pediatria

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROGRAMA DE POSGRADO DE PEDIATRIA CAJA COSTARRICENSE DE SEGU

Views 167 Downloads 2 File size 387KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

PROGRAMA DE POSGRADO DE PEDIATRIA

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL COORDINADORA NACIONAL

Dr. Abdón Castro Bermúdez

CENTRO DE DESARROLLO ESTRATEGICO E INFORMACION EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD. Nombre de la especialidad: Grado académico que se otorga:

Postgrado en Pediatría. Especialista.

Título que se ofrece:

Especialista en Pediatría

Duración de la especialidad:

Seis semestres.

Cupo:

Veinte residentes nacionales y 10 extranjeros.

Requisitos de ingreso: • Título de licenciado en Medicina y Cirugía. • Incorporado al Colegio de Médicos y Cirujanos. • Seleccionado a través del concurso nacional CENDEISSS//SEP-UCR. • Aceptado por la Unidad de Postgrado en Pediatría. • Los extranjeros requieren además de una autorización expresa del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Requisitos de graduación: • Aprobar la totalidad del Plan de Estudios del postgrado en Pediatría. • Presentar y defender la memoria del trabajo final de graduación. Referencia Institucional: • Universidad de Costa Rica (UCR), Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) – Escuela de Medicina. • Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). • CENDEISSS, Unidad de Postgrado, Especialidad en Pediatría. • Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", Centro de Ciencias Médicas de la CCSS.

2

Pediatría - 2000

Propósito de la especialidad: Formar especialistas en el área de la Pediatría a nivel de postgrado, para atender el Sistema Nacional de Salud, tanto en instituciones públicas como privadas, y capacitarles en las distintas especialidades y subespecialidades pediátricas. 2. JUSTIFICACIÓN DE LA ESPECIALIDAD. Costa Rica tiene un 33% de su población en el grupo etario de 0-15 años. La importancia básica de la Pediatría ha sido su capacidad para colaborar en la reducción de la mortalidad infantil en el país, cuyo primer descenso coincidió con las reformas sociales y económicas de la década 1940-50. Una revolución civil, diversas perturbaciones sociales y la explosión demográfica (1948-64) marcaron el estancamiento de la tendencia anotada. La estabilidad política y el desarrollo socio-económico en los años subsiguientes, coinciden con una nueva tendencia en la disminución de la mortalidad infantil de 1965 en adelante.

GRAFICO 1 COMPARACIÓN DE LAS TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL, SEGÚN DÉCADA COSTA RICA, 1930-1990

180

160.2 132.4

160 140 120

90.2 74.3

100

61.5

80 60 40

19.1

15.3

1980

1990

20 0

1930

1940

1950

1960

1970

Fuente: INEC.

CUADRO 1 Evolución de la Mortalidad Infantil: Diferencias observadas en el número de defunciones y % de cambio en las Tasas,

3

Pediatría - 2000

Costa Rica 1990-1999 Años

Nacimientos

Defunciones

Tasa

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Promedio

81939 81110 80164 79714 80391 80306 79203 78018 76982 78526 79635,3

1250 1124 1099 1090 1045 1064 937 1108 970 925 1061,2

15.3 13.9 13.7 13.7 13.0 13.2 11.8 14.2 12,6 11.8 13,3

Diferencia N° defunciones

Diferencia Tasas

% cambio

-126 -25 -9 -45 19 -172 171 -138 -45 -325

-1,4 -0,2 0,0 -0,7 0,2 -1,4 2,4 -1,6 -0,8 -2,0

-9,2 -1,4 0,0 -5,1 1,5 -10,4 20,0 -11,3 -6,5 -13,1

Fuente: INEC

CUADRO 2 Evolución de los componentes de la Tasa de Mortalidad Infantil en Costa Rica 1996-2000. 1er semestre Años

Total

Neonatal

1996 1997 1998 1999 2000

11.8 14.2 12.6 11.8 10.8

7.8 9.2 8.1 8.1 7.1

Neonatal precoz 6.1 7 6.1 6.3 5.4

Neonatal Tardía 1.7 2.2 2 1.7 1.7

Posneonatal 4.1 5.1 4.5 3.7 3.7

Fuente: INEC

4

Pediatría - 2000

GRAFICO 2

Evolución de los Componentes de la Tasa de Mortalidad Infantil; Costa Rica, 1996-2000 (I semestre) 16

14

12

10 Total Neonatal Neonatal precoz Neonatal tardía Posneonatal

8

6

4

2

0

1996

1997

1998

1999

2000

Fuente: INEC Las causas de muerte en niños entre 1900-1995 son de tipo infecto-contagiosas destacándose la diarrea, la parasitosis, la desnutrición y las afecciones pulmonares. A partir del año 1975 se observa una mutación radical de las causas de muerte, haciéndose evidente que no es lo mismo enfrentar enfermedades infecciosas y desnutrición que afecciones perinatales y malformaciones congénitas, los que representan actualmente el 80% de las defunciones infantiles, por lo que las enfermedades crónicas constituyen el nuevo reto de la Pediatría en el país. CUADRO 3 Año Casos 1997 14.2 1998 12.6 1999 11.8 2002 10.6

5

Pediatría - 2000

Fuente: INEC

16.0

14.2 12.6

14.0

11.8

Porcentaje

12.0

10.6

10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0

1997

1998

1999

2002

Años Fuente: INEC

CUADRO 4 Mortalidad Infantil en Costa Rica 1900-1995 • • • • •

1900-1950 Paludismo Anquilostomiasis Tuberculosis Desnutrición Diarreas y Neumonías

• • • • •

1950-1975 Diarreas Neumonías Prevenibles con vacunas Desnutrición Afecciones perinatales

• • • • •

1975-1995 Afecciones perinatales Malformaciones congénitas Enfermedades respiratorias Enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades del sistema nervioso

Fuente: INEC

6

Pediatría - 2000

CUADRO 5 Evolución de los cinco principales grandes grupos de causas de la Mortalidad Infantil , Costa Rica, 1998 – I° Semestre 2000 Tasas por 100000 n.v. Código Grupo de Causas P00-P96 Afecciones perinatales Q00-Q99 Malformaciones congénitas J00-J99 Enfermedades sistema respiratorio A00-B99 Infecciosas y parasitarias G00-G99 Enfermedades sistema nervioso *Primer semestre de 2000 Fuente: INEC/DSS, MS.

1998 595 339 158 64

1999 600 334 98 57

2000* 497,8 355,2 115,7 64,6

3. IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIDAD. El pediatra cumple tres funciones: a) Promoción de la salud en el grupo etario correspondiente propiciando la prevención y atención de las enfermedades y aplicando la normativa vigente emanada por los entes rectores de la salud en el país: la CCSS y el Ministerio de Salud, b) participación en la formulación de políticas públicas en el sector salud, c) transferencia de conocimientos con efecto multiplicador en los grupos comunales y familiares en que interactúa. CUADRO 6 MORTALIDAD INFANTIL EN COSTA RICA POR PROVINCIAS 1998 COSTA RICA SAN JOSE ALAJUELA CARTAGO HEREDIA GUANACASTE PUNTARENAS LIMÓN Fuente: INEC

NACIMIENTOS 76982 26531 14469 8328 6550 5266 7820 8018

DEFUNCIONES 970 322 170 102 64 75 115 122

TASA 12.60 12.14 11.75 12.25 9.77 14.24 14.71 15.22

4. CONTEXTO SOCIAL DE LA ESPECIALIDAD. El entorno del acto educativo durante el postgrado es de nivel terciario, altamente especializado, lo que no obvia que el estudiante se inserte, al graduarse, en el nivel primario básico. Asimismo cabe indicar que la estructura social ha cambiado en términos de su nivel de exigencia a sus demandas, la sociedad está más informada y conoce más sobre sus derechos. El entorno social de la enfermedad infantil presenta características determinantes para su tratamiento y prevención, trátese de grupos urbano-marginales, rural-marginales, inmigrantes o transferencia rural hacia

7

Pediatría - 2000

el área metropolitana, cuyas condiciones económicas, educativas y sociales inducen un modo de hacer distinto por parte del médico en términos del paciente, el grupo familiar y el entorno. El nivel de demanda sobre los servicios hospitalarios desbalanza el presupuesto, recarga funciones, amplía los tiempos de espera y produce molestia, insatisfacción, cansancio, etc.; que no beneficia a ninguna de las partes. Cabe agregar que aún no se logra que el nivel primario y el secundario, en el caso de la población menor de 15 años, atienda la demanda que le corresponde, pues ésta acude al terciario. 4.1. Necesidad de Pediatras: Proyección. El HNN y la Unidad de Posgrado en Pediatría se encuentran altamente comprometidos con la política de reducir la mortalidad infantil, que es necesario para esto contar con el recurso humano altamente calificado, dentro del cual la formación de especialistas en pediatría es fundamental. De acuerdo con la OMS se requiere de un pediatra por cada 1000 niños menores de 15 años. Si este grupo etario representa el 40% de la población del país se necesitan a la fecha aproximadamente 611 médicos pediatras. CUADRO 7 DATOS ESTADÍSTICOS 1997 Población Costa Rica = Delta 96-97 Nacimientos Tasa natalidad/1000hab= Tasa mortalidad infantil = N°. Pediatras necesarios Fuente: INEC / UPGP – HNN.

3.681.151 habitantes = 170.514 = 78.018 21.2 14.2 = relación 1:2000 niños < de 15 años

CUADRO 8 NECESIDADES DE PEDIATRAS AÑO 2000 EDAD (AÑOS)

POBLACIÓN (NIÑOS)

0-4 402.283 5-9 415.284 TOTAL 0-9 817.567 10-14 405.221 TOTAL 0-14 1.222.788 15-19 360.695 TOTAL 0-19 1.583.483 Fuente: INEC / UPGP – HNN.

% 10.9 11.3 11 33.2 180 43.0

N° PEDIATRAS NECESARIOS 205 207 412 203 611 9.8 799

En el Colegio de Médicos y Cirujanos en 1997 había inscritos 209 pediatras, más 23 nuevos de la graduación 98-99, se cuenta con 232 pediatras activos a junio del 99 (tabla A), haciendo falta 402, dato en que no se consideran las probables jubilaciones, retiros por otras causas y fallecimientos. Para las graduaciones 2000-2001 y 2002 se esperan 34 nuevos pediatras, por lo que el déficit actual (1999) hace ver la necesidad de formar un promedio mínimo de 20 pediatras por año.

8

Pediatría - 2000

CUADRO 9 PEDIATRAS INSCRITOS EN EL COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS (Hasta fines de 1997) TOTAL =         

358

Pensionados En el exterior Neonatólogos Cirujanos Patólogos Radiólogos Solo privado Fallecidos TOTAL

Pediatras activos 97: 209 Graduación 98 – junio 99: Total activos a junio 99: 232

23 4 55 54 3 3 5 2 149 23

Fuente: Hospital Nacional de Niños – UPGP 5. OBJETIVOS GENERALES. El estudiante-médico que se especializa en Pediatría, al finalizar la especialidad estará capacitado para: 5.1. En clínica: • Aplicar a la medicina infantil sus conocimientos de las ciencias básicas. • Resolver los problemas nacionales y locales de salud infantil. • Servir de consultor y asesor al médico general y al médico especializado en Medicina Familiar y Comunitaria. • Acudir en interconsulta a subespecialista, con criterio y sentido de oportunidad, a partir de su conocimiento de cada una de las subespecialidades pediátricas. 5.2. En salud pública: • Asumir la responsabilidad que le corresponde en la solución de los problemas de salud materno-infantil más importantes del país. • Aplicar los elementos metodológicos para planificar, administrar, ejecutar y evaluar acciones en el área de la salud materno-infantil. 5.3. En investigación: • Adoptar permanente y sistemáticamente una actitud científica rigurosa ante los problemas de salud del individuo en desarrollo y de la comunidad en que se inserta. • Realizar investigaciones originales en el campo de la Pediatría.

9

Pediatría - 2000

5.4. En docencia: • Participar en procesos de enseñanza y de aprendizaje de acuerdo con sus aptitudes e inclinaciones personales, tanto en la formación de médicos, otros miembros de los equipos de salud y de la comunidad. 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 6.1. Conocer los datos básicos de estadísticas vitales como natalidad, morbilidad, mortalidad infantil y utilizarlos en su programa de trabajo. 6.2. Comprender los fenómenos ecológicos, sociales, culturales, económicos y emocionales relacionados con la salud del niño y la familia. 6.3. Conocer, manejar, evaluar los métodos de buena nutrición en la niñez. 6.4 Conocer y evaluar el crecimiento y desarrollo físico, psíquico y social del ser humano. 6.5. Conocer la patología propia de los diferentes periodos etarios y en especial sobre las enfermedades prevalecientes en el área, siendo capaz de desarrollar actitudes preventivas, diagnósticas, curativas y de recuperación. 6.6. Conocer, comprender, evaluar los recursos de la comunidad, los programas de medicina comunitaria y en especial los de asistencia materno-infantil y la forma de integrarse a ellos. 6.7. Comprender y utilizar los recursos tanto de las subespecialidades pediátricas, como de las otras especialidades médicas, en la atención de los pacientes. 6.8. Conocer la organización de programas y servicios pediátricos intra y extrahospitalarios y tener nociones sobre la administración de los mismos. 6.9. Conocer las indicaciones, limitaciones y riesgos de la hospitalización en pediatría. 6.10. Realizar anamnesis o examen físico orientado por problemas, interpretar los datos recogidos utilizándolos en el diagnóstico, tratamiento y evolución del paciente. 6.11. Desarrollar la habilidad de hacer observaciones clínicas, la forma precisa que refleja el diagnóstico, tratamiento y evolución del paciente, así como el fundamento de sus conceptos. 6.12. Desarrollar habilidades para utilizar técnicas y procedimientos de diagnóstico y terapéutica en Pediatría. 6.13. Conocer el límite de su propia competencia y desarrollar una adecuada autocrítica. 6.14. Tener una actitud de relaciones adecuadas con el niño y sus familiares dentro de los mejores principios éticos y humanitarios no olvidando nunca que el niño como persona es el centro de su acción. Tratar al niño con respecto pero con jovialidad y sencillez que le permita ganarse la confianza del mismo. 6.15. Desarrollar un profundo sentido de responsabilidad dentro de los más elevados principios de deontología médica, en relación con los pacientes y sus colegas. 6.16. Desarrollar aptitudes y actitudes preventivas con relación a los problemas pediátricos para conservar la salud y prevenir enfermedades y accidentes. Aplicar todas las inmunizaciones indicadas para su edad. 6.17. Desarrollar una actitud de permanente vigilancia de los problemas potencialmente graves que puedan comprometer al niño. 6.18. Pensar y actuar en términos de equipo médico. 7. PERFIL PROFESIONAL DEL MÉDICO PEDIATRA. 7.1. Area de conocimientos. • Conocimiento de la realidad nacional • Conocimiento del Plan Nacional de Salud • Conocimiento de los diversos programas de salud • Conocimiento sobre el crecimiento del desarrollo del niño • Conocimientos amplios en medicina pediátrica

10

Pediatría - 2000

7.2. Area de salud pública. • Capacidad planificadores y ejecutora de proyectos • Capacidad para administrar servicios de salud • Promotor de salud 7.3. Area de docencia. • Capacidad para enseñar a nivel de grado y de postgrado 7.4. Area de investigación. • Capacidad para aplicar el método científico y el método de casos de diversas situaciones problematizantes • Capacidad de diseñar estudios para resolver problemas de salud 7.5. Area humanística. • Capacidad de comunicación oral y escrita • Capacidad para un manejo idóneo de la familia y de la comunidad ante situaciones críticas.

7.6. Objetivos para el Primer Año de la Especialidad: PF – 0110 – Pediatría 1 7.6.1. Objetivos Generales: • Recolectar datos para la historia médica pediátrica y su aplicación del expediente por problemas. • Reconocer las principales diferencias fisiológicas y los eventos fisiológicos normales por sistemas durante la edad pediátrica. • Reconocer la secuencia de los principales eventos maduracionales del desarrollo psicomotor en los primeros tres años de vida. • Identificar los factores que influyen en el crecimiento y las características del crecimiento y desarrollo antropométrico normal. • Detectar las necesidades nutricionales por edad y determinar las opciones dietéticas existentes. • Diferenciar el esquema de vacunación tradicional y no tradicional, las indicaciones, contraindicaciones y situaciones especiales. • Dominar los principales elementos de un protocolo de investigación. • Valorar los elementos aportantes a su conocimiento y formación en los artículos médicos. 7.6.2. Objetivos Específicos Recién nacido y Lactante • Analizar la mortalidad infantil del país y las principales causas de muerte. • Dominar los aspectos del manejo ambulatorio y cuidados del recién nacido y lactante. • Reconocer los factores negativos que influyen en la lactancia materna y las diferencias entre la leche materna, fórmulas maternizadas y la leche de la vaca y cabra. • Reconocer las principales causas de ictericia en el recién nacido y lactante. • Diagnosticar la sepsis neonatal, bacteremia y las infecciones intrauterinas (TORCHS). • Diagnosticar y actuar en la crisis de cianosis.

11

Pediatría - 2000

Respiratorio • Diferencias los aspectos fisiológicos del sistema respiratorio del recién nacido y lactante. • Diagnosticar al niño y lactante con sibilancias. • Conocer la etiología y realizar el diagnóstico y tratamiento de bronquiolitis. • Conocer la etiología y realizar el diagnóstico y tratamiento de Neumonía por grupos etarios. • Diagnosticar y clasificar el asma bronquial. • Interpretar una radiografía de Tórax PA. Gastroenterología • Diagnosticar del dolor abdominal crónico • Conocer la etiología y realizar diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda. • Reconocer las causas y diagnosticar el sangrado digestivo alto y bajo. • Diagnosticar las hepatopatías crónicas no infecciosas. • Conocer el ciclo biológico y aplicar el tratamiento de los parásitos intestinales más frecuentes. • Diagnosticar los distintos aspectos del vómito. Crecimiento y desarrollo • • • •

Reconocer la secuencia maduracional normal en los primeros tres años de vida. Aplicar un test de Denver. Definir el retraso de desarrollo y parálisis cerebral infantil. Definir el crecimiento antropométrico normal y anormal.

Renal • • • •

Diagnosticar la sepsis urinaria. Diagnosticar el síndrome nefrítico. Diagnosticar el síndrome nefrótico. Saber el metabolismo hidroelectrolítico y sus alteraciones.

Cardiología • Reconocer la circulación fetal y postnatal inmediata. • Diagnosticar el soplo inocente. • Reconocer los elementos semiológicos de CIA, CIV, Fallot, coartación de aorta y ductus arterioso. Hematología • • • •

Diagnosticar y clasificar las anemias. Actuar en la prevención de la anemia ferropriva y sus implicaciones. Reconocer la cascada de coagulación. Identificar las causas más frecuentes de adenopatías periféricas y su manejo.

Infectología • Realizar el diagnóstico diferencial y manejo de enfermedades exantemáticas. • Conocer la etiología y realizar el diagnóstico y tratamiento por edad de la meningitis bacteriana. 12

Pediatría - 2000



Reconocer las infecciones respiratorias altas.

Dermatología •

Identificar dermatitis del pañal y atópica.

Neurología • Reconocer una convulsión febril, sus características clínicas, diagnóstico diferencial y manejo. • Conocer la clasificación del síndrome convulsivo. • Dominar el manejo del status epiléptico. 7.6.3. Destrezas Al finalizar el primer año el médico-estudiante debe certificar que ha alcanzado las siguientes destrezas: • Aplicar venoclisis (25). * • Efectuar punción lumbar (25).* • Efectuar venopunciones en diferentes regiones: mano, pliegues, cuello, cuero cabelludo (52).* • Colocar sondas nasogástricas (25).* • Tomar trazado electrocardiográfico (10).* • Aplicar prueba de Denver (12). • Efectuar punción vesical (3). • Colocar sonda urinaria (3) * Mínimo de práctica procedimental al año 7.7. OBJETIVOS PARA EL SEGUNDO AÑO DE LA ESPECIALIDAD. PF – 0111 – Pediatría 2 7.7.1. Objetivos Generales • Identificar temas para investigación y diseño de sus proyectos de investigación. • Dominar los conceptos de abordaje general de las consultas más comunes de la práctica pediátrica ambulatoria. • Explicar la fisiopatología de la enuresis primaria, su diagnóstico y tratamiento. • Explicar la fisiopatología de la encopresis, su diagnóstico y tratamiento. • Explicar fisiopatología de la respuesta inmunológica, su diagnóstico y tratamiento. • Explicar el fenómeno de sensibilización y alergia, su diagnóstico y tratamiento. • Explicar la fisiopatología de la falla multisistémica, su diagnóstico y tratamiento. 7.7.2. Objetivos Específicos Genética • Explicar conceptos básicos de herencia tradicional y no tradicional, su diagnóstico y tratamiento. • Explicar la fisiopatología del desarrollo embrionario y fetal (malformaciones congénitas y teratógenas), su diagnóstico y tratamiento.

13

Pediatría - 2000

Endocrinología • • • • •

Explicar la fisiopatología tiroidea, su diagnóstico y tratamiento. Explicar la fisiopatología de la pubertad, su diagnóstico y tratamiento. Explicar la fisiopatología andrenal, su diagnóstico y tratamiento. Explicar la fisiopatología del crecimiento estatural, su diagnóstico y tratamiento. Explicar la fisiopatología de la Diabetes Mellitus, su diagnóstico y tratamiento.

• •

Explicar la fisiopatología pulmonar, su diagnóstico y tratamiento. Explicar la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca, su diagnóstico y tratamiento.

Tórax

Gastroenterología • Explicar la fisiopatología de las Ictericias, su diagnóstico y tratamiento. • Explicar la fisiopatología de la obstrucción intestinal, su diagnóstico y tratamiento. • Explicar la fisiopatología de la enfermedad ácido péptica, su diagnóstico y tratamiento. • Explicar la fisiopatología de la enfermedad inflamatoria intestinal, su diagnóstico y tratamiento. • Explicar el manejo de Insuficiencia Hepática, su diagnóstico y tratamiento. Neurología • Explicar la fisiopatología de la Hipertensión endocraneana, su diagnóstico y tratamiento. • Explicar la fisiopatología de la Epilepsia (circuitos excitatorios e inhibitorios). • Explicar los fenómenos paroxísticos no convulsivos (espasmos del sollozo, sonambulismo, tics, etc.), su diagnóstico y tratamiento. • Explicar la Migraña en niños, su diagnóstico y tratamiento. Nefrología • • • •

Explicar la fisiopatología y manejo de la glomerulonefritis aguda postinfecciosa. Explicar la fisiopatología de las tubulopatías más frecuentes. Explicar la fisiopatología y manejo del niño con Síndrome Nefrótico. Explicar la fisiopatología de la insuficiencia renal, su diagnóstico y tratamiento.

Hematología •

Explicar el diagnóstico y abordaje de enfermedades hematológicas malignas.

Dermatología •

Explicar diagnóstico y manejo de las dermatosis más frecuentes en pediatría.

7.7.3. Destrezas Al finalizar el segundo año de la especialidad del médico-estudiante debe certificar que ha alcanzado las siguientes destrezas:

14

Pediatría - 2000

• • • • • • •

Realizar exanguíneo - transfusión (5).* Realizar punción vesical (5).* Realizar intubación endotraqueal (10).* Caracterizar los vasos umbilicales(15)* Toma de vías periféricas y centrales(10)* Colocar sellos de tórax (5)* Realizar punción arterial y venosa para muestra(10)*

* Mínimo de práctica procedimental del año 7.8 OBJETIVOS PARA EL TERCER AÑO DE LA ESPECIALIDAD. PF – 0112 – Pediatría 2 7.8.1. Objetivos Generales • Desarrollar las habilidades de investigación, evaluación clínica y manejo de información del médico residente con 2 años de pediatría. • Desarrollar las habilidades para evaluar los casos pediátricos en forma sindrómica. • Fortalecer las habilidades para evaluar un artículo científico. • Practicar el manejo de sistemas de información aplicados a situaciones clínicas de investigación y docencia. • Discutir los protocolos o guías de diagnóstico, tratamiento y manejo de diferentes patologías pediátricas. • Fortalecer la capacidad de priorizar las decisiones clínicas en el niño gravemente enfermo. • Desarrollar la capacidad para el trabajo en equipo. • Aplicar técnicas de enseñanza que afectan la pediatría en el ámbito de Salud Pública y sus índices principales. • Transmitir a los padres y a los pacientes de manera clara y confiable la información que requieran respecto a sus problemas de fondo. • Dominar el abordaje, manejo integral e interacciones transdisciplinarias necesarias en el tratamiento de pacientes con enfermedades crónicas y de su entorno familiar y social. • Tratar las patologías diagnosticadas mediante tamizaje neonatal. • Realizar el adecuado abordaje del niño con Pequeña Talla. 7.8.2. Objetivos Específicos Genética - Metabolismo - Neurología • Explicar la fisiopatología de organelas celulares (enfermedad mitocondrial, paroxismales, lisosomales), su diagnóstico y tratamiento. • Maneja la insuficiencia hepática (Hiperamonemias). • Manejar y diagnosticar la dislipidemias (colesterol, triglicéridos). • Manejo del niño hipotónico (miopatías, distrofias musculares). Inmunología • Realizar el abordaje del niño con infección recurrente. • Manejar y diagnosticar el niño con dolor articular y artropatías inflamatorias. • Explicar la fisiopatología y realizar el diagnóstico de las enfermedades pediátricas reumática autoinmunes. • Etiopatogenia - Diagnóstico y manejo del paciente con contacto con VIH.

15

Pediatría - 2000

Endocrinología • • •

Diagnosticar y tratar las complicaciones diabéticas a largo plazo. Orientar al paciente diabético en su inserción dentro de la sociedad. Realizar el abordaje del niño con hiperplasia suprarrenal congénita.

7.8.3. DESTREZAS Al finalizar el tercer año el médico-estudiante debe certificar que ha alcanzado las siguientes destrezas. • • • • • • • • • • •

Intubación oro-traqueal y nasotraqueal (5) * Toma de vías periféricas y centrales (5). * Manejo completo de soporte cardíaco avanzado en el neonato y niño mayor (3). * Coloca vías intraóseas y técnicas de rehidratación intraósea (3). * Punción pleural y colocación de sondas pleurales (3). * Manejo básico de monitoreos invasivos y no invasivos (10). * Realizar artrocentesis de rodilla (3).* Realizar aspiración de médula ósea (3).* Realizar y utilizar en el paciente asmático del flujo expiratorio pico (5). * Realizar Timpanocentesis (3).* Punción valvular (válvula de Pudens o similar) (3).*

* Mínimo de práctica procedimental al año. 8. METODOLOGÍA Fundamentación metodológica del Plan de Estudios. El Plan de Estudios gira alrededor de cuatro áreas. Las cuatro se distribuyen a lo largo de toda la carrera, propiciando el cruce de los conocimientos, destrezas y actitudes que se origina en la adquisición de nuevos instrumentos cognoscitivos y el uso de éstos para la formalización de conocimientos concretos y destrezas en las disciplinas conexas (subespecialidades). Estas áreas están compuestas por: I.

Sesiones de Pediatría. Se constituyen en espacios de reflexión y análisis de asistencia obligatoria, y asimismo en un encuentro de valoración de las otras áreas en que participan los estudiantes, con el propósito de armonizar sus objetivos con sus logros y el contexto. Ellas son: a)

Las TUTORÍAS se realizan de común acuerdo entre estudiantes y Tutor.

La orientación será fundamentalmente sindrómica con énfasis al diagnóstico diferencial. DE LOS MÉDICOS TUTORES:

16

Pediatría - 2000



Apoyar las actividades de Docencia e Investigación que se requieran para satisfacer las necesidades de adiestramiento de los residentes.



Velar por el correcto funcionamiento de esas actividades, supervisándolas y evaluándolas.



Ayudar a que se integren en Proyectos de Investigación.



Programar y dirigir reuniones periódicas con los residentes del nivel a su cargo.



Obtener la opinión del grupo sobre las rotaciones con el fin de poder discutir con la Coordinación del Posgrado sobre el cumplimiento de los objetivos.



Discutir las calificaciones parciales con cada uno de los residentes.



Recomendar el paso a nivel superior con cada uno de los residentes.



Asistir a reuniones periódicas que convoque la Coordinación Nacional del Posgrado, para definir si deben readecuarse las rotaciones según el rendimiento alcanzado. b) Los SEMINARIOS una vez a la semana. Para la preparación del seminario, el residente debe reunirse con el coordinador del mismo con el fin de elaborar un plan general de presentación, en donde se contemple un lapso de treinta minutos de exposición por parte del residente, diez minutos para que el coordinador del seminario enfatice o amplíe los aspectos que considere pertinente y cinco minutos como período de preguntas o discusión. El médico - estudiante debe entregar a sus compañeros la lista de las referencias bibliográficas utilizadas, una semana antes de la presentación del seminario. El médico-estudiante que presenta el seminario obtendrá una calificación por parte del Coordinador del mismo, quien no presente el seminario se hará acreedor a cero como nota de calificación. La nota del Seminario se promedia como parte del concepto de rotación. La asistencia es obligatoria.

II.

Sesiones generales de hospital. Son de dos tipos: a) La sesión clínica o sesión anotomopotológica que se ofrece en el Auditorio, una vez a la semana, con una duración de cuarenta y cinco minutos, bajo la coordinación de la Unidad de Enseñanza o Patología; b) la sesión de ingresos que se ofrece en el Auditorio una vez a la semana, con una duración de cuarenta y cinco minutos, bajo la coordinación del jefe de residentes de Pediatría. La asistencia es obligatoria.

III.

Rotaciones. Es la permanencia de un estudiante, por un periodo determinado de tiempo, dentro de un servicio específico, con el propósito de que conozca y adquiera experiencia con los problemas pediátricos cotidianos, a partir de la teoría propia de la pediatría. Adquieren un concepto claro de las patologías más frecuentes. En el 3°año se les ofrece la rotación electiva para profundizar subespecialidades de nivel superior del interés del estudiante.

17

Pediatría - 2000

Los jefes o los encargados de la enseñanza de los diferentes servicios deben proporcionar al residente los objetivos de la rotación, incluyendo un listado de la patología más frecuente. De igual forma le indicarán la metodología para presentación de temas, discusión etc., así como un cronograma de las actividades. El estudiante participa en la consulta externa de la subespecialidad al lado del médico especialista responsable de la misma, dándose una tutoría fundamentalmente académica, no asistencial. Los residentes no deben realizar la consulta externa de ninguna especialidad sin la presencia del especialista responsable de la misma. Esta consulta externa debe efectuarse bajo tutoría con un sentido fundamentalmente académico y no asistencial. A. MEDICOS - ESTUDIANTES DE I AÑO (R-1). Durante el primer año, los residentes deben adquirir experiencia en el manejo de los problemas pediátricos cotidianos y aprender la teoría elemental de la especialidad. 1. Rotaciones básicas de 3 meses: Medicinas: Medicina 1 Medicina 4 Medicina 5 Medicina 6 Infectología 2. Rotaciones de un mes: Consulta Externa General Recién Nacidos General Desarrollo Psiquiatría Dermatología Patología Metabolismo y Genética Endocrinología General B. Médicos-estudiantes de segundo año (R-2). Deben completar las rotaciones indicadas para primer año. Durante estas rotaciones deben adquirir un concepto claro de cada una de las patologías más frecuentes de la especialidad. En terapia intensiva general y neonatal las rotaciones serán de dos ó tres meses, a solicitud del Jefe de Servicio, de acuerdo al aprovechamiento de cada Residente.

Rotaciones de 2 - 3 meses: Neonatología: Intensiva e Intermedia. Unidad de Terapia Intensiva e Intermedia general. Nefrología. Endocrinología. 18

Pediatría - 2000

Neurología. Hematología. Inmunología. Cardiología. Rotaciones de un mes: Medicina 6 Consulta Externa general Al finalizar el estudiante dos años de residencia debe haber cumplido con todas las rotaciones obligatorias y varias complementarias hasta alcanzar un total de 23 meses de estudio. C. Médicos-estudiantes de tercer año (R-3). Los residentes de tercer año han adquirido una importante experiencia práctica a través de las rotaciones básicas y de las especialidades. Es muy importante que hayan completado las rotaciones básicas para que participen con mayores conocimientos en la enseñanza de los residentes de primer y segundo año así como a los estudiantes de medicina. El 50% de su tercer año rotan o coordinan servicios generales y el otro 50% rotan por especialidades pediátricas. • El residente de tercer año dedicará un semestre a los servicios de Pediatría General, medicina 1, 4, 5, 6, Infectología y consulta externa. Es factible una rotación de un mes en área rural. • El otro semestre lo dedicará a las especialidades pediátricas incluyendo un mes en el servicio de recién nacidos del Hospital San Juan de Dios. a. Rotación por Especialidades Pediátricas: Un semestre. Deben rotar por diferentes especialidades, incluyendo rotaciones de un mes, por el Servicio de recién Nacidos del Hospital San Juan de Dios. b. Rotación por Servicios de Pediatría General: Un semestre. Podrán tener a cargo la coordinación de los residentes de años inferiores, e internos universitario en los diferentes servicios generales. c. Rotación electiva de 4 a 6 meses: Se contemplará sólo ante solicitud escrita del interesado, con la aceptación del Jefe de Servicio o Encargado de docencia de ese Servicio y de acuerdo a calificaciones. d. Rotación de un mes en Área Rural. De acuerdo a objetivos e intercambio programado. Período enero a noviembre. Pueden rotar R-2. e. Cualquier situación no contempla anteriormente, debe someterse a consideración de la coordinación del Postgrado. IV. PRACTICA NOCTURNA (GUARDIAS). Constituye una parte muy importante en el proceso de formación de los futuros pediatras. 19

Pediatría - 2000

Mínimo = Máximo =

4 por mes 8 por mes

Ante situaciones calificadas el número podría modificarse. 9. ENFOQUE EDUCATIVO. El estudiante “aprende haciendo” en el trabajo con supervisión y tutoría del médico responsable del servicio dentro de las “rotaciones”. El residente “enseña” al estudiante de medicina que no ha alcanzado aún su grado, a la vez que “enseña” también a sus compañeros estudiantes y profesores al participar activamente en las otras áreas: tutorías, sesiones y guardias. Es una relación de enseñanza aprendizaje mutuo que se presenta como un sistema integrado en que el estudiante desarrolla habilidades técnicas junto con la adquisición de conocimientos con sentido de especial profundización a lo largo de los tres años de carrera. El desarrollo de las destrezas se supervisa a lo largo de todo el proceso, los conocimientos se evalúan sumativamente y las actitudes se valoran por observación e inducen por el acompañamiento del tutor guía, discutiendo los aspectos éticos de la relación médico - paciente durante las sesiones clínicas. Este enfoque busca la formación integral durante el proceso. 10. EVALUACIÓN. La evaluación semestral se hará de acuerdo al reglamento de Postgrado en Especialidades Médicas y según disposición de la Unidad de Posgrado. Para que un residente del Posgrado sea promovido al siguiente ciclo lectivo debe haber obtenido como mínimo un promedio de 8.0 que se obtiene con base en: 10.1. APROVECHAMIENTO 1. Exámenes escritos de rotación por servicios (30%). Se mantiene la modalidad de efectuar un examen escrito que hará el Jefe de Servicio o encargado de docencia, ó quien él asigne al final de cada rotación, sobre los objetivos y contenidos de la misma. Los temas sobre los que serán evaluados los residentes le serán comunicados a más tardar al final de la primera semana de haber iniciado la rotación. Esta calificación debe remitirse en el transcurso de la última semana de la rotación y a más tardar el último día de la rotación a la Secretaría del Postgrado de Pediatría (Area de Enseñanza). El contenido de las evaluaciones debe ajustarse al nivel académico en que se encuentre el residente. El promedio de exámenes escritos de tutoría, se incluye como una nota de rotación. Durante el primer año de residencia tendrán tres exámenes parciales escritos, cuyo promedio se calificará como una nota de rotación. 2. Concepto de rotación (Concepto Integral: 30%) Formado con base en:

20

Pediatría - 2000

• •

Participación y desempeño en todas las actividades del Servicio. Acatamiento del código de moral y ética.

El promedio del Concepto de Tutoría se calificará como una rotación. El promedio de las notas de los Seminarios se calificará como una nota de rotación. El residente que no presente el seminario, se hará creedor a cero "0" como nota de calificación. 10.2. EXAMEN FINAL ACUMULATIVO: 40% Los exámenes finales acumulativos incluyen toda la materia vista: rotaciones, seminarios, sesiones, conferencias. Se realizan el último mes del ciclo lectivo correspondiente. No hay exámenes extraordinarios. 11. AUSENCIAS. Las ausencias justificadas máximas que se permiten por ciclo lectivo son del 10%. ausencias de este tipo implica la pérdida del ciclo lectivo

Un número mayor de

12. TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN. Será requisito de graduación la presentación del Trabajo de Investigación que se inicia en el primer año de la especialidad.

CRONOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRIMER AÑO

 

Identificación del problema. Revisión bibliográfica

SEGUNDO AÑO

  

Elaboración de protocolo y presentación del mismo. Recolección de datos y plan de análisis. Elaboración y presentación del primer corte.

TERCER AÑO

 

Fin de recolección de datos y análisis estadístico. Elaboración del manuscrito final.

21

Pediatría - 2000

II. PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD.

TUTORÍAS

R1 R2 R3

1 h/semana 1 h/ cada quincena 1 h/cada quincena

SEMINARIOS

R2 R3

1 h/semana 1 h/semana

SESIONES CLÍNICAS (45') SESIÓN DE INGRESO (45')

R1 R2 R3

1 1/2h/semana 1 1/2h/semana 1 1/2h/semana

R1

Medicina 1 3 meses Medicina 4 3 meses Medicina 5 3 meses Medicina 6 3 meses Infectología 3 meses Consulta externa general 1 mes Neonatología 1 mes Desarrollo 1 mes Psiquiatría 1 mes Dermatología 1 mes Patología 1 mes Metabolismo y genética 1 mes Endocrinología 1 mes Neonatología intensiva e 2-3 meses intermedia Unidad Terapia intensiva e 2-3 meses intermedia general Nefrología 2-3 meses Endocrinología 2-3 meses Neumología 2-3 meses Neurología 2-3 meses Hematología 2-3 meses Inmunología 2-3 meses Cardiología 2-3 meses Medicina 6 1 mes Consulta externa general 1 mes Gastroenterología 1 mes Ortopedia 1 mes Servicios generales de pediatría Un semestre Especialidades pediátricas Un semestre Electiva 4-6 meses Area rural 1 mes 4 – 8 por mes A lo largo de la especialidad

ROTACIONES

ROTACIONES

R2

ROTACIONES

R3

PRACTICAS NOCTURNAS PROYECTO FINAL GRADUACIÓN

R1/R2/R3 DE R1/R2/R3

III. PROGRAMAS DE CURSOS / ACTIVIDADES.

22

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales: Requisitos: Ubicación:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Tutoría I Año 1 hora (40 semanas) Ninguno Dos semestres

DESCRIPCIÓN. Durante el primer año de residencia, se desarrollará un programa de actividades académicas que tendrá como dinámica el estudio de temas por objetivos y sesiones de discusión y análisis. Dichas sesiones tendrán como objetivo la aplicación directa de conocimientos a casos clínicos. Las sesiones tutelares se realizarán los jueves entre 14 y 15 horas. OBJETIVOS GENERALES. 1. 2.

Analizar la teoría elemental de los problemas pediátricos más frecuentes. Iniciar el trabajo de investigación, requisito primordial para la graduación,

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. 2. 3.

Conocer las patologías más frecuentes. Saber abordar las patologías más frecuentes. Saber el tratamiento de la patología más frecuente.

DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMAS. 1. 2.

3.

Análisis crítico de la historia clínica. Conceptos básicos de investigación clínica. • Conceptos estadísticos básicos. • Componentes de un protocolo de investigación. • Elementos para la discusión y análisis de la literatura médica. Sesiones de análisis de casos clínicos y discusión de artículos médicos.

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA HISTORIA CLÍNICA. El interés de este módulo es introducir al residente de Pediatría, a un sistema de presentación de la información clínica en forma clara y concisa. Dicho proceso se basa en la caracterización de los padecimientos del paciente, sumado a una adecuada utilización y evolución del expediente por problemas.

CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA. Se espera que al final de este módulo, el residente tenga los elementos suficientes para plantearse un problema clínico y elabore un protocolo para su investigación. Este módulo prevé la introducción del residente de Pediatría a los conceptos estadísticos básicos que le permitirán comprender y discutir la calidad de la literatura médica que se revisa. SESIONES DE ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS Y DISCUSIÓN DE ARTÍCULOS MÉDICOS: Se le proporcionará una lista de citas bibliográficas relevantes a los temas a revisar. Una vez al mes, se discutirá un caso clínico pertinente a los tópicos del mes y el residente deberá aplicar los conocimientos de dichos artículos al planteamiento diagnóstico y diferencial en un caso clínico. 23

Pediatría - 2000

Complementariamente, se discutirá una vez al mes, artículos de actualidad referentes a los temas planteados en el cronograma. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. 1. 2.

3.

Todos los médicos-estudiantes revisarán la bibliografía sobre el tema que será entregada por el coordinador, una semana antes. Desarrollo: 5 minutos: Examen corto escrito, previo a cada sesión sobre el tema. (Las preguntas las elabora el coordinador del tema). 30 minutos: El coordinador expone lo más relevante y necesario del tema asignado, haciendo énfasis en lo que el residente tendrá que contemplar cuando se enfrente a esa patología. 10 minutos: preguntas. Prueba de Denver: cada médico-estudiante realizará doce escrutinios de Denver, bajo la supervisión del tutor.

ESTRATEGIA EVALUATIVA. El promedio de las notas obtenidas en los exámenes cortos constituyen la nota de evaluación escrita de la tutoría. El promedio de las calificaciones del interrogatorio y la puntualidad forman parte del concepto de tutoría. BIBLIOGRAFÍA.  Texto de Pediatría de Nelson.  Texto de Pediatría OSKI  Semiología de Barnett.  Everyday Pediatries. Elmer R. Grossman. WB Saunders Co.  Protocolos de Atención Pediátrica. Depto. Medicina, 1998-2000.  Manual de diagnóstico y terapéutica Pediátrica. Dr. Madrigal, 1999. Curso / actividad: Horas semanales: Ubicación:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Tutoría II Año 1 hora (40 semanas) Dos semestres

DESCRIPCIÓN. La dinámica de la tutoría se desarrolla en sesiones almuerzo, los primeros y terceros jueves de cada mes; de las 12 a las 13 horas. La asistencia es obligatoria. Se distinguirán dos tipos de sesiones: 1.

Presentación de proyecto de investigación: mensualmente cada residente tendrá asignada en forma exclusiva una sesión para la presentación del tema escogido (durante la tutoría del primer nivel) para su futuro trabajo de graduación. En dicha sesión se debe aclarar la contribución que se espera obtener del estudio en cuestión y las condiciones éticas y morales del mismo. Se presentará un resumen verbal de la literatura disponible que permita determinar con exactitud que tan específico debe ser el estudio y que falta por desarrollar, entender o averiguar. Con base a lo anterior se hará una discusión general en que participa todo el grupo de estudiantes, los tutores(as) y los coautores(as) para sugerir cambios y mejoras. Un mes calendario después de su presentación cada residente presentará su protocolo por escrito a los(as) tutores(as), y este a su vez lo remitirá a la Unidad de Investigación cuando el tipo de estudio (interventivos) lo amerite.

2.

Pediatría ambulatoria: clase magistral por expertos invitados. Previo a cada sesión se hace examen corto escrito del tema con base a bibliografía básica asignada dos semanas antes.

24

Pediatría - 2000

OBJETIVO GENERAL. Proveer al residente de segundo año de un espacio para la discusión de temas pediátricos, que le permita reafirmar los conceptos de pediatría y desarrollar las habilidades de investigación, evaluación clínica y manejo de información. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Desarrollar las habilidades para evaluar los casos pediátricos en forma sindrómica. Fortalecer la capacidad para planear y trabajar una pregunta de investigación. Desarrollar las habilidades para evaluar un artículo científico y para manejar sistemas de información. Certificar las habilidades en la realización de procedimientos en el paciente pediátrico. Manejar al menos 20 síndromes pediátricos. Escribir al menos un protocolo de investigación. Demostrar capacidad para obtener información, utilizando sistemas de cómputo. Utilizar métodos estadísticos para el análisis de los resultados de una investigación. Obtener la certificación de los procedimientos pediátricos propios de cada una de las rotaciones.

DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMAS. A. Área de Investigación. • El protocolo de investigación: estructura y funciones. • Ejercicios prácticos en la presentación de protocolos de investigación (una sesión por estudiante). B. Área de Pediatría Ambulatoria. • El recién nacido sano: higiene, cólico, hábitos de sueño. • El pediatra y la lactancia materna. • Alimentación del niño sano. • Trastornos del aprendizaje escolar. • Taller práctico de vacunación. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. • •

Discusión de temas con el tutor. Lecturas dirigidas.

ESTRATEGIA EVALUATIVA. La nota final de la tutoría tendrá un valor de una rotación y esto se obtendrá mediante el promedio de las calificaciones obtenidas por cada estudiante en los siguientes parámetros: a. puntualidad y asistencia, b. presentación del protocolo de investigación, c. promedio de las calificaciones obtenidas en los exámenes escritos cortos. BIBLIOGRAFÍA. Dershewitz, Robert. Ambulatory Pediatric Care. Philadelphia. J.B. Lippincott Company. 2da ed. 1998. Rodríguez, Guillermo. Manual de Investigación Clínica. Editorial ICIC. San José, Costa Rica, 1999. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. American Academy of Pediatrics. Red Book. Report of the Committee on Infectious Discases. 2da edition. 1998. Hay otros artículos suplementarios que dado el cambio vertiginoso de la disciplina se renuevan anualmente.

25

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales: Ubicación:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Tutoría III Año 1 hora (40 semanas) Dos semestres – 3 año.

DESCRIPCIÓN. Curso tutoriado en donde se discuten temas complementarios basados en un análisis sindromático de los casos. OBJETIVO GENERAL. Proveer al médico-estudiante de un espacio de discusión que le permita reafirmar los conceptos de pediatría y desarrollar las habilidades de investigación, evaluación clínica y manejo de información. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Desarrollar las habilidades para evaluar los casos pediátricos en forma sindrómica. Fortalecer la capacidad para planear y trabajar una pregunta de investigación. Desarrollar las habilidades para evaluar un artículo científico y para manejar sistemas de información. Discutir las guías de diagnóstico, tratamiento y manejo de diferentes patologías pediátricas. Manejar al menos 30 síndromes pediátricos. Escribir al menos un artículo científico. Obtener información para desarrollar un trabajo de investigación utilizando sistemas de cómputo. Describir las secuencias de al menos 10 procedimientos pediátricos.

DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMAS. Pediatría General. • Medicina del adolescente. • Trastornos del sueño y del apetito. • Especialidades quirúrgicas: ojos, ORL, ortopedia. • Agresión, abuso sexual. • Asma. • Ambigüedad sexual. • Radiología: abdomen, TAC. • Odontopediatría. • Infección por VIH. Medicina de Subespecialidades. • • • • • • •

Genética. Inmunología. Enfermedades metabólicas. Psiquiatría. Gastroenterología. Nefrología. Hematología.

Medicina Aguda y de Emergencias en Pediatría.

26

Pediatría - 2000

• • • • • • • • • • • •

Anticipándose al paro. Manejo de la vía aérea en situaciones de emergencia. Síndrome de casi ahogado. Quemaduras. Heridas y traumas. Emergencias específicas: alergia, endocrinas, hematológicas y neurológicas. Intoxicaciones y envenenamientos. Alteraciones del estado de conciencia, convulsiones. Obstrucción de vía aérea superior. Estado de choque. Trastornos del agua y electrolitos. Síncope.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. La tutoría se desarrolla en dos ámbitos: una cita mensual para discusión de problemas de actualidad pediátrica y tres cursos con duración de 2 mese cada uno. ESTRATEGIA EVALUATIVA. En la evaluación de cada curso se tomarán en cuenta los siguientes parámetros: asistencia 30%, participación 30% y examen final 40%.

27

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales: Ubicación:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Cardiología 13 horas (4 semanas) Cualquier semestre de la especialidad

DESCRIPCIÓN. La rotación por cardiología tiene como fin primordial darle al pediatra una formación básica para que pueda manejar los grandes problemas de la cardiología pediátrica. OBJETIVO GENERAL. Al terminar la rotación de cuatro semanas, el médico será capaz de manejar las patologías más frecuentes de la cardiología pediátrica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • • • • • • •

Saber diagnosticar la insuficiencia cardiaca en el lactante. Saber tratar la ICC en el lactante. Saber cuando enviar urgente un niño a cardiología. Saber orientarse ante un niño con cianosis. Saber las dosis de medicamentos de la insuficiencia cardiaca. Saber como tratar una taquicardia paroxística supraventricular. Saber como reconocer un soplo inocente.

DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMAS. • • • •

La insuficiencia cardiaca en el niño. El niño cianótico. Las taquicardias supraventriculares. Los soplos inocentes.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. • • •

Presentación de temas. Participación en la consulta externa. Participación en las sesiones del servicio.

28

Pediatría - 2000

ESTRATEGIA EVALUATIVA. • • • •

Calidad de la historia clínica. Capacidad de diagnóstico pediátrico. Conocimiento de las dosis de medicamentos para la ICC. Diagnóstico diferencial de la cianosis.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Jordan SC, Scott O. Cardiología Pediátrica. Editorial Doyma. Segunda Edición, 1984. Barcelona. Nadas A. Cardiología Pediátrica. Mosby. 9 ed. México. 1994. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. Park MK. The Pediatric Cardiology Handbook. Second edition. Mosby, 1997. Saint Louis Missouri.

29

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Consulta Externa 40 horas prácticas por semana (4 semanas)

DESCRIPCIÓN. Rotación para los estudiantes-médicos de I y II año encargados de la consulta de urgencia pediátricas de los consultorios #1 y #4 del Hospital de Niños, de la consulta del Centro de Diagnóstico y Pediatría, siendo supervisados por un asistente de Pediatría de la Jefatura de Consulta Externa. Para los estudiantes-médicos de III año encargados de coordinar con la Jefatura de Consulta Externa a otros estudiantes asignados, así como de clasificar y dar consultas de urgencias pediátricas que acudan al Área de Clasificación y/o al Consultorio #1. OBJETIVO GENERAL. Manejo de la patología pediátrica general y aplicación de los conocimientos adquiridos en sus rotaciones de subespecialidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • • •

Manejar las patologías pediátricas ambulatorias más frecuentes. Tratar las patologías pediátricas ambulatorias más frecuentes. Conocer los protocolos de manejo de la consulta externa.

DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMAS. • • • • • • • • • • • •

Infecciones vías respiratorias. Enfermedad diarréica aguda y crónica. Asma bronquial. Adenopatías. Fiebre de origen oscuro. Hepatoesplenomegalia. Ictericia en recién nacido y niños mayores. Enfermedades exantemáticas. Sepsis neonatal. Convulsiones. Vómitos en recién nacidos y lactantes. Estreñimiento y dolor abdominal crónico.

30

Pediatría - 2000

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Sesiones bibliográficas y discusión breve de casos. ESTRATEGIA EVALUATIVA. • • •

Concepto de rotación y examen escrito final. Concepto de participación en sesiones bibliográficas del departamento. Calificación de la calidad de la consulta.

BIBLIOGRAFÍA. Nelson Test Book of Pediatrics. Libro Rojo de la Academia Americana de Pediatría, Edición 1997. Protocolo para la Atención del Paciente Pediátrico, Depto. Medicina, H.N.N., 1998. Emergencias en Pediatría, Editorial ICIC, 1996.

31

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales: Requisitos:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Dermatología 20 horas por semana (4 semanas) Ninguno

DESCRIPCIÓN. La dermatología pediátrica tiene una serie de problemas patológicos de piel muy frecuentes y que puede manejar el pediatra. OBJETIVOS GENERALES. • Adquirir los conocimientos básicos para el manejo de los pacientes con las patologías enumeradas en los temas básicos. • Adquirir los conocimientos básicos para el manejo de los pacientes con genodermatosis, dermatosis neonatales, neurodermatosis y otras dermatosis frecuentes en Dermatología Pediátrica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Diagnosticar la Dermatitis atópica y seborreica. Diagnosticar y tratar la dermatitis del pañal, la escabiasis y el prúrigo por insectos DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMAS. • Dermatitis Atópica. • Dermatitis seborréica. • Dermatitis por pañal. • Escabiasis. • Impétigo. • Vitiligo. • Millaria. • Alopecias. • Nevus. • Prúrigo por insectos. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Permanencia constante con el tutor para diagnosticar los casos. ESTRATEGIA EVALUATIVA. • Concepto de rotación. • Revisión de temas. BIBLIOGRAFÍA. Artículos seleccionados por el tutor.

32

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Endocrinología 40 horas por semana (de 8 a 10 semanas)

DESCRIPCIÓN. Los estudiantes - médicos deberán estar presentes en la consulta especializada, asignada en el programa de distribución mensual del Servicio, en esta consulta deberá aprender las técnicas de medición antropométrica y los principios básicos de la endocrinología. Los estudiantes-médicos deberán: • Preparar la visita y discutirla con el Asistente Especialista, responsable de los pacientes encamados. • Colaborar en las consultas especializadas que están bajo la responsabilidad de los diferentes especialistas. • Colaborar con las preconsultas del Servicio, siempre bajo la supervisión de un médico especialista. • Conocer las pruebas dinámicas que se realizan en el área del “Hospital de Día”, su realización, cuidados e interpretación. • Intervenir en la atención de las interconsultas junto al Asistente del Servicio. • Preparar las sesiones bibliográficas, de revisión de temas y de discusión de pacientes que les sean asignadas. • Todas las funciones que competen al residente como parte de su rotación general. OBJETIVOS GENERALES. • •

Conocer el enfoque pediátrico de la patología endocrinológica general más frecuente, necesaria para la formación básica del pediatra general. Conocer las particularidades del aborde inicial, entrenamiento y tratamiento a largo plazo de las patologías que ameriten tratamiento por grupos multidisciplinarios como ambigüedad de genitales, hiperplasia suprarrenal congénita y la diabetes mellitus.

33

Pediatría - 2000

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Definir claramente baja talla. Saber que es pubertad y sus variaciones. Saber diagnosticar la DM tipo I. Saber interpretar las pruebas tiroideas. DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMAS. • • • • • •

Crecimiento: factores de crecimiento, baja talla, sus causas, diagnóstico y tratamiento. Pubertad y sus variaciones fisiológicas y patológicas. Diabetes mellitus tipo 1. Hiperplasia suprarrenal congénita, insuficiencia adrenal. Diferenciación sexual y niño con genitales ambiguos (criptorquídea). Función tiroidea normal y sus alteraciones.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Presentación de casos y revisión de temas. ESTRATEGIA EVALUATIVA. • •

Concepto de rotación: se calificará por consenso de los médicos del Servicio. Examen escrito: se realizará durante la última semana de rotación.

BIBLIOGRAFÍA. Mark A. Sperling MD. Pediatric Endocrinology. Edición 1996. The diagnosis an treatment of endocrine disorders in childhood and adolescense, Wilkins, 1994. Memorias XXXIX Semana Pediátrica, UCR, 1996. Memorias Semana Pediátrica, 1997. Protocolos de atención Pediátrica.

34

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales: Requisitos: Ubicación:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Gastroenterología. 40 horas por semana (4 semanas) Ninguno En cualquier nivel

DESCRIPCIÓN. Los estudiantes - médicos de I, II y III año tendrán a cargo junto con los internos Universitarios, los pacientes hospitalizados en Gastroenterología. Estará a cargo de pasar visita médica (revisar historia clínica, examen físico, tratamiento médico, exámenes de laboratorio y gabinete, etc.), que posteriormente se discutirá en la contravisita con el Gastroenterólogo a cargo del salón. Es usual en el Servicio de Gastroenterología realizar una visita médica de mucha participación (preguntas, revisión de artículos, etc.), por parte de los médicos que están realizando su pasantía. OBJETIVOS GENERALES. • • •

Adquirir el conocimiento sobre las causas más frecuentes de la patología pediátrica gastrointestinal y nutricional. Realizar diagnóstico diferencial, utilización de exámenes de laboratorio y gabinete para el abordaje diagnóstico de las patologías gastrointestinales más comunes en pediatría general. Conocer los diferentes modos de tratamiento médico y endoscópico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Hacer el diagnóstico diferencial del dolor abdominal, agudo y crónico. Abordar los vómitos en pediatría. Hacer el DX diferencial de la hepatomegalia. Hacer el DX diferencial de la ictericia. DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMAS. • • • • • • • • • • • • • • •

Dolor abdominal (agudo y recurrente). Vómitos. Trastornos esofágicos. Diarrea. Ictericia. Sangrado gastrointestinal. Enfermedad ácido-péptica. Hepatomegalia. Malabsorción. Enfermedad inflamatoria intestinal. Nutrición y trastornos nutricionales. Alimentación del lactante. Estados carenciales e hipervitaminosis. Principios de soporte nutricional. Problemas nutricionales en enfermedades específicas.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Revisiones bibliográficas y lecturas dirigidas.

35

Pediatría - 2000

ESTRATEGIA EVALUATIVA. • •

Concepto de rotación y escrito final: última semana de rotación. Presentación de casos clínicos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Pediatrics in review. Nelson Berthman RE, Kliegmann RM, Nelson WE, Vaughar BBC. Textbook of Pediatrics. W.B. Saunders Co. 1992. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. International Seminars in Pediatric Gastroenterology and nutrition. Walter-Smith J.A., Hamilton JR., Walter A. Practical Pediatric Gastroenterology. BC Becker Inc. Second Edition, 1996. Clínicas pediátricas de Norteamérica, 1996. Walter-Smith J.A., Durie PR, Hamilton JR., Walter A. Pediatric Gastrointestinal Disease. Pathophysiology, Diagnosis and Management. BC Decker Inc. 1991. Vol.1-2. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition.

36

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Hematología. 40 horas por semana (8 semanas)

DESCRIPCIÓN. Los médicos-estudiantes deberán: • Pasar visita en forma integral al niño hospitalizado. • Participar activamente en la consulta externa. • Asistir a las sesiones del Servicio (Ingresos, bibliográfica y de postgrado de hematología). • Preparar y exponer los temas hematológicos asignados. • Asistir al laboratorio de hematología. OBJETIVO GENERAL. Desarrollar el conocimiento, criterio y destreza para diagnosticar y tratar las enfermedades hematológicas más frecuentes en el niño. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • • •

Diagnosticar la anemia ferropénica. Reconocer los valores hematológicos normales. Diagnosticar la leucemia aguda.

DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMAS. • • • • • • • • • •

Valores hematológicos normales. Síndrome de Pancitopenia. Anemia ferropénica. Anemia drepanocítica. Anemia aplástica. Mecanismo de coagulación. Púrpura trombocitopénica idiopática. Hemofilia. Leucemia aguda. Infecciones en imnunosuprimidos.

37

Pediatría - 2000

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Pasada de visita en pacientes encamados. Participar en la consulta externa. ESTRATEGIA EVALUATIVA. • •

Concepto de rotación 60%, 40% examen final. Otra modalidad (en rotaciones de 1 mes).

BIBLIOGRAFÍA. Texto de Hematología de Nathan y Oski, 1996.

38

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Genética y Metabolismo. 12 horas por semana (4 semanas)

DESCRIPCIÓN. Los médicos-estudiantes deberán: • Pasar visita a pacientes internados. • Asistir en consulta externa. • Participar en sesiones clínicas y bibliográficas del servicio. • Asistir en interconsultas intra y extrahospitalarias. • Intervenir en procesos diagnósticos complejos. OBJETIVO GENERAL. Dominar los conceptos básicos de la Genética Médica que incluyen: enfoque diagnóstico clínico y de laboratorio, tamizaje, asesoría genética e intervención en crisis. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • •

Reconocer una malformación congénita. Explicar el concepto de herencia multifactorial y mendeliana.

DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMAS. • • • • • • • • •

Conceptos básicos de pediatría general. Conceptos básicos de herencia mendeliana. Conceptos básicos de embriología. Conceptos básicos de neurodesarrollo. Clasificación de las enfermedades genéticas. Concepto de malformación congénita. Concepto de herencia multifactorial. Mecanismos de cetosis. Mecanismos de acidosis láctica.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. • •

Pasar visita a pacientes internados. Asistir en consulta externa

39

Pediatría - 2000

ESTRATEGIA EVALUATIVA. • •

Otra modalidad (en rotaciones de un mes). Desempeño de responsabilidades.

BIBLIOGRAFÍA. Principles of Medical Genetics de Gehlerter y Collins. Clinical Genetics and Genetic Counseling de T.E. Kelly. (Copias de ambos y el BINASSS).

40

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Inmunología. 40 horas por semana (4 a 8 semanas)

DESCRIPCIÓN. Los médicos-estudiantes deberán: • Acompañar a los médicos del servicio durante la visita de los pacientes hospitalizados. • Atender bajo supervisión casos de pacientes que atienden la consulta externa del servicio. • Pasar visita a los pacientes hospitalizados para trasplante de médula ósea y discutir el caso con el inmunólogo(a) a cargo del paciente. • Asistir a las actividades de la clínica de SIDA y de la Clínica de Lupus Eritematoso Sistémico. • Asistir a las actividades del Hospital de día que atiende pacientes con osteopetrosis maligna y o que reciben tratamiento con inmunoglobulina intravenosa y/o inmunosupresores. • Presentar los casos de interconsulta durante la visita de pacientes hospitalizados. • Asistir y participar de las sesiones académicas del servicio (discusión de caso problema y bibliográfica). OBJETIVO GENERAL. Desarrollar las habilidades para el diagnóstico, estudio y atención de pacientes con enfermedades del sistema inmune. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • • •

Diagnosticar lupus, artritis juvenil, esclerodermia. Abordar al paciente con dolor articular. Diagnosticar e interpretar las pruebas para SIDA. DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMAS. • • • • • • • •

Conceptos de función normal del sistema inmune. Epidemiología de las enfermedades autoinmunes reumáticas en Costa Rica. Criterios de diagnóstico de las sistémicas inflamatoria: LES, ACJ, DMJ, Esclerodermia, PHS, PAN. Abordaje del paciente con dolor articular de origen no reumático. Clasificación de las inmunodeficiencias primarias. Diagnóstico y clasificación de la infección por VIH en pediatría. Diagnóstico y tratamiento de la Osteopetrosis Maligna. Conocer los estudios de laboratorio disponibles en Costa Rica para evaluar enfermedades autoinmunes e inmunodeficiencias.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Discusión de casos y sesiones bibliográficas. ESTRATEGIA EVALUATIVA. Concepto de rotación y examen escrito final. BIBLIOGRAFÍA. Brostoff J. Male DK. Clinical Inmunology. Mosby: London, 1994. Male D. Inmunology. An Illustraded outline. Gower Medical: London, 1991. 41

Pediatría - 2000

Arguedas O, Porras O, Fasth A. Juvenile chronic artritis in Costa Rica. A pilot referral study. Clinical and Experimental Rheumatology 13:119-123, 1995. Porras O. Trasplante de médula ósea. Rev. Méd. Hosp. Nal. Niños Costa Rica 26-28:55-76, 1993. Porras O, Adames M, Arguedas O, Leiva I. Enfermedades autoinmunes reumáticas en pediatría. Rev. Méd. Hosp. Nal. Niños Costa Rica 26-28:93-116, 1993. Porras O. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en niños. Rev. Méd. Hosp. Nal. Niños Costa Rica 26-28:163-176, 1993.

42

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Medicina I. 40 horas por semana (3 meses R1, 1 mes R3)

DESCRIPCIÓN. El médico-estudiante R1, deberá: • Tener completa la información de los expedientes clínicos en relación con la anamnesis, exploración física, listado de problemas y planes, así como lo referente con la evolución del paciente. • Colaborar con el interno universitario en su orientación, capacitación, realización de procedimientos, etc. • Llevará a cabo aquellos procedimientos que le indiquen los médicos asistentes del servicio o residentes de años superiores. • Pasará visita regularmente a los pacientes bajo su cargo como así mismo participará de la visita general de los pacientes del servicio. • Informará a los padres o encargados de los pacientes a su cargo de la naturaleza de la enfermedad del niño, aspectos terapéuticos, pronósticos, etc. El médico-estudiante R2, deberá: • Además de las responsabilidades señaladas para el R1, que le serán similares, asesorará al residente de primer año y a los internos universitarios, en la evaluación de los pacientes, procedimientos, etc. Participará activamente de la visita diaria y eventuales contravisitas del servicio. El médico-estudiante R3: • Ejercerá responsabilidades de acuerdo con su jerarquía, similares a los residentes de primero y segundo año, aportando en sus actividades su mayor capacitación, destreza en la realización de procedimientos, aplicación de normas en el servicio. • Colaborará activamente en la coordinación de las actividades de los internos universitarios y residentes de años inferiores, tales como visitas generales, procedimientos, aplicación de las normas vigentes, educación para sus colegas, padres de familia, etc. CONSIDERACIONES GENERALES: Todo residente deberá cumplir estrictamente su jornada laboral contemplada. Los residentes de años superiores coordinarán actividades académicas con los otros médicos o internos del Servicio de Medicina 1, de las 13 a las 14 horas.

43

Pediatría - 2000

• • • •

OBJETIVO GENERAL. Que el Residente de Postgrado en Pediatría durante su rotación por el Servicio de Medicina 1, adquiera el conocimiento básico de las enfermedades de medicina interna pediátrica más frecuentes, sea a nivel del aparato respiratorio, gastroinstentinal, infecciosas, inmunológicas, síndrome del niño agredido, etc. Será de gran importancia que en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades el Residente desarrolle habilidades en el diagnóstico diferencial, utilización de exámenes de laboratorio y gabinete para el diagnóstico definitivo de la enfermedad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Saber que es el síndrome pneumónico. Abordar el dolor abdominal recurrente. Conocer la fisiopatología de la enfermedad ácido-péptica. Hacer el diagnóstico diferencial del dolor articular. DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMAS. • • • • • • • • • • • •

Infecciones de vías respiratorias inferiores. “Síndrome Neumónico”. TBP. Asma bronquial. Dolor abdominal recurrente. Sangrado digestivo alto y bajo. Enfermedad úlcera péptica. Hepatopatías crónicas. Otitis media crónica supurada. Infecciones osteo – articulares. Infecciones a nivel de SNC. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Síndrome del Niño Agredido. Dolor articular.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Presentación de casos y sesiones bibliográficas. ESTRATEGIA EVALUATIVA. • •

Concepto de rotación y examen escrito final. Al final de la rotación. Otra modalidad (en rotaciones de 1 mes): Evaluaciones periódicas cortas, incluyendo evaluaciones semanales.

BIBLIOGRAFÍA. Textbook of Pediatrics. Nelson el al. WB Sanders Co. 1992. Arguedas et al. Bacterial Pneumonias in Disorders of the Respiration. Tract in Children. 5º Edición. 1990:371-380 (Editor: Víctor Chemick, MD). Practical Pediatric Gastroenterology Walker – Smith et al BC Decker Inc. Second Edition. 1996. Sida en Pizzo P. Wilfred C. Pedriatric Aids. Edición 1996. Revistas

44

Pediatría - 2000

Arguedas A., Loaiza C., Herrera JF. Et al. Antimicrobial therapy of children with chronic suppurative otitis media withhout cholesteatoma. Pedietr Infect Dis J. 13: 878, 1994. Caro M., Arguedas A., Mohs E. Risk factor for the development of chronic suppurative otitis media in costarrican children. Acta Pediátrica Costarricense. 8: 25-28, 1995. Arguedas A., Loaiza C., Herrera JF, Mohs E. Comparative trial of three days azithromycin versus ten days of amoxicilin clavulantate potasium in the treatment of children with acute otitis media with effusion. International Journal of Antimicrobial Agents, 6:233-238, 1996. Arguedas A., Manejo de la otitis media aguda y de la otitis media crónica no colesteomatosa. En Diálogos en Pedriatría IX. Julio Meneghello (e) Publicaciones Técnicas Mediterráneo, Chile, 1995. Osteomielitis Fallas M., Arguedas A., Faingezicht G., Mohs E. Osteomielitis Aguda en Costa Rica: Revisión retrospectiva de 5 años. Rev. Med. Hospital Nacional de Niños, 29:15-22, 1994. Roine I., Faingezicht, Arguedas A., Herrera J., Rodríguez F., Serial Serum C. Reactive protein to monitor recovery from acute hematogenous osteomyelitis in children. Pediatr. Infect. Dis. J. 14: 40-4, 1995. Infecciones de SNC Arguedas A., Marks ML. Meningitis, including steroldes. Current Opinion in Infectious Diseases. Vol. 4, August 1991. Arguedas A., PF Wehrle. New concepts for Antimicrobial use in central nervous system infections. Seminars in Pediatr Inf Dis. 2:36, 1991

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Medicina 4 40 horas por semana (3 meses R1, 1 mes R3)

DESCRIPCIÓN. La rotación por el servicio de medicina 4 pretende que le médico-estudiante adquiera conocimientos y destrezas en el manejo de las patologías del lactante menor de seis meses. OBJETIVO GENERAL. Obtener una información integral en el manejo del lactante menor tanto en el campo teórico como práctico y en la investigación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • • •

Obtener la capacidad de integrar al paciente como una unidad (paciente – familiares – personal). Cumplimiento de cuidados indicados y orden en el manejo de cada paciente. Dominar el manejo del expediente por problemas.

DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMAS. Adquirir conocimientos básicos de las primeras diez causas de egreso del Servicio de Medicina 4. • Hiperbilirrubina neonatal. • Reflujo gatroesofágico. 45

Pediatría - 2000

• • • • • • • •

Sepsis neonatal. Vómitos. Bronconeumonía – bronquiolitis. Cardiopatías congénitas. Atresia de esófago. Crisis de clanosis y/o apneas. Sepsis uniraria. Hipoglicemia neonatal.

Dominar aspectos pediátricos básicos con relación a: • Crecimiento y desarrollo en el primer año de vida. • Inmunizaciones. • Examen físico del lactante. • Alimentación enteral y parenteral incluyendo cálculo de requerimientos diarios. • Conceptos sobre infección intrahospitalaria – prevención. Desarrollar destreza en procedimientos sencillos diarios en el manejo del paciente (toma de muestras de sangre, inmunofluorescencias, cateterismo, punción lumbar y vesical, colocación de sondas). Estimular proyectos de investigación sobre todo de tipo retrospectivo, de interés para el Servicio de Medicina 4. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Presentación de casos y sesiones bibliográficas. ESTRATEGIA EVALUATIVA. • •

Concepto de rotación y examen escrito final. Fecha límite: Al final de la rotación.

BIBLIOGRAFÍA. Texto de Pedriatría Nelson. Normas de Neonatología, H.N.N. Harriet Lane. Texto de Neonatología de Fanaroff ó de Avery. Texto de Infectología en Neonatos. Revisión mensual por sistema de Med. Line.

46

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Medicina 5. 40 horas por semana (3 meses R1, 1 mes R3)

DESCRIPCIÓN. Rotación por un servicio donde se atienden niños de 6 meses a 2 años con patologías muy diversas. OBJETIVO GENERAL. Que el médico-estudiante obtenga una serie de conocimientos sobre el manejo de las patologías propias de este grupo etario. • • •

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Abordar el niño con enfermedad diarréica aguda y crónica. Manejar el reflujo gastroesofágico. Manejo del niño con bronquitis. DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMAS. • Reanimación Cardiopulmonar. • Conocimiento general del niño de 3 meses a 2 años: Antropometría, desarrollo físico, desarrollo psicológico, puericultura general. • Nutrición normal, oral, por gavage, parenteral, hiperalimentación. Fórmulas, volúmenes normales para cada edad. Requerimientos nutricionales. • Enfermedad diarreica aguda. • Definición de enfermedad diarreica crónica, su manejo ambulatorio. Cuando internar. • Deshidratación, su corrección. • Reflujo gastroesofágico. • Bronquiolitis, bronconeumonía, asma, hiperreactividad bronquial. • Epilepsia, convulsiones. • Síndrome del niño agredido. • SIDA. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Presentación de casos y sesiones bibliográficas. ESTRATEGIA EVALUATIVA. Nota de rotación 60%.

Examen final

40%

BIBLIOGRAFÍA. Nelson.

47

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Medicina 6. 40 horas semanales (3 meses R1 y 1 mes R3)

DESCRIPCIÓN. Funciones del Médico Residente: • Residente R-3: Es quien coordina el Servicio y distribuye las funciones a cada uno de los demás residentes a cargo. • Todos los residentes de diferentes niveles, como de diferentes especialidades rotan en forma equitativa por todos los puntos de rotación. Funciones del Residentes Coordinador (en conjunto del Asistente del Servicio): • Realizar la distribución para las horas de comida, para que el servicio esté bien cubierto a todas horas. • Velar que tanto residente como Internos Universitarios realicen una labor de equipo, distribuyendo equitativamente el trabajo. • Elaborar un rol de temas o casos clínicos, que serán impartidas en el transcurso del mes y fijan fechas para realizar evaluación. • Distribuir en conjunto con un asistente a los médicos residentes en los diferentes cubículos Shock, Diarreas, Misceláneos, Triage, Nebulizaciones. Funciones del Residente a cargo del cubículo de Shock: • Participar en los procedimientos más complejos que se realicen al paciente de acuerdo con las indicciones del médico residente. Si el niño debe ser trasladado a otros servicios para su ubicación definitiva o para estudios diagnósticos debe acompañarlo. • Recibir el servicio 10 minutos antes de las 7 a.m., este Residente no asiste a la sesión académica, sino que en conjunto con el Asistente revisará a todos los pacientes y para resolver lo más urgente, mientras el resto de los compañeros terminan la clase. Funciones del Residente a cargo del Cubículo de Diarreas o de Misceláneos (en conjunto con el Interno Universitario asignado): • Evolucionar a los pacientes, tomar los exámenes correspondientes, vigilar la calidad del expediente médico en relación a notas de evolución, examen físico, etc. • En el cubículo de diarreas se deben tomar frotis a todos los pacientes.

48

Pediatría - 2000

Funciones del Residente de Triage: • Velar todos los pacientes que llegan a la camilla, determinar si el paciente se deja en observación, se envía a la consulta externa, se hospitaliza, o se egresa al hogar. Para esta labor cuenta con la asesoría del asistente. • El residente realiza el ingreso del niño. En el caso de pacientes graves del cuarto de Shock solo el residente o el asistente pueden escribir en el expediente, tanto ingreso como las notas de evolución. • El residente a cargo de cada cubículo vigila los pacientes que se encuentren allí su evolución, tratamiento, los exámenes solicitados, verifica que se cumpla lo que se indica en las rondas de visita, firma la salida del menor o hace el traslado a piso si así lo dispusiera el asistente. OBJETIVO GENERAL. Reconocer los pacientes con urgencias, y en especial los gravemente enfermos que ingresan a un servicio de emergencias, y estar capacitado para diagnosticarlos y tratarlos de una manera racional y en concordancia con las recomendaciones científicas actuales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • • • •

Hacer la RCP. Manejar al niño en shock. Manejar el status convulsivo. Manejar la setoacidosis diabética. DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TAREAS. • • • • • • • • • •

Resucitación cardiopulmonar – Manejo vías aéreas. Manejo de la deshidratación por enfermedad diarréica aguda. Insuficiencia respiratoria. Shock – acceso vascular. Manejo general de intoxicaciones. Status convulsivo y convulsiones febriles. Alteración del estado de consciencia. Emergencias infectológicas. Cetoacidosis diabética. Emergencias masivas.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Presentación de casos y sesiones bibliográficas.

ESTRATEGIA EVALUATIVA. Las evaluaciones se harán cada mes, por escrito, en fechas programadas desde el inicio de la rotación. BIBLIOGRAFÍA. Ludwig y Fleisher. Textbook of Pediatric Emergency Medicine. Reisdolff, Roberts y Wiegenstein. Pediatric Emergency Medicine. Textbook of Pediatric Advanced Life Support. Rodríguez y Cortés. Emergencias Pediátricas.

49

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Nefrología 40 horas por semana (de 8 a 12 semanas)

DESCRIPCIÓN. Los médicos-estudiantes deberán:   

Asistir diariamente a la sesión docente de 8:30 a 10:00am Ser puntual y vestir correctamente. Atención integral de los pacientes hospitalizados.

Al residente que está rotando por piso: 

Atender a los pacientes del Hospital de Día y a los Hospitalizados.

Al residente que rota por consulta externa: 

Atender las consultas del consultorio #7 y las interconsultas a los pisos.

OBJETIVOS GENERALES. 1. Capacitar al futuro pediatra general, para que diagnostique y maneje las enfermedades nefrológicas más frecuentes en los niños. 2.

Motivarlo a efectuar búsquedas bibliográficas y en el hábito de leer.

3.

Participar en el diseño y desarrollo de protocolos de investigación clínica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Poder preparar un sedimento urinario. 2. Interpretar y calcular los principales tests utilizados en el diagnóstico de las enfermedades renales. 3. • • • • •

Manejo de: Síndrome nefrótico Glomerulonefritis aguda Hipertensión arterial Trastornos hidroelectrolíticos Tubulopatías

DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TAREAS.       

Requerimientos normales de agua y electrolitos. Trastornos hidroelectrolíticos. Trastornos del K. Trastornos del Calcio y Potasio. Trastornos ácido base. Presión arterial normal e hipertensión arterial en el niño. Infección urinaria: diagnóstico y manejo. 50

Pediatría - 2000

  

Glomerulonefritis aguda. Hematuria en el niño. Insuficiencia renal aguda.

51

Pediatría - 2000

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. 1. 2. 3. 4.

Consulta Externa tutoreada. Participación en interconsultas Sesión diaria de discusión de casos, artículos, tests de laboratorio, etc. Examen escrito final.

ESTRATEGIA EVALUATIVA. • •

Concepto de rotación + examen escrito. Fecha límite: última semana de rotación.

BIBLIOGRAFÍA.       

Clínicas Pediátricas de N.A., 1990. Manual de diagnóstico y terapéutica del HNN. Nefrología Pediátrica de Edelmann. Nefrología Pediátrica de Holliday. Fluid Electrolyte and Acid Base Disordes de Halperin. J. of Pediatric Nephrology. Internet.

52

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Neonatología 40 horas por semana (3 meses)

DESCRIPCIÓN. El médico - estudiante (R1) rotará un mes. Bajo la supervisión del Asistente y del residente de la especialidad, atiende los pacientes del área de cuidados generales y cuenta para este fin con el apoyo de los internos universitarios.      

Visita médica, expediente por problemas. Toma de muestras sanguíneas. Procedimientos = PL, exanguineotransfusión, fototerapia. Coordina traslados de regreso a hospitales de origen. Epicrisis y entrevista de salida con los padres. Participa en las interconsultas de otros especialistas.

El médico-estudiante (R2) rotará tres meses atendiendo a pacientes asignados a las áreas de cuidados intensivos y de cuidados intermedios, cuenta con la supervisión de los médicos asistentes y de los residentes de la especialidad.   

   

Visita médica a partir de las 7am, expediente por problemas, hojas especiales y gráficos. Toma de muestras sanguíneas, venosas y arteriales. Procedimientos: cateterización de vasos umbilicales, entubación endotraqueal, succión traqueal, exanguineotransfusión, colocación de sello de tórax, cateterización de vasos periféricos, venosos y arteriales, fototerapia, uso de monitores y oxímetros de pulso, alimentación parenteral, colocación de sondas. Interconsultas con otras especialidades. Intervención con la familia y atención de los problemas humanos y sociales de los pacientes. Atención de la situación de crisis familiar. Participación en el traslado de pacientes graves (sistema de transporte neonatal). Epicrisis y referencia de pacientes a hospital de origen.

Los residentes de primer año, segundo año y de especialidad participan en las actividades académicas del servicio: Martes: Martes: Miércoles: Jueves:

9am 1pm 9am 9am

Jueves: 1pm Viernes: 9am OBJETIVO GENERAL.

Presentación de caso problema. Medicamentos y procedimientos Curso de los residentes de neonatología Presentación de poster (interno universitario) y revisión de tema (residentes de pediatría). Sesión bibliográfica. Visita general.

Que el médico-estudiante se familiarice con el manejo del recién nacido. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • • • •

Atender al recién nacido en pretérmino. Abordar el niño con ictericia. Manejar las sepsis neonatal. Utilizar adecuadamente los antibióticos para recién nacidos. 53

Pediatría - 2000

DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMA. Para el I año:        

    

Examen físico del recién nacido. Clasificación del recién nacido, uso de tablas, identificación de riesgo. Atención rutinaria del recién nacido, técnicas de alimentación. Atención del recién nacido de pretérmino. Técnicas de control de temperatura, alimentación, inmunizaciones y seguimiento. Requerimientos intravenosos de líquidos y electrolitos. Ictericia neonatal. Fototerapia y exanguineotransfusión. Principales causas de insuficiencia respiratoria del recién nacido. Generalidades sobre malformaciones congénitas. Atresias de esófago, atresia intestinal, hernia diafragmática, mielomeningocele e hidrocefalia, trisomías, cardiopatías congénitas más frecuentes, gastrosquisis y onfalocele. Hemorragia intracraneana. Sepsis neonatal. Antibióticos en el recién nacido. Procedimientos para el traslado del recién nacido. Hipoglicemia e hipocalcemia.

Para el II año: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Examen físico, clasificación y factores de riesgo. Uso del expediente por problemas y de los gráficos (crecimiento intrauterino, gradiente, alveoloarterial y diuresis, crecimiento de la cabeza, calorías y peso, etc). Principales causas de insuficiencia respiratoria del recién nacido (membrana hlalina, bronconeumonía por espiración, taquipnea transitoria del recién nacido neumonía neonatal, malformaciones congénitas del aparato respiratorio, fugas de aire, hemorragia pulmonar). Displasia broncopulmonar. Atresia de esófago y hernia diafragmática. Cardiopatías congénitas. Trisomías. Afresias intestinales, ileo meocinal, megacolon congénito. Gastrosquisis y onfalocefe. Hipoglicemias, hiperglicemias, hijo de madre diabética. Hipocalcemía. Trastornos del sodio y del potasio. Hiperplasia suprarrenal congénita. Ictericia neonatal, colestasis del recién nacido. Sepsis neonatal. Infecciones congénitas. Hemorragia intracraneana. PCA. Retinopatía del prematuro. Enterocolitis necrosante. Enfermedad hemorrágica del recién nacido. Shock en el recién nacido. Uso de oxigenoterapia y ventilación asistida. Monitoreo invasivo y no invasivo. Uso del surfactante. Uso de hinotrópicos. 54

Pediatría - 2000

• • • •

Antibióticos en el recién nacido. Estabilización del recién nacido y transporte adecuado. Entrevista con los padres de niños gravemente enfermos. Atención de la familia en crisis. Normas de atención con alta calidad de atención y trato cálido con las personas.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Presentación de casos y sesiones bibliográficas. Rondas de visitas. ESTRATEGIA EVALUATIVA. Nota de rotación. Evaluación final. BIBLIOGRAFÍA. Normas de Atención del Recién Nacido, Servicio de Neonatología. Libros de texto de neonatología.

55

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Desarrollo 12 horas por semana (1 mes)

DESCRIPCIÓN. Rotación en la que el médico-estudiante desarrolla habilidad para evaluar los problemas típicos del desarrollo. OBJETIVO GENERAL. Identificación temprana de problemas de neurodesarrollo en el niño de 0 a 3 años. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • • •

Hacer el examen del neurodesarrollo en niños menores de 3 años. Hacer e interpretar el test de Denver. Manejar el concepto de parálisis cerebral. DESARROLLO Y RESUMEN DE TAREAS. • • • • • • • • • •

Reflejos primitivos y reacciones maduracionales. Área motora gruesa, fina, adaptativa y lenguaje. Alimentación (proceso) y sus variantes. Visión. Efectos de la T.V. en los niños. Diagnóstico del desarrollo. Test de Denver. Parálisis Cerebral. Audición. Maduración cerebral.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Presentación de casos y sesiones bibliográficas. ESTRATEGIA EVALUATIVA. • •

Concepto de rotación y escrito final. Fecha límite: última semana de la rotación.

56

Pediatría - 2000

BIBLIOGRAFÍA.   

    

Neurología del Dr. Carlos A. León Barth. Pág. 69-88. Manual de internos y residentes HNN. 1995, Capítulo 6. Clínicas Pediátricas de N.A. Vol.3, 1993. Minusvalidez del Desarrollo.  Valoración Pediátrica, P. 489.  Parálisis cerebral, P. 571. Denver II (Actualización en Pediatría. Vol. 1. No.3, 1994) Evolución de los reflejos en la infancia. Efectos de la TV en los niños (Actualiz. En Ped. 1995, Vol.2, No.1) Audición (Actualiz. En Ped. 1995, Vol.2 No.1) The Developmental of Normal Swallowing and feeding. Ped. Cl. Of NA Vol.38, No.6, Dec. 1991.

57

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Neumología 40 horas por semana (tres meses)

DESCRIPCIÓN. El médico - estudiante tendrá como responsabilidad: • Pasar visita a los pacientes, teniendo completas las historias clínicas incluyendo la formulación de problemas y planes; participar en la atención de interconsultas. • Participar de la visita general del servicio, los lunes y viernes de cada semana. • Realizar los procedimientos que le sean asignados por sus inmediatos superiores y colaborar con los procedimientos broncoscópicos. • Colaborar en la educación de los padres o encargados de los pacientes sobre la naturaleza de la enfermedad de sus hijos, y en aspectos de asesoría básica a los internos universitarios, que eventualmente rotarán por el servicio. • El residente tendrá además responsabilidades en la Consulta Externa de la especialidad, de acuerdo con un sistema rotatorio y siempre bajo la supervisión del médico asistente encargado. OBJETIVO GENERAL. Que el(los) residente(s) de posgrado en Pediatría durante su pasantía por el Servicio de Neumología, adquiera un conocimiento básico en relación con las principales enfermedades pulmonares agudas y recurrentes o crónicas; tanto a nivel de los servicios de hospitalización como en las actividades de la Consulta Externa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • • •

Desarrollar habilidades en la elaboración de una adecuada historia clínica y realización de la exploración física del paciente. Aprender los aspectos básicos de estudios de laboratorio o gabinete para el diagnóstico de las enfermedades respiratorias; incluyendo la utilidad de las pruebas de función pulmonar y broncoscopia. Adquirir conocimientos fundamentales en el tratamiento de las principales enfermedades pulmonares.

DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TAREAS. • • • • • •

Generalidades sobre infecciones de vías respiratorias superiores: faringoamigdalitis, otitis media y sinusitis. Síndrome crupal. Infecciones de vías respiratorias inferiores: bronquiolitis, neumonías y tuberculosis. Asma Bronquial. Fibrosis quística del páncreas. Estridor laríngeo congénito y adquirido.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Presentación de casos y sesiones bibliográficas. ESTRATEGIA EVALUATIVA. • •

Concepto de rotación y escrito final: al final de la rotación. Fecha límite: durante la última semana de la rotación.

58

Pediatría - 2000

BIBLIOGRAFÍA. Reyes M.A. MD: Aristizábal G, MD; Quevedo FJ. Neumología Pediátrica. 3º edición, editorial Médica Panamericana, 1998. Kendig's Disordes of the respiratory tract in children. 6º ed. Eaunders. 1998. Dres. Manuel Soto G., Oscar Castro A. Manual Diagnóstico y Terapéutica empleada 2º edición (en prensa). Long. S.S. Pheumoniae in young infants in a practical guide to Pediatric Respiratory Diseases. 1994. 8386. (Editores: D.V. Shidlow MD.D.S. Smith MD). Long S.S. Pheumoniae in older infants, children and adolescent, in a practica Guide to Pediatric respiratory diseases. 1994: 89-97. J.O. Warner et al. Third International Pediatric Consensus Statement on the management of childhood asthma. Pediatric pulmonology. 25: 1-17. 1998. Collin A.A., Wohl, M.E. Enfermedad Fibroquística. Pediatrics in Review. Vol.15 (5). 1994: 183-191. Ramsey B.W. Managements of pulmonary disease in patients with cystic fibrosis. N. Engl. J. Med. 1996: 179-188. Welliver, R.C. Welliver J.R. Bronquiolitis. Pediatrics in Review. Vol.14 (4) 1993: 145-150.

59

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Neurología 40 horas por semana (8 semanas)

DESCRIPCIÓN. Médicos-estudiantes (R1): A este nivel se debe tener conocimientos básicos de neuroanatomía, neurofisiología y semiología neurológica y saber interpretar lo básico en cuanto a exámenes de laboratorio y de gabinete. También manejará con solvencia el desarrollo psicomotor del niño y sus principales alteraciones. Médicos-estudiantes (R2): En este momento el residente estará reforzando en forma permanente sus conocimientos primarios y posteriormente se abocará el conocimiento de los grandes síndromes neurológicos fundamentalmente supratentoriales y de las enfermedades neuromusculares más frecuentes. Será estudio prioritario para él, los síndromes convulsivos, las cefaleas y las encefalopatías agudas. Médicos-estudiantes (R3): Permanentemente estará reforzando los conocimientos adquiridos previamente y se abocará al estudio de las principales alteraciones metabólicas, los fenómenos de mal rendimiento académico y las enfermedades de tipo degenerativo predominantemente. Identificación temprana de problemas del neurodesarrollo en el niño de 0 a 3 años. OBJETIVO GENERAL. Rotación en que el médico-estudiante adquiere los conocimientos básicos de neurología pediátrica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • • • • •

Efectuar e interpretar en forma adecuada la historia clínica. Ejecutar un excelente examen neurológico completo. Analizar síntomas y signos propios de las principales patologías neurológicas en el niño, permitiendo así acercarse a un diagnóstico oportuno. Iniciar terapias al completar el proceso de formación. Referir oportunamente pacientes que así lo ameritaran.

DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TAREAS. • • • • • • • • •

Repaso básico de conceptos neuroanatómicos. Neurofisiología básica (estudio de pares craneales, motilidad, reflectividad y sensibilidad). Desarrollo psicomotor normal y anormal del niño. Conceptos básicos del síndrome convulsivo en general. Aspectos generales sobre epilepsia. Farmacología básica en neurología. Inicio en la interpretación de algunos exámenes complementarios del laboratorio y gabinete (rayos X de cráneo, LCR, TAC). Cefálea, generalidades, principales causas. Encefalopatía aguda.

60

Pediatría - 2000

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Presentación de casos y sesiones bibliográficas. ESTRATEGIA EVALUATIVA. • •

Concepto de rotación y escrito final. Al final de la rotación. Fecha límite: al final de su rotación.

BIBLIOGRAFÍA. Raymond D. Adams. Principios de neurología. Libro de texto. 1991. Menkes. Neurología Clínica Básica. Libro de texto. 1990. José Navas Segura. Neurología Clínica. Libro de texto. 1989. Dr. Julio Meneghello. Libro de Pediatría Clínica. Capítulo de Neurología. IV Edición. 1991. Ferjeman. Convulsiones en la Infancia. Editorial Ateneo. 1990. Aicardi, Jean. Diseases of the Nervous System in Childhood. Clinics in developmental medicine. (115-118: 1992). Apartados bibliográficos impresos en nuestro servicio.

61

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Ortopedia (Optativo) 12 horas por semana (4 semanas)

DESCRIPCIÓN. Rotación donde el médico-estudiante conoce la patología más frecuente en ortopedia. OBJETIVO GENERAL. Que el médico-estudiante adquiera los conocimientos básicos de la ortopedia en Pediatría. OBJETIVOS ESPECIFICOS. • • •

Diagnosticar la luxación congénita de cadera. Diagnosticar y tratar la osteomielitis. Abordar los defectos posturales. DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMAS. • Displasia de cadera. • Leggs Perthes. • Osteomielitis y artritis séptica. • P.C.I. • Traumatología, generalidades. • Defectos posturales. • Deformidades congénitas del sistema músculo-esquelético. • Epifisiolistésis de cadera. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Presentación de casos y sesiones bibliográficas. ESTRATEGIA EVALUATIVA. • Concepto de rotación y escrito final: última semana de rotación. • Fecha límite: al terminar cada rotación. BIBLIOGRAFÍA. Robert B. Salter. Trastornos del sistema músculo-esquelético. Ortopedia de niños. TACHDJIAN.

62

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Patología 40 horas por semana (4 semanas)

DESCRIPCIÓN. El médico-estudiante: • Deberá asistir y participar en las siguiente sesiones del servicio:       

Oncología: lunes de 8 a 10 hrs. Sesiones de mortalidad: UCI (segundo jueves de cada mes) Neonatología (tercer jueves de cada mes) Anatomoclínicas: último martes de cada mes de 11:30 a 12:30 hrs. Cirugía: miércoles de 13:30 a 14:30 hrs. Revisión de autopsias. Enseñanza de grado a estudiantes del curso de Pediatría. • •



• • •

Servirá de enlace entre el servicio de patología y los servicios clínicos, con las siguientes actividades: revisar datos clínicos de pacientes con estudios anatomopatológicos de interés y presentarlos en sesiones del servicio. Revisión de un tema de interés pediátrico general, escogido de mutuo acuerdo entre el residente y los miembros del servicio, la cual comprenderá revisión bibliográfica, análisis de algunos casos sobre el tema y presentación de un informe escrito a los miembros del servicio al final de la rotación. Será ayudado y supervisado por uno de los miembros del Servicio. Asistirá de observador a dos autopsias, durante el primer tiempo de su rotación (preferiblemente con dos diferentes patólogos del Servicio), hará el resumen de historia clínica y revisará las lesiones microscópicas, junto con el patólogo a cargo del caso, luego de un análisis completo del caso, confeccionando una epicrisis y formulando los diagnósticos finales. Durante ese mes escribirá un informe de caso, sobre una autopsia excepcional de patología pediátrica, para ser publicado en una revista, siguiendo los lineamientos de la revista "Pediatric Pathology". Asisitirá al curso que ofrece el BINASSS, para búsqueda de bibliografía, utilizando la computadora y con su tutor hará uso de las facilidades de cómputo que le ofrece nuestro servicio. Durante la rotación se le asignará un miembro del servicio como tutor, quien coordinará sus actividades.

OBJETIVO GENERAL. Adquirir un conocimiento básico sobre la patología pediátrica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1- Desarrollar Conciencia de la rutina de trabajo de biopsias y autopsias en un Servicio de Patología. 63

Pediatría - 2000

2- Discriminar el tiempo aproximado de reporte de biopsias, autopsias y citologías. 3-Integrar la importancia de elaborar referencias adecuadas en el envío de muestras al Servicio de Patología. DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TAREAS. Revisión de autopsias. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Presentación de casos y sesiones bibliográficas. ESTRATEGIA EVALUATIVA. • •

Concepto de rotación (contempla: asistencia y participación en sesiones, revisión de caso de biopsia y autopsia, revisión de tema, informe de un caso de autopsia o biopsia excepcional para publicación, etc) y examen escrito final. Fecha límite: al terminar cada rotación.

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Psiquiatría 40 horas por semana (4 semanas)

DESCRIPCIÓN. Las responsabilidades de cualquier año de residencia en pediatría son las mismas al rotar por psiquiatría, debido a que sólo asisten una vez en todos sus estudios profesionales. OBJETIVO GENERAL. Que el médico-estudiante adquiera un conocimiento básico de la psiquiatría infantil. • • • •

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Hacer el examen mental del niño. Diagnosticar el síndrome de déficit atencional. Abordar la problemática del suicidio y la depresión. Reconocer un niño con síndrome sicótico. DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMAS.

64

Pediatría - 2000

• • • • • • • • • • • •

Entrevista de niños. Examen mental del niño. El manejo de límites. El síndrome de déficit atencional. Encopresis y enuresis. El suicidio y depresión. El niño agredido. El niño psicótico. Uso del metilfenidato, imipramina y antipsicóticos en niños. Entrevista y reporte de datos de niños agredidos. Diagnóstico y manejo de problemas somáticos, hipocondriacos y conversiones. Apoyo de los padres cuando viven una crisis relacionada con la salud y/o estado mental de su hijo.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Presentación de casos y sesiones bibliográficas. ESTRATEGIA EVALUATIVA. • Concepto de rotación. • Elaboración de un trabajo de revisión bibliográfica. • Fecha límite de entrega del trabajo: 15 días hábiles posterior a concluir la rotación en el servicio.

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por la Unidad de Cuidados Intensivos 40 horas por semana (12 semanas)

DESCRIPCIÓN. El médico-estudiante deberá: • Pasar visita a las 7 horas con el asistente de la UCI y valorar junto con el asistente, a los pacientes asignados. • Anotar los planes para cada paciente asignado. • Tomar y enviar las muestras al laboratorio, así como verificar los resultados de los exámenes de los pacientes asignados. • Enviar las solicitudes de rayos X y revisarlas con el Asistente. • Enviar las solicitudes de interconsultas a los demás especialistas y valorar los pacientes con ellos y el asistente de la UCI. • Escribir las notas de evolución en el expediente en forma clara y ordenada. • Reportar de inmediato al asistente, cualquier cambio en la condición de los pacientes. • Presentar las sesiones de ingreso, morbilidad y mortabilidad, así como las sesiones bibliográficas. OBJETIVO GENERAL. El médico-estudiante adquirirá destrezas en el manejo de UCI vía área. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • •

Familiarizarse con el funcionamiento de una unidad de cuidados intensivos: personal médico, de enfermería, organización, equipo y diferentes técnicas para el manejo de pacientes. Aprender el ABC de la resucitación de los pacientes graves.

65

Pediatría - 2000



Aprender a reconocer las manifestaciones clínicas, fisiopatología, métodos diagnósticos y de monitoreo invasivos y no invasivos, complicaciones y tratamiento del fallo de los diferentes órganos y sistemas.

DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMAS. • • • • • • • •

Crecimiento y desarrollo normal y patológico. Problemas respiratorios de niños y recién nacidos: síndrome de dificultad respiratoria del RN, neumonías, síndrome de aspiración de meconio, obstrucción de la vía área, hiperreactividad bronquial, etc. Insuficiencia cardíaca. Insuficiencia renal, suprarrenal. Alteraciones en la homeostasis de la glucosa. Equilibrio hidroelectrolítico y ácido básico. Bases de nutrición en recién nacidos y niños. Bases farmacológicas en recién nacidos y niños (antibióticos, analgésicos y antinflamatorios, anticonvulsivantes, respiratorio, etc).

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Presentación de casos y sesiones bibliográficas. ESTRATEGIA EVALUATIVA. • • •

Evaluaciones bimensuales sobre temas y bibliografía preasignados. Concepto de rotación. Fecha límite: al final de la rotación.

BIBLIOGRAFÍA. Textbook of critical care medicine. Editado por Drs. Shoemaker, Thompson y Holbrook. Textbook of Pediatric intensive care medicine. Editado por Dr. M. Rogers. Nelson Textbook of Pediatrics. Editado por Drs. Behrman y Vaughan. Textbook of pediatric emergency medicine. Editado por Drs. Fleischer y Ludwig. Clinical application of blood gases. Editado por Dr. Barry Shapiro. 3º edición. Textbook of pediatric advanced life support. Emergencias pediátricas. Editado por Drs. Rodríguez C. y Cortés Ojeda.

66

Pediatría - 2000

Curso / actividad: Horas semanales:

ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA. Rotación por el Servicio de Infectología Pediátrica 40 horas por semana (12 semanas R1, 8 semanas R2, 4 semanas R3)

DESCRIPCIÓN. La rotación por el servicio de infectología permite al médico-estudiante adquirir habilidades cognoscitivas y técnicas para el manejo de las patologías más importantes de la infectología pediátrica, reforzar conceptos de asepsia y antisepsia. Identificar la importancia de la participación en el registro, prevención y control de la enfermedad nosocomial. Es una rotación altamente académica con sesiones diarias de aspectos cotidianos de interés y revisiones dela bibliografía más reciente, que permite al médico estudiante aprender al pie de la cama del paciente bajo la asesoría de los especialistas. OBJETIVO GENERAL. Adquirir destrezas diagnósticas, terapéuticas, preventivas y humanistas con énfasis en el área de la infectología. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • • • • • •

Ampliar conocimientos para el diagnóstico de las enfermedades infectocontagiosas. Adquirir habilidades para el tratamiento de las diferentes patologías infecciosas. Entender, aplicar y desarrollar principios epidemiológicos en el control y la prevención de las infecciones. Desarrollar el hábito crítico de lectura científica. Reforzar la metodología y reconocer la importancia de la investigación como un instrumento que mejora la atención del paciente. Practicar los principios básicos de convivencia y trabajo en equipo.

El nivel de profundización de estos objetivos específicos aumenta en intensidad según el año académico del médico en formación. DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE TEMAS. •

Infecciones de las vías áreas superiores. o Faringitis o Sinusitis o Otitis media aguda, crónica y recidivante. • Infecciones de las vías áreas inferiores. o Neumonías no bacterianas o Neumonías bacterianas. •



Infecciones cardiacas. o Endocarditis aguda y subaguda. o Pericarditis o Fiebre reumática aguda o Mediastinitis Infecciones del sistema nervioso central o Meningitis bacteriana o Meningitis aséptica y encefalitis virales

67

Pediatría - 2000

• •

















Infecciones del trato urinario o Sepsis urinaria o Pielonefritis Infecciones musculoesqueléticas o Osteomielitis o Artritis séptica y reactiva o Celutitis y abscesos blandos Infecciones sistémicas o Bacterimia y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica de origen infeccioso o Fiebre de origen oscuro o Síndrome de shock tóxico o Tuberculosis pulmonar y extra pulmonar Infecciones neonatales o Sepsis neonatal o Meningitis neonatal o Infecciones congénitas Infecciones virales. o Citomegalovirus o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o Adenovirus o Virus respiratoria sincitial o Rotavirus o Dengue Exantemáticas o Sarampión o Varicela o Rubéola o Kawasaki o Exantema súbito Vacunas o Cadena de frió o Estrategias de vacunación o DPT o Varicela o Polio o H. Influenzae o Hepatitis B o BCG Infecciones mitóticas. o Esporotricosis o Candidiasis locales y sistémicas o Histoplasmosis o Asperguilosis Control de la infección o Infección nosocomial o Prevención y control de infecciones nosocomiales en niños hospitalizados o Técnicas de lavados de manos. o Técnicas de asepsia y antisepsia. Varios o Malaria o Toxoplasmosis o Leishmaniasis 68

Pediatría - 2000



o Mordedura de serpientes o Uso de las pruebas diagnósticas de laboratorio bacteriológico, parasitológico y virológico. Terapéutica o Fundamentos de farmacocinética, farmacodinamia de los antibióticos o Profilaxis antimicrobiana o Agentes antivirales. o Agentes antifúngicos o Agentes antiparasitarios. o Inmunoglobinas.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA. La estrategia metodológica está orientada a la asignación de casos bajo la tutoría del especialista. Al pie de la cama del paciente se revisa su patología, diagnóstico diferencial, terapéutica y se hace semiología. Este es el mejor método de aprender medicina, mediante la exposición constante de casos y la discusión. Método de pregunta y respuesta usando el concepto de medicina basada en evidencias. Se utiliza la revisión de temas específicos y las sesiones bibliográficas de la literatura médica más actualizada. ESTRATEGIA EVALUATIVA. Concepto integral del médico en formación evaluando sus destrezas durante la realización del examen físico, la historia clínica, la correlación clínica diagnóstica de los pacientes asignados. Evaluación de los conocimientos médicos durante la pasada de visita y las sesiones académicas del Servicio. Examen escrito mensual de la rotación basado en los casos atendidos durante el mes y los temas revisados en las sesiones. Compuesto de 10 preguntas de escogencia múltiple. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Manual de Diagnóstico en Pediatría. Editor Dr. Gilbert Madrigal. Editorial Universidad de Costa Rica, 1999. Manual de Protocolos del Departamento de Medicina. Editora Dr. Yadira Estrada. Editorial CENDEISSS 1998-2000. Manual de Técnicas y Procedimientos en Pediatría. Editoras Dra. Idis Faingezicht – Dra. María L. Ávila. Editorial Kalión. 2000-04-05 Suplemento de vacunas. Acta Pediátrica Costarricense. 1999. Acta Pediátrica Costarricense. Desplegables del Servicio de Infectología. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. Plotkin S, Orentein W. Vaccines. 3th edition WB Saunders Company. 1999. Feigin R, Cherry J. Textbook of Pediatric Infectious Diseases. Tomo I y II. 4th edition WB Saunders Company, 1998. Academia Americana de Pediatría. RED BOOK: Reporte de Enfermedades Infecciosas Pediátricas. 1997. Este año sale la nueva edición. Artículos de Revisión del Pediatric Infectious Diseases Journal.

69

Pediatría - 2000