PDU

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010 PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010 IN

Views 299 Downloads 3 File size 635KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010 INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN I.

PRELIMINARES 1. 2. 3. 4.

5.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DELIMITACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA AMBITO Y HORIZONTE DEL PLAN MARCO REFERENCIAL 4.1. Marco Normativo 4.2. Marco de Planificación 4.3. Antecedentes ROL Y FUNCIONES DE LA CIUDAD

II. DIAGNOSTICO URBANO 1. EL ESPACIO FÍSICO NATURAL DE LA CIUDAD 2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS URBANAS 2.1. Actividad Minero Metalúrgica 2.2. Actividad Pesquera 2.2.1 Pesca extractiva 2.2.2 Acuicultura 2.2.3 Industria pesquera 2.3. Comercio y Servicios 2.3.1 Comercio 2.3.2 Servicios portuarios 2.3.3 Servicios financieros 2.4. Actividad Turística 2.4.1 Recursos turísticos 2.4.2 Servicios turísticos 2.5. Pequeña y Microempresa Urbana 2.6. Actividad Agropecuaria 3. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN URBANA 3.1. Proceso de Crecimiento 3.2. Distribución Espacial 3.3. Características Socioeconómicas 3.3.1 Población económicamente activa 3.3.2 Niveles de vida y pobreza 3.3.3 Indicadores de educación 3.3.4 Indicadores de salud 4. PROCESO DE DESARROLLO URBANO 4.1.Proceso Histórico 4.1.1 Los primeros asentamientos 4.1.2 Actual localización 4.1.3 El periodo del Gobierno Municipal Elegido

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

4.2. Patrimonio Histórico 4.2.1 Zonas arqueológicas en el área urbana 4.2.2 Patrimonio monumental urbano 4.2.3 Ambientes singulares 5. ESTRUCTURA URBANA ACTUAL 6. USOS ACTUALES DEL SUELO Y EQUIPAMIENTO URBANO 6.1 Distribución de los usos en el Espacio Urbano 6.2. Usos Residenciales 6.2.1 Distribución espacial del uso residencial 6.2.2 Análisis del problema de la vivienda 6.3. Usos Comerciales 6.3.1 Distribución espacial del uso comercial 6.3.2 Servicios de Abastos 6.4. Usos industriales 6.4.1. Industria Mediana 6.4.2. Industria Pequeña y Elemental 6.5. Equipamientos Urbanos 6.5.1 Servicios educativos 6.5.2 Servicios de Salud 6.5.3 Recreación y espacios públicos 6.5.4 Equipamiento cultural 6.6 Otros usos 6.6.1 Terminales de Transporte 6.6.2 Usos Institucionales 6.6.3 Servicios de seguridad ciudadana 6.6.4 Instalaciones militares 6.6.5 Cementerios 7. VIALIDAD Y TRANSPORTE 7.1 Infraestructura vial 7.1.1 Red vial provincial 7.1.2 Red vial urbana 7.2. Estado actual de las vías 7.3 Transporte urbano 7.4 Transporte interprovincial 7.5 Intersecciones viales críticas 8. SERVICIOS BÁSICOS 8.1 Sistema de agua potable 8.1.1. Cobertura del servicio 8.1.2. Oferta del servicio 8.1.3. Balance oferta-demanda del servicio 8.2 Sistema de alcantarillado 8.2.1 Cobertura del servicio 8.2.2 Oferta del servicio 8.2.3 Balance oferta-demanda del servicio 8.3 Sistemas de energía eléctrica 8.3.1 Cobertura del servicio 8.3.2 Oferta del servicio 8.3.3 Balance oferta-demanda del servicio 8.4 Sistema de limpieza pública 8.4.1 Oferta del servicio 8.4.2 Balance oferta-demanda del servicio 8.5 Sistema de telefonía y telecomunicaciones 8.5.1 Oferta del servicio 8.5.2 Balance oferta-demanda del servicio

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

2

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

8.6 Caracterización Ambiental de la ciudad. 9. RIESGOS ANTE FENOMENOS NATURALES 9.1. Peligros 9.2. Sectores críticos ante desastres 9.3. Vulnerabilidad y riesgos. 9.3.1 Nivel de riesgo en los sectores críticos 9.3.2 Vulnerabilidad y riesgo en infraestructura educativa 10. ALTERNATIVAS DE EXPANSIÓN Y DENSIFICACIÓN URBANAS 11. AREAS HOMOGÉNEAS 11.1 Áreas homogéneas de uso urbano 11.2 Áreas homogéneas de interés natural 12. LA GESTIÓN URBANA 13. FACTORES ESTRATÉGICOS 13.1. Fortalezas y Oportunidades 13.2 Debilidades y Amenazas I.

PROPUESTAS GENERALES 1. VISIÓN 2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 3. MODELO DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE 4. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO 5. PROGRAMACIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO

II.

PROPUESTAS ESPECIFICAS 1. ACONDICIONAMIENTO URBANO TERRITORIAL 2. SISTEMA VIAL 2.1 Vías de integración provincial 2.2 Vías urbanas principales 2.3 Vías urbanas secundarias 3. ZONIFICACION URBANA 4. SECTORIZACION URBANA 5. EJES DE INTERVENCION PRIORITARIA DE DESARROLLO URBANO. 6. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

3

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

INTRODUCCIÓN En el marco del Convenio de Cooperación Técnica N° CV-222-2000-INADUR-ES-169 y de sus Addendas respectivas, suscrito entre la Municipalidad Provincial de Ilo y el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano – INADUR, se formulan el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo y el Plan Director de la Ciudad de Ilo orientados por una Visión de Desarrollo al año 2010. La finalidad de dichos Estudios consiste en proporcionar a la Municipalidad Provincial de Ilo los instrumentos técnicos–normativos y de gestión para orientar el ordenamiento territorial de la Provincia de Ilo y el desarrollo urbano de la ciudad de Ilo; así como programar las inversiones requeridas para conducir procesos de desarrollo competitivo y sustentable en el horizonte de los Planes. Es importante señalar que el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo y el Plan Director de la Ciudad de Ilo son instrumentos técnicos, para fines de la planificación física-espacial, del Plan de Desarrollo Sustentable de la Provincia de Ilo (PDS), en los cuales se fija los roles y funciones de la provincia y la ciudad de Ilo en el contexto de la Macro Región Sur y las implicancias que de ellos se derivan para el desarrollo territorial y urbano. La formulación de estos Planes constituye un proyecto muy importante de la gestión municipal, ya que para su desarrollo se tomó como base los lineamientos de desarrollo resultantes del PDS, los cuales debieron ser actualizados en función de los escenarios más recientes que inciden sobre el desarrollo provincial. Ello será de gran utilidad para la retroalimentación del PDS, además de posibilitar que en el marco del Plan de Desarrollo Institucional de la Municipalidad Provincial se establezca con prioridad la implementación de instancias dedicadas a la gestión del Planeamiento Territorial y Urbano de nuestra provincia y ciudad respectivamente. Para la ejecución del presente Estudio, la Municipalidad Provincial se fijó las siguientes premisas: i) la convocatoria de profesionales con experiencia en planificación urbana– regional y de técnicos locales para participar en la conformación del equipo técnico; ii) la utilización de conceptos, metodologías e instrumentos de la Planificación Estratégica; y iii) la participación directa de los principales actores económicos y sociales que intervienen en el desarrollo regional y urbano de Ilo: Municipalidades Distritales, Cámara de Comercio, Southern Perú, Enersur, Empresas Pesqueras, CETICOS, ENAPU, CORPAC, Colegios Profesionales, Empresas Prestadoras de Servicios, Fuerzas Armadas, Proyecto Especial Pasto Grande, Representantes del Gobierno de Bolivia, asi como las principales Organizaciones Sociales, de todos los cuales se ha recibido importantes observaciones y aportes durante el proceso de formulación de los Planes. El objetivo primordial de este proceso fue, dentro de la práctica democrática y participativa que caracteriza al gobierno local de Ilo, lograr el mayor nivel de participación de los principales actores económicos y sociales locales, con la finalidad de compartir y concertar planteamientos y propuestas posibilitando la construcción progresiva de alianzas estratégicas con los principales actores locales en el marco de sendas visiones compartidas de desarrollo territorial y urbano.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

4

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

El desarrollo de dicho proceso contempló inicialmente dos etapas, llevadas a cabo durante el año 2001. Durante la primera de ellas se desarrollaron los diagnósticos de los Planes y posteriormente -de acuerdo a la metodología diseñada- se llevaron a cabo Talleres y Mesas de Trabajo que significaron una primera aproximación en la búsqueda de posiciones consensuales en torno a la problemática y visión de desarrollo de la provincia y de la ciudad de Ilo. Hito importante de este Proceso fue la organización del Taller de Planeamiento Estratégico “El Territorio y la Ciudad de Ilo al año 2010” llevado a cabo por la Municipalidad Provincial de Ilo y el INADUR los días 4 y 5 de octubre del 2001, en el cual se debatió y aprobó por consenso de los participantes, tanto públicos como privados, representativos de todos los sectores y actividades locales, las respectivas VISIONES de Desarrollo Territorial y Urbano de la Provincia y Ciudad de Ilo. Posteriormente, con el desarrollo de la segunda etapa del Estudio y bajo similares mecanismos de participación de los actores, se formularon las propuestas de los Planes, que fueron expuestas en el Seminario Taller “Propuestas para el Desarrollo de la Provincia y la Ciudad de Ilo al Año 2010” realizado los días 19 y 20 de diciembre del 2001, recepcionándose el pedido de los participantes de ampliar el proceso de consulta de dichas propuestas, antes de procederse a su exhibición pública. Este pedido es acogido por el Concejo Provincial de Ilo, diseñándose una tercera etapa del proceso de elaboración de los Planes, de consulta de sus planteamientos formulados preliminarmente, con la finalidad de recoger sistemáticamente las observaciones y aportes de los principales actores locales y, a partir de ello, definir los documentos finales de los Planes. Esta tercera etapa comprendería: • • • •

Iª Fase IIª Fase IIIª Fase IVª Fase

: : : :

Revisión previa de los documentos de propuesta. Consulta con los actores locales. Exhibición Pública de los Planes. Aprobación final de los Planes por el Concejo Provincial

Las dos primeras Fases se desarrollaron entre Enero y Octubre 2002, como acciones previas a la exhibición pública, facilitándose a todos los actores interesados un Resumen Ejecutivo de las Propuestas, en base a lo cual se obtuvieron alcances, planteamientos y observaciones que fueron expuestas y discutidas en Mesas de Trabajo, permitiendo que se amplíe el debate de diferentes temas de interés local expresados en el territorio y la ciudad. Posteriormente, entre los meses de Noviembre y Diciembre se desarrollo la III y IV Fase del proceso de consulta, cumpliéndose con la Exhibición Pública fijada por el D.S. 007-85-VC lográndose obtener aportes y observaciones a las propuestas de los Planes, las mismas que fueron evaluadas por la Municipalidad Provincial e incorporadas en los documentos finales que fueron presentados al Concejo Municipal el 27 de Diciembre del 2002 y que fueron aprobadas en forma unánime emitiendo el Acuerdo de Concejo respectivo asi como la Ordenanza Municipal N° 187-2002-MPI el 30 de Diciembre del 2002, publicada el 31 de diciembre con lo cual entra en vigencia el presente Plan hasta el año 2010. En este proceso iniciado en el año 2000 y que se desarrolló por espacio de dos años, debe resaltarse la participación de los actores económicos y sociales que permitió la incorporación de importantes aportes a las propuestas de los Planes, posibilitando además que se logren construir espacios de concertación sobre sus propuestas finales con lo cual la próxima gestión municipal cuente con un verdadero instrumento técnico de planificación del territorio provincial y de la ciudad para los próximos años. Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

5

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

I.

PRELIMINARES

1.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La ciudad de Ilo es la capital de la Provincia del mismo nombre y se encuentra ubicada en la costa meridional del Perú, entre los 0 a 200 m.s.n.m. en ambas márgenes del río Osmore. Se encuentra situada entre los 17º 37’ y 17º 43’ de latitud sur y entre los 71º 18’ y 71º 23’ de longitud oeste.(Ver Lámina PDU-01)

2.

DELIMITACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

La Provincia de Ilo forma parte del Departamento de Moquegua, y fue creada mediante el Decreto Ley Nº 18298 del 26.May.70. Limita al norte con la Provincia de Islay (Arequipa), al noreste y este con la Provincia de Mariscal Nieto (Moquegua), al sur con la Provincia de Jorge Basadre (Tacna), y al oeste con el Océano Pacífico. La provincia de Ilo está dividida política y administrativamente en tres distritos: Ilo (distrito capital), Pacoha y El Algarrobal. La ciudad de Ilo está conformada por las áreas urbanas conurbadas de los distritos de Ilo y Pacocha.

3.

ÁMBITO Y HORIZONTE DE PLANEAMIENTO

El ámbito territorial urbano del estudio corresponde al área delimitada como tal en el Esquema de Desarrollo Urbano Integral de Ilo mediante Ordenanza Municipal Nº 03-92-MPI del 09.10.92, que comprende una extensión aproximada de 130,000 Has., la misma que se incluye en el estudio del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo al 2010 y en el presente Plan Director, como área de influencia inmediata de la ciudad de Ilo (ver Lámina PDU-02). Dentro de este ámbito territorial urbano, el presente Plan Director ha fijado con fines de análisis y tratamiento específico, un área de estudio de 7,513 Has., que corresponden al conglomerado urbano actual de la ciudad de Ilo, sus áreas de expansión y de entorno natural, la misma que constituye el ámbito de aplicación del presente Plan Director (ver Lámina PDU-03) Como Horizonte temporal de vigencia del Plan de Desarrollo Urbano se ha adoptado el año 2010, correspondiendo con la culminación de los dos próximos períodos de gobierno municipal (2003-2006 y 2007-1010). Dentro de este horizonte, con fines de planificación y programación de proyectos, se han adoptado a nivel referencial los siguientes horizontes de ejecución intermedios y final. Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

: : :

2003-2004 (2 años) 2005-2007 (3 años) 2008-2010 (3 años)

Es recomendable que en este marco temporal se haga un monitoreo anual de avances en la ejecución de las políticas, programas, proyectos y acciones del Plan; y, cumplida la mitad de su periodo de vigencia (fines del 2006), se haga una evaluación intermedia de sus resultados y limitaciones, de modo de poder disponer, según sea necesario, las reorientaciones requeridas o su actualización integral, en función de la evolución que muestren las tendencias y escenarios futuros del desarrollo urbano provincial. Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

6

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

4.

MARCO DE REFERENCIA

4.1.

MARCO NORMATIVO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Se refiere a las principales normas nacionales que enmarcan las competencias, funciones e instrumentos de planificación y promoción del desarrollo urbano materia del presente Plan. Se resaltan las siguientes: •

Ley Orgánica de Municipalidades 23853 de 1984, que establece claramente la competencia municipal de planificación del desarrollo en sus respectivos ámbitos y la competencia provincial de planificación de los usos del suelo en su territorio. En este marco se consideran además todas las modificatorias vigentes de la Ley 23853 que sean aplicables a la materia del presente Plan.



Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, aprobado mediante Decreto Supremo 007-85-VC, el cual define al Plan Urbano como el instrumento de concertación y gestión para la previsión y promoción de las acciones de acondicionamiento físico en cada centro poblado (ámbito urbano) de la provincia. Complementa al Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial. Debe incorporar y adecuar a la dinámica urbana las políticas de desarrollo provincial y las proposiciones del Plan de Acondicionamiento Territorial en las que se enmarca. Establece que para áreas urbanas correspondientes a capitales provinciales, el nivel de plan urbano que les corresponde es el Plan Director.



Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado mediante Decreto Legislativo 613, el cual establece los principios y normas básicas para la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que deberán ser tomados en cuenta en la elaboración de los planes de desarrollo nacional, regionales y locales. En este marco se consideran además todas las normas posteriores de desarrollo del Código que sean aplicables a la materia del presente Plan.

4.2.

MARCO DE PLANIFICACION

Se refiere a los instrumentos de planificación de nivel superior1 aplicables al ámbito de la ciudad de Ilo, en los cuales deben enmarcarse referencialmente las previsiones del presente Plan. Se resaltan los siguientes: •

1

Plan de Desarrollo Sustentable de Ilo 2001-2015 (PDS), elaborado por la Municipalidad Provincial de Ilo en los años 1999 y 2000 a través de un activo proceso de participación ciudadana, para fijar la visión, objetivos, ejes y estrategias para el desarrollo integral de la provincia al 2015 y sus programas y proyectos al 2005. El presente Plan se considera como un instrumento técnico-normativo del PDS para el ordenamiento y regulación de los usos del suelo, y la promoción de inversiones en el ámbito de la ciudad de Ilo y sus áreas constitutivas.

En términos de ámbito o dimensiones de desarrollo abarcadas.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

7

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO



PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Esquema de Desarrollo Urbano Integral de Ilo de 1992, Elaborado por el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano en convenio con la Municipalidad Provincial de Ilo y puesto en vigencia mediante Ordenanza Municipal Nº 03-92-MPI del 9 de octubre de 1992, publicada el 12 de ese mismo mes. Este instrumento definió al territorio conformado por el área urbana de Ilo-Pacocha y las franjas litorales norte y sur de la provincia como ámbito territorial urbano de la provincia y ciudad de Ilo, el cual se encuentra debidamente registrado en el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero2 (ver Lámina PDU-02). Para efectos del presente Plan se entiende a este ámbito como el ámbito provincial de influencia inmediata de la ciudad de Ilo, destinado al desarrollo actual y futuro de actividades e infraestructuras urbanas o extra-urbanas (industriales, recreativas u otras) directamente relacionadas con esta ciudad, según la programación y usos del suelo específicos que establezcan los planes de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano vigentes en la provincia en los sucesivos horizontes de planeamiento.



Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo al 2010, Elaborado mediante convenio por la Municipalidad de Ilo y el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano en los años 2000 y 2001, en paralelo con el presente Plan. Define las Areas de Tratamiento que componen el territorio provincial, las políticas específicas de acondicionamiento y gestión territorial sostenibles que les serán aplicables, el sistema vial, y de asentamientos urbanos y extra-urbanos de la provincia; además de los principales ejes de intervención, programas y proyectos prioritarios que de ello se derivan. Está elaborado dentro de una concepción estratégica e integrada del desarrollo en el territorio, incorporó durante su elaboración un activo proceso de consulta y concertación de sus propuestas con los principales actores de la provincia para la construcción de una visión compartida del desarrollo territorial.

4.3.

ANTECEDENTES

Se refiere a instrumentos precedentes de planificación provincial y distrital que contienen previsiones relativas al desarrollo urbano en la provincia, las cuales deberán adecuarse necesariamente a las que establezca el presente Plan a partir de su puesta en vigencia. •

Plan Director Urbano 1984 y su actualización de 1993 Formulado por el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano en convenio con la Municipalidad Provincial de Ilo. Fue aprobado por Resolución Municipal Nº 062-84-CPI del 10 de febrero de 1984. Fue actualizado en 1993 por el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano en convenio con la Municipalidad Provincial de Ilo y aprobado por Resolución Municipal Nº 01-94-MPI del 1 de Marzo de 1994. Esta actualización es la que se encuentra en vigencia hasta la aprobación del presente Plan.



Plan de Ordenamiento Urbano del Distrito El Algarrobal 1992-2001, Elaborado en 1992 por el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano en convenio con la Municipalidad Distrital de El Algarrobal. Fue aprobado por Resolución de Alcaldía Nº 047-92-MDEA de fecha 7 de Agosto de 1992.

2

Antes Registro Público de Minería.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

8

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Define para el distrito una visión de desarrollo basada en reafirmar su rol agropecuario; complementarlo con funciones recreativas y de promoción del patrimonio arqueológico del valle, a fin de reforzar las oportunidades de desarrollo en éste; promover relaciones de complementariedad con la ciudad de Ilo; promover un área urbana distrital en la Pampa Inalámbrica; y fortalecer el centro poblado El Algarrobal como centro de servicios del distrito. •

5.

Plan de Ordenamiento Urbano del Distrito de Pacocha al 2020, Elaborado en el 2000 por el Instituto para el Desarrollo de los Servicios Urbanos y Locales de la Universidad Nacional de Ingeniería ( IDESUNI ) en convenio con la Municipalidad Distrital de Pacocha; está pendiente de ratificación por el Concejo Provincial de Ilo como manda la legislación vigente. Propone una visión de desarrollo principalmente basada en una apreciación de las potencialidades endógenas de desarrollo del distrito. Aunque establece como ámbito de intervención la totalidad del territorio distrital, sus propuestas se concentran en sus áreas calificadas como urbanas y de expansión urbana, por lo que éstas deberán enmarcarse necesariamente en las previsiones que para ellas establezca el presente Plan.

ROLES Y FUNCIONES DE LA CIUDAD DE ILO

La ciudad de Ilo es uno de los centros principales del Subsistema Urbano de la Región Moquegua, constituyendo un centro dinamizador y articulador de los centros poblados de la Región Moquegua en general, de la Provincia de Ilo, y del eje longitudinal costanero en particular. En cuanto a sus funciones urbanas, la ciudad de Ilo es el centro político-administrativo de la Provincia del mismo nombre, concentrando las instituciones públicas de este nivel. En el contexto regional, la ciudad de Ilo es un centro pesquero, industrial, financiero, de consumo y servicios. En el contexto macro-regional e internacional, la ciudad de Ilo es un centro portuariocomercial, exportador de productos minero-metalúrgicos, pesquero-industriales y agroindustriales; constituyendo además un centro de atracción de flujos migratorios de la Macro Región Sur, especialmente de Arequipa, Puno y Tacna.

II.

DIAGNÓSTICO URBANO

1.

EL ESPACIO FÍSICO-NATURAL DE LA CIUDAD

La ciudad de Ilo se localiza en la costa del Océano Pacífico, desde el nivel del mar hasta los 400 metros. En su extensión, ocupa dos áreas bien diferenciadas, desde una perspectiva topográfica: el litoral y las terrazas marinas. -

El litoral Es la zona ocupada por la ciudad de Ilo tiene una disposición NNE-SO. Se caracteriza por la presencia de rocas intrusivas de origen volcánico que dan forma a un perfil abrupto y entrecortado, con abundantes entrantes y salientes. En esta área se encuentra Punta Coles, pequeña península formada por afloramientos de rocas volcánicas; constituye un área natural de refugio de diversas especies marinas.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

9

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

-

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Las terrazas marinas; Se diferencian tres niveles de terrazas dispuestas de forma escalonada y tajadas perpendicularmente por el valle del Osmore en su desembocadura. Asi, tenemos: La primera terraza Se extiende desde el nivel del mar hasta los 25 m., separada de la segunda por un antiguo acantilado de aproximadamente 4 metros. La segunda terraza Se inicia al pie de la anterior y se extiende 8 km. entre la Quebrada Zaparo y el Alto Calienta Negros, desde los 25 hasta los 100 m.s.n.m; conforma una amplia planicie suavemente inclinada hacia el mar. La superficie de esta terraza está cubierta por depósitos recientes de arenas transportadas por el viento desde el Sur y, en las inmediaciones de quebradas, por detritus aluviales provenientes de éstas. La tercera terraza Va desde los 100 m. hasta los 400 m.s.n.m aproximadamente. Su frente está constituido por un escarpe de 10 m. aproximadamente, que la separa de la segunda terraza; descansa sobre el flanco occidental del Macizo Costanero. Esta terraza es dividida en dos secciones por el río Osmore, la Pampa del Alto Mostazal al Norte y la Pampa Inalámbrica al Sur. Ambas constituyen superficies planas. El material de esta terraza está conformado por conglomerados gruesos, arenas de diferentes grosores, con abundantes restos de conchas y venillas de yeso. Al sur del Alto Calienta Negros se distingue un tablazo, la Pampa del Palo, que constituye una plataforma de abrasión marina de 20 km. de longitud, con anchos variables entre 1 y 2 km., entre el litoral y la Pampa Mostazal y la Pampa Mesa Chica. La ciudad de Ilo, por su localización geográfica, en las estribaciones del Desierto de Atacama, está dentro de la Zona de Vida “Desierto Templado Cálido”, con características propias de un clima templado, con escasa oscilación de temperaturas entre el día y la noche, lluvias muy escasas e irregulares y alta nubosidad; hay dos estaciones muy marcadas, el verano, entre los meses de enero y marzo, y el invierno, entre julio y agosto. Las temperaturas medias en la ciudad alcanzan una máxima de 23.4º C y una media de 17.7º C; la humedad atmosférica oscila entre el 71% en el período estival y el 73% en invierno. Las precipitaciones son mínimas, denominadas “garúa”, tienen un régimen estacional de invierno. Los registros de precipitaciones de los últimos 30 años indican 12.80 mm. en la Estación de Punta Coles y 12.10 mm. en la Estación Ilo. Los vientos siguen una dirección SSE, con una velocidad promedio de 11.6 Km/h., por lo que se pueden calificar como “brisa débil”, según la Escala de Berufort. Ocasionalmente soplan vientos desde el Norte, con menor fuerza que los anteriores. Las horas de insolación varían notablemente según la estación del año, así en verano se alcanzan, en promedio, 8 horas de insolación por día y en invierno se reducen a 3.5 horas al día. Las características climáticas expuestas condicionan directamente la práctica inexistencia de vegetación, focalizada en la ribera del río y en algunas quebradas. El tipo de suelo es gravo-pedregoso, con abundantes costras de caliche, que tampoco contribuye al desarrollo de la vegetación. Este suelo es característico de zonas áridas.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

10

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

En cuanto a las características hidrográficas, la ciudad de Ilo es atravesada por el río Osmore, que presenta formas meandriformes en su desembocadura. Su caudal es irregular y de carácter torrencial; las avenidas tienen lugar durante el estío, tornándose extraordinarias en períodos de Fenómeno El Niño. Existen también algunas quebradas localizadas en algunos sectores de la ciudad, como la Quebrada Zaparo, cuyo cono de deyección afecta a Ciudad Jardín y Ciudad Nueva, y dos pequeñas quebradas en la Pampa del Palo y la Pampa Inalámbrica.

2.

ACTIVIDADES ECONOMICAS URBANAS

Los cambios en la estructura económica de la Provincia de Ilo han condicionado el proceso de crecimiento y desarrollo urbanos de la ciudad de Ilo, principalmente desde la década de los 50 en adelante. Este proceso de cambios económicos ha pasado por sucesivos momentos claves. A inicios del siglo pasado Ilo sólo era una caleta de pescadores y su economía estaba basada en la agricultura y la pesca artesanal. El primer signo de cambio en esta estructura productiva se produce en 1925 con la instalación de la fábrica de aceites y jabones Pacocha, y en 1940, con la instalación de las primeras fábricas pesqueras San Pedro y EPISA, configurando un desarrollo incipiente de la industria que hace que la economía provincial comience a dejar de estar basada en actividades primarias. Un segundo momento clave se da en 1960, con la puesta en funcionamiento de la fundición de cobre de Southern Perú (SPCC) que da inicio a la industria metalúrgica en Ilo, la cual, con el transcurso de los años, se ha convertido en la actividad más importante de la provincia. Un tercer momento se da en la década de los 70. Se caracteriza por un periodo de bonanza en la pesca, instalándose al sur de la ciudad nuevas fábricas para el procesamiento de harina de pescado. En 1976, SPCC inicia las operaciones de la mina de Cuajone y la compañía estatal Minero Perú construye, a 11 Km. al norte de la ciudad, la refinería de cobre. La industria pesquera al igual que la metalúrgica, estando orientadas a mercados internacionales, requerían del desarrollo de servicios portuarios. Ello llevó inicialmente al mejoramiento y modernización del muelle de la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU) existente en la ciudad. Años más tarde, SPCC construyó un muelle propio contiguo al primero. Un cuarto momento se da a fines de la década de los 80 y durante la década de los 90, con el lanzamiento de una serie de proyectos dirigidos a incrementar la integración económica con Bolivia y posibilitarle a ésta obtener una salida al Océano Pacífico para su comercio, proyectos que crean una gran expectativa sobre el desarrollo de Ilo: la creación de una zona franca binacional, la construcción de la Carretera Binacional a la Paz y la concesión a Bolivia de una zona franca turística en el litoral. En esos años se hace la habilitación urbana y se construyen algunas instalaciones de una primera etapa de la sección nacional de la zona franca compartida, que no logra prosperar como tal, y se concluye la pavimentación de la Carretera Costanera Sur entre Ilo y Tacna; en las zonas concedidas a Bolivia, hasta la fecha no se ha realizado ninguna obra relevante.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

11

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Cada uno de estos momentos en la historia económica de Ilo trajo como correlato fuertes movimientos migratorios que produjeron un crecimiento explosivo de la población urbana de Ilo, y con ello un desarrollo del comercio y los servicios, fundamentalmente orientados al abastecimiento de la población y en menor medida al de las empresas. El conjunto de estas actividades definió un perfil económico de la ciudad, convirtiéndola progresivamente en un centro portuario industrial y de servicios. Finalmente, se ubica un último momento entre fines de los años 90 y lo que va de la década del 2000. Durante este periodo, SPCC transfiere a la empresa ENERSUR su sistema de suministro eléctrico y esta empresa invierte en la construcción en el litoral sur de la provincia de una segunda planta de generación eléctrica. En estos años igualmente se termina la construcción de la Carretera Binacional, abriendo las posibilidades de concretar vínculos económicos más estrechos con este país. Recientemente el Gobierno del Perú ha ofrecido al de Bolivia concederle en el litoral de Ilo una zona adicional de 1,000 ha. para la salida por el Perú de su proyecto de gasoducto, estando pendiente a la fecha la decisión del Gobierno de Bolivia sobre la propuesta. Si este proyecto se concretara, se abrirá un nuevo escenario de cambio en la historia de desarrollo urbano y económico de Ilo. 2.1.

Actividad Minero-Metalúrgica

La actividad minero metalúrgica por su nivel de inversión y producción, forma parte de la gran industria. En Ilo, esta actividad es desarrollada por la empresa Southern Perú y es la más importante dentro del aparato productivo de la provincia; participa con un 63% del PBI y con el 28% del total de los empleos. Esta actividad está orientada íntegramente al mercado internacional; el 100% de su producción se exporta. Los principales productos son cobre, molibdeno, plata y ácido sulfúrico y, en menor proporción, sulfato de níquel, selenio comercial y oro. El cobre refinado (cátodos) sigue siendo el componente más importante de las ventas de SPCC; en el año 2000 se vendió 263,267 TM, cuyos principales destinos fueron USA (69%), Italia (10%), Inglaterra (8%). Las ventas de concentrados de cobre alcanzaron 32,015 TM, cuyos destinos fueron China (65%) y Brasil (35%). Las ventas de cobre en blister fueron de 26,460 TM, con destino a Holanda (79%) y a USA (21%). Las ventas de molibdeno se comercializan en concentrados y se ha registrado un aumento paulatino de las mismas. En el 2000, las ventas se incrementaron sustantivamente, alcanzando las 14,515 TM; los destinos principales fueron Chile 55%, China (26%) y Holanda (18%). En cuanto a las ventas de plata, éstas presentan una tendencia regular; en la década de los 90 las ventas estuvieron por encima de los 3 millones de onzas. Otras exportaciones de menor significación corresponden al ácido sulfúrico, al sulfato de níquel y al selenio. En la última década la competencia mundial ha exigido a los productores de cobre como la SPCC, reestructuraciones, mejoras e inversiones para lograr procesos más eficientes frente a un escenario de precios bajos. Particularmente, luego de los atentados de New York y Washington en setiembre del 2001, los precios se han ubicado a niveles de los peores años. La recuperación de los mercados en el corto plazo es incierta.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

12

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Durante la mayor parte de sus años de operación en la región, la actividad minerometalúrgica operó sin mayor articulación con las economías local y regional. Sin embargo, como parte de las nuevas tendencias, en años recientes SPCC viene implementando una política interesante de desarrollo de proveedores que está mejorando su articulación con la economía local; principalmente todavía a nivel de proveedores de bienes corrientes y servicios, aunque ya vienen dándose algunos signos iniciales de fomento de actividades de manufactura a nivel local. Este nivel de articulación debe continuar mejorando teniendo en cuenta las perspectivas del marco político, legal, institucional y económico del país. Por su envergadura, la actividad minero metalúrgica está fuertemente interrelacionada con el desarrollo de la ciudad de Ilo: - Por un lado, ha influido en el crecimiento de la ciudad, propiciando en el periodo de su instalación un intenso flujo migratorio sobre ésta. - Por otro lado, la extensión territorial de su proceso productivo, ha requerido montar un complejo sistema de infraestructuras inevitablemente entrelazado con la ciudad. - Finalmente, los procesos productivos de la actividad y las tecnologías utilizadas en ellos han tenido determinados impactos ambientales sobre la ciudad y su entorno. Los procesos de fundición y refinado de minerales se realizan en la fundición y refinería de Ilo, localizadas respectivamente a 20 y 11 Km al norte de la ciudad. Las exportaciones de productos minero-metalúrgicos se realizan a través del terminal portuario de SPCC, situado al sur del centro urbano. La conchuela que se usa como uno de los insumos del proceso productivo, se extrae en el litoral sur de la provincia. Para enlazar todas estas instalaciones, entre ellas y con las minas de Toquepala y Cuajone, se construyó el ferrocarril. Cuando se construyó, el ferrocarril bordeaba la ciudad siguiendo el límite entre sus plataformas baja e intermedia. Sin embargo, casi inmediatamente, por las expectativas que generó la instalación de la empresa, el crecimiento urbano traspasa ese límite y la línea férrea queda englobada por la ciudad, haciendo que actualmente, adicionalmente a las condicionantes topográficas propias del sitio natural de la ciudad, contribuya a dificultar la integración urbana este-oeste. Por otro lado, con la instalación de la empresa SPCC, se construyó al norte de la ciudad, del otro lado de la desembocadura del río Osmore, el campamento de Ciudad Nueva para alojar a los trabajadores de la empresa, el cual fue la base años después para la creación del Distrito de Pacocha. Ello generó, en su inicio, dos áreas urbanas diferenciadas, la ciudadpuerto de Ilo y Ciudad Nueva, las cuales han ido integrándose progresivamente en una sola área conurbada. En la dimensión ambiental de los impactos de la actividad metalúrgica sobre la ciudad, el problema más resaltante es la afectación a la calidad del aire en ésta debido a emisiones contaminantes originadas en la fundición. Esta situación se produce cuando los vientos locales dominantes cambian su dirección hacia el sur. Dependiendo de las condiciones atmosféricas, estas emisiones se estacionan por determinadas horas sobre parte de la ciudad y luego ingresan al valle por las colinas anteriores al macizo costero. En estas ocasiones, la contaminación se concentra con más horas de duración en el valle; en la ciudad, Pacocha y la sección norte de las plataformas baja e intermedia son las zonas más afectadas, bajando el grado de contaminación hacia las zonas sur y este. En los últimos años, en el marco del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) vigente, se han hecho importantes esfuerzos para revertir estos impactos y lograr la

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

reducción progresiva de los contenidos de contaminantes (SO2) en el aire, a través de medidas que incluyen captura de las emisiones y cortes de la producción, con resultados significativos (reducción de 30% del volumen original de emisiones); existiendo compromisos vigentes para conseguir la reducción de emisiones hasta un 90% o más del volumen original en el año 2007, mediando la modernización de la fundición. En el Perú los Niveles de Calidad de Aire para el dióxido de azufre (SO2) están normados por la R.M. Nº 315-96-EM/VMM (“Niveles Máximos Permisibles de Emisiones de Gases y Partículas para las Actividades Minero-Metalúrgicas”) del Sector Energía y Minas (MEM), que establece como límites máximos permisibles para SO2 en el aire, 572 ug/m3 para el promedio aritmético de concentración en 24 horas y 172 ug/m3 para la concentración media aritmética anual. En el año 2000, la “Red de Monitoreo de la Calidad del Aire” de la MPI registró un total de 7,179 horas de monitoreo, equivalentes a 286 días de operación (78.4% del periodo anual). En el resto del periodo no se registraron datos, debido a la pérdida de información por cortes de fluido eléctrico o daños en el equipo (ver Cuadro II-1). Según los registros en las cinco estaciones de monitoreo existentes, los meses de mayor contenido de gases en el aire fueron de enero a mayo; la zona con mayor incidencia fue el Valle de Ilo, sobrepasándose 32 días el límite por día normado por el MEM (11.2% del periodo monitoreado); las zonas que le siguieron en incidencia fueron, en el área urbana, aquéllas situadas al norte de la ciudad: Ciudad Jardín con 14 episodios y Miramar con 12 episodios diarios por encima de los límites permisibles en el periodo monitoreado; en el otro extremo, las zonas con menor incidencia fueron Alto Ilo y la Pampa Inalámbrica, con 5 y 4 episodios de incidencia respectivamente (1,8 % y 1.2 % del periodo monitoreado). CUADRO Nº II-1 CIUDAD DE ILO: CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES AÑO: 2000 572 ug/m3 Limite Máximo Permisible (según MEM) Unidad temporal de medición 1 día Cantidad de Días Período de Muestreo Sobrepasados Lugares Fechas Horas Nº de días Días % Ciudad 01/01/00 al Jardín 31/12/00 7785 320 14 4.4% 01/01/00 al Valle de Ilo 31/12/00 7179 286 32 11.2% 01/01/00 al Miramar 31/12/00 8260 344 12 3.5% 01/01/00 al Alto Ilo 31/12/00 6945 275 5 1.8% Pampa 01/01/00 al Inalámbrica 31/12/00 8300 343 4 1.2% FUENTE: Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial de Ilo; Red de Monitoreo – 2000 En el año 2001, en el marco de la iniciativa “GESTA Nacional de Aire” liderada por el CONAM y luego de más de un año de debate entre los involucrados, se aprobó por D.S. Nº 074-2001-PCM el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental, que Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

14

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

establece como nuevos estándares de calidad de aire para SO2 en el país 365 ug/m3 para la concentración de 24 horas y 80 ug/m3 para la concentración anual. Aunque no se ha dispuesto de registros de campo, debido a que se trata de una norma reciente, éste será el nuevo desafío al que deberá ceñirse la actividad minero-metalúrgica, en el plazo y mediante los procedimientos establecidos en la propia norma. 2.2.

Actividades Pesqueras

La actividad pesquera es una de las actividades más dinámicas de la provincia. En sus periodos de auge tiene un impacto muy fuerte sobre el comercio y los servicios de la ciudad y efectos muy importantes sobre el empleo y consumo locales. Esta actividad se desarrolla en Ilo a dos niveles: uno, el extractivo, tanto para consumo humano directo como indirecto y el otro, la transformación industrial de productos hidrobiológicos en harina de pescado, conservas y derivados. Es una actividad muy sensible a los cambios climáticos y a la sobreexplotación de la biomasa, por lo que su producción es afectada tanto por eventos climáticos (como el Fenómeno El Niño) como por las vedas para protección de los recursos. Sin embargo, actualmente se está promoviendo en Ilo experiencias piloto de maricultura, dadas las condiciones favorables existentes para el desarrollo de esta actividad; ello abre una posibilidad más permanente de explotación de recursos hidrobiológicos 2.2.1. Pesca Extractiva La actividad pesquera extractiva es una de las mas dinámicas de la economía local, aunque con poca significación en la estructura productiva de la Provincia de Ilo; contribuye con el 5% del PBI provincial. El Puerto de Ilo es uno de los más importantes después de Chimbote y Pisco en relación a la playa del mismo nombre. La actividad pesquera en Ilo se orienta a dos tipos de consumo: consumo humano indirecto, a partir de la anchoveta y sardina principalmente; y consumo humano directo, con base en las distintas variedades de especies hidrobiológicas destinadas a la alimentación humana. En lo referente al consumo humano indirecto, éste representa el 99% del total de la extracción de anchoveta y sardina, principales insumos para la fabricación de la harina y aceite de pescado. Del volumen total de extracción de pescado destinado a consumo humano directo, aproximadamente el 75% se destina para su consumo en productos frescos y el otro 25% aproximadamente para la fabricación de conservas. La actividad extractiva de productos hidrobiológicos se efectúa mayormente a través de la pesca artesanal, y entre los aspectos que caracterizan la problemática de esta actividad, se pueden destacar los siguientes: falta de financiamiento, capacitación y sobreexplotación de recursos. La pesca extractiva cuenta con un desembarcadero artesanal en la ciudad de Ilo, planta de frío en bloques, planta de frío en escamas, cámaras de almacenamiento de 5 TM y planta de hielo.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

15

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Estas instalaciones en la actualidad resultan insuficientes; no cuentan con las áreas necesarias para un crecimiento futuro y tienen serias limitaciones de accesibilidad a través del centro de la ciudad. El centro pesquero de Ilo, a través de su plataforma de desembarque, ofrece servicios permanentes de carga y descarga a las embarcaciones de pequeña y mediana capacidad de bodega. En el conjunto de la actividad pesquera, existen variaciones muy grandes entre los volúmenes extraídos de un año a otro; en 1997 por ejemplo se alcanzó una máxima producción de 714,032 TMB, mientras que en el año anterior sólo se habían producido 160,304 TMB, la producción más baja de los años 90. En esa década, los mayores volúmenes extracción de anchoveta se dieron en 1997 con 683,965 TMB frente a los 67,872 TMB de 1990 y en sardina, los mayores volúmenes extraídos fueron en 1992 con 24,051 TMB frente a sólo 90 TMB en 1996. Estas fluctuaciones tan grandes en los volúmenes extraídos perjudican la producción de la industria pesquera instalada en la provincia. La mayoría de la flota pesquera del Puerto de Ilo está compuesta por embarcaciones de madera (98%), teniéndose registradas 310 embarcaciones artesanales; de ellas, sólo 180 se encuentran como flota activa, con capacidad de bodega entre 0,8 a 32,6 m3 , la mayor parte de ellas con más de 25 años de antigüedad. Estas embarcaciones acoderan y permanecen ancladas en la rada del terminal, arrojando al mar un estimado de 2 a 4 TM de desechos (carburantes, plásticos residuos de pescado, desperdicios de comida y otros residuos), los cuales se depositan en el fondo de la rada. La comercialización de los recursos hidrobiológicos de consumo humano directo se efectúa principalmente a través de comerciantes mayoristas y minoristas. Los principales flujos de comercialización de pescado fresco se orientan a cubrir las demandas de los mercados de Arequipa y Lima, principalmente. Por su parte, los moluscos y mariscos son comercializados en Tacna, donde se localizan las plantas procesadoras. El comercio minorista es realizado por agentes locales que comercializan este recurso en el mercado minorista (adyacente al terminal) y en el resto de los mercados de las ciudades de Ilo y Moquegua. 2.2.2. Acuicultura Estudios recientemente efectuados en la provincia determinan que Ilo tiene potencial para el desarrollo de la maricultura en su litoral. De acuerdo a esos estudios, se ha clasificado dos áreas adecuadas para desarrollar esta actividad con prioridad, las cuales están situadas muy cercanas al área urbana actual de la ciudad de Ilo: La zona norte (extensión 4,400 ha) y la zona sur (extensión 8,100 ha). Actualmente, en aguas de la playa San Vicente (Pacocha), el Módulo de Servicios-Ilo tiene instalado un criadero de Ostras del Pacífico (Crassostrea gigas) con una producción de 50, 000 ejemplares; asimismo, en aguas de la playa Pozo de Lisas, la Municipalidad Provincial de Ilo, en convenio con la Universidad Arturo Pratt de Iquique (Chile), mantiene en producción 150,000 ejemplares de Ostra del Pacífico. Ambas producciones serán destinadas en principio al mercado nacional, con perspectivas a los mercados de Brasil y Europa.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

16

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

2.2.3. Industria Pesquera La producción industrial pesquera está estrechamente ligada a la extracción de la anchoveta, sardinas y otras que son exclusivamente orientadas a su transformación; y por consiguiente, está expuesta a la aleatoriedad de las condiciones propias de la actividad. La actividad industrial pesquera es desarrollada por las siguientes empresas: HAYDUK S.A., ARPES, RUBI S.A., AUSTRAL, Corporación Pesquera San Francisco (San Vicente) y EPROMAR. Todas ellas cuentan con plantas para la producción de harina y aceite de pescado, mientras que la producción de enlatado y congelado se encuentra a cargo sólo de EPROMAR y HAYDUK S.A. Del total de fábricas, seis se encuentran localizadas al sur de la ciudad, una se localiza en ella y dos al norte de la misma. La producción industrial pesquera también muestra un comportamiento irregular, conforme se puede apreciar en los volúmenes de producción de harina y aceite de pescado. Entre 1991 y 2000, los años de mayor producción de harina fueron en 1992 (133,129 TM), en 1995 (138,536 TM) y 1997 (161,355 TM). Al año siguiente, que coincide con el Fenómeno El Niño, la producción fue sólo de 44,652 TM (28% de lo producido en 1997). En los años posteriores hay una tendencia a la recuperación, pero sin alcanzar los volúmenes máximos de producción antes señalados. La producción de Ilo comparada con la producción de otros centros industriales de la Región Sur (Ático, La Planchada, Mollendo, Matarani) es la más importante, constituyendo aproximadamente el 60%. Las ventas internas de harina y aceite de pescado están orientadas a los mercados de Arequipa, Tacna, Mollendo, Puerto Maldonado e Ilo y constituyen el 5% y 6% de la producción total, respectivamente. Las ventas internas se han incrementado paulatinamente entre 1996-2000, alcanzando este último año un total de 3,340 TM, 21% más que el año anterior. Con respecto al aceite de pescado, las ventas internas hasta el año 1999 aumentaron significativamente a 1,785 TM, disminuyendo a 969 TM en el 2000, representando una reducción de 46%. Las exportaciones de productos pesqueros esta constituidas por la harina y el aceite de pescado. Los volúmenes exportados entre 1996 y el 2000 fueron irregulares al igual que el comportamiento de la actividad pesquera. Las exportaciones se realizan en su totalidad a través del terminal marítimo de ENAPU, señalando que en el año 1997 se alcanzó la mayor exportación tanto de harina como de aceite de pescado, 148,946 y 22,249 TM respectivamente. En el año 2000 estos volúmenes estuvieron alrededor de 77,722 TM en harina de pescado y 17,733 TM en el caso del aceite, haciendo un total de 95,454 TM de exportaciones que, comparadas con el año 1999, se incrementaron en 49% (ver Cuadro II02). El principal destino de las exportaciones de harina de pescado prime y super prime es Japón, donde son utilizadas para el desarrollo de la acuicultura. Los principales mercados para la harina tradicional son China, Alemania, Japón, Filipinas, España, Bélgica y Tailandia.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

17

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

CUADRO Nº II-02 EXPORTACIONES DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO (TM) PERIODO 1996-2000 PRODUCTO

1996

1997

Harina 44,920.14 148,946.27 Aceite 8,185.50 22,249.27 TOTAL 53,105.64 171,195.54 FUENTE: Dirección Regional de Pesquería Ilo

1998

39,229.42 848.39 40,077.81

1999

59,885.12 4,209.16 64,087.28

2000

77,722.34 17,732.61 95,454.95

Hasta hace unos años el desarrollo de estas actividades no estaba regulada en relación a los impactos ambientales que dichas actividades producían sobre el medio ambiente; actualmente estas empresas están operando en el marco de Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) aprobados y monitoreados por el Sector Pesquería, que es la autoridad ambiental competente para esta actividad; ello ha permitido mejorar los procesos productivos de las empresas e incorporar tecnologías de tratamiento de sus efluentes, permitiendo reducir los impactos ambientales que esta actividad industrial genera. 2.3.

Comercio y Servicios

El comercio y los servicios participan en la estructura económica provincial con 11.15% del PBI, y si a ello se le incorpora los servicios de restaurantes y hoteles que participan con el 4.47% del PBI provincial, podremos afirmar que después de la industria metalúrgica, este sector es el segundo más importante en la estructura económica urbana, contribuyendo en total con el 15.62% del PBI provincial. 2.3.1. Comercio y Servicios Urbanos Según la información del Censo Económico, el sector comercial y de servicios urbanos está conformado por 864 empresas, de las cuales el 95% son de comercio minorista y un 5% es de comercio mayorista. El grueso de las empresas comerciales está dedicado al expendio de alimentos, bebidas y similares; 94% de los negocios son tiendas de abarrotes y bodegas; estos establecimientos están localizados de manera dispersa en todo el tejido urbano. Los servicios se encuentran concentrados en el centro de la ciudad. En su mayoría, estos negocios mueven pequeños capitales y son muy sensibles a los cambios económicos como la recesión y las fluctuaciones de la actividad pesquera fundamentalmente. Esta actividad está conformada en su gran mayoría por pequeñas y microempresas de 2 a 5 trabajadores, constituidas como personas naturales o jurídicas de responsabilidad limitada; hay un importante número de comerciantes que desarrollan su actividades de manera informal. Este sector actúa como amortiguador frente a los problemas de desocupación y falta de empleo. En esta actividad se refugia gran cantidad de personas despedidas de sus centros laborales o aquéllas que no pueden incorporarse al mercado laboral por falta de oportunidades. Otra de las características de estas unidades empresariales es que disponen de pequeños capitales y y son muy sensibles a los cambios económicos, como la recesión y las fluctuaciones de la actividad pesquera fundamentalmente. Tienen pocas posibilidades de crédito oportuno, además de falta de capacitación para satisfacer demandas más estructuradas provenientes de la mediana y gran industria. Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

18

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

2.3.2. Servicios Portuarios La estructura económica de Ilo, al estar sustentada en industrias básicamente orientadas al mercado internacional, ha desarrollado una importante actividad portuaria marítima. El puerto de Ilo, junto con el puerto de Matarani, son los más importantes de la región sur. Los servicios portuarios en la ciudad están constituidos por dos terminales portuarios, uno de propiedad de la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU) y otro de propiedad de la SPCC, además del embarcadero de pesca del cual ya se trató por su especialización; todos ellos forman parte importante de la infraestructura económica de la provincia y de la ciudad de Ilo. El terminal de ENAPU cuenta con un muelle de atraque para buques de hasta 34,000 TM. En la actualidad esta infraestructura portuaria no ofrece las condiciones para atender barcos de gran tonelaje, ni determinados equipos necesarios para atender las operaciones de carga y descarga. Sus servicios resultan ineficientes y sus costos altos y, en consecuencia, ha ido perdiendo competitividad con respecto a los puertos de Matarani, Arica e Iquique, sus competidores directos; actualmente su capacidad instalada ociosa supera el 50%. El movimiento portuario de carga y descarga de este terminal ha evolucionado irregularmente. Entre 1992 y 1997 hubo un crecimiento paulatino, de 118,900 TM en 1992 hasta 270,235 TM en 1997. A partir de 1998 se registran movimientos de carga menores, mostrando una recuperación en el año 2000 en que se movilizan 270,670 TM a niveles prácticamente iguales a los del año 1997. El principal producto que se moviliza por este terminal corresponde a las exportaciones de harina de pescado, que alcanzaron en el año 2000 un volumen de 68,050TM, constituyéndose el principal producto movilizado. Otros productos que se movilizan por el puerto son concentrados de estaño de la Empresa MINSUR-PUNO que movilizó 28,000TM en el 2000; también se movilizó carga peligrosa (explosivos) importada por un volumen de 17,600 TM; y vehículos destinados a CETICOS, movimiento que en los últimos años ha decaído sensiblemente de 15,480 vehículos importados en 1997 a 5,411 en el 2000, debido a las limitaciones de desarrollo del CETICOS. En lo referente al movimiento de contenedores, a partir de 1998 se evidencia una disminución de 12,783 contenedores movilizados en 1997 a 7,050 en el año 2000. El decaimiento económico de los servicios portuarios ha sido paulatino en los últimos años. Esto se refleja en el movimiento de naves: de 200 naves atendidas en el año 1997, éste ha descendido a 107 en el año 1999, hasta llegar al punto más bajo de 83 naves en el 2000.No obstante, hay perspectivas de potenciación del puerto, mediante la canalización de flujos comerciales internacionales y nacionales en su salida a la gran zona económica de la Cuenca del Pacífico. Estas perspectivas se apoyan en su posición estratégica con respecto a la Carretera Binacional y en las posibilidades de desarrollar el par portuario Ilo-Matarani, toda vez que se concluya el tramo norte de la Carretera Costanera entre estos dos puertos. El muelle de SPCC es un terminal especializado, básicamente para el embarque de minerales para ser transportados a sus diferentes destinos; ocasionalmente brinda servicio de carga a terceros.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

19

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Cuenta con un muelle de menor dimensión (186 m. de largo y 18 m. de ancho) y de similar calado que el terminal de ENAPU. Está ubicado adyacente al lado sur de éste. Adicionalmente a estos dos terminales portuarios, existe un tercero, ubicado en el litoral sur, de propiedad de Enersur que opera únicamente para proveerse de insumos para sus procesos productivos. 2.3.3. Servicios Financieros En la ciudad de Ilo el sistema financiero está conformado por las instituciones de la banca estatal, la banca privada y las instituciones del sistema no bancario. La banca estatal está conformada por el Banco de la Nación que en la Provincia de Ilo desarrolla sus actividades financieras a través de una oficina localizada en la ciudad de Ilo. Por su parte, la banca privada está conformada por los Bancos de Crédito, Continental, del Trabajo, Wiesse Sudameris e Interbank. Todos tienen una sede única en la ciudad de Ilo, con excepción del Banco de Crédito que cuenta con dos oficinas. Las instituciones financieras del sistema no bancario son la Caja Municipal de Arequipa y la EDPYMES CREAR. La importancia del sector financiero en el dinamismo económico de la ciudad de Ilo se traduce en la capacidad que tiene éste en captar recursos provenientes de agentes superavitarios y canalizarlos hacia agentes deficitarios, permitiendo que éstos últimos hagan un uso más productivo de dichos recursos, financiando iniciativas productivas, asumiendo riesgos o satisfaciendo necesidades de alimentación, salud, habitación. La concentración de las actividades económicas en la ciudad de Ilo demandantes del sistema financiero ha ido definiendo a esta ciudad como el principal centro urbano financiero del Departamento de Moquegua. En correlación con lo señalado, se puede advertir que alrededor del 70% de los depósitos bancarios se efectúan en la ciudad de Ilo; mientras que en el caso de las colocaciones esta proporción se encuentra por encima del 90%. El dinero captado por la banca comercial como depósitos se ha ido reinvirtiendo progresivamente a través de las colocaciones en la ciudad. En 1992, las colocaciones constituían el 11.8% de los depósitos, en 1995, se incrementó al 44% y en 1998 la relación entre depósitos y colocaciones alcanzó el 98%; en 1999 esta relación bajó al 72%. En cuanto al sistema financiero no bancario, la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa es una institución de micro-intermediación financiera que forma parte del segmento de instituciones de micro-finanzas compuesto por las Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa EDPYMES, las Cajas Rurales y las Cajas Municipales. En la ciudad de Ilo la Caja Municipal viene operando desde 1996 desarrollando productos y servicios financieros orientados a operaciones del crédito a la pequeña y microempresa y el crédito personal. La participación de la Caja Municipal en el sistema financiero del Departamento de Moquegua se ha incrementado significativamente. En el caso de los depósitos, de una participación de 1.1% en 1998 aumentó a 3.9% a Julio del 2000; mientras que en las colocaciones esta participación aumentó de 4.2% en 1998 a 10.6% en Julio del 2000.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

20

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

A pesar del escenario económico recesivo, se ha logrado mantener un índice de morosidad bajo (2.5%), comparado con el resto de operadores financieros. 2.4.

Actividad Turística

El desarrollo del turismo en Ilo se deriva básicamente de las demandas de otras actividades económicas, tales como la industria metalúrgica, la pesca y sus relaciones comerciales, en torno a las cuales se dan los mayores flujos de personas que visitan Ilo vinculadas al desarrollo de esas actividades. El dinamismo económico de Ilo genera predominantemente un turismo de negocios y, en segundo orden de importancia, se desarrolla un turismo estacional de verano. Las posibilidades de desarrollo futuro del sector están limitadas, debido a que no se encuentra dentro de los circuitos más importantes para atraer un turismo masivo. Sus posibilidades de desarrollo están ligadas al turismo interno y, en segundo orden, al turismo internacional proveniente principalmente de Bolivia, ahora que se ha concluido la Carretera Binacional. Actualmente, el principal flujo de turistas que se orienta al Departamento de Moquegua está constituido por turistas nacionales que, en promedio, representan aproximadamente el 97% del total. Los turistas extranjeros, que en promedio constituyen el 3% del total, corresponden principalmente a turistas chilenos en tránsito a la ciudad de Arequipa que ingresan por Tacna, así como a los turistas bolivianos que arriban a la ciudad en la temporada de verano. De éstos, de acuerdo a los registros estadísticos sectoriales, los turistas que ingresan a la Ciudad de Ilo representan aproximadamente el 50% de los turistas que ingresan al Departamento de Moquegua. 2.4.1. Recursos Turísticos Los principales atractivos turísticos de la ciudad están constituidos por los recursos arqueológicos, apoyados en el valor del patrimonio de la tradición Chiribaya; urbanoarquitectónicos, basados no sólo en el patrimonio histórico sino en los logros del desarrollo urbano reciente de la ciudad; y naturales, vinculados a las playas de la provincia y al área natural de Punta Coles (ver Cuadro Nº II-03). El patrimonio arqueológico de la Provincia de Ilo está íntimamente vinculado a los vestigios de la Cultura Chiribaya, antiguos pobladores del valle de Ilo. En lo que se refiere a los museos destacan el Museo de Sitio El Algarrobal con restos de la Cultura Chiribaya, y el Museo Naval de la Capitanía del Puerto, con importantes muestras de objetos vinculados a la Guerra del Pacífico. Dentro del patrimonio arquitectónico se puede señalar a la Casa Valdivia, Casa Segovia, Casa Malatesta, entre otras, cuya arquitectura responde a un período histórico del desarrollo urbano de la ciudad de Ilo. También se puede citar al Muelle Fiscal, La Glorieta, la Plaza Mcal. Nieto, la Plaza Grau, el Malecón del Puerto, entre otros. Entre los recursos naturales destaca el área natural de Punta Coles, reserva de lobos marinos y aves guaneras, y diversas playas urbanas y extraurbanas. Uno de los principales atractivos para el desarrollo del turismo son estas playas; sin embargo, tiene como limitante

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

21

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

su estacionalidad en el verano; por lo tanto, la época de mayor atracción se reduce a 4 meses, situación que reduce las oportunidades de inversión. CUADRO Nº II-03 PATRIMONIO TURÍSTICO PROVINCIAL PLAYAS Y RESERVAS URBANAS Pozo de Lizas Boca del Río Puerto Ingles Corralitos Gentilar Patillos Media Luna Tres Hermanas EXTRA URBANAS Wawakiki Platanar Chorrillos Bolivia Mar Del Palo Hierba Buena Jaboncillo ÁREA NATURAL Punta Coles

PATRIMONIO ARQUITECTONICO URBANO Conjunto Gambeta Iglesia San Gerónimo La Glorieta Conjunto Zepita Muelle Fiscal Plaza Mariscal Nieto Plaza Grau Bodega del Muelle Bodega Grande y Bodega Chica Casa Moquegua Casa Koctong Casa Karlety Casa Zapata Casa Jiménez Casa Segovia Casa Becerra Casa Jiménez de la Flor Casa Velásquez Casa Monumental del Sr. de los Milagros

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO URBANO San Gerónimo Villa del Mar Petroglifo Carbonera

EXTRA URBANO Sitio Anillo Carrizal Kilómetro Cuatro Algarrobal Chiribaya Pampa del Palo

MUSEOS URBANOS Museo Arqueológico de Gentilar Museo Naval de la Capitanía de Puerto Museo Eduardo Jiménez EXTRA URBANOS Museo el Algarrobal

FUENTE: Municipalidad Provincial de Ilo :Plan de Acondicionamiento Turístico del Litoral de Ilo 1996

2.4.2. Servicios Turísticos Esta actividad está estrechamente vinculada a los servicios de hoteles, restaurantes, locales de entretenimiento, agencias de viaje. En la estructura económica de la provincia el rubro de servicios de hoteles y restaurantes participa con el 4.4 % del PBI; buena parte de este producto proviene de actividades ligadas al turismo. En la ciudad de Ilo existían en 1996 aproximadamente 26 establecimientos de hospedaje de diversas categorías, con un total de 509 habitaciones y 952 camas. Al año 1999, el número de establecimientos se incrementó a 47, cuya capacidad instalada no está plenamente utilizada, correspondiendo en un 42% a hostales de 2 Estrellas. Las condiciones en las que actualmente se desarrolla la actividad turística en la ciudad de Ilo constituyen una limitante para su desarrollo. En primer lugar, la promoción turística es insuficiente. En segundo lugar, hay una falta de iniciativas locales para la puesta en valor y conservación de los recursos turísticos, lo que conduce a una pobre toma de conciencia en la población sobre la importancia del patrimonio turístico que posee.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

El Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional (JICA – MITINCI) define la estructura del turismo nacional en función a circuitos turísticos, los mismos que resaltan la competitividad de los centros turísticos existentes, combinándolos con otros centros turísticos; desarrollan y promueven el circuito turístico en su conjunto y distribuyen los beneficios del turismo en un área más amplia que requiere desarrollo económico. Este Plan ha seleccionado en el país 10 Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario, con la posibilidad de agregar otras 4, en ninguna de las cuales figura el Departamento de Moquegua. Si bien es cierto que desde los órganos de decisión de Estado no se vislumbra acción alguna a favor del fortalecimiento de esta actividad en la Región Moquegua, queda entonces de parte de los agentes locales la responsabilidad de impulsar su desarrollo. En ese sentido, el Comité de Gestión para el Desarrollo del Turismo de Ilo tiene entonces el desafío y la tarea de desarrollar acciones tendientes a lograr el crecimiento de la llegada de visitantes, así como la extensión de su estadía, en el marco de una estrategia regional, de manera que contribuir a la dinamización y desarrollo de la economía local y al desarrollo social, al ser el turismo una actividad generadora de empleo que proporciona oportunidades de inversión para pequeños empresarios. A la fecha el citado Comité ha programado actividades de capacitación para operadores del sector, además de promover visitas de intercambio y reconocimiento de las posibilidades de relación con Bolivia. Sin embargo, para lograr el desafío de desarrollar la demanda turísitica en Ilo, será necesario poner en juego otras estrategias que aseguren el lograr un producto turístico articulado alrededor de potencialidades reales y que permitan diversificar y mejorar la calidad de los servicios ofertados. Teniendo en consideración que la demanda predominante en Ilo es aún derivada de otras actividades como la industria y el comercio, resulta obvio que las posibilidades de desarrollo del turismo dependerán en gran medida del crecimiento y consolidación que tengan esas actividades. 2.5.

Micro y Pequeñas Empresas Urbanas

El nivel de crecimiento de las pequeñas y microempresas en la ciudad de Ilo ha superado todas las expectativas que se tenían, de modo que se puede hablar que éstas unidades generan de manera muy significativa la producción de la ciudad. Pero así como han crecido en su número, también han crecido los problemas que afrontan. Las micro y pequeñas empresas de Ilo desarrollan sus actividades en todos los sectores de la economía de la provincia. Las PYMES en actividades extractivas constituyen aproximadamente el 10.8% de un total que se estima en 1,660 unidades económicas, en actividades productivas el 22.3%, en actividades de servicios el 23.7%, y en actividades comerciales el 43.2%. Un aspecto que caracteriza a estas unidades económicas es su baja productividad y competitividad. Igualmente se caracterizan por su alta concentración en actividades de comercio y servicios. También se debe destacar algunas limitaciones que presentan como son: la baja capacidad de ahorro y de inversión que poseen y la presencia de un contingente de mano de obra semi o no calificada.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Según una encuesta realizada a las PYMES por el CEOP Ilo en el año 1996, los principales requerimientos de estas unidades son: para el sector extractivo, el acceso a maquinaria y equipos así como el acceso al conocimiento técnico; y para el sector productivo también es el acceso a la maquinaria y equipo, y el acceso al crédito. El mercado de estas unidades económicas por lo general está constituido por el mercado de la ciudad o local, captando la demanda de los sectores de menores recursos económicos. Se estima que aproximadamente el 80% de la producción se comercializa de esa manera. Asimismo, se puede señalar que estas unidades por lo general, se encuentran dispersas y aisladas unas de otras. Al no estar articuladas deben enfrentar individualmente problemas que son comunes a muchas otras. Sin embargo, en los últimos años se han venido desarrollando esfuerzos conjuntos de las Asociaciones de Pequeños y Micro Empresas constituyendo la Cámara PYME e integrándose a los Comités de Gestión de Desarrollo fomentados por el Gobierno Local, lo que ha permitido fortalecer sus capacidades de organización empresarial a fin de convertirlas en empresas competitivas con mecanismos que le den sostenibilidad principalmente en el mercado local y regional. Los factores dinamizadores del desarrollo de estas unidades económicas están asociadas a las tendencias de desarrollo de la actividad portuaria, a la diversificación de la actividad pesquera, la culminación de la habilitación del Parque Industrial y la articulación con la gran empresa a partir de la actividad minero-metalúrgica, apoyada en la politica reciente de desarrollo de proveedores que viene implementando la Southern Perú. Todo ello configura un escenario favorable para lograr el desarrollo de estas unidades que son fuente de generación de empleo; y por consiguiente, de ingresos de un importante sector de la población de Ilo. Cualquier estrategia de desarrollo de estas unidades debe incorporar propuestas de fortalecimiento de las organizaciones gremiales y una acción promotora del desarrollo económico por parte del gobierno local. 2.6.

Actividad Agropecuaria

En la Provincia de Ilo la actividad agrícola se localiza en el valle del río Osmore. La producción agrícola está centrada básicamente en la producción de aceituna; en los últimos años se ha introducido el cultivo de la vid, orientado a la producción de pisco. Según el Censo Agropecuario de 1994, la superficie agrícola alcanza un total de 516 ha., aproximadamente el 3% del total departamental, dominando la pequeña y mediana propiedad (0.5 a 20 ha.). Hasta hace unos pocos años se regaba a través de pozos y su desarrollo dependía de las avenidas en el verano; actualmente son regadas por agua traídas por el Proyecto Pasto Grande. El 78% de las unidades agropecuarias (93% de la superficie cultivada) son de propiedad privada y sólo el 7% de los conductores de parcelas son arrendatarios. La mayoría de los propietarios reside en la ciudad, quienes contratan asalariados que residen en el valle para realizar las labores agrícolas. El peso de esta actividad es reducido en el conjunto de la economía urbana; la PEA dedicada a la agricultura es menor al 1% de la población y su aporte al PBI provincial marginal, menor al 0.5%. Por su especialización productiva, la producción agrícola del valle está dirigida prioritariamente al mercado regional e internacional. Ello contribuye a que la ciudad de Ilo tenga una gran dependencia para el abastecimiento de alimentos, de los mercados de Arequipa y Tacna, así como de los valles cercanos como Tambo e Ite.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

24

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

La producción de la aceituna se coloca tanto en el mercado interno como externo, a través de intermediarios mayoristas y minoristas, así como directamente por los productores organizados. El volumen de exportación de aceituna alcanzado en la campaña del 99 fue de 114.6 TM; de dicho volumen 52.5 TM fueron de aceituna verde exportadas a Mendoza (Argentina) y 62.1 TM de aceituna negra fueron exportados a Sao Pablo y Santos (Brasil). En la campaña del 2000, la totalidad de la aceituna negra (40.6TM) fue a Santos. En torno a la producción de aceituna, se desarrolla una actividad agroindustrial para el tratamiento de la aceituna (pasta de aceituna y aceite de oliva). En el valle existen dos plantas procesadoras para este tratamiento. El 75% de la producción se orienta al mercado interno, se comercializa localmente y en los mercados de Arequipa y Lima principalmente. La actividad pecuaria dentro de la estructura productiva no es significativa, tanto desde el punto de vista de la población ganadera como de la producción de carnes y derivados. El integro de la producción esta destinado al mercado local. El incipiente desarrollo de esta actividad no satisface las demandas internas, por lo que el abastecimiento también depende de los departamentos de Puno y Arequipa.

3.

CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN URBANA

3.1

Proceso de crecimiento de la población urbana

El proceso de crecimiento de la población urbana refleja los cambios en la base económica productiva de la provincia. El período comprendido entre las décadas de los 40 y 60 del siglo XX marca el inicio del crecimiento poblacional de la ciudad, como consecuencia de la instalación en ella de la industria minero-metalúrgica. La tasa de crecimiento 1940-61 fue la más alta registrada en la historia demográfica de la ciudad, alcanzando el 11.4%. Otro hito importante en el proceso de crecimiento poblacional de Ilo fue el “boom” de la pesca industrial y el inicio de la refinería de cobre. Esto contribuyó a mantener elevada la tasa de crecimiento que entre 1961-72 se situaba en 7.4%. La explosión demográfica de estos períodos fue alimentada por intensos flujos migratorios ocurridos durante la implantación de la actividad minero-metalúrgica y el auge de la pesca industrial. La mayor parte de los inmigrantes procedía de Arequipa y Puno, y en menor proporción de Tacna y otras provincias del departamento de Moquegua. Se estima que en 1961, el 42% de la población eran inmigrantes y que en 1972, este porcentaje ascendió a 63.4%. Entre las décadas del 70 y 80, el ritmo de crecimiento acelerado disminuyó, registrándose tasas de crecimiento intercensal decrecientes de 5.5% anual entre 1972-81 y de 2.9 % entre 1981-93; no obstante, éstas se mantuvieron por encima del promedio departamental (ver Cuadro Nº II-04).

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

25

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

CUADRO Nº II-04 CIUDAD DE ILO: EVOLUCION DE LA POBLACIÓN T.C.

%

INCREMENTO PROMEDIO ANUAL

1,043

-

12.5

-

9,987

11.4

21,877

7.4

34.0

1,080

35,541

5.5

38.0

1,518

50,183

2.9

-

1,220

62,910

3.3

-

1,818

F AÑOS POBLACIÓN U E N T 1940 E

1961

425

:

C 1972 e n 1981 s o s

1993 N

2000 a

c ionales de Población – INEI. ELABORACIÓN : Equipo Técnico INADUR 2001.

A inicios de los 90, se produce una nueva oleada migratoria alimentada por las expectativas que generó la declaración de la zona franca, la definición de Ilo como puerta de salida al Pacífico y el anuncio de la construcción de la Carretera Binacional. La procedencia de estos inmigrantes no varió mucho respecto a períodos anteriores, siendo Arequipa y Puno los departamentos que más contribuyen al flujo migratorio. Los datos para el período 1988-93 muestran un saldo migratorio positivo y una tasa de migración neta de 22.8 por mil, superior al saldo migratorio departamental (17.8 por mil). Los procesos migratorios involucran mayormente a población joven y adulta-joven. En el caso de Ilo, esto se refleja en la composición de la población por edades. La estructura de la población por grupos de edad en 1993 muestra que el 54.2% de la población del Distrito de Ilo es joven (menor de 25 años); en el Distrito de Pacocha este porcentaje es del 47.6%, y en El Algarrobal de 33.3%.

3.2

Distribución de la población

La Provincia de Ilo evidencia un marcado desequilibrio entre una amplia parte del territorio que permanece deshabitado y la ciudad que aglutina al grueso de la población provincial. El valle del río Osmore registra una proporción de población mínima. La población se concentra fundamentalmente en la ciudad de Ilo, conformada por el continuo urbano de los distritos de Ilo y Pacocha. Esta concentración involucra al 99.6% de la población provincial, con una densidad promedio de 25.3 habs/ha. ( Ver Cuadro II-05)

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

26

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

CUADRO Nº Il-O5 CIUDAD DE ILO: DENSIDAD POBLACIONAL SEGÚN CENTROS URBANOS AÑO: 2000 AREA URBANA (1) Has.

DISTRITO TOTAL Ilo Pacocha (1)

POBLACIÓN URBANA Hab.

DENSIDAD Hab/Ha.

2,486.18

62,910

25.3

2,179.65

56,118

25.7

306.53

6,792

22.2

Corresponde al área urbana ocupada.

Dentro de este continuo urbano se establecen diferencias entre los distritos de Ilo y Pacocha. Así, Ilo, con una población estimada al año 2000 de 56,118 habitantes, concentra el 87.2% de la población provincial; esta situación se mantiene a lo largo del período 19722000. El Distrito de Pacocha, que casi triplica su población en el período intercensal 197281, muestra una tendencia al estancamiento en el siguiente período intercensal 1981-93; actualmente, concentra el 12.4% de la población provincial. (Ver Cuadro II-06) Es relevante anotar que existe un porcentaje de población que vive en la ciudad de Ilo y que se desplaza al valle del Osmore para desarrollar actividades agrícolas. Y en el caso de los distritos de Ilo y Pacocha, predominantemente urbanos, también hay una pequeña proporción de población (1,133 habitantes según el censo de 1993) dedicada a actividades rurales en el área de la desembocadura del valle que forma parte del ámbito de estos distritos. No obstante, calificar a estas poblaciones como rurales resulta relativo ya que, aunque desempeñan actividades agrícolas, no representan modos de vida rural. CUADRO NºII-06 PROVINCIA DE ILO: EVOLUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN DISTRITOS AÑOS 1972-2000 1972 Población

1981 %

Población

1993 %

Población

2000 (1) %

Población

%

Prov.Ilo

25,187

100.0

38,627

100.0

51,481

100.0

63,140

100.0

Dist.Ilo

22,172

88.1

32,011

82.9

44,903

87.2

56,118

87.20

294

1.1

132

0.34

165

0.32

230

0.36

2,721

10.8

6,484

16.76

6,413

12.46

6,792

12.44

Dist. Algarrobal

Dist.Pacocha

(1) Estimado de INEI. FUENTES: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1972, 1981 y 1993 – INEI. Población Total por Area Urbana y Rural según Departamentos, Provincias y Distritos INEI.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

27

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

3.3

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Características socioeconómicas de la población

3.3.1 Población económicamente activa Los distritos urbanos de Ilo y Pacocha concentran el 99.5% de la PEA provincial de 15 y más años, proporción que para el año 2000 se mantiene. Según los sectores de actividad económica, la evolución de la PEA entre 1981 y 1993 permite observar, un importante descenso de la participación de las actividades económicas primarias (del 20.2% al 14.2%), especialmente de la agricultura y la pesca, incrementándose más bien la participación de los sectores secundario (del 25% al 29%) y terciario (del 55% al 56.8%). Según la Encuesta de Hogares del año 2000 del INEI-Moquegua, ese año el 58% de la PEA estimada correspondió a actividades económicas de servicios y comercio, el 11% a la pesca, el 9.4% a la minería, el 6.4% a la construcción y el 5% a la industria manufacturera. Según los resultados censales, entre 1981 y 1993 la tasa de desocupación varió de 3.7% al 11.1%, y se estima que en el año 2000 este porcentaje de desocupación se ha duplicado, alcanzando el 22%. Frente a esta cifra, el propio INEI, de acuerdo a los resultados de su Encuesta de Hogares realizada en agosto del 2000, aporta un índice de desempleo totalmente distinto, de 8%, que estaría más cercano al promedio dominante a nivel nacional3. No obstante el problema mayor en términos de empleo es que un importante porcentaje de la fuerza laboral de la provincia se encuentra por debajo de los estándares establecidos en cuanto a horas trabajadas e ingresos mínimos percibidos. Según la misma Encuesta de Hogares del INEI-Moquegua, el 44% de la PEA de 15 años y más se encontraba con un empleo adecuado, mientras que los niveles de subempleo alcanzaban el 48%. Estos cambios en la estructura del empleo en la provincia son resultado de la disminución del empleo “moderno” y de la profundización de los procesos de tercerización (hacia el comercio y los servicios) e informalización del empleo, inducidos por la crisis económica. Respecto a los niveles de ingreso de la población, la misma fuente señala que, el 60% de la población de la Provincia de Ilo tiene un ingreso promedio mensual menor a S/.600 Nuevos Soles, y sólo el 16% tiene un ingreso mayor a S/. 1,000 Nuevos Soles. En el Puerto y la Pampa Inalámbrica aproximadamente el 63% declara tener ingresos menores a S/. 600; mientras que en el caso de Pacocha aproximadamente el 60% tiene ingresos promedio mayores a S/. 600, de los cuales el 25% declara ingresos mayores a S/.1,000.

3.3.2 Niveles de Vida y Pobreza La pobreza como fenómeno social está asociado al grado de bienestar alcanzado por una sociedad determinada que se manifiesta como una situación de subconsumo, desnutrición, inadecuadas condiciones habitacionales, bajo nivel educativo, precaria inserción en el mercado laboral, insuficientes ingresos, entre otros.

3

La diferencia entre ambos resultados puede deberse a que, en el primer caso, se trata de una estimación a partir de resultados censales de hace nueve años y, en el segundo caso, aunque más reciente, se trata de la expansión de los resultados de una encuesta sobre una muestra de hogares.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

28

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

El análisis de la pobreza en la ciudad de Ilo se efectúa teniendo en consideración un conjunto de Indicadores que proceden del método de las Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI, y que pone énfasis en aspectos relacionados con la vivienda, educación, salud, empleo, etc (Ver. Cuadro Nº II-07) En ese sentido, el 36.5% de la población de la ciudad de Ilo tiene necesidades básicas insatisfechas, inferior al promedio departamental que fue de 48%. Según este método, el 22% de la población de Ilo vivía en hogares cuyas viviendas muestran características físicas inadecuadas, el 13% en condiciones de hacinamiento, el 16% en viviendas sin servicio higiénico, el 4% en hogares con 1 a más niños entre 6 y 12 años que no asisten a algún centro educativo, y el 6% en hogares con alta dependencia económica. Según el Mapa de Pobreza a nivel distrital, elaborado por el Ministerio de la Presidencia en 1996, la tasa de pobreza de la provincia de Ilo era de 12.5%, ubicándolo como uno de los índices más bajos a nivel nacional.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

29

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

CUADRO Nº II-07 PROVINCIA DE ILO: POBLACIÓN EN HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS AÑO: 1998 DEPARTAMENTO MOQUEGUA INDICADORES

TOTAL

PROVINCIA DE ILO

URBANO

TOTAL

URBANO

%

ABSOLUTO

%

ABSOLUTO

%

ABSOLUTO

%

ABSOLUTO

En Viviendas con Características Físicas Inadecuadas.

12.2

15,160

12.2

12,538

21.9

10,808

22.0

10,792

En Viviendas con Hacinamiento

17.5

21,718

15.4

15,914

12.7

6.299

12.8

6,257

En Viviendas sin Desagüe

31.9

39,615

21.9

22,616

16.0

7,907

15.5

7,586

Con Niños que no asisten a la Escuela.

5.0

6,222

4.4

4,580

4.0

1,973

4.0

1,952

Con Alta Dependencia Económica.

8.6

10,730

7.7

7,905

6.0

2,961

6.0

2,955

47.9

59,493

40.0

41,316

36.9

18,253

36.5

17,900

TOTAL

FUENTE:Compendio-Estadístico-Departamental-1998-99-INEI. Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

30

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

3.3.3

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Indicadores de Educación

Teniendo en consideración la población entre 3 y 19 años estimada por el INEI para el año 2000 y la matrícula por niveles y modalidades para el mismo año (17,721 alumnos), se estima que la cobertura educativa para el año 2000 alcanzó sólo al 84%; en este contexto, la población que no accede al sistema educativo estaría expresando fundamentalmente problemas socio-económicos relativos a su inserción temprana al mercado laboral, discapacidad, etc. El Informe “Desarrollo Educativo de la Niñez y la Adolescencia 1995-96” del INEI y UNICEF señala: “Los departamentos de alto desarrollo educativo con una calificación entre 70 y 79 puntos sobre 100 se encuentran en la costa: Lima-Callao (79), Tacna (78), Arequipa (76), Moquegua (74) e Ica (s.d.)”. La Provincia de Ilo ocupa el primer lugar entre las 30 provincias con alto desarrollo educativo del Perú, y la Provincia Mariscal Nieto el séptimo lugar. En este orden, Ilo tiene una puntuación de 85, frente a Lima que tiene 83 y Mariscal Nieto con 79. Existen indicadores de educación de Ilo que sustentan la situación expuesta: ¾ ¾ ¾

¾ ¾ ¾ ¾

De un total aproximado de 6,107 niños de 1-5 años, se estima que el 42.8% se encuentra atendido por algún programa o servicio de Cuna Jardín, Educación Inicial Escolarizada y por Educación Inicial No Escolarizada. El 10.6 de los niños de 1 – 5 años son atendidos por los Programas de Educación Inicial No Escolarizada-PRONOEI y el PIETBAF. La relación alumnos/docente son significativamente diferentes, mientras que en centros educativos estatales es de 22.5 alumnos por docente, en los centros educativos particulares esta relación es de 15.6 alumnos por docente, lo cual podría ser un elemento que explica la diferencia de la calidad del servicio. Se estima que la deserción escolar para los grupos de edad de los 6 a 12 años alcanza el 6.7%. En los centros educativos primarios estatales el índice de repitencia fue de 2.7%; mientras que en particulares alcanzó el 1.8% (1995). La tasa de desaprobación en Educación Primaria de Menores alcanza al 6.3%; inferior al promedio departamental que fue de 7.6%. La tasa de deserción escolar en grupos de edad de 13 a 17 años fue de 18.3%; hecho que podría estar explicado por la inserción temprana en el mercado laboral de este grupo social. Al respecto, cabe señalar que según estudios realizados en el Colegio Jorge Basadre de Alto Ilo en 1999, el 20% de los alumnos de primaria y secundaria estudiaban y trabajaban a la vez

3.3.4. Indicadores de Salud Aunque los principales indicadores de salud disponibles se refieren al ámbito provincial, considerando que en Ilo el grueso de la población y la infraestructura se concentran en el área urbana, se asume que estos indicadores son explicativos de la situación en la ciudad. En general, los indicadores de salud en la ciudad de Ilo muestran resultados positivos, con procesos de mejora en las décadas recientes y, salvo determinadas excepciones, mejores niveles que los promedios nacionales.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

31

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Partiendo de los indicadores más generales, según la Red de Salud de Ilo, la esperanza de vida en la provincia, en correspondencia con la tendencia a nivel nacional, ha pasado de 60 años en 1980 a 65 años en 1995. La mortalidad general ha evolucionado de 4.5% en 1980 a 2.4% en 1995 y 3.0% en 1999. La mortalidad infantil ha bajado de 4.5% en 1980 a 3.3% en 1995 y 1999. Según otra información proporcionada por esa misma fuente4, en los años 1997-98 este índice se situó en la provincia en 2.06 y 2 por 100 nacidos vivos (NV) respectivamente, por debajo de los promedios departamental (5.2 por 100 NV) y nacional (4.3 por 100 NV) de 1998. En lo que se refiere a enfermedades respiratorias, según el MINSA, éstas representaron el 35.3% de los casos atendidos en la provincia en 1998, representando la principal causa de enfermedad en dicho año. Sin embargo, según otra información de la misma fuente, en 1996 el número de casos de estas enfermedades reportado en Ilo (6,765) fue equivalente al 55.4% del número de casos similares reportados en la Provincia de Mariscal Nieto (12,217). Según la Red de Salud de Ilo, la tasa de morbilidad por neumonía en niños menores de 5 años descendió de 18.7 por mil en 1997 a 15.1 por mil en 1998, muy por debajo de los promedios departamental (67.7) y nacional (74.8) en este último año. Existen otros indicadores de salud fuertemente asociados a los niveles de pobreza de la población y a la cobertura de los servicios de saneamiento, que en Ilo muestran una situación menos positiva. Según la misma fuente, el porcentaje de población afectada de desnutrición en Ilo pasó de 0.53% en 1980 a 1.13% en 1995 y 1.14% en 1999. La población infantil es la más vulnerable a esta situación: según un estudio del Ministerio de la Presidencia de 19965, 11.4% de los niños en el distrito de Ilo estaban afectados de desnutrición crónica; según un diagnóstico realizado en el 20006, 10.5% de los niños entre 6 y 9 años en la provincia sufrían de desnutrición. Aunque este índice está por debajo de los promedios departamental (23.7%) y nacional (48%), lo grave de esta situación en Ilo es su concentración sobre la población de la Pampa Inalámbrica: según la Red de Salud de Ilo, 54% de los casos de desnutrición aguda y 89% de los de desnutrición crónica detectados en el 2000 en niños menores de 5 años corresponden a la Pampa Inalámbrica. Otros indicadores de salud negativos en Ilo corresponden a la morbilidad por tuberculosis y enfermedades diarreicas agudas. Según datos de la misma fuente, en 1998 la tasa de morbilidad por tuberculosis en Ilo fue de 2.98 por mil; aunque significó una mejora con respecto a 1997 (3.23 por mil), está por encima del promedio departamental (1.38) y nacional (1.11). En el caso de la morbilidad por enfermedades diarreicas, ésta aumentó de 300.9 por mil en 1997 a 392.9 por mil en 1998, frente a un promedio departamental de 206.5 y nacional de 148.7 en ese mismo año. Toda esta información nos hace constatar que los mayores niveles de pobreza y enfermedades asociadas a ella en la ciudad de Ilo se concentran en la Pampa Inalámbrica, por lo que se hace indispensable su priorización para programas sociales, incluyendo

4

PDS, Dimensión Social del Desarrollo; Red de Salud de Ilo, 2000. Estrategia Focalizada de Lucha Contra la Pobreza; MIPRE, 1996. 6 Diagnóstico Básico para el Plan de Desarrollo de Capacidades Humanas de Ilo; ESAN-CEOP Ilo, 2000. 5

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

32

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

infraestructura de saneamiento básico, que atiendan las necesidades básicas de su población.

4.

PROCESO DE DESARROLLO URBANO

La costa de Ilo tiene una larga história de ocupación apoyada en las posibilidades de asentamiento humano asociadas a cuatros ambientes diferenciados y característicos del espacio provincial, el valle, la presencia de manantiales costeños, las lomas y las playas. Los valles ribereños y los manantiales costeños abastecieron de agua, valioso recurso en un ambiente desértico, para el asentamiento de los habitantes tempranos. Es a partir de la época republicana que se inicia el crecimiento urbano, este crecimiento ha estado estrechamente vinculado a la evolución de las actividades económicas que le dan soporte. La distribución espacial y las formas de asentamiento obedecen a las características de su topografía.(Ver Láminas Nº PDU-04)

4.1.

Proceso histórico

4.1. 1. Los primeros asentamientos 7

a)

Época Pre incaica e Inca. De la época preincaica han quedado los siguientes sitios arqueológicos en la Provincia de Ilo: Sitio Anillo.- Con una antigüedad de mas de 10,000 años, durante un período por lo menos de 5,000 años. Villa del Mar.- Ocupado entre los años 8,000 y 6,000 a.c.; Carrizal y Kilómetro 4.- Localizados al norte de Ilo, en las cuencas formadas por manantiales costeros, entre los años 5,000 y 3,000 a.c., durante el período Arcaico Tardío. Carrizal, Pocoma y Wawakiki.- Las poblaciones costeñas ubicadas al norte de Ilo y cerca de los manantiales empezaron a cultivar. Restos encontrados en estas áreas sometidos a los análisis de Carbono 14 dan como resultado una antigüedad de 1,000 a.c. a 400 d.c. Chiribaya.- La cultura Chiribaya se desarrolló en el valle costero del Osmore durante el Horizonte Medio y el Intermedio Tardío. Al parecer, durante el Período Intermedio Tardío entre los años 700 d.c. ó 1,000 d.c. En el período Intermedio Tardío – Tardío fueron los únicos habitantes en el valle costero del Osmore, llegando a un dramático final alrededor del año 1,350 d.c.,cuando las lluvias originadas por un fuerte fenómeno de El Niño azotaron el lejano sur del Perú.

b)

2

Época Incaica. El área del valle de Ilo tuvo la visita de los Quechuas Muchos años después el Inca Huiracocha rebautizó el territorio como Pacocha que significaba “mar, laguna, tranquilidad, quietud”,y ordenó su repoblamiento con Aymaras, Puquinas y Uros y Mitimaes, reactivando la pesca y las minas de Chiribaya y Canicora.

Creación del Distrito Nuevo Ilo; Municipalidad Provincial de Ilo; Febrero 2001.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

33

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

c)

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Período Colonial. En la época de la colonia, Ilo perteneció a la gobernatura de Nueva Toledo, dentro de lo que fue la Encomienda de Camaná. El asentamiento estaba ubicado en la boca del río, en la zona de Patillos. Se cree que la fundación española de la ciudad data de 1540.

Durante la época colonial se incorpora el cultivo de la aceituna y se mantiene hasta la fecha como uno de los cultivos mas importantes del valle. En 1607, Ilo y todo Moquegua fue sacudido por fuertes sismos debido a la erupción volcánica del Huaynaputina (Omate), cuyas cenizas se esparcieron por la cuenca del río Osmore. En el año 1793, el Intendente de Arequipa, don Antonio Álvarez Jiménez, estimó una población de 435 habitantes, negros esclavos en su mayoría.

4.1.2. La actual localización a)

Período 1868 -1950.

La ciudad tal como la conocemos hoy, tiene su origen en la reconstrucción iniciada luego del un devastador terremoto que azotó el sur del Perú y el norte de Chile; Ilo fue azotado por un maremoto que destruyó la mayor parte de los asentamientos, razón por la cual el 13 de agosto de 1868 el Francés Enrique Renaud fundó el puerto y pueblo de Pacocha en la zona vecina al actual muelle Fiscal. El Nuevo asentamiento adyacente al antiguo desembarcadero (caleta de Pacocha-Muelle Fiscal). Estaba formado por una “cuadrícula aterrazada” que corresponde al patrón de asentamiento más antiguo de Ilo, conformado a partir del último tercio del siglo XIX. Se trata de una cuadrícula de manzanas predominantemente rectangulares (40 x 70 m y 70 x 70 m), emplazadas en forma diagonal al litoral. Este emplazamiento permite en cada nivel de la terraza tener una vista excelente del mar y el litoral. Esta cuadricula se caracterizaba por la disposición de grandes lotes. Posteriormente se adoptó una cuadricula de manzanas cuadradas (interiores) a partir de la plaza principal donde se instaló la iglesia. Las construcciones eran de 1 piso, con techos de mojinete de armadura de madera, entramado de caña y torteado de barro, de muros anchos de adobe y quincha. Con revestimientos de calamina de acanalado muy fino. En 1872 se concluyó la construcción del Ferrocarril Ilo – Moquegua, así como el Muelle Fiscal existente con la finalidad de transportar la producción agrícola del departamento de Moquegua a sus distintos mercados. En esta época, la estructura productiva de la región se organizaba fundamentalmente, en función de la actividad agrícola del Valle de Moquegua e Ilo, basada en el cultivo de la vid. Con la guerra y una plaga de filoxera, el valle cambia la estructura productiva hacia el cultivo del algodón debido a los buenos precios y las demandas del mercado, este cultivo permitió la instalación, en 1925, de la primera fabrica en Ilo (Fabrica Pacoha) de aceites, perfumes, crema de calzado y jabones a partir de la pepa del algodón, la que se cerró debido a una caída muy fuerte de los precios del algodón.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

34

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

En 1940 y 45 con la instalación de las primeras fabricas de pescado San Pedro y EPISA, aparece un desarrollo incipiente de la industria que comienza a desplazar a las actividades extractivas. Según el censo nacional de 1940, la ciudad contaba con sólo 1,043 habitantes equivalentes al 12.5% de la población urbana del departamento y al 3% de la población total, incluida la rural. Comparativamente, la ciudad de Moquegua contaba en ese momento con 3, 718 habitantes.

b)

Período 1950 –1960.

El asentamiento original se mantuvo aproximadamente hasta 1950, en que Ilo modificó radicalmente su base económica, y con el desarrollo de las actividades industriales de la pesca y la metalurgia se atrae fuertes flujos migratorios que dieron lugar a nuevos patrones de ocupación. La década de los años 50 marca un hito en el desarrollo industrial; se instala la fábrica de conservas de pescado “Meylan” y en 1954 con la firma del contrato entre el gobierno peruano con la empresa norteamericana Southern Perú Copper Corporation. En ese período se produjo la primera expansión de la ciudad. El desarrollo económico generado y el consecuente crecimiento demográfico señalado, fueron determinantes para que las fronteras urbanas de la ciudad de Ilo empezaran a extenderse hacia el noreste y suroeste, desbordando el asentamiento inicial. Durante este periodo se reconstruye el ferrocarril que une con Moquegua, su terminal se construye en el borde sur del casco urbano, en el lugar de la actual Calle Ferrocarril. El Terminal ferroviario se ubica dentro del área central (Calle Ferrocarril con alameda). Al norte de la ciudad se ubicaron las instalaciones de la fábrica Meylan, cerrando el espacio del litoral y creando una nueva zona de ocupación urbana-industrial, conformada por esta fábrica, localizada en áreas que para esa época estaban fuera del casco urbano. Aparecen los asentamientos informales de Nylon y San Pedro. En 1956 se inició la construcción de la Fundición que se encargaría de procesar el mineral proveniente de Toquepala, también se dió inicio a la construcción del Terminal Marítimo, por donde saldría la producción de cobre y el tendido de las vías del ferrocarril. En esta década, hasta 1960, se invirtieron 234 millones de dólares entre Toquepala e Ilo. Esta inversión mejoró el nivel de ingreso de muchas familias por la ocupación ofertada en las obras de infraestructura de la mina, el ferrocarril, la Fundición y el puerto, sumándose a ello una incidencia indirecta en cuanto al comercio y algunos servicios. Esta situación representó un gran atractivo para la población de otros departamentos y provincias generando una fuerte corriente de inmigración hacia estas zonas. Este dinamismo económico se reflejó en el crecimiento urbano de Ilo, que adquirió un ritmo mayor al del resto de la región. La ciudad pasa de 1,043 habitantes en 1940 a los 9,961 habitantes registrados en el Censo de 1961, mientras que Moquegua contaba con una población de 7,795 habitantes.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

35

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

c)

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Periodo 1960 - 1970.

En la década del sesenta, se concluye la construcción del ferrocarril y se inicia la construcción del campamento minero de Ciudad Nueva. El ferrocarril de la SPCC se construye siguiendo el límite topográfico entre las plataformas baja e intermedia. En este período, la línea del ferrocarril determinaba el límite urbano. El Campamento de Ciudad Nueva, área residencial para los trabajadores de la Fundición de Southern, se construye en las afueras de la ciudad, al norte de la desembocadura del Río Osmore, que más tarde se convirtió en el distrito de Pacocha. Ciudad Nueva fue construida bajo el concepto de planeamiento “garden city” o “ciudad jardín” con edificaciones rodeadas de amplios espacios para la implantación de áreas verdes, aunque finalmente, por la aridez y dureza del suelo, la mayoría de ellas no han sido tratadas. Está conformada por pabellones de viviendas unifamiliares (para funcionarios) y de viviendas multifamiliares (para empleados y obreros). Las diferentes zonas de Ciudad Nueva están bien articuladas vehicularmente con calles amplias, con espacios para arborización y equipamiento e infraestructura suficientes, que le permitieron funcionar en forma autosuficiente de la ciudad de Ilo, de la cual se encontraba desvinculada física y funcionalmente, hasta hace algunos años. Aparecen dos zonas urbanas diferenciadas: El Puerto y Ciudad Nueva. La ciudad se dota de nuevos equipamientos y servicios, se consolida la zona industrial entre Ilo y Ciudad Nueva y se inicia una nueva zona industrial pesquera al sur de la ciudad. Como una necesidad de articular vialmente el centro de la ciudad, la zona industrial y el campamento minero se crea la Av. Lino Urquieta, que llega a constituirse en la columna vertebral del sistema vial de la ciudad. Motivado por este proceso de cambios en la estructura económica y urbana de la ciudad, desde 1962 se registran los primeros asentamientos informales, el primero, Alto Ilo se localiza al sur de la ciudad. En 1965 se inicia el asentamiento J. Kennedy, el primero en ocupar la plataforma intermedia, al otro lado de la línea férrea de SPCC. En 1968, aparece el asentamiento Miramar, al norte del anterior. En paralelo a los procesos de ocupación informal, aparecen urbanizaciones formales, en 1967, apoyados sobre el nueve eje de la Av. Lino Urquieta. La ciudad en 11 años se triplica: de 7,795 habitantes de 1961 a 25,187 del año 72, equivalentes al 48% de la población urbana y el 34% de la población total del departamento. Ilo se convierte en uno de los centros más importantes de la región y atractor de flujos migratorios. En 1969, se firmó el contrato entre el gobierno peruano y la SPCC para la explotación del yacimiento cuprífero de Cuajone y en 1970 se terminó la ampliación del Terminal Marítimo de ENAPU Perú. d)

Periodo 1970- 1980.

En 1970 se crea la provincia de Ilo, por Decreto Ley Nº 18298, constituida por tres distritos, Ilo, Pacocha y El Algarrobal, cuya capital es la ciudad de Ilo.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

36

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

En esta etapa se acentuaron los cambios en la estructura productiva de la provincia, que impulsaron el inicio de un nuevo rol para la ciudad de Ilo como centro industrial y de servicios comerciales y portuarios. En 1972 se inició la construcción de la Refinería de Cobre al norte de la ciudad de Ilo, entrando en funcionamiento en 1975. Dos años más tarde empieza la explotación de la mina de Cuajone. En 1973, por la cercanía a la frontera, se instalan unidades militares al norte del distrito de Ilo y al sur, en la playa Gentilar, que contribuyen a extenderán más la ciudad. La ciudad crece de manera lineal condicionada por su topografía. Al este de la vía férrea sobre la plataforma intermedia se inicia el proceso de consolidación de los “asentamientos espontáneos lineales”, de uso predominantemente residencial, emplazados en forma transversal a la pendiente; las manzanas de 40 x 100 m ó 40 x 120 m, se ubicaron con el lado más largo a contra pendiente. La ciudad comienza a adoptar una estructura escalonada que la caracterizará. En este período de crecimiento y ampliación de los límites urbanos, la ciudad absorbe la zona industrial próxima. La vía férrea queda encerrada por la ciudad, al oeste por urbanizaciones formales, eminentemente residenciales, en lento proceso de consolidación; al este asentamientos informales, sobre la plataforma intermedia. El crecimiento demográfico hizo necesario incrementar los servicios y equipamientos educativos, comerciales los que se ubican preferentemente en el eje Lino Urquieta y los ejes de los Jirones Zepita y Moquegua que van consolidando su vocación comercial y de servicios. El proceso de migración había rebasado en corto tiempo las expectativas de expansión de la ciudad, creándose serios problemas en la dotación de infraestructura y equipamiento. A fines de la década, la población disponía de agua sólo disponía de 4 horas a la semana; las empresas mineras y pesqueras aportaban agua desalinizada y de pozos en camiones cisterna. Para superar esta situación, en 1979 se inicia el proyecto Ite Norte que dotará de agua a la ciudad de Ilo. Como consecuencia de su mayor dinamismo y su desarrollo económico, Ilo se convirtió el principal receptor de flujos migratorios en el Departamento de Moquegua, lo que explica la transformación del pequeño centro poblado de 1,043 habitantes en 1,940 a 38,627 habitantes en 1981; esto equivale al 40% de la población urbana del departamento, y al 38% de la población total. El 80% de estos flujos migratorios proviene de Puno y Cusco.

4.1.3.

El período del gobierno municipal elegido

En 1981 se inicia una nueva fase con los gobiernos municipales elegidos en forma continua hasta la actualidad. El gobierno municipal elegido ese año adopta una política de gestión local, de fomento a la participación ciudadana y a las organizaciones sociales de base. En 1982 se concluye la planta de potabilización de agua, pero recién en 1984 se pone en operación el proyecto Ite Norte, luego de una intensa presión popular.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

37

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

En 1983, la Municipalidad Provincial, con el apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo urbano, pone en vigencia el primer Plan Director Urbano. En 1989, se produce la primera invasión en la Pampa Inalámbrica, reivindicando un modelo autogestionario y popular. Este mismo año se elabora el primer Plan de Recuperación Ambiental de Ilo para enfrentar los problemas de contamimnación ambiental de origen industrial que afectaban a la provincia. Este plan fue promovido por la Comisión Multisectorial de Medio Ambiente y aprobado por decreto Supremo. Marca el inicio de la incorporación de la dimensión ambiental en la gestión local de Ilo. En 1992 se firma un Acuerdo “Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz”, entre los Gobiernos de Perú y Bolivia, mediante el cual se constituye una Zona Franca Industrial Binacional de 327.47 Ha., otorgándose a Bolivia amplias facilidades de uso del puerto, y además se le concede cinco (05) km de playas en Ilo para el desarrollo de una Zona Franca Turística denominada “Bolivia Mar”. En este marco, mediante D.S. Nº 105-89, en 1992, se crea la Zona Franca Industrial de Ilo (ZOFRI – Ilo), como zona de tratamiento especial en materia tributaria, aduanera, cambiaría, laboral y financiera, con el propósito de promover y desarrollar procesos de industrialización de bienes y servicios destinados al mercado externo. En correspondencia con ello, la Municipalidad encarga la elaboración del Esquema de Desarrollo Urbano Integral de la Provincia para orientar los usos del suelo en su territorio. La expectativa generada por estos proyectos, impactó sobre la población produciendo un incremento poblacional que se reflejó en el censo de 1993. En aquel año la Provincia de Ilo, contaba con 51,481 habitantes, que representaban el 48 % de la población urbana del Departamento y el 40 % de la población total. En 1993 acontece una segunda ocupación de la Pampa Inalámbrica, esta vez de carácter masivo (más de 1,100 familias). Frente a ello, la Municipalidad decide actualizar el Plan Director del 84, y se define la estructura principal para ordenar el desarrollo urbano en la Pampa Inalámbrica, que pasa a convertirse en la principal área de expansión urbana. El tipo de planeamiento general adoptado es el radial a lo largo de grandes ejes viales dirigidos hacia el este, noreste y norte. Sin embargo, entre estos ejes se desarrollan distintos patrones de traza urbana: de tipo lineal acompañando ejes y/o nodos de equipamiento; y de tipo radial, alrededor de núcleos de equipamiento. En 1995 se promueve el Plan de Desarrollo Integral de la Pampa Inalámbrica para definir sus objetivos de desarrollo más allá de la dimensión física. Ilo, en los últimos 20 años (1981-2002) ha definido su rol de centro portuario metalúrgico, pesquero y de servicios, en términos de desarrollo urbano ha avanzado significativamente. se ha caracterizado por ser una ciudad que ha puesto mucha atención en el desarrollo urbano, dotándose de equipamiento urbano moderno, y planificado, con servicios básicos aceptables, donde los ciudadanos afirman su identidad. En la dimensión de la gestión urbana, este período se ha caracterizado por la importancia concedida por la Municipalidad Provincial a dotarse de instrumentos de planificación para enfrentar los desafíos del desarrollo local.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

38

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

4.2.

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Patrimonio urbano

4.2.1 Zonas arqueológicas en el área urbana 8 Existen innumerables restos arqueológicos a lo largo del valle de Ilo y el litoral. En el área urbana se han identificado principalmente en la zona denominada Boca de río, frente al Gran Hotel de Ilo, en el PJ. San Gerónimo y en laderas en el límite con el distrito de El Algarrobal. Actualmente se encuentran sin la delimitación y tratamiento necesarios que permitan su resguardo, defensa y puesta en valor (Ver Lámina PDU-05). La ciudad de Ilo cuenta con el patrimonio arqueológico siguiente: Zona Arqueológica (tentativa) de San Jerónimo. Culturas Tiahuanaco y Chiribaya. Ubicada en la Urb. Ghersi, PJ San Gerónimo, Miguel Grau, Los Olivos y laderas del valle. Zona Arqueológica (tentativa) de Villa del Mar. Período Formativo. Ubicada en la Urb. Villa del Mar, depósitos de Inka Kola y de ESSALUD. Petroglifo de Carbonera. Período Chiribaya Tardío. Ubicado en el Colegio Mercedes Cabello de Carbonera. Zona Arqueológica (tentativa) Casco Urbano Antiguo. Período Formativo - Chiribaya. Ubicada entre litoral, Muelle Fiscal, Terminal Marítimo ENAPU, Jr. 28 de Julio y Jr. Callao. Zona Arqueológica (tentativa) Playa Tres Hermanas. Período Formativo - Chiribaya. Ubicada en el Terminal de SPCC, muelle y patio de maniobras. Zona Arqueológica (tentativa) Gentilar. Período Formativo - Gentilar. Ubicada en el actual cuartel Pisagua. Zona Arqueológica (tentativa) Punta de Coles. Período Formativo. Ubicada en la reserva natural Punta de Coles.

4.2.2 Patrimonio Monumental Urbano a)

Patrimonio Monumental Declarado

El caso urbano antiguo de la ciudad de Ilo tiene un patrimonio, constituido por un ambiente monumental declarado y por un conjuntos de plazas y miradores, una iglesia, casas, bodegas y otros espacios públicos de singular valor, además de una tradición arquitectónica de edificaciones en madera, quincha y adobe con techos de mojinete truncado, compartida con Moquegua y Tacna, característicos de la zona sur del Perú (Ver Lámina PDU-05). Sin embargo, en la zona monumental de la ciudad no se ha preservado adecuadamente esta arquitectura local, habiendo sucumbido valiosos inmuebles por efectos de demoliciones, tal es el caso de la Casa Malatesta, ubicada entre las calles Abtao y Pichincha, destruida a consecuencia de un incendio; tampoco se ha visto la intención de respetar estas formas arquitectónicas locales en las nuevas edificaciones que se han desarrollado al interior de la zona. 8

FUENTE: Arqueólogo Gerardo Carpio – Municipalidad Distrital de El Algarrobal.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

39

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

El resultado de esta confrontación de intereses entre la conservación de la arquitectura local y el mayor aprovechamiento económico del suelo, no ha encontrado una alternativa adecuada, que haya permitido mantener un ”centro histórico”, con valor de conjunto sino más bien un espacio urbano, con algunos edificios de valor histórico pero localizados en forma dispersa, sin intervenciones de puesta en valor. En este contexto el espacio más homogéneo, aunque mal preservado, es el conjunto de la Plaza Grau, el Antiguo Muelle Fiscal, la Glorieta y el Puente Venus. El patrimonio monumental declarado en la ciudad de Ilo es el siguiente: La Zona Monumental, declarada mediante Resolución Jefatural N° 348-91-INC/J del 08.03.91, es el área comprendida dentro del perímetro formado por las orillas del Océano Pacífico (bordeando el perímetro del antiguo Muelle Fiscal y Glorieta), Jr. Grau, Jr. Callao, Jr. Junín, Jr. Ayacucho, Jr. Ilo, Jr. Matará hasta el Océano Pacífico. Dentro de esta Zona Monumental está la Plaza de Armas de Ilo, considerada un espacio público singular. Su entorno inmediato se encuentra consolidado, sin embargo falta tratamiento de áreas verdes. En su entorno mediato se ubican las plazas Grau y Mariscal Nieto, el malecón costero y otros espacios turísticos del litoral.

Los Ambientes Urbano Monumentales, declarados mediante Resolución Ministerial N° 303-87-ED del 26.06.87, y son los siguientes: Jr. Abtao entre Pichincha y Mirave. Pasaje Malatesta. Av. 28 de Julio, entre Zepita y el litoral, incluyendo la Plaza Billinghurst, Muelle Fiscal, Puente Venus y la Glorieta Gálvez. Jr. 2 de Mayo, entre Zepita y el litoral. Jr. Mirave, entre Zepita y el litoral. Plaza del Concejo y la Plaza de la Capitanía.

Los Monumentos Históricos: están declarados dos monumentos, el Templo San Gerónimo y la Casa Jiménez de la Flor. - Templo San Gerónimo, es la iglesia matriz de Ilo, ubicada en el Jr. Callao s/n Plaza de Armas. Data de 1871, tiene una sola nave de planta rectangular. El templo ha sufrido una extraña ampliación en la zona del altar, prolongando su nave y alterando totalmente la iglesia. Declarado Monumento Histórico por R.M. Nº 475-82 ED. - Casa Jiménez de la Flor, Monumento declarado mediante Resolución Jefatural N° 159-90INC/J del 22.03.90, ubicada en el Jr. Abtao N° 342-346-350-354-360 esq. Jr. 28 de Julio N° 206-212-216-220 esq. Jr. Zepita N° 341-339-337-335-331-329. La casa es de estilo neoclásico con balcones de antepecho del siglo XIX, es la sede del club Ilo desde 1918 y se encuentra en buen estado de conservación.

b)

Arquitectura de Interés Histórico

Además de estos monumentos y espacios declarados, existen otros ejemplos de arquitectura local, ubicada dentro de la zona monumental; que, aunque en la actualidad se encuentran

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

40

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

como ejemplos aislados, merecerían ser tomados en cuenta en una propuesta de tratamiento y puesta en valor de esta parte de la ciudad. 9 Casa K’rletty, ubicada en Jr. Abtao N° 330-354, de estilo neoclásico del siglo XIX, con balcón corrido abierto. Se encuentra en buen estado de conservación. Casa Vásquez, ubicada en la esquina de Ayacucho y Abtao. De estilo neoclásico del siglo XIX, con balcón abierto corrido. Se encuentra en regular estado de conservación. Casa Zapata, ubicada en la esquina de Dos de Mayo y Junín. Monumental rancho del siglo XIX, con galería en los frentes. Se encuentra en mal estado de conservación Bodega Grande y la Bodega Chica, ubicada en el Jr. Abtao frente a la plaza Grau. Construida en el siglo XIX para almacén y oficina. Edificación de dos pisos con balcón abierto corrido. En buen estado de conservación. Casa Faenas Portuarias, ubicada en Jr. Moquegua Nº 135. Vivienda de estilo arquitectónico particular, con mojinete truncado, fachada con reja de antepecho. Se encuentra en regular estado de conservación. Casa Monumental del Señor de los Milagros, ubicada en Jr. Mirave Nº 526. Casa tipo rancho construida en el siglo XX. Se encuentra en regular estado de conservación. Casa Koctong, ubicada en esq. Jr. Pichincha y Callao, arquitectura civil residencial del siglo XX, de un piso, se encuentra en regular estado de conservación. Conjunto Gambeta, localizado entre los Jrs. Dos de Mayo, Abtao y Mirave, frente a la plaza Mariscal Nieto. Construido en el siglo XIX, consta de un conjunto de viviendas con galería en los frentes y techos de mojinete. Se encuentra en mal estado de conservación. Bodega del Muelle, ubicada entre el Jr. Abtao y la Av. 28 de Julio. Gran almacén con techo a cuatro vertientes, construido en el s. XIX, era una de las bodegas más importantes del puerto, en regular estado de conservación. Casa Moquegua, ubicada en esquina Jirones Moquegua y Mirave. Construcción con techos de mojinete truncado. Se encuentra bastante alterada y en regular estado de conservación. Casa Segovia, ubicada en el Jr. Ayacucho Nº 227, esquina con Jr. Zepita. Vivienda de dos pisos y balcón con balaustres de madera, techo de mojinete truncado. Se encuentra en regular estado de conservación Casa Becerra, en las esquinas de los Jirones Moquegua y Ayacucho. Vivienda construida en 1929, con el sistema de techos de mojinete truncado, con frentes a plomo de fachada. Se encuentra en buen estado de conservación. Edificio del Ministerio del Interior, en la esquina de Jr. Zepita y Pichincha. Construcción del siglo XIX, corresponde a la tipología de casa hacienda de la época, en regular estado de conservación. Sirve de sede de las oficinas del ministerio del interior.

9

MPI, Plan de Acondicionamiento Territorial del litoral de Ilo, 1996.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

41

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Conjunto Zepita, ubicado en Jr. Zepita Nº 656-658-662-664-672. Conjunto de cinco viviendas con techos de mojinete truncado, perpendiculares a la calle, se encuentran en mal estado de conservación. Casa Valdivia, localizada esquinas Jirones Callao con Pichincha. Vivienda tipo casa hacienda de principios del siglo XX, de dos volúmenes, uno de dos pisos con balcón corrido abierto, y el otro con techo de mojinete truncado y galería hacia la calle. Se encuentra en buen estado de conservación. Además de estos ejemplos, existen otros, con los que podría hacerse una lista más larga, pero esto debe ser materia de un estudio específico, que contemple la puesta en valor del conjunto, buscando conformar un espacio con calidad arquitectónica representativo de las tradiciones y de la historia arquitectónica local.

4.2.3

Ambientes singulares

La historia y la cultura de una ciudad no son conceptos estáticos; la historia al igual que la cultura son procesos cambiantes en un devenir de acontecimientos. En este proceso se identifican varios espacios urbanos directamente conectados con hechos importantes y significativos de la historia de Ilo. Algunos de ellos, además, por la calidad y/o singularidad de las soluciones urbanísticas alcanzadas, merecen formar parte del acervo cultural, de la memoria y la identidad de Ilo. En relación a lo expuesto, se pueden distinguir dos tipos de ambientes singulares, los de interés urbanístico, que expresan períodos históricos que han marcado la evolución urbanística de la ciudad; y los de interés histórico, que se relacionan con momentos históricos concretos y que forman parte de la memoria colectiva. (Ver Lámina PDU-05)

a)

Ambientes singulares de interés urbanístico

Malecón Bajo y el Conjunto del Malecón del Puerto: (glorieta, miradores, anfiteatro). El malecón bajo se extiende desde el terminal pesquero artesanal hasta el Hotel de Turistas. Aunque todavía se encuentra en proceso de consolidación, ha servido de elemento de integración de la ciudad y además motivo de reencuentro de los habitantes con su paisaje natural, Ilo ha encontrado con el malecón la oportunidad de identificarse como ciudad litoral. Dentro de todo el conjunto del malecón destaca el conjunto del malecón del puerto, conformado por el anfiteatro, la glorieta y los miradores. Malecones Intermedios: Miramar, Kennedy y Alto Ilo. Elemento de interés por sus vistas paisajistas, al este de la zona monumental, se extiende a lo largo de la plataforma intermedia, conformada por los asentamientos mencionados, entre la vía férrea y la plataforma alta, con una extensión aproximada de 2.5 km y altura variable entre 20 a 50 m.s.n.m. Se encuentra parcialmente articulado a la plataforma baja mediante escaleras, miradores, estares y equipamiento deportivo, sin embargo aún falta resolver su articulación con la plataforma alta y los pases y transversales en la vía férrea. Mirador y Puente de Cruce del Ratón: Visto desde el punto de vista vial, es un cruce conflictivo. En él se interceptan la línea del ferrocarril, las vías de ingreso a la ciudad y al centro histórico. Sin embargo, con el fin de solucionar la necesidad de un cruce seguro para los peatones y de integrar los flujos transversales de la plataforma baja con la intermedia, se ha construido un puente peatonal, con miradores; integrado al tratamiento paisajístico del

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

42

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

malecón medio. Es bastante significativo, además para la ciudad, por el difícil proceso de gestión que el gobierno local llevó a cabo ante SPCC, para construir la obra. Ciudad Nueva: Es el antiguo campamento de Southern Perú, construido tomando el modelo conceptual de “garden city” o “ciudad jardín”. Es un sector de la ciudad de características totalmente singulares y representa uno de los momentos importantes de la ciudad, coincidente con uno de los “boom” económicos y de expectativa de desarrollo. En la actualidad toda el área, excepto el barrio de los funcionarios ha sido entregado a la jurisdicción de la municipalidad de Pacocha y las viviendas han pasado a ser propiedad de los trabajadores. Esta nueva situación ha empezado a generar algunos problemas que requieren de un inmediato control municipal, evitando el uso sin autorización de los espacios comunes y públicos, por parte de los nuevos propietarios, corriendo el riesgo de alterar la concepción urbanística original. Conjunto de Viviendas Meylan: Conjunto de modestas viviendas de un piso, construidas para los trabajadores de la antigua fabrica de conservas Meylan en la década de 1950. Actualmente se encuentran en mal estado de conservación. b)

Ambientes singulares de interés histórico

Puerto Inglés: Caleta antigua e histórico balneario al sur de la ciudad, conocido por haber servido de refugio a los piratas ingleses para sus asaltos a la armada española, durante el virreinato. Calienta Negros: Antiguo desembarcadero de los esclavos negros traídos desde Africa durante el Virreinato, donde descansaban al sol después de un viaje muy duro. (Caleta de Negros). Peña Blanca: Lugar donde se llevó a cabo el combate de Pacocha, librado entre Nicolás de Piérola, a bordo del Huáscar, contra fuerzas del gobierno, en medio de una guerra civil. Cementerio San Gerónimo, ubicado al noreste del área urbana central, cerca al asentamiento del mismo nombre, en regular estado de conservación. Construido en el siglo XIX, antes del maremoto de 1868 ahí se localizaba un antiguo templo, encontrándose aún parte de las bases con ornamentos. Se encuentran también tumbas antiguas. (Ver Lámina PDU-05)

5.

ESTRUCTURA URBANA ACTUAL

La estructura urbana actual de la ciudad está conformada por: el sistema de ejes viales principales que estructuran la ciudad y la articulan con su entorno territorial; por el sistema de centros y núcleos de servicios urbanos de la ciudad; y las relaciones funcionales que, a través del sistema vial, se construyen entre esos centros. Alrededor de esta estructura básica se configuran sectores urbanos, entendidos como las grandes áreas que componen la ciudad, características en relación a sus procesos de formación urbana, sus patrones de ocupación, sus orientaciones generales de uso y a los roles y relaciones urbanas que se establecen a partir de ello (ver Lámina Nº PDU-06).

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

43

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

a)

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Los centros y núcleos de servicios

La estructura urbana actual de la ciudad de Ilo está aún organizada sobre el centro urbano original donde se concentran las principales actividades administrativas, comerciales y de servicios de la ciudad. Este centro es adyacente a la zona portuaria de la ciudad, conformada por los terminales de ENAPU, SPCC y pesquero, la cual es el principal centro de confluencia de los flujos relacionados con las actividades económicas de la provincia y con el entorno regional (embarque y desembarque pesquero, exportación de minerales, productos industriales pesqueros, aceituna, importación de bienes manufacturados, etc.). Este conjunto de características lo convierten en el centro principal de la ciudad,. Sin embargo, hacia el norte del centro urbano antiguo están configurándose signos de una nueva centralidad, originados por la concentración de actividades comerciales alrededor del Mercado Pacocha y los flujos de tránsito y transporte que ella origina. Ello está propiciando una tendencia de desplazamiento hacia el norte de la plataforma baja de los usos de centro urbano. Esta tendencia se ve reforzada por el traslado en años recientes de la sede de la Municipalidad Provincial de Ilo al Malecón del Puerto, en un terreno adyacente a los depósitos de combustibles de PetroPerú, cuya superficie la ciudad podrá recuperar para otros usos una vez que se concrete su reubicación determinada por el Plan Director de 1993. Además de estas centralidades principales, existen otros puntos de la ciudad donde existen particulares nuclearizaciones de servicios urbanos de diversa envergadura y radio de influencia, las cuales sin embargo, por su diversidad y nivel de consolidación, no llegan a constituirse aún en subcentros urbanos. Los principales de estos núcleos de servicios actualmente reconocibles en la ciudad de Ilo son de norte a sur: La plaza principal de Ciudad Nueva y los servicios alrededor de ella; los servicios educativos y otros nucleados alrededor del pequeño mercado también de Ciudad Nueva; los núcleos de servicios de los asentamientos Miramar y Alto Ilo en la plataforma intermedia; la concentración creciente de usos comerciales alrededor del mercadillo de Nuevo Ilo en la Pampa Inalámbrica; y el nodo formado por la zona de servicios educativos y el terminal terrestre también en la Pampa Inalámbrica que, aunque aún no está totalmente consolidado, involucra equipamientos que sirven al conjunto de la ciudad.

b)

Los ejes de articulación

Estos centros se articulan a través de ejes viales vertebradores principales y secundarios, que conectan el centro principal de actividades y servicios de la ciudad, a nivel urbano, con los diferentes sectores de la ciudad y sus núcleos de servicios, y a nivel territorial, con el resto del territorio provincial y el entorno regional. La estructura de articulación vial de la ciudad de Ilo está apoyada sobre los dos ejes principales de articulación provincial que confluyen sobre la ciudad: el Eje Norte-Sur representado por la Carretera Costanera (Norte y Sur), enlazado a través de la ciudad por los principales ejes longitudinales urbanos; el Eje Este-Oeste constituido por la Carretera Binacional (además de la vía férrea de SPCC), que se enlaza al anterior a través del tramo final de la variante que le sirve de acceso a Ilo desde la Carretera Panamericana. A nivel urbano, la estructura de ejes de articulación vial de la ciudad adopta diversas conformaciones:

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

44

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

-

En las plataformas baja e intermedia, la estructura presenta una organización longitudinal norte-sur, claramente condicionada por las condiciones topográficas, basada en el eje vertebrador de la Av. Lino Urquieta y los principales ejes del centro urbano. En la plataforma baja, este eje es complementado a ambos lados por el Malecón del Puerto y la Av. Cáceres, que además actúa como vía de circunvalación para enlazar los ejes este y norte de acceso a la ciudad; y en la plataforma intermedia, por dos ejes longitudinales principales norte (Miramar – Kennedy) y sur (Alto Ilo – Bello Horizonte)

-

En la Pampa Inalámbrica, la estructura adopta una organización radial basada en un eje principal que ingresa hacia el interior de la Pampa y en la variante de ingreso a Ilo. A partir de estos dos ejes vertebradores se desprenden diversos ejes concéntricos que conectan a ellos los distintos barrios de la Pampa, y son apoyados por otros ejes viales principales radiales paralelos a uno u otro de los ejes vertebradores.

-

En las áreas de Pacocha y Cata-Catas la estructura de articulación vial se organiza a través de sucesivos ejes que se desprenden de las Costaneras Norte y Sur para conectar a la estructura principal, en el caso de Pacocha, sus zonas residenciales (Ciudad Nueva y Ciudad Jardín) y, en el caso de Cata-Catas, las diversas zonas de uso (playa Pozo de Lisas, industrias pesqueras, etc.) e infraestructuras (aeropuerto, CETICOS, etc.).

c)

Los sectores urbanos

En la ciudad de Ilo son reconocibles cinco grandes sectores urbanos organizados alrededor de los sistemas de centros y ejes que estructuran la ciudad: • Sector 1: Area Central Corresponde a la plataforma baja de asiento de la ciudad; aquí se han identificado cinco subsectores, siendo los más representativos el centro urbano antiguo y la zona de terminales marítimos de la zona central. • Sector 2: Asentamientos informales Comprende a las zonas urbanas de uso residencial asentadas en la plataforma intermedia, entre la línea férrea y el talud que separa a este sector de la Pampa Inalámbrica. Corresponde con los asentamientos humanos que se desarrollaron en este sector a partir de los años 60 y que tienen una identidad y características específicas desde sus orígenes. • Sector 3: Pampa Inalámbrica Corresponde con la actual zona dominante de expansión de la ciudad. En ella son reconocibles diversos sub-sectores tomando en cuenta sus diferentes orientaciones de usos urbanos y niveles de consolidación. • Sector 4: Pacocha Abarca el área urbana del distrito de Pacocha de uso dominantemente residencial y sus áreas circundantes ocupadas por infraestructuras (planta de tratamiento de aguas servidas, instalaciones del ferrocarril SPCC, etc.) o disponibles para expansión urbana. • Sector 5: Grandes Infraestructuras.Corresponde al área peri-urbana situada al sur de la ciudad, donde se localizan diversos usos e infraestructuras vinculados a la ciudad ( conglomerado de industrias pesqueras, camal, aeropuerto, planta de agua potable, CETICOS, cuartel Pisagua), en adyacencia a algunos de los principales componentes de la oferta ambiental de la ciudad (bosque de Cata-Catas, playas de Puerto Inglés y Pozo Lizas, área natural de Punta Coles).

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

45

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

6.

USOS ACTUALES DEL SUELO Y EQUIPAMIENTO URBANO

6.1

Distribución de los usos en el espacio urbano

Actualmente, la ciudad de Ilo se encuentra conformada por las áreas urbanas actuales de los Distritos de Ilo y Pacocha (2,574 Has.; ver Lámina PDU-03: Ambito del Area de Estudio). Esta superficie no incluye 672 Has. programadas en el distrito de El Algarrobal que aún no han sido ocupadas. Del área urbana total actual sólo han sido ocupadas con uso urbano 1,248 Has., equivalentes al 48.5%; del total. De este total, 949.5 Has. están representadas por las áreas predominantemente residenciales de Ilo, Pampa Inalámbrica y Pacocha y sus equipamientos (36.9% del total), sin tener en cuenta las áreas de grandes infraestructuras. Las zonas menos consolidadas son el sector sur de grandes infraestructuras, donde sólo se ha ocupado el 29.9%, siguiéndole el Distrito de Pacocha con 31.8% y la Pampa Inalámbrica (Ilo) con 50.4% de ocupación (ver Lámina PDU-07: Usos Actuales del Suelo). Basándonos en la población estimada por el INEI-Moquegua al año 2000 para la ciudad, ascendente a 62,910 habitantes, la densidad bruta resultante es de 50.4 hab./Ha. (considerando el área urbana ocupada total, que incluye habilitaciones en proceso de consolidación, áreas subutilizadas, áreas de grandes equipamientos o infraestructuras de transporte y zonas industriales), o de 66.3 hab./Ha. (considerando sólo el área urbana ocupada del asentamiento principal de Ilo, la zona residencial de la Pampa Inalámbrica y el Distrito de Pacocha, es decir 949.5 Has.; ver Cuadro Nº II-08). CUADRO N° II-08 CIUDAD DE ILO: AREA URBANA ACTUAL AÑO: 2000 DISTRITO

Ilo

Pacocha

SECTOR

- Ilo (asentam. principal) - Pampa Inalámbrica - Sector de Grandes Infraestructuras - Pacocha

TOTAL

Has. 441.17 794.62

AREA URBANA OCUPADA Has. 441.17 400.28

% DE OCUPACIÓN DEL AREA 100.0 50.4

998.40

298.55

29.9

339.81

108.00

31.8

2,574.00

1,248.00

48.5%

AREA URBANA

ELABORACIÓN: Equipo Técnico INADUR 2001.

Dentro del área urbana ocupada en la ciudad, el uso residencial ocupa una extensión total de 885 Has., en distintos niveles de consolidación, lo que lo convierte en el uso dominante con el 71% del área total (en el Distrito de Pacocha alcanza el 91% del área ocupada). Le siguen en importancia los otros usos con el 11.5% (la mayor concentración se da en Ilo por la presencia de los terminales portuarios, aéreo y las zonas militares), luego las áreas industriales con el 10% de suelo ocupado (se trata de las empresas industriales pesqueras

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

46

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

localizadas en Ilo). En el siguiente cuadro vemos la distribución general de los usos de suelo, tanto en Ilo como en Pacocha (Ver Cuadro Nº II-09 y Lámina PDU-07) CUADRO N° II-09 CIUDAD DE ILO: USOS DEL SUELO AÑO: 2000

DISTRITO ILO

DISTRITO PACOCHA

TOTAL CIUDAD DE ILO

USOS DE SUELO has.

%

has.

%

has.

%

Vivienda

786.94

69.0

98.17

90.9

885.11

70.9

Comercio

66.60

5.8

0.45

0.4

67.05

5.4

Industria

122.49

10.7

0.00

0.0

122.49

9.8

Equipamiento

20.96

1.8

8.38

7.8

29.34

2.3

Educación

12.73

1.1

5.86

5.4

18.59

1.5

Salud

2.27

0.2

0.40

0.4

2.67

0.2

Recreación

5.96

0.5

2.12

2.0

8.08

0.6

Otros Usos

143.01

12.5

1.00

0.9

144.01

11.5

SUB TOTAL AREA URBANA OCUPADA

6.2

1,140.00 100.0 108.00

100.0 1,248.00 100.0

AREAS LIBRES 1,094.19 49.0 231.81 TOTAL AREA URBANA 2,234.19 100.0 339.81 FUENTE: Catastro Municipal – MPI. ELABORACIÓN: Equipo Técnico INADUR 2001.

68.2 1,326.00 51.5 100.0 2,574.00 100.0

Uso Residencial

El uso residencial total en la ciudad de Ilo, ocupa una extensión total de 885 Ha, las cuales se encuentran en distintos procesos de consolidación, con una densidad bruta promedio de 71 hab/ha. 6.2.1 Distribución espacial del uso residencial Para efectos del análisis del uso residencial, se distinguen cinco grandes zonas con características diferenciadas por sus patrones de asentamiento y procesos de desarrollo: el casco urbano antiguo, el caso urbano convencional, el campamento minero, los asentamientos informales y la zona de expansión de la Pampa Inalámbrica.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

47

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO



PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Casco Urbano Antiguo

Comprende el área más antigua de la ciudad colindante al puerto, donde se desarrolló el primer asentamiento residencial. Esta área se encuentra en proceso de transformación, desplazando el uso residencial original. Actualmente, la vivienda se desarrolla conjuntamente con el comercio central, las sedes institucionales, financieras y además otros usos, algunos de ellos incompatibles con el uso residencial. Por otro lado al ser una ciudad portuaria, se desarrollan actividades conexas como los bares y clubes nocturnos en muchos casos no compatibles con el uso residencial.También se encuentran instalados los terminales de todas las empresas de transporte interprovincial en el Jr. Matará, produciendo desorden y problemas de congestionamiento vehicular. En cuanto al nivel de servicios, se tiene una cobertura de todos los servicios al 100%, habiéndose renovado recientemente las redes de agua y desagüe. En el área central de la ciudad no se han identificado grandes sectores deteriorados, sino áreas dispersas y de menor extensión en barrios inmediatos al Casco Urbano Antiguo, que presentan antigüedad de la construcción y escaso mantenimiento Los barrios Nylon San Pedro, Monterrico y 20 de Diciembre, ubicados al sur del Casco Urbano Antiguo, son asentamientos informales ya consolidados, los dos primeros con más de 40 años de antigüedad. En ellos se viene dando un proceso de deterioro, debido principalmente al uso intensivo de la vivienda, donde se evidencian procesos de subdivisión y tugurización. Predominan las edificaciones de 1 y 2 pisos, en su mayoría de ladrillo y concreto identificándose viviendas deterioradas en adobe y madera, lotes baldíos y áreas remanentes, vías sin tratamiento de pistas y veredas, como en las calles Venecia y 20 de Diciembre frente a la vía férrea. Se aprecia también en el área un acelerado proceso de densificación, transformándose la vivienda unifamiliar en bifamiliar. La densidad promedio es de 250 h/ha. Estos sectores deteriorados ocupan aproximadamente un área total de 2.99 has. correspondiendo 1.3 has. a Nylon San Pedro, 1.59 has. a Monterrico y 0.1 has. a 20 de Diciembre. •

Casco Urbano Convencional

Comprende las urbanizaciones convencionales en la plataforma baja de la ciudad, incluyendo las urbanizaciones del Distrito de Pacocha. Estos son las urbanizaciones Jardín, Garibaldi, Villa del Mar, Túpac Amaru, Huáscar, Aduaneros, al norte; Marítimos, Costa Azul y asentamientos informales ya consolidados, como Nylon y San Pedro, al sur. El promedio de lote es de 150 a 200 m² con una densidad bruta que fluctúa entre 100 a 130 hab/ha, con edificaciones de uno á tres pisos, siendo el ladrillo y el concreto los materiales predominantes. En cuanto al nivel de servicios, se tiene una cobertura de todos los servicios al 100%.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

48

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO



PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Campamento Minero

Ubicado al norte hacia la margen derecha de la desembocadura del río Osmore, en el Distrito de Pacocha. Se caracteriza por el diseño urbano tipo “garden city”, con bloques de vivienda construidas por S.P.C.C. para sus trabajadores. El conjunto guarda características homogéneas dentro de las cuales se distinguen tres zonas: vivienda unifamiliar, vivienda bifamiliar y edificios multifamiliares. La densidad bruta promedio es de 62 hab/Ha., con edificaciones de uno a tres pisos, dependiendo de la zona. La construcción es en bloqueta de cemento y sistema prefabricado. En cuanto al nivel de servicios, se tiene una cobertura del 100%. •

Asentamientos Informales

Se localizan en la plataforma intermedia, conformando tres zonas principales: al norte, el sector de Miramar, al centro, el sector de Kennedy y al sur, el sector de Alto Ilo y Bello Horizonte. Adicionalmente, en la desembocadura del río, se localiza el asentamiento San Gerónimo, en el distrito de Ilo, y en el distrito de Pacocha los asentamientos de César Vallejo y Valle Hermoso. El promedio de lote es de 180 m2 en los asentamientos de Miramar y Kennedy; y 120 a 140 m2 en el resto de asentamientos. Las densidades brutas promedio son de 140 hab/Ha en el sector norte Miramar, de 205 hab/Ha en el sector de Kennedy y de 180 hab/Ha. en el sector de Bello Horizonte. Las edificaciones son de uno a dos pisos, construidos en ladrillo y concreto, excepto en las zonas menos consolidadas de San Gerónimo, Miguel Grau y Bello Horizonte, donde aún existen viviendas con materiales precarios. En cuanto al nivel de servicios, se tiene una cobertura de agua potable estimada del 95%, de desagüe del 90% y de energía eléctrica del 100%. •

Pampa Inalámbrica

Es el sector de ocupación planificada, promovida por la Municipalidad, ubicada en la última terraza marina, donde se distinguen varios tipos de asentamientos, destacando los PROMUVIS (Programas de Vivienda Municipal) que han predominado en el desarrollo de la pampa Inalámbrica. Adicionalmente existen urbanizaciones formales y otros programas de vivienda estatal. En años recientes han aparecido asentamientos espontáneos al norte y este de la Pampa Inalámbrica. En el distrito de El Algarrobal han aparecido algunas iniciativas asociativas para promover habilitaciones urbanas con un incipiente grado de ocupación en el caso de la Asociación Biohuerto. con oferta de terrenos de 450 m2. El promedio de lote varía entre 150 y 200 m², dependiendo del tipo de programa; en la zona de multifamiliares de ENACE, los departamentos tienen un área promedio de 70 m2. La densidad promedio actual del área urbana ocupada apenas alcanza los 38 hab/ha. En el caso de la Asociación Biohuerto el tamaño del lote es de 450 m2. En cuanto al nivel de servicios, se tiene una cobertura de agua potable del 90%, de desagüe del 60% y de energía eléctrica del 95%, en el sector correspondiente al distrito de Ilo.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

49

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

6.2.2. a)

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Análisis del Problema de la Vivienda Condición de Ocupación de la Vivienda.-

Según el último censo de población y vivienda de 1993 en la ciudad de Ilo se ha registrado la existencia de 13,371 viviendas, de las cuales el 87% tenían la condición de ocupadas con personas presentes (11,567 unidades) mientras que las viviendas desocupadas, de uso ocasional y/o con personas ausentes alcanzaron a 1,804 unidades, lo que representó un significativo 16% del total de viviendas. (Ver Cuadro Nº II-10) CUADRO N° II-10 CIUDAD DE ILO: VIVIENDAS PARTICULARES POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN AÑO: 1993

OCUPADAS DESOCUPADAS AMBITO

TOTAL VIVIENDA

TOTAL

c/ DE USO ALQUILER REPARA- OTRA PERSONAS OCASIO- TOTAL VENTA CIÓN FORMA AUSENTES NAL

Distrito Ilo

11599

11143

10104

1006

33

456

65

43

348

100%

96%

87%

9%

0%

4%

1%

0%

3%

Distrito Pacocha

1772

1670

1463

174

33

102

-

17

85

100%

94%

83%

10%

2%

6%

0%

1%

5%

13371

12813

11567

1180

66

558

65

60

433

100%

96%

87%

9%

0%

4%

1%

0%

3%

Total Ciudad Ilo

FUENTE: INEI, Censo 1993.

b)

c/ PERSONAS PRESENTES

ELABORACIÓN: Equipo Técnico INADUR 2001.

Número de Hogares y Número de Viviendas.-

De acuerdo a los datos proporcionados por el Censo de Población y Vivienda de 1993, el INEI define el hogar como el conjunto de personas, sean o no parientes, que ocupan en su totalidad o en parte una vivienda, comparten las comidas principales y atienden en común otras necesidades vitales básicas (hogar multipersonal); por excepción se considera hogar al constituido por una persona (hogar unipersonal). A esta unidad socio-económica básica y fundamental le debe corresponder una vivienda, sin embargo esta relación no se da siempre. Por lo tanto se debe determinar la correlación del número de hogares con el número de viviendas; en el censo se define como déficit estructural cuando un hogar cuenta con una vivienda inadecuada y déficit funcional cuando un hogar no cuenta con una vivienda.

Para 1993, de las 11,567 viviendas existentes con ocupantes presentes, 606 se compartían con un hogar principal; es decir; el 5% del total de viviendas de la Ciudad de Ilo era compartida por más de un hogar, dado el incremento poblacional. A nivel del Distrito de Ilo, se tiene que del total de 10104 viviendas existentes con ocupantes presentes, 9,509 (94%) es habitada por un sólo hogar y el resto 595 (6%) es compartida con un hogar principal.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

50

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

A nivel del Distrito de Pacocha, se observa que en el censo de 1993; de 1,463 viviendas, en 1,452 vivían una sola familia, mientras el resto (11 viviendas) eran compartidas por dos hogares representando el 0.8%. c)

Superávit Cuantitativo

En 1993, se pudo identificar un superávit de viviendas, en base a establecer la diferencia entre el número de hogares y el número de viviendas existentes en el momento del censo. En el ámbito de toda la ciudad de Ilo se calculó un superávit de 994 unidades de vivienda, lo que representaba el 7.4% de la oferta total existente. El mayor superávit de viviendas, en términos absolutos, se encontraba en el Distrito de Ilo, pues allí se identificó un excedente de 696 viviendas que representaban el 6% del total distrital; mientras que en el Distrito de Pacocha, el superávit fue de 298 viviendas que representaba en términos relativos un significativo 16.8%. ( Cuadro Nº II-11)

CUADRO N° II-11 CIUDAD DE ILO: POBLACIÓN, VIVIENDAS Y HOGARES AÑO: 1993

DISTRITOS

Ilo Pacocha Total Ciudad Ilo

POBLACIÓN (HAB.)

VIVIENDAS VIVIENDAS OCUPADAS HOGARES EXISTENTES (Nº) C/Pers. Ptes. (Nº) (Nº)

SUPERÁVIT CUANTITATIVO A 1993 ABS.

%

43,947

11,599

10104

10903

696

6.0

6,236

1,772

1463

1474

298

16.8

50,183

13,371

11567

12377

994

7.4

FUENTE ELABORACIÓN

: INEI, Censo Nacional 1993. : Equipo Técnico INADUR 2001.

También, es posible establecer los índices de relación entre el número de habitantes con el número de viviendas existentes y viviendas ocupadas (con personas presentes) y el número de hogares, resultando que en la ciudad de Ilo existen 4.1 habitantes por hogar, 3.8 habitantes por vivienda existente, 4.3 habitantes por vivienda ocupada (con personas presentes) y 1.07 hogares por vivienda. (Ver Cuadro Nº II -12)

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

51

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

CUADRO N°II-12 CIUDAD DE IlO: RELACIÓN HABITANTES, HOGARES Y VIVIENDAS AÑO: 1993 INDICES Distrito

Hab/Hogar

Ilo Pacocha Ciudad de Ilo

Hab/Viv. Existentes

Hab/Viv..Ocup. Pers.Ptes.

Hogares/Viv.

4.0

3.8

4.3

1.08

4.2

3.5

4.3

1.01

4.1

3.8

4.3

1.07

ELABORACIÓN: Equipo Técnico INADUR 2001.

Para intentar calcular la situación de la vivienda en la ciudad de Ilo, al año 2000, se han tomado datos del Catastro realizado ese año por la Municipalidad de Ilo, en el cual se han identificado, el número de viviendas existentes en el distrito de Ilo, que alcanzan un total de 16,690 unidades. En el caso del distrito de Pacocha, se ha estimado el número de viviendas en función del índice de habitantes/vivienda del censo de 1993, que fue de 3.5. (Ver Cuadro Nº II-13)

CUADRO N° II-13 CIUDAD DE ILO: POBLACIÓN, VIVIENDAS Y HOGARES AÑO: 2000

Distritos

Ilo Pacocha

Total Ciudad de Ilo

Población (a) Nª de (hab) Viviendas

Nº de Hogares (c)

56,118

1 6,690 (b)

14,030

6,792

1,941 (d)

1,617

62,910

18,631

15,647

FUENTE:

(a) Estimado INEI – Moquegua. (b) MPI, Catastro Municipal 2000. (c) Estimación realizada a partir del índice hab/hogar del Censo 1993. (d) Estimación realizada a partir del índice hab/vivienda - Distrito Pacocha Censo 1993. ELABORACIÓN: Equipo Técnico INADUR 2001.

A partir de la población calculada por el INEI - Moquegua para el año 2,000, y el índice población/hogar, se estimó el número de hogares existentes en cada uno de los dos distritos involucrados, y en la ciudad de Ilo; dando por resultado un superávit cuantitativo de viviendas

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

52

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

del orden de 2,854 unidades, es decir existe una sobre oferta de viviendas que representa el 15.3% respecto al total de viviendas existentes en Ilo. En el caso del distrito de Ilo, el superávit de viviendas es de 2,590 (15.5% del total distrital) y en Pacocha el superávit de 264 viviendas representa el 13.6% del total distrital. En el análisis para establecer el déficit cuantitativo de viviendas en la ciudad de Ilo, se han incluido las 130 viviendas destruidas por el sismo del 23 de Junio del 2,001,correspondientes a los distritos de Ilo (70 viviendas) y Pacocha (60 viviendas). Ver Cuadro Nº II-14

CUADRO N° II-14 CIUDAD DE ILO SUPERAVIT CUANTITATIVO DE VIVIENDAS AÑO: 2000 Subtotal Nº de Nº de Viviendas Nº de Viviendas Distritos Viviendas Destruidas por Hogares Existentes Existentes Sismo 23.06.01 Post-Sismo Ilo

Pacocha

Total

14,030

16,690

70

1,617

1,941

60

15,647

18,631

130

Superávit Abs.

%

16,620 2,590 15.5

1,881

264 13.6

18,501 2,854 15.3

FUENTE : CTAR Moquegua. ELABORACIÓN : Equipo Técnico INADUR 2001.

d)

Déficit Cualitativo

Para establecer el déficit cualitativo o estructural de viviendas en la ciudad de Ilo, se debe establecer primero los tipos de vivienda adecuada o inadecuada, que servirán para el análisis. Las viviendas inadecuadas se constituirán en el déficit pasivo, cualitativo o estructural. Según el INEI, en el Censo se establecen las siguientes tipologías, que nosotros hemos clasificado como adecuadas o inadecuadas: ¾

Tipo de Vivienda Adecuada.-



Casa Independiente: es aquella que tiene salida directa a la calle, y constituye una sola vivienda. Departamento en Edificio: es aquel que forma parte de un edificio de dos o más pisos. Vivienda en Quinta: es aquella que forma parte de un conjunto de viviendas de uno o dos pisos distribuidos a lo largo de un patio a cielo abierto y que tienen servicios de agua y desagüe independiente.

• •



Además, se ha incorporado la variable material de construcción, proveniente de la información catastral, seleccionando aquellas construidas en concreto y/o ladrillo.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

53

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

¾

Vivienda Inadecuada.-



Constituida por todas aquellas tipologías: vivienda independiente, departamento en edificio y vivienda en quinta, no construidas en concreto y/o ladrillo. Vivienda en Casa Vecindad: aquella que forma parte de un conjunto de viviendas distribuidas a lo largo de un corredor o patio y que, generalmente, tienen servicios de agua y/o desagüe de uso común. Choza o Cabaña: es la vivienda ubicada generalmente en áreas rurales, construida con materiales naturales de origen local tales como piedra, caña, palos, barro, etc. Vivienda Improvisada: se considera todo albergue o construcción independiente, construido provisionalmente con materiales ligeros o con ladrillos o adobes sobrepuestos. Locales no Destinados para Habitación Humana (bodegas, oficinas, fábricas, establos, etc.) que son utilizados como vivienda, así como otros tipos como refugios naturales y viviendas móviles.

• • • •

En el Censo de 1993, se identificaba un 28.2 % de viviendas inadecuadas en el distrito de Ilo, sin incluir aquellas viviendas independientes, construidas en adobe, quincha y madera ubicadas en la zona declarada Ambiente Urbano Monumental del Casco Urbano Antiguo, con valor arquitectónico e histórico. En el distrito de Pacocha a 1993, la vivienda inadecuada representaba el 4.1% del total de viviendas con ocupantes presentes, predominando la vivienda improvisada en estera y las casas independientes en madera. Esta clasificación aplicada a los datos del Catastro del año 2000 en el distrito de Ilo, ha identificado 4,693 viviendas inadecuadas, aunque se carece de información catastral actual del Distrito de Pacocha, podemos asumir que por sus características, la posible vivienda inadecuada es relativamente poca y localizada en las zonas de César Vallejo y Valle Hermoso, por lo cual se aplicará el mismo porcentaje de 1993. En el análisis para establecer el déficit cualitativo de viviendas en la ciudad de Ilo, se han incluido las viviendas afectadas por el sismo del 23 de Junio del 2,001 correspondientes a los distritos de Ilo y Pacocha. El “Plan de Rehabilitación y Reconstrucción de las zonas afectadas por el último sismo en la Región Moquegua” elaborado por la CTAR-Moquegua, del 27 de junio del 2001,se contabilizaron 699 viviendas afectadas y 215 viviendas destruidas, de las cuales corresponden a la ciudad de Ilo 682 viviendas afectadas (3.7% del total de viviendas) y 130 viviendas destruidas (0.7% del total). (Ver Cuadro Nº II-15) Las áreas de la ciudad con mayor afectación fueron los asentamientos de la Pampa Inalámbrica: Villa Paraíso, Villa Progreso, Las Brisas y Los Laureles.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

54

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

CUADRO N° II-15 CIUDAD DE ILO: RESULTADOS DE DAÑOS EN VIVIENDAS AL 27.06.01

Nº de Viviendas Afectadas

Nº de Viviendas Destruidas

Distritos Abs.

%

Abs.

Total Viviendas al 2,000

%

Ilo

581

3.5

70

0.4

Pacocha

101

5.2

60

3.1

1,941

Total

682

3.7

130

0.7

18,631

16,690 (a)

FUENTE : MPI-Catastro Municipal 2000 – Distrito de Ilo. : CTAR Moquegua ELABORACIÓN : Equipo Técnico INADUR 2001.

Asumiendo el índice de hogares por vivienda, del censo de 1993, para determinar el número de hogares al 2,000, las viviendas inadecuadas más las viviendas afectadas por el último sismo, se obtiene un déficit cualitativo de 5,455 viviendas inadecuadas (29.3% del total de viviendas), que representan 5,878 hogares (37.6% del total de hogares) en la ciudad de Ilo; las cuales deben estar localizadas principalmente en el casco urbano antiguo y en los asentamientos conexos, en las áreas de asentamientos informales en menor proceso de consolidación (Grau, San Gerónimo, Bello Horizonte), en las áreas en proceso de consolidación de la Pampa Inalámbrica, y en las áreas de la ciudad afectadas por el evento sísmico. (Ver Cuadro Nº II-16 ) CUADRO N° II-16 CIUDAD DE ILO: DÉFICIT CUALITATIVO DE VIVIENDAS AÑO: 2000

Nº de Nº de Nº de Nº de Viviendas Viviendas Distritos Viviendas Viviendas Afectadas por Existentes Adecuadas Inadecuadas Sismo 23.06.01

Subtotal N° de Viviendas Inadecuadas Abs.

Ilo Pacocha Total

%

Nº Hogares en Viv. Inadecuadas (Déficit Cualitativo de Viviendas) Abs. %

16,690

11,997

4,693

581

5,274

5,696

1,941

1,861

80

101

181

183

18,631

13,858

4,773

682

5,455

29.3

5,879

31.6

ELABORACIÓN: Equipo Técnico INADUR 2001.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

55

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

e)

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Déficit Neto de Viviendas en la Ciudad de Ilo

Para obtener el déficit total de viviendas es necesario establecer el balance entre el superávit cuantitativo y el déficit cualitativo, para obtener la déficit/superávit neto de viviendas que es necesario atender en Ilo. Los resultados se muestran en el cuadro siguiente (Cuadro Nº II17) CUADRO Nº II-17 DÉFICIT NETO DE VIVIENDAS Distritos

Nº total de viviendas

Superávit cuantitativo

Déficit cualitativo

Ilo Pacocha Total

16,690 1,941 18,631

2590 264 2854

5,696 183 5,879

Déficit neto Absoluto % -3,106 +81 -3,025

16.2

Elaboración: MPI, 2002

6.3

Usos Comerciales

El uso comercial ocupa el 5% del área de la ciudad (67 ha.), concentrándose principalmente en el Distrito de Ilo. Se distinguen tres tipos de comercio: el Comercio Central, el Vecinal y el local.

6.3.1.

Distribución espacial del uso comercial

En general, se distingue un desorden en el sistema de comercialización, reflejado en una aglomeración en el área central y una escasa cobertura en los sectores alejados del centro, se pueden distinguir los siguientes niveles de comercio: •

Comercio Central Se localiza en dos sectores de la ciudad: en el casco urbano antiguo y alrededor del Mercado de Pacocha, especialmente en la Av. Lino Urquieta. En la zona del casco antiguo se localiza el comercio minorista, los servicios y los principales locales institucionales, financieros y los servicios relacionados con el puerto, coexistiendo con el uso residencial.



Comercio Vecinal Se trata de los pequeños mercados y bodegas, concentrados alrededor de cinco mercados: Mariscal Nieto, Miramar, Alto Ilo, en la Pampa Inalámbrica y Mercantil en Ciudad Nueva. Además hay ferias semanales que se realizan en distintos puntos de las calles de la ciudad (Feria del Mercado Pacocha, Feria de Alto Ilo, Feria de Miramar, Feria de Ciudad Nueva), generando conflictos de superposición de usos de la vía pública con el transporte urbano público y privado.



Comercio Local Conformado por las pequeñas bodegas, tiendas y bazares, se encuentra disperso en toda la ciudad, ubicado principalmente en las avenidas de cada sector.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

56

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

6.3.2 Servicios de Abastos En la ciudad de Ilo estos servicios incluyen los mercados de abastos, las ferias y el camal municipal. El abastecimiento de la ciudad de Ilo está compuesto por siete (07) mercados formales, siendo el principal de ellos el de Pacocha, ubicado en el área central de la ciudad frente a la Av. Lino Urquieta. De los siete mercados existentes, dos de ellos (Pacocha y Mariscal Nieto) se ubican en la zona central de la plataforma baja; otros dos en los asentamiento informales de la plataforma media (Alto Ilo y Miramar); otros dos en la plataforma alta de Pampa Inalámbrica (Nueva Victoria y Nuevo Ilo); finalmente uno en el Distrito de Pacocha. (Ver Cuadro II-18) En conjunto se tiene un total de 702 puestos formales y aproximadamente 612 puestos informales ubicados dentro o en el área inmediata a cada uno de los mercados, haciendo una oferta total de 1354 puestos; existiendo un déficit del orden de 1357 puestos equivalente al 49% del total requerido, siendo el déficit mayor en Pacocha que en Ilo, 86% y del 45% respectivamente. De acuerdo con los índices normativos de comercialización, la ciudad de Ilo, que tiene una población de 62,910 hab., debería contar con 5.03 has. de mercados, pero en la actualidad sólo cuenta con 2.06 has.; lo que evidencia un déficit de 2.97 has. que representa un 59% del área normativa requerida para satisfacer la demanda de la población actual. (Ver Cuadro Nº II-I8) CUADRO Nº II-I8 CIUDAD DE ILO: DÉFICIT DE EQUIPAMIENTO DE COMERCIALIZACION AÑO: 2000

100% DE POBLACIÓN Hab.

REQUERIMIENTOS NORMATIVOS

AREA DEFICIT EXISTENTE

M2/Hab.

Has.

Has.

%

Has. %

0.8

5.03

2.06

41

2.97 59

62,910

ELABORACION: Equipo Técnico INADUR 2001.

Con respecto a los niveles del equipamiento de comercialización se puede realizar la siguiente clasificación: a)

Mercados de nivel distrital En este nivel se encuentran los principales mercados de cada distrito que tienen comercio al menudeo y especializado. Mercado Pacocha El Mercado de Pacocha se encuentra localizado sobre la Av. Lino Urquieta, que soporta un fuerte flujo de transporte público y privado, generándose un tramo vial conflictivo e inseguro, agravándose aún más por la presencia de ambulantes, lo que

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

57

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

pone en riesgo la seguridad de los peatones y escolares, especialmente en horas punta. El Mercado Pacocha tiene 791 puestos y un área de 6,222 m2. Ha concentrado excesivas funciones, convirtiéndolo en el principal centro de abastecimiento y distribución mayorista y minorista de la ciudad, generando flujos de abastecimiento extrarregionales y flujos de reexpedición a mercados menores. Todo ello produce una excesiva concentración comercial y urbana que afecta al casco urbano central de la ciudad, y va en desmedro de los mercados zonales existentes. Asimismo, el Mercado Pacocha, en su interior carece de una clara zonificación de uso, de una jerarquización de circulaciones, y de una definición de zonas de escape en casos de emergencia. Dicha carencia se agudiza por la presencia de ambulantes que ocupan parte de los pasillos, obstaculizando el pase de los peatones. Por la antigüedad del local se presentan deficiencias en su infraestructura, principalmente de agua y desagüe y en el control sanitario. Como consecuencia del evento telúrico ocurrido el 23.Jun.01, y de acuerdo a la evaluación realizada por la Municipalidad Provincial de Ilo – MPI, se ha detectado el fallo en la estructura de los paraboloides hiperbólicos invertidos que forman la cobertura del Mercado; apreciándose un debilitamiento en su conformación estructural, originado por el impacto y la fricción de los elementos que lo conforman.

Por otro lado, el Mercado Pacocha constituye un área vulnerable por factores urbanos de ocupación ante la probable ocurrencia de un siniestro, debido a la concentración, saturación y tugurización del área de comercio dentro y fuera del mercado, así como de las vías públicas de su entorno, lo que bloquea las posibles zonas de escape, pudiéndose ocasionar una tragedia de grandes proporciones, que afecte al público usuario y a los comerciantes del Mercado. b)

Mercados de nivel sectorial Mercado Mariscal Nieto.Ubicado en el casco antiguo de la ciudad, frente a la plazuela de Mariscal Nieto, cerca al Varadero Artesanal, lo que le permite tener cierta dinámica en su actividad comercial diaria. Tiene 112 puestos y un área de 1,305 m2. Comercializa productos de pan llevar, además de contar con una gran zona destinada a puestos de venta de comidas.

c)

Mercados de nivel zonal Mercado de Miramar Se localiza en el núcleo de servicios del Pueblo Joven Miramar, junto a otros equipamientos: centro de salud, centro educativo, etc.; en una vía local de tráfico bajo.Tiene 123 puestos y un área de 2,200 m2 aproximadamente. Este mercado tiene una capacidad subutilizada debido a los hábitos dominantes de la población que acude al Mercado de Pacocha y la Feria de Alto Ilo.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

58

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Mercado de Alto Ilo Se localiza frente a la Parroquia de Alto Ilo y al lado de un área recreativa; sobre una vía local con flujo de transporte público bajo.Tiene 93 puestos y un área de 1,581 m2. Este mercado también está subutilizado por las mismas razones que el Mercado de Miramar. Mercado de Ciudad Nueva Pertenece al Distrito de Pacocha. Su localización no interfiere con el desarrollo de otras actividades. Oferta productos de pan llevar en menor escala, orientándose preferentemente, al comercio de abarrotes. Tiene 40 puestos y un área de 608 m2 aproximadamente. Mercados Nueva Victoria y Nuevo Ilo.Ambos mercados se localizan en la Pampa Inalámbrica con; tienen instalaciones provisionales y deficiencias en seguridad, higiene y control sanitario. Tienen 104 y 91 puestos, y áreas de 4,732 m2 y 3,861 m2, respectivamente. (Ver Cuadro Nº II-19) CUADRO Nº II.19 CIUDAD DE ILO: EQUIPAMIENTO DE COMERCIALIZACION AÑO: 1999 MERCADOS EXISTENTES

ADM.

Nº PUESTOS

AREA (M2)

Pacocha

Municipio

791

6,222.39

Mariscal Domingo Nieto

Municipio

112

1,305.03

Zonal de Alto Ilo Municipio

93

1,580.99

Zonal de Miramar

Municipio

123

2,198.39

-

104

4,732.00

-

91

3,860.84

Otros

40

607.62

1,354

20,507.26

Nueva Victoria Nuevo Ilo Municipal de Ciudad Nueva TOTAL

ESTADO DE CONS.

OBSERVACION

Puestos de material noble y kioskos de madera. Puestos y kioskos de REGULAR material noble. Puestos de material REGULAR noble y provisionales de madera. Puestos de material REGULAR noble y kioskos de madera. MALO

Ubicados en la Pampa Inalámbrica.

REGULAR

-

FUENTE: Municipalidad Provincial de Ilo, 2000. Sistema Nacional de Equipamiento 1975. Mercado de Abastos INEI, 1996.

d)

Ferias Regulares Estas ferias se originaron para permitir que los productores sobre todo provenientes de localidades fuera de Ilo, pudieran vender sus productos directamente al público, con el consiguiente beneficio de precios bajos.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

59

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Actualmente, el porcentaje de comerciantes foráneos es mínimo, siendo el mayor porcentaje (80%) vendedores locales, los cuales rotan por todas las ferias. Las ferias se realizan en: el Campo Ferial de Ciudad Nueva, Distrito de Pacocha, los días viernes; alrededor del Mercado Pacocha, los días sábados y domingos; alrededor del Mercado Miramar, los domingos; en la alameda de Alto Ilo y sus alrededores, los días lunes, siendo ésta la principal feria de la ciudad. Estas ferias en general ocupan áreas públicas, principalmente vías, generando problemas urbano como por ejemplo: el cierre de 03 calles (Alto de la Alianza, Cusco, Comercio) para la Feria del Mercado Pacocha; y la saturación y conflictos vehiculares y peatonales que genera la Feria de Alto Ilo, ubicada a un costado de la vía Prolongación Panamericana, que sirve de acceso a la ciudad. No existe en Ilo un sistema de comercialización, que organice y jerarquice el volumen tipo de productos a comercializar para las diferentes áreas de la ciudad. El Mercado de Pacocha funciona como el principal centro de abastecimiento y distribución en la ciudad, resultando insuficiente para la población actual de Ilo y provocando problemas de congestionamiento vehicular y de seguridad vial, a consecuencia del flujo de transporte de carga hacia el centro urbano. Los demás mercados existentes en la plataforma media, no se encuentran operando en toda su capacidad; funcionando sin embargo el sistema de ferias en espacios públicos improvisados, alterando el orden y la seguridad. En la Pampa Inalámbrica, los mercados existentes, se encuentran funcionando en condiciones precarias. e)

Camal Municipal La ciudad de Ilo cuenta con un camal ubicado al sur, a un costado de la Carretera Costanera Sur, dentro del área urbana.El actual sistema de comercialización sólo utiliza el 30% de la capacidad instalada del Camal; teniendo por lo tanto, una subutilización de sus instalaciones. Parte de la estructura de este camal ha sido afectada por una prolongación de la falla geológica evidenciada en el sismo del pasado 23.Jun.01.Según el Reglamento Nacional de Construcciones - R.N.C. y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria - SENASA, los camales deben estar localizados fuera del área urbana.

6.4

Usos Industriales.-

El uso industrial representa el 10% del área urbana ocupada de la ciudad (122 ha.) y se localiza principalmente en el sector sur del distrito de Ilo y en un sector del malecón bajo.

6.4.1 Industria Mediana Se trata básicamente de las fábricas de harina de pescado y conserveras ubicadas en Cata-

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

60

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Catas; y la Empresa HAYDUK y el depósito de combustibles de Petro Perú10 localizados en el centro urbano, en el Malecón Bajo. En el caso del conglomerado de industrias localizadas en Cata Catas, conformando el núcleo industrial sur de la ciudad, fuertemente vinculado con el terminal portuario. En la actualidad, estas empresas vienen operando en el marco de sus respectivos PAMAS, monitoreado por el Sector Pesquería. En el caso de la planta conservera y de congelado HAYDUK y del depósito de combustibles, por encontrarse rodeados de zonas residenciales y comerciales, y en el caso del segundo, por tratarse de una instalación altamente peligrosa para las zonas residenciales de su entorno, ambas tienen una calificación de USO NO CONFORME establecida por el Plan Director de 1993. Con base en ello, los titulares de ambas instalaciones tienen acordados plazos de reubicación con la Municipalidad Provincial que se cumplirán en el horizonte del presente Plan Director; en el caso de Petro Perú, la empresa ya tiene identificada una alternativa concreta de reubicación en el litoral sur de la provincia, preliminarmente coordinada con la Municipalidad Provincial de Ilo.. 6.4.2

Industria Pequeña y elemental

Se trata de talleres automotores, carpinterías, soldaduras, pequeñas industrias, entre otros; principalmente localizados en las zonas residenciales de Miramar, en el centro urbano y en el ingreso a la ciudad, funcionando en áreas de lote insuficientes, que propicia su extensión a la calle; y reducen sus posibilidades de mejorar y ampliar sus servicios y por lo tanto de incrementar sus ingresos. En la Pampa Inalámbrica existe una lotización para parque industrial, de pequeña industria y artesanía, que debido a problemas asociados de gestión y de culminación de servicios básicos (agua y desagüe), tiene una ocupación incipiente sólo en su sección oeste.

6.5

Equipamientos Urbanos

6.5.1. Servicios Educativos El sistema educativo en la ciudad de Ilo, se basa en dos formas de enseñanza: la escolarizada o tradicional, que se organiza en cuatro niveles: inicial, primaria, secundaria y superior; y la No Escolarizada, organizada en inicial, primaria, secundaria y ocupacional; ambas a cargo del Arrea de Desarrollo Educativo de Ilo (ADE – Ilo). Asimismo, cuenta con una filial de la Universidad Privada de Moquegua. En relación a la composición porcentual de los servicios según niveles y modalidades educativas, el 42% de los centros educativos se dedican a la educación inicial, el 38% a la educación primaria, y el 20% a la educación secundaria.

a)

Educación Inicial.En el nivel de educación inicial se cuenta con 27 centros iniciales (CEI), de los cuales 16 son centros educativos estatales y 11 son particulares. Al año 2000, la población matriculada en la forma Escolarizada fue de 2,081 alumnos.

10

Aunque no se trata estrictamente de una instalación industrial sino de un terminal de almacenaje, se ha optado por considerarlo dentro de esa categoría de uso.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

61

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

En la forma No Escolarizada se registró una población de 641 alumnos, que utilizan cunas y guarderías, donde están comprendidos los Programas PIETBAF y PRONOEI, que ocupan locales comunales y viviendas particulares. La norma para un eficiente servicio en educación inicial, señala que se debe atender al 4.8% de la población total de la ciudad, lo que da como resultado 3,019 alumnos; sin embargo, actualmente sólo se atiende a 2,081 alumnos; presentándose un déficit de 31%, que representa a 938 alumnos que no están estudiando en este nivel. (Ver Cuadro Nº II-20)

b)

Educación Primaria.En el nivel de educación primaria, se cuenta con 24 centros educativos, de los cuales 14 son estatales y 10 son particulares. Al año 2000, la población matriculada fue de 7,188 alumnos. Para un eficiente servicio en educación primaria, la normatividad indica que se debe atender al 16.2% de la población total de la ciudad, que equivale a 10,191 alumnos;

sin embargo, en la actualidad sólo se atiende a 7,188 alumnos; presentándose por tanto un déficit del 29%, que representa a 3,003 alumnos. (Ver Cuadro Nº II-20) Asimismo, actualmente se tienen 210 aulas para el nivel primaria; sin embargo, considerando que normativamente debería contarse con 254 aulas, con capacidad de 40 alumnos/aula; se deduce que se presenta un déficit del 17%, representado por 44 aulas. Si un porcentaje de las aulas existentes se utilizara en doble turno, no existiría tal déficit. (Ver Cuadro Nº II-21)

c)

Educación Secundaria.Se cuenta con 13 centros educativos, de los cuales 5 son privados y 8 son estatales. Al año 2000, la población matriculada fue de 4,856 alumnos. La norma precisa que la atención debe alcanzar al 12.4% de la población total, lo que representa 7,800 alumnos. Considerando que actualmente se tienen 4,856 alumnos matriculados, se concluye que existe un déficit de atención del 33% que representa 2,944 alumnos que no están siendo atendidos en este nivel. (Ver Cuadro Nº I-20) Para la población escolar de secundaria, según la normatividad, se requiere de 195 aulas con capacidad de 40 alumnos/aula; existiendo sólo aulas; presentando por tanto un déficit de 42% representado por 81 aulas. Si un porcentaje de las aulas existentes se utilizará en doble turno, no existiría tal déficit. (Ver Cuadro Nº II-21)

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

62

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

CUADRO Nº II-20 CIUDAD DE ILO: DÉFICIT DE ATENCIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN POBLACIÓN ESCOLAR AÑO: 2000

NIVELES

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

EDADES

2 a5 6 a 11 12 a 16

ATENCIÓN COBERTURA DEL DÉFICIT DEL NORMATIVA DEL SERVICIO (1) SERVICIO SERVICIO % Pob. Hab. % Hab. % Hab. Total 4.8 3,019 69 2,081 31 938 16.2 10,191 71 7,188 29 3,003 12.4 7,800 62 4,856 38 2,944 21,010

67

14,125

33

6,885

TOTAL (1)

Se refiere a alumnos matriculados.

FUENTE: ADE – Ilo 2000. ELABORACIÓN: Equipo Técnico INADUR 2001.

CUADRO Nº II-21 CIUDAD DE ILO: DEFICIT DE ATENCIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EN Nº AULAS AÑO: 2000 REQUERIMIENTOS NORMATIVOS (1)

AULAS EXISTENTES

DÉFICIT

NIVELES

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

Alum/Aula

Nº Aulas

Nº Aulas

%

Aulas

%

30 40 40

100 254 195

83 210 144

83 83 58

17 44 81

17 17 42

(1) Se asume un turno de enseñanza. FUENTE : ADE Ilo – 2000. ELABORACIÓN : Equipo Técnico INADUR 2001.

d)

Educación Básica de Adultos En la forma de enseñanza No Escolarizada, existen los niveles de primaria y secundaria para adultos. El dictado de clases se realizan en los centros educativos donde funciona el turno nocturno, utilizando las aulas del turno diurno. Se tiene un total de 853 alumnos, de los cuales se atiende a 144 alumnos en el nivel primario, en 3 centros educativos (2 son estatales), y en el nivel secundario se atiende a 709 alumnos, en 5 centros educativos (2 son estatales).

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

63

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

e)

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Educación Especial Se cuenta con 2 centros de educación especial, con un total de 97 alumnos distribuidos en los niveles de educación inicial, primaria y ocupacional. Del total de la población escolar de estos centros, el 87% es por retardo mental, el 12% es por deficiencia auditiva, y el 1% son impedidos físicos. De acuerdo a la normatividad específica vigente, en base al tamaño de la población local, se debe considerar una demanda de 1,342 alumnos, lo que indica que en la ciudad de Ilo existe un déficit de atención del 93%.

f)

Educación Superior Se cuenta con un total de 9 centros educativos, los cuales atienden a un total de 2,040 alumnos. Normativamente, se debe brindar el servicio a 9,493 alumnos, presentando un déficit del 79%, lo que representa a 7,453 alumnos que no están siendo atendidos. (Ver Cuadro Nº II-22

CUADRO Nº II-22 CIUDAD DE ILO: DÉFICIT DE ATENCIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SUPERIOR AÑO: 2000

NIVELES

ATENCIÓN NORMATIVA DEL SERVICIO %

Centros de Educación Ocupacional y Escuelas Superiores Universidades TOTAL

8.39 6.70

Hab.

COBERTURA ACTUAL DE SERVICIO %

Hab.

DÉFICIT DEL SERVICIO %

Hab.

5,278 4,215

35 5

1,820 220

65 3,457 95 3,995

9,493

21

2,040

79 7,453

FUENTE : “Diagnóstico Básico para el Plan de Capacidades Humanas de Ilo”, ESAN - CEOP ILO, Ago2000. ELABORACIÓN : Equipo Técnico INADUR 2001.

6.5.2

Servicios de Salud.-

El Ministerio de Salud Pública - MINSA, a través de la Dirección Regional de Salud de Moquegua, administra los servicios de salud en la Provincia de Ilo. La Red de Servicios de Salud – Ilo tiene a su cargo los Centros de Salud y Puestos de Salud, que son de primer nivel de atención. Además de las entidades públicas, existen en la ciudad entidades de salud para-estatales como ESSALUD, y particulares. En la actualidad, la ciudad de Ilo cuenta con 2 hospitales: el Hospital de ESSALUD y el Hospital de la Southern Perú – SPCC; 1 Centro Referencial y 3 Centros de Salud; 3 Puestos de Salud, y 1 Posta Médica de la Policía Nacional del Perú PNP; y 1 Clínica de la Caja de Beneficios del Pescador. (Ver Cuadro Nº II-23)

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

64

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

CUADRO Nº II-23 CIUDAD DE ILO: EQUIPAMIENTO DE SALUD EXISTENTE AÑO: 2000 DISTRITOS

HOSPITALES

Ilo

ESSALUD

Pacocha

(25 camas) Hospital Particular de S.P.C.C. (45)

TOTAL

CENTROS DE SALUD Clínica de Caja de C.R. Kennedy. Beneficios del C.S. Miramar. Pescador. C.S. Alto Ilo. C.S. Pampa Inal.

2 (70 camas)

CLINICAS

(16 camas)

1 (16 camas)

PUESTOS DE SALUD 18 de Mayo. Varadero. Los Angeles (Pampa Inalámbrica) Posta Médica (24 camas) PNP

4 (24 camas)

4

FUENTE: Red Ilo-D.R.S. Moquegua, 2000.

a)

Centro Referencial, Centros de Salud y Puestos de Salud El Centro Referencial es un establecimiento donde se realizan intervenciones quirúrgicas; asimismo ofrece servicios ambulatorios, de hospitalización, de emergencia, y programas preventivos - promociónales. Los Centros de Salud y Puestos de Salud son establecimientos de primer nivel de atención, que desarrollan actividades de atención integral de salud de baja complejidad, especialmente en los programas preventivos-promociónales. En la ciudad de Ilo se cuenta con el Centro Referencial John F Kennedy, y con 3 Centros de Salud: Miramar, Alto Ilo y Pampa Inalámbrica; todos ellos con un total de 24 camas. Asimismo, se cuenta con 3 Puestos de Salud: 18 de Mayo, Varadero y Los Ángeles (en proceso de implementación). La mayor cobertura poblacional de salud se brinda a través de esta red del Ministerio de Salud, que involucra a 7 establecimientos de salud y a un personal de salud de 265 miembros. (Ver Cuadros Nº II-24 ) CUADRO Nº II-24 CIUDAD DE ILO: COBERTURA DE ATENCIÓN POR ESTABLECIMIENTO- RED DEL MINISTERIO DE SALUD AÑO: 2000 ESTABLECIMIENTO Centro Referencial Kennedy Centro de Salud Miramar Centro de Salud Alto Ilo Centro de Salud Pampa Inalámbrica Puesto de Salud Varadero Puesto de Salud 18 de Mayo

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

COBERTURA % 273.9 100.6 101.5 51.0 93.1 112.1

65

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

COBERTURA % Puesto de Salud Los Ángeles 10.0 FUENTE: Melgar Paz, Walter y José Luis López. Plan de Desarrollo Sustentable de la Prov. de Ilo. Dimensión Social de Desarrollo. 2000. ESTABLECIMIENTO

b)

Centros Paraestatales.Son establecimientos de salud administrados por otras entidades del Estado, que sirven principalmente a sus empleados y trabajadores afiliados. Hospital de Ilo – ESSALUD. Se ubica en el casco central, en el malecón del puerto. Brinda atención a los asegurados de la ciudad. Tiene capacidad para 125 camas, pero actualmente sólo tiene 25 camas operativas. Tiene consultorios de Medicina General, Odontología, Obstetricia, Ginecología, Pediatría y Sicología; con laboratorios, equipos de rayos x, y equipos de ecografía. También atiende emergencias. Posta Médica de la Policía Nacional del Perú – PNP. Se ubica en el casco urbano antiguo, en el Jr.. Zepita.

c)

Centros Particulares.Hospital de S.P.C.C. Atiende a sus empleados y trabajadores. Cuenta con equipo especializado, y se localiza en el Distrito de Pacocha. Clínica de la Caja de Beneficios del Pescador. Cuenta con 16 camas, y se ubica en el casco urbano central de Ilo.

d)

Déficit de Camas Hospitalarias.La Red de Servicios de Salud – Ilo, tiene un total de 24 camas, ESSALUD tiene 25 camas operativas, la Caja de Beneficios del Pescador cuenta con 16 camas y el Hospital de SPCC tiene 45; lo que hacen un total de 110 camas. Para un eficiente servicio de salud normativamente se requiere de 2.4 camas por 1,000 personas. La ciudad de Ilo tiene 62,910 hab. al año 2000: de éstos SPCC atiende a una población aproximada de 7,560 habitantes, estimados con base en el número total de trabajadores a cargo de la empresa11 y el número promedio de personas por familia en el distrito de Pacocha. Ello implica un requerimiento normativo de 18 camas que, contrastado con las 45 disponibles, hace un superávit estimado de 27 camas. Los otros servicios de salud deben atender a la población restante, que asciende a 55,350 hab. Ello implica un requerimiento normativo de 133 camas y nos hace

11

Incluye trabajadores de Enersur.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

66

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

concluir que, si el número de camas disponibles de estos servicios es de 65, el déficit existente es entonces de 68 camas. En el caso que el Hospital de Essalud habilitara las 125 camas para las cuales están preparadas sus instalaciones, la oferta de camas pasaría a ser de 165, lo cual, frente al requerimiento normativo de 133 camas, permitiría cubrir con holgura la demanda normativa. Ello demuestra que la situación en Ilo no corresponde con un déficit de infraestructura sino de equipamiento.

6.5. 3. Equipamiento recreativo y espacios públicos En la ciudad de Ilo se van implementando áreas verdes y un sistema de arborización en parques, avenidas, y malecones; con el fin de mejorar la calidad ambiental y embellecer la ciudad. Las condiciones naturales de la ciudad de Ilo para la creación y mantenimiento de las áreas verdes son limitadas por la abundancia de suelos calichosos, la calidad del agua y la contaminación atmosférica. No obstante, se han desarrollado iniciativas locales dirigidas a promover la creación de nuevas áreas verdes y contribuir así a mejorar la calidad de vida urbana. En Ilo se observan sectores claramente diferenciados por su topografía (plataforma baja, intermedia, alta y el Distrito de Pacocha), así como por las características específicas en cuanto a recreación y áreas verdes. Así, se tiene lo siguiente: (Ver Cuadro Nº II-25)

CUADRO Nº II-25 CIUDAD DE ILO: PARQUES, JARDINES Y CORREDORES VERDES AÑO: 2001

AREA VERDE LUGAR Y/O ZONA Has.

%

Sector Cercado Sector Alto Ilo Sector Miramar Sector Kennedy Sector 20 de Diciembre Sector Pampa Inalámbrica Vías Arborizadas Áreas verdes en Pacocha

2.83 0.81 0.84 0.67 0.10 0.10 0.59 2.12

36 10 10 8 1 1 7 27

TOTAL

8.06

100

FUENTE : MPI,

Dirección de Servicios a la Ciudad, 2001. Oficina de Medio Ambiente. Identificación Catastral y Trabajo de Campo.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

67

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

¾

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Plataforma Baja.Comprende el casco urbano central, se presenta la mayor cantidad de parques y áreas verdes en espacios públicos como son: malecón costero, avenidas, calles y parques y plazuelas de barrio. Asimismo, se localizan equipamientos de recreación activa, como: estadio, coliseos y algunas losas deportivas.

¾

Plataforma Intermedia.Allí se localizan las zonas de vivienda de San Gerónimo, Miramar, Kennedy, Alto Ilo, Bello Horizonte y Circunvalación Cuajone. En este sector, si bien tiene escasez en cuanto a parques y plazas, las calles locales y principales están siendo arborizadas. Asimismo, los malecones intermedios presentan áreas verdes arborizadas, las cuales están en proceso de ampliación en la zona sur del Malecón Alto Ilo. En cuanto a la recreación activa, en este sector se localiza el 35% de las losas deportivas y las canchas Lolo Fernández, Maracaná y Garrincha.

¾

Plataforma Alta o Pampa Inalámbrica.Cuenta con áreas reservadas tanto para parques, como para losas deportivas. Sin embargo, el 70% de áreas verdes previstas no han sido de implementadas. En cuanto a la recreación activa, el 27% de losas deportivas están ejecutadas y otras se encuentran en proceso de consolidación.

¾

Distrito de Pacocha.Ciudad Jardín, y Ciudad Nueva, se caracterizan por haber sido planificadas, contando con una adecuada dotación de áreas verdes, así como de espacios para recreación activa. Asimismo el distrito cuenta con un complejo recreativo municipal y con las áreas del complejo recreativo de la ex empresa Pesca Perú, aunque en este último caso estas instalaciones están en estado de abandono.

a)

Recreación Pasiva.La ciudad de Ilo cuenta con 25 plazas, 07 parques y 04 malecones, distribuidos en distintos sectores de la ciudad. Entre las más destacadas están: Plaza de Armas: Lugar donde se realizan actividades cívicas, y en su entorno se encuentra la Iglesia San Gerónimo declarado monumento histórico. Plaza Grau: Lugar donde se encuentra una alegoría al Almirante Miguel Grau; está declarada como ambiente urbano monumental por la ubicación de monumentos históricos en su entorno. Plaza Mariscal Nieto: Contiene el busto del Mariscal Nieto; está declarada como ambiente urbano monumental, en cuyo entorno se ubican inmuebles representativos de la época.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

68

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Plaza del Minero: Ubicada en el Distrito de Pacocha; es el lugar de recreación pasiva más importante del distrito en el cual se realizan actividades cívicas. El área existente para recreación pasiva en la ciudad de Ilo bordea las 8.0 has.; si se considera un índice normativo mínimo de 3 m2/hab. de áreas verdes (sin considerar parque zonal) para el 100% de la población de la ciudad, se debería contar con 18.9 has.; presentándose un déficit actual de 10.8 has. En la posibilidad de dotar a la ciudad de áreas verdes, el césped no es un componente adecuado para implementar estas áreas, por sus altos requerimiento hídricos. Por ello, resulta más viable incrementar la superficie de árboles y arbustos nativos, dado su menor costo hídrico y la adaptación a las condiciones ambientales urbanas. En general, en la ciudad de Ilo se cuenta con alrededor de 1.3 m2/hab. para recreación pasiva, siendo un índice bastante bajo en relación al normativo. Miramar tiene 1.8 m2/hab., en Alto Ilo el índice está en 1.4 m2/hab.; en el sector de Kennedy es de 3.5 m2/hab., mientras que en Pacocha se cuenta con un índice de 3.1m2/hab.

Cabe señalar que en los cuadros de análisis sólo se consideran las áreas verdes actualmente implementadas y mantenidas por la Municipalidad; sin embargo, existen áreas potenciales de ser utilizadas como parques de mayor envergadura, como el bosque de Cata-Catas (en proceso de implementación). Asimismo, es importante considerar que en el área de influencia de la ciudad existe otra oferta verde, como el valle del río Osmore. También se evidencia la carencia de áreas verdes que integren y articulen las diferentes plataformas de la ciudad.

b)

Recreación Activa.La ciudad de Ilo cuenta con infraestructuras deportivas en las siguientes disciplinas: fútbol, fulbito, voley, básquet, natación, tenis, frontón, atletismo. Sin embargo, a la mayor parte les falta terminar su infraestructura, lo que genera problemas en el servicio que brindan, ya sea por capacidad, iluminación, servicios higiénicos, seguridad, etc. La ciudad de Ilo cuenta con un estadio y dos coliseos en el distrito de Ilo; un complejo recreativo municipal y el complejo recreativo ex- Pesca Perú, actualmente sin funcionamiento, en el distrito de Pacocha; además de 40 losas deportivas distribuidas en el conjunto de la ciudad, principalmente en las plataformas media y alta. De los equipamientos deportivos más importantes, se puede señalar lo siguiente: Estadio Mariscal Nieto.Propiedad del Instituto Peruano del Deporte - I.P.D., se localiza en la Urb. Garibaldi. Principalmente se realizan campeonatos locales, aunque sus instalaciones están sub-utilizadas. Fue afectado por el sismo ocurrido el pasado 23.Jun.01.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

69

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Coliseo Cerrado Municipal Víctor Raúl Carbajal Carrera.Propiedad de la Municipalidad Provincial de Ilo, se ubica en el casco antiguo de la ciudad. Aquí se practica el fulbito, voley, básquet y se realizan presentaciones culturales y de diversión popular. Está en buen estado de conservación. Complejo Recreativo Pacocha.Propiedad de la Municipalidad Distrital de Pacocha, se localiza en dicho distrito. Cuenta con piscina, vestuarios, canchas de tenis, frontón, basquet, voley, y una concha acústica, donde se realizan espectáculos públicos. En general, sus instalaciones están en buen estado de conservación, a excepción de la piscina que fue afectada por el sismo y requiere de reparación. El área existente para recreación activa en la ciudad de Ilo es de 9.4 has. aproximadamente. Si se considera un índice normativo de recreación activa de 3.6 m2/hab. y se debe atender al 70% de la población total de la ciudad, se requiere por tanto de 15.8 has.; lo que determina un déficit actual de 6.4 has. c)

Recreación Litoral Con la ejecución del Malecón Costero se ha integrado a la ciudad aproximadamente 2.5 Kms. del litoral urbano, en el cual se han acondicionado un conjunto de espacios públicos y servicios recreativos; entre estos últimos es particularmente destacable el Parque del Niño. Además de ello, en el ámbito urbano existen otras playas para uso recreativo (Pozo de Lisas, Puerto Inglés, Boca del Río y Media Luna), las cuales no tienen facilidades de acceso, ni cuentan con infraestructura complementaria adecuadas (servicios higiénicos, parqueo, vestuarios, primeros auxilios, etc.) para su mejor aprovechamiento.. La playa Boca del Río ha sido notablemente afectada por la alteración de la desembocadura del río Osmore producida en el último Fenómeno de Niño y requiere de trabajos de recuperación.

6.5.4. Equipamiento cultural La ciudad de Ilo cuenta con una oferta cultural constituida por museos, locales de espectáculos, anfiteatro y otros similares; sin embargo esta oferta no se encuentra organizada ni articulada, la vida cultural es incipiente a pesar de contar con una buena infraestructura. Los servicios más importantes son: •

Casa de la Cultura: Localizada en el Malecón Costero. Es una construcción moderna, con diversos servicios, como: la biblioteca municipal, un auditorio, salas de lectura y ambientes de usos múltiples (salas de reuniones o exposiciones temporales).



Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

70

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010



Museos.Museo del Ejército José Gálvez: Se encuentran cerámicos y utensilios preincaicos. Museo Naval: Localizado en la Plaza Billinghurst; exhibe objetos de la armada peruana.



Locales de Espectáculos.Anfiteatro: Localizado en el Malecón Costero, construcción moderna, cuyo escenario tiene como fondo el litoral marino. Concha Acústica de Pacocha: Localizada en el Distrito de Pacocha, forma parte del Complejo Recreativo de este Distrito. Es una construcción moderna, con un escenario elevado, con una cubierta tipo caparazón, y una plataforma para espectáculos.

6.6

Otros Usos

Está constituido por las grandes infraestructuras de transporte (terminales portuarios como los de Southern, ENAPU y el muelle de pesca artesanal, el aeropuerto y el terminal terrestre), edificios institucionales (Municipalidad, organismos sectoriales del gobierno central, etc.), servicios de seguridad ciudadana,( bomberos, policia), zonas de uso militar, locales de culto y cementerios e infraestructura de servicios (reservorios, planta de tratamiento de agua, etc.). Representan el 10% (123 ha.) del área urbana ocupada de la ciudad.

6.6.1

Terminales de Transporte

a)

Terminales Marítimos Terminal de ENAPU La ciudad de Ilo cuenta con servicios portuarios para el desarrollo de sus actividades de comercio exterior, cuenta con dos terminales portuarios uno de propiedad de la Empresa Nacional de Puertos - ENAPU Perú y el otro de la Empresa Minera Southern Perú Copper Corporation – SPCC. El Terminal Portuario de Ilo entró en funcionamiento como puerto de atraque directo el año 1970, integrando la red de Terminales de la Empresa Nacional de Puertos del Perú. Las características del puerto de ENAPU son: Cuatro amarraderos de 36’, 35’, 15’ y 25’ pies de profundidad. Muelle de atraque directo longitudinal de 302 m de largo por 27 m. de ancho. Cuenta con 1,560 m2 de áreas cerradas y techadas para el almacenamiento de carga con una capacidad de 9,000 TM; y 43,000 m2 en zonas abiertas con capacidad para 97,350 TM; y un área para una futura ampliación de 10,000 m2 con capacidad adicional de 30,064 TM; siendo su capacidad total actual de 106,950 TM y potencial futura de 137,014 TM. (Ver Cuadro Nº II-26)

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

71

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

CUADRO N° II-26 CIUDAD DE ILO: CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DEL PUERTO DE ENAPU PERU AÑO: 2000 AREA TECHADA ALMACENES

AREA (m2) CAPACIDAD (TM)

1

1,560

9,000

RUBRO

Carga general y alimentos

AREAS ABIERTAS

ZONAS

AREA (m2) CAPACIDAD (TM)

RUBRO

1

1200

2755

Contenedores.

2

4800

11019

Carga general contenedores.

3

12000

27549

Minerales contenedores.

4

15000

33677

Vehículos.

5

10000

22950

Vehículos contenedores.

en

y

y

FUTURA AMPLIACIÓN

ZONA

AREA (m2) CAPACIDAD (TM)

6

10000

30064

RUBRO

Minerales, graneles.

FUENTE: ENAPU Perú.

El crecimiento de la ciudad en torno al terminal portuario ha generado notables limitaciones de acceso al mismo a través de vías urbanas que no tienen una sección vial adecuada; en el caso del acceso norte por el paso obligado por el Cruce del Ratón, intersección vial estrecha y compleja, donde convergen el acceso al centro urbano y al puerto y un cruce con la línea férrea; en el caso del acceso sur por la insuficiente sección vial de la avenida Costanera en el tramo de la urbanización Costa Azul.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

72

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Terminal de Southern Peru Al sur de las instalaciones de ENAPU opera el terminal de SPCC, de 186 m. de largo por 18 m. de ancho y de similar calado por donde se realiza exclusivamente los embarques de esta empresa. Allí se realizaba exclusivamente el embarque de cobre; sin embargo, ahora tiene autorización para embarcar mercancías particulares. Terminal Pesquero La pesca artesanal cuenta para el desarrollo de sus actividades con un Terminal Pesquero, junto al Terminal Marítimo, ubicado en la proyección de la Calle Matará, formando parte del casco urbano antiguo. Fue construido para el atraque de embarcaciones pesqueras, el embarque y desembarque de personas y bienes ligados con la pesquería de tipo industrial y artesanal, el almacenamiento y la comercialización de productos hidrobiológicos; sirviendo además, para la atención del movimiento turístico a falta del muelle fiscal. Los principales problemas del Terminal Pesquero son los siguientes: Estrechez del área de acceso. Proliferación del comercio formal e informal en el espacio de acceso. La operación del transporte de carga ocasiona fricción en las vías del centro urbano antiguo. No cuenta con suficiente área de terreno para expansión ni para atender los requerimientos de las actividades complementarias del terminal.

b)

Aeropuertos La ciudad de Ilo cuenta con un aeropuerto ubicado al sur de la ciudad, tiene una altitud de 10 m.s.n.m. esta dotado de las siguientes características: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Radio Ayuda: NDB. Tipo de superficie: Asfalto. Resistencia 49 F/B/X/T Dimensiones: Largo 2,500 m., ancho 45 m. Tiene otras dos pistas, una de desfogue y otra de taxeo o auxiliar. Tipo de avión máximo permisible: Boeing 737 Calle de Rodaje: 2,300 ml. Ancho 23 m. Equipo de Rampa: • 01 Montacargas (2000 kg.). • 03 Carretas grandes y 01 chica. • 06 Carritos portaequipaje. ¾ Equipo de Seguridad y Emergencia: • 02 Vehículos contra Incendios: 1 Magnum 440 (100 gl. de Agua) 1 Magnum 480 (200 gl. de Agua). • Vehículo de rescate: Extintor P250 • 100 Mecheros de Petróleo.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

73

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Sin embargo, actualmente el Aeropuerto no está en funcionamiento, luego de haber alcanzado en 1996 un movimiento de 16,181 pasajeros. En general, el aeropuerto cuenta con equipos e instrumentos mínimos sin modernizar. Su localización restringe las posibilidades de desarrollo en el entorno de la playa Pozo de Lizas y cuando opera, por su cercanía a la Reserva de Punta Coles puede afectar a las especies naturales de la reserva Por otro lado, restringe la ocupación urbana residencial, especialmente en la zona del cono de vuelo.

c)

Terminal Terrestre A fines de la década pasada la Municipalidad Provincial construyó un terminal terrestre en la Pampa Inalámbrica para el transporte interprovincial, sobre una superficie de 4 ha. En esos mismos años cambió la legislación nacional que regula el acceso al mercado del transporte interprovincial, limitando de modo importante las potestades municipales para regular esta actividad, a través de su concentración en terminales terrestres. Frente a ello, la Municipalidad no concertó previamente con las empresas para lograr su traslado al terminal. Actualmente, casi todas las empresas de transporte interprovincial operan alrededor de la intersección de las calles Ilo y Matará en el centro urbano antiguo, tanto en terminales privados como en la vía pública. Sólo una empresa opera desde el terminal terrestre. Recientemente, la Municipalidad ha logrado un acuerdo con la principal empresa que opera en la ciudad para que, a partir de mediados del año del 2003 empiece a operar desde el terminal terrestre.

6.6.2

Usos Institucionales

La ciudad cuenta con servicios institucionales tanto públicas como privados, las instituciones más representativas de la vida institucional de Ilo son las siguientes: •

Instituciones Políticas.Subprefectura de Ilo. Gobernatura del Distrito de Ilo. Gobernatura del Distrito de Pacocha. Municipalidad Provincial de Ilo. Municipalidad Distrital de Pacocha.



Poder Judicial.Sala Descentralizada de la Corte Superior de Justicia de Tacna y Moquegua. Fiscalía Provincial de Ilo. Juzgado Especializado en lo Penal. Juzgado Especializado en lo Civil. Juzgado de Trabajo.



Instituciones Públicas.Area de Desarrollo Educativo (ADE – Ilo). Instituto Peruano del Deporte (I.P.D.). Oficina de ENAPU – Perú. Oficina de Aduanas. E.P.S. Ilo. ELECTROSUR S.A..

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

74

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Oficina de Registros Públicos. Oficina del RENIEC. Oficina de Migraciones. Oficina de Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). Consulado de Bolivia.

6.6.3

Servicios de Seguridad Ciudadana

a)

Compañía de Bomberos • • •

b)

Compañía Central de Bomberos Gran Almirante Grau B – 76 Ilo: Cuenta con 02 unidades. Se localiza en la Urb. Ilo. Compañía de Bomberos Juan Peñaloza B- 136: Cuenta con 02 unidades. Se localiza en la Pampa Inalámbrica – ENACE. Sucursal de la Compañía Central de Bomberos Gran Almirante Grau B –76 Ilo: Cuenta con 01 unidad. Se localiza en Ciudad Nueva (Pacocha).

Locales Policiales y Comisarías PNP: Jefatura Provincial PNP/Ilo, ubicada en Av. Mariano Lino Urquieta Nº 301. Comisaría PNP-Puerto, ubicada en Jr. Pichincha Nº 327. Comisaría PNP Ciudad Nueva, ubicada en Av. Refinería s/n Distrito de Pacocha. Comisaría PNP Pampa Inalámbrica, ubicada en Sector IV Arrea 3 Pampa Inalámbrica. Sección PNP De la Familia, ubicada en Jul. Zepita Nº 602. Sección PNP Antidroga, ubicada en MS. 67 Lt. 12 Urb. Luis E. Valcárcel – Pampa Inalámbrica. Sección PNP Seguridad Ciudadana, ubicada en Av. Mariano Lino Urbieta Nº 319. Posta Médica PNP/Ilo, ubicada en Jr. Zepita Nº 612. Para brindar mayor seguridad a la ciudadanía, se requiere de la ampliación de comisarías en: Comisaría PNP en Miramar. Comisaría PNP en El Algarrobal. Asimismo, se requiere la instalación de un Policlínico PNP.

6.6.4

Instalaciones Militares

Por su ubicación en una región fronteriza, en la ciudad de Ilo existen importantes superficies dedicadas a instalaciones y reservas militares, distribuidas entre las siguientes: Agrupamiento Coronel José Gálvez, en la Playa Gentilar al sur de la ciudad Cuartel Tarapacá, ubicado en el área urbana, dificulta la integración urbana del Pueblo Joven San Jerónimo con el sector de Miramar; es una instalación actualmente muy poco utilizada.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

75

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Reservas Militares de Alto Calienta Negros y El Pedregal (Pacocha) Polígono de Tiro, ubicado en el borde del área urbana, en la cabecera de la Pampa del Palo Escuadrón de la Fuerza Aérea del Perú, ubicado en el Aeropuerto Capitanía del Puerto, ubicada en la Plaza Grau en el centro urbano antiguo

6.6.5

Cementerios.-

En la ciudad existen dos cementerios: El cementerio San Gerónimo que cubre el 80% de la demanda, responde a un crecimiento improvisado, y su capacidad de oferta debe alcanzar aproximadamente los próximos cinco años; y el Cementerio El Ángel de Pueblo Nuevo, que cubre el restante 20% de la demanda, está orientado a personas de escasos recursos económicos, es mucho más precario y desordenado, y todas las sepulturas son bajo tierra.

7

VIALIDAD Y TRANSPORTE

7.1

Infraestructura Vial

La ciudad de Ilo se interrelaciona con otras provincias y/o regiones del país a través de la Carretera Panamericana y la Costanera sur, e internacionalmente con Bolivia a través de la Carretera Binacional. La red vial de la ciudad se organiza, a través de una estructura de vias de distinta jerarquia y sección, y con distintos niveles de consolidación.

7.1.1

Red vial provincial Vías Regionales.12 Son aquellas vías que canalizan los flujos entre la ciudad de Ilo y los centros principales de la Región, de Bolivia y, a futuro, de Brasil. Estas constituyen ejes de articulación regional y fronteriza. Eje Oeste- Este de Articulación Internacional y Regional A nivel internacional la articulación con Bolivia se realiza a través de la Carretera Binacional Ilo-Mazocruz-Desaguadero-La Paz, de 526 Km, proyectándose hasta articular los mercados de Paraguay, Brasil y Argentina. Por otro lado, la proyectada vía Transoceánica entre Perú y Brasil articularía Río de Janeiro-Santos-CuiabáMatto Grosso-Rondonía-Porto Bello-Río Branco-Asís en Brasil; Iñapari-Puerto Maldonado-Juliaca-Puno-Moquegua-Ilo en el lado peruano, con una longitud aproximada de 5200 Km.

A nivel regional la ciudad de Ilo se articula con Moquegua, Puno, Tacna y toda la Región Macro Sur a través de una red de carreteras de nivel nacional. Desde Ilo

12

MPI, Creación del Distrito de Nuevo Ilo. Ilo, 2001.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

76

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

existe un desvío de 47 Km de vía completamente asfaltada, que conecta a la Panamericana Sur y le da un acceso fluido y permanente.

Eje Norte-Sur: La Vía Costanera Es una vía que debe unir Tacna-Ilo-Matarani y a futuro Camaná, que impulsará la producción industrial, comercial y de servicios, articulando los Puertos de Ilo y Matarani. La carretera está construida en su tramo Ilo-Tacna, hallándose en construcción el tramo Ilo-Matarani. Esta vía favorecerá el desarrollo potencial turístico litoral, así como mayores niveles de comercialización de comercialización regional

Accesos a la Ciudad Las vías principales de acceso son la variante de la Panamericana Sur por el este. Esta continua directamente hacia el centro urbano; dado que los terminales de transporte interprovincial se encuentran funcionando en el centro urbano antiguo (Jr. Matará), los flujos de transporte de este tipo se mantienen hasta este sector, atravesando las calles estrechas, generando una zona de fuerte conflicto vial. Desde el norte se ingresa a la ciudad por la vía de la Fundición SPCC que formará parte del trazo de la carretera Costanera Norte. Este acceso norte se articula con el Acceso este a través de la Av. Cáceres, que a manera de vía de circunvalación se conecta con la prolongación del Malecón Costero y el Puente sobre el río Osmore. La carretera Binacional y la Carretera Costanera Sur confluyen en el sector de Cata Catas, ingresando juntas a la ciudad y al puerto de Ilo desde el sur. Se articulan con los accesos anteriormente descritos a través del cruce del Ratón y la vía que lo conecta con la Av. Cáceres.

7.1.2 a)

Red vial urbana Vías urbanas principales Se constituyen en las vías arteriales de la ciudad que articulan las principales áreas urbanas. Cumplen una doble función, relacionando los centros y principales servicios urbanos entre sí y con el sistema vial regional. Las principales vías son: Av. Mariano Lino Urquieta, con una sección vial de 23.90 m. Av. Andrés Avelino Cáceres, con una sección vial de 24.00 m. Av. Principal ENACE, en la Pampa Inalámbrica, con una sección vial de 43.50 m., de la cual sólo se ha asfaltado parte de dicha sección vial. Calle 28 de Julio en el área central de la ciudad, con una sección de 13.90 m. Calle Moquegua, con una sección vial de 13.20 m. Calle Zepita, con una sección vial de 10.50 m.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

77

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

b)

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Vías urbanas secundarias Cumplen una función colectora relacionando las áreas residenciales con el sistema vial principal y, a su vez, interrelacionándolas con las vías locales. Las principales vías son: Vía Malecón Costero, con una sección de 13.50 m. Calle Principal, en Alto Ilo, con una sección de 15.00 m. Av. Honduras, con una sección vial de 20.00 m. Av. del Colegio San Luis, con una sección vial de 20.35 m. Av. Principal de Ciudad Nueva, con una sección vial de 33.20 m. Vía de Ingreso a Ciudad Jardín, con una sección vial de 8.00 m. Vía de Acceso a Pampa Inalámbrica, Sector César Vallejo, con una sección vial de 13.6 m. Vía de Ingreso a San Gerónimo, con una sección vial de 7.60 m. Av. Grau, con sección vial de 19.35 m. Av. Atlántico en Miramar, con una sección vial de 11.90 m. Vía de Acceso a Bello Horizonte, con una sección vial de 11.90 m. Av. Pacífico en Miramar con una sección de 10.50 ml.

c)

Vías locales y peatonales Las vías locales y peatonales vinculan las áreas residenciales con las vías secundarias. En el caso de las vías peatonales tienen una función integradora del espacio urbano, siendo éstas las siguientes: Malecón Costero. Pasaje de la Juventud. Pasaje del Jr. Ilo. Pasaje de Ingreso a Varadero Artesanal. Accesos a Plataforma Intermedia de Alto Ilo, Kennedy y Miramar. Pasaje Malatesta. Las vías locales permiten la articulación interna del sistema vial aunque presentan limitaciones que dificultan la articulación del conjunto. La falta de un paso seguro sobre su desembocadura; ya que en periodos d avenidas se interrumpe o limita el paso, las deficiencias de la Pampa Inalámbrica con el resto del espacio urbano. La conexión solo se realiza por el área sur; en la zona norte solo hay dos vías sin asfaltar que convergen en el mismo punto

7.2

Estado Actual de las Vías

Las vías pavimentadas de la ciudad de Ilo coinciden con las vías principales y secundarias del Sistema Vial Urbano; encontrándose el mayor déficit de pavimentación en las vías de las áreas de asentamientos informales de la plataforma intermedia, especialmente las vías transversales; y en la Pampa Inalámbrica. La actual Carretera Panamericana y Vía Costanera, en su tramo asfaltado, se encuentran en buenas condiciones. En la zona del casco antiguo se ubican secciones viales estrechas, en general, de un solo sentido; las veredas también son estrechas e insuficientes para la circulación peatonal. Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

78

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Asimismo, los postes de alumbrado eléctrico y telefonía instalados sobre las veredas, ocupan espacio, lo cual reduce el ancho útil de las mismas. De acuerdo con las verificaciones de campo se ha podido establecer que el 70% de la infraestructura vial se encuentra en buen estado, el 28% en condición regular y el 2% está en mal estado. La totalidad del sistema vial representa 223.5 Km. aproximadamente, de los cuales se encuentran asfaltados y en operación 110.9 km., (50% del total). Estos datos indican un buen estado de las vías y un aceptable funcionamiento del sistema vial. (Ver Lámina PDU-10) A continuación, se describe por sectores los tramos asfaltados y sin asfaltar:

Casco Urbano Central: Total Vías Vías Asfaltadas Sin Asfaltar

= = =

60.40 km. = 100% 51.1 km. = 85% 9.0 km. = 15%

= = =

112.7 km. = 100% 24.08 km. = 21% 88.62 km. = 79%

Total Vías Vías Asfaltadas Sin Asfaltar

= = =

33.15 km. = 100% 18.15 km. = 55% 15.0 km. = 45%

TOTAL CIUDAD ILO Total Vías Vías Asfaltadas Sin Asfaltar

= = =

223.55 km. = 100% 110.93 km. = 50% 112.62 km. = 50%

Pampa Inalámbrica: Total Vías Vías Asfaltadas Sin Asfaltar Pacocha:

7.3

Transporte urbano

El transporte terrestre en la ciudad de Ilo se ha visto incrementado al año 2000, generando una gran dinámica. El parque automotor está compuesto por 2,438 vehículos lo que determina una tasa de motorización de 1 vehículo por cada 25 habitantes. (Ver Cuadro Nº II27)

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

79

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

CUADRO Nº II-27 CIUDAD DE ILO – PARQUE AUTOMOTOR SEGÚN CLASE DE VEHÍCULOS AÑO: 2000 CLASE Vehículo Particular

Nº VEHÍCULOS 1,610

Transporte Urbano Transporte Interprovincial Camiones Taxis Camionetas – Pick up TOTAL

293 30 88 382 35 2,438

FUENTE : Registros Públicos Ilo. ELABORACION: Equipo Técnico INADUR 2001.

De este total, el parque automotor para transporte público de pasajeros registrado al año 2000 fue de 753 unidades. (Ver Cuadro Nº II-28)

CUADRO Nº II-28 CIUDAD DE ILO: PARQUE AUTOMOTOR DE TRANSPORTE PUBLICO AÑO: 2000 TIPO . . . . . .

Transporte Público de Pasajeros. Transporte Público de Pasajeros. Transporte Público de Pasajeros. Transporte Público de Pasajeros. Transporte Especial. Transporte Especial.

FUENTE : ELABORACION :

MODALIDAD

Nº DE UNIDADES

Masivo Colectivos Empresa – Taxis Comité – Taxis Transporte Personal Transporte Escolar

293 09 316 76 46 13

TOTAL

753

Plan de Desarrollo Sustentable de Ilo; MPI 2000. Equipo Técnico INADUR 2001.

El transporte público masivo de pasajeros en la ciudad de Ilo es servido principalmente por micros y taxis. La mayor parte de las rutas cubren el casco central de la ciudad; sin embargo, la Pampa Inalámbrica y Pacocha se encuentran insuficientemente servidos. El servicio es prestado por ocho empresas distribuidas en diez rutas, con un parque automotor de 293 unidades. Las rutas de transporte público urbano generan congestionamiento en vías del área central (Av. Lino Urquieta, 28 de Julio, Calle Moquegua, Calle Zepita); pues casi todas incluyen el tránsito obligado por dichas vías, donde se ubican la mayor cantidad de paraderos, de población y de principales equipamientos y servicios de la ciudad. (Ver Cuadro Nº II-29)

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

80

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

RUTA 1ª-C 1ª-F 1B-C

1B-F 2-C 2-C 2-F A B D E

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

CUADRO N° II-29 CIUDAD DE ILO: RUTAS DEL TRANSPORTE PUBLICO URBANO RECORRIDO13 24 de Octubre-Nuevo Ilo-J.C. Mariátegui-Luis E. ValcárcelPuerto-Pueblo Nuevo y viceversa. 24 de Octubre-Nuevo Ilo-J.C. Mariátegui-Luis E. ValcárcelEducación*-Puerto-Pueblo Nuevo y viceversa. Ampliación Villa Paraíso-24 de Octubre-Nuevo Ilo-Hábitat-J.C. Mariátegui-Luis E. Valcárcel-Educación-Puerto-Miramar y viceversa. Ampliación Villa paraíso-24 de Octubre-Nuevo Ilo-Hábitat-J.C. Mariátegui-Luis E. Valcárcel-Educación-Puerto-Miramar y viceversa. Villa Paraíso-Los Ángeles-Nueva Victoria-Siglo XXI-Terminal Terrestre-Liberación-Puerto Nuevo y viceversa. Villa Paraíso-Los Ángeles-Nueva Victoria-Siglo XXI-Terminal Terrestre-Liberación-Puerto Nuevo y viceversa. Ampliación Villa El Paraíso – Nueva Victoria – Siglo XXI – Liberación – Puerto – Miramar. Bello Horizonte-Alto Ilo-Puerto-Pueblo Nuevo-Costa Azul y viceversa. Ciudad Jardín-Pueblo Nuevo-Puerto-Alto Ilo-Costa Azul y viceversa. San Gerónimo-Puerto-ENACE-J.C. Mariátegui-Nueva Victoria y viceversa. Bello Horizonte-18 de Mayo-Santa Cruz-Alto Ilo (Vía Panamericana)-Puerto-Miramar y viceversa.

FUENTE: División de Transporte y Seguridad Vial – MPI. Creación del Distrito Nuevo Ilo, MPI 2000.

En la actualidad, existen 21 empresas de taxi con una flota total de 304 unidades y 12 asociaciones o comités, con un total de 78 unidades. Entre ambas modalidades llegan a un parque automotor de 382 autos. Además existen los llamados “piratas” que se vienen iniciando en la actividad con vehículos adquiridos en los CETICOS, pero que aún no son aceptados en los comités. El aumento de unidades del parque automotor causa algunos problemas de congestionamiento y mayor riesgos de accidentes de tránsito en determinados lugares de la ciudad, principalmente en el área central de la ciudad y en la Av. Lino Urquieta a la altura del Mercado Pacocha. Asimismo, aunque no se cuenta con registros sobre el monitoreo de emisiones de gases del parque automotor, el incremento de esta flota y sus características de antigüedad contribuyen a la contaminación del aire por emisiones de gases, así como a la contaminación acústica en las áreas más congestionadas.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

81

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

7.4

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Transporte interprovincial

Los principales flujos de transporte interprovincial se dan con la ciudad de Moquegua, dado que esta es la capital departamental donde se encuentran las oficinas de los diferentes sectores del Estado, y el control político-administrativo del departamento. Tacna es el segundo destino de importancia en los flujos interprovinciales. Ambos destinos son cubiertos por autobuses y por colectivos interprovinciales. Con menor frecuencia de partidas, pero con intervalos de mañana, tarde y noche salen buses para Arequipa, Puno y Lima, en este orden de frecuencias. El servicio de transporte terrestre interprovincial es interprovinciales, con una flota total de 70 unidades.

prestado por diez (10) empresas

Actualmente todas las empresas de transporte interprovincial vienen operando en la calle Matará en el centro urbano antiguo, debido a la resistencia de las empresas a utilizar el terminal de transporte localizado en la Pampa Inalámbrica. Esto ocasiona problemas de tránsito y de fricción con otros usos urbanos, al movilizar gran número de unidades grandes y pequeñas, ocupando y congestionando las calles estrechas del centro.

7.5

Intersecciones viales críticas

El incremento del parque automotor en Ilo y los recorridos de las rutas de transporte público y privado, vienen generando problemas en el tránsito y transporte, que en años recientes están siendo manejados a través de mejoras en la señalización y semaforización urbanas. Se han hecho mejoras en la semaforización horizontal, principalmente en el área central y se han instalado ocho semáforos actualmente operativos, en intersecciones particularmente congestionadas. Así mismo, se cuenta con un sistema de barreras automáticas en cinco (05) puntos principales de cruce con la línea férrea de Southern Perú. No obstante, aún persisten ciertas intersecciones viales críticas por lo reducido del espacio disponible y limitaciones en su diseño vial, como son: Av. Cáceres con Av. Lino Urquieta. Cruce del Ratón Av. Cáceres con la subida de Kennedy Av. Cáceres con subida a Pampa Inalámbrica.

8.

SERVICIOS BÁSICOS

La ciudad de Ilo cuenta con dos sistemas diferenciados de prestación de servicios básicos. Por un lado, el sistema público, de uso generalizado, representado por los servicios provistos por las empresas prestadoras de servicios públicos: -Agua y desagüe a través de la empresa EPS. Ilo S.A. -Energía eléctrica a través de la empresa ELECTROSUR S.A. -Servicio de limpieza pública de la basura a través de las Municipalidades

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

82

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Por otro lado, el sistema privado está representado por los servicios que se presta a sí misma la empresa Southern Perú Copper Corporation – SPCC: -Energía eléctrica aprovisionada por la empresa ENERSUR. -Agua potable a través de la planta desalinizadora de la fundición -Servicio de alcantarillado a través de colectores que desembocan en el litoral marino, empleando en algunos casos pozos sépticos y en otros, la conexión al alcantarillado público. Las áreas servidas por este sistema son las siguientes: fundición, refinería de cobre, zona residencial del staff de funcionarios en Ciudad Nueva, terminal portuario SPCC, Planta de Coquina, estaciones en terrenos en concesión, el campo de golf y el aeropuerto de la empresa. A continuación se analizan los servicios de uso público en la ciudad de Ilo.

8.1.

Sistema de agua potable

El sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Ilo es administrado por la Empresa Prestadora de Servicios de Ilo - EPS ILO.

8.1.1

Cobertura del servicio Al año 2000 en la ciudad de Ilo existen 18,631 unidades de viviendas registradas por el Catastro Municipal; y el sistema de agua potable en la ciudad tiene 14,859 conexiones, de las cuales 12,284 se encuentran activas y 2,575 se encuentran cortadas (producto en algunos casos de viviendas sin uso). Esto significa que existe un nivel de cobertura del 79.7%, y que el 20.3% de las viviendas existentes no tienen servicio de agua por conexión domiciliaria. Los sectores mejores servidos de la ciudad son: Pacocha, el casco central y los pueblos jóvenes. La menos servida es la Pampa Inalámbrica, alcanzando sólo un 53% de cobertura. Las viviendas que no tienen este servicio se abastecen por sistemas alternativos (piletas públicas, pozos o tanque cisterna).

8.1.2

Oferta del servicio

a)

Fuentes de captación del agua Pasto Grande. Es la fuente principal de abastecimiento de agua en la ciudad de Ilo, Proviene de la represa de Pasto Grande. Tiene una capacidad nominal de 250 l/seg., de los cuales se capta entre 166 y 170 l/seg. en promedio. La calidad de agua es buena. Actualmente esta captación se encuentra inoperativa por los daños ocasionados por las avenidas de agua del último verano y por el sismo del 23.Jun.01. Ite Norte. Las aguas provienen de la Laguna de Aricota; el sistema de abastecimiento es a través de una tubería de 32” de diámetro que recorre 54 kms. hasta llegar a la planta de tratamiento. La línea tiene capacidad de conducción de 500 l/seg.; sin embargo, la captación autorizada es de 150 l/seg. La calidad del agua es mala debido a que contiene arsénico y boro en altas concentraciones, así como iones de cloruro y sulfato, provocando que su tratamiento sea muy costoso y que en la práctica

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

83

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

éste no se complete, haciendo que la población consuma un agua riesgosa para la salud. Actualmente, la ciudad de Ilo se abastece sólo de esta fuente debido a que la captación de agua de Pasto Grande ha quedado inoperativa tras el último sismo. Pozos del Valle. Como parte del plan de emergencia de la empresa prestadora, ante la falla de cualquiera de las dos fuentes anteriores, se mantiene una tercera fuente de captación de aguas subterráneas a través de dos pozos tubulares, ubicados en las inmediaciones del río Osmore. El agua de esta fuente también es de mala calidad, por la alta concentración de hierro y manganeso, haciendo necesario su tratamiento. Los dos pozos tienen un rendimiento nominal conjunto de 100 l/seg., pero no se encuentran en funcionamiento en la actualidad. b)

Producción de agua potable Ilo cuenta con una planta de tratamiento de agua, construida en 1983 en el sector de Cata-Catas, con una capacidad de producción de 500 l/seg. La planta ha sido diseñada para eliminar el alto contenido de arsénico y reducir la dureza del agua. Los recursos hídrico recibidos de la cuenca del río Locumba se caracterizan por contener altas concentraciones de boro y arsénico. Respecto a los niveles de arsénico, la Ley General de Aguas Nacional establece los límites máximos permisibles en o.1 mg/l en función de prevenir afectaciones a la salud. Las muestras obtenidas de las redes de distribución, el valor máximo asciende a 0.097 mg/l, encontrándose dentro de los límites permisibles establecidos por la norma nacional. Por otro lado, cuando se combinan los recursos hídricos del canal de Ite Norte con los de Pasto Grande, el nivel de arsénico de la mezcla se reduce considerablemente. Sin embargo, estudios realizados muestran que en años anteriores sí se han sobrepasado los límites máximos establecidos (0.13 mg/l en 1991). Para mejorar la atención de la ciudad, la EPS Ilo se ha propuesto la recuperación de los últimos 10 kms. de la línea de conducción de Pasto Grande, a fin de asegurar la dotación de agua de buena calidad en forma permanente. Para la Pampa Inalámbrica está prevista una nueva planta de agua potable que capte las aguas de Pasto Grande.

c)

Sistema de almacenamiento y distribución. La distribución del agua potable en la ciudad de Ilo se apoya en un sistema de almacenamiento de siete reservorios, y un conjunto de redes organizadas en 20 sectores operacionales de abastecimiento. ( Ver Cuadro N°II-30 y Lámina PDU-12) La distribución en general se encuentra organizada en dos grandes zonas: - Una zona correspondiente a la parte baja comprendida por Pueblo Nuevo, el Puerto y los Pueblos Jóvenes; con cuatro reservorios, y dos cámaras de bombeo con redes de impulsión y conducción que alimentan a zonas de servicio que cuentan con sus propios sistemas de control; y el Distrito de Pacocha con un reservorio apoyado, ubicado en la parte alta. - La otra zona corresponde a la Pampa Inalámbrica, con un tanque elevado, y una cámara de bombeo con redes de impulsión y conducción que alimentan a zonas de servicio que cuentan con sistemas de control.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

84

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

CUADRO N° II.30 CIUDAD DE ILO: SECTORES OPERACIONALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA SECTOR

A-1

A-2

A-3 A-3’ A-4 A-5 A-6

A-7 A-8 B-1

B-2 B-3 C-1

C-2

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

DESCRIPCION Casco Urbano Norte Urb. Ilo Ub. Garibaldi Urb. Magisterial Urb. Aduaneros Urb. Huáscar Urb. Municipal Casco urbano sur Urb. Marítimos Urb. Nylon San Pedro Urb. Monterrico Urb. 20 de Diciembre Urb. Santa Rosa Urb. Costa Azul Urb. ENAPU

RESERVORIO DE INFLUENCIA

R-1/R-4

R-1

P.J. Bello Horizonte Nylon II P.J. Kennedy Intermedio y Ampliación.

R-1

P.J. Miramar Prima P.J. 16 de Mayo P.J. Santa Cruz P.J. Nueva Esperanza Nylon I P.J. Miramar Baja

R-1/R-3

San Pedro

R-1

El Arenal San Francisco Kennedy (Morales) P.J. César Vallejo

R-2

Chalaca P.J. Kennedy Alto P.J. Miramar Prima II Miramar Alto P.J. Miguel Grau P.J. Los Olivos

R-3

P.J. Cuajone

85

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

SECTOR D-1 D-2

D-3

D-4 D-5

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

DESCRIPCION Ciudad Jardín Villa El Mar Túpac Amaru Villa Militar César Vallejo-Patillos Valle Hermoso San Jerónimo

R-1

Ciudad Nueva

R-4

Temporales

R-7

Pampa Inalámbrica E-1 FUENTE: EPS ILO S.A. 2001.

8.1.3

RESERVORIO DE INFLUENCIA

R-5/Bombeo R-1

Balance oferta – demanda del servicio La población estimada de la ciudad de Ilo al año 2,000 es de 62,910 hab.; existiendo un total de 18,631 unidades de vivienda, 14,859 conexiones domiciliarias, y 131 piletas públicas. Normativamente, se exige que el servicio de agua potable atienda al 95% de la población. Para el caso de la ciudad de Ilo, ello representa una demanda normativa en términos de población de 59,765 hab. y en términos de requerimientos de producción de 207.5 l/seg. Si la demanda normativa del servicio de agua potable de la ciudad de Ilo es de 59,765 hab.; y la población atendida actualmente es 52,007 hab.; existe, por tanto, un déficit de atención de 7,758 hab. que representa el 13% de la atención normativa. Normativamente, la ciudad de Ilo requiere contar con 207.5 l/seg., y en el año 2000 se produjeron en la ciudad 166 l/seg.; por lo que existe un déficit de producción de 41.5 l/seg. que representa el 20% de la demanda normativa. El balance de la oferta y la demanda se torna más crítico debido a pérdidas en la red del 68% por fugas visibles y no visibles, provocadas por deficiencias en la infraestructura de las redes de conducción y distribución de agua potable. Producto de ello, sólo se factura 53 l/seg del total, lo cual determina un déficit real de 154.5 l/seg, que representa de 74.5% de la demanda normativa. Este déficit implica que actualmente en Ilo la media de consumo diario por habitante es de 73 l/hab/día. El porcentaje de pérdidas es él más alto a nivel nacional. Esta situación evidencia un serio problema de gestión de la empresa; por ello, sus estrategias se orientan a reducir las pérdidas en un 30% para equilibrar oferta y demanda del recurso agua en el año 2005.

8.2

Sistema de alcantarillado

8.2.1

Cobertura del servicio

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

86

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Actualmente se estima que existen 11,755 conexiones domiciliarias de alcantarillado en la ciudad de Ilo. Esto significa que de las 18,631 viviendas existentes hay un nivel de cobertura de 63.1% y que el 36.9% de las viviendas no tienen servicio de alcantarillado. Dicho déficit se ubica principalmente en la Pampa Inalámbrica que, según el estudio sobre “Distritalización de la Pampa Inalámbrica”, presenta un déficit del 64.0%. En este caso, las viviendas sin conexiones de desagüe, sólo disponen de soluciones individuales como letrinas o pozos sépticos, las mismas que muchas veces conllevan efectos de contaminación ambiental. Asimismo, el sector sur del área urbana, donde se ubican infraestructuras como CETICOS, cuartel, aeropuerto e industrias pesqueras, no cuenta con el servicio de alcantarillado, contando con soluciones individuales, letrinas o pozos sépticos. (Ver Lámina PDU-13).

8.2.2 a)

Oferta del servicio Sistema de recolección de aguas servidas La recolección y evacuación final de residuos líquidos se realiza mediante redes que atraviesa la ciudad de Ilo de este a oeste y de sur a norte. El 95% del desagüe de la ciudad se recolecta con dos colectores (Central y Costa Azul) y el interceptor Costanero. A estas redes principales se suman dos líneas de impulsión con sus respectivas estaciones de bombeo; acarreando todas las aguas servidas a la planta de tratamiento de aguas residuales, situada en Pacocha. toda la infraestructura subterránea de colectores y líneas de impulsión tienen una longitud de 111 kms. Las casetas de bombeo del sistema de alcantarillado son las siguientes: - Caseta de Bombeo CB-1 y Buzón, ubicados en la intersección de las calles Miramar y Pichincha. - Caseta de Bombeo CB-2 y Buzón, ubicados en la urbanización Villa del Mar. Esta no se encuentra funcionando, pues los equipos se encuentran deteriorados por la falta de mantenimiento; arrojándose las aguas servidas directamente al mar. Adicionalmente existen dos biofiltros, con capacidad de 2 l/seg. cada uno, en el Pueblo Joven San Jerónimo y en la Urbanización Luis E. Valcárcel (Pampa Inalámbrica), que actualmente no están operativos.

b)

Planta de tratamiento de aguas servidas Está ubicada a 5 kms. al norte de Ilo. Colinda con la refinería de cobre de S.P.C.C., en las inmediaciones de la playa Media Luna. Consta de un sistema de lagunas de bioestabilización (1 aereada y 4 facultativas) que actualmente procesa un promedio de 43 l/seg. Luego del tratamiento, las aguas son arrojadas a través de un emisor al fondo marino con un reducido y/o bajo contenido colifecal; no existiendo un reuso de estas aguas. Su capacidad de 200 l/seg. está proyectada para atender la demanda de la población hasta el año 2015. Por otro lado, está en proyecto la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas al sur de la Pampa Inalámbrica.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

87

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

8.2.3

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Balance oferta – demanda del servicio Normativamente el servicio de alcantarillado debe atender por lo menos, al 80% de la población con servicio de agua potable. Para el caso de la ciudad de Ilo ello representa una demanda normativa de 47,812 hab. En la actualidad, el servicio de alcantarillado está atendiendo 41,143 hab., de los 47,812 hab. que establece la demanda normativa, por lo que hay un déficit del servicio del 14% (6,669 ha.).

8.3

Sistema de energía eléctrica

8.3.1 Cobertura del Servicio La ciudad de Ilo al año 2000 cuenta con 18,631 predios, de los cuales 17,513 predios tienen servicio eléctrico; por lo tanto, existe una cobertura del servicio de 94% y un déficit de 6.%, que supone 1,118 viviendas sin conexión. Sin embargo, la frecuente interrupción del servicio debido a los cortes intempestivos afecta a la calidad de este servicio. (Ver Lámina PDU-14)

8.3.2 Oferta del servicio La Empresa ELECTROSUR S.A. es la institución encargada de administrar la energía eléctrica en la ciudad de Ilo, que la adquiere de la empresa generadora EGESUR S.A. La energía eléctrica es recibida por la ciudad a través de una línea de transmisión de alta tensión de 10.5 Kv. Se encuentra enlazada al Sistema Interconectado Sur del Perú, en el que participan diversas centrales generadoras, incluyendo la central térmica de ENERSUR en Ilo. El sistema interconectado asegura la suficiente dotación de energía para la ciudad, así como para la región para el corto, mediano y largo plazos. En la ciudad de Ilo, el sistema de distribución es aéreo en un 98%; el resto lo constituye la Urb. Ciudad Jardín que tiene redes secundarias subterráneas.La subestación de transformación de 138/10.5 kv, se encuentra ubicada en el Distrito de El Algarrobal, a 5 kms. de la ciudad. La potencia instalada es de 12 Mw.

8.3.3

Balance demanda-oferta del servicio La población estimada para el año 2000 es de 62,910 habitantes y la demanda máxima es de 5.4 Mw, que se dan en horas punta (alrededor de la 7: 30 p.m.). Ello se traduce en un consumo de 26,170 Mw/h de los cuales, el 89% es para uso residencial, el 6.8% para uso comercial e industrial, y el 4% destinado para el alumbrado público. Si la demanda máxima de Ilo en horas punta de 5.4 Mw y la capacidad instalada es de 12 Mw, entonces se puede decir que la oferta del sistema eléctrico supera a la demanda actual en una cantidad suficiente para atender las necesidades actuales y futuras de la ciudad de Ilo.

8.4

Sistema de limpieza pública El sistema de limpieza pública en la ciudad de Ilo es operado por las Municipalidades. Tanto la Municipalidad Provincial de Ilo como la Municipalidad

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

88

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Distrital de Pacocha se responsabiliza por el recojo de los residuos sólidos en sus respectivas jurisdicciones: El servicio de limpieza comprende: el barrido de calles, la recolección de residuos sólidos de los hogares, instituciones públicas y privadas, su transporte y la disposición final, que se hace en el relleno sanitario. (Ver Lámina PDU-15)

8.4.1

Oferta del servicio El equipo mecánico con que cuenta la Municipalidad Provincial de Ilo está compuesto por 4 compactadoras, dos de 7 TM y dos de 6 TM y la Municipalidad Distrital de Pacocha cuenta con 1 compactadora de 6 TM, por lo que actualmente la capacidad de recolección de residuos sólidos, considerando 2 turnos, es de 64 TM diarios. La División de Saneamiento Ambiental se encarga del barrido y limpieza de las calles del centro urbano, parques y área comercial en forma diaria .La recolección de basura se realiza por las tardes de 2 p.m. a 10 p.m., en forma diaria en el centro de la ciudad; e interdiaria en zonas periféricas y en la Pampa Inalámbrica (lunes, martes y miércoles, lado norte; y martes, jueves y viernes, lado sur). Asimismo, en forma interdiaria se realiza el recojo de basura de las grandes empresas y otras instalaciones, como HAYDUK, CORPAC, CETICOS y Terminal Terrestre. Producto de todo ello, se recoge 45.3 TM diarias. El 60% de los residuos sólidos son restos orgánicos; los restantes son plásticos, cartones, latas, fierros, vidrios, etc., incluyendo los de tipo peligroso como pilas y baterías; de los cuales el 12.5% son seleccionados para su comercialización. La ciudad de Ilo cuenta con un relleno sanitario que se encuentra ubicado en la zona de la carretera Costanera Sur, a la altura del km. 12 en la denominada Pampa de Palo. Es aproximadamente de 9 has. y el sistema que se emplea es por métodos manuales, procesando los residuos sólidos bajo el sistema de esparcido y compactación, conformando celdas (250 m3), que posteriormente son cubiertas en forma diaria. Este relleno sanitario ha sido utilizado por un tiempo de 7 años y se encuentra próximo a cumplir su vida útil. Actualmente, se viene acondicionando un nuevo relleno sanitario de aproximadamente 57.3 has. ubicado a 1 km. al sur del actual relleno sanitario.

8.4.2

Balance demanda-oferta del servicio La producción de residuos sólidos para la ciudad de Ilo en el año 2000 está estimada en 0.8 kg./hab./día; De acuerdo con estudios realizados en el Plan de Desarrollo Sustentable, ejecutado por la Municipalidad Provincial de Ilo. Producto de ello, considerando que la población de la ciudad es de 62,910 hab., se estima una producción total de 50.3 TM/día de residuos sólidos. Normativamente, se tiene que la atención del servicio de limpieza pública debe ser al 100% de la población total de la ciudad, que está produciendo 50.3 TM/día de residuos sólidos; y la Municipalidad recoge sólo un promedio de 45.3 TM diarias. Por tanto, existe un déficit de servicio de 5 TM diarias de residuos sólidos que no son recogidos.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

89

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Del total de basura doméstica producida se estima que el 90% tiene como destino final el relleno sanitario; la restante se vierte en botaderos a cielo abierto que se localizan en la línea férrea, en los terrenos sin construir, o espacios residuales, y en las áreas de equipamiento urbano sin implementar, ubicados en la zona urbanoperiféricas. Además, existe una parte de los residuos sólidos que son reutilizados de una manera clandestina y en forma insalubre por los criadores de porcinos, que utilizan los desperdicios orgánicos para alimentar a dichos animales. Los residuos hospitalarios también se depositan en el relleno sanitario. Los denominados residuos peligrosos son separados previamente para su posterior incineración, aunque no se cuenta con un sistema especializado para esto. El Hospital de Ilo produce 0.21 toneladas por día, recolectadas por el servicio municipal de recojo de basura. Se concluye que el servicio de recolección de residuos sólidos es regular, pero al ser interdiario en la mayor parte de la ciudad, la acumulación de basura se incrementa y muchas veces es arrojada en los lugares antes descritos. Esta situación genera problemas ambientales como malos olores, presencia de focos infecciosos, dispersión de papeles y plásticos por los vientos. Un problema que enfrenta la Municipalidad en el servicio de limpieza pública es que la tasa de recuperación económica es negativa, debido a que la población mayormente no realiza los pagos por el servicio brindado. Otro problema adicional está relacionado con la disposición no regulada de escombros de construcción, generando acumulaciones de estos principalmente en el litoral de Pacocha y en el sector de Puerto Inglés.

8.5 8.5.1

Sistema de telefonía y telecomunicaciones Oferta del servicio La red telefónica de la ciudad de Ilo, como en el resto del país está siendo administrada por la empresa TELEFÓNICA, la misma que ha mejorado el sistema desde el año 1995 a la fecha. Por otro lado, ha incrementado el servicio domiciliario en 1,169 líneas telefónicas con mayor incidencia en Ciudad Nueva y en la Pampa Inalámbrica. Así, la ciudad de Ilo cuenta en la actualidad con 5,985 líneas instaladas en viviendas, comercio e instituciones.

8.5.2

Balance demanda-oferta del servicio La empresa TELEFÓNICA considera como mínimo recomendable una línea telefónica para cada 6 habitantes; siendo la población estimada de Ilo al año 2000 de 62,910 habitantes, ésta requiere 10,485 líneas telefónicas fijas. Si la demanda normativa actual es de 10,485 líneas telefónicas y la ciudad de Ilo cuenta con 5,985 líneas; existe un déficit de 4,500 líneas telefónicas, que representa el 42.9% de la demanda normativa.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

90

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

TELEFÓNICA se ha propuesto la expansión de líneas telefónicas, a fin de cubrir la demanda urbana. Asimismo, se ha incrementado el servicio de cabinas públicas en toda la ciudad.

8.6

Caracterización ambiental de la ciudad.-

El crecimiento urbano y el modelo económico desarrollado en Ilo se ha expresado en el inadecuado manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, principalmente por la falta de tecnologías y gestión adecuadas de los residuos urbanos e industriales ocasionando efectos e impactos ambientales negativos de magnitudes local y regional. La actividad industrial, minero-metalúrgica y pesquera asi como las actividades urbanas generan desechos durante el proceso de producción, de tipo gaseoso, líquido y sólido que a través de los años han producido una problemática ambiental urbana que ha afectado a la ciudad (Ver lamina PDU-16). Dicho manejo inadecuado de los recursos naturales se expresa en los sgtes. aspectos: Contaminación del Aire, presenta una situación de degradación debido a los contaminantes atmosféricos, principalmente por la actividad minero-metalúrgica y que por las razones fisiográficas en quebradas y laderas asi como a los cambios climáticos (orientación de vientos) acentúan la concentración de dichos contaminantes en el valle de Ilo, Pampa Inalámbrica y en la zona central de Pueblos Jovenes y del centro de la ciudad. En menor grado, otras actividades industriales asi como por fuentes moviles provenientes del transporte público en las zonas urbanas acrecientan los niveles de contaminación ambiental. Contaminación del mar , presenta una situación crítica debido a la mala calidad del recurso de agua proveniente del río Locumba y de los pozos del valle, alterados por la presencia de contaminante naturales, lo cual atenta contra el desarrollo de actividades productivas y tratamiento de áreas verdes en los sectores de la ciudad. A esto se suma el inadecuado tratamiento de los desechos liquidos urbanos y de las industrias ubicadas al norte y sur dentro del ámbito urbano que arrojan sus efluentes al mar contaminándolo y atentando contra los recursos marinos. Contaminación del suelo, presenta una situación similar por los grados de ocupación y los usos distintos que se dan sobre el territorio urbano que han afectado la morfología del suelo. La existencia de botaderos informales al norte y sur de la ciudad, explotación inadecuada de canteras en zonas urbanas en la zona de Media Luna (Pacocha), ocupación de laderas de cerros ( Pueblos Jovenes-Sector Norte) atentan contra la calidad ambiental de los suelos de la ciudad. A través de los años, dicha situación ha venido siendo contrarrestada por la ciudad y su población con la implementación de los Programas de Adecuación al Medio Ambiente – PAMA- y los Estudios de Impacto Ambiental –EIA- por parte de las Empresas Industriales asi como las acciones de control y monitoreo por parte de las instancias respectivas, como la Municipalidad Provincial de Ilo, en el caso de su Red de Monitoreo de Calidad del Aire. Asimismo, se debe tomar en cuenta que la ciudad cuenta con Sistemas de Tratamiento de Aguas que deben ser mejorados y reutilizados para tratamiento de áreas verdes, además de contar con Rellenos Sanitarios autorizados.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

91

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Finalmente, se deben tomar en cuenta las potencialidades naturales de la ciudad en su Valle, playas naturales, equipamiento recreativo y malecones paisajistas asi como reservas naturales que constituyen la oferta ambiental de la ciudad (ver lámina PDU-17).

9.

RIESGOS ANTE FENOMENOS NATURALES

Los procesos de ocupación del territorio y las formas de aprovechamiento de los recursos naturales requieren que las probabilidades de acaecimiento de determinados fenómenos naturales deban ser contempladas desde la óptica del riesgo. La metodología utilizada para la identificación de riesgos implica tres etapas: una primera en la que se evalúan los posibles peligros, una segunda etapa de evaluación de la vulnerabilidad y una tercera de evaluación del riesgo.

9.1

Peligros

A continuación se evalúan aquellos fenómenos naturales que pueden generar peligro para la población, el sistema socio-productivo y el propio medio natural. a) Sismicidad: Los sismos se caracterizan por su espaciamiento temporal aleatorio, escasa frecuencia de aparición, corta duración, amplio radio de acción y rápida velocidad de propagación. Son desastres súbitos y con impactos intensos en la sociedad. El Perú se encuentra dentro del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico o “Cinturón Circumpacífico”. Estudios realizados por GTANGE ETAL (1978) revelaron que, como consecuencia directa del fenómeno de subducción de la placa oceánica (Placa de Nazca) con la placa continental (Placa Sudamericana), en la zona sur del Perú la actividad sísmica es mayor que en las zonas central y norte del país. La actividad sísmica en la región sur del Perú es casi uniforme, densificándose los epicentros a lo largo de la línea de la Costa, donde se presentan sismos superficiales con mayor liberación de energía y, a medida que los sismos se localizan dentro del continente, se presentan sismos más profundos llegando a sobrepasar los 200 km. de profundidad. Adicionalmente, es importante tener conocimiento del sistema de fallas, ante una posible activación de las mismas durante la ocurrencia de un sismo. Si bien no hay estudios que determinen la activación de fallas en la ciudad, a raíz del último sismo importante que afectó a Ilo el 23 de junio del 2001, se detectó una posible falla geológica próxima a la ciudad, donde se puede observar un agrietamiento en algunos sectores de la ciudad, principalmente en la Pampa Inalámbrica. Del mismo modo, se debe evaluar el comportamiento de los suelos como elemento amplificador de las ondas sísmicas, en función del sustrato rocoso.Teniendo en cuenta la compactación de los suelos y las fallas identificadas se ha establecido una primera clasificación, según el comportamiento de suelos ante un sísmo: (ver Lámina N°PDU-18) Zona I: son suelos del sustrato rocoso, resistentes y medianamente fracturados, de difícil excavación. Presentan muy poca probabilidad de amplificación de ondas sísmicas. Suelo bueno para cimentar, con una capacidad portante superior a los 4 Kg/cm2.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

92

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Zona II: son suelos del sustrato rocoso. Tienen poca probabilidad de amplificación de ondas sísmicas, pero con posibilidad de producirse deslizamientos de taludes en caso de sismo severo. Zona III: son suelos medianamente compactados con yeso y sal. Presentan mayor probabilidad de amplificación de ondas sísmicas y densificación del suelo en caso de sismo severo. Zona IV: son suelos de consistencia suelta y fácilmente excavables. Presentan muy alta probabilidad de amplificación de ondas sísmicas y de deslizamiento en taludes, así como la posibilidad de densificación de suelos en caso de sismo severo. Su capacidad portante es inferior o igual a 1 Kg/cm2. Históricamente, la ciudad de Ilo ha sido sacudida por movimientos sísmicos a intervalos no periódicos, habiendo registrado sismos de intensidad tan alta como IX en la Escala de Mercali Modificada (M.M.). En el Cuadro Nº II-31, se puede observar la sismicidad histórica que presenta la zona sur del país, haciendo hincapié en el Departamento de Moquegua y en la Provincia y ciudad de Ilo (ver Lámina PDU-19). CUADRO Nº II.31 PROVINCIA DE ILO: SISMICIDAD HISTORICA FECHA Entre 1439 – 1475

14 de Febrero de 1600

23 de Noviembre de 1604 22 de Agosto de 1715 13 Mayo de 1784 08 de Octubre de 1831

18 de Setiembre de 1833

13 de Agosto de 1868

09 de Mayo de 1877

DESCRIPCIÓN Sismo causado por la erupción del Volcán Misti, que causó la destrucción del primitivo asiento de la ciudad de Arequipa y afectó al hoy Departamento de Moquegua. Sismo causado por la erupción del Volcán Huayputina (Omate), alcanzando una intensidad de XI en la Escala M.M., ocurrido a las 05:00 hrs. Sismo de grado VIII de intensidad en la Escala de M.M., ocurrido a las 13:30 hrs., con una magnitud de 7.8, y asociado con Tsunami en la Costa Sur, sintiéndose en Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica. Ocurrido a las 19:00 hrs. con una intensidad de grado VII en la Escala M.M., sintiéndose desde Arequipa hasta Arica. Movimiento telúrico que alcanzó una intensidad de grado VII en la Escala M.M. y con una magnitud de 8.4 ocurrido a las 07:35 hrs. Fuerte temblor en el sur del país a las 21:15 hrs. En Arica resultaron varios muertos; fue sentido en Moquegua y Tacna con una intensidad de grado VI en la Escala M.M. Fuerte sismo ocurrido en Tacna a las 5:45 hrs. que ocasionó la destrucción de parte de la ciudad de Tacna y afectó a Moquegua, Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya; alcanzó una intensidad de Grado VII en la Escala M.M. Terremoto en Arica, ocurrido a las 16:45 hrs.; el sismo se percibió desde Samanco hasta Valdivia (Chile) en una longitud de 2,800 km. y hasta Cochabamba (Bolivia). Sufrieron graves daños Moquegua, Torata, Tacna y Arica, muriendo 180 personas. A este terremoto le prosiguió un gran Tsunami con olas de 12 m. de altura, con destrucción de los Puertos de Chala, Ilo y Arica, muriendo 330 personas. Alcanzó una intensidad de grado IX en Arequipa, Ilo y Torata, y de grado X en Arica. Terremoto ocurrido a las 20:28 hrs., de grado VII en Escala M.M., seguido por 100 réplicas; sentido en Mollendo, Ilo y Arica. Después se produjo un Tsunami con olas de 20 m. que afectó a Ilo, destruyendo parte del ferrocarril.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

93

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

24 de Agosto de 1942

11 de Mayo de 1948

15 de Enero de 1958

13 de Enero de 1960

16 de Febrero de 1979

25 de Octubre de 1996

22 de Enero de 1997

23 de Junio del 2001

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Terremoto a las 17:51 hrs., en la región limítrofe de los Departamentos de Ica y Arequipa, alcanzando una intensidad de grado IX en la Escala M.M., con epicentro en los 15º Lat. Sur y 76º Long. Oeste, con una magnitud de 8.4; en Arequipa tuvo una intensidad de grado V y en Moquegua una de grado IV en la Escala M.M. Terremoto ocurrido a las 3:56 hrs., con epicentro localizado en los 17.4º Lat. Sur y 71 º Long. Oeste, a una profundidad focal estimada en unos 60 a 70 Km., con una magnitud de 7.1 y una intensidad de grado VII en la Escala M.M. Afectó a los Departamentos de Arequipa, Tacna y Moquegua, que fue el más afectado. Terremoto con intensidad de grado VII y VIII en la Escala M.S.K.14, ocurrido a las 14:14 hrs. El epicentro fue localizado en las coordenadas 16.479º Lat. Sur y 71.648º Long. Oeste, con una profundidad focal de 60 km. y una magnitud de 7.3. En la Provincia de Ilo se sintió con una intensidad de grado VI en la Escala M.S.K. Sismo ocurrido a las 10: 40 horas, cuyo epicentro se localizó en los 16.145º Lat. Sur y 72.144º Long. Oeste, con una profundidad focal de 60 km. aprox. y una magnitud de 7.5. El radio de preceptibilidad fue de aproximadamente 750 km., sintiéndose en toda la extensión de los Departamentos de Cusco, Apurímac y Ayacucho; así como en Moquegua y Tacna con una intensidad de grado VI en la Escala M.S.K. Terremoto en el Departamento de Arequipa; alcanzó una intensidad de grado VI en Arequipa y V en la Escala de M.S.K. en el Departamento de Moquegua; el epicentro se ubicó en los 16.515º Lat. Sur y 72.599º Long. Oeste, con una profundidad focal de 52.5 km. y una magnitud de 6.2. Terremoto ocurrido a las 15:00 hrs. con intensidad de 5.5 en la Escala de Richter, con epicentro en los 17.70º Lat. Sur y 70.99º Long. Oeste, sintiéndose con una intensidad de grado IV y V en la Escala M.M. en Moquegua e Ilo. Sismo ubicado en los 22.00º Lat.Sur y 65.72º Long. Oeste, con una intensidad de 6.0 en Escala de Richter y una magnitud de grado III en la Escala M.M. en Tacna, Moquegua e Ilo. Terremoto ocurrido a las 15:23 hrs. con una intensidad de 8.1 en la Escala de Richter y cuyo epicentro se ubicó en las coordenadas 16.20º Lat. Sur y 73.75º Long. Oeste, con una profundidad de 29 km., causando daños en los Departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, llegando a sentirse en Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia.

FUENTE: Mapa de Peligros de Arequipa, INADUR 2000. Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Tacna, INADUR 2001. ELABORACIÓN: Equipo Técnico INADUR 2001.

b)

Tsunamis: Los tsunamis son ondas marinas provocadas que causan marejadas con capacidad destructora a su llegada a la costa. Se trata de un fenómeno de carácter azaroso e impredecible. La ciudad de Ilo puede sufrir la ocurrencia de un tsunami. En esta situación, la concentración en la franja litoral de la mayor parte de la población y las actividades económicas conllevan a un incremento de la vulnerabilidad frente a estos fenómenos naturales, con una gran potencialidad catastrófica.

14

Escala Internacional de Intensidad Sísmica; Medvedev, Sponhever y Kornik, 1963.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

94

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Hay el antecedente del 13 de agosto de 1868, día en que, producto de un sismo, un maremoto afectó la costa peruana de Trujillo hacia el sur, con una altura de ola de 12 metros en promedio. Aunque en la Provincia de Ilo tuvo menor altura, en esa ocasión la ciudad sufrió graves daños porque, en aquel entonces, ésta estaba localizada a la margen derecha de la desembocadura del Río Osmore. Debido a este maremoto la ciudad fue trasladada a la margen izquierda del río. Para la estimación de las áreas inundables por tsunami en la ciudad de Ilo, se ha planteado un caso hipotético: un terremoto de una magnitud probable de 9° en la Escala de Richter generaría un tsunami de origen cercano a la costa, con epicentro en el océano. El tiempo probable de viaje de la ola sería de 7 minutos, con una altura de ola (RUM-UP) de 9 metros, lo que implicaría una penetración aproximada de 400 metros de la línea de costa y una altura de cota de inundación probable de 15 metros. Teniendo en cuenta este supuesto extremo, se han establecido tres áreas de riesgo: -

En la zona norte de la ciudad (Pacocha): En el Distrito de Pacocha, desde la desembocadura del río Osmore hacia el norte, el área inundable sería toda la zona costera, hasta aproximadamente la línea del tren, afectando a: las instalaciones de la planta de oxidación de aguas servidas; el A.H. César Vallejo, afectando las edificaciones existentes en el lugar (grifo, INEI Carlos A. Velásquez, Municipalidad de Pacocha, Complejo Deportivo Pacocha); el A.H. Valle Hermoso (La Pascana, ex – complejo Pesca Perú); un sector de Pueblo Nuevo (área de ingreso y centro policial); y las playas Media Luna y Patillos.

-

En la zona centro de la ciudad: Desde el río Osmore hasta Calienta Negros, en el Distrito de Ilo, las áreas inundables por tsunami serían las ubicadas por debajo de la cota 15 m.s.n.m., afectando a: los asentamientos de Urb. Ghersi (Club Tusan, playa Peña Blanca, Hotel de Turistas), Villa Militar, Urb. Villa del Mar (zona con 8 centros de educación y otros servicios), Urb. Túpac Amaru (C.E.P. San Luis), Asociación 7 de Mayo, Urb. Huáscar, Aduaneros, Urb. Municipal, centro urbano, Marítimos y Nylon San Pedro; dentro de los cuales las infraestructuras afectadas serían: Palacio Municipal, PETRO Perú, Pesquera HAYDUK, Mercado Pacocha, Hospital ESSALUD, sector financiero, P.N.P., Terminal Marítimo ENAPU, muelle e instalaciones de SPCC, tanques de ácido sulfúrico, playa y restaurante turístico Calienta Negros, y Malecón Costero.

-

En la zona sur de la ciudad de Ilo: Desde Calienta Negros al Aeropuerto, a la que se le denomina zona de grandes equipamientos, las áreas mas afectadas serían: todas las pesqueras aledañas a la franja costera que se ubican por debajo del nivel 15 m.s.n.m. hasta Punta Coles, y las playas de las Tres Hermanas y Pozo de Lisas, así como la zona costera bajo el Aeropuerto. La ribera de playa de la ciudad de Ilo en la actualidad no cuenta con defensas contra maretazos y tsunamis en ningún sector. El probable daño causado por la masa de agua del tsunami impactaría con fuerza y arrastraría materiales contra las edificaciones portuarias y civiles, etc. Asimismo, las instalaciones portuarias serían afectadas por el impacto del tsunami sobre el fondo marino lo que podría causar el socavamiento y daños en la cimentación y otras estructuras.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

95

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

c)

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Erosión de riberas: Este fenómeno se da generalmente en épocas de lluvias, debido a caudales extraordinarios de aguas y al escurrimiento superficial que tienden a desgastar la superficie natural del terreno; se le conoce con el nombre de erosión hídrica. En la ciudad de Ilo, una de las zonas con mayor probabilidad de afectación se localiza en el Distrito de Pacocha, pues está dentro del área de influencia de la Quebrada Zaparo, ramificada en varios cauces, cuyo conjunto forma un amplio cono de deyección. Las zonas con mayor probabilidad de afectación son Ciudad Jardín, Ciudad Nueva y su área de expansión. Otras posibles zonas de afectación por erosión son las denominadas para fines de estudio, quebradas Pampa Inalámbrica y Pampa El Palo, que afectarían al AA.HH. 24 de Octubre, a un terreno municipal en la Pampa Inalámbrica y a la Carretera Costanera Sur. El fenómeno de erosión se da también en el cauce y las riberas del río Osmore. Al no existir un sistema de defensa adecuado, la ribera del río se erosiona y eventualmente se producen desbordes que inundan las áreas aledañas a él. Asimismo, cabe mencionar el colapso del antiguo puente metálico, cuyos cimientos han sido erosionados por las fuerzas del agua del río.

d)

Inundaciones: En caso de desbordamiento del cauce de las quebradas, éstas causan inundaciones, con un desplazamiento relativamente lento de las aguas. Las partes altas (cerros) actúan como cuencas colectoras de las aguas que al escurrir por las quebradas, debido al flujo serpenteante de éstas y a la saturación de su caudal, podrían causar inundación en períodos de avenidas extraordinarias. La Quebrada Zaparo es la de mayor peligrosidad ante este fenómeno y afectaría a Ciudad Jardín y Ciudad Nueva, así como su posible zona de influencia. Otra quebrada que podría suponer un peligro potencial de inundación es la Quebrada Molle, al norte de la anterior. El río Osmore, en períodos de lluvias extraordinarias, afectarían a los sectores del ex complejo de Pesca Perú, el vivero municipal, la playa de Boca del Río, la zona posterior al Complejo Deportivo de Pacocha y la playa Patillos.

d)

Deslizamientos: Consisten en un descenso masivo y relativamente rápido de materiales a lo largo de una vertiente. Su velocidad y amplitud los convierten a menudo en fenómenos espectaculares y a veces catastróficos. Los procesos sísmicos y/o las lluvias excepcionales en climas áridos o semiáridos de bajas precipitaciones, son factores desencadenantes de deslizamientos. El deslizamiento se da en los taludes inestables compuestos por arenas sueltas que no poseen aglutinantes ni cementantes y que se disgregan con facilidad, desplazándose como lodo o pequeños deslizamientos favorecidos por la pendiente y la falta de cobertura natural en el suelo. Las áreas más propensas a este fenómeno se localizan en los taludes que rodean la plataforma media de la ciudad de Ilo, cuyo suelo presenta material inestable, pudiendo afectar a los AA.HH., ubicados

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

96

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

contiguos a los taludes como los PP.JJ. Miguel Grau, San Gerónimo, Miramar, Kennedy, César Vallejo, Nueva Esperanza y Bello Horizonte, así como los taludes ubicados a lo largo del valle, que afectarían los áreas de cultivo y al río Osmore, y los ubicados en el sector sur de la ciudad, en la zona del Alto Calienta Negros. A partir de esta evaluación, se ha elaborado el Mapa de Peligros (ver Lámina N° PDU-20), que representa una síntesis de las afectaciones potenciales que podrían darse en la provincia como consecuencia de la ocurrencia de los peligros expuestos, los mismos que se clasifican en función de los criterios establecidos en el (Ver Cuadro N° II-32.) CALIFICACION DEL SECTOR

Altamente Peligroso

Peligroso

Peligro Medio

CUADRO Nº II-32 CALIFICACION DE LOS PELIGROS EFECTOS DE LOS EJEMPLOS FENOMENOS ILUSTRATIVOS Las fuerzas naturales Alud–avalancha que son tan poderosas que destruyó Ranrahirca en destruyen todas las 1970. Huaico que destruyó construcciones hechas la parte baja de Pedregal, por el hombre, Chosica en 1987. causando el 100% de Inundaciones severas, con gran velocidad y poder pérdida. erosivo. Gran peligro de deslizamientos masivos. El grado de Altas intensidades destructibilidad del sísmicas por condiciones fenómeno es grande locales con en La Molina pudiendo causar el en 1966, 1980 y 1974; 100% de pérdidas de centro de Huaraz y San construcciones Pedro, Chimbote, en 1970. vulnerables, pero es San José en Tumbes y la posible reducir sus parte baja de Piura donde efectos negativos con se destruyeron el 100% de medidas adecuadas. las edificaciones de adobe por inundaciones producidas por El Niño. Fenómenos de Sector del Cono Norte de intensidad mediana, Lima comprendido entre la que causan daños Av. Túpac Amaru y moderados. Carretera Panamericana Norte. No amenazado por fenómenos intensos

Peligro Bajo

MEDIDAS DE MITIGACION No utilizable para fines urbanos. Para reserva ecológica o fines agrícolas.

No construir edificios indispensables como hospitales. Baja a media densidad poblacional o para reserva ecológica si el sector no es extenso. Seleccionar tipo de construcción, estructuración y materiales de acuerdo a la amenaza natural. Pueden construirse todo tipo de construcciones, previos estudios de ingeniería. Densidad mediana a alta. El centro del valle del Ideal para ubicar Rímac donde se asienta construcciones una importante porción de importantes y la ciudad de Lima. esenciales. Intensidades sísmicas Densidad poblacional bajas; no inundable. alta.

FUENTE: Ing. Julio Kuroiwa.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

97

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

9.2

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Sectores Críticos ante Desastres

A partir de la evaluación y localización de los peligros reseñados, se pueden definir en el territorio los Sectores Críticos ante Desastres en la ciudad de Ilo. Son aquéllas en donde se observa la mayor concurrencia de peligros o amenazas. La delimitación de estas áreas se ha efectuado sobre el Mapa de Peligros. Así, en la Provincia de Ilo se han identificado los siguientes nueve (09) sectores críticos ante desastres (Ver Lámina Nº PDU-21): Sector A: Planta de Tratamiento de Aguas Servidas - Pacocha Se encuentra ubicada en el sector Norte de la ciudad, dentro del denominado borde costero. Comprende: un área ocupada por una planta de tratamiento de aguas servidas, y un área subutilizada de una antigua plantación (proyecto Caduceo). Este sector tiene una buena capacidad portante por tratarse de suelos muy compactados, cementados con sal y yeso y difícilmente excavables. Sector B: Ciudad Jardín Ubicado en el sector norte de la ciudad, comprende al asentamiento Ciudad Jardín, la Carretera Costanera, y la línea férrea. Este sector tiene una población aproximada de 560 habitantes que ocupan 130 viviendas edificadas sobre un área de 33.85 has. En este sector se han hecho obras de encauzamiento en la terraza superior, pero estas obras son muy simples y consisten en acumulación de material transversal al cauce, pero sin un control adecuado de los mismos. Sector C: Ciudad Nueva Se ubica en la margen derecha del río Osmore, en el sector norte de la ciudad. Allí reside una población aproximada de 5,670 habitantes que ocupan 1,620 viviendas, edificadas sobre un área de 195.50 has. Este sector al igual que el Sector B, está expuesto al impacto de la acción pluvial que, ante un evento extraordinario, propiciaría la activación de la quebrada Zaparo cuyo cono de deyección rodea a Ciudad Nueva. Además, está amenazada por la probabilidad de deslizamientos de taludes inestables, y por la posible inundación por el corte del drenaje pluvial natural de la quebrada colindante a las viviendas de del barrio Temporales de Ciudad Nueva Cabe señalar que la quebrada Zaparo cuenta con obras de encauzamiento en los cauces superiores, pero que son muy simples y necesitan ser reforzados y controlados, en la medida en que este sector se ubica una posible zona de expansión urbana.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

98

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Sector D: Boca del Río Ubicado en la desembocadura del río Osmore en el sector norte de la ciudad. Comprende al asentamiento César Vallejo, Valle Hermoso, el cementerio antiguo, l Pueblo Joven San Gerónimo, la Urb. Ghersi, el Hotel de Turistas y el Club Tusan. Tiene una población aproximada de 1,180 habitantes que ocupan aproximadamente 310 viviendas, edificadas sobre un área de 84.80 has. Este sector se encuentra expuesto al impacto de una acción sísmica que ocasionaría inundaciones por efectos de un tsunami; así como a las consecuencias de una acción pluvial extraordinaria (fenómeno El Niño) que originaría la inundación y desborde del río Osmore. Sector E: Casco Central – Malecón Puerto Comprende a las urbanizaciones Ilo, Villa del Mar, Túpac Amaru y Marítimos, al centro urbano, al P.J. Nylon San Pedro; Villa Militar, Barrio Meylan y Asociación 7 de Mayo; asimismo, a infraestructuras como colegios, hospital, Palacio Municipal, mercados, bancos, monumentos históricos, malecón, etc.; las cuales se encuentran expuestas al impacto de una inundación por tsunami. Además, comprende a las Urbanizaciones Municipal, Huáscar, Aduaneros, Ilo y Garibaldi, las cuales por la débil resistencia del suelo, tienen la probabilidad de amplificación de ondas sísmicas ante la ocurrencia de un sismo severo. Este sector tiene una superficie de 182.80 has.; albergando a una población de 8,066 habitantes que ocupan aproximadamente 2,302 viviendas. Sector F: Plataforma Intermedia. Este sector ocupa una superficie de 103.80 has, y alberga a una población de 6,300 hab. aproximadamente, en 1,800 viviendas. El sector está conformado por la Urbanización César Vallejo y los Pueblos Jóvenes 18 de Mayo, Santa Cruz, Nueva Esperanza, Alto Ilo, John F. Kennedy, Miramar y Miguel Grau. El principal problema que afecta a este sector está asociado a la acción sísmica que podría ocasionar deslizamientos en los taludes inestables que rodean al mismo. Asimismo, es indispensable hacer una evaluación de los suelos aledaños al talud, debido a que gran parte de las viviendas circundantes a éste sufrieron daños de mediana consideración en el sismo del 23.Jun.01. Sector G: Zona Industrial Comprende el área determinada desde Calienta Negros hasta la zona militar (Cuartel de Pisagua). Dicha área incluye a la zona industrial sur, donde se ubican las fábricas EPROMAR y PROMARSA; y las pesqueras RUBI y ARMADORES PESQUEROS S.A., conjuntamente con una estación de abastecimiento de combustibles.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

99

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

Ocupa un área de 134.90 has., y está expuesta a inundación por efectos de un tsunami. Sector H: Grandes Infraestructuras Ubicado al sector sur de la ciudad. Está conformada por el Aeropuerto, CETICOS, Bosque Cata-Catas, planta de tratamiento de agua, y playa Pozo de Lisas. Este sector ocupa un área de 515.7 has. y por la débil resistencia del suelo, está expuesto a una mayor probabilidad de amplificación de ondas ante un evento sísmico severo. Sector I: Pampa Inalámbrica Este sector ocupa una superficie de 236.85 has. y alberga a una población aproximada de 11,420 hab. que ocupan 3,263 viviendas. El sector está conformado por los AA.HH. Nueva Victoria, Las Brisas I, Las Brisas II, Los Ángeles, Villa El Progreso, 24 de Octubre, Villa El Pacífico y Villa El Paraíso; los cuales, por las características del suelo que presenta un alto contenido de sales y está medianamente compactado, se encuentran expuestos a una mayor probabilidad de amplificación de ondas ante un sismo severo. En los Sectores “H” e “I”, se produjo un agrietamiento durante el sismo del 23 de junio del 2001, que podría estar relacionado con la existencia de una posible falla geológica, que amerita un estudio técnico más profundo para determinar el grado de vulnerabilidad que este produciría ante un evento sísmico de gran magnitud. Los sectores críticos en la ciudad de Ilo ocupan el 61.20% del área urbana, abarcando 1521.80 has. En éstos se localizan aproximadamente 28,978 habitantes que representan el 46% del total de la población de la ciudad. (Ver Cuadro Nº II.-33)

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

100

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

CUADRO Nº II-33 CIUDAD DE ILO: SUPERFICIE, POBLACIÓN Y VIVIENDAS EN SECTORES CRITICOS ANTE DESASTRES AÑO: 2001

CARACTERÍSTICAS FISICAS SECTORES CRITICOS ANTE DESASTRES

POBLACIÓN (1)

SUPERFICIE

Has.

%

Hab.

VIVIENDAS

%



%

Planta de Tratamiento de Aguas Servidas - Pacocha

A

33.70

1.36

---

---

---

---

Ciudad Jardín

B

33.85

1.36

560

0.90

130

0.70

Ciudad Nueva

C

195.50

7.86

5,670

9.01

1,620

8.70

Boca del Río

D

84.80

3.41

1,180

1.88

310

1.66

Casco Central - Malecón Puerto

E

182.80

7.35

8,066

12.82

2,302

12.36

F

103.80

4.18

6,300

10.01

1,800

9.66

Zona Industrial

G

134.90

5.43

---

---

---

---

Grandes Infraestructuras

H

515.70

20.74

---

---

---

---

Pampa Inalámbrica

I

236.85

9.53

11,420

18.15

3,263

17.52

TOTAL SECTORES CRITICOS

1,521.80

61.22

33,196

52.77

9,425

50.60

TOTAL CIUDAD

2,486.00

100.00

62,910

100.00

18,631

100.00

Plataforma Intermedia

(1)

Datos correspondientes al año 2000. ELABORACIÓN: Equipo Técnico INADUR 2001.

9.3

Vulnerabilidad y Riesgos

El nivel de impacto de los peligros en las Áreas Críticas ante Desastres refleja la sensibilidad o vulnerabilidad del área ante la posibilidad de ocurrencia de un desastre natural. Para evaluar la vulnerabilidad, es necesario determinar el nivel de impacto de los peligros sobre los siguientes elementos: - AA.HH. o Urbanizaciones existentes según sus características físicas: extensión, población, número de viviendas, densidad bruta, usos del suelo, características de las viviendas.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

101

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

- Instalaciones críticas existentes: plantas de agua y desagüe, centrales de energía, telecomunicaciones, hospitales, estaciones de bomberos, comisarías, defensa civil. Instalaciones productivas existentes: centros industriales, empresas públicas y privadas y centros de procesamiento y producción. - Lugares de concentración pública existentes: colegios, iglesias, auditorios, teatros, mercados públicos, centros comerciales, etc. - Patrimonio cultural existente: zonas histórico-monumentales, zonas arqueológicas, monumentos históricos, etc. En este caso, el grado de vulnerabilidad de los sectores identificados se ha determinado estableciendo para cada elemento una ponderación de 0 a 5, en relación directa al mayor daño o pérdidas estimadas en cada caso; la ponderación final así obtenida está expresada en una escala de 0 a 1 (ver Cuadro N° II-34). El sector crítico con mayor nivel de vulnerabilidad es el Casco Central-Malecón-Puerto y Boca del Río, donde se concentra el mayor número de habitantes y actividades urbanas.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

102

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE ILO AL 2010

CUADRO Nº II-34 CIUDAD DE ILO: NIVELES DE IMPACTO DE LOS PELIGROS EN LOS SECTORES CRITICOS ANTE DESASTRES AÑO 2001 FACTORES DE VULNERABILIDAD SECTORES CRITICOS ANTE DESASTRES

AA.HH.

INSTALACIONES CRITICAS

(A)

(B)

GRADO DE VULNERABILIDAD PONDERACION A+ B+ C+ D + E

INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA (C)

LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA (D)

PATRIMONIO CULTURAL (E)

(1)

(2)

Planta de Tratamiento de Aguas Servidas – Pacocha

A

-

3

3

-

-

6

0.24

Ciudad Jardín

B

2

2

-

1

-

5

0.20

Ciudad Nueva

C

5

-

-

-

--

5

0.28

Boca del Río

D

5

4

4

5

2

20

0.80

Casco CentralMalecón – Puerto

E

5

5

5

5

5

25

1.00

Plataforma Intermedia

F

2

1

-

1

-

4

0.26

Zona Industrial

G

-

1

5

2

-

8

0.32

Grandes Infraestructuras

H

-

2

3

2

1

8

0.32

Pampa Inalámbrica

I

5

3

1

4

0

13

0.52

(1) Nivel de Impacto Total. (2) Nivel de Impacto Expresado en Escala de 0 a 1. ELABORACIÓN: Equipo Técnico INADUR 2001.

Ordenanza Municipal N° 187-2002—MPI

Alta Vulnerabilidad > 0.80 0.5 > Media Vulnerabilidad < 0.79 0.2> Baja Vulnerabilidad