peefil de proyecto de crianza de cuy

1. RESUMEN EJECUTIVO Se deberá presentar una síntesis que contemple los siguientes aspectos: A. Nombre del proyecto B. O

Views 38 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. RESUMEN EJECUTIVO Se deberá presentar una síntesis que contemple los siguientes aspectos: A. Nombre del proyecto B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP D. Descripción técnica del proyecto E. Costos del proyecto F. Beneficios del proyecto G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambiental J. Conclusiones y Recomendaciones K. Marco Lógico 2. ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del Proyecto NOMBRE DEL PROYECTO 2.1.1 Estructura Funcional Programática: Función Programa Subprograma

: : :

2.1.2 Localización Departamento : Provincia Distrito

: : :

UCAYALI CORONEL PORTILLO CALLARIA – SAN FERNANDO - YARINA

2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora 2.2.1 UNIDAD FORMULADORA Nombre Cargo Nombre Responsable Pliego Formulador

: : : : : :

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL ROLANDO GILBERTO PALACIOS CUETO

2.2.2 UNIDAD EJECUTORA Nombre Sector

: : 1

Responsable Pliego Telefax Dirección

: : : :

Se propone como unidad ejecutora a nombre de la entidad a ejecutar, debido a que cuenta con la capacidad técnica y operativa para ejecutar el proyecto. Esta institución viene promoviendo el desarrollo de la producción transformación, comercialización y consumo de productos naturales y agroindustriales. Cabe resaltar que el Gobierno Central y el Gobierno Regional de Ucayali vienen apoyando los proyectos de producción para incrementar los niveles de vida de diversas zonas. Por tal motivo, la Gerencia del Gobierno Regional de Ucayali ha visto conveniente formular el Perfil de producción para instalar 1500 galpones de cuy en el lugar 2.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios Consignar las opiniones y acuerdos de entidades involucradas y de los Beneficiarios del proyecto respecto a su interés y compromisos de ejecución del proyecto; así como de su operación y mantenimiento. MATRIZ< DE INVOLUCRADOS

2.4 Marco de referencia En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos: - Un resumen de los principales antecedentes del proyecto. - Prioridad del proyecto y la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local. Pucallpa (Calleria) es la capital provincial de Coronel Portillo, ubicada al margen del río Ucayali Su superficie es plana comprendida por comerciantes y sus tierras son aptos para la crianza y plantación de diversos especies, en las que gran parte son ganaderos. Uno de las más recientes intervenciones para el uso y crianza del cuy es la “CRIANZA COMUNAL DE CUYES MEJORADOS PARA ALIMENTACION FAMILIAR EN JURISDICCION DEL CENTRO POBLADO BOQUERON DEL DISTRITO DE PADRE ABAD”, aprobado a nivel de perfil y declarado viable el 7 de junio del 2005. El Gobierno Regional de Ucayali, dentro de sus responsabilidades cuentan con políticas para el desarrollo de la crianza de animales productivos y han creado instrumentos legales que promueven los producción de la misma. AMBITO GOBIERNO REGIONAL

2

Los lineamientos de este proyecto se enmarcan en la política sectorial de la función Agraria (04) del programa Promocion de la producción pecuaria (010) en el subprograma (0038) la cual funcionalmente es: -

Desarrollar el planeamiento y promoción pecuaria, a fin de obtener el incremento de la producción y productividad.

-

Desarrollar la investigación y asistencia técnica en la obtención y desarrollo de razas de mejor patrón genético, adaptadas a las condiciones de nuestro medio rural, con miras a incrementar los índices de productividad del ganado nacional.

El proyecto esta articulado a los objetivos y metas regionales que se contempla en el Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2010, cuya Visión, Objetivos Generales y específicos en lo económico y ambiental son: VISION: “REGIÓN ECOLÓGICA; población saludable, educada y capacitada para acceder a empleos dignos, practica valores de justicia y la equidad de género, mantiene una identidad cultural autóctona; cuenta con infraestructura de servicios básicos y económica, adecuada y suficiente, estabilidad jurídica y tributaria, región altamente elegible para la inversión privada, líder en turismo ecológico; en armonía con la conservación del medio ambiente y el manejo racional de los recursos naturales”. Objetivo General en el Económico: Promover la inversión pública y privada que conlleve al Desarrollo Económico. Objetivos Específicos: 1. 2. 3. 4.

Impulsar un adecuado marco jurídico tributario regional. Ampliar y mejorar la infraestructura productiva y turística regional. Fortalecer las capacidades productivas y competitivas de la región. Incrementar y fortalecer las cadenas productivas de los principales cultivos y crianzas para la exportación. 5. Ampliar y mejorar la infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria regional. 6. Promover corredores económicos internacional y nacional. 7. Promover el aprovechamiento competitivo de los recursos hidrobiológicos. 8. Promover la creación de un fondo de inversión productivo regional. 9. Consolidar la red de MYPES. 10. Fomentar el comercio regional en forma planificada, a través de los principales centros de distribución. 11. Promover actividades económicas articuladas con el Brasil. Objetivo General en lo Ambiental y de Recursos Naturales: “Promover la institucionalidad de la gestión ambiental, la investigación para el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales, la diversidad biológica, la protección ambiental y la conservación del ecosistema amazónico.”

3

Objetivos Específicos: 1. Promover el manejo integral de los factores ambientales contaminantes. 2. Fomentar la educación y conciencia ambiental. 3. Brindar asistencia técnica en el manejo de los recursos naturales y medio ambiente. 4. Fomentar el aprovechamiento de los recursos basados en el ordenamiento territorial. 5. Establecer un sistema de información integral sobre recursos naturales. 6. Recuperar, mejorar y conservar los suelos degradados para el aprovechamiento sostenible. 7. Proteger y conservar los bosques y la biodiversidad en forma sostenible. 8. Fomentar la certificación y el valor agregado de los Recursos Naturales. El artículo 8º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867 de noviembre del 2002, se señala que “El Gobierno Regional tiene como objetivo la gestión estratégica de la competitividad regional, para ello, promueve un entorno de innovación, impulsa alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado, el fortalecimiento de las redes de colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones sociales, junto con el crecimiento de eslabonamientos productivos; y facilita el aprovechamiento de oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores económicos, la ampliación de mercados y la exportación”. Asimismo, el artículo 10º de dicha ley expresa que, de acuerdo con la Ley de Bases de Descentralización, Ley 27783, la competitividad regional y la promoción de empleo productivo en todos los niveles de gobierno, concertando los recursos públicos y privados. AMBITO GOBIERNO CENTRAL MINISTERIO DE AGRICULTURA Dirección General de Promoción Agraria – DGPA- D.S. 017 -2001-AG. La Dirección General de Promoción Agraria (DGPA), como órgano de línea del Ministerio de Agricultura (MINAG), enmarca su objetivo central en contribuir al logro de la rentabilidad de las actividades económicas de las cadenas productivas, en las que intervienen los productores organizados. Para esto, se encarga de facilitar a estos la convocatoria y concertación de servicios de organismos públicos, organismos no gubernamentales y empresas privadas. Programa para el Desarrollo de la Amazonia – PROAMAZONIA – Decreto Supremo Nº 017-2002-AG. Promueve y coordina actividades integradas con el sector público, con las comunidades o los grupos de interés, con los empresarios e inversionistas privados y con las agencias de cooperación internacional, para tratar problemas específicos en la Amazonía.

4

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas – DEVIDA – Decreto Legislativo Nº 824 Es un Organismo Público Descentralizado adscrito al sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de diseñar y conducir la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas y constituirse en la contraparte nacional para todos los fondos de Cooperación Internacional destinados a la Lucha contra las Drogas. AMBITO COOPERACION INTERNACIONAL Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. El PNUD inició sus actividades en Perú a inicios de 1957. Como en toda América Latina, a lo largo de las décadas 60 y 80, la cooperación técnica consistía en la provisión de expertos y recursos de los países desarrollados hacia los países en desarrollo, colaborando en el diseño y la implementación de programas y proyectos que cuentan con financiamiento de distintas fuentes, tales como: fondos no reembolsables del PNUD, de los mismos gobiernos, con los aportes de donantes bilaterales o utilizando recursos provenientes de Instituciones Financieras Internacionales. A la fecha, el PNUD se concentra en fortalecer las capacidades de gestión administrativa y operativa, poniendo al servicio del país sus modalidades y procesos, asegurando el oportuno, transparente y óptimo uso de los recursos asignados a los programas de desarrollo.

3. IDENTIFICACIÓN 3.1 Diagnóstico de la situación actual Presentar un diagnóstico que detalle las condiciones actuales de prestación del servicio público en el cual el proyecto pretende intervenir. Asimismo, se deberán identificar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la proyectada, respectivamente. Se deberá contar con información secundaria sobre la probabilidad de ocurrencia de los peligros identificados.

3.1.1

Descripción de la Situación Actual

Antecedentes de la Situación o problema que motiva el proyecto. En las décadas pasadas la región de Ucayali ha sufrido los efectos de la violencia social, ocasionando un retraso económico y social, por la cual se vio invadida de grandes grupos de pobladores que se vieron obligados a salir de los caserios y pueblos alejados a la ciudad razón de ello imigraron muchos de ellos a la ciudad de Pucallpa dejando sus actividades de campo. El narcotráfico también trajo como consecuencia la violencia social en la población, dedicando menor tiempo a las actividades económicas lícitas y con los frutos de la venta de la hoja de Coca se dedicaron al vicio, diversiones y nunca dejaron cosas

5

buenas para el pueblo ni para su familia. La ciudad de Pucallpa viene siendo considerado como zona de alta violencia y delincuencia. Los diversos gobiernos locales como regionales vienen trabajando arduamente para combatir tanto la delincuencia como el consumo de drogas en la ciudad de Pucallpa. Para ello están implementando varias alternativas de soluciones una de ellas es la producción pecuaria donde se encuentra inmersa la crianza de animales y mejora de su calidad y producción Como todos sabemos el cuy, era utilizado con el fin de aprovechar su carne (autoconsumo) y en su mayoría los que consumían esta carne era, la región central, muy poco la selva y rara vez Lima. Esto nos llevó a pensar que en Lima existía una significativa aceptación de la carne del cuy y es por este motivo que nos dimos cuenta que faltaba promover el consumo de esta carne; ya que, a nivel potencial en Lima, esta concentrado el mercado metropolitano y que al promover la demanda de su consumo, este nos iba a favorecer en varios aspectos: económico, mayor turismo (por demandar esta carne), cultural (identificación), etc. Es por esta razón, que la carne de cuy va tomando gran importancia a través de los años y eso lo vemos reflejado ahora en la actualidad, con los platos típicos basados en la carne del cuy que se expenda en los departamentos ( como Huancavelica, Cuzco, Ancash, Cajamarca, Junín, etc.) y que están alcanzando mayor turismo, con la demanda de las variedades de esta carne (cuy vivo, cuy refrigerado, enlatados y cuy fresco) que los establecimientos ofrecen a la sociedad para su consumo, en donde se considera importante la calidad, presentación y sanidad de este significativo producto. Sin embargo, muchas veces la demanda queda insatisfecha por la escasa oferta que hay y esto impide el crecimiento tanto en la producción como en el consumo de esta carne. Ahora bien, si tenemos la oportunidad de que en la región central del país existen buenas condiciones para fomentar la producción de carne de cuy a gran escala, que a su ves se esté impulsando a su consumo y que en su mayoría gracias a los productores que radican ahí , los establecimientos limeños (como: WONG, METRO, TOTTUS) recurren a ellos para obtener los productos y satisfacer la demanda limeña, es posible también que en el mercado metropolitano, existan más productores de los que hay para así desarrollar en mayores proporciones el consumo de este producto ; ya que, Lima es suficientemente grande y fácil de encontrar muchas oportunidades. PRODUCCIÓN El Perú es el primer país productor y consumidor de carne de cuy a nivel mundial por su bajo costo de producción en crianzas a pequeña escala, la carne del cuy constituye un producto de alta calidad nutricional que contribuye a la seguridad alimenticia del poblador peruano, además del aporte a su economía por la comercialización del producto. La producción de animales menores cobra cada vez mayor interés en nuestro país, como una actividad complementaria dentro del manejo integrado de sistemas de producción de pequeños productores.

6

La crianza de cuyes, ofrece una alternativa nutritiva y de ingresos al criador, aspectos de fácil manejo y alimentación son factores que contribuyen al desarrollo de esta actividad. La calidad de la carne de cuy de alto contenido proteico y energético contribuye a mejorar el nivel nutricional de la población. Actualmente, la adaptación del cuy a diferentes condiciones ambientales como la región tropical, ha hecho posible su exportación a países como Venezuela y Cuba, en los cuales ha sido introducido en zonas de pequeños productores, además su producción también ha sido promovida fuera de América Latina como en el África. Considerando su gran potencial de explotación, el Ministerio de Agricultura viene estudiando la formación de una Comisión Nacional para la Promoción de la Crianza Racional del Cuy, orientado a crear políticas que regulen su producción de acuerdo al mercado nacional y a largo plazo con fines de exportación comercial. Población de Cuyes según Departamento Año 2004 (Unidades) Departamento

Cuyes

Total Nacional

6 885 726

Amazonas

209 666

Ancash

779 239

Apurimac

445 590

Arequipa

240 725

Ayacucho

115 533

Cajamarca

1 137 060

Prov.Callao

2 306

Cusco

830 524

Huancavelica

256 231

Huánuco

552 230

Ica

17 355

Junín

674 616

La Libertad

475 055

Lambayeque

128 640

Lima

325 670

Loreto

11 143

M. de Dios

4 236

Moquegua

69 393

Pasco

103 591

Piura

118 858

Puno

98 223

San Martín

206 350

Tacna

69 620

Tumbes

2 059

Ucayali

11 813

Fuente: MINAG - OIA, 2004 GRCH

ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN

7

La asistencia técnica y capacitación que reciben los productores de las comunidades se dará por medio del Gobierno Regional de Ucayali a través de su operador técnico nombre del encargado del operador tecnico, quién ha contratado los servicios de ….. técnicos y ……. promotores de campo para brindar asistencia técnica a un total de ……… beneficiarios que han firmado Convenio relación de involucrados, este servicio se da de manera parcial. RENDIMIENTOS -

La edad para el empadre o monta de las hembras es de 3 meses y en los machos entre los 3 Y 5 meses. La hembra puede tener buenas crías hasta los 18 meses (Unos 5 ó 6 partos). Los machos funcionan bien hasta los 2 años. La hembra está dispuesta a ser montada por el macho, cada 16 días y le dura unas 30 horas. La proporción recomendable es de 10 hembras por cada macho. Reconocimiento del sexo: La preñez tiene una duración promedio de 67 días. Nacen más o menos 3 crías (gazapos) en cada parto. Después del parto a las 2 ó 3 horas la hembra entra en celo. Si aprovechamos este celo, se puede lograr hasta 5 partos por año. Después del destete se presenta el celo al quinto día y la hembra puede quedar otra vez preñada. Manejo

-

El destete (separación de las crías) debe realizarse a los 21 días. Se separan por sexo y 21 días en grupos en pozas de recría. En las pozas de recría las hembras y machos pueden permanecer hasta los 3 meses de edad, haciéndose después la selección para reproductores y para la saca (sacrificio) o la venta. Las nuevas hembras reproductoras deben seleccionarse entre las camadas más numerosas y que tengan en peso y conformación. Cuando separamos reproductores hay que escoger los más grandes, de mayor peso crecimiento rápido y que sean tranquilos. La hembra gestante no debe ser manipulada ya que puede abortar. Saldrán a la venta los animales nerviosos, machos infértiles, hembras que no han preñado, reproductores viejos, con un peso aproximado de 800 grs. Instalaciones Para una buena crianza también hay que considerar las instalaciones. Las pozas pueden ser construidas a muy bajo costo, con adobe, madera o piedras y no necesitan mucho espacio, pudiendo construirlas en un rincón de la casa. Por cada pozo para empadre (cruce) se deben hacer 2 pozas de recría y una de reserva para cada reproductor. Las camas de las pozas debe ser a base de aserrín, viruta, hojas secas, panca

8

picada, etc. El número de animales recomendable para esta crianza es de 1 macho por cada 7 ó 10 hembras (obteniéndose en promedio 100 crías / año). CONDICIONES DEL CRIANZA En diagnósticos y estudios realizados se demuestra que en la forma tradicional de criar cuyes en las zonas rurales, estos conviven con humanos en cocinas y/o dormitorios, lo que ocasiona graves enfermedades tanto para cuyes como humanos. Esta manera de albergar cuyes Para proyectar una necesidad de instalaciones debe tenerse en cue nta el tamaño de la explotación, el cual depende del mercado, disponibilidad de alimento forraje y balanceado, mano de obra y costos de producción. UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES · El lugar debe tener un acceso fácil, cercano pero separado a la vivienda. · Estar seguro de animales depredadores y gente extraña. · Tener una buena disponibilidad de alimento (forrajes). · Alejado o protegido de corrientes fuertes de aire. · Presente oportunidad para ampliaciones a futuro. MATERIALES A UTILIZARSE Para la construcción de instalaciones en lo posible deben utilizarse materiales propios de cada zona, para reducir los costos de inversión. Las jaulas pueden hacerse con maderas existentes en el sector, metálicas, etc. Para galpones podemos citar: · Las paredes pueden ser de ladrillo, cemento, adobe, tabla o guadua. · El techo de eternit, teja, paja, etc. · Las pozas pueden ser de ladrillo, cemento, adobe, tabla o guadua. Los materiales seleccionados para la construcción de las instalaciones deben mantener temperaturas dentro del criadero que oscilen entre 15 y 20 grados centígrados, (aunque se han encontrado explotaciones por encima y debajo de este rango) y una ventilación para eliminar el amoniaco producido por la orina. GALPONES Y POZAS DE CRIANZA DE CUYES Es la mejor alternativa en una explotación cuyícola. El galpón se compone de pozas de empadre o maternidad, pozas de recría y pozas para reproductores. Este tipo de instalaciones nos permiten separar a los animales por edad, sexo y clase lo que no se hace en el sistema tradicional. El piso de cada una de las pozas se compone de tres capas: una capa de arena, una capa de cal y encima una capa de viruta especialmente en los sitios húmedos. En las zonas o lugares secos se coloca solo la capa de viruta para mantener el calor. Esta capa debe ser de 20 a 30 centímetros de espesor y se cambia cada mes o cuando se humedezca.

9

POZAS DE EMPADRE O MATERNIDAD Las pozas de empadre o maternidad son de 1 m de ancho por 1.5 me de largo y 0.45 m de alto. Se recomienda colocar de 10 a 15 hembras con un macho en cada poza. Por cada poza de empadre se reservan o construyen dos de recría. POZAS DE RECRIA En la crianza de cuyes se han detectado problemas en la cría de machos por la agresividad que estos presentan. Varias investigaciones han recomendado juntar a 10 machos en pozas de 1 m por 0.75 m por 0.45 m. En cuanto a las hembras estas no presentan agresividad y se recomiendan pozas de 1 m por 1 m por 0.45 m. POZAS PARA REPRODUCTORES Las dimensiones de estas pozas son de 1 m por 0.50 m por 0.45 m. Aquí se colocan los reproductores seleccionados que reemplazaran a los machos estériles, cansados y enfermos. Se colocan dos hembras con cada macho de reemplazo. VENTAJAS DEL SISTEMA DE POZAS · Ahorro de mano de obra.- Facilita el suministro de alimento y limpieza · Mejor control sanitario.- Facilita la detección y el control de enfermedades · Mejor manejo.- Facilita el manejo ya que se clasifica y junta a los cuyes en grupos homogéneos evitando peleas JAULAS DE CRIANZA DE CUYES Este sistema de crianza es utilizado en pequeñas explotaciones familiares por razones físicas, económicas, de espacio, etc. Este sistema también ayuda a llevar un manejo adecuado de la explotación y soluciona los problemas de un manejo tradicional. Su construcción se lleva a cabo con materiales rústicos y económicos (tablas de madera de tercera, guadua, maderas de desecho, etc.) El piso se construye con malla metálica de un centímetro cuadrado de espesor. Las dimensiones de los compartimientos pueden ser las mismas medidas de las pozas. Las jaulas pueden ser de uno o dos pisos. En la división de cada piso se coloca un material impermeable que retenga el excremento de los animales de arriba. no permite llevar a cabo ninguna práctica para un manejo técnico. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN El cuy (Cavia aperea porcellus) es un mamífero originario de la zona andina, su crianza es generalizada en el ámbito rural para usarlo como un animal productor de carne para autoconsumo. Es llamado también curi, cobayo o conejillo de indias. Su carne es usada en la alimentación humana de algunos países latinoamericanos, como Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú. Por la importancia

10

que tienen las carnes en la alimentación del hombre, el cuy ofrece su rápida reproducción y crianza económica, las mejores perspectivas para contribuir a mejorar el nivel nutricional de la población. La crianza de cuyes a nivel familiar no solo contribuye al abastecimiento de carne de autoconsumo, sino que en la mayoría de los casos ayuda a la economía del hogar. El cuy o cobayo por su ciclo de reproducción corto, de fácil manejo, sin mucha inversión y sin una alimentación exigente; puede ser la especie más económica para la producción de carne de gran valor nutritivo. En el siguiente cuadro apreciaremos algunas comparaciones nutricionales entre el cuy y otros animales

Especie Proteína Grasa Minerales Cuy

20.3

7.8

0.8

Pollo

18.3

9.3

1.0

Vacuno 17.5

21.8

1.0

Oveja

16.4

31.1

1.0

Cerdo

14.5

37.3

0.7

Las personas de Lima están acostumbradas a comer carne de cuy por tradición y cultura. Significa esto que habiendo una demanda insatisfecha es un mercado rentable y que tiende a una expansión, que se esta afianzando. La carne de cuy presenta una importante demanda potencial a nivel de supermercados ya que casi un 80% de personas van a los supermercados, contando con que la gran mayoría de ellos tiene raíces andinas perteneciendo a la 2ª y 3ª generación de inmigrantes. Otro punto a resaltar acerca de la oferta es la escasa crianza que existe el Lima Metropolitana siendo cuyes de provincias los que abastecen a la Gran Lima, lo cual creo un precio mas elevado lo cual genera un mayor gasto en el potencial comprador. La mayoría de criadores no tiene el suficiente conocimiento para poder producir cuyes de calidad, por lo cual la crianza de la mayoría de ellos es rustica, deficiente y con cuyes criollos lo cual no cubre la satisfacción demanda por lo consumidores.

11

Un punto que vale la pena resaltar es el esfuerzo de la Corporación Wong, ya que en especial ellos están mostrando al público en general una oferta mas especifica, de calidad, de mayor variedad y con mayor seguridad sanitaria. Precios: Utilidades: Tecnología.Origen de los insumos.3.1.2

Evolución de la Situación en el pasado reciente

El 8 de Marzo del año 2004 fue aceptada, por la “Sociedad de Biología”, el trabajo de investigación titulado: Diversidad molecular entre cuyes domésticos (Cavia porcellus) y su relación filogenética cercana con la especie silvestre andina Cavia tschudii, investigación llevada a cabo por: Ángel E. Spotorno, John P. Valladares, Juan C. Marin y Horacio Zeballos quienes obtuvieron de manera contundente que la especie más cercanamente relacionada a Cavia porcellus era Cavia tschudii, es decir, Cavia Tschudii es el agriotipo de Cavia porcellus, y este a su vez, es el nombre científico o latino utilizado para la forma doméstica del primero. Queda claro entonces la relación directa entre ambas especies. Cabe mencionar el hecho, de que el apareamiento de Cavia porcellus con Cavia aperea, tiene como resultado el nacimiento de prole fértil. Igual sucede si fuera el cruce de Cavia aperea con Cavia tschudii. Este hecho, evidencia que ambas especies compartieron un mismo antepasado en común del cual evolucionaron durante el paleoceno. Podemos resumir entonces, que debido al amplio rango que demarcó el habitad de estos roedores en nuestro continente, tan diverso en condiciones geográficas y climáticas, determinó la aparición de diversas especies de un mismo género (Cavia), de las cuales dos conservaron un acercamiento tal que les permitió un cruzamiento fértil y continuo a lo largo del tiempo (C. tschudii y C. aperea), de allí que hasta el final se mantuvo la duda del antecesor Cavia porcellus actual, denominado científicamente en algunas orbes del planeta como Cavia cobaya. 3.1.3

Descripción de las Zonas afectadas

Aguaytía reúne las condiciones de clima y suelo favorables para la siembra y producción del cultivo de plátano. Se encuentra ubicada a 330 msnm, registra una temperatura promedio de 22º Cº, precipitaciones de 5,017.4 mm anuales, con un máximos mensual de 617.3 mm y un mínimo de 141.6 mm entre los meses de verano junio a agosto.

12

Actualmente los productores cuentan con plantaciones cuya densidades no son mayores a las 1100 plantas/ha debido a la falta de disponibilidad de abonos e insumos agrícolas que permitan instalar áreas nuevas a alta densidad, por lo cuál la producción es baja. En las comunidades ubicadas por el borde del río Aguaytía (arriba y abajo) como son; Bellavista, Porvenir, Paraíso, CC.NN Mariscal Cáceres, CC.NN Santa Rosa, se encuentran la mayoría de plantaciones debido a la buena fertilidad natural de sus suelos, aquí se puede encontrar plantaciones de 10 años de vida sembradas tradicionalmente con 800 plantas/ha, pero productivamente se cosechan racimos de buena calidad cada 15 a 21 días, a pesar de no realizarse un buen manejo agronómico del cultivo, mientras que las plantaciones ubicadas por carretera, como son; Erika y Libertad, los rendimientos y periodo de vida son menores debido a la baja fertilidad natural de los suelos y a la falta de abonamiento porque el productor no lo realiza. La situación de la infraestructura económica es la siguiente Servicios La ciudad de Pucallpa donde se encuentra el área de influencia de estudio cuenta con todas las necesidades básicas tanto de agua, luz, teléfono, desague, alumbrado publico etc. También podemos mencionar que tiene un fácil acceso a diversas zonas de la ciudad

3.1.4

Análisis de riesgo de la zona

Análisis de peligros en la zona: El presente proyecto está expuesto a los siguientes peligros:     

Vientos. Se producen dos o tres veces al año, pero producen algunos daños, sobre todo en las plantaciones de plátano, derribando las plantas. Lluvias torrenciales. Incendios producidos normalmente por el accionar humano Delincuencia Robo

La Vulnerabilidad a que está sometido la población frente a estos peligros se origina porque el productor se encuentra ubicada en una zona urbana de la ciudad Interés de los involucrados

13

Los principales interesados en mitigar los riesgos de crianza de esos peligros y su vulnerabilidad son los productores pecuarios por lo que el presente proyecto contemplara entre sus acciones la capacitación por este concepto y la orientación a los productores de ubicar bien sus galpones.

3.2 Definición del problema y sus causas De acuerdo al diagnostico presentado, a la información obtenida en el trabajo de campo que incluyó un taller de diagnostico de la crianza con los productores conformados por las diferentes productores la zona de estudio, se ha determinado el problema central en el presente proyecto. El problema Central es: “Elevado índice de la desnutrición crónica en niños menores de 05 años, madres gestantes y lactantes de la zona en estudio de la Provincia de coronel portillo” Las causas directas que originan este problema son:

Causas Directas. Las principales causas que derivan del problema central son: a.- Las familias tienen limitado acceso a los alimentos balanceados. b.- Poca oportunidad de acceso al empleo y por ende reducidos ingresos familiares. c.- Poca preocupación de familias por auto generar sus alimentos. d.- Patrones culturales e idiosincrasias diferentes. e.- Desconocimiento sobre Nutrición adecuada. f.- Inadecuado uso de alimentos. g.- Poca participación de la mujer en las decisiones comunales y familiares. h.- Poca presencia de Asistencia de salud sobre materno infantil en las zonas Rurales.

Causas Indirectas. a) Ingesta de agua no segura e inadecuada práctica de hábitos de higiene. b) Inadecuado cuidada materno – infantil. c) Ineficiente oferta de servicio de salud materno infantil en las comunidades del distrito.

Causa directa 1. “……………….” La cual tienen como causa indirecta …………………… Causa directa 2. “……………….” La cual tienen como causa indirecta …………………… Causa directa 3. “……………….” La cual tienen como causa indirecta ……………………

14

3.2.1 Efecto final. El efecto final para este problema se ha considerado como: “Ineficiente Nutrición materno-Infantil en las zonas de la Provincia de Coronel Portillo”

3.2.2 Efectos Directos. Los efectos directos como consecuencia de causas directos se consideran: a.- Alimentación inadecuada con riesgos para la salud de las familias. b.- Poca posibilidad de ingreso a Servicios Básicos de Alimentación de calidad. c.- Uso inadecuado de alimentos de la zona. d.- Niños y madres gestantes con prevalencia a contraer enfermedades.

3.2.3 Efectos Indirectos. Así mismo los efectos indirectos se considera como: a.- Alta incidencia de Desnutrición en los niños y madres gestantes. b.- Baja productividad y bajos costos de sus productos agrícolas. c.- Desconocimiento del uso adecuado de RR. NN. De la zona d.- Bajo rendimiento en las Escuelas y con problemas de Salud.

ARBOL DE CAUSA - EFECTO

3.3 Objetivo del proyecto En función al problema central y a las causas y efectos ligados a este problema, el objetivo central del presente proyecto es el siguiente: “Contribuir en la reducción de la desnutrición crónica en niños menores de 05 años, madres gestantes y lactantes de la zona en estudio de la Provincia de coronel portillo” Para lograr este objetivo se formulan los medios de primer nivel que responden a las causas directas, estos son: Medio de primer nivel 1: Recuperación de las áreas perdidas de plátano Medio fundamental 1. Fomento del cultivo y mitigación de los efectos de vientos e inundaciones. Esto significa incrementar áreas de cultivo de plátano, parte de las cuales fueron destruidas por fenómenos naturales, por lo que se propone buscar tecnologías naturales de protección contra vientos e inundaciones

15

Medio de primer nivel 2: Mejorar los rendimientos de plátano el mismo que se debe conseguir mejorando el sistema de siembra y mejor manejo de las plantaciones, para lo cual se requiere del medio fundamental siguiente: Medio fundamental 2. Adecuada asistencia técnica para el cultivo de plátano. Medio de primer nivel 3: Acceso al mercado en mejores condiciones, para lo cual es necesario un mejor conocimiento del mercado final del plátano, mercado de la agroindustria, asimismo hacer un manejo de la poscosecha adecuado incluyendo una transformación inicial del producto. Medio fundamental 3. Mejorar los sistemas de Comercialización del plátano en el mercado nacional Medio fundamental 4. Manejo adecuado de la poscosecha del producto De cumplirse con estos medios fundamentales y el objetivo central, entonces los efectos que se pueden lograr son de que el productor se motive mas por el cultivo, se aproveche las oportunidades que ofrece el mercado actualmente se incrementen los niveles de ingreso de los productores, se dediquen con mejor capacidad hacia las actividades licitas y en general se incremente el nivel de vida del agricultor.

ARBOL DE MEDIOS Y FINES Complementariamente se desarrolla el árbol de medios fundamentales y acciones, con la finalidad de plantear las alternativas y actividades de solución:

ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES Objetivos Específicos. a)

Instalación de Baterías a nivel familiar para Crianza de Cuyes mejorados.

b)

Instalación y Manejo de 39 Módulos familiares de crianza de cuyes mejorados, distribuidos 13 módulos por Caserío.

c)

Instalación de parcelas de producción de pastos para forrajes frescos

d)

Asistencia técnica permanente en todo el ciclo del proyecto.

e)

Capacitación y concientización a los beneficiarios, líderes comunales y organizaciones de bases con equidad de género.

f)

Organización y fortalecimiento de Comité de productores de Cuyes mejorados.

g)

Generación de empleo temporal a través de mano de obra no calificada.

h)

Contribuir al mejoramiento de ingreso familiar de los beneficiarios a través de empleos temporales y la venta de excedentes de la carne de cuye

16

3.4 Alternativas de Solución Plantear y describir las alternativas de solución al problema, teniendo en consideración las causas que las generan y los objetivos a alcanzar. Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solución del problema planteado. Asimismo, se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores y los resultados de éstas. Las alternativas de solución deben: i) Tener relación con el objetivo central; ii) Ser técnicamente posibles y pertinentes; iii) Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación, o haber logrado un acuerdo institucional con la institución competente.

4. FORMULACIÓN Y EVALUACION 4.1 Análisis de la demanda Estimar la demanda actual, considerando el comportamiento y características de la demanda; así como los principales determinantes que inciden en ella. Proyectar la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, sustentando los supuestos, parámetros y metodología utilizada. ESTUDIO DE LA DEMANDA 1. Análisis de la demanda actual A continuación se mostraran los siguientes cuadros acerca de la demanda actual y sus preferencias de la forma de adquirir el producto en el Mercado del Cuy 1.1 Principales Productos El principal producto de estos animales es su carne, la cual se consume en diversos platos típicos como: el Cuy chactado, el pepian de cuy y otros. La carne de cuy se caracteriza por presentar buenas características nutritivas, como 19.1% de proteína y 7.41% de grasa, El peso promedio comercial de las carcasas llegan a 600 g.

17

Sin embargo, su utilización trasciende su carácter de alimento, utilizándose de diversas formas, como: • En medicina en períodos de recuperación (Parto, enfermedad, etc.) y para el diagnóstico de enfermedades. •En ritos mágico-religiosos. • El guano es utilizado como abono y también como insumo en la alimentación de rumiantes como las ovejas. • Como mascota, sobre todo a nivel de los países de habla inglesa. • Como animal experimental en nutrición y salud. ABASTECIMIENTO DE CARNE DE CUY EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LIMA METROPOLITANA (2005)

Fuente(UNLAM) El 56.14% de los establecimientos entrevistados, se abastecen de las granjas semi-comerciales y comerciales, existen en Lima estos restaurantes que son en su mayoría aquellos ubicados en la periferia de Lima: CIENEGUILLA, PACHACAMC, HUACHIPA, ETC y corresponden al tipo CAMPESTRERECREACIONAL. El 24.56% de establecimientos se abastecen de vendedores intermediarios que consiguen el cuy en los mismos mercados mayoristas así también como en pequeñas granjas semi-comerciales y familiares. El 14.03% se abastece directamente de los grandes mercados de LIMA, POZITOS, LA PARADA, MERCADO CENTRAL Y MERCADOS SUSY.

18

El 5.27% de establecimientos que poseen su propia granja y se autoabastecen en parte, sin embargo, la mayoría de estos establecimientos no cubren con la demanda de su producción, lo que les obliga a comprar a los intermediarios. FORMA ACTUAL EN QUE COMPRAN LOS ESTABLECIMIENTOS LA CARNE DE CUY

Fuente(UNLAM) Se observa que los establecimientos demandan en un mayor porcentaje (61.82%) el cuy en forma beneficiado fresco y en menor proporción (32.73%) como animal vivo. Esto se debe a un fácil y rápido manejo del cuy beneficiado. Sin embargo, la otra proporción de establecimientos prefiere el cuy vivo debido a que siempre lo han adquirido así y tienen más confianza en el estado animal. De los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere fresco y minoritariamente refrigerado, esto puede deberse a que existe una estructura de comercialización establecida que rige el mercado del cuy, ya que hasta el momento no ha habido una oferta difundida del cuy beneficiado y refrigerado. 1.2 .Análisis de la demanda de los Supermercados 1.2.1. GRUPO DE SUPERMERCADOS WONG (GSW) El responsable de compra de carne de esta cadena de supermercados manifiesta que "desde hace cinco años vienen comercializándose la carne de cuy y, en términos generales, el volumen que compran vienen incrementándose".

19

En la actualidad se proveen por medio de un comisionista de Huancayo, el cual, por medio de una asociación de criadores y de criadores independientes, acopia los cuyes necesarios para su posterior acabado. Tienen como política realizar un trabajo conjunto y coordinado con el proveedor (comisionista), el cual consiste en: ·

Seleccionar los cuyes de mejores características para trasladarlos a instalaciones donde reciben un acabado de 15 días con alimento concentrado. Con el fin de obtener el nivel cárnico y de grasa solicitado por el supermercado.

·

Inspecciones periódicas para corroborar los procesos de beneficio. Con lo cual se asegura la obtención de carcasas de cuy que cumplan las exigencias de calidad.

·

Supervisión de las condiciones de envío del producto. Consiste en poner las carcasas en "coolers" con hielo seco con el fin de mantener la cadena de frío hasta la entrega de en la tienda.

·

Llegado el producto a Lima se toman muestras para realizar las pruebas organolépticas, bacteriológicas, temperamento de conservación y otros. La empresa ha implementado el sistema de control de calidad HACCP, el cual rige el proceso de beneficio de su proveedor. La razón de utilizar un solo proveedor tiene por finalidad llegar a un entendimiento con facilidad, donde ambas partes cumplen con sus compromisos correctamente, motivo por el cual no hay disconformidades. Dicha persona expresó su intención de trabajar con un proveedor más si en un futuro la demanda aumentara y su proveedor más si en un futuro la demanda aumentara y su proveedor actual no pueda satisfacerla. Según información obtenida, LA CANTIDAD QUE COMPRAN ES DE 800 A 1000 carcasas / semana. Se entiende, además, que en días de festivos la compra puede ser hasta de 1500 carcasas / semana, como en el día de la madre, 28 de Julio y cantidades inferiores en celebraciones religiosas. Es política de compra que esta cantidad incluya un 10 a 20% más de producto para atender la variabilidad en el volumen de venta por semana. A título personal del entrevistado, comenta que el techo del volumen de comercialización aún no se ha alcanzado y pretenden aumentar sus volúmenes de compra en el futuro según reacción del consumidor. El incremento de la demanda de carne de cuy será de 50% (450 cuyes más) para próximo año. La intención de crecimiento proyectada a un horizonte de 5 años es de 222%, es decir que demandarán 2000 carcasas / semana aproximadamente. Esta cadena viene comercializando carcasas de cuy con cabeza y patas, refrigeradas con y sin macerado y sin empaque. El rango de pesos que la

20

empresa acepta va de 600 a 700g por carcasa y carcasas de 1000 a 1200g las cuales pertenecen a otro grupo. La política de pago es a 30 días posteriores a la emisión e la factura. Con respecto a la promoción, la cadena publicita el producto en las revistas que emite y pone a disposición sus tiendas para que el proveedor realice la promoción por cuenta propia. El precio de compra fue reservado, pero a percepción de los ejecutores del proyecto, se estima que no es superior a los S/.12 por carcasa de 600 a 700g. En cuanto al precio de venta este es de S/. 14 por carcasa aproximadamente. El precio de venta de las carcasas de 1000 a 1200g es de S/. 19, el precio de compra se desconoce. La carne de cuy presenta una demanda elástica con relación al precio y la publicidad. Cuando han realizado degustaciones, la venta del cuy se incremento en 400 a 500% en algunas de sus tiendas. En relación al volumen de venta, disminuyó ante un incremento del precio y viceversa. El siguiente gráfico muestra el incremento de consumo de cuy en los últimos 3 años (Fuente: PerúCuy)

Incremento acumulado anual 2004 - 2005

+100 %

Incremento acumulado anual 2005 - 2006

+18 %

21

1.2.2. GRUPO SAGA FALABELLA ( HIPERMERCADOS TOTTUS) Esta cadena de supermercados comercializa la carne de cuy desde hace un año aproximadamente. El encargo de compra de carne manifiesta que el principal problema es la escasa oferta de carcasas de cuy que cumplan los estándares requeridos por ellos. En algún momento tuvieron más de un proveedor pero, debido a lo antes mencionado, hoy sólo cuentan con uno. La cantidad que compran es de 300 carcasas / semana (dependiendo del proveedor), y menciona, a su vez que pretenden demandar en el próximo año 500 carcasas / semana, esto se debe a que dicha empresa tiene planeado inaugurar 2 nuevos locales ubicados en los conos de la capital, con lo cual su demanda por este producto se incrementará. A su vez, comenta que su horizonte de compra a 5 años será de 1000 carcasas / semana aproximadamente (333% de incremento), dependiendo de los consumidores finales. El control de calidad aplicado consiste en una auditoria quincenal de las instalaciones y proceso de beneficio. Al llagar el producto a la tienda se hace un último control de calidad que consiste en el control de temperatura, golpes, magulladuras y la completa ausencia de pelo en la carcasa. Las características del cuy que compran son las siguientes: carcasas con cabeza, con patas, vísceras comestibles, con empacado simple y base de termopor. El comprador (tottus) es el encargado de darle valor agregado al producto. Dicha labor se realiza en cada local de la empresa, por esta razón se puede observar el producto macerado refrigerado y el producto sin macerar envuelto en una filmina plástica con base de termopor. El precio que ellos pagan por carcasa de cuy de 500-600g es de S/.11.0 y el precio de venta al público es S/.14.0 por carcasa de cuy. El siguiente cuadro está actualizado hasta noviembre de 2006. (Fuente: PerúCuy)

22

1.2.3. SUPERMERCADOS PERUANOS (SPSA) Se llevo a cabo una entrevista con el encargado de compra del rubro de carne. En la actualidad dicha cadena no comercializa carne de cuy, pero manifiestan que debido a la demanda existente de este producto, por parte del público consumidor, van a comercializarlo dentro de uno a dos meses aproximadamente. Hace año y medio vendían carne de cuy en sus locales, pero dejaron de hacerlo por motivos de oferta discontinua y de seguridad sanitaria inexistente. La empresa se basa en controles de calidad permanentes en todos los rubros que maneja, con la finalidad de lograr altos estándares de calidad y por tanto una mejor imagen de marca. Actualmente, la empresa exigiría que los cuyes a vender provengan de un camal certificado y supervisado por el personal de calidad (Camal José Olaya), o de lo contrario que provengan de una sala de beneficio auditada por ellos y que cumpla algunos principios básico de beneficios y procesos. La forma de abastecerse seria mediante uno o dos proveedores a lo sumo, con la finalidad de evitar posibles problemas en la homogeneidad y abastecimiento del producto, La frecuencia y cantidad que estarían dispuestos a comercializar, a manera de introducir el producto, es de 200 carcasas / semana (dependiendo de los proveedores), y el incremento dependerá de los resultados obtenidos en el lanzamiento del producto.

23

Cabe mencionar que su intención de compra para el próximo año es 400 carcasas / semana esto debido a que dicha empresa viene operando con 20 locales distribuidos en Lima Metropolitana, los cuales fácilmente cubrirán dicha demanda. Estas cantidades están supeditadas a la capacidad de entrega observada por parte de los proveedores, es decir, el producto que se presenta en el anaquel es vendido en su totalidad y lo que falta es oferta. En cinco años pretenden llegar a comprar 100 carcasas / semana (500% de incremento). En cuanto a la presentación final, la empresa esta dispuesta a probar diferentes tipos, ya sea con o sin: cabeza y patas, empaque y macerado. De preferencia congelado con la finalidad de darle un mayor tiempo de vida al producto, aunque se encuentra abierto a comprarlo refrigerado si el producto final lo requiere.

4.2 Análisis de la oferta Describir la oferta actual, identificando los principales factores de producción que la afectan (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros) Se podrá usar como referencia estándares nacionales o internacionales, si éstos existieran. Proyectar la oferta optimizada del bien o servicio en la situación sin proyecto, describiendo los supuestos utilizados. 2. ESTUDIO DE LA OFERTA 2.1. La Oferta de Cuyes En la actual comercialización de cuy de Lima y Metropolitana, hay dos grandes fuentes que constituyen la oferta de estos animales: Las granjas comerciales Los mercados mayoristas 2.1.1. OFERTA DE GRANJAS Estas granjas venden parte de su producción como carne y otra parte como animales reproductores. La venta de animales reproductores es muy fluctuante y varia mucho en el tiempo, en comparación de la entrada de carne que es más estable y abastecen con su producción los diferentes establecimientos, en su mayoría cercanos a éstas, a los grandes mercados mayoristas y el público en general como venta directa.

24

DESTINO DE PRODUCCIÓN DE LAS GRANJAS ENCUESTADAS (18 GRANJAS)

Fuente: UNLAM 2.1.2 .OFERTA DE MERCADOS MAYORISTAS Lima Metropolitana cuanta con 4 grandes mercados mayoristas que abastecen el mercado de cuyes y que poseen puestos especializados en estos productos, estos mercados son: mercado POZITOS (Caquetá), mercado SUSY (San Juan de Miraflores), mercado CENTRAL (Centro de Lima) y merado LA PARADA (La Victoria). La oferta de los mercados mayoristas da origen externo (Provincias de Sierra Central y Sur) que asciende a 169,000 cuyes anuales. La mayor parte de cuyes que se comercializan en Lima, se da en estos puntos de venta principalmente, (ORDÓÑEZ,2002) 2.1.3. OFERTA TOTAL VOLUMEN SEMANAL COMERCIALIZADO DE CUYES EN LOS MERCADOS MAYORISTAS

25

Fuente: Ricardo Ordóñez 2002 Del total de cuyes que actualmente se comercializan en los mercados mayoristas, el 65% tienen origen externo y el 35% restante en producción interna de Lima Metropolitana. Obteniéndose una comercialización de 5000 cuyes semanales (ORDÓÑEZ,2002)

Fuente: Inoecie, et al (2002) y Ordóñez (2002)

26

Según los estudios realizados, se determina una oferta total de 293,650 cuyes que se comercializan a Lima Metropolitana, esta oferta de cuyes proviene de provincia y de granjas. Cabe mencionar que la diferencia entre la demanda actual de cuy, por parte de los hogares de Lima Metropolitana, que van al supermercado y la oferta total existente en el mercado, se debe a que un alto porcentaje de estos hogares (82.89%)que consiguen el cuy por crianza propia, otras familias reciben el cuy por encomiendas de familiares que viven en provincia y aquellas familias que consumen carne de cuy cuando viaja a provincia. Otro porcentaje de la oferta la conforman aquellas personas que suelen criar cuyes para venta en su barrio, distrito, fiestas patronales, etc. Y cuyas granjas que dentro de su producción no se encuentran muy ligadas a tradiciones andinas en cuanto a empresa-amistad, el cual consiste en crianza de considerable numero de cuyes para ofrecerlos como regalo para los clientes y proveedores. Todas estas condiciones alternas a las oficiales en la comercialización el cuy, se debe a la gran influencia tradicional- costumbrista en el consumo de esta especie, para ello es importante recordar que Lima Metropolitana cuenta con un 87.3% de población que son migrantes directos de la 2da y 3era generación. (fuente INEI) El siguiente cuadro nos muestra la demanda proyectada hasta el 2012 (Fuente: UNALM).

27

Fuente: UNALM Limitaciones de la Oferta de la Carne de Cuy Empezaremos diciendo que la poca demanda que aun hay internamente por la carne de cuy se debe por algunos motivos que consideramos importantes mencionar: a.- Falta de tecnificación y capacitación: Existen aun pocos criadores capacitados para cubrir toda la demanda del mercado tanto interno como externo, ya que debido a sus escasos conocimientos son especimenes son de baja calidad para vender dentro del país y peo aun para exportar. b.- Escasa Oferta de la carne de cuy: Ante lo cual se pide ayuda al sector del Ministerio de Agricultura para promover no solo el consumo externo sino también el interno, ya que sea comprobado como mostramos en la primera tabla hay una demanda insatisfecha causada por la bajísima cantidad ofertada, no existe una oferta atractiva la cual va acompañada de una baja publicidad y un deficiente sistema de comercialización Oferta d e la Carne de Cuy en Lima En estos momentos hay dos fuentes principales donde se concentra la oferta de la carne de cuy que son: a.- Granjas Comerciales

28

b.- Mercados Mayoristas Y hay un tercer mercado mas pequeño de oferta como es el de los supermercados el cual esta en constante expansión. a.- Granjas Comerciales: Estas granjas obtienen la mayor parte de su ganancia en la venta de la carne de cuy y otra como de sementales (cuyes precoces y prolíficos que abastecerán a granjas menores) aunque la venta de la carne del cuy les es mas rentable. b.- Mercados Mayoristas: Son los que abastecen casi en su totalidad el mercado de Lima Metropolitana de la carne de cuy, son cuatro los principales que se encuentran en: San Juan de Miraflores, La Victoria, Caquetá, y en el Centro de Lima. Como dijimos con anterioridad estos mercados son abastecidos por cuyes que tienen su origen en la Sierra Sur y Central del país como; Cuzco, Puno, entre otros, aunque algunos de los mercados mayoristas también son abastecidos por las granjas comerciales. Sin embargo el 65% de cuyes que se comercializan en Lima es de origen externo y el restante es de Granjas Comerciales que se encuentran en Lima Metropolitana como: Huachipa, Chosica, etc. OFERTA TOTAL Oferta de Mercados Oferta Interna de Oferta de Granjas a Granjas al mercado Establecimientos y Mayoristas Publico en General

TOTAL

Provincias 169000

91000

33650

293650

CONCLUSIONES Las personas de Lima están acostumbradas a comer carne de cuy por tradición y cultura. Significado esto que habiendo una demanda insatisfecha es un mercado rentable y que tiende a una expansión, que se esta afianzando. La carne de cuy presenta una importante demanda potencial a nivel de supermercados ya que casi un 80% de personas van a los supermercados, contando con que la gran mayoría de ellos tiene raíces andinas perteneciendo a la 2ª y 3ª generación de inmigrantes. Otro punto a resaltar acerca de la oferta es la escasa crianza que existe el Lima Metropolitana siendo cuyes de provincias los que abastecen a la Gran Lima, lo

29

cual creo un precio mas elevado lo cual genera un mayor gasto en el potencial comprador. La mayoría de criadores no tiene el suficiente conocimiento para poder producir cuyes de calidad, por lo cual la crianza de la mayoría de ellos es rustica, deficiente y con cuyes criollos lo cual no cubre la satisfacción demanda por lo consumidores. Un punto que vale la pena resaltar es el esfuerzo de la Corporación Wong, ya que en especial ellos están mostrando al público en general una oferta mas especifica, de calidad, de mayor variedad y con mayor seguridad sanitaria. 3. CONCLUSIONES · Las familias de Lima Metropolitana poseen un hábito y costumbre de consumir carne de cuy, ya sea deforma regular u ocasional, siendo un mercado existente y una posibilidad de negocio. · Las cadenas de supermercados actualmente vienen incrementando su porcentaje en ventas en el mercado limeño, debido a que las familias encuentran en ellos la garantía, comodidad y calidad-precio que prefieren. Por tanto, los supermercados son un importante canal para llegar a los consumidores finales de carne de cuy. · Según las investigaciones realizadas existen familias que prefieren la presentación tradicional del cuy, pero están también las otras, que reconocen que una presentación diferente, adecuada al mundo moderno es aun más atractivo y beneficioso. · La carne de cuy presenta una importante demanda potencial a nivel de los supermercados de Lima Metropolitana, debido a que el 79.12% de su población acude a ellos y un gran porcentaje tiene raíces andinas. · Una de las características más resaltantes de la oferta es la escasa producción existente de Lima Metropolitana, la principal fuente de explotación para la ciudad, proviene de explotaciones distintas como Huancayo, Huaraz, Arequipa norte y Sur chico, etc. donde participan mercados diarios y mayoristas, con el lógico encarecimiento del precio de cuenta del consumidor. · Gran parte de la producción se realiza a nivel de crianza familiar, con cuyes criollos, con un sistema deficiente y falto de control, existen pocas unidades de productores más organizados, sin embargo, la mayoría no están registrados oficialmente desconociéndose de esta manera su ubicación y número. · Creo que este mercado podría mejorar, sólo necesitamos más proveedores de calidad y empresas interesadas en cubrir esta demanda , que a larga puede avanzar y superar las principales amenazas, como el pollo, la carne de res, etc. 4.3 Balance Oferta Demanda 4.4 Planteamiento técnico de las alternativas

30

4.5 Costos Estimar los costos de las diferentes alternativas del proyecto a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, considerando la inversión y la operación y mantenimiento. Estimar los costos de operación y mantenimiento de la situación “sin proyecto”, definida como la situación actual optimizada. Describir los supuestos y parámetros utilizados. Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”. Costos Produccion: COSTOS DE PRODUCCION DE 3 GRANJAS

A todos los interesados en la crianza de cuyes les presentamos a continuación un cuadro con el resumen de la evaluación realizada por nuestra empresa a 3 granjas de cuyes que nos solicitaron este servicio para ver en que punto se encontraban. El trabajo consistió en calcular los ingresos y egresos así como determinar los índices de producción de cada una de estas granjas y finalmente calcular cual es la ganancia obtenida por venta de cuyes para carne. Por encargo de los respectivos propietarios no mencionaremos los nombres de las granjas solo su ubicación:

GRANJA 01 Ubicación Nº de madres Indice de Producción Producción mensual Costo de Produ. / unidad Precio de venta GASTOS Alimento (incluye forraje) Personal Asesoramiento Sanidad Comercialización Alquiler de terreno Otros TOTAL

GANANCIA

Mala

GRANJA 02

GRANJA 03

800 0,8 620 9,73 10,5

Cañete 1200 0,79 925 8,00 10.0

Lurín

2385

3800

1860

1500 1000 150 500 000 500 6035

1350 600 250 700 000 700 7400

450 200 80 250 600 300 3740

517

1850

-177,5

500 0,78 375 9.97 9,50

Costos Produccion: COSTO CON SOLO 40 MADRES - GRANJA MI CUY

31

Número de madres: 40 Producción mensual: 30 Mano de obra: el propio dueño Precio de alimento: S/. 0.95 por kilo Precio de forraje (comprado): S/. 0.15 por kilo aproximadamente. Costos fijos mensuales: S/. 260.00 Costo por cuy producido: S/. 8-9 Precio de venta: S/. 10 NOTA: El presente costo de producción solo considera costos de alimentación, considerar que aquí el terreno es propio y la mano de obra es familiar no se le paga sueldo a un personal. Como pueden apreciar las crianzas a pequeña escala no generan ganancias. Costos Produccion: COSTO DE PRODUCCION DE ANIMNALES (solo alimento) COSTO DE PRODUCCION DE ANIMNALES (solo alimento)

Costo de concentrado (S/.):

0,80

kg.

Costo de Forraje (S/.):

0,06

kg.

Para 500 gr: de 0 a 15 dias de 15 a 30 dias de 30 a 45 dias de 45 a 60 dias

5gr de conc y 20 gr de Forraje 25gr de conc y 100 gr de Forraje 40gr de conc y 150 gr de Forraje 50gr de conc y 200 gr de Forraje

COSTO 0,078 0,39 0,615 0,78 1,863

Para 650 gr de 0 a 15 dias de 15 a 30 dias de 30 a 45 dias de 45 a 60 dias de 60 a 70 dias

5gr de conc y 20 gr de Forraje 25gr de conc y 100 gr de Forraje 40gr de conc y 150 gr de Forraje 50gr de conc y 200 gr de Forraje 50gr de conc y 250 gr de Forraje

0,078 0,39 0,615 0,78 0,55 2,413

DIFERENCIA

0,55

Granja de 80 madres en relación 10/1

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

4.6 Beneficios 4.7 Evaluación social 4.8 Análisis de Sensibilidad 4.9 Sostenibilidad 4.10 Impacto ambiental 4.11 Selección de alternativas 4.12 Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada 5. CONCLUSIÓN Y RECOMENSACIONES 6. ANEXOS

43