Pendulo Simple

INFORME PENDULO SIMPLE Elizabeth Herrera Solarte, Cielo Mueses, Paola Muñoz Bravo, Yenifer Camila Villarreal Universidad

Views 135 Downloads 0 File size 156KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME PENDULO SIMPLE Elizabeth Herrera Solarte, Cielo Mueses, Paola Muñoz Bravo, Yenifer Camila Villarreal Universidad Mariana, Ingeniería, Ingeniería Ambiental

RESUMEN En el siguiente informe se colocan en práctica los conceptos básicos que nos llevan a analizar el comportamiento del péndulo simple como lo es la frecuencia, el periodo y el tiempo, teniendo en cuenta también la gravedad que ejerce sobre el sistema dependiendo del lugar donde nos encontremos. Para esto se realizan montajes en los cuales se cambian la longitud de la cuerda, y así determinar el número de oscilaciones de acuerdo a estás longitudes y la magnitud del ángulo que intervienen en este movimiento, para posteriormente obtener la gravedad que es uno de los objetivos de la práctica.

1. INTRODUCCION En el siguiente informe se hará una serie de cálculos para obtener una gravedad experimental y se comparara dicha gravedad con la gravedad teórica (9. 81) para saber qué tan cercana puede estar esa gravedad experimental de la teórica y con esta comparación podemos saber si este método es preciso o no.

Como se trata de medir la aceleración de la gravedad mediante un péndulo simple, para oscilaciones pequeñas, el periodo T viene dado por la longitud del péndulo (l) y la aceleración de la gravedad (g) así:

2. PROCESO DE OBSERVACIONMETODOS

Entones calculando T y l ya se puede determinar g:

Ecuación 1: esta fórmula evalúa la longitud y el periodo demostrando que estas son directamente proporcionales.

Ecuación 2

Ecuación 3

Ecuaciones de Root:

4. ANALISIS DE RESULTADOS

Py.fit(“pool¹”)

De la tabla N0. 1 se puede observar que el periodo y la longitud son directamente proporcionales, esto quiere decir que apenas aumenta la longitud el periodo también aumenta. Con ayuda de esta tabla se comprobó también que el periodo de un péndulo es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la longitud esto viendo la fórmula 1.

Py.Draw(“AP”) Float x |n|= {x1,x2,x3,…,xn} Float y |n|= {y1,y2,y3,…,yn} Float dx |n|= {dx1,dx2,dx3,…,dxn} Float dx |n|= {dy1,dy2,dy3,…,dyn}

Grafica de ROOT:

TGraphErrors Py= (n,x,y,dx,dy) Pol1= `P0 +P1x o y= c + mx Pol2= `P0 +P1 + P2x² o y= c+bx+ax²

3. RESULTADOS TABLA N0. 1 DATO

LONGITUD 1 2 3 4 5

Resultado grafica (programa root):

“Anexo #1 al Final.”

93.7 73.7 58.7 40.7 28.7

Algo muy evidenciable a partir de la gráfica es que la recta se presentó de una manera ascendente relacionando la longitud y el periodo esto es correcto porque como se había comprobado el periodo aumenta a medida que la longitud también aumenta. El aspecto negativo de la práctica fue el resultado final de Pol 2 el valor obtenido es muy alto y esto afecta de manera significativa a la hora de reemplazar en la ecuación para determinar la gravedad experimenta, esto debido a que se presentaron un sin número de errores sistemáticos a la hora de desarrollar la práctica, inicialmente el montaje experimental utilizado fue improvisado esto influyo mucho en la obtención de datos, también a la hora en que la masa oscilaba no lo hacía de la manera adecuada porque rotaba al mismo tiempo que oscilaba y eso puede alterar mucho el péndulo porque ya no sería

simple si no que se convertiría en un péndulo físico, otras de las cuestiones que se analizaron para justificar el alto porcentaje de error pudo haber sido la forma cilíndrica de la masa, ya que se cree que no era la correcta, también el objeto que servía para determinar la longitud fue de mala calidad (hilo de pescar) este al estar sujeto a un objeto de masa un poco alto se estiro, no fue estable, y claro que es muy evidenciable que esto afecta mucho los datos de la amplitud. Y otros errores más como el de los instrumentos, y como no el de la inexperiencia por parte de las personas que participaron en toma de datos.

A mayor longitud de cuerda mayor periodo A partir de los datos experimentales que se obtuvieron en el laboratorio se ha podido establecer las diferencias entre los conceptos que intervienen en el momento de analizar el comportamiento físico de un péndulo; y a su vez interpretarlos de manera clara y así evaluar tal comportamiento de la mejor forma.

REFERENCIAS 5. CONCLUSIONES El periodo de un péndulo solo depende de la longitud de la cuerda y el valor de la gravedad (la gravedad varían los planetas y satélites naturales. Debido a que el periodo es independiente de la masa, podemos decir entonces que todos los péndulos simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan con periodos iguales.



French, AP. Vibraciones y Ondas. Editorial reverte, s.a publicado por MIT (Massachusetts institute of tecnology).



Serway, Raymon. Beichner Robert J. Fisica para ciencia e ingenieria Tomo 1 McGRAW-HILL.