), (Z-03 1.20x1.20m) y (Z-04 1.30x1.30m), todas con concreto F’’C=210 kg/cm2. Estas zapatas se estimaron de acuerdo a la zona ubicada, al tipo de suelo y a una capacidad portante estimada.  Columnas y vigas de concreto F’’C=210 kg/cm2, con diseño para dar luces a las áreas del comedor, cocina, almacén y dispensa.  Techo del comedor estudiantil de forma cóncava circular, con tijerales tipo circular. La configuración y funcionalidad de vigas de amarre, se especifica en los planos.  Cobertura del comedor estudiantil

con calamina tipo Eternit de 11/2’’ de

espesor. para dar mayor iluminación.  Muros del comedor s de albañilería confinada con ladrillos tipo artesanal de (0.09x0.14x0.24m).  Cabe resaltar que el comedor propiamente dicha, estará separada por una junta de construcción con el área del comedor de E=0.04m, para evitar casos de sismos Obras exteriores Para la construcción del comedor estudiantil

en las instituciones educativas

beneficiarias se está considerando obras de drenaje Pluvial, veredas de circulación y en las instituciones educativas de la provincia de Huancavelica. Obras sanitarias  La obras sanitarias en el proyecto son muy importante ya que contempla un Proyecto Integral, cuya funcionalidad se detalla a continuación: 2. Instalación de agua fría y caliente para la cocina, con tuberías de ¾’’ con reducción a ½’’, incluyendo de esta manera los accesorios y aparatos sanitarios que se detalla en los planos y metrados. Obras eléctricas  Las obras Eléctricas a considerar se detallan en los planos y metrados. Pero para su funcionalidad se detalla a continuación:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

139

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

4. Los conductores serán de cobre eléctrico de alta conductibilidad, con aislamiento de material termoplástico, resistente a la humedad y retardante al fuego tipo THW. 5. A su vez las tuberías empotradas ya se en paredes techos o suelo serán de CLORURO DE POLIVINILO, no plastificado, se usaran tubos estándar europeos SEL. Excepto en los alimentadores que irán con estándar europeos SAP. 6. Los accesorios para las salidas tales como interruptores, tomacorrientes, se recomienda con placas de aluminio anonizado y dado. Obras provisionales Como medidas de Obras Provisionales se instalaran: 5. Un cartel de obra 6. Cinta de seguridad 7. Disponibilidad de agua 8. Etc. f) Requerimiento de equipamiento La implementación y equipamiento del comedor estudiantil se hará de acuerdo a la necesidad de alumnos que consta de los componentes siguientes: 5. Implementación de mobiliario de comedor estudiantil. 6. Equipamiento del comedor estudiantil 7. Instalación de cocina industrial 8. Útiles de aseo. g) Requerimiento de Recursos humanos El manejo y el mantenimiento del comedor estudiantil y las instalaciones estarán a cargo de los beneficiarios quienes serán capacitados en todos y cada uno de las etapas de proceso, recibirán talleres de capacitación en manejo adecuado de los alimentos y capacitaciones para una buena organización para la atención alimentaria del comedor estudiantil. Para la operación del comedor estudiantil (preparación y atención alimentaria del comedor estudiantil) se requiere de 2 personas por día. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

140

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

h) Mitigación ambiental Los impactos negativos generado durante la ejecución del proyecto serán mitigados, por lo que se ha previsto un monto para su mitigación. Las medidas que serán tomadas para evitar los impactos negativos son: Se realizaran charlas de inducción al personal involucrado, en la ejecución del proyecto en temas de seguridad y medio ambiente a fin de evitar la ocurrencia de accidentes laborales. Asimismo, se dispondrán de las condiciones necesarias en el frente de trabajo para minimizar los riesgos. Se entregará al personal el equipo de protección personal (EPP) adecuado para realizar las labores, asimismo, se deberá capacitar al personal en el uso adecuado de este. Se dispondrán de áreas adecuadas para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos, El personal será capacitado en el manejo de los residuos sólidos a fin de lograr una adecuada segregación, recolección y disposición. La disposición final de los residuos comunes y peligrosos será manejada de acuerdo con lo indicado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Los excedentes de construcción estarán constituidos por tierra limpia denominada material de corte, producto del proceso de nivelación del terreno. El material de corte será dispuesto en lugares autorizados.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

141

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

ALTERNATIVA 2 e) Infraestructura Construcción de 01 infraestructura de comedor estudiantil para cada Institución Educativa beneficiaria, en un ambiente de 192.00 m2 dividido en área de cocina de 30 m2, área de almacén de 19.85 m2 para el almacenamiento de los insumos para el desayuno y merienda escolar y una área de 15.35 m 2 para el respectivo lavado de utensilios, cucharas, ollas, etc. Con el fin de atender a una población de

300 a 400 estudiantes en 3 a 4 turnos, en las 14 instituciones

educativas de nivel primario. El diseño de la infraestructura del comedor estudiantil y las instalaciones se construirán de acuerdo a las condiciones del área de estudio (clima, suelo, topografía, etc.) y de acuerdo a las normas técnicas de construcción.

En

lugares donde existan peligros, el equipo técnico está adoptando medidas para reducir el riesgo (medidas de contingencia y mitigación de riesgos en el diseño del proyecto). En las construcciones del comedor estudiantil en las 14 instituciones educativas se están incluyendo el sistema de drenaje fluvial. Programa Arquitectónico El diseño del comedor estudiantil Se ha construido de acuerdo a EDUCATIVA (1

NORMA

alumno/1.6 m2) y el diseño en función para niños de 6 a 12 años,

con espacios necesarios y suficientes, para dar funcionalidad. El diseño de la construcción del comedor estudiantil, se ha realizado para un total de 120 alumnos. La atención del comedor va ser en función al número de estudiantes de cada institución educativa beneficiaria del proyecto, donde ingresaran al comedor hasta 4 turnos dependiendo de la demanda de alumnos. El planteamiento de la infraestructura del comedor estudiantil, es de 

Cimiento con C:H 1:10 +30% PG y sobre cimiento con C:H 1:8 +25% PM.



Zapatas de 3 tipos de (Z-01 1x1m), (Z-03 1.20x1.20m) y (Z-04 1.30x1.30m), todas con concreto F’’C=210 kg/cm2. Estas zapatas se estimaron de acuerdo a la zona ubicada, al tipo de suelo y a una capacidad portante estimada. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

142

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

 Columnas y vigas de concreto F’’C=210 kg/cm2, con diseño para dar luces a las áreas del comedor, cocina, almacén y despensa.  Techo del comedor estudiantil de tijerales reticulares Tipo Triangular.  Cobertura del comedor estudiantil con calaminon de 1 1/2". Para dar mayor seguridad y mejor protección de la intemperie.  Muros del comedor de albañilería confinada con ladrillos tipo artesanal de (0.09x0.14x0.24m).  construcción antisísmica con junta de infraestructura de E=0.04m, para evitar casos de sismos Obras exteriores Para la construcción del comedor estudiantil

en las instituciones educativas

beneficiarias se está considerando obras de drenaje Pluvial, veredas de circulación y en las instituciones educativas de la provincia de Huancavelica. Obras sanitarias  La obras sanitarias en el proyecto son muy importante ya que contempla un Proyecto Integral, cuya funcionalidad se detalla a continuación: 2. Instalación de agua fría y caliente para la cocina, con tuberías de ¾’’ con reducción a ½’’, incluyendo de esta manera los accesorios y aparatos sanitarios que se detalla en los planos y metrados. Obras eléctricas  Las obras Eléctricas a considerar se detallan en los planos y metrados. Pero para su funcionalidad se detalla a continuación: 4.

Los conductores serán de cobre eléctrico de alta conductibilidad, con aislamiento de material termoplástico, resistente a la humedad y retardante al fuego tipo THW.

5. A su vez las tuberías empotradas ya se en paredes techos o suelo serán de CLORURO DE POLIVINILO, no plastificado, se usaran tubos estándar europeos SEL. Excepto en los alimentadores que irán con estándar europeos SAP. 6. Los accesorios para las salidas tales como interruptores, tomacorrientes, se recomienda con placas de aluminio anonizado y dado. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

143

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Obras provisionales Como medidas de Obras Provisionales se instalaran: 5. Un cartel de obra 6. Cinta de seguridad 7. Disponibilidad de agua 8. Etc. f) Requerimiento de equipamiento La implementación y equipamiento del comedor estudiantil se hará de acuerdo a la necesidad de alumnos que consta de los componentes siguientes: 5. Implementación de mobiliario de comedor estudiantil. 6. Equipamiento del comedor estudiantil 7. Instalación de cocina mejorada 8. Útiles de aseo. g) Requerimiento de Recursos humanos El manejo y el mantenimiento del comedor estudiantil y las instalaciones estarán a cargo de los beneficiarios quienes serán capacitados en todos y cada uno de las etapas de proceso, recibirán talleres de capacitación en manejo adecuado de los alimentos y capacitaciones para una buena organización para la atención alimentaria del comedor estudiantil. Para la operación del comedor estudiantil (preparación y atención alimentaria del comedor estudiantil) se requiere de 2 personas por día. h) Mitigación ambiental Los impactos negativos generado durante la ejecución del proyecto serán mitigados, por lo que se ha previsto un monto para su mitigación. Las medidas que serán tomadas para evitar los impactos negativos son: Se realizaran charlas de inducción al personal involucrado, en la ejecución del proyecto en temas de seguridad y medio ambiente a fin de evitar la ocurrencia

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

144

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

de accidentes laborales. Asimismo, se dispondrán de las condiciones necesarias en el frente de trabajo para minimizar los riesgos. Se entregará al personal el equipo de protección personal (EPP) adecuado para realizar las labores, asimismo, se deberá capacitar al personal en el uso adecuado de este. Se dispondrán de áreas adecuadas para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos, El personal será capacitado en el manejo de los residuos sólidos a fin de lograr una adecuada segregación, recolección y disposición. La disposición final de los residuos comunes y peligrosos será manejada de acuerdo con lo indicado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Los excedentes de construcción estarán constituidos por tierra limpia denominada material de corte, producto del proceso de nivelación del terreno. El material de corte será dispuesto en lugares autorizados. Cuadro N° 110 RESUMEN DE METAS DE LAS ALTERNATIVAS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

145

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

4.6 Costos de cada alternativa 4.6.1 Costos en la situación "sin proyecto"

Para el cálculo de los costos de operación y mantenimiento en la situación “sin proyecto”, se ha considerado los indicadores que prevalecen actualmente en las Instituciones Educativas intervenidas Los costos de operación y mantenimiento

en la situación “sin

proyecto” de las Alternativas I y II se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro N° 111 COSTOS DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (EN NUEVOS SOLES)

4.6.2 Costos en la situación “con proyecto”

Los costos en la situación con proyecto son aquellos que serán asumidos por los beneficiarios, en el año de inicio para el cual se ha realizado el presupuesto de obra de cada alternativa:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

146

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 112 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL Y DENTRO DE LOS 10 AÑOS EN PRIVADO Y SOCIALES - ALTERNATIVA 1

Cuadro N° 113 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL Y DENTRO DE LOS 10 AÑOS EN PRIVADO Y SOCIALES - ALTERNATIVA 2

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

147

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

4.6.3 Costos de inversión

Sobre la base de los requerimientos estimados y los costos unitarios se calcula el costo de cada actividad, acción y componente, a precios de mercado y a precios sociales. Cuadro N° 114 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIO DE COMEDOR ESTUDIANTIL, EN 14 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA” ALTERNATIVA I Y II

(A precios de mercado)

Los costos de proyecto (Presupuesto de obra) se han determinado con costos de materiales, equipos, maquinaria y herramientas al mes de junio del 2012, los mismos que corresponden al mercado de la ciudad de Huancavelica. El costo de Mano de Obra (operario, oficial, peón) corresponde al establecido por la Municipalidad Provincial de Huancavelica, para obras a ejecutarse mediante la modalidad de Administración Directa. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

148

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Costos en la situación con proyecto a precios sociales Los montos de inversión a precios sociales han sido transformados por los factores de corrección según la distribución de bienes transables, no transables y mano de obra, a continuación se presenta un resumen de los costos de inversión a precios sociales para cada alternativa: Cuadro N° 115 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIO DE COMEDOR ESTUDIANTIL, EN 14 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA” ALTERNATIVA I Y II

(A precios sociales)

4.6.1. Costos incrementales Para la obtención de los costos increméntales, se ha determinado mediante la diferencia de costos con proyecto y sin proyecto para cada una de las alternativas planteadas, a precios sociales y privados; cuyos resultados obtenidos se muestra a continuación.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

149

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

150

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 116 COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 1 (A precio mercado)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

151

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 117 COSTOS INCREMENTALES -ALTERNATIVA 1 ( A precio social)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

152

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 118 COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 2 (A precio de mercado)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

153

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 119 COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 2 (A precio social)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

154

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

.

V

Evaluación

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

155

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

V. EVALUACIÓN 5.1. Beneficios de cada alternativa Los beneficios de la alternativa seleccionada serán:  Aumentar el nivel de vida de los niños y niñas en época escolar.  Mejorar la inserción de los escolares en la educación y la sociedad.  Elevar el nivel nutricional de los escolares y disminuir las brechas de desnutrición en las comunidades intervenidas. Los beneficiarios en la situación “De cada alternativa”, vendría a constituir todos los niños y niñas en época escolar de las 14 instituciones educativas de nivel primario de la provincia de Huancavelica,

en tal sentido los

beneficiarios serían los 2, 644 pobladores en promedio por año y un total de 29,089 escolares durante la vida útil del proyecto. Tal como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro N° 120 NÚMERO DE BENEFICIARIOS TOTALES DEL PROYECTO Y POR AÑO DE EVALUACIÓN

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

156

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

En el cuadro se muestra el número total de beneficiaros del proyecto que es de 29,089 beneficiarios y que en promedio por año la población beneficiaria es de 2,644 alumnos.

5.2. Indicadores de rentabilidad del proyecto Metodología Costo – Efectividad Se ha tomado esta metodología, como indicador del menor costo para atender y superar la dificultad. De cuyo análisis se ha llegado a la siguiente conclusión: Para obtener el Ratio Costo – Efectividad, primero se ha calculado el valor actual de los costos totales (VACT), teniendo en cuenta un horizonte de 10 años. Cuadro N° 121 VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES (En Nuevos Soles)

Cuadro N° 122 CALCULO DEL RATIO COSTO – EFECTIVIDADRATIO C/E = VACT / POBLACIÓN BENEFICIARIA.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

157

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Se ha utilizado metas globales para el cálculo del ratio C/E, es decir se ha obtenido a partir de la siguiente fórmula: RATIO C/E = VACT / población beneficiaria. C/E = VACT / beneficiarios promedio Del cuadro se concluye que la alternativa 01 es la más rentable socialmente hablando, es decir con una menor inversión se podrá atender a una misma población beneficiaria, por tanto se recomienda la ejecución del proyecto con las características descritas para dicha alternativa.

5.3. Análisis de sensibilidad El análisis de sensibilidad se ha efectuado para la alternativa del proyecto, considerando variaciones en la inversión por posibles eventos que puedan ocurrir en la etapa de construcción o de Inversión, estos supuestos son: 1. Que la capacidad portante del suelo de fundación sea menor de la mínima aceptable: + 5% 2. Variaciones en los diferentes precios de insumos y servicios que se requiere para la ejecución del proyecto: +10%. 3. Variaciones menores en el diseño de las Obras Civiles: + 15%. 4. Variaciones mayores en el diseño de las obras civiles: +20% Cuadro N° 123 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ALTERNATIVA 1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

158

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 124 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ALTERNATIVA 2

Conclusión: La alternativa 2 tiene mayores ratios de costo efectividad que la alternativa 1. 5.4. Análisis de sostenibilidad El análisis de sostenibilidad del PIP, es el estudio de las capacidades para producir los servicios nutricionales de manera ininterrumpida y adecuada a lo largo de su vida. Entre los factores de estudio se considera lo siguientes: 5.4.1 Financiamiento de la inversión y de la operación y mantenimiento En el cuadro N° 53 se indica las fuentes de financiamiento, tanto para la etapa de inversión como para la etapa de operación y mantenimiento del PIP. Cuadro N° 125 ANÁLISIS DE FINANCIAMIENTO ENTIDADES INVOLUCRADA EN EL FINANCIAMIENTO

DESCRIPCION A

GASTOS DE INVERSIÓN

1

INTANGIBLES

2

1.1. Expediente Técnico

Municipalidad Provincial de Huancavelica

1.2. Liquidación de Obra

Municipalidad Provincial de Huancavelica

ACTIVOS FIJOS 2.1. Obras Civiles

Municipalidad Provincial de Huancavelica

2.2. Mobiliarios

Municipalidad Provincial de Huancavelica

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

159

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

2.3. Equipos

Municipalidad Provincial de Huancavelica

3

SUPERVISIÓN DE OBRA

Municipalidad Provincial de Huancavelica

4

GASTOS GENERALES

Municipalidad Provincial de Huancavelica

5

UTILIDAD

Municipalidad Provincial de Huancavelica

B

GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIM. "CON PROYECTO"

Dirección Regional de Educación Huancavelica y Comunidad Educativa

Fuente: Equipo Técnico Formulador del PIP

5.4.2 Arreglos institucionales para la ejecución del PIP y operación del servicio Para lograr el éxito del proyecto, se menciona los roles y competencia de los participantes comprometidos con el proyecto que permitan garantizar su sostenibilidad en sus distintas etapas. Entre las instituciones participantes y su respectivo compromiso se tiene: a. La Institución Educativa será directamente responsable a través del Comité de vigilancia de comedor estudiantil de gestionar el presupuesto para el proceso de conservación y mantenimiento de la infraestructura del comedor estudiantil y los módulos de desarrollo tecnológico. b. los Padres de familia de la institución educativa están comprometidos en participar y asistir a los programas de capacitación, asistencia técnica. mediante el cual participar en la preparación de los desayunos escolares y meriendas escolares c. El Programa PIN será responsable del suministro de insumos para la preparación de los desayunos y merienda escolar en el marco de mantenimiento y sostenibilidad del proyecto de acuerdo a lo adjuntado en los Anexos. NOTA: Ver Anexos: Se cuenta con los documento de compromisos por cada una de las instituciones involucradas en el proceso de conservación y mantenimiento de la infraestructura del comedor estudiantil, servicios nutricionales y los módulos de desarrollo tecnológico. 5.4.3 Organización y gestión. La Municipalidad Provincial de Huancavelica, como unidad ejecutora, cuenta con las Gerencias de Obras e Infraestructura y Administración, los mismos que MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

160

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

se encuentran implementados técnica y logísticamente, lo que garantiza para poder llevar adelante la ejecución del proyecto de Inversión Pública. Los costos de organización y gestión, se encuentran en los presupuestos de capacitación y asistencia técnica del proyecto, que en lo posterior la población beneficiaria estará inmersa, con la finalidad de asumir responsabilidades y compromisos durante la vida del proyecto. La modalidad de ejecución será por administración directa. Los componentes de la inversión: Expediente Técnico, Construcción de Obra y Supervisión serán contratados de acuerdo a la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

Esquema N° 1 ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PIP

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

161

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

162

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

5.5. Evaluación de impacto ambiental La evaluación del impacto ambiental es el estudio, análisis y evaluación de las actividades planeadas con miras a lograr un desarrollo que desde el punto de vista del medio ambiente sea adecuado y sostenible En la construcción del comedor estudiantil, en la remoción de suelos en la apertura de zanjas de cimentación y en general en la ejecución de obras civiles para su construcción no tendrá un impacto significativo en el medio ambiente., A la vez el polvo y los ruidos en el momento de la ejecución serán fácilmente absorbidos por la atmósfera 5.5.1 Impactos ambientales sobre los diferentes factores c. Impacto sobre el medio social y económico

En la etapa de construcción y pre - construcción. Los principales impactos ambientales relacionados con el medio social y económico son en su totalidad positivos por las siguientes razones:  El proyecto en su etapa de pre - construcción y construcción, generará empleo para los habitantes de la localidad, así como los trabajadores de la construcción y los transportistas hasta la culminación de las construcciones e instalaciones del proyecto.  En lo económico, el establecimiento del proyecto, generará mejores condiciones económicas en los trabajadores directos (mano de obra calificada y no calificada), negociantes (adquisición de materiales de construcción), y la población en su conjunto. d. Sobre el ambiente físico, biológico y ecológico

El uso de equipos modernos y la mayor cantidad de mano de obra, aseguraran la no contaminación atmosférica del área de influencia de las instituciones beneficiarias del proyecto.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

163

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

5.5.2 Control de impactos ambientales

Las medidas y control son necesarios para solucionar los problemas que se puedan presentar en las alteraciones del medio ambiente. En caso del proyecto se ha considerado las siguientes medidas: a. En la etapa de pre construcción Se utilizará en mayor cantidad la mano de obra en lugar de maquinaria. Para evitar la generación de polvos se remojará bien la tierra antes de proceder a las excavaciones asimismo los agregados, arenas y piedras serán trasladados en camiones cubiertos por una toldo. b. En la etapa de construcción.  Se contará con un pozo séptico en los que serán vertidos los desechos y desperdicios generados por la construcción de la infraestructura

del

comedor estudiantil y las instalaciones.  Se utilizarán maquinaria y equipo moderno que no contamine el medio ambiente. 5.5.3 Medidas para evitar el daño del medio físico por el proyecto

En la construcción

de la infraestructura y las instalaciones que se serán

generados por el proyecto. Al realizarse el corte del terreno se evitará cierto riesgo de erosión por el movimiento de tierras, para tal efecto se procederá a una adecuada compactación y relleno de los mismos proporcionándole nivelación con cobertura de áreas verdes en algunas zonas, zanjas de filtración de agua y cunetas. Con el proyecto se procurara utilizar mayor recursos naturales propios de la zona. La etapa de construcción no afectara a la población y el medio ambiente por el cual el impacto ambiental producido será controlado.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

164

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 126 MEDIDA DE METIGACIÓN EN EL PROYECTO N°

IMPACTO POTENCIAL MAS IMPORTANTES QUE SE PUEDEN PRESENTAR

1

Contaminación del agua

2

Contaminación del suelo

3

Contaminación del aire

4

Pérdida de suelos y arrastre de materiales

5

Derrumbes y deslizamientos

6

Ruidos fuertes

7

Perturbación del hábitat y/o alteración del Medio Ambiente natural

8

Generación de focos infecciosos

9

Accidentes fatales

10

Falta de sostenibilidad del proyecto

11

Calidad de agua y del suelo

12

Deterioro o mal uso de las obras

MEDIDAS DE MITIGACION A SER TOMADOS Tratamiento de afluentes Replanteo del trazo y/o ubicación de obras Monitoreo de la cuenca. Eliminar suelo contaminado enterrándolo a más de 2 m. de profundidad. Depósito de combustibles debe tener piso de lona o plástico Exigir el uso de pozos de relleno sanitario No quemar desperdicios: Plásticos, llantas y malezas. Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de plásticos, jebes, latas y vidrios Reforestar áreas descubiertas para oxigenación Sembrar gramíneas y reforestar en las áreas intervenidas Obras de contención: muros, diques etc. Obras de arte: mampostería, drenes etc. Reforestar: barreras de contención viva con especies nativas locales. Obras de infraestructura: diques muros etc. Obras de arte: alcantarillas, drenes Técnicas de conservación y manejo de suelos Usar tapones para el oído Construir caseta con material aislante Usar silenciadores en la fuente del ruido Vigilancia médica permanente Reducir el ruido y el tiempo en la misma fuente. Replanteo del trazo y/o ubicación de obras Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto con desarrollo de tecnologías para la atención alimentaria Tratamiento y manejo de desperdicios. Reciclaje y reutilización de los desechos. Exigir el uso de pozos de relleno sanitario. Cursos de orientación sobre salud, Medio Ambiente y seguridad Cursos en seguridad, medio ambiente y salud Señalización en puntos críticos del proyecto Capacitación en Evaluación de Impacto Ambiental Organizar la junta administradora del proyecto y el comité de sostenibilidad. Asegurar la sostenibilidad del proyecto: organizando a la comunidad beneficiaria. Difusión del proyecto en asambleas, cursos, charlas, talleres y entrega de manuales y cartillas Eliminar contaminantes con técnicas de tratamiento y manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. Exigir el uso de letrinas y pozos de relleno sanitario. Análisis de agua y suelos. Monitoreo de la cuenca principal y del cauce. Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que asuman el compromiso de cuidar las obras. Organizar comités de vigilancia y protección de las obras ejecutadas por el proyecto.

Fuente: Equipo Técnico Formulador del PIP

Como consecuencia de la evaluación ambiental del proyecto y las medidas de mitigación a ser considerados en el proyecto. Se concluye que el grado de impacto del proyecto será leve y solo se producirá en la etapa de construcción.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

165

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

5.6. Plan de implementación El monto estimado de la inversión es de S/. 3 819,965.10 Nuevos Soles La ruta crítica para la puesta en operación del proyecto, lo constituyen las actividades relacionadas a: (i) Elaboración del Expediente Técnico, (ii) Construcción de la infraestructura del comedor y desarrollo de capacidades para la atención alimentaria del comedor estudiantil. Los componentes de la inversión: Expediente Técnico, Construcción de infraestructura y Supervisión serán contratados de acuerdo a la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. La implementación y la inversión del proyecto serán. Tal como se indica en los siguiente cuadros. Cuadro N° 127 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

166

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 128 CRONOGRAMA DE INVERSIÓN FINANCIERO

Cuadro N° 129 CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

167

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

5.7. Selección de alternativa de solución Se procede a seleccionar la alternativa de acuerdo a los resultados de la evaluación social y análisis de sensibilidad. Cuadro N° 130 Indicadores de evaluación social CONCEPTO

ALTERNATIVA 1

ALTERNATIVA 2

3,819,965.10

4,112,349.52

3,236,502.00

3,492,596.31

5,874,060.40

5,918,854.11

201.93

203.47

Monto de la A Precio de Mercado Inversión Total (Nuevos A Precio Social Soles) Precio social VACT (Nuevos Soles) Costo / Precio social Efectividad (Nuevos Soles) Fuente: Equipo Técnico Formulador del PIP

De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación económica, evaluación social y el análisis de costo efectividad, la alternativa más rentable resulta la ALTERNATIVA 1 5.8. Matriz de marco lógico El cuadro siguiente muestra la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

168

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Cuadro N° 131 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA OBJETIVOS

Fin

Mejoramiento de calidad de vida de los niños y niñas de las Instituciones educativas de Nivel primario de la provincia de Huancavelica.

Propósito

Adecuada oferta de atención alimentaria nutricional de los comedores estudiantiles en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica.

Componente

Acciones

1. Adecuada infraestructura de atención alimentaria y nutricional en las II.EE de Nivel Primario 2. Adecuado equipamiento de los comedores para el servicio alimentario.. 3. Conocimiento adecuado de los servicios nutricionales de los comedores estudiantiles. 4. Desarrollo óptimo de capacidad organizacional en atención nutricional de los comedores estudiantiles.

.Construcción de infraestructura del comedor estudiantil en 14 II.EE Adquisición de mobiliario y utensilios para el comedor estudiantil Capacitaciones en servicios de los comedores estudiantiles y organización en las 14 II.EE para la atención alimentaria de los comedores estudiantiles.

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

 Disminución de las brechas de desnutrición de los niños y niñas en época escolar. Elevado nivel nutricional de los alumnos.

29089 alumnos beneficiados de 14 Instituciones educativas de Nivel Primario durante los 10 años del horizonte del proyecto. Reducción de las tasa de deserción.

Informes estadísticos del INEI· Informe de la Dirección Regional de Salud –Huancavelica.

 Sistema de Medición de la Calidad Educativa. Estadística Básica, Sistema de censos escolares

Construcción de infraestructura de comedor estudiantil en un área de 350 m2 en cada una de las 14 II.EE de Nivel Primario. 700 personas, entre alumnos. Docentes y padres de familia, con conocimiento adecuado de los servicios nutricionales de los comedores estudiantiles. Docentes, alumnos y padres de familia organizado para la atención alimentaria de los comedores estudiantiles Comité de Vigilancia estudiantil formados

Ficha Técnica de Infraestructura Educativa. Informe de supervisión de obra. Acta de entrega de obra y equipamiento de los comedores estudiantiles en cada Institución Educativa beneficiaria del proyecto  Fotografías . Acta de conformación del comité de Vigilancia estudiantil

 Monto de inversión total: 3,819,965.10  Infraestructura ; 3,070,869.20  Equipamiento : 303.009.00  Fortalecimiento de capacidades : 90,398.00  Organización : 52,787.00  Estudio definitivo : 70,341.26 Gastos de Supervisión : 69,259.50 Gastos generales : 99,994.00  Liquidación : 63,307.14

. Estudio definitivo de Inversión a nivel de Expediente Técnico aprobado. . Expediente Técnico de Transferencia de Obra. .Resolución de Transferencia de Obra al Sector. .Resolución de liquidación de obra

Fuente: Equipo técnico formulador del PIP

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

169

~

SUPUESTOS

Mejora en el logro de aprendizaje al concluir la primaria en las Instituciones Educativas intervenidas.

Voluntad política para mantener la operatividad de los comedores estudiantiles. ·No se presentan desastres naturales que dañen la infraestructura y las instalaciones construidas. Asignación oportuna del presupuesto para la ejecución de la infraestructura Población beneficiaria, comprometidos a brindar uso adecuado de los equipos a utilizar en los comedores estudiantiles.

.Plan de obra aprobada.  Financiamiento aprobado  No se generan gastos adicionales de obra  El valor real de la moneda se mantiene estable.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

CONCLUSIONES  El proyecto tiene un ámbito de intervención en 14 Instituciones Educativas de Nivel primario; ubicadas en 8 distritos de la Provincia de Huancavelica  Como conclusiones del Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil del proyecto “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”, se tiene lo siguiente: Los indicadores relevantes del diagnóstico realizado permiten identificar como problema central “Inadecuado servicio de atención nutricional de los comedores estudiantiles en 14 Instituciones Educativas de nivel primario de la provincia de Huancavelica”.

El objetivo central del proyecto es brindar “Adecuado servicio de atención nutricional de los comedores estudiantiles en 14 Instituciones Educativas de nivel primario de la provincia de Huancavelica”. La alternativa seleccionada para el presente proyecto es las siguientes. a) Alternativa 1: “CONSTRUCCIÓN DE UNA INFRAESTRUCTURA DE COMEDOR ESTUDIANTIL DE MATERIAL NOBLE CON TECHO TIPO ETERNIT (e=1/3") E INSTALACIÓN DE COCINA INDUSTRIAL, IMPLEMENTADOS CON UTENSILIOS Y EQUIPOS DE ACUERDO A NORMAS TÉCNICAS, CON FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y ASISTENCIA TÉCNICA EN ORGANIZACIÓN Y CAPACIDADES PARA LA ATENCIÓN ADECUADA DE LOS COMEDORES ESTUDIANTILES, EN 14 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO “.

Los costos de inversión para la alternativa seleccionada es la siguiente: Cuadro N° 132 Presupuesto de inversión alternativa seleccionada

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

170

~

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Comedor Estudiantil, en 14 Instituciones Educativas de Nivel Primario de la Provincia de Huancavelica”

Y con indicadores de evaluación social tal como se indica en el cuadro siguiente Cuadro N° 133 Indicadores de evaluación social CONCEPTO Monto de la Inversión Total (Nuevos Soles) VACT Costo / Efectividad

ALTERNATIVA 1

A Precio de Mercado A Precio Social Precio social (Nuevos Soles) Precio social (Nuevos Soles)

3,819,965.10 3,236,502.00 5,874,060.40 201.93

El proyecto beneficiará durante el horizonte de proyecto (10años) a un total de 29,089 alumnos y que en promedio por año la población beneficiaria será de 2,644 alumnos. En consecuencia, se recomienda que el presente estudio de pre inversión a nivel de perfil se eleve a la Oficina de Programación de Inversiones de la Municipalidad Provincial de Huancavelica para el otorgamiento de su viabilidad.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

~

171

~