Crianza de Cuy

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA PERFIL TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY EN LAS PROVINCIAS DE CAJ

Views 85 Downloads 0 File size 819KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA PERFIL TÉCNICO: “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, SAN MARCOS, CAJAMARCA, HUALGAYOC Y CUTERVO”

1

CIA: TELPEZ SRL

CAJAMARCA, MAYO DEL 2008

RESUMEN EJECUTIVO A.

NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA El presente Estudio de Preinversión a nivel de Perfil se denomina “FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, SAN MARCOS, CAJAMARCA, HUALGAYOC Y CUTERVO”

B.

OBJETIVO DEL PROYECTO El presente Proyecto, tiene como objetivo central lograr la: “COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, SAN MARCOS, CAJAMARCA, HUALGAYOC Y CUTERVO”, mediante un trabajo especializado en capacitación y asistencia técnica dirigidas a 1,823 productores individuales dedicados a la crianza de cuyes en el ámbito del proyecto, con la finalidad de lograr el desarrollo socioeconómico de los beneficiarios de los 06 distritos de las provincias involucradas; empleando un Manejo tecnificado de la producción, acopio, transformación y comercialización del cuy.

C.

BALANCE OFERTA-DEMANDA La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada respecto de las variables de Capacitación y asistencia Técnica, contempladas en el proyecto, muestra que en los 06 Distritos de intervención del Proyecto: Cajabamba, Ichocán, Matara, Bambamarca, Cutervo y Sócota, existe un déficit de: Servicio de Capacitación y Asistencia Técnica en temas de Producción, Transformación y Comercialización del cuy; con el proyecto se tiene contemplado la realización de 850 talleres en los tres años que dura el proyecto, por lo que el proyecto cubrirá entre el 30 y el 70% de la demanda de los beneficiarios identificados como productores de cuyes en los distritos de influencia. Estos talleres se desarrollarán empleando la metodología de Capacitación y Asesoramiento en Módulos Demostrativos.

D.

DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO Se propusieron las siguientes alternativas como solución al problema identificado: ALTERNATIVA Nº 01 Fortalecimiento de cadena productiva del cuy empleando vientres de buena calidad (INIA), mediante técnicas específicas en crianza, acopio, transformación y comercialización de cuyes mediante acciones de capacitación y asistencia técnica a productores del ámbito de acción del proyecto. INDICES ZOOTECNICOS DE LA ALTERNATIVA

2

Porcentaje de natalidad Numero de crías por cuy Numero de partos al año Crías para reproducción Crías para consumo

90% 3 4 20% 80%

ALTERNATIVA Nº 02 Fortalecimiento de la cadena productiva de cuy empleando vientres de la zona, con alimentación balanceada con concentrado, mediante técnicas específicas en crianza, acopio, transformación y comercialización de cuyes mediante acciones de capacitación y asistencia técnica a productores del ámbito de acción del proyecto. INDICES ZOOTECNICOS DE LA ALTERNATIVA Porcentaje de natalidad Numero de crías por cuy Numero de partos al año Crías para reproducción Crías para consumo

E.

75% 2 3 15% 85%

COSTOS DEL PROYECTO En la el siguiente cuadro, muestra la inversión total. La inversión para la Alternativa I asciende a S/. 1526,250.00 Nuevos Soles y la Alternativa II asciende a S/.1,764,629.00 Nuevos Soles. Involucra los costos: Capacitación y Asistencia Técnica con la implementación de 43 módulos demostrativos y manejo sumando los costos por honorarios, gastos generales, administración del proyecto y los costos por estudios y supervisión.

F.

RESULTADOS DE LA EVALUACION Para la evaluación social, se ha recurrido a la Metodología de Beneficio / Costo, dado que ha sido posible la cuantificación de ambos factores. Para escoger la alternativa más conveniente se han utilizado los criterios VAN y TIR; así como también la relación B/C La evaluación se realizó utilizando la metodología Costo - Beneficio, en razón de que la crianza y explotación del cuy se realiza con fines de producción y comercialización, generando por tanto beneficios monetarios para el poblador. Según la evaluación, se puede apreciar que es la Alternativa 1, la que presenta un mayor VAN y TIR, siendo esta la Alternativa seleccionada para la realización del presente Proyecto

G.

Alternativa s

VAN

Alternativa 1 Alternativa 2

3280316.39 726458.56

B/C 1.92 1.62

TIR 35.48% 21.05%

SOSTENIBILIDAD

Viabilidad Institucional La ejecución del proyecto está Priorizado dentro de las actividades del Programa Multianual de Inversión Pública 2007-2010, del Gobierno Regional de Cajamarca

3

El Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Unidad Ejecutora, representada por la Gerencia de Desarrollo económico; está comprometida en realizar las gestiones necesaria para hacer realidad la ejecución del Presente Proyecto. Las Municipalidades de los distritos donde se ejecutará el proyecto, vienen realizando las gestiones necesarias en estrecha coordinación con la Gerencia de Desarrollo Económico de la Región Cajamarca inicialmente para lograr la viabilidad y luego la ejecución del Proyecto. Viabilidad Económica Es sostenible financieramente por estar considerado dentro del Programa Multianual de Inversión Pública 2007- 2010. Gobierno Regional de Cajamarca y contar las contrapartidas de los Municipios Locales de los distritos con el presupuesto para el financiamiento total del Proyecto. En la medida en que se logre la Capacitación en Manejo Tecnificado de la crianza, acopio, transformación y comercialización del cuy, y que puedan asegurar el incremento de su producción y productividad, los productores se verán favorecidos incrementando sus ingresos económicos. Viabilidad Social Los agricultores, productores y los municipios Locales muestran la voluntad y el interés de participar en el proyecto, asumiendo sus compromisos de participación durante la ejecución del proyecto y en la etapa de operación y mantenimiento a través de actas de compromiso debidamente validadas. Viabilidad Técnica Los distritos involucrados en el proyecto, cuentan con áreas favorables para la producción del cultivo de cacao, las cuales han sido zonificadas junto con los beneficiarios, considerando técnicamente la cantidad de hectáreas productoras así como las especies promisorias que se instalaran en función a sus requerimientos de calidad de suelo, clima, temperatura, altitud. H.

IMPACTO AMBIENTAL

El presente proyecto no ocasionara ningún tipo de impacto ambiental negativo, al contrario, la puesta en funcionamiento del proyecto traerá beneficios positivos al medio ambiente, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de la población.

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL FACTOR AMBIENTAL

OPERACIÓN ASISTENCIA DE SISTEMA

4

TECNICA

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

AIRE

4

*

1

AGUA

1

*

1

SUELO

4

1

1

FLORA

4

4

4

FAUNA

*

1

*

FAUNA ACUATICA

*

*

*

ESTETICO

-

-

-

HUMANO

4

5

5

SOCIO ECONOMICO

5

5

5

1.- Efecto negativo poco significativo 2.- Efecto negativo significativo 3.- Efecto Desconocido 4.- Efecto benéfico no significativo 5.- Efecto benéfico significativo *.- no existe efecto

La matriz de impactos nos muestra que la ejecución del proyecto no generará impactos negativos. I. RESUMEN PRESUPUESTAL DEL PROYECTO ALTERNATIVA 1. PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO Rubro Adquisición de semovientes Botiquín Sanitario Equipos Instalación de Alfalfa Instalación de pozas para cuyes Capacitación Manejo Cuyes Costo comp,.promoción de negocios de cuy Costo Directo 8 Residente 9 Técnico de campo 10 Supervisión 11 Útiles escritorio. 12 Liquidación de obra 0.5 CD. 13 Expediente técnico 2.5 % CD. 14 Imprevistos 15 Utilidad 10% CD. Costos Indirectos COSTO TOTAL DEL PROYECTO Nº 1 2 3 4 5 6 7

Unidad Módulos Unid. Varios Parcelas Unid. Eventos Glob

Cantidad 43 43 43 43 258 850 Varios

Unid. Unid. Unid. Glob Unid. Unid. Glob Glob

2 8 1 Varios 1 1 Varios Varios

ALTERNATIVA 2. PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

5

Presupuesto 59,340.00 48,332.00 15,996.00 35,991.00 13,512.00 553,000.00 132,911.00 859,082.00 180,000.00 331,200.00 39,600.00 4,200.00 4,295.00 21,477.00 488.00 85,908.00 667,168.00 1,526,250.00

Rubro Adquisición de semovientes Botiquín Sanitario Equipos Instalación de Alfalfa Instalación de pozas para cuyes Adquisición de concentrado Capacitación Manejo Cuyes Costo comp,.promoción de negocios de cuy Costo Directo 8 Residente 9 Técnico de campo 10 Supervisión 11 Útiles escritorio. 12 Liquidación de obra 0.5 CD. 13 Expediente técnico 2.5 % CD. 14 Imprevistos 15 Utilidad 10% CD. Costos Indirectos COSTO TOTAL DEL PROYECTO Nº 1 2 3 4 5 6 7 8

6

Unidad Módulos Unid. Varios Parcelas Unid. Ración Eventos Glob

Cantidad 43 43 43 43 258 155,940 850 Varios

Unid. Unid. Unid. Glob Unid. Unid. Glob Glob

2 8 1 Varios 1 1 Varios Varios

Presupuesto 59,340.00 48,332.00 15,996.00 35,991.00 13,512.00 218,316.20 553,000.00 132,911.00 1077,398.20 180,000.00 331,200.00 39,600.00 4,200.00 5,066.00 25,329.00 519.00 101,317.00 687,231.00 1,764,629.00

J.

MARCO LÓGICO

OBJETIVO Fin Incremento del ingreso económico per cápita de los productores de cuy.

-

INDICADORES VERIFICABLES Incremento del ingreso familiar en mas del 20% más al finalizar el proyecto

FUENTE DE VERIFICACIÓN Realización de encuestas. Visitas a hogares para medir el peso y talla de los niños Estadísticas generales. Evaluación de impacto.

SUPUESTOS -Comunidad se mantiene organizada a lo largo del tiempo y maneja adecuadamente la crianza de cuyes. -La comunidad tiene un mercado asegurado para los cuyes.

-

Propósito. - Competitividad de la cadena productiva del cuy.

-

Incremento de la participación en el mercado, mínimo en 50% o más. La producción de forraje de calidad incrementa el peso de los animales en más del 20%. - Incremento del valor de ventas de cuy por familia en 50% más, a partir del tercer año. - Incremento de la productividad del cuy a nivel comercial en un 50% al tercer año.

- Informes de las metas logradas. - Croquis de ubicación de parcelas. - Registro de usuarios capacitados en manejo sanitario y productivo del proyecto, etc. - Evaluación de impacto.

- Disposición de Entidades Públicos y privadas a invertir. -Los productores de cuy aceptan los cambios técnicos en manejo productivo y reproductivo. -Los agricultores se capacitan técnicamente en manejo de producción, acopio, transformación y comercialización de cuyes.

Componentes 1 Altos niveles de productividad 2 Manejo de acopio. 3 Adecuada comercialización del producto. 4 Aumento del consumo de carne de cuy

- 1,823 beneficiarios capacitados en crianza tecnificada de cuy. - Factibilidad técnica y económica. - Infraestructura física operativa. - Producción de 800 cuyes por módulo a partir del tercer año de ejecución del proyecto

- Registro de beneficiarios participantes. - Reportes de evaluaciones a beneficiarios. - Informes. - Charlas. etc.

- Financiamiento oportuno y adecuado por el Gobierno Local. - Condiciones y climáticas apropiadas.

- Adquisición de 43 módulos de cuyes. - Adquisición y equipamiento de 43 botiquines sanitarios agua - Adquisición de materiales y equipos de demostración sanitaria. (43) - Instalación de 43 parcelas demostrativas de alfalfa - Construcción de 258 pozas de crianza de cuyes. - 850 eventos de Capacitación en manejo productivo, acopio, transformación y comercialización de cuyes durante los tres años. - Asistencia técnica permanente a los usuarios del proyecto durante los tres años de duración del proyecto

- Informes de avance de obra. - Informes de recepción módulos, etc. - Informe de recepción materiales y medicinas, etc.

- Condiciones climáticas favorables - Existencia de materiales en la zona. -Disposición oportuna de recursos económicos. -Productores asisten masivamente a capacitaciones y asimilan conocimientos técnicos que mejoran la producción y productividad de sus animales.

Actividades a.- Adquisición de módulos de semovientes (vientres de buena calidad INIA) b.- Adquisición e implementación de botiquines sanitarios. c.- Adquisición de materiales y equipos en manejo sanitario. d.- Instalación de parcelas demostrativas de alfalfa. e.- Construcción de pozas de crianza de cuyes. f.Capacitación y asistencia técnica en manejo, acopio, transformación y comercialización de cuyes. g.- Promoción de negocio del cuy

K.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1

de de

CONCLUSIONES 1)

El presente Proyecto, pretende solucionar el principal problema que aqueja a los productores de cuy de las provincias de Cajabamba, San Marcos, Cajamarca, Hualgayoc y Cutervo, para lo cual se plantea como objetivo central: “La Competitividad de la cadena productiva del cuy en las provincias mencionadas”, mediante el Fortalecimiento de Capacidades de 1823 productores individuales de cuy, con la Instalación de módulos demostrativos, con el fin de mejorar el desarrollo socioeconómico de 06 distritos de las provincias involucradas; empleando un Manejo Técnico Integral del Cuy empleando reproductores de calidad garantizada.

2)

En el planteamiento de la alternativa seleccionada en el presente proyecto, se considera brindar a los productores de cuy de la zona de influencia del perfil, las herramientas necesarias, para obtener un producto de calidad y en la cantidad necesaria para atender a un mercado insatisfecho creciente, tanto local, regional y nacional.

3)

El Proyecto contempla los componentes de Capacitación y Asistencia Técnica con la implementación de 43 módulos demostrativos para el Manejo tecnificado de la crianza, acopio, transformación y comercialización del cuy.

4)

En base a la evaluación económica se concluye que el proyecto es viable económicamente, puesto que cuenta con el respaldo del Gobierno Regional de Cajamarca, los Municipios del área de Influencia del Proyecto y los beneficiarios.

5)

Socialmente es viable ya que beneficiara a los pequeños y medianos productores de cuy de la zona de influencia del proyecto, y contribuir a mejorar el nivel tecnológico de su actividad, logrando alcanzar un mayor beneficio económico. RECOMENDACIONES

1)

Se recomienda continuar con la etapa de inversión del proyecto, elaboración de expediente técnico y la ejecución del mismo.

2)

La temática de los talleres será desarrollada en su totalidad al momento de elaborar el expediente técnico.

3)

Por las consideraciones expuestas en los ítems anteriores recomendamos aprobar y declarar la viabilidad del estudio de pre inversión y continuar con la observancia del ciclo de proyecto a nivel de inversión (estudio definitivo y ejecución).

2

MODULO 1 ASPECTOS GENERALES

1.1

CODIGO DEL SNIP DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA: 77429 (27 - 02 - 08)

1.2

NOMBRE DEL PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, SAN MARCOS, CAJAMARCA, HUALGAYOC Y CUTERVO” Ubicación Departamento /Región: Provincias: Distritos: Región Geográfica: Unidad Formuladora: Sector Pliego Teléfono Dirección Persona Responsable Cargo Correo electrónico: Unidad Ejecutora: Sector Pliego Teléfono Dirección Persona Responsable Cargo Correo electrónico

Cajamarca CAJABAMBA, SAN MARCOS, CAJAMARCA, HUALGAYOC, CUTERVO Cajabamba, Ichocan, Matara, Bambamarca, Cutervo, Sócota Sierra Gerencia de Desarrollo Económico. Gobierno Regional de Cajamarca. Gobiernos Regionales 076-363412 Santa Teresa de Journet Nº 351 lng. Rosseles Machuca Vilchez Gerente [email protected] Gerencia de Desarrollo Económico Gobierno Regional de Cajamarca. Gobiernos Regionales 076 - 363412 Santa Teresa de Journet Nº3351 lng. Rosseles Machuca Vilchez Gerente [email protected]

1.3

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA Dentro de las competencias inherentes a la Gerencia de desarrollo Económico del Gobierno

Regional de Cajamarca está la de formular planes, programas y proyectos que fomenten la competitividad de la Región con la participación del Sector público y privado, mediante el fortalecimiento de las cadenas productivas con potencial de impacto, la formulación de dichos estudios los realiza en estrecha coordinación con la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) del Gobierno Regional Cajamarca. UNIDAD EJECUTORA Asimismo, se propone como Unidad Ejecutora a la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Cajamarca, por ejercer funciones regionales mediante los diferentes sectores públicos, entre los que se encuentra la Dirección Regional de Agricultura, institución que cuenta a su vez con organismos descentralizados que cumplen funciones especificas, como es el caso de la Dirección General de Promoción Agraria, y dependiendo de ella tiene a la Dirección de Crianzas, que es finalmente quien se encargará de ejecutar el presente Proyecto, porque cuenta con la experiencia necesaria en crianza de animales menores, técnicos especializados e infraestructura adecuada para lograr el éxito del presente estudio. 1.4

PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

CUADRO N° 01 MATRIZ DE INVOLUCRADOS

INVOLUCRADOS Gobierno Cajamarca.

Regional

Dirección Regional Agricultura Cajamarca Dirección de Promoción Agraria Cajamarca

ACTIVIDADES de Órgano rector del desarrollo integral de la región, canaliza fondos de inversión para formular y ejecutar proyectos de desarrollo económico. de Propone y ejecuta políticas e instrumentos a favor de los productores agropecuarios Promoción de la Cadena productiva del cuy

Dirección de crianzas Gobiernos Locales : Municipalidad de Cajabamba Municipalidad de Ichocán Municipalidad de Matara Municipalidad Bambamarca Municipalidad de Cutervo Municipalidad de Sócota

INTERESES Promover la mejora de las condiciones de la vida de la población en el ámbito regional

Lograr que la actividad agraria sea competitiva y rentable Organizaciones de productores fortalecidas con visión empresarial Investigación en crianzas y Investigación participativa técnicas de capacitación y transferencia de tecnología a productores Desarrollo socioeconómico Impulsar la actividad integral de la población de su pecuaria en sus ámbitos jurisdicción. asignando fondos como contrapartida a proyectos implementados

4

Productores de cuyes de los distritos involucrados

Desarrollo socioeconómico de su Consolidar familia y comunidad. Producción organizaciones agropecuaria autogestionarias. Mejorar sus condiciones socioeconómicas, gestión sostenible de sus recursos naturales

Fuente: propia A. Entidades Involucradas Las entidades involucradas en la ejecución del presente proyecto, tanto de manera directa como indirecta serán las siguientes: * Gobierno Regional de Cajamarca, el Gobierno Regional Cajamarca tiene por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública, privada y el empleo, y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo. Gerencia de Desarrollo Económico, siendo su actual Gerente Ing. Rosseles Machuca Vilchez, constituye el órgano encargado de ejercer las funciones regionales en los sectores: industria, comercio, turismo, artesanía, pesquería, minería, energía e hidrocarburos y agricultura; sus funciones principales son las siguientes:     

Formular normas, regular, supervisar y evaluar la calidad de los servicios públicos orientados en materia de sus competencias sectoriales. Promover la inversión pública y privada y lograr que las personas jurídicas y naturales asuman y desarrollen proyectos económicos- productivos de generación de empleo. Facilitar los procesos orientados a la exportación de productos regionales para los mercados internos y externos. Generar las condiciones estratégicas para fortalecer las capacidades económicas y productivas en el ámbito de la región. Implementar y evaluar planes, programas y proyectos de inversión y promoción del desarrollo económico en ámbitos locales y de la región.

* Ministerio de Agricultura (MINAG).- si bien la participación del MINAG se da en forma directa también se da a través de la mayor parte de sus organismos públicos descentralizados, para el caso del presente Proyecto se pretende intervenir mediante el organismo denominado: Dirección General de Promoción Agraria (DGPA), Órgano de Línea dependiente de la Alta Dirección del Ministerio de Agricultura, tiene la función de proponer las políticas e instrumentos que faciliten a los productores agrarios organizados el desarrollo de cadenas productivas, basado en el incremento sostenido de la rentabilidad. La DGPA es el área encargada de facilitar a los productores organizados a nivel nacional la convocatoria y concertación de servicios de organismos públicos, organismos no gubernamentales y empresas privadas con la finalidad de contribuir al logro de la Cadena Productiva en la que intervienen en cada una de las Regiones Agrarias del país en coordinación con las Direcciones del Sector, propiciando el cumplimento de su rol de agentes promotores de los acuerdos y/o contratos de los productores organizados. En este sentido, apoya a las Direcciones Regionales Agrarias en la formulación de propuestas de mecanismos de

5

integración de la actividad agraria a nivel de cuenca con los gobiernos locales y entre el área rural con la urbana, a partir del conocimiento especializado de las cadenas productivas más significativas. Dos Direcciones de Línea, indesligables uno del otro, identifican la estructura organizativa de a DGPA: La Dirección de Cultivos y la Dirección de Crianzas. La DGPA además, tiene como tarea el diseño y supervisón de una Base de Datos de las principales cadenas productivas y la organización y conducción de una red de enlace con los órganos, proyectos y Organismos Públicos Descentralizados del Ministerio que prestan servicios a los productores agrarios organizados y con otros organismos del sector público y no gubernamentales y con entes privados. * Municipalidades Provinciales y Distritales Las municipalidades provinciales y distritales son órganos de gobierno promotores del desarrollo local , con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones. Las municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales como instrumentos de administración y gestión, los cuales se formulan, aprueban y ejecutan conforme a la ley de la materia, y en concordancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdicción . El presupuesto participativo forma parte del sistema de planificación. Las municipalidades, conforme a las atribuciones que les confiere el artículo 197º de la Constitución, regulan la participación vecinal en la formulación de los presupuestos participativos. Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones específicas señaladas en el Capítulo II de la LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES, con carácter exclusivo o compartido, en las diferentes materias que le son inherentes; siendo entre otras las siguientes: - En materia de desarrollo y economía local:    

Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local. Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y Fomento de proyectos y programas de desarrollo rural.

pequeña empresa urbana o rural.

Entre los Gobiernos Locales involucrados en la ejecución del presente Proyecto tenemos a la Municipalidad de Cajabamba, la Municipalidad de Ichocán, la Municipalidad de Matara, la Municipalidad de Bambamarca, la Municipalidad de Cutervo y la Municipalidad de Sócota, las mencionadas Municipalidades mediante Acuerdos de Concejo se han comprometido a aportar económicamente a fin de hacer realidad el presente Estudio denominado “Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Cuy en las Provincias de Cajabamba, San Marcos, Celendín, Cajamarca, Hualgayoc y Cutervo”. Durante la ejecución del mismo realizaran acciones de supervisión, así como participarán activamente velando por el éxito de la propuesta. (Ver copia de Acuerdos en Anexos).

6

CUADRO N° 02 APORTES DE LAS MUNICIPALIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO MUNICIPALIDAD Cajabamba Ichocán Matara Hualgayoc Cutervo Sócota TOTAL

APORTE (S/.) 11,250.00 15,000,00 30,000.00 50,000.00 800,000.00 120,000.00 1026,250.00

(%) 1,08 1,47 2,93 4,88 77,96 11,68 100,00

CUADRO N° 03 APORTES ECONÓMICOS DE LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS ENTIDAD Gobierno Regional Cajabamba Ichocan Matara Hualgayoc Cutervo Sócota TOTAL

APORTE (S/.) 500,000 11,250 15,000 30,000 50,000 800,000 120,000 S/.1526,250

B. Beneficiarios del Proyecto Beneficiarios Directos: Los beneficiarios directos del presente proyecto son los productores de cuyes identificados por las Agencias Agrarias de las provincias pertenecientes al ámbito de acción del presente estudio, cada beneficiario representa una familia, estas son: - En Cajabamba - En Bambamarca

: :

25 familias. 130 familias.

7

- En Cutervo - En Sócota - En Ichocan - En Matara TOTAL

: : : : :

1273 familias. 220 familias 50 familias. 125 familias 1,823 familias

En la etapa inicial de la ejecución del proyecto se precisará, mediante el levantamiento de la línea de base, otras características deseables de los productores, también se ratificará la cantidad total y se adicionará otros datos complementarios que son requeridos para estos casos. Género Cabe mencionar que dentro de los beneficiarios participantes se ha considerado un importante número de mujeres dedicadas casi a exclusividad a la crianza de animales menores. Beneficiarios Indirectos: Son los habitantes de los distritos definidos, toda vez que la actividad que desarrollan estos lugares donde predomina la explotación del cuy como la primera actividad económica dinamiza sus actividades comerciales y se convierte en el sostén de las grandes mayorías. Asimismo se considera a todos los agentes que participan en la cadena de valor del cuy (intermediarios, comerciantes, transformadores, transportistas, etc.). 1.5

MARCO DE REFERENCIA Contexto Económico Nacional Uno de los principales objetivos que el gobierno central se ha propuesto cumplir es la de obtener un crecimiento económico alto y sostenido, con bajas tasas de inflación y un nivel de reservas internacionales que garantice las cuentas externas. Los resultados obtenidos según el Ministerio de Economía y Finanzas se pueden enunciar según lo siguiente: La economía peruana se caracterizó por mantener un buen desempeño macroeconómico durante el año 2006. El producto bruto interno creció 8,0 por ciento, la tasa más alta desde 1995, con una inflación de 1,1 por ciento, en un contexto internacional favorable, de crecimiento de nuestros principales socios comerciales y mejora de los términos de intercambio. Este escenario explicó en gran parte el aumento de los ingresos fiscales y el superávit fiscal de 2,0 por ciento del PBI, así como la mejora en los indicadores financieros de las empresas bancarias. La evolución favorable de la economía peruana contribuyó también a que el Perú reciba una mejor calificación de su deuda soberana, colocándonos a un peldaño del grado de inversión. El crecimiento del PBI, al igual que en los años previos, mostró un aumento generalizado de todos los componentes de la demanda interna, en particular del consumo privado (6,5 por ciento) y de la inversión privada (20,2 por ciento). El fuerte crecimiento observado en el año 2006 se desarrolló en un clima de alto nivel de confianza por parte de empresarios y consumidores, favorecido por un entorno macroeconómico con estabilidad de precios, un mayor dinamismo del crédito y un escenario internacional con altas tasas de crecimiento y elevados precios de nuestros principales productos de exportación. El crecimiento del año 2006 estuvo asociado también a una mejora de la productividad de los factores de producción, lo que junto a los mayores niveles de inversión, tuvo un impacto positivo sobre el producto potencial. El alto ritmo de crecimiento económico se reflejó también en un aumento importante

8

del empleo, el cual, en empresas de 10 y más trabajadores en el área urbana creció 7,3 por ciento, destacando el crecimiento de 8,3 por ciento en las ciudades del interior del país, por encima del registrado en Lima Metropolitana (7,1 por ciento). La inflación acumulada a diciembre de 2006 fue 1,1 por ciento, cifra por debajo de la observada el año previo (1,5 por ciento). Esto como consecuencia de la reversión de choques de oferta ocurridos en 2005 que afectaron los precios de los alimentos, y por la caída de los precios de los combustibles y tarifas eléctricas. La medida de inflación subyacente (indicador de la tendencia de los precios) registró una variación de 1,4 por ciento, superior a la obtenida el año 2005 (1,2 por ciento). La economía peruana destaca así, entre las más dinámicas y consistentes de la región. Contexto Económico Regional En el mes de diciembre del 2007 el INEI señaló, que en la generación del PBI de la economía nacional, el departamento de Lima contribuyó con el 50,8%, seguido de los departamentos de Arequipa (5,6%), la Libertad (4,8%), Piura (4,2%), Ancash (3,8%), Junín (3,4%) y Cajamarca (3,2%). lo cual denota claramente un elevado centralismo y la notable desigualdad del desarrollo económico a nivel territorial. En este contexto, el sector pecuario, específicamente el productor de cuyes es un segmento económico con posibilidades de desarrollo, y puede constituirse en una importante fuente de riqueza que dinamice la economía en la región en la medida que constituya una nueva oferta (en calidad y cantidad). Sin embargo, su actual explotación y actividad económica se caracteriza por su baja rentabilidad. Solo unos pocos comerciantes (mayoristas) lucran en esta actividad y se valen de la desorganización existente en el campo para establecer un sistema de comercialización poco transparente, ineficiente, inequitativo y de limitado valor agregado. Actualmente a cambio de su trabajo, muchas veces en condiciones adversas, los productores de cuy reciben apenas lo necesario para sobrevivir. Incluso, en muchas oportunidades esta actividad es subsidiada por otras actividades que realiza el productor en su ámbito productivo. Es importante destacar, que actualmente la actividad agropecuaria no solo es importante porque tiene como una de sus metas satisfacer la demanda de alimentos de la población; sino también, porque contribuye a modificar la estructura de los mercados a través de la introducción de alimentos alternativos, materias primas y residuos que pueden ser utilizados por las industrias. El Gobierno Regional de Cajamarca, consciente de la política de seguridad alimentaría que debe tener la Región y en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública y del proceso de descentralización, ha priorizado la capacitación y asistencia técnica, como una herramienta para alcanzar uno de los objetivos estratégicos del Sector: lograr la rentabilidad y competitividad del agro, a nivel local y regional; con bajos costos de producción, productos de calidad, mercados agropecuarios fortalecidos y desarrollados, organizaciones agrarias modernas y eficientes. El Gobierno Regional, ha tomado dicha prioridad sectorial y mediante la Gerencia de Desarrollo Económico, viene implementando un plan de desarrollo económico productivo, orientado al sector agropecuario sostenible, con una meta al 2011, que el 70% de productores agrarios organizados, utilicen racional y eficientemente los recursos productivos y financieros, empleando tecnología avanzada, con alta producción de calidad para el consumo regional, nacional, e internacional. La Región Cajamarca, se ubica en la parte norte del país, presenta una gran diversidad ecológica con altitudes que van desde los 175 a 4,496 m.s.n.m; cubre un territorio que abarca parte de la vertiente occidental y oriental de los Andes. En el área central la topografía se caracteriza por múltiples valles interandinos que pueden ser divididos en tres zonas agro ecológicas: valle desde los 500 a 3,000 m.s.n.m., quechua entre 3,000 y 3,500 m.s.n.m. y jalca a partir de 3,500 m.s.n.m.

9

Existen condiciones medio ambientales favorables para la crianza de animales menores, así como de los diversos cultivos propios de nuestra Región; revelando las características de una actividad agropecuaria proveedora de alimentos frescos hacia programas sociales y seguridad alimentaria de la población rural a nivel del departamento de Cajamarca, y por que no decirlo con capacidad para abastecer de estos a los diversos mercados que dinamizan la economía local y nacional. En los últimos años, la crianza del cuy viene dando ventajas económicas al productor, por la creciente demanda por mercados nacionales y extranjeros como el de Estados Unidos cuya demanda se incrementa, existiendo una demanda insatisfecha de 1,000 cuyes mensuales a un precio de S/. 16.00, y un peso de 0.750 Kg.; en la actualidad contamos en la mayoría de los casos con crianzas de cuyes que son conducidas con una tecnología tradicional, bajo capital de trabajo, escasa asistencia técnica y como consecuencia bajos rendimientos y por ende bajos ingresos económicos a la familia, originando migraciones a ciudades de costa, con las consecuencias que origina a su familia, por ausencia del padre. Frente a esta realidad y con la finalidad de incentivar la producción de cuyes con tecnología generada en Instituciones dedicadas a la investigación, se presenta la propuesta técnica para mejorar la cadena productiva del cuy en base a un uso racional de los recursos renovables, especialmente los recursos naturales y la conservación del medio ambiente. Seguridad Alimentaria Según el documento Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaría 2004-2015; La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaría se ha diseñado considerando los enfoques de “derechos humanos”, “gestión social de riesgos” y deberá prevenir la desnutrición, incrementando las capacidades sociales y productivas, desarrollando una cultura alimentaria nacional y fomentando la oferta de alimentos nacionales. Para ello debe instalar procesos de “gestión territorial”, desde espacios menores donde se asienta y permanecen las unidades familiares con derechos y potencialidades. El proceso de descentralización en curso en el Perú, determina un cambio sustancial en el manejo de la gestión pública y ofrece una oportunidad para el ajuste de roles y responsabilidades de todos los actores claves, para garantizar el ejercicio del conjunto de derechos básicos; teniendo como eje el derecho básico de la alimentación y así las peruanas y peruanos puedan mejorar sus vidas, ser libres e influir en las decisiones que los afectan. La política de seguridad alimentaría, proyectada para el periodo 2004 - 2015, hace explícita las opciones de política y técnicas para enfrentar los desafíos, que deben definirse en los espacios territoriales más pertinentes, siempre teniendo al ser humano como centro de las decisiones, lo cual ofrece mayor garantía de eficacia y viabilidad social y política. Visión de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria Al 2015, toda la población del país satisface adecuadamente sus necesidades alimentarias y nutricionales básicas mediante el acceso, consumo y aprovechamiento de alimentos de calidad, provenientes de una oferta estable, competitiva y preferentemente nacional, contribuyendo a una mejora de su calidad de vida, la capacidad productiva y social del país. Misión de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaría Brindar mejores condiciones para mejorar la disponibilidad, acceso, uso y estabilidad de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población peruana, priorizando los grupos vulnerables y en pobreza extrema y contribuyendo con la soberanía alimentaria del país.

1

Objetivo General de la Estrategia Nacional de Seguridad alimentaria Prevenir los riesgos de deficiencias nutricionales y reducir los niveles de malnutrición, en especial en las familias con niños y niñas menores de cinco años y gestantes, y en aquellas en situación de mayor vulnerabilidad; promoviendo prácticas saludables de consumo alimentario e higiene, y asegurando una oferta sostenible y competitiva de alimentos de origen nacional. Metas del objetivo general: (i) Reducción de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años de 25 a 15%., cerrando las brechas urbano- rural; y (ii) reducción de la deficiencia de micro nutrientes, prioritariamente anemia en menores de 36 meses y en mujeres gestantes de 68% y 50% respectivamente, a menos del 20% en ambos grupos. Objetivos y metas Específicas: - Reducción del porcentaje de niños menores de 36 meses y mujeres gestantes con prácticas inadecuadas de alimentación y nutrición de 60% a 40%. - Reducción de hogares con déficit de acceso calórico de 35.8% a 25%. Cerrando brechas urbano rural. - Incrementar el superávit en la Balanza Comercial de alimentos. -

Aumento en la disponibilidad per cápita diaria de calorías procedente de alimentos de origen nacional en 10%. Ejes Estratégicos de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 1. Protección Social de los Grupos Vulnerables: Para mejorar el acceso y ejercicio de los derechos sociales y económicos básicos especialmente el derecho a la alimentación de los individuos, familias y comunidades en situación de extrema pobreza y mayor vulnerabilidad; donde el apoyo directo o asistencia alimentaria será de índole temporal y mas bien se facilita el acceso de estas familias al conjunto de servicios y programas que ofrecen los sectores. Este eje precisa las acciones para mitigar y superar la situación de extrema pobreza. 2. Competitividad de la Oferta Alimentaria Nacional: Para aumentar sosteniblemente la competitividad de la oferta alimentaria nacional, con el enfoque de orientación por la demanda. Este eje armoniza con la Estrategia de Desarrollo Rural y la Estrategia de Competitividad. 3. Fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos en seguridad alimentaria a nivel local, regional y nacional: Para lograr capacidad de resolución para la prevención, mitigación y superación de los riesgos que afrontan la sociedad en el campo de la seguridad alimentaria, a nivel local, regional y nacional. Combinando adecuadamente la asistencia con la promoción para evitar asistencialismo. 4. Marco Institucional a nivel local, regional y nacional para modernizar la gestión en seguridad alimentaria: Para lograr instrumentación flexible de la Estrategia de Seguridad Alimentaria, en el marco del proceso de descentralización. Resultados Claves:

1

i) Que los padres y cuidadores de niños y niñas menores de 36 meses, las mujeres gestantes, lactantes conozcan y apliquen prácticas adecuadas en salud, alimentación e higiene, para ello es necesario enfatizar las actividades educativo comunicacionales. ii) Que los gobiernos locales, regionales gestionen eficientemente y prioritariamente programas de seguridad alimentaria en co-gestión con la comunidad, el proceso de descentralización debe reforzarse en los niveles locales. iii) Que las familias e individuos sean capaces de ejercer sus derechos básicos, sociales, prioritariamente su derecho al empleo y a la alimentación. Implementación de la Estrategia de Seguridad Alimentaria: Define una instrumentación flexible, es decir mecanismos metodológicos, que apoyan la elaboración de los Planes de Desarrollo Local / Regional, que incluye la localización territorial, identificación y caracterización de los grupos en riesgo de inseguridad alimentaria seleccionados; organización del espacio o espacios administrativos (distrito, cuenca, zona, comunidad, u otro); análisis de la situación de riesgo de las personas, familias y comunidades priorizadas en el espacio administrativo seleccionado. Se aplica el instrumental de manejo social de riesgo, construyendo la matriz de riesgos por cada grupo elegido y se define quienes serán los beneficiarios y las intervenciones necesarias. Y finalmente, según matriz o marco lógico (objetivos, metas y resultados, supuestos, etc.) se incorporan dentro del plan de desarrollo local o regional que corresponda. Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. Esta definición incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de alimentos. El cuy y la Seguridad Alimentaría La crianza de cuyes está entrando a una nueva etapa que es la de constituirse en una alternativa alimenticia no solo en nuestro país sino fuera de él, bajo esta perspectiva, su explotación representa una oportunidad de inversión. En zonas rurales el cuy es considerado fuente de ingresos al servir como medio de intercambio por otras mercancías (trueque) o por venta directa para complementar la dieta familiar y cubrir algunos gastos de educación de los hijos. La carne de cuy es de alto valor nutricional y sabor muy agradable. El contenido de grasa es bajo (7.83%) pudiendo ser consumida por personas mayores sin riesgo por su bajo o nulo contenido de colesterol. Cuadro N° 04 - Comparativo de valor nutricional (%) de carne de cuy frente a otras especies Componente Cuy Conejo Humedad 70.60 69.30 Proteínas 20.30 20.27 Grasas 7.83 3.33 Minerales 0.80 1.42

Pollo 70.20 18.30 9.30 1.00

FUENTE: PROYECTO CORREDOR PUNO-CUZCO (2005)

Según lo que se puede apreciar en el cuadro, es obvio que la carne del cuy sea considerada como una de las mejores carnes para la dieta diaria del ser humano, adicionalmente de lo expuesto, cabe mencionar también que contiene cantidades considerables de vitaminas A, D, E y K. Motivos que en su

1

conjunto hacen que este producto sea el indicado para satisfacer las necesidades nutricionales de la población tanto a nivel rural como urbana, contribuyendo de esta manera a mejorar sus condiciones de salud. Marco Legal El Proyecto también se enmarca dentro del proceso de modernización y descentralización del Estado, que tiene su base en las disposiciones legales que permiten la construcción de mecanismos de vigilancia y participación ciudadana, para lograr una descentralización democrática y participativa, siendo las siguientes: a) La Constitución Política del Perú. b) Ley 26300: Ley derechos de control y participación ciudadana c) Ley 27806: Ley de transparencia y acceso a la información pública d) Ley 27783: Ley de bases de la descentralización e) Ley 27972: Nueva Ley de municipalidades (06 de mayo del 2003) f) Ley 27658: Ley marco de la modernización del estado g) DS Nº 002-2003-FCM “Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza y oportunidades Económicas para los Pobres”. A nivel internacional, el Gobierno Peruano ha asumido compromisos en la Conferencia Internacional de Nutrición (1991), Cumbre Mundial sobre la Alimentación (FAO, 1996 y 2002), la Declaración del Milenio (NNUU, 2002). Así mismo, el Perú suscribe la Declaración de Quirama (Junio 2003) del Consejo Presidencial Andino la cual instruye al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que “establezcan los lineamientos de una Política de Seguridad Alimentaria Sub Regional”. El proyecto que se presenta tiene el enfoque de desarrollo económico, equidad social y de sostenibilidad; busca promocionar el desarrollo de la cadena de valor de la familia y la cadena productiva del cuy (conjunto de agentes), para ello se desarrollarán acciones tendientes a mejorar la capacidad de organización y gestión de los productores, se mejorarán los procesos técnico productivos y se articulará competitivamente la producción de las zonas a los mejores mercados. Para garantizar ello, se tiene planteado desarrollar acciones de promoción del producto final, en la dirección que los consumidores puedan identificar un nuevo segmento productivo que se basa en la calidad. El proyecto se articula a la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015, a las políticas de seguridad alimentaria expresados en los planes de desarrollo (distrital y provincial) y a las del sector agrario, de modo que se mejore las condiciones de vida de la población del ámbito del proyecto. El presente proyecto también se enmarca en los planes y políticas de desarrollo del Gobiernos Regional y Gobiernos Locales del ámbito del proyecto: Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto Políticas y estrategias 2007 – 2010 El Gobierno Regional de Cajamarca, para el periodo 2007 – 2010, ha aprobado un conjunto de 17 políticas, de ellas, tres están orientadas al Desarrollo Económico y dentro de estas se enmarca el presente Proyecto: Política 11 - Elevar la competitividad regional con participación del sector público y privado.

1

Política 12 - Fortalecer capacidades de las empresas locales. Política 13 - Promover empleo digno y la generación de activos productivos. La propuesta técnica para impulsar un desarrollo económico sostenido basado en estas tres políticas, se componen de actividades económicas priorizadas por la Gerencia de Desarrollo económico sobre las cuales se orientaran las inversiones del Gobierno Regional Las inversiones en estas actividades económicas se harán bajo distintos enfoques, principalmente de cadenas productivas. Bajo este enfoque se pretende identificar las empresas, instituciones, operaciones, capacidades de negociación, tecnologías, relaciones de producción, y de determinación de precios. El objetivo principal que se persigue con la consecución de estas acciones por parte del Gobierno Regional es el de mejorar el nivel de vida de la población cajamarquina en su conjunto. Los lineamientos de la actual política agropecuaria regional, se encaminan a que el crecimiento económico se sustente en una actividad económica rural moderna y competitiva. Para ello, la estrategia de intervención está orientada a recuperar el proceso de capitalización en este importante sector y un esfuerzo por aumentar significativamente la inversión y la productividad, con el propósito de atacar el problema central que es su bajo nivel de rentabilidad y competitividad. La política sectorial, está encaminada a desarrollar una plataforma de servicios agropecuarios de calidad, que contribuyan a: mejorar la base productiva, el incremento de la productividad, buen manejo de los recursos naturales, manejo gerencial de las unidades agropecuarias y un sistema eficiente de comercialización. Este esfuerzo depende del trabajo concertado del sector público agropecuario con otras entidades del estado, con organismos no gubernamentales y con los propios productores organizados. El establecimiento de las cadenas agroalimentarias por líneas de cultivos y de crianzas, es uno de los instrumentos para lograr la organización y el fortalecimiento de los productores, promover el diálogo con los agentes económicos y lograr la firma de acuerdos de negociación y competitividad. En el contexto mencionado se enmarca el proyecto “Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Cuy en las Provincias de Cajabamba, San Marcos, Cajamarca, Hualgayoc y Cutervo”, que tiene como objetivo: incrementar la productividad del cuy, a través del mejoramiento de la alimentación, y su calidad genética, control de enfermedades infecciosas y parasitarias, sensibilizar a los productores para que se integren en organizaciones con visión empresarial. En términos generales mejorar la producción, generar empleo y mejorar los niveles de ingreso de los beneficiarios, contribuyendo a la reducción de la pobreza rural. El proyecto está orientado a resolver las deficiencias tecnológicas de los productores de cuyes de las Provincias de Cajabamba, San Marcos, Hualgayoc y Cutervo, facilitando y/o mejorando el acceso a los servicios, en el ámbito de influencia del proyecto. El proyecto además de contar con fondos provenientes del Gobierno Regional Cajamarca y de las Municipalidades de Cajabamba, Ichocán, Matara, Hualgayoc y de Sócota; contará con la decidida participación de los beneficiarios que se comprometen a asistir masivamente a los eventos de capacitación y a recibir la asistencia técnica propuesta.

1

El presente proyecto guarda una estrecha relación con los lineamientos de política del Plan Estratégico formulado por la Dirección Regional de Agricultura y Plan Estratégico de Desarrollo Regional, elaborado por el Gobierno Regional Cajamarca. El presente proyecto busca mejorar la situación actual de los Beneficiarios del presente proyecto en las provincias de Cajabamba, San Marcos, Cajamarca, Hualgayoc y Cutervo donde hasta el momento no se ha podido atender con proyectos similares.

MODULO 2 IDENTIFICACIÓN 2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 2.1.1 ANTECEDENTES

1

El cuy (Cavia porcellus) también conocido como cobayo o curí es un mamífero roedor originario de la zona andina de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos. En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se registra una producción anual de 16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio de más de 65 millones de cuyes, producidos por una población más o menos estable de 22 millones de animales criados básicamente con sistemas de producción familiar. Por su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas, los cuyes pueden encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4 500 metros sobre el nivel del mar y en zonas tanto frías como cálidas. Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbívora, su ciclo reproductivo corto, la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas y su alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación de otros monogástricos. Las investigaciones realizadas en el Perú han servido de marco de referencia para considerar a esta especie como productora de carne. Según el censo agropecuario de 1994, la población de cuyes alcanzó la cifra de 6 884 938 animales, aunque informaciones recientes del MINAG, señalan que se cuenta con alrededor de 22 millones de animales, lo que equivaldría en toneladas a 17,600 - 18,700 t.m. de carne, cantidad similar a la producida por los ovinos. Entre las especies utilizadas en la alimentación del hombre andino, sin lugar a dudas el cuy constituye el de mayor popularidad. La crianza de este animal es importante por cuanto representa un gran potencial de desarrollo para aquellas familias minifundistas que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitándose su crianza por cuanto generalmente la realizan en la cocina del hogar. Además, de sus bajos costos de producción y rápido retorno económico a diferencia de otras especies. El departamento de Cajamarca cuenta con 13 provincias, 127 distritos, mas de mil caseríos, 330 empresas comunales de Servicios Agropecuarios, 4 Juntas de Usuarios, 53 Comisiones de regantes, 393 Comités de regantes, 96 Comunidades Campesinas y 2 Comunidades Nativas; en un territorio con diversidad topográfica, 18 pisos ecológicos que lo caracterizan como una región interandina, con altitudes de 175 a 4496 m.s.n.m. Según la Dirección de Información agraria el 75% de la población rural de la Región Cajamarca cría cuyes. Entre las especies utilizadas en la alimentación del poblador cajamarquino tanto de las áreas: rural y urbana, sin lugar a dudas el cuy constituye el de mayor popularidad. Este pequeño roedor está identificado con la vida y costumbres de la sociedad campesina, es utilizado también en medicina y hasta en rituales mágico-religiosos. Existen varias limitantes en el desarrollo del sector; así tenemos que el 95% se encuentra bajo el sistema de crianza familiar, esta es de forma casera y son alimentados con residuos de cocina y/o con algún forraje, por tanto presentan bajos índices de producción y productividad; mientras que el 5% son criados en un sistema comercial y familiar-comercial. Otra limitante es la poca definición de su mercado, el cual se presenta frágil y estacional supeditándose el consumo de carne de cuy a festividades (INEIA 2006).

o Descripción de la Cadena o Documentos o Noticias Quincenales de la Cadena

1

Cajamarca ostenta un récord nacional al producir tres millones de cuyes de los 65 millones producidos en todo el país. Cabe señalar que la carne de este animal tiene 21 por ciento de proteínas y casi cero de colesterol. En la actualidad la crianza de cuyes es y seguirá siendo, una de las principales fuentes de ingreso de las familias campesinas de nuestra Región, a pesar de ello sus índices productivos son bajos: fertilidad 70%, nº de crías por parto de 1.5 gazapos, mortalidad 25%, bajo incremento de peso, elevada consaguinidad, además de no contar con las instalaciones adecuadas para su crianza, utilización de alimentos que no cubren los requerimientos nutricionales de los animales en cada uno de sus etapas de desarrollo, manejo reproductivo inadecuado, carencia de programas especiales de selección y mejoramiento, presencia de animales criollos. Estos factores no permiten que la actividad sea rentable a pesar que existen demandas locales, regionales e internacionales. Aún así, se puede apreciar que esta actividad productiva, está entrando a una nueva etapa que es la de constituirse en una alternativa alimenticia de gran valor nutricional ya no solo en nuestro país, sino también fuera de él. Bajo esta perspectiva la explotación y comercialización de esta especie animal representa una oportunidad de inversión, y consecuentemente Cajamarca tendría una enorme ventaja, lo cual llevaría al fortalecimiento de la cadena productiva del cuy y con ello las instituciones públicas y privadas tendrían el compromiso de proporcionar el soporte técnico, para garantizar la calidad genética de los pies de cría a los futuros empresarios, así como la de poder cubrir la demanda de la carne del cuy. Hoy en día, existe una gran demanda insatisfecha no solo de carne sino también de pies de cría pero se carece de registros genéticos en los diferentes centros productores de cuyes del ámbito de acción del proyecto, que garanticen su calidad, herramienta esencial para poder evitar la consanguinidad y así poder realizar el adecuado mejoramiento de los planteles. CUADRO N° 05 Producción de cuyes a nivel regional. ESPECIE

CUY

VARIABLE

UNIDAD MEDIDA

CAJAMARCA 2001

2002

2003

2004

2005

2006

Unidades PRODUCCION (saca)

974528 889484

884256 915730 925988

922163

CARNE

729,94

661,47

669,40

695,01

710,97

728,60

0,75

0,74

0,76

0,76

0,77

0,79

T. M.

Peso Prom. Fuente: MINAG. Dirección de Información Agraria

Como se puede apreciar en la tabla la producción a lo largo de los últimos seis años ha sido fluctuante, en el año 2001 se obtuvo la mejor producción regional, con 974528 cuyes, seguido del año 2005 con un total de 925988 cuyes, asimismo se obtuvo la mejor producción de carne en el año 2001: 729.94 T.M. pero con un peso promedio por animal de 0.750 Kg., en cambio en el año 2006 con menor producción 922163 cuyes, se obtuvo una mayor oferta de carne: 728.6 T.M., consecuente con un peso promedio de 0,790 Kg. superior a todos los años anteriores. En conclusión se puede afirmar que se están mejorando los sistemas de explotación de cuy en nuestra Región, pues se están obteniendo animales de mejor peso, aunque no se ha podido aumentar la producción poblacional con respecto a las alcanzadas en los años 2001 y 2005. En la Región Cajamarca durante los últimos años, instituciones públicas como el Ministerio de Agricultura y el instituto Nacional de Investigación, la Universidad Nacional de Cajamarca; Organismos no Gubernamentales como: CEDEPAS NORTE, CAPLAB, PRODIA, EDAC, AGROINVEST, entre otras, han realizado estudios de diferentes niveles en los complejos eslabones de la cadena productiva del cuy, habiendo incidido más en el aspecto técnico productivo, cabe mencionar, que estos últimos los que más han incidido en este tema trascendental para la mejora de la economía rural. Una cadena productiva que sin lugar a dudas, no es tan fácil de eslabonar por la desorganización de productores, la falta de integración con otros eslabones de la Cadena, la falta de

1

normalización en plantas de beneficio y de los cuyes para los diferentes mercados, desconocimiento del mercado nacional e internacional y las exigencias de calidad. Claro está que lo ideal sería contar con una Asociación Nacional de Productores de Cuyes constituida por Asociaciones Regionales, una Cadena Nacional y Cadenas Regionales de Cuyes, Módulos de Producción y Beneficio de Cuyes estandarizados y de escala industrial, Comercio Nacional e Internacional de Cuyes bajo normas de calidad certificadas. Los Distritos de Cajabamba, Ichocán, Matara, Bambamarca, Cutervo y Sócota fueron elegidos en función a sus potencialidades en recursos para la explotación intensiva de animales menores, especialmente del cuy, siendo también éstos, los que ostentan mayores volúmenes de producción a nivel de la Región Cajamarca, y que lógicamente albergan la mayor cantidad de productores agropecuarios cuya actividad principal en el área rural es la crianza del cuy. Para la formulación del presente Perfil Técnico, se ha partido de un diagnostico para luego arribar a una propuesta, la cual ha sido evaluada y priorizada por los mismos beneficiarios, autoridades y responsables del Gobierno Regional y Gobiernos Locales involucrados. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY

1

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY

Productores individuales de los distritos involucrados: Cajabamba, Ichocán, Matara, Bambamarca, Cutervo y Sócota

Proveedores de forraje, alimento balanceado, suplemento alimenticio, medicina, semilla, abonos, pies de cría.

PRODUCTORE S

Productores Asociados Cajabamba: APROCUYCO HERLEVA San Marcos: APROCUSMA

Consumo externo, Exteriormente la carne de cuy es principalmente demandada por latinoamericanos residentes en el extranjero, pero son exigentes en estándares de calidad a los que debe someterse la producción nacional. El principal comprador es Estados Unidos, solo Cajabamba exporta cuy mediante la empresa ANDES ENTERPRISES SAC a un precio de S/.16.00 la unidad de 0,850 Kg. a 0,950 Kg.

Proveedores de asistencia técnica: ONGs. : CEDEPAS NORTE, CAPLAB, PRODIA, EDAC, AGROINVEST.

- Baja calidad del producto. - Deficiente manejo técnico en la crianza de cuyes. - Deficiente manejo de pastos y forrajes. - Incidencia de enfermedades. - Falta de asistencia técnica. - Deficiente infraestructura productiva. - Débil Organización de productores. - Desconocimiento de técnicas de mejoramiento genético. - Falta estandarización de la producción.

TRANSFORMACIÓ N

ACOPIADORES

Comercialización a intermediarios Los productores venden sus cuyes a acopiadores de la zona, obteniendo por sus animales un margen de ganancia mínimo. El precio al que ofertan el producto es de S/. 8.00 mientras que los acopiadores venden a un precio mínimo de S/.12.00

15

MERCADO

Consumo Interno A nivel local, regional y nacional existe demanda insatisfecha tanto de carne como de pies de cría. Exteriormente la carne de cuy es principalmente demandada por latinoamericanos residentes en el extranjero.

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY EN EL AMBITO DEL PROYECTO Según lo que se puede apreciar en el gráfico, en la cadena productiva del cuy la productividad es baja es debido principalmente a: -

Falta de estandarización de la producción del cuy. Infraestructura no acondicionada e insuficiente para la producción de cuyes, lo que se ve reflejado en los bajos niveles de inversión, tanto tangible como intangible.

-

Deficiente manejo de pastos y forrajes.

-

Poca capacitación técnica en temas de sanidad en cuyes.

-

No contar con centro de beneficio de cuy.

-

Bajos niveles de manejo básico de estructura de costos de producción, inventarios, etc.

- Pérdida de la transmisión de conocimientos y prácticas campesinas, originado por la migración y falta de oportunidades de empleo rural ocasiona que la población joven migre hacía las ciudades; rompiéndose de este modo la transmisión de conocimientos campesinos. - De la capacidad organizacional; de los actores de las cadenas de valor. - De la equidad; entre los actores de la cadena productiva que solo satisfacen sus intereses, aspecto que no permite una buena institucionalidad y organización de los actores sociales y económicos, para una buena participación en los espacios de concertación de lucha contra la pobreza. La población del ámbito del proyecto “Fortalecimiento de la cadena productiva del cuy en las provincias de Cajabamba, San Marcos, Celendín, Cajamarca, Hualgayoc y Cutervo”, tiene como una de sus fuentes de seguridad alimentaría al cuy cuya producción se destina principalmente al mercado y en raras ocasiones al autoconsumo, actualmente muestran su interés por resolver la situación negativa de la baja productividad de sus crianzas (fuente de proteínas) por las siguientes razones: - Incrementar el periodo de disponibilidad de alimentos. - Mejorar la disponibilidad de alimentos con alto contenido proteico de origen animal como la carne de cuy (para disminuir la desnutrición infantil). - Establecer explotaciones comerciales para el mercado (dirigido a mejorar los ingresos económicos de las familias). - Mejorar la organización y capacidad de gestión de los actores de la cadena de valor, con los demás actores de la cadena productiva, además de mejora su participación en la gestión del desarrollo local. El rol de los diferentes niveles de gobierno: Gobierno Regional y Gobiernos Locales es brindar condiciones de seguridad alimentaria a su población, para los productores agropecuarios a través de normatividad, financiamiento, asesoramiento y asistencia directa, así puedan acceder al mejoramiento de la productividad. Este rol tiene mayor prioridad para zonas con población de pobreza y extrema pobreza, las mismas que son postergadas por la centralización en su respectivo nivel de división política. El rol del Estado con respecto a la seguridad alimentaria, tiene urgente necesidad de cambio, para que los pobladores sean los propios actores de su destino y de su desarrollo, en iguales condiciones y oportunidades; dejando de abusar del uso de los programas sociales que solo

16

hacen que los pobladores pierdan su capacidad de desarrollo, y la dignidad humana, que es aprovechada por el clientelaje político. Asimismo es responsabilidad de los gobiernos de turno, disminuir la desnutrición infantil, a fin que a futuro se cuente con una población con capacidad creativa, libertad de pensamiento y toma de decisión para solucionar los problemas de la Región Cajamarca, y por ende ellos sean actores de su propio destino. La demanda creciente de alimentos en las ciudades es abastecida por la población rural que crece a una tasa menor que la urbana. De otro lado, la demanda no abastecida en volumen y/o calidad por el sector interno será cubierta por importaciones. Por consiguiente, los ofertantes de alimentos nacionales se enfrentan a una demanda creciente, pero tienen que competir en calidad y precios con productos importados. La actividad pecuaria se caracteriza por el desorden en la producción y la disminución de su rentabilidad y competitividad. Asimismo, los procesos de producción, acopio y de mercadeo están sumamente desordenados por la falta de capacitación y asistencia técnica adecuada y la falta de información sobre mercados potenciales, lo cual incide en los altos costos de comercialización que afectan a los productores. Una característica del mercadeo interno agropecuario es la multiplicidad de intermediarios, se conocen al menos seis eslabones de intermediación: 1. El productor, quien normalmente mercadea un escaso volumen de producción, y no están organizados para vender sus productos. 2. El acopiador, es el comerciante local. 3. El transportista. 4. El distribuidor que reparte el producto a través de sus canales de minoristas. 5. Los minoristas, quienes están generalmente muy dispersos y tienen poca capacidad de negociación frente a los distribuidores y mayoristas, operan en los mercados públicos, de barrio y en las calles. 6. El consumidor; por norma general, puede afirmarse que el sector de mercadeo interno enfrenta altos costos, problemas de escala, altas mermas, carencia de infraestructura, todos factores que lo tornan ineficiente. Un sistema de comercialización eficiente representa una de las claves para favorecer una correcta formación de precios en función de las fuerzas del mercado. MERCADO EXTERNO Consideraciones para la exportación de carne de cuy  Volumen.  Homogeneidad.  Calidad.  Regularidad.  Reglamentación zoosanitaria internacional.  Precio e intermediación Características deseables como producto para exportación: Carne de cuy congelado Mercado de destino: Población Andino Latinoamericana de inmigrantes de primera generación, en los EEUU

17

Características del producto  Tipo 1 y líneas mejoradas, básicamente línea Perú  Peso carcaza entre 850 grs. - 950 grs.  Edad 3 meses promedio.  Alimentación homogénea de primera calidad  Carcazas limpias sin manchas de cualquier tipo.  Órganos Internos sanos  Buen proceso de beneficio Situación actual en Cajabamba A nivel del ámbito del proyecto, Cajabamba se encuentra dentro de los distritos con mayor producción y comercialización de cuyes, pero dentro de la misma provincia de Cajabamba, se encuentra luego de los distritos de Condebamba, Sitacocha y Cachachi. Cabe mencionar que los productores de esta provincia en un 85% son individuales y un 15% se han asociado informalmente, parte de los mencionados cuentan con galpones y pozas construidas con materiales de la zona. La producción y comercialización de cuyes del lugar, tiene las siguientes características:              

Nivel de Organización: Existe un 15% de productores asociados informalmente y un 85% de productores individuales. Nivel de tecnología: media Tipo de cuy: 1 (85%) Sistema de crianza: familiar comercial. Volumen de producción 2007: 45,558 unidades/año Distribución de la producción: Cajamarca (60%) precio S/.12.00, Trujillo (20%) precio S/. 15.00, Chiclayo (10%) precio S/. 15.00 Costo de un Kg. de forraje: S/. 0.10 Costo de Producción: S/.6.30 Precio de reproductores: S/.15.00 No hay centros de acopio, conservación, procesamiento, ni transformación. Intermediarios: acopiadores compran el 90% de la producción a precios entre S/.8.00 Y S/.10.00, animales con pesos entre 700 a 800 gr., los de mayor peso, de 900 a más de 1000 grs son comprados a S/.13.00 Mercados: Cajamarca, Trujillo, Chiclayo Empresa exportadora: ANDES ENTERPRISE SAC Precio en los mercados del cuy preparado: (cuarto de cuy) Cajamarca: a S/.10.00, Chiclayo S/.15.00, Trujillo S/.15.00

Situación actual en Ichocán Ichocán está considerado dentro de la provincia de San Marcos, como el distrito con un nivel de tecnología superior en comparación a los demás distritos, su condición de productor de cuyes es muy similar a la de Cajabamba, aunque en producción y comercialización San Marcos ocupa el primer lugar, su producción y comercialización de cuyes se caracteriza por:          

Nivel de Organización: Existe un 5% de productores asociados informalmente y un 95% de productores individuales. Nivel de tecnología: medio Tipo de cuy: 1 (65%) Sistema de crianza: familiar comercial Volumen de producción 2007: 3961 unidades/año Distribución de la producción: Cajamarca (60%) precio S/.12.00, Trujillo (20%) precio S/. 15.00, Chiclayo (10%) precio S/. 15.00 Costo de un Kg. de forraje: S/. 0.10 Costo de Producción: : S/.6.30 Precio de reproductores: S/.15.00 No hay centros de acopio, conservación, procesamiento, ni transformación.

18

   

Intermediarios: acopiadores compran el 90% de la producción a precios entre S/.8.00 Y S/.10.00, animales con pesos entre 700 a 800 gr., los de mayor peso, de 900 a más de 1000 grs son comprados a S/.13.00 Mercados: Cajamarca, Trujillo, Chiclayo Empresa exportadora :No hay Precio del cuy preparado: (cuarto de cuy) Cajamarca: a S/.10.00, Chiclayo S/.15.00, Trujillo S/.15.00

Situación actual en Matara El distrito de Matara se caracteriza por ser uno de los primeros productores de cuyes a nivel de la provincia de Cajamarca, aunque el nivel de tecnología utilizado es bajo debido a la predominancia de la crianza tradicional, su producción y comercialización de cuyes se caracteriza por:              

Nivel de Organización: 100% de productores individuales. Nivel de tecnología: Bajo Tipo de cuy: 1, 2,3,4 Sistema de crianza: familiar Volumen de producción 2007: 3961 unidades/año Distribución de la producción: Cajamarca (80%) precio S/.10.00, Trujillo (10%) precio S/. 15.00, Chiclayo (10%) precio S/. 15.00 Costo de un Kg. de forraje: S/. 0.10 Costo de Producción: : S/.6.50 Precio de reproductores: S/.15.00 No hay centros de acopio, conservación, procesamiento, ni transformación. Intermediarios: acopiadores compran el 90% de la producción a precios entre S/.8.00 Y S/.10.00, animales con pesos entre 700 a 800 gr., los de mayor peso, de 900 a más de 1000 grs son comprados a S/.13.00 Mercados: Cajamarca, Trujillo, Chiclayo Empresa exportadora :No hay Precio del cuy preparado: (cuarto de cuy) Cajamarca: a S/.10.00, Chiclayo S/.15.00, Trujillo S/.15.00

Situación actual en Bambamarca El distrito de Bambamarca está considerado a nivel regional como uno de los más dinámicos comercialmente, actualmente es uno de los principales proveedores de productos agropecuarios de la capital regional, dentro de estos destacan los cuyes, que se caracterizan por ser criados en su totalidad por productores individuales, con un nivel bajo de tecnología y un sistema de crianza tradicional. La producción y comercialización de cuyes se caracteriza por:  Nivel de Organización: 100% son productores individuales.  Nivel de tecnología: bajo  Tipo de cuy: 1,2,3,4  Sistema de crianza: familiar  Volumen de producción: 46,988 unidades/año  Distribución de la producción: Cajamarca (30%) precio S/10.00, Trujillo (15%) S/.15.00 Lima (55%) precio S/.16.00  Costo de un Kg. de forraje: S/.0.15  Costo de Producción: S/.6.00  Precio de reproductores: S/. 15.00  No hay centros de acopio, conservación, procesamiento, ni transformación.  Intermediarios: los acopiadores compran 90% de la producción, el precio por animal está en función al tamaño y gordura, fluctuando entre S/.6.00 a S/.8.00 la unidad, pesos en función al precio: entre 800 y 1000 grs  Mercados: Cajamarca, Trujillo, Lima  Empresa exportadora: No hay  Precio del cuy preparado: (cuarto de cuy) S/.10.00, Trujillo S/.15.00, Lima S/. 15.00

19

Situación actual en Cutervo El distrito de Cutervo es el más desarrollado económicamente a nivel de la provincia, la crianza de cuyes la practican productores individuales que radican en su gran mayoría en el área rural, el nivel de tecnología empleado es bajo, la crianza es familiar y la venta de sus animales la realizan en sus mercados los días Jueves y Domingo, la mayor parte de la producción es comprada por intermediarios quienes trasladan el producto generalmente a las ciudades de Chiclayo y Lima principalmente. La producción y comercialización de cuyes se caracteriza por:              

Nivel de Organización: No existen productores asociados formalmente, es decir en su totalidad son individuales. Nivel de tecnología: Bajo Tipos de cuy: 1,2,3,4 Sistema de crianza: familiar Volumen de producción: 52,520 unidades/año Distribución de la producción: Chiclayo (80%), Lima (20%) Costo de un Kg. de forraje: S/. 0.10 Costo de Producción: S/.6.50 Precio de reproductores: S/. 13.00 No hay centros de acopio, conservación, procesamiento, ni transformación. Intermediarios: compran el 90% de la producción, el precio pagado por animal está relacionado con su conformación corporal y peso, así se tiene que por un animal de 800 gr pagan S/.7.00 y los de mayor peso suelen costar S/. 9.00 Mercados: Chiclayo, Lima. Empresa exportadora: No hay. Precio del cuy preparado: Chiclayo S/. 15.00, Lima S/.15.00

Situación actual en Sócota En el distrito de Sócota no hay asociaciones de productores, todos son individuales, la explotación de cuyes es tradicional, es decir los animales son criados en sus casas y alimentados generalmente por desperdicios de cocina, rastrojos y pastos naturales, la venta de sus animales lo realizan en las ferias comerciales del mismo distrito , así como los días Jueves y Domingos en la ciudad de Cutervo. El nivel tecnológico empleado es bajo La producción y comercialización de cuyes se caracteriza por:              

Nivel de Organización: El 100% de productores de cuyes son individuales. Nivel de tecnología: bajo Tipo de cuy: 1, 2, 3,4. Sistema de crianza: familiar Volumen de producción: 12,342 unidades/año Distribución de la producción: Cutervo Costo de un Kg. de forraje: S/.0.15 Costo de Producción: S/.5.50 Precio de reproductores: S/.13.00 No hay centros de acopio, conservación, procesamiento, ni transformación. Intermediarios: los acopiadores compran el 90% de la producción a un precio de S/.6.00 la unidad, este precio es base, luego se incrementa en función al tamaño y peso, hasta S/.8.00. Mercados: Cutervo (10%), Chota (5%), Chiclayo (85%) Empresa exportadora: No hay. Precio del cuy preparado: (cuarto de cuy): Cutervo S/.5.00, Chota S/.5.00, Chiclayo S/.15.00

En el ámbito del proyecto no se requiere realizar estudios especializados para concluir que la población vive en condiciones de pobreza, esto se evidencia a la simple observación de la

20

realidad, como la desnutrición infantil, mujeres embarazadas sin acceso a buena alimentación y servicios de salud, bajos rendimiento escolar, esto se agrava aún más por el deficiente acceso de la población a los servicios básicos (agua, desagüe, electricidad, salud, etc.) La población cotidianamente se enfrenta a la inseguridad alimentaria, sus sistemas de producción agropecuaria tiene los más bajos rendimientos en comparación promedio departamental y nacional, debido al deterioro de la base productiva como la pérdida: de la fertilidad del suelo, de la biodiversidad, de la transmisión de conocimientos y prácticas campesinas, a esto se suma la debilidad organizacional que no permite una buena institucionalidad y organización de los actores sociales y económicos, para una buena participación en los espacios de concertación de lucha contra la pobreza. La solicitud de la población para la solución del problema ha tenido su oportunidad en los espacios de planificación y presupuestos participativos, cuyos resultados se han plasmado en los planes de desarrollo regional y local; de allí la preocupación de las autoridades para realizar las gestiones pertinentes para lograr financiamiento y asistencia técnica, generando de este modo el proceso de cambios hacia la solución del problema de la inseguridad alimentaria. Las causas del problema son comunes en los distritos que integran el proyecto, una crianza en su mayoría familiar con un bajo nivel tecnológico, hacen que la producción no sea la óptima, asimismo la presencia de acopiadores, que son en el mercado los que determinan el precio, hacen que esta importante actividad económica sea solo parte de una economía rural de subsistencia, un gran porcentaje de las familias, tiene a la crianza de cuyes como actividad base que a partir de ella le permite subsidiar los gastos familiares. La crianza de cuyes en la mayoría de los distritos involucrados, se caracteriza por ser una actividad que se viene desarrollando en crianzas familiares, generalmente de auto consumo con índices productivos bajos, fertilidad 70%, nº de crías por parto de 1.5 gazapos, mortalidad 25%, índice bajos de incremento de peso, elevada consanguinidad, ausencia de instalaciones adecuadas para la crianza, utilización de alimentos que no cubre los requerimientos nutricionales de los animales en cada uno de sus etapas de desarrollo, manejo reproductivo inadecuado, carencia de programas especiales de selección y mejoramiento, presencia de animales criollos. Estos factores no permiten que la actividad sea rentable a pesar que existe demandas locales, regionales y nacionales. Un gran porcentaje de las familias, a la crianza de cuyes partir de ella le permite subsidiar los gastos familiares.

lo tiene como actividad base que a

El sistema de comercialización es tradicional, ofertando la producción a acopiadores en el mercado local los días jueves y domingos; en fiestas patronales y sociales. En contraste a esta realidad, se puede observar que el efecto migratorio del campo a las ciudades, ha determinado un incremento de la demanda de carne de cuy, siendo ésta demandada por consumidores potenciales en las ciudades más grandes como: Cajamarca, Chiclayo y Trujillo donde el 85% de sus pobladores consumen cuy, en Lima casi un 80% de la población del denominado sector B y más de un 70% del sector D son potenciales consumidores de esta carne, la restricción de su consumo se debe a la escasa oferta en el mercado. La demanda propicia un movimiento de casi 20,000 cuyes mensuales en caquetá, principalmente para consumo familiar, creciendo en los aniversarios festivos como el día de la madre y otros, vendiéndose en los supermercados de los conos como Metro algo más de 4,000 cuyes al mes. En lo que concerniente al tema de exportación de la carne de cuy, aún se tiene mucho trabajo que realizar a nivel local y regional en la tecnificación de la crianza del cuy, del acopio, transformación y comercialización para lograr cumplir con las exigencias de los mercados extranjeros. En nuestros días, con la actual producción, no logramos cubrir nuestra demanda interna, por lo que se tiene asegurado un mercado creciente y carente de una buena alimentación con base proteica de calidad como la ofertada por la carne de este mamífero. ASPECTOS SOCIALES Definitivamente Cajamarca ha sido y sigue siendo rural, en 1993 más del 75% de la población de Cajamarca era rural, rasgo que debe haber tenido la población peruana en la segunda década del

21

S.XX. La fuerte ruralidad de Cajamarca está asociada a sus altos niveles de pobreza. El proceso de urbanización de Cajamarca ha sido lento pero constante desde los años 60. CUADRO N° 06 CAJAMARCA: DISTRIBUCIÓN URBANO RURAL TASA DE CRECIMIENTO (Promedio Anual)

POBLACIÓN

CENSO TOTAL

URBANA

RURAL

1940 482431 13.69% 86.31% 1961 731256 14.66% 85.34% 1972 902912 17.38% 82.62% 1981 1026444 20.57% 79.43% 1993 1259808 24.70% 75.30% 2005 1359829 -----------Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI

TOTAL 2.0 1.9 1.4 1.7 0.6

URBANA

RURAL

2.3 3.5 3.4 3.3 ------

1.9 1.6 21.0 1.3 -------

Aproximadamente el 80% de la población del total de los seis distritos donde va a intervenir el proyecto vive en zonas rurales y se dedica a actividades agropecuarias de subsistencia, sobre explotando el recurso tierra, debido a la presión demográfica, utilizando los recursos productivos que posee a nivel de unidad agropecuaria, con tecnología tradicional. La base productiva es principalmente agropecuaria, pero con una estructura productiva primaria, deficiente y desarticulada que configura una economía de subsistencia, incapaz de satisfacer plenamente las necesidades básicas de la población. Además las actividades económicas de estas provincias se caracterizan por la falta de generación de valor agregado, lo que provoca un proceso de descapitalización del campo y de subsidio a las zonas urbanas. La exportación de bienes primarios puede contribuir con la base productiva para lograr el desarrollo de estas provincias, en la medida en que se ingrese a cadenas productivas que exporten productos con valor agregado y proporcionen los fondos para brindar servicios y capacitación al recurso humano. El ámbito de influencia del proyecto (cinco distritos), alberga una población de 168,123 habitantes, de los cuales el 75% es rural. Las organizaciones naturales más comunes son los caseríos, conformados por minifundistas, donde la tendencia de la tierra promedio es de 2 a 5 has/familia. CUADRO N° 07 Población de los distritos de intervención del Proyecto Población Total Cajabamba 26437 Ichocán 2494 Matara 3559 Bambamarca 74513 Cutervo 53382 Sócota 11297 Fuente: INEI- 2005 Localidad

Población Urbana 12829 567 890 12108 14484 2265

Población Rural 13608 1927 2669 62405 38898 9032

Tasa de crecimiento anual-CPV 1993 1,0 -2,4 1,0 1,4 2,2 1,4

Educación y Salud. La importancia de la educación radica principalmente en el desarrollo de capacidades orientado a elevar el potencial productivo de la población y por ende, impulsar el desarrollo local, regional y nacional. A nivel de país, la mayor parte de la población escolar vive en zonas urbanas, en el departamento de Cajamarca la gran mayoría de escolares (70% aproximadamente) vive en zonas rurales. Esta preponderancia de lo rural determina también, obviamente, la distribución del personal docente y de los centros educativos. En el departamento de Cajamarca, al igual que en muchas otras regiones del país, existe un déficit de atención educativa, que fluctúa entre el 35% y el 40% de los niños en edad escolar y redunda en el alto grado de analfabetismo, que afecta sobre todo a la población femenina (27.2%)

22

En el caso de los índices de repitencia y abandono escolar son muy altos: cerca del 50% de los niños entre 13 y 17 años de edad no asiste al colegio. Este hecho se debe en parte, a que la mayoría de los escolares suele trabajar en la finca ayudando a sus familias, lo que desestima la importancia de la educación escolar. En términos generales se puede acotar que: - Se aprecia un descenso importante en al proporción de analfabetos entre 1981 y el 2005, de 37% a 20%. Especialmente entre las mujeres adultas. - La tasa de analfabetismo, sin embargo, duplica el promedio nacional. - En 1981 de cada tres analfabetos eran mujeres; para 2005 esta proporción se mantiene exactamente igual. - Tampoco se aprecian cambios significativos en la brecha de analfabetismo rural / urbana. - El analfabetismo femenino es una de las barreras más importantes para la superación de la pobreza en esta región y en el país. - Para el 2005, la mayor parte de la población cajamarquina de 15 años o más, solo tiene educación primaria. Un 20% alcanza la educación secundaria y un 7.6% alguna forma de educación superior. En lo que se refiere a salud, existe una reducida cobertura puesta de manifiesto en la limitada calidad del servicio en la carencia de personal especializado y en la falta de infraestructura y equipamiento adecuados. Sin embargo, los bajos niveles de salud de estas provincias no solo son consecuencia de la falta de inversión social, sino de la falta de saneamiento ambiental y de servicios básicos, como agua y desagüe; aunque este tipo de problemas está siendo atendido gradualmente por programas del Ministerio de Vivienda a nivel de Región Cajamarca. Migraciones internas Cajamarca ha sido fuertemente expulsor de población, el ratio de emigrantes versus inmigrantes ha aumentado, en 1981 por cada persona que entraba a residir en Cajamarca salían 5.88; en 1993 este ratio crece a 6.27. El saldo migratorio es de 311,168 personas en 1981 y de 405,436 personas en 1992. Lo que es un aumento de 30%. Los saldos migratorios mas significativos son los que se dirigen a Lima (-35%), Lambayeque (-19%), La Libertad (-18.8%), San Martín (-14.6%) y Amazonas (-12%). PEA y Empleo La gran mayoría de la PEA ocupada es trabajador familiar no remunerado (33% en el 2001 y 41% en el 2004), los cuales dependen de las actividades agropecuarias, ya sea como conductores o trabajadores calificados (26%) o como mano de obra no calificada de servicios o del sector agropecuario (47% en el 2001 y 51% en el 2004). Lo mencionado revela el peso de la economía campesina como la principal fuente de trabajo en Cajamarca. Cabe mencionar también que casi el 15% de la PEA ocupada es analfabeta; un 30% tiene solo primara incompleta; 24% primaria completa; 13% secundaria incompleta; 10% secundaria completa y menos del 8% educación superior. Se requiere que en estas provincias se desarrollen otros sectores económicos, especialmente el industrial, para generar empleo a un considerable número de personas. Pobreza Para el 2001 Cajamarca tenía el 77.6% de su población en pobreza. Esta tasa está 23.3 puntos porcentuales por encima del promedio nacional. En el año 2004 la tasa desciende 3 puntos porcentuales al 74.2%, descenso similar al ocurrido en la tasa nacional durante el mismo periodo. En cuanto a la brecha de pobreza, para el 2004 se había reducido de 38.6% a 28.1% y la severidad de 22.5% a 13.6%. Estas reducciones son mucho mayores a las observadas a nivel nacional. Aunque Cajamarca sigue siendo el tercer departamento con la mayor proporción de pobres del país, y que esta proporción ha bajado poco desde el 2001; los pobres cajamarquinos son menos pobres que hace 5 años y los niveles de desigualdad entre ellos se han reducido significativamente en el último quinquenio.

23

En Cajamarca la pobreza extrema presenta un lento descenso entre el 2001 y el 2003. Para el 2004 se aprecia un notable descenso en la tasa de pobreza extrema al 36.9%, más de 14 puntos. En conclusión se puede afirmar que Cajamarca es uno de los departamentos con mayor nivel de pobreza del país (77.6%) y a la vez uno de los más poblados; y que sin embargo, es una de las zonas con menor índice de crecimiento poblacional (0.6), debido principalmente, a las migraciones de la población hacia la costa. La pobreza es una constante histórica y expresa claramente los años de postergación que ha vivido la Región Cajamarca, por la falta de una política del sector y la inacción del sector privado local. En la base de esta situación, puede mencionarse el amplio sector de economía de subsistencia (agricultura), el aprovechamiento irracional de los recursos en beneficio de la región y la alta densidad poblacional, en lugares de escasos recursos. Gravedad del Problema Los productores del cuy del área de influencia del proyecto desde tiempos atrás ven postergados sus deseos de impulsar su desarrollo económico mediante la explotación de sus recursos tanto animales como vegetales. Esta situación a pesar de la intervención esporádica de algunas ONGs, no ha podido revertirse, generándose un circulo vicioso, al solo conseguir paliar la problemática de la crianza de cuyes. El problema radica esencialmente en la falta de conocimientos por parte de los productores para una producción tecnificada articulada a un mercado creciente y un precio justo por su producto. De no mediar intervención alguna por parte de instituciones públicas o privadas, la pobreza en la que se encuentran sumidos estos productores rurales va a permanecer deteriorando su nivel de vida hasta llegar a niveles insostenibles con las respectivas consecuencias negativas por generaciones. Esta situación adversa de índole casi permanente es la que se busca revertir con la intervención del Gobierno Regional de Cajamarca, quién dentro de su política de apoyo a los menos favorecidos ha considerado prioritario su apoyo mediante acciones de capacitación y asistencia técnica a los productores de cuyes identificados para una primera etapa de intervención en cinco distritos de la Región Cajamarca priorizados por las Agencias Agrarias respectivas. El problema identificado afecta a un 75% de la población rural (según la Dirección de Información Agraria) es decir a 134,648 productores de cuyes de los distritos de Cajabamba, Ichocan, Matara, Bambamarca, Cutervo y Sócota.

Análisis del Riesgo del Proyecto - La gestión prospectiva y correctiva del riesgo. La primera se desarrolla en función del riesgo “aún no existente”, y que podría presentarse en la ejecución del presente proyecto de inversión. La gestión correctiva implica un proceso a través del cual se adoptan con anticipación medidas o acciones en la planificación del desarrollo, que promueven la reducción de la vulnerabilidad existente. El Perú esta tipificado como un país con alta exposición a fenómenos naturales con potencial destructivo, a nivel regional dentro de las amenazas latentes como consecuencia de alteraciones climáticas tenemos a las sequías severas en épocas de estiaje, como a las inundaciones como producto de lluvias intensas; que para el normal desarrollo del proyecto afectarían la producción de forraje para los animales, causando su desnutrición con la consecuente pérdida de animales, por lo que se ha considerado dentro del presente estudio la instalación de una parcela de alfalfa que cuente con riego permanente, ubicada en un lugar que preste la garantía necesaria para no estar sujeta a posibles inundaciones, características que el profesional encargado de la ejecución del proyecto deberá verificar previamente y así poder tener la certeza de que se lograrán los objetivos propuestos. La otra vulnerabilidad a la que estaría propenso el cuy está dada por la presencia de enfermedades causadas por ecto y endoparásitos, para lo cual en el presente proyecto se ha considerado contar con botiquines sanitarios los que sumados a la presencia permanente de un profesional especialista en manejo sanitario adecuado, basado en acciones de prevención y control se descartarían, evitando de esta manera la disminución de la producción de cuyes en los distritos involucrados.

24

Población de referencia del ámbito del proyecto CUADRO N° 08 Población de referencia Población actualizada de los distritos de intervención al 2008 Localidad

Población Urbana 13215 526 917 12617 15438 2360 45073

Población Total

Cajabamba Ichocán Matara Bambamarca Cutervo Sócota Total

27230 2314 3667 77643 56905 11771 179,530

Población Rural 14015 1788 2750 65026 41467 9411 134457

Total Población en el ámbito del Proyecto: 179,530 habitantes.

Población Objetivo La población objetivo lo constituyen los 1,823 productores identificados por los responsables de las Agencias Agrarias que tienen como jurisdicción a los distritos intervinientes en el proyecto. 2.1.1 Ubicación del Proyecto . 2.2

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

Los de los

criadores de cuy distritos de Cajabamba, Ichocán, Matara, Bambamarca, y Sócota en gran parte de manejo tecnificado (mas 90% de la de cuyes es y presenta problemas de consanguinidad) generando por producto defectuoso, de calidad y poco competitivo, animales caracterizados tener pesos 650 a 800grs., los requeridos mercado de 800 de 1000 grs, Los de producción

Cutervo carecen un

“Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Cuy en las provincias de Cajabamba, San Marcos, Cajamarca, Hualgayoc y Cutervo”

del crianza familiar

ello un mala

por entre siendo por el a más costos

25

son altos debido principalmente al precio de la alimentación: forraje mas concentrado y al alto precio de los reproductores mas de 25 Nuevos Soles en la mayoría de los casos, el volumen de producción refleja claramente Asimismo, los pequeños y medianos productores no tienen un mercado definido y desconocen de los canales de comercialización existentes. Los acopiadores Por otra parte, actualmente hay centros de beneficio para el faenado y envasado del cuy en Cajabamba pero carecen de la implementación adecuada según la normatividad vigente, y aquellos autorizados para la exportación solo se encuentran en Lima. Los exportadores de esta carne a su vez, son poco constantes en sus envíos, atendiendo en forma discontinua al mercado internacional. Este desorden, se da por la falta de integración de todos los agentes que participan en esta cadena. Es decir existe una débil articulación de la cadena productiva del cuy que no le permite ser competitiva. Es así, que el trabajo inicia primero en los productores, impulsando en ellos una crianza tecnificada con cuyes mejorados, que persiga independientemente de su ubicación geográfica, la estandarización de sus procesos para la obtención de un producto homogéneo y de calidad de acuerdo a los requerimientos del cliente inmediato. El fortalecimiento de las organizaciones de productores y de otras organizaciones que contribuyan al desarrollo del sector agropecuario representa una tarea impostergable; en un sector tan complejo, la capacidad organizativa y de cooperación; inter e intra sectorial representa importantes instrumentos de competitividad. Muchas instituciones agrarias son vistas ahora como respuestas coherentes a la falta de desarrollo adecuado de los mecanismos del mercado, tales como el crédito, seguro agrario y mercados a futuro en un contexto caracterizado por altos riesgos y asimetrías de información. Apoyar a las organizaciones de los productores de cuy permitirá afianzar el planeamiento de las cadenas productivas que representa una parte sustantiva de la actividad agropecuaria de la Región.

PROBLEMA CENTRAL: BAJO NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, SAN MARCOS, CAJAMARCA, HUALGAYOC Y CUTERVO

2.2.1

ANALISIS DE LAS CAUSAS.

A partir de la identificación del problema central y siguiendo la metodología de lluvia de ideas con el análisis de los agentes involucrados, se ha elaborado el Árbol de Causas y Efectos donde podemos apreciar lo siguiente: Causas Directas: 1) Bajos niveles de productividad. 2) Comercialización del cuy a intermediarios. 3) Inadecuada comercialización del producto. 4) Limitado consumo de la carne de cuy Causas Indirectas: 1) Inadecuado nivel tecnológico en la crianza de cuyes. 2) Débil conocimiento en manejo de pastos y forrajes. 3) Deficiente prevención y control de enfermedades.

26

4) Desconocimiento de técnicas de mejoramiento genético. 5) Inadecuada infraestructura para el manejo tecnificado del cuy. 6) Falta de capacitación y asistencia técnica especializada. 7) Débil organización de productores. 8) Desconocimiento de gestión de centros de acopio. 9) Ausencia de gestión empresarial. 10) Desconocimiento de programas de comercialización. 11) Escaso acceso a información de mercados. 12) Desconocimiento de plan de negocios. 13) Escasa difusión de las bondades del cuy. C. ANÁLISIS DE EFECTOS Los efectos se miden en la precariedad de sus ingresos, reproduciéndose el círculo vicioso de pobreza generada a partir de su gran potencial genético pecuario (especialmente del cuy), la falta de conocimiento y valoración de esta especie animal de gran valor nutricional, con elevado contenido proteínas, y con mercado potencial, hace que los productores se encuentren en una situación muy pobre o de extrema pobreza. Efectos Directos: 1. Pocas posibilidades de atender demanda interna y externa del producto. 2. Reducción sostenida en el consumo per cápita 3. Precios bajos e inestables Efecto Final: Bajos ingresos económicos de los productores de cuy en las provincias de Cajabamba, San Marcos, Cajamarca, Hualgayoc y Cutervo. La baja productividad en la crianza de cuyes, elevado costo de producción, la poca calidad del producto, la falta de estandarización en la producción de cuy, escasa información sobre mercados nacionales e internacionales entre otros factores, entre otros, determinan los bajos ingresos del productor de cuyes del área rural de las localidades de influencia. Habiendo identificado las causas y el problema central, se detalla a continuación el respectivo árbol de causas - efectos.

27

ARBOL DE CAUSAS – PROBLEMA - EFECTOS BAJOS INGRESOS ECONÓMICOS DE LOS PRODUCTORES DE CUY EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, SAN MARCOS, CAJAMARCA, HUALGAYOC Y CUTERVO

POCAS POSIBILIDADES DE ATENDER DEMANDA INTERNA Y EXTERNA DEL PRODUCTO

PRECIOS BAJOS E INESTABLES

REDUCCIÓN SOSTENIDA EN EL CONSUMO PER CÁPITA

BAJO NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, SAN MARCOS, HUALGAYOC Y CUTERVO

Bajos niveles de productividad.

Comercialización del cuy a intermediarios.

Inadecuado nivel tecnológico en la crianza de cuyes.

Desconocimiento de gestión de Centros de Acopio

Débil conocimiento en manejo de pastos y forrajes.

Ausencia de gestión empresarial

Inadecuada comercialización del producto. Desconocimiento de programas de Comercialización. Escaso acceso a información de mercado.

Deficiente prevención y control de enfermedades.

Desconocimiento de Plan de negocios

Desconocimiento de Técnicas de mejoramiento genético. Inadecuada infraestructura para el manejo tecnificado del cuy. Falta de Capacitación y Asistencia Técnica Especializada Débil Organización de productores.

28

Limitado consumo carne de cuy. Escasa difusión de las bondades del cuy.

ARBOL DE MEDIOS Y FINES INCREMENTO DEL INGRESO ECONÓMICO PER CAPITA DE LOS PRODUCTORES DE CUY DE LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, SAN MARCOS, CAJAMARCA, HUALGAYOC Y CUTERVO

POSIBILIDADES DE ATENDER DEMANDA INTERNA Y EXTERNA DEL PRODUCTO

PRECIOS JUSTOS Y ESTABLES

AUMENTO SOSTENIDO DEL CONSUMO PER CÁPITA

COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, SAN MARCOS, HUALGAYOC Y CUTERVO

Altos niveles de productividad.

Manejo de Acopio.

Adecuada comercialización del producto.

Aumento del consumo de la carne de cuy.

Adecuado nivel tecnológico en la crianza de cuyes.

Gestión de Centros de Acopio Locales

Conocimiento de Programas de Comercialización.

Difusión de las bondades del cuy.

Conocimiento en manejo de pastos y forrajes.

Gestión económica empresarial

Sondeos e investigación de mercados.

Eficiente prevención y control de enfermedades.

Conocimiento del diseño de Plan de Negocios.

Conocimiento de Técnicas de mejoramiento genético. Adecuada infraestructura para el manejo tecnificado del cuy. Capacitación y Asistencia Técnica Especializada Organizaciones fortalecidas de productores.

29

2.3

OBJETIVO DEL PROYECTO Habiéndose formulado el árbol causas – problemas – efectos -, la acción siguiente consistirá en formar el árbol de objetivos, para ello se procederá a convertir todos los elementos negativos del árbol de problemas en elementos positivos: A. OBJETIVO CENTRAL. El objetivo del proyecto, es solucionar el problema central identificado, el cual se coloca en el centro del árbol de objetivos, para el presente estudio el objetivo central es:

BAJO NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, SAN MARCOS, CAJAMARCA, HUALGAYOC Y CUTERVO

COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, SAN MARCOS, CAJAMARCA, HUALGAYOC Y CUTERVO

En función de ello se ha formulado el correspondiente árbol de medios y fines, tomando el lado positivo de las causas y efectos. B. ANALISIS DE MEDIOS En el presente proyecto tenemos quince medios fundamentales: 1) Adecuado nivel tecnológico en la crianza de cuyes. 2) Conocimiento en manejo de pastos y forrajes. 3) Eficiente prevención y control de enfermedades. 4) Conocimiento de técnicas de mejoramiento genético. 5) Adecuada infraestructura para el manejo tecnificado del cuy. 6) Capacitación y asistencia técnica especializada. 7) Organizaciones fortalecidas de productores. 8) Gestión de centros de acopio. 9) Gestión económica empresarial. 10) Conocimiento de programas de comercialización. 11) Sondeos e investigación de mercados. 12) Conocimiento del diseño de plan de negocios. 13) Escasa difusión de las bondades del cuy.

Los medios fundamentales del proyecto son complementarios, por lo que se recomienda realizarlos conjuntamente, ya que ello permitirá alcanzar mejores resultados, por las siguientes razones: Se pueden ejecutar simultáneamente, disminuye costos, se ahorra tiempo (es decir incide en la eficacia y eficiencia del proyecto).

30

Luego realizamos el planteamiento de las acciones con las que se alcanzaría la solución de cada medio fundamental, para ello analizamos la viabilidad de las acciones para determinar si cumple con las siguientes características: a) Se cuenta con la capacidad física y técnica para realizarla. b) Tiene relación demostrada con el objetivo general. c) Esta dentro de los límites de la institución ejecutora. En la realidad, es difícil determinar la viabilidad de las acciones definidas, puesto que las características señaladas anteriormente puede que estén presentes, pero en diferente grado; de allí que algunas acciones estarán más o menos relacionadas con el objetivo general, con la capacidad física y técnica y con los límites de la institución ejecutora. Realizando las relaciones entre acciones tenemos: Relaciones complementarias: Las acciones definidas para los medios fundamentales se pueden realizar en forma complementaria, lo que nos permitirá mejor eficacia y eficiencia del proyecto.

31

ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS Altos niveles de productividad en la crianza del cuy.

Instalación de pastos forrajeros cultivados.

Técnicas de mejoramiento genético

Manejo de pastos y forrajes

Capacitación y asistencia técnica

Manejo tecnificado de la crianza del cuy

Organización y fortalecimiento de productores

Sanidad animal en cuyes Alimentación y nutrición animal.

Comercialización directa a consumidores.

Sensibilización y transferencia de capacidades comerciales Desarrollo y Gestión de Centros de Acopio

Adecuada comercialización del producto

Programa de comercialización

Aumento del consumo de la carne del cuy.

Promoción de las bondades del cuy

Sondeos e investigación de mercados. Métodos y técnicas de venta Diseño de Plan de Negocios.

Desarrollo empresarial Organización del acopio Transferencia de capacidades en manejo de acopio

Marketing y Mercadeo

Contactos comerciales

Para el cumplimiento de las acciones propuestas se requiere agruparlas en los siguientes componentes: 1) Instalación de Módulos Demostrativos, 2) Capacitación y asistencia técnica en crianza, acopio, transformación y comercialización de cuyes y 3) Promoción de negocio del cuy

3.- Promoción de negocio del cuy

32

B. ANALISIS DE FINES El objetivo general, es fortalecer la competitividad de la cadena productiva del cuy en las provincias productoras de cuy y comercializadoras de la Región Cajamarca. Este objetivo se logrará aprovechando el potencial como: las capacidades humanas de la población beneficiaria, los recursos naturales, microclimas, la organización entre los actores de la cadena de valor, la concertación con los actores de la cadena productiva, la participación organizada de los beneficiarios del proyecto en las mesas de lucha contra la pobreza, con los gobiernos regionales y locales y avanzar hacia una descentralización democrática y participativa para lograr el desarrollo local. ANALISIS DE FODA FORTALEZAS - Suelo y clima adecuados para la producción de forrajes. - Experiencia en crianza de cuyes e intereses de los beneficiarios en incrementar su producción. - Productores de cuyes individuales dispuestos a formar asociaciones formales y competitivas. - Disponibilidad de mano de obra para ejecutar el proyecto. - Se cuenta con áreas para la instalación de módulos demostrativos. - Existen organizaciones de base en los lugares a intervenir.

DEBILIDADES - Inadecuado manejo de pastos y forrajes, lo cual conlleva a una deficiente alimentación animal. - Baja producción de carne - Limitadas técnicas en el proceso productivo, no permiten ofertar animales de calidad a los mercados. - Beneficiarios con escaso conocimiento en estrategias de comercialización de su producto. - Presencia de acopiadores (intermediarios) - Escasa participación organizativa en negocios rurales. - Limitado acceso a servicios financieros. - Productores con escaso conocimiento en mercadotecnia. - Limitada participación de los productores en la fijación del precio del cuy. - Actitud individualista de los productores en el proceso comercial. - Alto grado de consanguinidad en cuyes. - Falta de estandarización de la producción

OPORTUNIDADES - Existe un mercado potencial para la compra de cuyes. - Demanda creciente de carne de cuy por parte de la población local y regional. - Existen instituciones públicas y privadas interesados en desarrollar la cadena productiva del cuy. - Política regional favorable para mejorar la producción de cuyes.

AMENAZAS - Altos costos de la asistencia técnica privada. - Presencia de de instituciones privadas paternalistas y asistenciales. - Incremento de precios de los insumos pecuarios. - Presencia de enfermedades epidérmicas. - Factores climáticos adversos. - Aplicación de políticas inadecuadas en las instituciones.

34

2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Como se aprecia a partir del Árbol de Medios y Fines, con el proyecto se pretende atacar las causas críticas o indirectas que, a su vez dan lugar a los medios fundamentales que se mencionan anteriormente. No obstante, como se puede apreciar, todas las acciones previstas son de carácter complementario; esto significa que ninguna es excluyente y, por lo tanto, para la solución del problema central planteado requiere que se materialicen cada una de ellas. ALTERNATIVA Nº 01 Fortalecimiento de cadena productiva del cuy empleando vientres de buena calidad (INIA), mediante técnicas específicas en crianza, acopio, transformación y comercialización de cuyes mediante acciones de capacitación y asistencia técnica a productores del ámbito de acción del proyecto. INDICES ZOOTECNICOS DE LA ALTERNATIVA Porcentaje de natalidad Numero de crías por cuy Numero de partos al año Crías para reproducción Crías para consumo

90% 3 4 20% 80%

ALTERNATIVA Nº 02 Fortalecimiento de la cadena productiva de cuy empleando vientres de la zona, con alimentación balanceada con concentrado, mediante técnicas específicas en crianza, acopio, transformación y comercialización de cuyes mediante acciones de capacitación y asistencia técnica a productores del ámbito de acción del proyecto. INDICES ZOOTECNICOS DE LA ALTERNATIVA Porcentaje de natalidad Numero de crías por cuy Numero de partos al año Crías para reproducción Crías para consumo

70% 2 3 15% 85%

COMPONENTES DE LA ALTERNATIVA N° 01 1.- Instalación de Módulos Demostrativos a.- Adquisición de módulos de semovientes (vientres de buena calidad INIA) b.- Adquisición e implementación de botiquines sanitarios. c.- Adquisición de materiales y equipos en manejo sanitario. d.- Instalación de parcelas demostrativas de alfalfa. e.- Construcción de pozas de crianza de cuyes. 2.- Capacitación y asistencia técnica en crianza, acopio, transformación y comercialización de cuyes. 3.- Promoción de negocio del cuy COMPONENTES DE LA ALTERNATIVA Nº 02 1.- Instalación de Módulos Demostrativos a.- Adquisición de módulos de semovientes (vientres de la zona) b.- Adquisición e implementación de botiquines sanitarios. c.- Adquisición de materiales y equipos en manejo sanitario. d.- Instalación de parcelas demostrativas de alfalfa. e.- Construcción de pozas de crianza de cuyes. f.- Adquisición de concentrado.

35

2.- Capacitación y asistencia técnica en crianza, acopio, transformación y comercialización de cuyes. 3.- Promoción de negocio del cuy

2.5. PLAN DE NEGOCIOS 2.5.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA a) DEFINICIÓN DEL PRODUCTO. El producto final a ofertar con el presente estudio es la carne de cuy, la cual como alimento constituye una gran fuente de proteínas (20.3%), siendo una fuente alimenticia de gran valor para la dieta alimenticia del consumidor; a pesar de su poca cantidad de carne tiene la virtud de concentrar proteínas; constituyéndose de esta manera en un alimento de origen animal de alto contenido nutricional y de sabor muy agradable. b) CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. - Cuyes Reproductores. * Con el funcionamiento del proyecto, se estará ofertando al mercado cuyes para reproductores del tipo I que son animales con mejor adaptabilidad a los factores ambientales del ámbito del proyecto. * Edad promedio de reproducción 3.5 meses. * Peso vivo promedio/animal 650 gramos. - Carne de Cuy. * Edad promedio de saca 3.0 meses. El cuy es un animal cuya carne es muy exquisita y contiene un gran valor nutricional por eso su demanda crece cada vez más en el mercado local, regional y nacional. Este animal cada vez se hace más presente en la gastronomía peruana, por ejemplo en los siguientes platos: *

36

CUADRO Nº 09.Comparación del valor nutritivo de la carne del Cuy con la de otras especies FUENTE: INIEA.

Especie Componente

Cuy

Conejo

Caprino

Vacuno

Ovino

Cerdo

Pollo

Proteína (%)

20.3

20.5

18.7

18.7

18.2

14.2

18.2

Grasa (%)

7.6

8.0

9.4

21.8

31.1

37.5

10.2

Minerales

0.8

0.8

1.0

1.0

1.0

0.7

1.0

Calorías Cal/100gr.

96

159

165

244

353

376

1.70

Trazas

50

-

125

-

105

90

Colesterol mg /100 gr. c) SUBPRODUCTOS

37

También es importante considerar la producción de estiércol de cuy que se produce en cantidad y es de muy buena calidad, debido principalmente a que contiene un alto porcentaje de nitrógeno, por lo que es utilizado como abono orgánico en los diversos cultivos. CUADRO Nº 10. Composición Química comparativa del estiércol de diferentes Especies en % Componente Especie Cuy Equino Vacuno Pollo Porcino

Humedad

N

30 59 79 55 74

19 0.7 0.8 1.0 0.5

Ácido Fosfórico 0.80 0.25 0.23 0.80 0.34

K 0.90 0.77 0.62 0.39 0.47

FUENTE: INEA

CUADRO N° 11 - Producción de Estiércol fresco por 1, 000 Kg. de Peso vivo en diferentes especies. Especie Porcino Cuy Vacuno Equino Ovino Gallina

Estiércol TM/ Año 35.55 29.02 26.66 17.77 13.33 10.00

Nitrógeno Kg. / TM 4.50 15.08 5.04 6.20 12.60 14.20

Nitrógeno Kg. / Año 159.55 437.62 134.36 110.17 167.96 142.00

FUENTE INIEA

TIPOS DE CUYES Para el estudio de los tipos y variedades se les ha agrupado a los cuyes de acuerdo a su conformación, forma y longitud del pelo y tonalidades de pelaje. Clasificación según la conformación · Tipo A. Corresponde a cuyes «mejorados» que tienen una conformación enmarcada dentro de un paralelepípedo, clásico en las razas productores de carne. La tendencia es producir animales que tengan una buena longitud, profundidad y ancho. Esto expresa el mayor grado de desarrollo muscular, fijado en una buena base ósea. Son de temperamento tranquilo, responden eficientemente a un buen manejo y tienen buena conversión alimenticia. · Tipo B. Corresponde a los cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene poca profundidad y desarrollo muscular escaso. La cabeza es triangular y alargada. Tienen mayor variabilidad en el tamaño de la oreja. Es muy nervioso, lo que hace dificultoso su manejo. Clasificación según el pelaje · Tipo 1. Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el más difundido y caracteriza al cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la frente. Se encuentran de colores simples claros, oscuros o combinados. Es el que tiene el mejor comportamiento como productor de carne.

38

· Tipo 2. Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo, es menos precoz. Está presente en poblaciones de cuyes criollos, existen de diversos colores. No es una población dominante, por lo general en cruzamiento con otros tipos se pierde fácilmente. Tiene buen comportamiento como productor de carne.

· Tipo 3. Es de pelo largo y lacio, presenta dos subtipos que corresponden al tipo I y 2 con pelo largo, así tenemos los cuyes del subtipo 3-1 presentan el pelo largo, lacio y pegado al cuerpo, pudiendo presentar un remolino en la frente. El subtipo 3-2 comprende a aquellos animales que presentan el pelo largo, lacio y en rosetas. Está poco difundido pero bastante solicitado por la belleza que muestra. No es buen productor de carne, si bien utilizado como mascota.

· Tipo 4. Es de pelo ensortijado, característica que presenta sobre todo al nacimiento, ya que se va perdiendo a medida que el animal se desarrolla, tornándose en erizado. Este cambio es más prematuro cuando la humedad relativa es alta. Su forma de cabeza y cuerpo es redondeado, de tamaño medio. Tiene una buena implantación muscular y con grasa de infiltración, el sabor de su carne destaca a este tipo. La variabilidad de sus parámetros productivos y reproductivos le da un potencial como productor de carne.

39

CUYES MEJORADOS Línea Perú: Seleccionada por su precocidad; a las nueves semanas alcanza su peso de comercialización; puede presentar un índice de conversión alimentaria de 3,81 si los animales son alimentados en condiciones optimas; su prolificidad promedio es de 2,8 crías por parto. Son de pelaje tipo 1, de color alazán (rojo) puro o combinado con blanco.

Línea Andina: Seleccionada por su prolificidad (3,9 crías por parto); obtiene un mayor número de crías por unidad de tiempo, como consecuencia del aprovechamiento de su mayor frecuencia de presentación de celo post parto (84%) en comparación con otras líneas. Son mayormente de color blanco.

Línea Inti: Seleccionada por su precocidad corregida por el número de crías nacidas, es la que mejor se adapta a nivel de productores logrando los más altos índices de sobrevivencia. Alcanza en promedio un peso de 800g a las diez semanas de edad, con una prolificidad de 3,2 crías por parto. Predomina en el pelaje el color bayo (amarillo) entero o combinado con el blanco.

40

CICLO PRODUCTIVO EN CUYES ETAPAS

I LACTANCIA

II CRECIMIENTO EN GO RD

ACONTECIMIENTO DESTET E

NACIMIENTO

III REPRODUCCION

E

BENEFICIO/INICIO REPRODUCTIVO

SACA SELECTIVA

SACA EDAD

SACA COMERCIAL

0

EDADES

14 días

DURACION

PESO

14 días 100 gramos

DENOMINACIONES

3 meses (max.)

76 días 220 gramos

Cría Destetado

GAZAPOS

2 años(max)

1 año 9 meses 800 g

1.8 kg

Reproductor (a)

ADULTOS

FUENTE: UNA La Molina

Características reproductivas para efectos del desarrollo de la población • Fertilidad: 90% • No. Crías/parto: 2.5 • No. de partos/cuy/año: 5 • Mortalidad en lactación: 12 – 15% • Mortalidad en crecimiento: 8 – 10% • Mortalidad en reproductores: 2% • Gestación: 67 días • Lactación: 3 semanas de edad • Engorde: 8 – 10 semanas de edad • Edad y peso para el servicio: Hembras: 90/100 días Machos: 100/120 días • Saca reproductores por año: 50% en 4 épocas – 12.5% por época • Índice de Producción por Año IP = 1x.90x2.5x0.85x0.90 = 1.72 (cuyes logrados por una hembra parto) Según estos índices zootécnicos, la población de cada Módulos de Demostración considerado en el proyecto aumentará, según lo siguiente: Galpón: 01 Pozas: 06 Modulo de cuyes: 06 N° de animales: Cada módulo consta de 7 hembras y 1 macho = 8 cuyes/poza

41

Fertilidad. 90%, por lo que obtendremos 6.3 hembras gestantes en el primer empadre. Número de partos al año: 5 Numero de crias por parto: 2.5 Se tendrá 6 x 5 x 3 = 90 crías en el primer año Población del centro demostrativo: 6 módulos x 90 crías = 540 crías en el primer año COSTOS DE PRODUCCIÓN Costos de Alimentación y Reproducción Pesos del cuy • 1 semana 148 gr. • 2 semana 202 gr. • 3 semana 348 gr. • 10 semana 984 gr. Costo de consumo de alimento / animal destinado al consumo • Precio del concentrado = S/: 0.91 • 0-18 días consume 10 gr/día en promedio = 180 gr de concentrado S/. 0.16 • 18- 81días consume 47 gr/día en prom. = 2,962 gr de concentrado = S/. 2.70 TOTAL S/.3.86 Costo de consumo de alimento /animal destinado a la reproducción Precio del concentrado = S/: 0.91 • Consumo de Concentrado • 0-18 días consume 10gr./a/día = 180 gr S/. 0.16 • 18-81 días consume 25gr/a/día = 1 575 S/. 1.43 Consumo de forraje • 0- 81días consume 180 gr/día en prom. = 14,580 S/. 4.50 TOTAL S/.6.09 Costo de Consumo de alimento de reproductores (M y H) • Consumo de conc./hemb gestantes (67 días) 30 gr prom.= 2,010 = S/. 1.83 • Consumo de forraje/hemb/ día gest. (67 días) 200 gr prom. = 13,400= S/. 3.00 TOTAL S/. 4.83 Costo de gazapo Consumo de la madre S/. 4.83 / 1.72 crías logradas/parto = S/. 2.8 c/u Consumo del macho = S/ 4.83 x 17.2 = S/. 0.28 Total S/.3.08 Costo del cuy para consumo • Consumo de alimento 2.86 + Consumo de la madre 2.80 Consumo del padre 0.28 Total

S/.5.94

Costo del cuy para reproducción • Consumo de alimento Consumo de la madre Consumo del padre

6.09 + 2.80 0.28

Total

9.17

S/.

42

Los costos de producción de cuy varían significativamente de acuerdo a la zona productora y el tipo de tecnología empleada. En Cajamarca, con el empleo de niveles de tecnología baja y media, la alimentación (forraje solo, como en la mayoría de los casos y en una pequeña proporción forraje más concentrado) se constituye en el componente más importante de la estructura de costos, representando aproximadamente del 85 al 95% del costo total, siguiendo el costo de mano de obra y sanidad. El costo de producción unitario promedio a nivel regional es de S/.6.50. Los costos incurridos, tanto para productores que emplean tecnología baja y media, pueden reducirse mediante la generación de economías de escala producto de la organización para la adquisición de bienes y servicios. Por ejemplo, a mayores volúmenes adquiridos de insumos como es el caso del concentrado, se cuenta con mayor capacidad de negociación con los proveedores, asimismo se puede evitar la adquisición de insumos de baja calidad, reducir los fletes y optimizar el traslado. 2.5.2 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN No se cuenta con ninguna información estadística, ni ninguna otra referencia en cuanto a la cantidad de animales producidos (Población total) en la Región Cajamarca. Sin embargo se puede precisar que la producción ha sido fluctuante durante los últimos años debidos principalmente a la disminución de los pies de cría, a la migración rural y a la falta de asistencia técnica especializada. En el ámbito regional existen condiciones diversas de producción (clima, nivel tecnológico, tipo de cuy, régimen alimentario, sanidad, etc.) lo cual se va a reflejar tanto en los resultados productivos como de rentabilidad de la crianza en las zonas productoras, se cuenta con lugares que reúnen las condiciones climáticas óptimas y se dan casi todas las condiciones que favorecen la explotación de este animal, así como lugares donde su crianza es restringida por la altitud, falta de alimento adecuado, presencia de enfermedades, y en ambos casos, falta de conocimiento sobre un manejo adecuado para una buena producción. Así se tiene, que en el año 2007 se obtuvieron los siguientes resultados, los que reflejan la cantidad de animales comercializados en los distritos involucrados en el presente proyecto:

CUADRO Nº 12 - COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN LOS DISTRITOS DE INTERVENCION DEL PROYECTO EN EL AÑO 2007 DISTRITO

UNIDAD (SACA)

Cajabamba Ichocan Matara Bambamarca Cutervo Sócota TOTAL

45558 3961 4497 46988 52520 12342 161369

Fuente: Dirección de

información Agraria.

Para fines de la estimación de la oferta se tomará en cuenta la información del cuadro anterior, que nos va a permitir hacer la respectiva proyección en los diferentes distritos, teniendo en cuenta para ello, que el índice de incremento poblacional promedio en cuyes es del 0,15 % anual en el ámbito rural, según información proporcionada por la misma Dirección de Información Agraria.

43

CUADRO N° 13 - PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN (SACA) DE CUYES EN CAJABAMBA AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013

UNIDADES (SACA) 45626 45694 45831 46037 46313 46591

CUADRO N° 14 - PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN (SACA) DE CUYES EN ICHOCAN

AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013

UNIDADES (SACA) 3967 3979 3996 4015 4038 4069

CUADRO N° 15 - PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN (SACA) DE CUYES EN MATARA AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013

UNIDADES (SACA) 4497 4564 4632 4701 4771 4842

CUADRO N° 16 - PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN (SACA) DE CUYES EN BAMBAMARCA

AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013

UNIDADES (SACA) 47058 47199 47412 47625 47911 48270

CUADRO N° 17 - PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN (SACA) DE CUYES EN CUTERVO

44

AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013

UNIDADES (SACA) 52599 52757 52914 53152 53471 53873

CUADRO N° 18 - PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN (SACA) DE CUYES EN SÓCOTA AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013

UNIDADES (SACA) 12361 12397 12453 12509 12584 12678

2.5.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA. Para el análisis de la demanda, se ha tomado en cuenta la necesidad de carne de cuy de la población de los cinco distritos, es decir se hará en función a datos estadísticos de población y para la proyección se utilizará el consumo per cápita anual de cuy, que según el Ministerio de Agricultura es de 3 unidades por habitante por año en la región Cajamarca. Cabe señalar que el cuy para consumo, es uno de los platos típicos regionales que es consumido en grandes escalas en las fiestas patronales, actividades y/o festividades sociales. Debido a las cualidades alimenticias y el sabor exquisito de su carne, el cuy goza de la aceptación de las mayorías, en el presente estudio se propone como alternativa no solamente para generar mejores ingresos económicos, sino también para mejorar la alimentación y nutrición del poblador, es por ello que existe la seguridad de alcanzar el objetivo principal y cautivar a una población mayoritaria de los diversos mercados a nivel local, regional así como el nacional.

DETERMINACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL CAJABAMBA

Cuadro N° 19 - Población Actual y proyectada del distrito de Cajabamba

AÑO

NUMERO DE HABITANTES 27230 27502 27777 28055 28335 28619

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: INEI Tasa de crecimiento poblacional 1%

Cuadro N° 20 - Demanda Potencial del Mercado

45

Año

Población

2008 2009 2010 2011 2012 2013

27230 27502 27777 28055 28335 28619

Consumo per -cápita (Unid/año/hab.) 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0

Demanda Potencial de Mercado (Unid) 81690 82506 83331 84165 85005 85857

Fuente: Elaboración propia.

El consumo promedio por persona es de 3.0 Unidades/hab./año en la Región Cajamarca.( Dirección de Información Agraria – MINAG). CUADRO N° 21 - Balance Oferta – Demanda Cuadro N° Demanda Insatisfecha del Mercado Año Demanda Potencial Oferta Potencial de Demanda Insatisfecha de Mercado (Unid) Mercado (Unid) (Unid) 2008 81690 45626 36064 2009 82506 45694 36812 2010 83331 45831 37500 2011 84165 46037 38128 2012 85005 46313 38692 2013 85857 46591 39266 Elaboración propia Como se puede observar la demanda es mucho mayor que la oferta, existiendo una amplia demanda insatisfecha por lo que es necesario incrementar la productividad y reproductividad del cuy, a fin de cubrir los requerimientos del mercado de Cajabamba. DETERMINACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL ICHOCAN Cuadro N° 22 - Población Actual y proyectada del distrito de Ichocán AÑO NUMERO DE HABITANTES 2008 2314 2009 2258 2010 2204 2011 2151 2012 2202 2013 2149 Fuente: INEI Tasa de crecimiento poblacional – 2,4% Cuadro N° 23 Demanda Potencial del Mercado Año

Población

2008 2314 2009 2258 2010 2204 2011 2151 2012 2202 2013 2149 Fuente: Elaboración propia.

Consumo per -cápita (Unid/año/hab.) 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0

Demanda Potencial de Mercado (Unid) 6447 6774 6612 6453 6606 6447

El consumo promedio por persona es de 3.0 Unidades/hab./año en la Región Cajamarca. (Dirección de Información Agraria – MINAG).

46

2.5.2

Balance Oferta – Demanda

Cuadro N° 24 Demanda Insatisfecha del Mercado Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Demanda Potencial de Mercado (Unid) 6447 6774 6612 6453 6606 6447

Oferta Potencial de Mercado (Unid) 3967 3979 3996 4015 4038 4069

Demanda Insatisfecha (Unid) 2480 2795 2616 2438 2568 2378

Como se puede observar la demanda es mucho mayor que la oferta, existiendo una amplia demanda insatisfecha por lo que es necesario incrementar la productividad y reproductividad del cuy, a fin de cubrir los requerimientos del mercado de Ichocán.

DETERMINACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL MATARA Cuadro N° 25 - Población Actual y proyectada del distrito de Matara AÑO NUMERO DE HABITANTES 2008 3667 2009 3704 2010 3741 2011 3778 2012 3816 2013 3854 Fuente: INEI Tasa de crecimiento poblacional 1,0%

Cuadro N° 26 Demanda Potencial del Mercado Año

Población

2008 3667 2009 3704 2010 3741 2011 3778 2012 3816 2013 3854 Fuente: Elaboración propia.

Consumo per -cápita (Unid/año/hab.) 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0

Demanda Potencial de Mercado (Unid) 11001 11112 11223 11334 11448 11562

El consumo promedio por persona es de 3.0 Unidades/hab./año en la Región Cajamarca. (Dirección de Información Agraria – MINAG).

2.5.3

Balance Oferta – Demanda

Cuadro N° 27 Demanda Insatisfecha del Mercado

47

Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Demanda Potencial de Mercado (Unid) 11001 11112 11223 11334 11448 11562

Oferta Potencial de Mercado (Unid) 4497 4564 4632 4701 4771 4842

Demanda Insatisfecha (Unid) 6504 6548 6591 6633 6677 6720

Como se puede observar la demanda es mucho mayor que la oferta, existiendo una amplia demanda insatisfecha por lo que es necesario incrementar la productividad y reproductividad del cuy, a fin de cubrir los requerimientos del mercado de Matara. DETERMINACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL BAMBAMARCA Cuadro N° 28 Población Actual y proyectada del distrito de Bambamarca AÑO NUMERO DE HABITANTES 2008 77643 2009 78781 2010 80986 2011 82120 2012 85569 2013 90360 Fuente: INEI Tasa de crecimiento poblacional 1,4% Cuadro N° 29 Demanda Potencial del Mercado Año

Población

2008 77643 2009 78781 2010 80986 2011 82120 2012 85569 2013 90360 Fuente: Elaboración propia.

Consumo per -cápita (Unid/año/hab.) 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0

Demanda Potencial de Mercado (Unid) 232929 236343 242958 246360 256707 271080

El consumo promedio por persona es de 3.0 Unidades/hab./año en la Región Cajamarca. ( Dirección de Información Agraria – MINAG). 2.5.4

Balance Oferta – Demanda

Cuadro N° 30 Demanda Insatisfecha del Mercado Año

Demanda Potencial Oferta Potencial de Demanda Insatisfecha de Mercado (Unid) Mercado (Unid) (Unid) 2008 232929 47058 185871 2009 236343 47199 189144 2010 242958 47412 195546 2011 246360 47625 198735 2012 256707 47911 208796 2013 271080 48270 222810 Como se puede observar la demanda es mucho mayor que la oferta, existiendo una amplia demanda insatisfecha por lo que es necesario incrementar la productividad y reproductividad del cuy, a fin de cubrir los requerimientos del mercado de Bambamarca.

48

DETERMINACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL CUTERVO Cuadro N° 31 - Población Actual y proyectada del distrito de Cutervo AÑO NUMERO DE HABITANTES 2008 56905 2009 58157 2010 60715 2011 64723 2012 70418 2013 76615 Fuente: INEI Tasa de crecimiento poblacional 2,2% Cuadro N° 32 Demanda Potencial del Mercado Año

Población

Consumo per -cápita (Unid/año/hab.) 2008 56905 3.0 2009 58157 3.0 2010 60715 3.0 2011 64723 3.0 2012 70418 3.0 2013 76615 3.0 Fuente: Elaboración propia.

Demanda Potencial de Mercado (Unid) 170715 174471 182145 194169 211254 229845

El consumo promedio por persona es de 3.0 Unidades/hab./año en la Región Cajamarca. ( Dirección de Información Agraria – MINAG). 2.5.5

Balance Oferta – Demanda Cuadro N° 33 Demanda Insatisfecha del Mercado

Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Demanda Potencial de Mercado (Unid) 170715 174471 182145 194169 211254 229845

Oferta Potencial de Mercado (Unid) 52599 52757 52914 53152 53471 53873

Demanda Insatisfecha (Unid) 118116 121714 129231 141017 157783 175972

Como se puede observar la demanda es mucho mayor que la oferta, existiendo una amplia demanda insatisfecha por lo que es necesario incrementar la productividad y reproductividad del cuy, a fin de cubrir los requerimientos del mercado de Cutervo.

DETERMINACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL SÓCOTA Cuadro N° 34 - Población Actual y proyectada del distrito de Sócota

49

AÑO NUMERO DE HABITANTES 2008 11771 2009 11935 2010 12270 2011 12785 2012 13501 2013 14716 Fuente: INEI Tasa de crecimiento poblacional 1,4% Cuadro N° 35 Demanda Potencial del Mercado Año

Población

2008 11771 2009 11935 2010 12270 2011 12785 2012 13501 2013 14716 Fuente: Elaboración propia.

Consumo per -cápita (Unid/año/hab.) 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0

Demanda Potencial de Mercado (Unid) 35313 35805 36810 38355 40503 44148

El consumo promedio por persona es de 3.0 Unidades/hab./año en la Región Cajamarca. ( Dirección de Información Agraria – MINAG). CUADRO N° 36 Balance Oferta – Demanda Insatisfecha del Mercado Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Demanda Potencial de Mercado (Unid) 35313 35805 36810 38355 40503 44148

Oferta Potencial de Mercado (Unid) 12361 12397 12453 12509 12584 12678

Demanda Insatisfecha (Unid) 22952 23408 24357 25846 27919 31470

Como se puede observar la demanda es mucho mayor que la oferta, existiendo una amplia demanda insatisfecha por lo que es necesario incrementar la productividad y reproductividad del cuy, a fin de cubrir los requerimientos del mercado de Sócota. CONCLUSIÓN Como se aprecia en los cuadros, existe un incremento anual en la población en cuatro del total de los cinco distritos (Ichocán también tiene una demanda que cubrir según el balance realizado, a pesar que la población no ha crecido) donde se ejecutará el proyecto generando una demanda insatisfecha de carne de cuy, lo que garantiza un mercado seguro. El éxito del Plan de Negocios, se fundamenta en el mercado asegurado que tiene el cuy, lo cual hace que el estudio sea viable para su ejecución. Identificación del mercado del producto final Es ampliamente conocido que el mercado del cuy no solo se concentra en los distritos mencionados de la Región Cajamarca, sino también abastece los grandes mercados de las Regiones de la Libertad y Lambayeque, son lugares de confluencia de la oferta y la demanda. En tal sentido, estos mercados ejercen influencia indiscutible en la formación de precios.3 Canales Respecto a los canales de comercialización, existen dos canales importantes:

50

a) Directo, consiste en la transacción directa entre los productores vecinos a los Mercados de las ciudades más grandes. Por lo general, los grandes productores son quienes usan este mecanismo al contar con medios económicos para el traslado y pactar con antelación precios y volúmenes de venta. A su vez, dentro de este canal se pueden identificar dos modalidades de operación: • La venta en el lugar de producción. En este caso los mayoristas adquieren la producción en el lugar donde se crían y ellos se encargan del traslado a los mercados grandes. • La venta en el Mercado. Esta modalidad es la más usada. En este caso los propios productores se encargan de trasladar sus animales a los mercados grandes. Sin embargo, existen diferencias de procedimientos entre los grandes y pequeños productores. Los grandes productores casi siempre realizan coordinaciones telefónicas previas con sus contactos en estos mercados y asumen los costos de otros servicios. Mientras que los pequeños productores por lo general venden su producción en la periferia de los mercados (volúmenes pequeños), evitándose incurrir en una serie de gastos y en las condiciones que se presenten). b) Indirecto, se cuenta con la participación de un intermediario. Por lo general, los pequeños y medianos productores son quienes optan por este mecanismo. A su vez, los canales indirectos pueden incluir a los siguientes intermediarios: • Intermediarios de mercados mayoristas de provincias. • Intermediarios de los mercados mayoristas locales • Minoristas de la zona. Puntos de Venta Identificados del Proyecto 1. Mercados Centrales o Mayoristas de Cajamarca, Chiclayo y Trujillo La importancia de estos mercados, radica en ser el punto de confluencia de los mayores volúmenes de oferta y demanda. Se estima que el 80% del total transado pasa por estos mercados. En tal sentido, constituyen plazas decisivas para la formación de precios, lo cual a su vez sirve de referencia para los precios en el lugar de producción y los precios minorista a nivel regional. Pero estos grandes mercados que concentran la oferta, no sólo proyecta información sobre los precios, sino que de la interacción entre productores, transportistas y mayoristas se recoge información sobre volúmenes, tipos de cuyes y calidades que el mercado demanda, sobre la base de la constatación práctica, de manera muy informal. Aquí todo acontece a un ritmo vertiginoso que no deja tiempo para pasar las decisiones por un tamiz técnico y crítico. 2. Mercados Minoristas No se tiene información exacta del número de mercados en los que se comercializa este producto, pero se puede afirmar que son mercados minoristas tradicionales, son de propiedad municipal y particulares. Estrategia de Comercialización La estrategia de intervención del proyecto es formar una Cadena Productiva, enfocada en generar y articular la oferta de cuy de las provincias de Cajabamba, San Marcos, Hualgayoc y Cutervo en los volúmenes y calidad requerida por los demandantes y apoyar su ingreso sostenible a la red de grandes mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Márgenes de Comercialización Basándose en estimaciones de los últimos años del margen bruto de comercialización (diferencia entre el precio que paga el consumidor y el precio recibido por el productor) para las principales provincias abastecedoras de los mercados grandes, se puede afirmar que la participación del productor en el precio final para el canal directo: Productor - Mayorista es de 51%, repartiéndose el saldo en 14% para el minorista y 35% para el mayorista (asumiendo que la producción se compra en el lugar de producción por parte de los mayoristas de los distritos mencionados). Los pequeños productores de cuy que emplean el canal indirecto perciben un menor margen, obteniendo una menor rentabilidad con respecto a los medianos y grandes productores. Sólo la comercialización conjunta permitiría a los pequeños productores colocar volúmenes significativos al mercado, accediendo a canales con menos intermediarios y mejorando su rentabilidad. Para ello es necesaria la formación de organizaciones que puedan dirigir el proceso de mercadeo de la producción en los niveles local, regional y nacional. Agentes Productores:

51

Los productores dedicados a la crianza de cuyes son principalmente minifundistas. Según el III CENAGRO, 85% de las unidades agropecuarias con crianzas de animales menores tienen una extensión menor a las tres hectáreas,. La venta individual de reducidos niveles de producción, ocasiona que los productores minifundistas no tengan capacidad de decisión en el canal comercial. Según lo que se puede apreciar, los márgenes de mercadeo no son tan amplios y los comerciantes mayoristas no tienen una participación desproporcionada como generalmente se cree. Asimismo, al mantenerse los márgenes y no mejorar la calidad y presentación de los productos se pone en evidencia que no hay una mayor eficiencia en el sistema de comercialización. La estructura de los márgenes de comercialización también depende del estado de la infraestructura vial y los servicios de transporte, por su incidencia en el costo de los fletes. Manejo Post- saca: La selección, clasificado y transporte de animales al mercado, son actividades que se realizan fuera del centro de producción, ejecutándolas el acopiador o mayorista de una manera no muy rigurosa. A lo largo de la cadena de mercadeo se realizan nuevamente estas actividades, mayormente de forma manual, las cuales permiten generar mayores ingresos por la mejor presentación del producto., el mercadeo se realiza empleando javas o mallas, lo cual aunado a una inadecuada manipulación durante el transporte y la falta de infraestructura de almacenamiento, origina elevados niveles de mermas físicas y de calidad, los cuales representan aproximadamente 10% del total transado. Sistemas de cría La cría de cuyes se conduce según tres sistemas diferentes, caracterizados por su función en el contexto de la unidad productiva, y no por la población animal. Dichos sistemas son el familiar, el familiar–comercial y el comercial. El desarrollo de la cría ha implicado que un mismo productor haya podido practicar los tres sistemas. A -Crianza Familiar. La cría de cuyes a nivel familiar da seguridad alimentaria y sostenibilidad a las actividades de los pequeños productores. Es el sistema más difundido, y se distingue por desarrollarse en el seno de la familia, fundamentalmente en base a insumos y mano de obra excedentes El cuidado de los animales corre a cargo de los hijos de edad escolar y del ama de casa (en el 73% de los casos), o en menor medida del esposo (en el 9% de los casos). Eventualmente otros miembros de la familia contribuyen a esta labor cuando comparten la vivienda. El 44,6% de los productores crían cuyes exclusivamente para el autoconsumo, disponiendo así de una fuente de proteínas de origen de bajo costo; otros (49,6%) comercializan los excedentes cuando disponen de ellos- para generar ingresos. En este sistema son pocos quienes mantienen los cuyes sólo para la venta. La cría familiar se caracteriza por el escaso manejo de que son objeto los animales, que se reúnen en un solo grupo sin diferenciación de clase, sexo o edad, razón por la cual se generan poblaciones con un alto grado de consaguinidad y una elevada mortalidad de lactantes, debido principalmente al aplastamiento por animales adultos. Los recién nacidos son atropellados cuando los machos pelean por cubrir a la hembra, que presenta celo poco después del parto. Otra característica de este sistema es la selección negativa que se efectúa con las reproductoras, puesto que es común sacrificar o vender los cuyes más grandes. En el sistema de cría familiar se mantiene un alto porcentaje de reproductoras (60%); el promedio de crías por hembra al año es de 5,5, en comparación con el promedio de 10,8 crías por hembra que se obtiene con un manejo eficiente. Los insumos alimenticios empleados son por lo general forrajes, residuos de cosechas y de cocina. El lugar destinado a la cría es normalmente la cocina, donde el calor del fogón protege al animal de los fuertes cambios de temperatura que caracterizan a la región andina. En otras zonas

52

se construyen pequeñas instalaciones colindantes con las viviendas y se aprovechan los recursos disponibles de la finca. El número de animales está determinado principalmente por la disponibilidad de alimentos. La carne de cuy suele comercializarse en los mercados locales a altos precios. La población predominante es criolla, y como consecuencia del mal manejo sólo se logran índices productivos inferiores a 0,2. La separación por clases mediante el sistema de pozas de cría permite triplicar la producción. En los sistemas de cría familiar mejorados se aprecia un crecimiento de la población, una mayor capacitación pecuaria, y sobretodo un incremento del 30% del consumo de carne de cuy, y un mayor ingreso para la familia por venta de animales excedentes. B - Cría familiar-comercial. El sistema de cría familiar-comercial genera empleo y permite disminuir la migración de lo pobladores del área rural. En este sistema se mantiene una población no mayor de 500 cuyes. Se ponen en práctica mejores técnicas de cría, lo cual se traduce en la composición del lote. La alimentación es normalmente a base de subproductos agrícolas y pastos cultivados; en algunos casos se suplementa con alimentos equilibrados. El control sanitario es más estricto. La cría se realiza en lugares en instalaciones adecuadas – las pozas de cría - que se construyen con materiales de la propia zona. Los cuyes se agrupan en lotes por edad, sexo y clase, razón por la cual este sistema exige mayor mano de obra para el manejo y el mantenimiento de las pasturas. Se han introducido reproductoras de líneas precoces (Perú e Inti) que se cruzan con los animales criollos. Se generan así animales que pueden ser enviados al mercado a las nueve semanas de edad, mientras que los criollos alcanzan su peso de comercialización a las veinte semanas. La mayor eficiencia de la cría familiar-comercial se refleja en el índice productivo, que pueden llegar a 0,8. C - Cría comercial. Poco desarrollada, más circunscrita a valles cercanos a áreas urbanas donde existe demanda de carne de cuyes, la cría comercial es la actividad principal de una empresa agropecuaria que emplea una tecnología apropiada. Se utilizan animales de líneas selectas, precoces, prolíficas y eficientes convertidores de alimento.

53

MODULO 3 FORMULACIÓN Y EVALUACION

3.1 HORIZONTE DEL PROYECTO El SNIP establece que el horizonte del proyecto es de 05 años, lo que quiere decir que al cabo de 05 años el proyecto debe mostrar beneficios mayores que los costos. Mientras que el período de duración del proyecto es tres años. CUADRO Nº 37 Descripción -Horizonte del proyecto - Ejecución - Acciones de Capacitación - Desarrollo del Proyecto

Alternativa I 05 años 36 meses 36 meses 3 años

Alternativa II 05 años 36 meses 36 meses 3 años

A continuación se detalla el Plan de implementación de cada proyecto alternativo, donde se puede observar que el desarrollo del proyecto, de acuerdo al cronograma se desarrollaran diversas actividades en los tres años de operación.

54

Plan de implementación a)

ALTERNATIVA 01 Nº 1 2 3 4 5

6 7

Módulos Unid. Varios Has Unid.

1 x x x x x

METAS /MESES 2 3 4 5 6 7 x x x x x

Eventos

x

x

x

x

x

x

Glob.

x

x

x

x

x

x

METAS /MESES 2 3 4 5 6 7 x x x x x

Actividades del Proyecto

Unidad

Adquisición de semovientes (INIA) Botiquín Sanitario Equipos Instalación de Alfalfa Instalación de pozas para cuyes Capacitación y Asistencia Técnica en Manejo Tecnificado en crianza, acopio, transformación y comercialización de Cuyes (850eventos/ 3 años) Promoción del negocio del cuy

8

9 10 11 12

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

8

9 10 11 12

Años 2 -3

x x

Plan de implementación b)

ALTERNATIVA 02

Nº 1 2 3 4 5

6 7

Actividades del Proyecto

Unidad

Adquisición de semovientes (de la zona) Botiquín Sanitario Equipos Instalación de Alfalfa Instalación de pozas para cuyes Capacitación y Asistencia Técnica en Manejo Tecnificado en crianza, acopio, transformación y comercialización de Cuyes (850eventos/3 años) Promoción del negocio del cuy

Módulos Unid. Varios Has Unid.

1 x x x x x

Eventos

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Glob.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

57

Años 2 -3

x x

3.2 ANÁLISIS DE DEMANDA 3.2.1 Servicios que Brindará el Proyecto Como se ha podido observar en las secciones anteriores, los servicios que el proyecto entregara son: a) Conocimientos y prácticas tecnológicas de crianza tecnificada de cuyes, que consiste en brindar asistencia técnica y conocimientos a los productores del ámbito del proyecto. b) Fortalecimiento de las capacidades de los productores y sus dirigentes, así como el acceso y uso de los sistemas de información para la toma de decisiones productivas y comerciales, dicho servicio consiste en el fortalecimiento de la capacidad de gestión que tienen los distintos agentes que intervienen en esta actividad, dicho servicio apunta directamente a crear y fortalecer organizaciones gestoras de la actividad productora de cuyes. 3.2.2 Demanda Potencial La demanda potencial de los servicios que ofrecería el proyecto, esta relacionada directamente con los distintos tipos de servicios que se ofrecerá, dicha demanda potencial es la siguiente: a) Demanda por servicios de conocimientos de manejo de producción, transformación y comercialización en la explotación de cuyes. La demanda por conocimiento en prácticas tecnológicas de crianza y manejo de post saca esta dada principalmente por los productores pertenecientes al ámbito de acción del presente estudio. Considerando a cada productor como cabeza de una familia conformada por 06 personas, para el caso de este servicio del proyecto, la población demandante es 1815 familias. b) Demanda por servicios de fortalecimiento de las capacidades de los productores y sus dirigentes La demanda por contar con capacidades de gestión de los productores y sus dirigentes, esta dada principalmente por los beneficiarios de los distritos de Cajabamba, Ichocán, Matara, Bambamarca, Cutervo y Sócota que forman parte de las zonas productoras de cuyes, considerando que según la Dirección de Información Agraria el 75% de la población rural se dedica a la crianza de cuyes, y teniendo en cuenta que la población de referencia (población actualizada total de los seis distritos es de 179,530habitantes, la demanda potencial estaría conformada por 134,648 habitantes del área rural del ámbito de influencia del proyecto. n3.2.3 Población demandante sin proyecto La población demandante sin proyecto para el caso del presente estudio, viene a ser igual a la población que constituye la demanda potencial, es decir 134,648 habitantes del área rural del ámbito de influencia del proyecto que crían cuyes. 3.2.4 Servicios demandados sin proyecto Los servicios demandados sin proyecto son los de capacitación y asistencia técnica, estos servicios son demandados por la totalidad de la población demandante sin proyecto antes mencionada. Esta población demanda por un lado capacitación en distintos temas que ayuden a fortalecer sus capacidades en el desarrollo de crianza de cuyes, y por otro lado asistencia técnica, que les permita conocer y manejar las últimas técnicas utilizadas en ésta actividad pecuaria. 3.2.5 Servicios demandados con proyecto Los servicios demandados con proyecto serian hechos por la población de referencia en su conjunto, es decir las familias de esas zonas productoras, dicha demanda es directamente por los dos servicios que brindara el presente proyecto: programa de capacitación en manejo técnicoproductivo y eventos de capacitación dirigidos a fortalecer la Gestión económica empresarial y el conocimiento de la dinámica del mercado y la respectiva asistencia técnica profesional. 3.3 ANÁLISIS DE OFERTA Se puede afirmar después de haber hecho el análisis correspondiente, que actualmente no existe una oferta de estos servicios, y por ende no se puede contar con una oferta optimizada relevante. En la actualidad en la zona de influencia del presente proyecto solo las ONGs: CEDEPAS, CAPLAB, EDAC, PRODIA y AGROINVEST; vienen brindando de manera mínima estos servicios, atendiendo a menos del 1% de la población de referencia. A pesar de que no existe una oferta sistematizada y sostenida, estas ONGs estarían en la capacidad de optimizar la oferta realizando el esfuerzo de brindar capacitación, en condiciones totalmente inadecuadas debido a la inexistencia de infraestructura adecuada, equipos improvisados e insuficiente personal capacitado.

59

Teniendo en consideración que actualmente no existe una oferta de estos servicios no se puede contar con una oferta optimizada relevante. 3.4 BALANCE OFERTA-DEMANDA Del análisis de la oferta y demanda efectuado, se puede llegar a la conclusión que los servicios que potencialmente serán demandados son lo que refieren a la demanda de servicios con proyecto, debido a la ausencia de una oferta sustantiva de estos servicios en la actualidad. Es por eso que se tiene, que toda la población demandante de servicios de capacitación y asistencia técnica en crianza tecnificada de cuyes, además de los servicios de interpretación e información, es la que será considerada como demanda potencial del proyecto. 3.5 COSTOS DEL PROYECTO (COSTOS A PRECIOS DE MERCADO Y A PRECIOS SOCIALES) La situación sin proyecto es aquella, que de acuerdo al diagnóstico, se presenta en la actualidad y que tiene su expresión en la casi ausencia de una entidad que otorgue los servicios de capacitación y asistencia técnica en crianza de animales menores. La situación con proyecto en tal sentido, podría definirse como aquella que considera la situación optimizada (inexistente) más la implementación de los módulos de capacitación y asistencia técnica pertinentes. 3.5.1 Costos en la situación sin proyecto Los costos sin proyecto son cero debido a que los beneficiarios actualmente no cuentan con ningún tipo de asistencia técnica ni capacitación. 3.5.2 Costos en la situación con proyecto Los costos en la situación con proyecto están conformados por los siguientes costos: honorarios, operación, materiales de extensión así como la y operación del proyecto asociado a las dos alternativas planteadas. Alternativa I: Honorarios Estos costos están destinados al pago del personal que interviene en la organización y capacitación de los cursos programados. Se contratará a dos Ingenieros agrónomos o zootecnistas y ocho técnicos agropecuarios para el período de ejecución. Costos de operación Los costos de operación incluyen todos los costos por los eventos de capacitación a realizarse durante la ejecución del proyecto. Materiales de extensión Estos costos involucran los insumos agropecuarios, la implementación de 43 módulos demostrativos de crianza tecnificada de cuyes, los equipos menores para las demostraciones y los materiales de capacitación. Administración del proyecto En este rubro se encuentran los costos por el monitoreo y la evaluación ex post del proyecto. Alternativa II: Honorarios Estos costos están destinados al pago del personal que interviene en la organización y capacitación de los cursos programados. Se contratará a dos Ingenieros agrónomos o zootecnistas y ocho técnicos agropecuarios para el período de ejecución. Costos de operación Los costos de operación incluyen todos los costos por los eventos de capacitación a realizarse durante la ejecución del proyecto.

60

Materiales de extensión Estos costos involucran los insumos agropecuarios, la implementación de 43 módulos demostrativos de crianza tecnificada de cuyes, los equipos menores para las demostraciones y los materiales de capacitación. Administración del proyecto En este rubro se encuentran los costos por el monitoreo y la evaluación ex post del proyecto. CUADRO N° 38.- PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO ALTERNATIVA 1 Nº 1 2 3 4 5 6 7

Rubro Adquisición de semovientes Botiquín Sanitario Equipos Instalación de Alfalfa Instalación de pozas para cuyes Capacitación Manejo Cuyes Promoción de negocio del cuy Costo Directo

8 9 10 11 12 13 14 15

Residente Técnico de campo Supervisión Útiles escritorio. Liquidación de obra 0.5 CD. Expediente técnico 2.5 % CD. Imprevistos Utilidad 10% CD. Costos Indirectos COSTO TOTAL DEL PROYECTO

Unidad Modulos Unid. Varios Parcelas Unid. Eventos Golb

Cantidad 43 43 43 43 258 850 Varios

Unid. Unid. Unid. Glob Unid. Unid. Glob Glob

2 8 1 Varios 1 1 Varios Varios

Presupuesto 59,340.00 48,332.00 15,996.00 35,991.00 13,512.00 553,000.00 132,911.00 859,082.00 180,000.00 331,200.00 39,600.00 4,200.00 4,295.00 21,477.00 488.00 85,908.00 667,168.00 1,526,250.00

CUADRO N° 39.- PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO ALTERNATIVA 2 Nº 1 2 3 4 5 6 7 8

Rubro Adquisición de semovientes Botiquín Sanitario Equipos Instalación de Alfalfa Instalación de pozas para cuyes Adquisición de concentrado Capacitación Manejo Cuyes Costo comp,.promoción de negocios de cuy Costo Directo

8 9 10 11 12 13 14 15

Residente Técnico de campo Supervisión Útiles escritorio. Liquidación de obra 0.5 CD. Expediente técnico 2.5 % CD. Imprevistos Utilidad 10% CD. Costos Indirectos COSTO TOTAL DEL PROYECTO

61

Unidad Modulos Unid. Varios Parcelas Unid. Ración Eventos Golb

Cantidad 43 43 43 43 258 155,940 850 Varios

Unid. Unid. Unid. Glob Unid. Unid. Glob Glob

2 8 1 Varios 1 1 Varios Varios

Presupuesto 59,340.00 48,332.00 15,996.00 35,991.00 13,512.00 218,316.20 553,000.00 132,911.00 1077,398.20 180,000.00 331,200.00 39,600.00 4,200.00 5,066.00 25,329.00 519.00 101,317.00 687,231.00 1,764,629.00

CUADRO N° 40 PRESUPUESTO DESAGREGADO POR DISTRITOS DEL PROYECTO ALTERNATIVA 1 RUBRO Modulo de cuyes Aporte Beneficiarios Adquisición de semovientes mas transporte Botiquín Sanitario Equipos Instalación de Alfalfa Instalación de pozas para cuyes Costo parcial Capacitación Manejo Cuyes (según eventos/año) Costo promoción de negocio de cuy TOTAL Residente Técnico de campo Supervisión Útiles escritorio. Liquidación de obra 0.5 CD. Expediente técnico 2.5 % CD. Imprevistos Utilidad 10% CD. Total por Distrito TOTAL GENERAL

Bambamarca

Cutervo

Cajabamba

5 21,450.00 6,900.00 5,620.00 1,860.00 4,185.00 1,570.00 20,135.00

25 107,250.00 34,500.00 28,100.00 9,300.00 20,925.00 7,860.00 100,685.00

1 4,290.00 1,380.00 1,124.00 372.00 837.00 314.00 4,027.00

23,400.00 15,455.00 58,990.00 0.00 41,400.00 6,600.00 700.00

436,000.00 77,275.00 613,960.00 90,000.00 124,200.00 6,600.00 700.00

107,690.00

835,460.00

23,400.00 3,090.00 30,517.00 0.00 41,400.00 6,600.00 700.00 4,295.00 21,477.00 488.00 85,908.00 79,217.00 1,526,250.00

59

Matara 5 19,790.00 6,900.00 5,620.00 1,860.00 4,185.00 1,570.00 20,135.00

Socota 6 25,740.00 8,280.00 6,744.00 2,232.00 5,022.00 1,884.00 24,162.00

Ichocan 1 4,290.00 1,380.00 1,124.00 372.00 837.00 314.00 4,027.00

23,400.00 15,455.00 58,990.00 90,000.00 41,400.00 6,600.00 700.00

23,400.00 18,546.00 66,108.00 0.00 41,400.00 6,600.00 700.00

23,400.00 3,090.00 30,517.00 0.00 41,400.00 6,600.00 700.00

197,690.00

114,808.00

79,217.00

CUADRO N° 41 PRES

UPUESTO DESAGREGADO POR DISTRITO DEL PROYECTO ALTERNATIVA 2. RUBRO Modulo de cuyes Aporte Beneficiarios Adquisición de semovientes mas transporte Adquisición de alimento (concentrado) Botiquín Sanitario Equipos Instalación de Alfalfa Instalación de pozas para cuyes Costo parcial Capacitación Manejo Cuyes (según eventos/año) Costo promoción de negocio de cuy TOTAL Residente Técnico de campo Supervisión Útiles escritorio. Liquidación de obra 0.5 CD. Expediente técnico 2.5 % CD. Imprevistos Utilidad 10% CD. Total por Distrito TOTAL GENERAL

Bambamarca

Cutervo

Cajabamba

5 21,450.00 6,900.00 20,688.00 5,620.00 1,860.00 4,185.00 1,570.00 40,823.00

25 107,250.00 34,500.00 133,440.00 28,100.00 9,300.00 20,925.00 7,860.00 234,125.00

1 4,290.00 1,380.00 5437.60 1,124.00 372.00 837.00 314.00 9,464.00

23,400.00 15,455.00 79,678.00 0.00 41,400.00 6,600.00 700.00

436,000.00 77,275.00 747,400.00 90,000.00 124,200.00 6,600.00 700.00

128,378.00

968,900.00

23,400.00 3,090.00 35,954.00 0.00 41,400.00 6,600.00 700.00 5,066.00 25,329.00 519.00 101,317.00 84,654.00 1,764,629.00

60

Matara 5 19,790.00 6,900.00 20,688.00 5,620.00 1,860.00 4,185.00 1,570.00 40,823.00

Socota 6 25,740.00 8,280.00 32,625.00 6,744.00 2,232.00 5,022.00 1,884.00 56,788.00

Ichocan 1 4,290.00 1,380.00 5437.60 1,124.00 372.00 837.00 314.00 9,464.00

23,400.00 15,455.00 79,678.00 90,000.00 41,400.00 6,600.00 700.00

23,400.00 18,546.00 98,734.00 0.00 41,400.00 6,600.00 700.00

23,400.00 3,090.00 35,954.00 0.00 41,400.00 6,600.00 700.00

218,378.00

175,033.00

84,654.00

CUADRO N° 42 Precios privados y sociales alternativa 1 RUBRO

Equipos Transable No transable(Semovientes) Insumos o materiales Transable No transable (Alfalfa y otros) Mano de obra Calificada No calificada Capacitación Liquidación de Obra Supervisión Gastos Generales Perfil Técnico Imprevistos Utilidad 10% CD. TOTAL COSTO DEL PROYECTO (1) Costos con proyecto Operación Mantenimiento Total de costos incrementales Factor de actualización (2) 11 % VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (3) = 1 X 2

COSTO A PRECIOS PRIVADOS (ALT 1) AÑO 0 a

FACTOR DE CONVERSIO N AÑO 1

AÑO 2 b

AÑO 3

AÑO 4

AÑO

5 C

COSTO A PRECIOS SOCIALES (ALT 1) AÑO 0 d=axc

0.8 0.8

47,472.00

64,328.00 49,503.00

0.8

51,462.4

511,200.00

0.9

460,080.00

685,911.00 4,295.00 39,600.00 4,200.00 21477.00 488.00 85,908.00 1,526,250.00

0.9

617,319.90

59,340.00

1 1,526,250.00 VACT =

0.9 0.8 0.9 0.9 0.8

4300 2150 6450 0.9009009 5,810.81 1,550,051.30

4300 2150 6450 0.811622433

4300 2150 6450 0.7311914

5,234.96

4,716.18

4300 2150 6450 0.658731

4300 2150 6450 0.587694

4248.81

3,790.62

19,329.30 439.2 68,726.4 0 1,227,044.23 0 0 0 1

0.4 0.4 0.4

1,303,829.2 VACT =

61

AÑO 1

AÑO 2

4,282.8 2,141.4 6,424.2 0.87719298 5,635.26 1,327,112.10

AÑO 3 e=bxc

AÑO 4

AÑO 5

4,282.8 2,141.4 6,424.2 0.76946754

4,282.8 2,141.4 6,424.2 0.7311914

4,282.8 2,141.4 6,424.2 0.658731

4,282.8 2,141.4 6,424.2 0.587694

4943.21

4,697.31

4,231.81

3,775.46

CUADRO N° 43 Precios privados y sociales alternativa 2 RUBRO

Equipos Transable No transable(Semovientes) Insumos o materiales Transable No transable (Alfalfa y otros) Mano de obra Calificada No calificada Capacitación Liquidación de obra Supervisión Gastos generales Perfil Técnico Imprevistos Utilidad 10% CD. TOTAL COSTO DEL PROYECTO (1) Costos con proyecto Operación Mantenimiento Total de costos incrementales Factor de actualización (2) 11 % VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (3) = 1 X 2

COSTO A PRECIOS PRIVADOS (ALT 1) AÑO 0 a

FACTOR DE CONVERSION AÑO 1

AÑO 2 b

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5 c

COSTO A PRECIOS SOCIALES (ALT 1) AÑO 0 d=axc

AÑO 1

AÑO 2 e=bxc

AÑO 3

AÑO 4

0.8 0.8

39,744.00

64,328.00 267,819.20

0.8

37,074.24

657,000.00

0.9 0.4 0.9

591,300.00

0.9 0.8 0.9 0.9 0.8

35,640.00 3,360.00 22,796.10 467.10 81,053.60 0 1428,754.90 0 0 0 1

4,282.8 2,141.4 6,424.2 0.87719298

4,282.8 2,141.4 6,424.2 0.76946754

4,282.8 2,141.4 6,424.2 0.7311914

4,282.8 2,141.4 6,424.2 0.658731

1,428,754.90 VACT =

5,635.26 1,452,037.80

4,943.21

4697.31

4231.81

59,340.00

685,911.00 5,066.00 39,600.00 4,200.00 25,329.00 519.00 101,317.00

1

4300 2150 6450 0.9009009

1,764,629.00 VACT =

5,810.81 1,788,430.20

4300 2150 6450 0.811622433

4300 2150 6450 0.7311914

5,234.96

4,716.18

4300 2150 6450 0.658731 4248.81

59

4300 2150 6450 0.587694

3,790.62

0.4 0.4 0.4

AÑO 5

617,319.90

4,282.8 2,141.4 6,424.2 0.587694 3775.46

Costos incrementales Los costos incrementales son la diferencia entre los costos de la situación con proyecto y sin proyecto. En tal sentido en nuestro caso, teniendo en cuenta que los costos sin proyecto son igual a cero, los costos incrementales son todos los costos del proyecto tanto a precios privados como sociales, mostrados en los cuadros anteriores. 3.6 BENEFICIOS Los beneficios atribuibles en la situación sin proyecto son nulos debido a que, como ya se mencionó no existe en la actualidad una institución que otorgue los servicios de capacitación y asistencia técnica, en crianza tecnificada de cuyes, es por eso que no existen beneficios en la actual situación sin proyecto. Se ha determinado, en este caso particular, que los beneficios en la situación con proyecto para cada alternativa son: el mayor conocimiento en prácticas tecnológicas crianza tecnificada de cuyes, las mayores capacidades de gestión de los productores y sus dirigentes de las que se dotarán, principalmente, a los beneficiarios de las zonas productoras estudiadas. Estos beneficios producirán un impacto positivo en la calidad, productividad y reproductividad de los cuyes criados con fines comerciales y por ende en la disponibilidad de mayores recursos y alimentos para las familias y en sus respectivos niveles de vida.

4.1. Evaluación Económica análisis de la viabilidad económica calculo de C/B, TIR Y DEL VAN CUADRO N°.-44 ALTERNATIVA 1

AÑOS

CONCEPTO

0

1

2

3

4

5

CON PROYECTO Cantidad de cuyes vendidos Precio de venta

315014

316026

10.00

316606

317338

318117

10.00

12.00

12.00

12.00

Ingresos por venta

3150140.00 3160260.00

3799272.00

3808056.00

3817404.00

Costos

2047591.00 2054169.00

2057939.00

2062697.00

2067760.50

Beneficios

1102549.00 1106091.00

1741333.00

1745359.00

1749643.50

98442

98442

98442

SIN PROYECTO Cantidad de cuyes vendidos

98442

Precio de venta

98442

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

Ingresos por venta

787536.00

787536.00

787536.00

787536.00

787536.00

Costos

639873.00

639873.00

639873.00

639873.00

639873.00

Beneficios

147663.00

147663.00

147663.00

147663.00

147663.00

INGRESOS INCREMENTALES

2362604.00 2372724.00

3011736.00

3020520.00

3029868.00

COSTOS INCREMENTALES BENEFICIOS DEL PROYECTO

1407718.00 1414296.00

1418066.00

1422824.00

1427887.50

1593670.00

1597696.00

1601980.50

INVERSION

954886.00

958428.00

1526250

72

CUADRO N° 45 ALTERNATIVA 1 Relación Beneficio/Costo

Ingresos totales

Años 1 2 3 4 5

2362604.00 2372724.00 3011736.00 3020520.00 3029868.00

Egresos totales 1407718.00 1414296.00 1418066.00 1422824.00 1427887.50

Factor actualización 11.00% 0.9009009 0.8116224 0.7311914 0.6587310 0.5934513

Ingresos Egresos Actualizados Actualizados 11.00% 11.00% 2128472.07 1268214.41 1925756.03 1147874.36 2202155.41 1036877.64 1989710.08 937258.24 1798079.19 847381.73 10,0 44,173 5,237,606.39 B/C =

1.92

Factor Actualización. 11.00% 0.9009009 0.8116224 0.7311914 0.6587310

Beneficio con proyecto Actualizado -1526250.00 860257.66 777881.67 1165277.77 1052451.84

0.5934513

950697.46

VAN =

3280316.39

CUADRO N° 46 ALTERNATIVA 1 TASA INTERNA DE RETORNO

Año

Ingresos Totales

0

Egresos Totales

Beneficio con Proyecto Proyecto

Factor de Actualización 11.00%

Beneficio con Proyecto

Factor Actualizac. 11.01%

-1526250.00

Beneficio Actualizado

1526250.00

-1526250.00

1

2362604.00

1407718.00

954886.00

0.9009009

860257.66

0.9008197

2

2372724.00

1414296.00

958428.00

0.8116224

777881.67

0.8114762

777741.53

3

3011736.00

1418066.00

1593670.00

0.7311914

1165277.77

0.7309938

1164962.89

4

3020520.00

1422824.00

1597696.00

0.6587310

1052451.84

0.6584936

1052072.67

5

3029868.00

1427887.50

1601980.50

0.5934513

950697.46

0.5931841

950269.33

Total 1 ( + ) =

3280316

Total 2 ( - ) =

3278977

TIR=

73

-1526250.00

35.48%

860180.16

CUADRO N° 47 Evaluación Económica análisis de la viabilidad económica calculo de C/B, TIR Y DEL VAN ALTERNATIVA 2

CONCEPTO

AÑOS 0

1

2

3

4

5

CON PROYECTO Cantidad de cuyes vendidos

227510

228648

229791

230940

10.00

10.00

12.00

12.00

12.00

Ingresos por venta

2275100.00

2286480.00

2757492.00

2771280.00

2785140.00

Costos

1706325.00

1714860.00

1723432.50

1732050.00

1740712.50

568775.00

571620.00

1034059.50

1039230.00

1044427.50

98442

98442

98442

98442

98442

8.00

8.00

8.00

8.00

8.00

Ingresos por venta

787536.00

787536.00

787536.00

787536.00

787536.00

Costos

639873.00

639873.00

639873.00

639873.00

639873.00

Precio de venta

Beneficios

232095

SIN PROYECTO Cantidad de cuyes vendidos Precio de venta

Beneficios

147663.00

147663.00

147663.00

147663.00

147663.00

INGRESOS INCREMENTALES

1487564.00

1498944.00

1969956.00

1983744.00

1997604.00

COSTOS INCREMENTALES BENEFICIOS NETOS DEL PROYECTO

1066452.00

1074987.00

1083559.50

1092177.00

1100839.50

421112.00

423957.00

886396.50

891567.00

896764.50

Factor Actualizac. 11.00%

Beneficio con proyecto Actualizado

INVERSION

1764629

CUADRO N° 48 Relación Beneficio/Costo ALTERNATIVA 2

Años

Ingresos totales

Egresos totales

1

1487564.00

2

1498944.00

3

Factor actualización 11.00%

Ingresos Actualizados 11.00%

1066452.00

0.9009009

1340147.75

960767.57

1074987.00

0.8116224

1216576.58

872483.56

0.9009009

379380.18

1969956.00

1083559.50

0.7311914

1440414.85

792289.37

0.8116224

344093.01

4

1983744.00

1092177.00

0.6587310

1306753.62

719450.82

0.7311914

648125.48

5

1997604.00

1100839.50

0.5934513

1185480.75

653294.66

0.6587310

587302.80

0.5934513

532186.08

VAN =

726458.56

6,489,374 B/C =

CUADRO N° 49

74

Egresos Actualizados 11.00%

3,998,285.98 1.62

-1764629.00

TASA INTERNA DE RETORNO ALTERNATIVA 2

Año

Ingresos Totales

Egresos Totales

0

Beneficio con Proyecto

Factor de Actualización 11.00%

Beneficio con Proyecto

Factor Actualizac. 11.01%

-1764629.00

Beneficio Actualizado

1764629.00

-1764629.00

1

1487564.00

1066452.00

421112.00

0.9009009

379380.18

0.9008197

379346.00

2

1498944.00

1074987.00

423957.00

0.8116224

344093.01

0.8114762

344031.02

3

1969956.00

1083559.50

886396.50

0.7311914

648125.48

0.7309938

647950.34

4

1983744.00

1092177.00

891567.00

0.6587310

587302.80

0.6584936

587091.21

5

1997604.00

1100839.50

896764.50

0.5934513

532186.08

0.5931841

531946.42

Total 1 ( + ) =

726459

Total 2 ( - ) =

725736

TIR=

-1764629.00

21.05%

4.3. Análisis de las alternativas.

Alternativa s

VAN

Alternativa 1 Alternativa 2

3280316.39 726458.56

B/C 1.92 1.62

TIR 35.48% 21.05%

Como se puede apreciar la Alternativa 1, presenta un beneficio costo mayor que la alternativa 2 lo que significa que por cada sol que se invierte se recupera 1.92, lo que indica que el proyecto es rentable.

3.6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Para realizar este análisis, partimos del supuesto de posibles variaciones en los costos de inversión para ver hasta que punto es rentable el proyecto, los resultados se muestran en el cuadro siguiente: ALTERNATIVA I CRITERIOS SUPUESTOS Costos

: +10%

Beneficios:

A PRECIOS PRIVADOS VAN TIR 1208,657

39%

1 513,936

Costos : +10% Beneficios: -10%

25% 2,425,066

Costos : 1 Beneficios: +10%

67% 2,946,753

Costos : -10% Beneficios: +10%

85%

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

75

ALTERNATIVA I CRITERIOS SUPUESTOS Costos : +20% Beneficios: 1

A PRECIOS PRIVADOS VAN TIR 686,971 28% 202,472

Costos : +20% Beneficios: -20%

12% 3,119,787

Costos : 1 Beneficios: +20%

82% 2,076,413

Costos : -20% Beneficios: +20%

53%

ALTERNATIVA II CRITERIOS SUPUESTOS

A PRECIOS PRIVADOS VAN TIR

Costos : +10% Beneficios: 1

126,543

5.2%

Costos : +10% Beneficios: -10%

987,699

12%

Costos : 1 Beneficios: +10%

341,085

21%

Costos : -10% Beneficios: +10%

799,739

32%

ANALISIS DE SENSIBILIDAD ALTERNATIVA II CRITERIOS SUPUESTOS

A PRECIOS PRIVADOS VAN TIR

Costos : +20% Beneficios: 1

953,373

4%

Costos : +20% Beneficios: -20%

295,743

21%

Costos : 1 Beneficios: +20%

789,192

30%

Costos : -20% Beneficios: +20%

1704,952

56%

Realizado el análisis de sensibilidad de las alternativas del proyecto, frente a variaciones favorables y desfavorables para los componentes Beneficios y Costos totales se obtuvieron diferentes valores del VAN y TIR , para casos de variaciones de 10% en los costos totales manteniendo constante los beneficios; más 10% en los costos totales y menos 10% en los beneficios; más 10% en los beneficios manteniendo constante los costos y finalmente asumiendo una disminución del 10% de los costos totales y un incremento del 10% en los beneficios. El mismo análisis se realizó al 20% para los dos componentes (beneficios y costos ).

3.6.

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD La Sostenibilidad del proyecto, involucra las acciones que se desarrollen en beneficio del proyecto de inversión pública, desde su fase de pre inversión, inversión y

76

posteriormente en la fase de operación y mantenimiento, que permitan alcanzar los beneficios esperados. En función a ello se garantiza: a.Las actividades a desarrollarse durante las fases de pre inversión, inversión del proyecto, serán facilitadas o apoyadas directamente por las Asociaciones de Productores, Agencias Agrarias, Gobiernos Locales, la Dirección Regional de Agricultura y el Gobierno Regional de Cajamarca. b.Las actividades a desarrollarse durante las fases de Operación y Mantenimiento, serán facilitadas o apoyadas por los beneficiarios del proyecto. Para que el proyecto sea sostenible en el tiempo requiere de la participación activa y el compromiso de todos los beneficiarios directos, es decir los productores de cuy de los seis distritos considerados en el ámbito del proyecto. El precio de mercado actual del cuy, garantiza la participación de los productores por tratarse de una crianza rentable en comparación con cualquier otra especie de animales menores. Los productores que participaron en los talleres del diagnóstico en los diferentes distritos, han manifestado su interés de apoyar la formulación y ejecución del proyecto, mediante el aporte de la mano de obra que se requiera, así como de ceder hasta la culminación del proyecto un área de 2600 m2 para la instalación de los módulos demostrativos, también apoyar con todos los materiales de la zona que fuesen necesarios para hacer realidad el objetivo planteado, así mismo existe el compromiso de asistir masivamente a los eventos de capacitación y ha participar de la asistencia técnica correspondiente. 3.7.

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL El análisis de impacto ambiental (EIA) del proyecto es importante como instrumento para evaluar las posibles consecuencias adversas que las actividades propuestas puedan incidir sobre el medio ambiente y la calidad de vida de los pobladores, a fin de adoptar decisiones para minimizar los impactos negativos o maximizar los impactos positivos. Por la misma naturaleza de la actividad y de acuerdo a la matriz del impacto ambiental se puede estimar que no se generaran impactos negativos significativos y/o relevantes, por lo que no se programarán actividades de mitigación.

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

77

FACTOR

OPERACIÓN

ASISTENCIA

PRODUCCIÓN

AMBIENTAL

DE SISTEMA

TECNICA

PECUARIA

AIRE

4

*

1

AGUA

1

*

1

SUELO

4

1

4

FLORA

1

4

4

FAUNA

*

1

*

FAUNA ACUATICA

*

*

*

ESTETICO

-

-

-

HUMANO

4

5

5

SOCIO ECONOMICO

5

5

5

1.- Efecto negativo poco significativo 2.- Efecto negativo significativo 3.- Efecto Desconocido 4.- Efecto benéfico no significativo 5.- Efecto benéfico significativo *.- no existe efecto La matriz de impactos nos muestra que la ejecución del proyecto no generará impactos negativos.

3.11. Cronograma de Ejecución Física CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA AÑO 0

METAS EXPEDIENTE TECNICO Implementación de demostrativos.

PERIODOS (%) AÑO AÑO AÑO AÑO 1 2 3 4

100 43

AÑO 5

TOTAL 100 100

módulos

100

Capacitación y Asistencia Técnica en Producción, acopio, transformación y comercialización del cuy.

33.3

33.3

33.3

100

Promoción del negocio del cuy

33.3

33.3

33.3

100

Imprevistos

33.3

33.3

33.3

100

GASTOS GENERALES SUPERVISION

33.3 33.3

33.3 33.3

33.3 33.3

100 100

78

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 6)

El presente Proyecto, pretende solucionar el principal problema que aqueja a los productores de cuy de las provincias de Cajabamba, San Marcos Cajamarca, Hualgayoc y Cutervo, para lo cual se plantea como objetivo central: “La Competitividad de la cadena productiva del cuy en las provincias mencionadas”, mediante el Fortalecimiento de Capacidades de 1823 productores individuales de cuy, con la Instalación de módulos demostrativos, con el fin de mejorar el desarrollo socioeconómico de 06 distritos de las provincias involucradas; empleando un Manejo Técnico Integral del Cuy empleando reproductores de calidad garantizada.

7)

En el planteamiento de la alternativa seleccionada en el presente proyecto, se considera brindar a los productores de cuy de la zona de influencia del perfil, las herramientas necesarias, para obtener un producto de calidad y en la cantidad necesaria para atender a un mercado insatisfecho creciente, tanto local, regional y nacional.

8)

El Proyecto contempla los componentes de Capacitación y Asistencia Técnica con la implementación de 43 módulos demostrativos para el Manejo tecnificado de la crianza, acopio, transformación y comercialización del cuy.

9)

En base a la evaluación económica se concluye que el proyecto es viable económicamente, puesto que cuenta con el respaldo del Gobierno Regional de Cajamarca, los Municipios del área de Influencia del Proyecto y los beneficiarios.

10)

Socialmente es viable ya que beneficiara a los pequeños y medianos productores de cuy de la zona de influencia del proyecto, y contribuir a mejorar el nivel tecnológico de su actividad, logrando alcanzar un mayor beneficio económico. RECOMENDACIONES

4)

Se recomienda continuar con la etapa de inversión del proyecto, elaboración de expediente técnico y la ejecución del mismo.

5)

La temática de los talleres será desarrollada en su totalidad al momento de elaborar el expediente técnico.

6)

Por las consideraciones expuestas en los ítems anteriores recomendamos aprobar y declarar la viabilidad del estudio de pre inversión y continuar con la observancia del ciclo de proyecto a nivel de inversión (estudio definitivo y ejecución).

79

4.8. Marco Lógico del Proyecto. OBJETIVO Fin

INDICADORES VERIFICABLES -

Incremento del ingreso familiar en mas del 20% más al finalizar el proyecto

-

Incremento de la participación en el mercado, mínimo en 50% o más.

-

La producción de forraje de calidad incrementa el peso de los animales en más del 20%.

Incremento del ingreso económico per cápita de los productores de cuy.

Propósito. - Competitividad de la cadena productiva del cuy.

- Incremento del valor de ventas de cuy por familia en 50% más, a partir del tercer año. - Incremento de la productividad del cuy a nivel comercial en un 50% al tercer año.

Componentes 1 Altos niveles de productividad 2 Manejo de acopio. 3 Adecuada comercialización del producto. 4 Aumento del consumo de carne de cuy Actividades a.Adquisición de módulos de semovientes (vientres de buena calidad INIA) b.- Adquisición e implementación de botiquines sanitarios. c.- Adquisición de materiales y equipos en manejo sanitario. d.- Instalación de parcelas demostrativas de alfalfa. e.- Construcción de pozas de crianza de cuyes. f.- Capacitación y asistencia técnica en manejo, acopio, transformación y

FUENTE DE VERIFICACIÓN Realización de encuestas. Visitas a hogares para medir el peso y talla de los niños Estadísticas generales. Evaluación de impacto. -

- Informes

SUPUESTOS se mantiene organizada a lo largo del tiempo y maneja adecuadamente la crianza de cuyes. - La comunidad tiene un mercado asegurado para los cuyes. - Comunidad

de las metas logradas. - Croquis de ubicación de parcelas. - Registro de usuarios capacitados en manejo sanitario y productivo del proyecto, etc. - Evaluación de impacto.

- Disposición de Entidades Públicos

y privadas a invertir. agricultores aceptan los cambios técnicos en manejo sanitario. - Los agricultores se capacitan en las técnicas, usos y manejo de cuyes y pastos. - Los

- 1,823 beneficiarios capacitados en crianza tecnificada de cuy. - Factibilidad técnica y económica. - Infraestructura física operativa. - Producción de 800 cuyes a partir del tercer año de ejecución del proyecto

- Registro

de beneficiarios participantes. - Reportes de evaluaciones a beneficiarios. - Informes. - Charlas. etc.

- Financiamiento

- Adquisición de 43 módulos de cuyes. - Adquisición y equipamiento de 43 botiquines sanitarios agua - Adquisición de materiales y equipos de demostración sanitaria. (43) - Instalación de 43 parcelas demostrativas de alfalfa - Construcción de 258 pozas de crianza de cuyes. - 850 eventos de Capacitación en manejo productivo, acopio, transformación y comercialización de cuyes durante los tres años. - Asistencia técnica permanente a los usuarios del proyecto durante los tres años de duración del proyecto

- Informes de avance de obra. - Informes de recepción de módulos, etc. - Informe de recepción de materiales y medicinas, etc.

- Condiciones climáticas favorables - Existencia de materiales en la zona. -Disposición oportuna de recursos económicos.

75

oportuno y adecuado por el Gobierno Local. - Condiciones y climáticas apropiadas.

comercialización de cuyes. g.- Promoción de negocio del cuy

ANEXOS

76

ANEXO N° 01 COSTO DE 43 MÓDULOS DEMOSTRATIVOS

DESCRIPCIÓN

UNIDADES

Semovientes Pozas

1728 258 43 43 43 43

Medicamentos ( para 3 años)

Botiquín Parcela de forraje (2500 m2)

PRECIO UNITARIO(S/.) 20.00 52.40 1124.00 20.00 837.00 372.00

SUB TOTAL

TOTAL

34,560.00 13,519.20 48,332.00 860.00 35,991.00 15996.00

34,560.00 13,519.20 48,332.00 860.00 35,991.00 15996.00

Equipos, materiales y herramientas TOTAL S/.149,258.00 Los semovientes (48 por galpón) serán cuyes tipo 1, el lugar donde se instale el Módulo Demostrativo será determinado por los beneficiarios de los 43 caseríos, que aceptaron el compromiso según documento adjunto. ANEXO N° 02 COSTO DE INSTALACIÓN DE UNA HECTAREA DE ALFALFA DESCRIPCIÓN

UNIDADES

Limpieza de terreno y acequias. 1ro. Arado de terreno 2da. Aradura Abonamiento de terreno

05 Jornales 04 horas/tractor 03 horas/tractor 150 sacos/50 kilos/gallinaza

PRECIO UNITARIO S/ 10.00 40.00 35.00

SUB TOTAL S/. 50.00 160.00 105.00

TOTAL S/. 50.00 160.00 105.00

12.00

1800.00

1800.00

77

Rastrillado del terreno Desterronado del terreno. Entablado del terreno y surcos Semilla de alfalfa variedad moapa o california boleo y tapado de semilla de alfalfa 1r. riego de instalación 1ra. Fumigación Insecticida para fumigar Imprevistos 5% TOTAL S/.

02 horas/tractor 10 jornales 5 jornales 30 kilos de semilla

50 10.00 10.00

100.00 100.00 50.00

100.00 100.00 50.00

35.00

1050.00

1050.00

04 jornales 10 jornales 02 jornales 02 kilos

10.00 10.00 10.00 28.00

40.00 100.00 20.00 56.00

-

-

40.00 100.00 20.00 56.00 176.50 3,707.55

-

Rendimiento/hectárea de forraje de alfalfa: 30,000.00 kilos/hectárea. Los 36 jornales (S/.360.00) forman parte del aporte de los beneficiarios, por lo que 2500 m2 de alfalfa, tendrán un costo de S/. 837.00

ANEXO Nº 03 - Costos para implementación de un botiquín en Nuevos Soles Descripción

Cantidad

Costo Unitario

Costo Total

Alcohol yodado Tetraciclina 100 ml Butox 10 ml

10 frascos 05 frascos 10 frascos 180 unidades 10 frascos 04 08 01

2,50 21,00 9,00 0,50 3,00 3,00 2,00 20.00

25,00 105,00 90,00 90,00 30,00 12,00 16,00 20.00

Jeringas y agujas hipodérmicas

Aseptil rojo Esparadrapo Algodón Botiquín Elaboración propia

S/. 388,00

Los medicamentos serán renovados al año, o sea el primer año se invertirá S/. 388.00 que sumados a los otros dos años de operación se tendrá una inversión de S/. 1124.00 por módulo. ANEXO Nº 04 - Costos de equipos, materiales y herramientas para manejo (por Centro demostrativos): Nº Orden 01 02 03 04

Descripción Jabas para transporte Balanza de 5 kg Comederos Bebederos

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

78

Cantidad

Costo Unitario S/.

Costo Parcial S/.

1 1 1 1

15,00 50,00 05,00 05,00

15,00 50,00 05,00 05,00

05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17

Aspersor de 10 Lts Palana de cuchara Pico de punta y formón Rastrillo Hoz dentada Manguera ¾ de pulgada* Tina para baño Depósito para basura Escoba Recogedor Aretes Engrapador Registros de manejo COSTO TOTAL * Manguera: 15 metros por centro demostrativo.

Unidad 1 Unidad 1 Unidad 1 Unidad 1 Unidad 1 Metros 15 Unidad 1 Unidad 1 Unidad 1 Unidad 1 Cientos 1 Unidad 1 Juegos 3 S/. 372,00

120,00 30,00 32,00 18,00 18,00 2,00 10,00 10,00 5,00 5,00 15,00 5,00 3,00

120,00 30,00 32,00 18,00 18,00 30.00 10,00 10,00 5,00 5,00 15,00 5,00 9.00

ANEXO N° 5.- COSTO DE UNA POZA Materiales y Mano de obra

Unidad de Medida

Cantidad

Costo Unitario (S/.)

Costo Total S/.

Ciento

1.00

15.00

15.00

Alambre de amarra

m

16.00

0.125

2.00

Soportes de madera

Unidades

6.00

1.50

9.00

Clavos de 1.5”

Kg.

0.20

2.00

0.40

Mano de Obra

Peón

01

15.00

15.00

Cal viva

Kg.

2.50

1.00

2.50

Aserrín

Saco

0.50

1.00

0.50

Grava

Lata

2.00

4.00

8.00

Costo Total

S/.52.40

Carrizo

ANEXO N° 6.- Costo De taller de Capacitación Detalle Servicio de Capacitación a todo costo Refrigerio participantes

Cantidad 6 horas

Precio Unitario (S/.) 50.00

Total (S/.) 300.00

50 participantes

3.00

150.00

79

Materiales para la capacitación TOTAL

Varios

200.00

200.00 650.00

ANEXO N° 7.- Costo de Insumos y materiales por Capacitación para 50 asistentes Descripción Fólderes Lapiceros Papelógrafos Plumones Cartulina Cinta masking tape Papel bond TOTAL

Cantidad 50 50 30 36 15 2 5 cientos

Precio Unitario (S/.) 0.50 0.50 0.50 3.00 0.50 2.50 2.90

Total (S/.) 25.00 25.00 15.00 108.00 7.50 5.00 14.50 S/.200.00

ANEXO N° 8.- COSTO COMPONENTE PROMOCIÓN DE NEGOCIO DEL CUY ACTIVIDADES

UNIDAD

Diseño de plan de promoción del cuy Organización de degustaciones Elaboración de publicidad impresa Seminarios de promoción Diseño y elaboración de video promocional Elaboración de productos de merchandising

CANTIDAD

Plan

1

COSTO UNITARIO 5000.00

COSTO TOTAL (S/.) 5000.00

Degustación

60

1500.00

90000.00

Millar

15

2000.00

30.000.00

Seminario

2

2000.00

4000.00

Video

1

3000.00

3000.00

Productos

1

4000.00

4000.00

TOTAL 136,000.00 El presente solo se aplicará en su totalidad, en los distritos en los que se justifique teniendo en cuenta el número de módulos demostrativos. Caso contrario el responsable (residente) solo elegirá una o dos actividades enteras o parcialmente según el presupuesto asignado. ANEXO N° 9.- Distribución de los Módulos demostrativos N°

DISTRITOS

N° Módulos

80

ORDEN 01 02 03 04 05 06

CAJABAMBA ICHOCÁN MATARA BAMBAMARCA CUTERVO SÓCOTA TOTAL

demostrativos 01 01 05 05 25 06 43

81

DOCUMENTOS DE COMPROMISO DE LAS MUNICIPALIDADES Y DE LOS BENEFICIARIOS

82