huancavelica PDu

120 ÍNDICE DE CUADROS – CAP. 2 Cuadro N° 1: Proyección De Población En La Ciudad De Huancavelica ....................

Views 190 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

120

ÍNDICE DE CUADROS – CAP. 2 Cuadro N° 1: Proyección De Población En La Ciudad De Huancavelica .................... 135 Cuadro N° 2: Evolución De La Densidad Poblacional ........................................................ 136 Cuadro N° 3: Proyección De Población Según Horizonte De Planeamiento 2016-2025 ........................................................................................................................................................... 136 Cuadro N° 4: Proyección De Viviendas Y Hectáreas Al 2025 ........................................... 137 Cuadro N° 5: Vías Colectoras de la ciudad de Huancavelica ........................................ 146 Cuadro N° 6: Vías Locales Principales de la ciudad de Huancavelica ......................... 148 Cuadro N° 7: Vías Locales Secundarias de la ciudad de Huancavelica ...................... 149 Cuadro N° 8: Vías de Diseño Especial ..................................................................................... 150 Cuadro N° 9: Zonificación residencial ..................................................................................... 174 Cuadro N° 10: Resumen de normas de zonificación residencial para fines de edificación y habilitación ........................................................................................................... 175 Cuadro N° 11: Zona de vivienda Taller.................................................................................... 175 Cuadro N° 12: Zonificación Industrial....................................................................................... 176 Cuadro N° 13: Zonificación industrial para fines de edificación y habilitación ........... 176 Cuadro N° 14: Zonificación comercial .................................................................................... 178 Cuadro N° 15: Resumen de normas de zonificaión comercial para fines de edificación y habilitación ........................................................................................................... 179 Cuadro N° 16: Tipificación de la zona comercial ................................................................ 179 Cuadro N° 17: Habilitación urbana con fines de comercio mixto .................................. 180 Cuadro N° 18: Resumen de normas de zona Pre Urbana para fines de edificación y habilitación ..................................................................................................................................... 181 Cuadro N° 19: Zonificación de Recreación Pública ........................................................... 183 Cuadro N° 20: Zonificación de Otros usos .............................................................................. 185 Cuadro N° 21: Zonificación de Serv. Públicos complemetarios - Salud ......................... 186 Cuadro N° 22: Zonificación de Serv. Públicos complemetarios - Educación ............... 186 Cuadro N° 23: Zonificación para la zona de reglamentación especial ........................ 187

ÍNDICE DE PLANOS – CAP. 2 Plano N° 1: Plano Propuesta De Zona Monumental Para La Ciudad De Huancavelica ........................................................................................................................................................... 134 Plano N° 2: Zona Pre Urbana Planificada para Expansión Urbana-Sub sectores Nh, Ni y So ................................................................................................................................................... 138 Plano N° 3: Zona Pre Urbana Planificada para Expansión Urbana-Sub sectores Nd y Sm...................................................................................................................................................... 138 Plano N° 4: Zona Pre Urbana Planificada para Expansión Urbana-Sub sectores Sg. . 139

121

Plano N° 5: Zona Pre Urbana Planificada para Expansión Urbana-Sub sectores Sa .. 139 Plano N° 6: Vía de Evitamiento ................................................................................................. 145 Plano N° 7: Sección Vía Malecón............................................................................................. 147 Plano N° 8: Diseño de Vías Especiales ..................................................................................... 151 Plano N° 9: Intersección Vial Av. 28 de abril - Jr. San Cristobal ........................................ 152 Plano N° 10: Intersección Vial Av. Sebastián Barranca, Jr. Francisco de Angulo, Av. Los Chancas, Av. Augusto B. Leguia ....................................................................................... 152 Plano N° 11: Intersección de la Av. 28 de Abril, Jr. Miguel Iglesias, Jr. Accocucho .... 153 Plano N° 12: Intersección de la Av. Andrés A. Cáceres, Av. Garcilazo de la Vega, Malecón Fray Martín .................................................................................................................... 153 Plano N° 13: Intersección de la Av. Malecón Santa Rosa y Av. Nicolás de Piérola .... 154 Plano N° 14: Intersección de la Av. Malecón Santa Rosa y Av. Universitaria ............... 154 Plano N° 15: Intersección de la Av. Universitaria, Jr Eustaquio Cayllahua, Jr. Los Quinuales ........................................................................................................................................ 155 Plano N° 16: Intersección de la Av. Juan Evangelista y Mariano Melgar ...................... 155 Plano N° 17: Intersección de la Prolg. Manchego Muñoz y la Av. Los Incas – Av. Universitaria – Jr. O’Donovan..................................................................................................... 156 Plano N° 18: Plano de Zonificación Urbana ........................................................................... 167 Plano N° 19: Zonificación Industrial .......................................................................................... 177 Plano N° 20: Zonificación Pre urbana ...................................................................................... 182 Plano N° 21: Zonificación de Recreación pública ............................................................... 184 Plano N° 22: Zonificación Otros Usos ........................................................................................ 185 Plano N° 23: Zonificaión de servicios públicos complemetarios ...................................... 186 Plano N° 24: Zona de protección ecológica ........................................................................ 188 Plano N° 25: Zona de tratamiento especial ZT-1 .................................................................. 188 Plano N° 26: Zona de tratamiento especial ZT-2 .................................................................. 188 Plano N° 27: Zona de tratamiento especial ZT-3 .................................................................. 188 Plano N° 28: Zona de tratamiento especial para mayores ZEM ...................................... 188

ÍNDICE DE SECCIONES VIALES – CAP. 2 Diseño Vía Arterial N° 1: Sección A2 ........................................................................................ 156 Diseño Vía Arterial N° 2: sección A1 ........................................................................................ 156 Diseño Vía Arterial N° 3: Sección A4 ........................................................................................ 156 Diseño Vía Arterial N° 4: Sección A3 ........................................................................................ 156 Diseño Vía Arterial N° 5: Sección A7 ........................................................................................ 157 Diseño Vía Arterial N° 6: Sección A6 ........................................................................................ 157 Diseño Vía Arterial N° 7: Sección A5 ........................................................................................ 157 Diseño Vía Arterial N° 8: Sección A8 ........................................................................................ 157 Diseño Vía Arterial N° 9: Sección A10...................................................................................... 157

122

Diseño Vía Arterial N° 10: Sección A9...................................................................................... 157 Diseño Vía Arterial N° 11: Sección A11 ................................................................................... 157 Diseño Vía Arterial N° 12: Sección A15 ................................................................................... 158 Diseño Vía Arterial N° 13: Sección A14 ................................................................................... 158 Diseño Vía Arterial N° 14: Sección A12 ................................................................................... 158 Diseño Vía Arterial N° 15: Sección A13 ................................................................................... 158 Diseño Vía Arterial N° 16: Sección A16 ................................................................................... 158 Diseño Vía Arterial N° 17: Sección A17 ................................................................................... 158 Diseño Vía Arterial N° 18: Sección A19 ................................................................................... 158 Diseño Vía Arterial N° 19: Sección A18 ................................................................................... 158 Diseño Vía Arterial N° 20: Sección A21 ................................................................................... 158 Diseño Vía Arterial N° 21: Sección A20 ................................................................................... 158 Diseño Vía Arterial N° 22: Sección A22 ................................................................................... 159 Diseño Vía Arterial N° 23: Sección A23 ................................................................................... 159

Diseño Vía colectora N° 1: Sección C1 .................................................................................. 159 Diseño Vía colectora N° 2: Sección C2 .................................................................................. 159 Diseño Vía colectora N° 3: Sección C4 .................................................................................. 159 Diseño Vía colectora N° 4: Sección C3 .................................................................................. 159 Diseño Vía colectora N° 5: Sección C5 .................................................................................. 159

123

2.1 PROPUESTA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL URBANO 2.1.1. ANTECEDENTES De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 y al D.S. 0042011-Vivienda,

las

Municipalidades

Provinciales

deben

planificar

integralmente, además del ordenamiento territorial de sus respectivas provincias, el desarrollo local de la totalidad de sus territorios; es decir los ámbitos urbano y rural de cada provincia, normando las acciones correspondientes. Asimismo, dicha Ley Orgánica de Municipalidades señala en su Artículo 73º que los documentos de las acciones de acondicionamiento territorial de cada Municipio son los planes Urbanos, que delimitan las áreas agrícolas, las de expansión urbana futura, las destinadas a fines urbanos, bosques, recreación, etc. Las Municipalidades supervisan y controlan el uso de las tierras con sujeción a este artículo, quien quiera que fuera el propietario. Cabe remarcar que el criterio de tratamiento territorial, sin restringirlo solamente al medio urbano, proveerá a la Municipalidad Provincial de Huancavelica del instrumento básico para dirigir las acciones promotoras y preventivas, de responsabilidad pública y privada, en todo el ámbito de aplicación del Plan de Desarrollo Urbano. En esta perspectiva, el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huancavelica

formula la presente Propuesta de Acondicionamiento

Territorial Urbano, con la finalidad de establecer el marco territorial (urbano – rural) necesario para la Propuesta de Zonificación Urbana, referida al ámbito urbano. 2.1.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA  Definición del suelo urbano, urbanizable y no urbanizable en el ámbito de aplicación del Plan de Desarrollo Urbano de Huancavelica 2016 2025.

124

 Orientar el uso y ocupación del suelo urbano y urbanizable, de modo de utilizar convenientemente los recursos

físicos y ambientales del

territorio urbano.  Dotar de los servicios básicos y vías de accesibilidad al área de expansión urbana. de la ciudad preferentemente en terrenos eriazos o de menor valor agrológico que tienen vocación de uso residencial, agroindustrial y recreativo respectivamente.  Asimismo promover las habilitaciones urbanas en dichos terrenos, de modo que se puedan disponer de los terrenos de aportes para proyectar en ellos futuros equipamientos.  Los terrenos no ocupados en las diferentes zonas, pueden adoptar usos compatibles, de acuerdo a la actividad económica que realicen de los dueños, mientras no se tenga expedito la documentación y el procedimiento de habilitación urbana de dichos terrenos.  Promover la edificación de los equipamientos urbanos aledaños a las áreas de expansión urbana.  Efectuar las gestiones necesarias tendientes a obtener el saneamiento físico-legal y la propiedad de los terrenos a favor de la municipalidad y de los pobladores asentados en los lotes.  Reservar las áreas destinadas a equipamientos urbanos de educación, salud y recreación, a nivel ciudad y sector dentro de las áreas de la ciudad y expansión urbana. No se debe proponer Áreas de Expansión Urbana, fuera de lo reglamentado en los planos de Zonificación, ya que existe un alto índice de consolidación dentro de las áreas residenciales de Huancavelica y sus localidades.  Determinar las previsiones y requerimientos de crecimiento físico de la ciudad de Huancavelica

para el corto, mediano y largo plazo,

identificando las posibles áreas de densificación y expansión urbana. 2.1.3. CLASIFICACION DE SUELO POR CONDICIONES GENERALES DE USO  DEFINICIONES BÁSICAS La presente propuesta de Acondicionamiento Territorial Urbano clasifica al suelo según sus condiciones generales de uso en según el D.S 004 2011 VIVIENDA:

125

A.-AREA URBANA: Área ubicada dentro de una jurisdicción municipal destinada a usos urbanos. Está constituida por áreas ocupadas con actividades urbanas, con servicios de agua, alcantarillado, electrificación, vías de comunicación y transporte. El Área Urbana, contempla la siguiente sub-clasificación, como medidas de prevención y reducción de riesgos: 1) Área Urbana apta para su consolidación, la que se puede densificar. 2) Área Urbana con restricciones para su consolidación, la que presenta niveles de riesgo muy alto y que por la naturaleza de su ocupación (consolidado) deben ser sujetas a calificación como zonas de reglamentación especial. 3) Área Urbana en situación de alto riesgo no mitigable, sujeta a calificación como zona de reglamentación especial para fines de paulatina desocupación. B.-AREA DE EXPANSION URBANA. Está constituido por áreas destinadas para el crecimiento de la ciudad. Se sub-clasifica en:

1) Área de Expansión Urbana Inmediata: Constituido por el conjunto de áreas factibles a ser urbanizadas en el corto plazo, y ser anexadas al área urbana. Cuenta con factibilidad de servicios de agua, alcantarillado, electrificación, transporte y vías de comunicación y están calificadas como suelo urbanizable. Pueden estar contiguas o separadas del Área Urbana.

2) Área de Expansión Urbana de Reserva: Constituido por áreas con condiciones de ser urbanizadas en el mediano y largo plazo, delimitándose como áreas de reserva para el crecimiento urbano, pudiendo ubicarse contigua o separada del Área Urbana. Estas áreas

126

deberán contar con factibilidad de servicios de agua, alcantarillado, electrificación y vías de comunicación para el transporte, seguridad y prevención de riesgos, para su respectivo horizonte temporal de ocupación. C.- AREA RURAL Área no habilitada como urbana en la cual se desarrollan actividades agrícolas, ganaderas, forestales y actividades análogas, ubicada fuera del Área Urbana y de Expansión Urbana. No incluye terrenos eriazos. No es apta para el uso urbano por lo que no puede ser habilitada. D.- AREA DE PROTECCION Área en la que ocurre por lo menos una de las circunstancias siguientes: 1) Se encuentra ubicado en zona no ocupada por edificaciones, considerada de alto riesgo no mitigable. 2) Se encuentra ubicado en área de reserva natural o área protegida. 3)

Se

encuentra

ubicado

en

yacimientos

arqueológicos

o

paleontológicos. 4) Se encuentra ubicado en zona que tiene recursos hídricos, como cabeceras de cuenca, lagos y ríos. 5) Se

encuentra

bajo un

régimen

especial

de

protección

incompatible con su transformación urbana de acuerdo al Plan de Acondicionamiento Territorial y de escala superior o planes y/o legislación sectorial pertinente, en razón de sus valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, ambientales, culturales y agrícolas. 6) Se encuentre considerado como incompatible con el modelo de desarrollo territorial y/o urbano adoptado, o sujeto a limitaciones o servidumbres para la protección del dominio público.

127

2.1.3.1. Suelo Urbano Constituyen Suelo Urbano, las áreas actualmente ocupadas por usos, actividades o instalaciones urbanas. Dichas áreas pueden estar dotadas de obras de habilitación urbana conforme al RNE, en virtud de las cuales existen o son factibles las edificaciones, usos o actividades urbanas. También lo constituyen aquellas áreas habilitadas formalmente o no, que cuentan con ciertos niveles de accesibilidad y servicios de agua, desagüe y energía eléctrica, y que se encuentran ocupadas, independientemente de su situación legal. 2.1.3.2. Suelo Urbanizable Se califican como Suelo Urbanizable aquellas tierras declaradas por el plan como aptas para ser urbanizadas y comprenden las áreas programadas para expansión urbana de corto, mediano y largo plazo; así como, las áreas para reserva urbana. Estas áreas comprenderán predominantemente tierras eriazas, cualquiera sea el régimen de tenencia y uso actual, incluidas tierras sin uso, reservas para fines militares sin instalaciones, denuncios mineros no metálicos y, excepcionalmente, tierras agrícolas de menor valor agrológico. 2.1.3.3. Suelo no Urbanizable Constituyen suelo no urbanizable las tierras declaradas por el plan como no aptas para urbanizar, las cuales estarán sujetas a un tratamiento especial y de protección, en razón de su valor agrológico, de las posibilidades de explotación de sus recursos naturales, de sus valores paisajísticos, históricos o culturales, o para la defensa de la fauna, flora y el equilibrio ecológico. Esta clasificación incluye también terrenos con limitaciones físicas para el desarrollo de actividades urbanas. El suelo no urbanizable puede comprender tierras agrícolas, cerros, playas, márgenes de ríos y quebradas, zonas de riesgo

128

ecológico, reservas ecológicas y para la defensa nacional. Están destinadas a la protección de los recursos naturales y a la preservación del medio ambiente, en general . 2.1.4. LOCALIZACIÓN DEL SUELO POR CONDICIONES GENERALES DE USO. En base a la clasificación del suelo por condiciones generales de uso se han localizado en la ciudad de Huancavelica los diferentes tipos de suelo según se describe a continuación:

129

a) El Suelo Urbano, Corresponde a las áreas actualmente ocupadas de la ciudad con diversos usos, actividades o instalaciones urbanas. b) Suelo Urbanizable, Se califica como Suelo Urbanizable a aquellas tierras declaradas por el presente Plan como aptas para ser urbanizadas, y comprenden las áreas programadas para expansión urbana (de corto, mediano y largo plazo) del presente Plan. Se Subdivide en Suelo Urbanizable Residencial y Suelo Urbanizable no Residencial: b.1. Suelo

Urbanizable Residencial: Se califican como Suelo

Urbanizable Residencial aquellas tierras declaradas por el presente Plan como aptas para ser urbanizables con fines residenciales comprenden las áreas programadas para expansión

y

urbana de

coroto mediano y largo plazo y las reservas urbanas, definidas por el presente Plan. Estas

áreas

comprenden

predominantemente

tierras

eriazas,

cualquiera será el régimen de tenencia y uso actual, incluidas tierras sin uso y excepcionalmente, tierras agrícolas de menor valor agrologico. Las áreas clasificadas en este rubro, para los efectos de regulación del uso del suelo y la ocupación del mismo, quedan sujetas a la

Zonificación Urbana del presente Plan de Desarrollo Urbano Huancavelica 2016 - 2025 El Suelo Urbanizable Residencial de acuerdo a su ubicación, extensión, factibilidad de servicios básicos, estrategias de ocupación y demandas; se subdivide de la siguiente manera: (2016-2019) (2019-2022) (2022-2025)

130

idencial Urbana. En la Ciudad de Huancavelica se localiza fundamentalmente en los distritos de Ascensión y C.P. de Callqui Chico ya que estos lugares poseen una tendencia al uso residencial en sus áreas Periféricas y centrales compatibles con el comercio local y vecinal, de la misma forma en el distrito de Huancavelica compatibles con el comercio distrital, especializado, etc. b.2. Suelo Urbanizable No Residencial Se califica como Suelo Urbanizable No Residencial a aquellas tierras declaradas por el presente Plan como aptas para ser urbanizables con fines no residenciales, como: industriales, comerciales, servicios especializados,

Subcentros

de

subsectores,

recreacionales

y

equipamientos urbanos, entre otros; y comprenden las áreas programadas para expansión urbana (de corto, mediano, y largo plazo, etc.) del presente Plan. Las áreas clasificadas en este rubro, para los efectos de regulación del uso del suelo y la ocupación del mismo, quedan sujetas a la Zonificación Urbana del presente Plan de Desarrollo Urbano. El Suelo Urbanizable No Residencial, de acuerdo a su ubicación, extensión, factibilidad de servicios básicos, estrategias de ocupación y demandas, se subdivide de la siguiente manera:

zable No Residencial de Mediano Plazo.

c) Suelo No Urbanizable Constituyen Suelo No Urbanizable las tierras declaradas por el presente Plan como no aptas para urbanizar, las cuales estarán sujetas a un tratamiento especial y de protección, en razón de su valor agrológico, de las posibilidades de explotación de sus recursos naturales, de sus valores paisajísticos, históricos o culturales, o para la defensa de la flora u el equilibrio ecológico; o de riesgo ambiental. Esta clasificación incluye también terrenos con limitaciones físicas para el desarrollo de actividades urbanas. Las áreas clasificadas con este rubro no estarán sujetas a las asignaciones de los usos del suelo en la Zonificación Urbana del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huancavelica 2016 - 2025, salvo su condición de tierras de protección, o no urbanizables. Cualquier intento de ocupación de este tipo de suelo con usos urbanos deberá ser controlado y reprimido mediante mecanismos adecuados diseñados para tal fin. Asimismo, los asentamientos que infrinjan esta norma no serán reconocidos por la Municipalidad Provincial de Huancavelica y no podrán acceder a los servicios públicos ni al equipamiento urbano básico. El Suelo No Urbanizable se clasifica de la siguiente manera: • Suelo de Protección Ecológica y Reservas. • Suelo Agro – Ecológico. • Suelo de Recreación Pública. • Suelo No Apto para Fines Urbanos Habitacionales. d) Área de Protección Corresponden a las áreas destinadas a la protección de los recursos naturales y a la preservación del medio ambiente; por constituir zonas no aptas para fines urbanos habitacionales.

131

e) Suelo de Protección Ecológica y Reservas Naturales. Corresponde

a la

Zona

Declarada

Patrimonio Arqueológico

(Paturpampa) áreas de bosques ubicados en los distintos cerros como son el Potocchi, Santa Bárbara, San Cristóbal, etc. Debido a la importancia ecológica, forestal, y recreativa, en estos suelos está prohibida cualquier forma de ocupación con fines urbanos. Los asentamientos que se produzcan en contra de la presente norma no serán reconocidos por la Municipalidad Provincial de Huancavelica ni por la Municipalidad Distrital de Ascensión y no podrán acceder a los servicios públicos; siendo por tanto, incompatibles y erradicables. 2.2 AREAS DE TRATAMIENTO: RENOVACION URBANA CONCEPTOS DE RENOVACION URBANA A.- Renovación urbana: proceso permanente y coordinado de acciones preventivas y correctivas contra el deterioro físico de las viviendas localizadas en áreas urbanas identificadas, actuando dentro del marco general de los planes de desarrollo urbano.(SEGÚN LA LEY N° 29415 LEY DE SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE PREDIOS TUGURIZADOS CON FINES DE RENOVACION URBANA)

B.- Renovación Urbana o Revitalización Urbana: Son las acciones e intervenciones destinadas a mejorar las áreas urbanas, cuya situación ha alcanzado un nivel de deterioro tal, que hace necesaria su adecuación a nuevos requerimientos, para la eficiencia funcional de la ciudad, que respete en primer orden la estructura urbano–arquitectónica y el carácter de la misma, así como las relaciones sociales, culturales y naturales que ella genera. (SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES)

2.2.1. OBJETIVOS 

Promover la recuperación y preservación del casco urbano antiguo de Huancavelica, mediante la ejecución progresiva y sostenida de programas y proyectos de puesta en valor del patrimonio edilicio, urbanístico y arquitectónico.

132



Incentivar la inversión privada orientada a mejorar la infraestructura y el equipamiento de apoyo al turismo, en Huancavelica y Ascensión.



Implementación de programas de educación y de cultura urbana y ciudadana para la protección del patrimonio

natural, cultural y

urbanístico. 

Promover la ejecución de programas de mejoramiento, rehabilitación y/o renovación urbana de áreas deterioradas, adyacentes Zona Monumental de Huancavelica

y ribera del río Ichu, con la participación de las

Municipalidades Distritales de Huancavelica y Ascensión, la Municipalidad Provincial de Huancavelica, Gobierno Regional y la población organizada. 

Impulsar programas de mejoramiento progresivo de la vivienda.



Estimular la intervención de la inversión privada en acciones de recuperación y rehabilitación urbana, así como la participación de instituciones y personas especializadas en la materia.



Elaborar y aplicar un reglamento especial para la preservación y conservación de la Zona Monumental de Huancavelica.



Impulsar proyectos y obras destinados a la recuperación y/o rehabilitación de espacios públicos urbanos (plazas, Iglesias, Casonas, plazoletas, parques, etc.).



Priorizar trabajos de reposición de redes de agua y desagüe deterioradas por antigüedad u obsolescencia.

133

Plano N° 1: Plano Propuesta De Zona Monumental Para La Ciudad De Huancavelica

134

Imagen N° 1: Vista 3d De La Plaza De Armas De Huancavelica

2.3 PROPUESTA DE CRECIMIENTO URBANO La ciudad de Huancavelica tuvo al año 2007 una población estimada de 41,331 hab según el Censo de Población del 2007, para el 2015 tiene una población de 47,318. En el corto, mediano y largo plazo, correspondientes a los años 2015, 2020 y 2025, respectivamente, se proyecta una población de 47,318 hab., 51,633 hab. y 56,467 hab., por lo que es necesario programar el crecimiento urbano de la ciudad para absorber el incremento poblacional de los próximos diez (10) años. Así mismo en un post largo plazo, al año 2030, el crecimiento de la población de la ciudad de Huancavelica se proyecta en 59,820 habitantes. Cuadro N° 1: Proyección De Población En La Ciudad De Huancavelica

Ciudad de Huancavelica – Proyección de Población 2015, 2020, 2025, 2030 CIUDAD DE HUANCAVELICA

Corto Plazo 2015 47,318

Mediano Plazo 2020 51,633

Largo Plazo 2025 56,467

Post Largo Plazo 2030 59,820

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

En este contexto, el presente Plan de Desarrollo Urbano señala la necesidad de promover el crecimiento urbano de la ciudad a través de la consolidación del suelo urbano, del reordenamiento del uso del suelo del área urbana actual (salvo las áreas vulnerables); y mediante la expansión urbana programada. a. ÁREAS DE DENSIFICACIÓN URBANA. La densidad Poblacional de la ciudad de Huancavelica con el paso de los años fue siendo cada vez menos por el uso masivo del terreno con la invasión de los Asentamientos Humanos.

135

Cuadro N° 2: Evolución De La Densidad Poblacional FECHA

POBLACION ( HABITANTES)

AREA (Has.)

DENSIDAD Hab./has.

2005*

40,120

410.08

97.83

2007**

41,331

410.08

100.79

2015

47,318

812.85

58.21

2020

51,633

892.67

57.84

2025

56,467

892.67

63.26

Fuente: *PDU HVCA 2007-2011 **CENSO 2007 pob. Y viv. Equipo técnico

En la ciudad de Huancavelica existen áreas de posible densificación urbana que pueden albergar mayor población. Estas áreas se localizan actualmente en las áreas periféricas de Callqui Chico y las Asociaciones de viviendas 3 de enero y Sumaq Villa; constituidos por una ocupación espontánea y de uso residencial conforme, por ubicarse en un sector de igual vocación. La consolidación urbana y la intensificación del uso del suelo se pueden regular a través de la normativa en: áreas consolidadas con vocación residencial y/o comercial, promoviendo un mínimo crecimiento en altura, mediante la ocupación de terrenos subutilizados o vacíos, según la calidad del suelo, las estructuras existentes y la capacidad de los servicios instalados. b. ÁREAS DE EXPANSIÓN URBANA. De acuerdo a las proyecciones del crecimiento poblacional, se han calculado los siguientes requerimientos totales de áreas de expansión urbana para la Ciudad de Huancavelica en el período 2016 – 2025: Cuadro N° 3: Proyección De Población Según Horizonte De Planeamiento 2016-2025 PROYECCION DE POBLACION SEGÚN HORIZONTE DE PLANEAMIENTO 2016-2025 AÑO CENSAL

AÑO BASE DEL PLAN

HORIZONTES DE PLANEAMIENTO

INCREMENTO POBLACIONAL

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

20162019 2,532

20192022 2,797

20222025 2,900

2007

2016

2019

2022

2025

41,331

48,238

50,770

53,567

56,467

ACUMULADO

8,229

Fuente: Estimación equipo técnico

136



Para el corto plazo (2016–2019), la población de la ciudad de Huancavelica se incrementará en 2,532 hab.



Para el mediano plazo (2019–2022), la población se incrementará en 2,797 hab.



Para el largo plazo (2022–2025), la población se incrementará en 2,900 hab. El incremento de la población al año 2025 será un total de 8,229 hab. DÉFICIT DE VIVIENDAS AL AÑO 2025



137

Déficit de viviendas: considerando el número de habitantes estimado (8,229 hab.). y un promedio de 4,4 hab./viv (Según CENSO 1993). Nos da 1,870 viv. Aprox. Ahora (Según del Reglamento Nacional de Edificaciones el área mínima para R3- RDM es igual a 160.00 m2); entonces para esto se requiere de 29.9 Has. Las cuales cubre el presente Plan de Desarrollo Urbano para la ciudad de Huancavelica, dispuestos en su mayoría en los sub sectores de Callqui Chico, Ascensión y las Asociones de vivienda 3 de enero y Sumaq Villa .

Cuadro N° 4: Proyección De Viviendas Y Hectáreas Al 2025 PROYECCIÓN DE VIVIENDAS Y HECTAREAS AL 2025 Habitantes al 2025

Número de viviendas al 2025 (4.4 hab/viv.)

(Ha) necesarias 160 m2/viv

8,229

1,870

29.9 Fuente: CENSO 1993 pob. Y viv CENSO 2007 pob. Y viv. Equipo técnico

Plano N° 2: Zona Pre Urbana Planificada para Expansión Urbana-Sub sectores Nh, Ni y So

138

Plano N° 3: Zona Pre Urbana Planificada para Expansión Urbana-Sub sectores Nd y Sm

Plano N° 4: Zona Pre Urbana Planificada para Expansión Urbana-Sub sectores Sg.

139

Plano N° 5: Zona Pre Urbana Planificada para Expansión Urbana-Sub sectores Sa

2.4 PROPUESTA DEL SISTEMA VIAL URBANO Y DE TRANSPORTE 2.4.1. ANTECEDENTES. La Propuesta del Sistema Vial Urbano y de Transportes de la ciudad de Huancavelica tiene como antecedente la propuesta de sistema vial del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Huancavelica 2007-2011 y el Plan de Desarrollo Urbano de Ascensión

Vigente , aprobados por las respectivas

Municipalidades. El sistema vial actual tiene los siguientes problemas: a). La ciudad de Huancavelica solo tiene como vías de acceso al casco urbano; la Av. Los Incas por el lado Este, no tiene una vía evitamiento o alternas paralelas que puedan apoyar a la Av. Los Incas cuando esta tenga que ser cerrada por algún trabajo o mantenimiento. b). En la ciudad de Huancavelica las vías no están adecuadamente jerarquizadas, no hay jerarquización de vías lo cual no es recomendable desde el punto de vista urbano y de transporte; por lo tanto es necesario jerarquizar las vías para generar ejes comerciales, residenciales, recreacionales y/o culturales. c). Por otro lado, el transporte público urbano de la ciudad de Huancavelica no posee un sistema ordenado con unidades de transporte (buses) y de carga que necesariamente hacen uso de la única vía que se encuentra habilitada para su uso que recorre el centro de la ciudad. Congestionando las calles y generando malestar entre los peatones. e). Falta diseñar los nodos de encuentros entre Avenidas, para facilitar el flujo vehicular continuo. f). Respecto al Transporte Peatonal es el más abandonado, no existe una misma rasante longitudinal, y muchas veces estas están interferidas por el comercio informal o por invasiones de los mismos propietarios, aun cuando actualmente ya se ha iniciado el mejoramiento de veredas en el centro urbano, estas son insuficientes, para brindarle al peatón la seguridad y comodidad requerida para transitar por el centro urbano. g). En lo que concierne al aspecto urbano paisajista es deficiente, no se

140

considera las bermas laterales destinado para jardín, en muchas Avenidas. No se realiza las bermas centrales. En la ciudad de Huancavelica la tendencia por el mal diseño de la sección vial conlleva a tener calles donde el aspecto paisajista del centro productivo y comercial de la cuidad desaparecerá y prevalecerá el pavimento. h). La falta de seguridad para vehículos y peatones se produce por la ausencia de un sistema ordenado de habilitación de vías, definición de intersecciones importantes, semaforización y señalización. I). La carretera central y su continuación la Av. Manchego Muñoz sufre a la fecha diversos conflictos vehiculares porque confluyen en alto grado de conflicto en los nodos de articulación vial especialmente las diversas vías primarias , secundarias , esto esencialmente por la afluencia de mecánicas y vehículos menores al ingresar a la ciudad. 2.4.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA La propuesta del sistema vial de la ciudad de Huancavelica al año 2025, tiene como objetivo completar la estructura vial principal a nivel urbano, comprendiendo la mejora vial, el equipamiento y la calificación espacial de los corredores. Para el efecto se propone establecer una red vial ordenada y jerarquizada que posibilite el acceso del transporte urbano a todos los sectores de la ciudad, propiciando la conexión de todas las áreas de servicio para el descongestionamiento del área central y especialmente la integración vial entre el centro de la ciudad y las áreas periféricas; así como su vinculación con otros centros poblados importantes de la Provincia y con la Región de Huancavelica. Objetivos específicos: 

Descongestionamiento del centro de la ciudad de Huancavelica.



Jerarquización de las Vías y plantear las secciones viales de acuerdo al flujo vehicular a cargar.

141



Replantear

las

Rutas

de

Transporte

Público,

propiciando

el

descongestionamiento de las áreas centrales y ampliar el centro urbano comercial. 

Proponer una Vía de evitamiento

complementada con los anillos viales

norte y sur de la ciudad donde se ubican las principales actividades que requieren el servicio de carga pesada. 

Replantear la Ruta de Tránsito Pesado de ingreso y salida para beneficio de la ciudad de Huancavelica .



Plantear nuevos nodos de intersección vial capaces de mantener el flujo vial continuo y que se conviertan en Hitos Viales de Referencia para la ciudad.



Identificar y priorizar las áreas del centro urbano comercial que requieran la renovación de sus veredas.



Rediseñar las secciones viales dando importancia al tratamiento urbano paisajista de la vía.



Plantear el paso de las Avenidas principales logrando la fluidez del tránsito pesado como también de vehículos menores.



Plantear puentes de conexión sobre el rio Ichu en los sectores que tienen el déficit de esta infraestructura.

2.4.3. CLASIFICACIÓN NORMATIVA DE VÍAS. El sistema vial urbano de la ciudad de Huancavelica, está compuesto de vías con diferente función y jerarquía, las cuales se han agrupado y clasificado normativamente, considerando lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones: a) Vía Nacional. Esta vía articula las actividades de mayor escala principalmente productivas; estando destinada funcionalmente para el transporte interregional de pasajeros y carga.

142

b) Vías de Integración Regional. Son aquellas vías que nacen en la ciudad y que por su posición, jerarquía y magnitud permiten vincular a la ciudad de Huancavelica con otras ciudades y/o centros poblados de la Provincia y de la Región. Estas vías son las que integran vialmente la ciudad de Huancavelica con otras localidades para lo cual hacen uso de algunas vías urbanas, para unirse al sistema vial urbano, estas vías son: 143 o Vía Huancavelica - Huancayo –; su inserción al sistema vial urbano es a través de la Av. Los Incas, al este de la Ciudad. o Vía Huancavelica – Pisco; su inserción al sistema vial urbano es a través de la Av. Andrés Avelino Cáceres al Oeste de la ciudad. Comunica a la provincia de Castrovirreyna, el departamento de Ica y Ayacucho. o Vía a la provincia de Angaráes y Acobamba, su inserción al sistema vial urbano es a través de la Av. Los Chancas al este de la Ciudad. o Vía al distrito de Yauli; su inserción al sistema vial urbano es a través de la Av. Los Incas, al este de la Ciudad o Vía a Palca, su inserción al sistema vial urbano es a través de la Av. Juan Velasco, la cual comunica con la Av. Santos Villa. o Vía a Saccsamarca, Santa Bárbara; su inserción al sistema vial urbano es a través de Prolongación Garcilaso de la Vega.

c) Vías Principales. Son aquéllas vías que por su posición, jerarquía, magnitud y continuidad en el sistema vial urbano de la ciudad de Huancavelica, interrelacionan las áreas urbanas de la ciudad entre sí. Llevan apreciables volúmenes de vehículos, a velocidad media de circulación. Articulan las actividades que ejercen el rol y función de la misma (centro político administrativo, grandes equipamientos, áreas de acopio y comercialización, entre otros). Entre sus características se pueden señalar:

 Deben tener pistas de servicios laterales para el acceso a las propiedades.  No se permite estacionamiento vehicular para vehículos de carga pesada. VIA EXPRESA: Es aquella que soporta grandes volúmenes vehiculares, con circulación de alta velocidad, en condiciones de flujo libre, une zonas de importante generación de tránsito así como extensas zonas de vivienda y concentraciones comerciales e industriales; así mismo integra la ciudad con el resto del país. Esta es la vía de interrelación regional que une Huancayo, Pisco y Ayacucho con la ciudad de Huancavelica, su paso por la ciudad de Huancavelica se da en mayor extensión por las riberas del río Ichu para facilitar una circulación tangencial a la ciudad y así evitar congestionar los centros urbanos. Inicia su trazo en la actual base militar, en este punto se une con la carretera Huancavelica - Izcuchaca, prosiguiendo hasta el cruce con la Av. Ferrocarril, cruza la actual vía férrea a través de un bye pass para lo cual 50 metros antes de la vía férrea se bifurca para poder dar una vía a nivel que conecta con las Avs. Manchego Muñoz y Odónovan ; desde este punto empieza a bajar la pendiente para luego intersectarse a nivel con la Av. Universitaria , cruza el pasaje Orbegozo y se une con la vía actual conocida como el malecón Santa Rosa ; de ahí su recorrido se da por la ribera del río Ichu abarcando el malecón Fray Martín hasta el puente de ESSALUD , en este punto realiza un giro por la Av. Santa Teresa para unirse con la Av. Andrés A. Cáceres , de ahí continua hasta la salida a Pucachaca para convertirse en carretera regional con destino a Castrovirreyna. Vías Arteriales. Son aquéllas vías que por su posición, jerarquía, magnitud y continuidad en el sistema vial urbano, articula cada uno de los Sectores Urbanos de la ciudad de Huancavelica y los vincula con sus respectivos Subcentros de servicios. Llevan

144

volúmenes medios de vehículos, a velocidad media de circulación. A partir de estas vías se puede consolidar “Ejes Sectoriales de Comercio y Servicios” que puede generar y promover actividades comerciales y de servicios a nivel de sector. Vía de Evitamiento : Se inicia en el encuentro con la carretera central (salida hacia Huancayo hasta unirse con la Av. 28 de Abril, continua en esta vía hasta la unión con la Av. Mariano Melgar continuando con la Av. Santos Villa en el distrito de Ascensión hasta unirse con la Av Santos Villa Oeste. Esta vía tendrá como función

principal el tránsito alterno desde el actual

Terminal Terrestre de Huancavelica hasta las distintas vías extra regionales que comunican los centros urbanos aledaños a esta ciudad. Plano N° 6: Vía de Evitamiento

d) Vías Secundarias. Son aquéllas vías que tienen como función principal integrar los sectores y barrios residenciales al sistema principal, mediante un sistema secundario de estructuración vial, además, prestan servicios a las propiedades adyacentes. Entre sus características se pueden señalar:  En las intersecciones cuentan con semáforos

cuando cruzan Vías

Principales.  Cuentan con señalización horizontal y vertical en las intersecciones con Vías locales.

145

 Se permite estacionamiento generalmente controlado; y circulan vehículos que sirven por lo general a áreas residenciales y comerciales. Vías Colectoras. Son aquéllas vías que tienen como función principal articular cada uno de los Subsectores Urbanos, vincularlos con sus respectivos Subcentros de servicios y enlazar el tránsito de las vías locales hacia las vías arteriales. Además, prestan servicios a las propiedades adyacentes. A partir de estas vías se puede consolidar “Ejes Zonales de Comercio y Servicios” que puede generar y promover actividades comerciales y de servicios a nivel de subsector. Cuadro N° 5: Vías Colectoras de la ciudad de Huancavelica CLASIFICACION

VIAS

TRAMO

VIA COLECTORA

Av. Andrés A. Cáceres

Jr. Gina Apumayta - Jr. Colonial

Jr. Jorge Chávez

Jr. Tambo de Mora - Jr. García de los Godos

Jr. Manuel Fernández

Jr. Augusto B. Leguia - Jr. Jorge Chávez

Jr. García de los Godos

Jr. Jorge Chávez - Malecón Santa Rosa

Jr. Torre Tagle

Jr. Manuel Fernández - Jr. Sebastián Barranca

Jr. Victoria Garma

Jr. Gracia de los Godos- Av. Sebastián Barranca

Jr. Sebastián Barranca

Jr. Francisco de Angulo - Malecón Santa Rosa

Av. Manchego Muñoz

Av. Sebastián Barranca - Av. Los Incas

Av. San Cristóbal

Puente Manco Cápac - Av. 28 de Abril.

Av. Manco Cápac

Av. Victoria Garma - Malecón Santa Rosa

Av. Los Chancas

Av. Sebastián Barranca - Carretera a Lircay

Carretera a Sacsamarca Prolg. 28 de Abril

Av. Garcilazo de la Vega - Carretera a Sacsamarca Av. 28 de Abril - Av. Universitaria

Av. Universitaria

Av. Miguel Iglesias – Universidad de Huancavelica

e) Vías Locales. Son aquellas vías cuya función principal es proveer acceso a los predios o lotes debiendo llevar únicamente su tránsito propio de ingreso como de salida. Por

dichas vías transitan

vehículos livianos, ocasionalmente

vehículos

semipesados, se permite el estacionamiento vehicular. Las Vías Locales se relacionan entre sí con las Vías Secundarias, y en algunos casos con las Vías Principales.

146

f) Malecones Urbanos. Los malecones son un componente urbano de particular importancia que puede singularizar la experiencia de gestión de los espacios públicos en Huancavelica, como podrían ser los malecones y paseos peatonales a la orillas del Río Ichu (Malecón Santa Rosa, Malecón Virgen de la Candelaria). La función de los malecones es convertirse en ejes fundamentales para mejorar el tránsito peatonal. Asimismo, su diseño urbanístico debe seguir contribuyendo a revalorar los espacios públicos a través de las glorietas, áreas de descanso, etc. Plano N° 7: Sección Vía Malecón

2.4.3. ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA VIAL URBANO. El Sistema Vial Urbano de la Ciudad de Huancavelica

al año 2025

se

encontrará estructurado de acuerdo a sus funciones, utilizando la clasificación vial normativa establecida en el numeral. En el plano PH – 05 Se muestra dicha red vial según su jerarquía, diferenciando las vías existentes de las proyectadas, con el fin de determinar las obras que se requieren para que el sistema vial urbano esté funcionando en el año 2025.

147

VÍAS LOCALES. Se denominan Vías Locales en la ciudad de Huancavelica, las vías internas de todo tipo de habilitación que proveen acceso a los predios o lotes. En algunos casos se relacionan con las Vías Principales y Vías Secundarias. Vías Locales Principales. Son vías que integran sectores al interior de la ciudad, cuentan con mayor longitud, secciones viales más amplias y por consiguiente con mayor tránsito. Estas vías deben considerarse

preferenciales, y de

debe priorizar

señalización y proyectos de inversión. Cuadro N° 6: Vías Locales Principales de la ciudad de Huancavelica CLASIFICACION VIAS LOCALES PRIMARIAS

VIAS Av. Puyhuan Grande Jr. Eustaquio Cayllahua Jr. 5 de Agosto Psje Mineral Jr. Lloque Yupanqui Psje Mariscal Castilla Jr. Potocchi Jr. Accocucho Jr. Manuel Cenzano Av. Los Puquiales Jr. José Condorcanqui Jr. Grau Av. Malecón Santa Rosa Prolg. Francisco de Angulo Prolg. Manchego Muñoz Jr. Villa Rica Jr. Odóvovan Psje. San José Jr. Carabaya Jr. Nicolás de Piérola Jr. Tambo de Mora Jr. 20 de Enero Jr. Cuzco Jr. 8 de Octubre Calle sin nombre

TRAMO Prolg. 28 de Abril - Av. Los Puquiales Av. Puyhuan Grande - Psje. Tacsanapampa Av. Mariano Melgar - Jr. Accocucho Jr. Accocucho - Av. Puyhuan Grande Jr. 5 de Agosto - Jr. Potocchi Jr. 5 de Agosto - Jr. Accocucho Av. Mariano Melgar - Jr. Accocucho Jr. Potocchi - Jr. Manuel Cenzano Jr. Accocucho - Av. Los Puquiales Av. Puyhuan Grande - Carretera cementerio San Cristóbal Jr. Odónovan - Malecón Santa Rosa Jr. Odónovan - Av. Manchego Muñoz Vía Expresa (propuesta) - Puente del Ejercito Prolg. Manchego Muñoz - Jr. Acoria Jr. Francisco Pizarro - Jr. Villa Rica Av. Los Incas - Prolg. Manchego Muñoz Av. Sebastián Barranca - Av. Los Incas Jr. Odónovan - Malecón Santa Rosa Malecón Santa Rosa - Jr. Torre Tagle Malecón Santa Rosa - Jr. Torre Tagle Jr. Jorge Chávez - Malecón Santa Rosa Av. Andrés A. Cáceres - Av. Augusto B. Leguia Av. Andrés A. Cáceres - Av. Malecón Fray Martín Av. Andrés A. Cáceres - Av. Malecón Fray Martín Entre Av. Andrés A. C. y Rió Ichu, parte posterior terminal terrestre

su

148

Vías Locales Secundarias: Son aquellas cuya función principal es proveer acceso a los medios o lotes, llevando únicamente su tránsito propio. Por ellas transitan vehículos

livianos y ocasionalmente semipesados, se permite el

estacionamiento vehicular siempre en cuando la vía cuente con vía lateral suficiente para el estacionamiento. Estas vías urbanas son Cuadro N° 7: Vías Locales Secundarias de la ciudad de Huancavelica CLASIFICACION

VIAS

TRAMO

VIAS LOCALES

Jr. Pablo B. Solís

Jr. 5 de Agosto - Psje. Mariscal castilla

SECUNDARIAS

Jr. Mariano Cataño

Jr. Lloque Yupanqui - Psje Mariscal Castilla

Jr. Inca Roca

Jr. 5 de Agosto - Jr. Accocucho

Jr. Inca Roca

Av. Puyhuan Grande - Psje Camino Real

Psje Camino Real

Jr. Inca Roca - Prolg 28 de Abril

Jr. Accocucho

Av. 28 de Abril - Jr. 5 de Agosto

Av. Ccoripaccha

Av. Puyhuan Grande - Psje. Tacsanapampa

Psje. Tacsanapampa

Av. Ccoripaccha - Jr. Eustaquio Cayllahua

Malecón Virgen de la Candelaria Jr. Huayna Cápac

Av. San Cristóbal - Jr. Huayna Cápac

Jr. Mayta Cápac

Jr. Huayna Cápac - Prolg. Virgen del Carmen

Psje. Mariscal Castilla

Jr. Huayna Cápac - Prolg. Virgen del Carmen

Prolg. Virgen del Carmen

Jr. Mayta Cápac - Jr. Miguel Iglesias

Jr. Toparpa

Jr. Accocucho - Jr. Inca Roca

Jr. Coronel Cabrera

Jr. 5 de Agosto - Av. 28 de Abril

Psje. Cahuide

Jr. 5 de Agosto - Av. 28 de Abril

Jr. Francisco Pizarro

Av. Los Incas - Prolg. Manchego Muñoz

Prolg. Manchego Muñoz

Jr. Villa Rica - Av. Los Incas

Jr. Quichccahuaycco Av. Alfonso Ugarte

Prolg. Manchego Muñoz - Prolg. Francisco de Angulo Av. Los Chancas - Jr. Los Libertadores

Psje. Los Arbolitos

Av. Los Chancas - Av. Alfonso Ugarte

Psje. Montesinos

Av. Manchego Muñoz - Jr. Odónovan

Psje. Lambayeque Jr. Huancayo

Jr. Francisco de Angulo - Av. Manchego Muñoz Jr. Francisco de Angulo - Jr. Huancayo hasta

Jr. Mercurio

Av. Augusto B. Leguia - Rió Disparate

Jr. Manco Cápac

Av. Manchego Muñoz - Jr. Torre Tagle

Jr. Manco Cápac

Jr. Agustín Gamarra - Jr. Victoria Garma

Av. Manchego Muñoz

Jr. Sebastián Barranca - Jr. Manuel Segura

Jr. Arica

Jr. Manuel Segura - Jr. Nicolás de Piérola

Jr. Agustín Gamarra

Jr. Carabaya - Jr. García de los Godos

Jr. Colonial

Jr. Pachacutec - Psje Domingo Chávez

Jr. Ricardo Palma

Jr. Pachacutec - Psje Domingo Chávez

Psje. Jose Olaya

Jr. Ricardo Palma - Jr. Colonial

Jr. Miguel Gálvez

Av. Augusto B. Leguia - Jr. Pachacutec

Jr. Pachacutec

Jr. Colonial - Jr. Mariano Solís

Jr. Mariano Solís

Jr. Pachacutec - Av. Andrés A. Cáceres

Av. San Cristóbal - Psje. Mariscal Castilla

149

Jr. Antonio Landauri

Av. Andrés A. Cáceres - Malecón Santa Rosa

Psje. Huaytará

Av. Andrés A. Cáceres - Malecón Santa Rosa

Jr. Huancavelica

Jr. Lircay - Malecón Santa Rosa

Jr. Lircay

Jr. Huancavelica - Jr. Castrovirreyna

Jr. Castrovirreyna

Jr. Lircay - Malecón Santa Rosa

Jr. Acobamba

Jr. Huancavelica - Malecón Santa Rosa

Psje Lircay

Av. Andrés A. Cáceres - Malecón Fray Martín

Psje. Florencio Cedrón.

Av. Andrés A. Cáceres - Malecón Fray Martín

VIAS DE DISEÑO ESPECIAL: Son las vías que por las características de su entorno y las actividades que se realizan, poseen una configuración especial permitiendo un mejor flujo turístico en los ambientes monumentales y turísticos, ponen énfasis a aspectos paisajísticos y a la circulación del peatón. Estas se detallan aún más en el plano de Jerarquización Vial PH05 y están clasificadas en Vías Malecón (VM), Vías Boulevares (VB) y Vías peatonales (VP). Cuadro N° 8: Vías de Diseño Especial CLASIFICACION

VIAS

TRAMO

VIAS DE

Jr. Virrey Toledo

TRATAMIENTO

Jr. O’Donovan

Jr. Manuel Fernández - Jr. Sebastián Barranca Jr. Sebastian Barranca-Psje. San José

ESPECIAL

Av. Manchego Muñoz

Jr. Sebastian Barranca-Psje. Grau

Jr. Arica

Jr. Manuel Fernández – Psje. Versalles

Jr. Manco Cápac

Jr. Victoria Garma - Jr. Torre Tagle

Jr. Manuel Segura, Psje Versalles Psje. Grau

Av. Manchego Muñoz - Jr. Agustín Gamarra

Calle a complejo turístico Baños del Inca Calle a Asoc. De Viv. Sumaq Villa Vía Malecón

Prolg. Av. 28 de abril – Malecón Villa Agraria

Vía Malecón

Av. Manchego Muñoz - Estación del Tren

Vía secundaria – Av. Circunvalación Margen Derecha e izquierda del rio Ichu desde la intersección con la Av. 28 de abril a límite urbano oeste. Margen Derecha e izquierda del rio Disparate desde la intersección con el Jr. colonial a intersección con el malecón margen derecha del rio Ichu.

150

Plano N° 8: Diseño de Vías Especiales

151

INTERSECCIONES VIALES SUJETAS A ESTUDIOS ESPECÍFICOS. En la ciudad de Huancavelica existen intersecciones viales de vital importancia para la eficiencia funcional y productiva del sistema vial urbano, ya sea por la jerarquía de las vías que las conforman, y/o por los flujos vehiculares importantes que transitan por ellas. Por dicha razón se prioriza la ejecución de estudios para la solución de las siguientes intersecciones viales: Las intersecciones son elementos de discontinuidad en cualquier red vial, por lo que representan situaciones críticas que hay que tratar específicamente, ya que las maniobras de convergencia, divergencia o cruce no son usuales en la mayor parte de los recorridos. a.1 Intersección de la Av. 28 de Abril y el Jr. San Cristóbal: Con esta propuesta se reduce el impacto producido por la escasa visibilidad direccional debido al encuentro de vías de ángulo agudo, además se adecua una sección de

veredas para la circulación peatonal. Se propone dos separadores centrales para aumentar el radio de giro para los vehículos que se dirigen de Huancavelica a Ascensión y se ordena los flujos vehiculares provenientes de la Av. San Cristóbal y la zona este de la Av. 28 de Abril. Plano N° 9: Intersección Vial Av. 28 de abril - Jr. San Cristobal

152

a.2 Intersección de la Av. Sebastián Barranca, Jr. Francisco de Angulo, Av. Los Chancas, Av. Augusto B. Leguia: Con esta intersección se logra la interconexión del Jr. Francisco de Angulo con Augusto B. Leguia y además se brinda de espacios adecuados para el paso vehicular desde la Av. Sebastián Barranca y la Av. Los Chancas por esta intersección. Se reubica la actual Plaza de la Cabalgata a un espacio donde además del equipamiento recreativo se conjugara con áreas de comercio mediante un centro comercial propuesto. Plano N° 10: Intersección Vial Av. Sebastián Barranca, Jr. Francisco de Angulo, Av. Los Chancas, Av. Augusto B. Leguia

a.3 Intersección de la Av. 28 de Abril, Jr. Miguel Iglesias, Jr. Accocucho: El problema que se resuelve con este encuentro vial es la dificultad de giro de los vehículos que circulan por la vía expresa, permite una mejor flujo vehicular de los vehículos que van del Jr. Miguel Iglesias hacia la Av. 28 de Abril y Prolongación 28 de Abril. Plano N° 11: Intersección de la Av. 28 de Abril, Jr. Miguel Iglesias, Jr. Accocucho 153

a.4

Intersección de la Av. Andrés A. Cáceres, Av. Garcilazo de la Vega,

Malecón Fray Martín: Este encuentro vial reducirá el conflicto que se produce en la unión de la Av. Santa Teresa con la Av. Andrés A. Cáceres, al incrementar el radio de giro para el volteo de los vehículos de carga; además facilitara la comunicación de la Av. Andrés A. Cáceres con el Malecón Fray Martín. Plano N° 12: Intersección de la Av. Andrés A. Cáceres, Av. Garcilazo de la Vega, Malecón Fray Martín

a.5 Intersección de la Av. Malecón Santa Rosa y Av. Nicolás de Piérola: En este encuentro vial se propone un área triangular central que ordena la intersección de las vías que confluyen en este lugar, además se genera un área receptiva de acceso al distrito de Ascensión por el puente colonial considerado como monumento histórico. Plano N° 13: Intersección de la Av. Malecón Santa Rosa y Av. Nicolás de Piérola

154

a.6 Intersección de la Av. Malecón Santa Rosa y Av. Universitaria: En este encuentro se ampliara la sección de Malecón Santa Rosa gracias a la construcción de un muro de contención ubicado a la margen derecha del Rio Ichu, esto permitirá ampliar el radio de giro para el volteo de los vehículos. Plano N° 14: Intersección de la Av. Malecón Santa Rosa y Av. Universitaria

a.7 Intersección de la Av. Universitaria, Jr Eustaquio Cayllahua, Jr. Los Quinuales: Para lograr este encuentro vial se propone un puente vehicular sobre el Rio Tacsanapampa que permitirá la unión de la Av. Universitaria con el Pasaje Tacsanapampa.

Plano N° 15: Intersección de la Av. Universitaria, Jr Eustaquio Cayllahua, Jr. Los Quinuales

155 a.8 Intersección de la Av. Juan Evangelista y Mariano Melgar: El problema que se resuelve con este encuentro vial es la dificultad de giro de los vehículos que circulan por la vía expresa, permite una mejor flujo vehicular de los vehículos que van del Jr. Mariano Melgar hacia la Av. San Juan Evangelista. Plano N° 16: Intersección de la Av. Juan Evangelista y Mariano Melgar

a.9

Intersección de la Prolg. Manchego Muñoz y la Av. Los Incas – Av.

Universitaria – Jr. O’Donovan: Con esta intersección se logra la interconexión del Jr. O’Donovan con la Av. Universitaria y además se brinda de espacios adecuados para el paso vehicular desde la Av. Los Incas y la Prolg Manchego Muñoz.

Plano N° 17: Intersección de la Prolg. Manchego Muñoz y la Av. Los Incas – Av. Universitaria – Jr. O’Donovan

156 Secciones Viales Normativas. El Sistema Vial Urbano que se propone para la Ciudad de Huancavelica, ha definido secciones viales normativas para las principales vías; las mismas que están contenidas en el Reglamento del Sistema Vial Urbano (Ver Plano 001-0108 Sección Vial y Capitulo III.), que forma parte del Plan de Desarrollo Urbano.

A. Vías Arteriales (A-A) Diseño Vía Arterial N° 2: sección A1

Diseño Vía Arterial N° 4: Sección A3

Diseño Vía Arterial N° 1: Sección A2

Diseño Vía Arterial N° 3: Sección A4

Diseño Vía Arterial N° 7: Sección A5

Diseño Vía Arterial N° 6: Sección A6

Diseño Vía Arterial N° 5: Sección A7 157

Diseño Vía Arterial N° 8: Sección A8

Diseño Vía Arterial N° 10: Sección A9

Diseño Vía Arterial N° 11: Sección A11

Diseño Vía Arterial N° 9: Sección A10

Diseño Vía Arterial N° 14: Sección A12

Diseño Vía Arterial N° 13: Sección A14

Diseño Vía Arterial N° 15: Sección A13

Diseño Vía Arterial N° 12: Sección A15

| Diseño Vía Arterial N° 16: Sección A16

Diseño Vía Arterial N° 19: Sección A18

Diseño Vía Arterial N° 21: Sección A20

Diseño Vía Arterial N° 17: Sección A17

Diseño Vía Arterial N° 18: Sección A19

Diseño Vía Arterial N° 20: Sección A21

158

Diseño Vía Arterial N° 22: Sección A22

Diseño Vía Arterial N° 23: Sección A23

B. Vías Colectoras (C-C) Diseño Vía colectora N° 1: Sección C1

Diseño Vía colectora N° 4: Sección C3

Diseño Vía colectora N° 5: Sección C5

159 Diseño Vía colectora N° 2: Sección C2

Diseño Vía colectora N° 3: Sección C4

ORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE. Las propuestas de ordenamiento del transporte en la ciudad de Huancavelica se refieren con mayor preeminencia al transporte terrestre. PUENTES VEHICULARES Y PEATONALES: Permiten la continuidad de la trama urbana y su flujo vehicular al salvar las luces de los accidentes físico geográficos, como los ríos o quebradas. a) PUENTES VEHICULARES Dan continuidad al flujo vehicular al permitir el paso de vehículos y también de peatones de dos sectores divididos por la quebrada de un rio. Se propone la remodelación del puente ubicado en la intersección de la Av. Augusto B. Leguía y el rio Disparate, planteándose una sección de calzada continua con la vía

urbana y definiendo las veredas para el paso de los

peatones, también se plantea reforzar el sistema estructural del puente ya que con la nueva trama urbana se incrementaran el paso de vehículos pesados y ligeros por este puente. También se propone la construcción de ocho nuevos puentes que cruzaran el rio Ichu: 02 que unen los subsectores Ni-So, 01 que une los subsectores Nh-Sn, 01 que une los subsectores de Ng-Sn, 01 que une los subsectores Ne-Sm, 01 que une los subsectores Nc-Sl, 01 que une los subsectores Sl-Na, 01 que une los subsectores Se-Sh y la ampliación del puente Santa Rosa al ingreso a Huancavelica. b) PUENTES PEATONALES Son los puentes que solo permiten el paso peatonal sobre el cauce del rió. De los ocho puentes peatonales existentes en la ciudad de Huancavelica todos a excepción del puente peatonal Pucachaca (ubicado a la altura del terminal terrestre) que pasara a ser un puente vehicular, se mantendrán; además se propone el mantenimiento de estos, en el caso del puente colonial que da acceso al Distrito de Ascensión se propone su restauración y conservación ya que se trata de una obra histórica monumental. Y la construcción de 03 nuevos puentes: 01 que une los subsectores Sn-Nh, 01que une los subsectores Sl-Nc y 01 que une los subsectores Sc-Sb.

160

TRANSPORTE TERRESTRE. A. ANTECEDENTES El transporte vehicular en la ciudad de Huancavelica esta administrado por la Municipalidad Provincial, según lo dictamina la “Ley Orgánica de Municipalidades en su El Artículo 81° Transito Vialidad y Transporte Publico, Inciso 1, Funciones Específicas Exclusivas de

las Municipalidades

Provinciales; Punto 1.2 menciona como función la de normar y regular el servicio público de transporte de conformidad con las leyes y reglamentos sobre la materia; el punto 1.4, normar y regular el transporte público y otorgar las correspondientes licencias o concesiones de ruta para el transporte de pasajeros, así como regular el transporte de carga e identificar las vías y rutas establecidas para el objeto; punto 1.6, normar y regular y controlar las circulación de vehículos menores motorizados o no motorizados, tales como taxis, mototaxis y triciclos y otros de similar naturaleza; punto 1.9, supervisar el servicio público de transporte urbano en su jurisdicción, mediante la supervisión, detección de infracciones, imposición de sanciones y ejecución de ellas por incumplimiento de las normas o disposiciones que regulan dicho servicio, con el apoyo de la policía nacional asignada al control de tránsito.” B. TRANSPORTE URBANO PÚBLICO: Las rutas de transporte público se concesionarán en base a un Plan Regulador de Rutas; las que tendrán en cuenta la jerarquización de las vías urbanas y la propuesta integral de la trama urbana vial de la ciudad, el objetivo

de

esta

distribución

de

transporte

público

es

cubrir

equitativamente todos los sectores urbanos de la ciudad. Logrando la interconexión de transporte urbano en ambos márgenes del rió Ichu. Actualmente se el 33% de la población se moviliza diariamente por medio de transporte público (aproximadamente 17 683 viajes) se propone ampliar la cobertura para una población de 5 925 personas (15% de la población) en sectores que no tienen un adecuado servicio de transporte.

161

Para lo cual se plantea ampliar a 07 las líneas de transporte público, lográndose generar aproximadamente 3 000 viajes adicionales al día.

Se propone adecuar las rutas de transporte para cubrir los sectores urbanos realizando las siguientes acciones: Ampliar el transporte público al Sector Urbano de San Cristóbal y Puyhuan Grande, como se sabe en este sector existen aproximadamente 2 550 pobladores que no están servidos adecuadamente por las líneas de transporte público, por lo que se plantea las Av. 28 de Abril y Jr. 5 de Agosto para potenciar el transporte público en este sector, además de un puente vehicular sobre el rio Tacsanapampa para permitir la conexión de transporte entre Puyhuan Grande y la Av. Universitaria. En el sector urbano de la Quinta Boliviana existen aproximadamente 865 personas no tienen adecuado acceso al transporte urbano, para solventar esta deficiencia, se consolidara la Av. Santos Villa y la propuesta de un puente que cruza el rió Ichu a la Altura del Jr. Cuzco que permitirá un mayor flujo vehicular entre los distritos de Ascensión y Huancavelica. Potenciar el transporte público en el Sector de Santa Inés Pata, gracias a la dotación de accesos alternos a Prolongación Francisco de Angulo con El Jr. Villa Rica y el Jr. Francisco Pizarro. Reducir la baja cobertura de transporte en el Sector de Santa Bárbara con la consolidación de la Av. Augusto B. Leguía que permitirá una conexión con el Jr. Mercurio. La ampliación de la ruta hacia el Terminal de Transporte de Huancavelica, para potenciar este equipamiento brindando las comodidades de fácil y rápido acceso de los pasajeros que harán uso de este terminal. Se propone la restricción del transporte público en las siguientes zonas: La zona monumental estará restringida del transporte público, ya que se plantea fomentar la circulación peatonal para aprovechar los circuitos e inmuebles de valor histórico monumental para este fin se ha planteado un

162

anillo vial conformado por la Av. Victoria Grama, el Jr. Torre Tagle, el Jr. Nicolás de Piérola y el Jr. Carabaya, además se han planteado vías exclusivamente peatonales en la Zona Monumental como: el Jr. Virrey Toledo y las inmediaciones del lado norte del parque principal de la ciudad. Se restringe el transporte público sobre la Av. Manchego Muñoz, con esta propuesta se plantea la reducción de los volúmenes de transito que pasan sobre esta vía y se le potencia como una vía comercial con mayores flujo de tránsito peatonal, para este fin se propone al reducción de la calzada actual y la ampliación de las veredas peatonales a 3.60 además de la reubicación del mobiliario urbano que permita una circulación fluida. Reordenar el flujo de transporte para eliminar cuatro puntos críticos de congestión vehicular: Intersección de la Av. Jorge Chávez con el Jr. García de los Godos, para evitar el paso de hasta cinco líneas de transporte público por este punto, se propone el paso de los vehículos que vienen en dirección Oeste – Este por el Jr. Tambo de Mora que se convierte en una vial de comunicación entre la Av. Andrés A. Cáceres y las vías Malecón santa Rosa y Victoria Garma, que concentran y dan las mayores facilidades para el flujo de transporte urbano. Encuentro de la Av. Sebastián Barranca y Jr. Virrey Toledo, en este punto confluyen cinco líneas de transporte público y se presenta un cambio brusco en el sentido vehicular, para solucionar este aspecto la propuesta de una sección vial en el Jr. Sebastián Barranca y el Jr. Virrey Toledo permitirá un mayor radio de giro de los vehículos, además de facilitar la continuidad de los vehículos que circulan por el Jr. Sebastián Barranca ya que podrán comunicarse directamente con el Malecón Santa Rosa; el tramo oeste del Jr. Virrey Toledo a partir de la Av. Sebastián Barranca pasa a ser una vía peatonal con esto logramos reducir los volúmenes de tránsito en esta intersección vehicular.

163

Intersección de la Av. Manchego Muñoz y Jr. Grau, actualmente por el Jirón Grau entre la Av. Manchego Muñoz y O´Donovan confluyen seis líneas de transporte público y no se denota claramente la jerarquización vial; con la apertura de nuevos circuitos de transporte vehicular en el sector de San Cristóbal se evitara que todas las rutas de transporte pasen por este tramo, además de una adecuada señalización y semaforización que respondan a los volúmenes de tráfico y capacidad de las vías permitirá dinamizar el transporte en este tramo. El volteo de vehículos por el Pasaje Grau desde el Jr. Francisco de Angulo hasta la Av. Manchego Muñoz será remplazado gracias a la habilitación del Psje. Lambayeque y la comunicación de la Av. Augusto B. Leguía con la Av. Los Incas. Pasaje Astohuaraca, entre Jr. O´Donovan y Av. Manchego Muñoz; para descongestionar este tramo vial se reordena el sentido del Jr. O´Donovan en el tramo Av. Los Incas y Psje. Astohuaraca el sentido vehicular será de este a oeste lo que reducirá el número de vehículos que pasan por este tramo el resto de volumen de transito será cubierto por la vía Expresa propuesta y la habilitación del Psje. San José que permitirá la conexión del Jr. O´Donovan y el Malecón Santa Rosa. C. TRANSPORTE EXTRAURBANO DE PASAJEROS (Interdistrital, Interprovincial e Interdepartamental): Los ejes viales que concentran los mayores volúmenes de este tipo de transporte están ubicados en la parte este de la ciudad, (74% a nivel departamental, 59% a nivel interprovincial, 65% en el nivel interdistrital), la propuesta del transporte extraurbano pone potencia los actuales terminales de transporte tanto Interdepartamental e interprovincial que existen. Para el caso del terminal de transporte departamental ubicado en el distrito de ascensión se plantea la vía de Evitamiento Norte conformado por las Av. Santos Villa, Av. Mariano Melgar y la Av. 28 d Abril para dotar de un acceso rápido entre el terminal y el sector este de la ciudad reduciendo tiempo de comunicación y evitando el transito innecesario por el centro urbano de la ciudad. El terminal de transporte interdistrital ubicado entre la Av. Malecón Santa Rosa y la Av. Sebastián Barranca

164

utilizara la vía expresa propuesta para lograr la comunicación al sector este de la ciudad (eje vial que concentra los mayores flujos de este tipo de transporte) Por el lado oeste de la ciudad se aprovechara la Av. Andrés A. Cáceres y la prolongación Santos Villa para comunicar el sistema vial urbano y extraurbano en los destinos de Castrovirreyna y Palca. D. TRANSPORTE DE CARGA: La propuesta tiene por objetivo limitar el ingreso de vehículos pesados al área urbana, para lo cual se establece rutas exclusivas para el transporte de carga de acuerdo a sectores de la ciudad que requieren de este tipo de transporte.

Los flujos de transporte de carga se dan en mayor porcentaje en le sector este de la ciudad (66.6% en el eje Huancavelica, Huancayo, Lima y Huancavelica, Angaráes, Acobamba en 22.2% en el eje Angaráes, Acobamba) por lo que se utilizara la Vía Expresa Propuesta para coberturas los flujos de transporte que ingresan por la zonas este y el mercado modelo y algunos comercios a mediana escala en la Av. Agustín Gamarra, Jr. Manco Cápac; los flujos de transporte de carga de la ciudad que solo están de paso por esta, serán absorbidos por la vía de Evitamiento Sur esta vía también abastecerá al comercio a mediana escala ubicado en la Av. Manchego Muñoz y Av. Sebastián Barranca, mientas que los flujos de transporte pesado que abastecerá al Distrito de Ascensión utilizaran la Vía de Evitamiento Norte que se propone. El transporte de carga que llega a la estación del ferrocarril será distribuido la ciudad mediante vehículos menores, para esto se habilitara un espacio de embarque y desembarque de la carga que será transportada.

165

E. TRANSPORTE FERROVIARIO: Actualmente los flujos de transporte del ferrocarril han disminuido en un 28% en Pasajeros y 49% en carga, haciendo un transporte aproximado de 188,124 pasajeros y 24,936 toneladas de carga. Se ha implementado la ejecución del Proyecto de Renovación y Adecuación de las Rieles de Transporte con la cual se plantea recuperar las condiciones de seguridad y regularidad en el transporte ferroviario, así como

la posibilidad de

movilizar 600,000 pasajeros y 50,000 toneladas por año, reducir el tiempo de recorrido, como también poder facilitar su integración al ferrocarril Huancayo – Lima.

La propuesta del Plan de Desarrollo Urbano es la de aprovechar el potencial turístico del ferrocarril, para esto se ha planteado una vía de tratamiento especial que une la actual estación del tren y la plaza del sector urbano de Santa Ana y dota de un espacio receptivo al ingreso de la estación del ferrocarril; también se propone de adecuar un área para el intercambio del transporte de carga para que no altere la imagen urbana y tampoco dificulte el normal desenvolvimiento del transporte en la ciudad.

166

2.5. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN URBANA.

Plano N° 18: Plano de Zonificación Urbana

167

ANTECEDENTES. De acuerdo al Artículo 73° de la Ley N° 27972, las Municipalidades planifican, promueven, supervisan, regulan y controlan el uso de las tierras, quien quiera que fuera el propietario, en función de los Planes de Desarrollo Urbano; los mismos que incluyen la Zonificación de los Usos de Suelo. El Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huancavelica 2007-2011 elaboró un Esquema de Zonificación de Usos del Suelo, que es necesario actualizar, teniendo en cuenta las tendencias actuales y las previsiones del futuro crecimiento de la ciudad, así como los criterios de peligros, vulnerabilidad y riesgos físicos ante desastres. El Usos

del Suelo a finalidad de la zonificación de usos del suelo, es la

organización físico espacial del territorio urbano. Comprende acciones de ordenamiento físico y acondicionamiento urbano, para una racional distribución de la población en el territorio y una ordenación de las actividades urbanas a fin de lograr en un mediano y largo plazo un grado de consolidación integral, equilibrada entre los diferentes sectores de la ciudad y la regulación del ejercicio al derecho de propiedad predial, que permita mejorar la calidad de vida de la población Huancavelicana. Como base para la propuesta de Zonificación Urbana y de, Habilitación y Edificación Urbana, se considera el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano aprobado por D.S. Nº 004-2011-Vivienda; como también el Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado por D.S. Nº 0112006-VIVIENDA. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA. La Propuesta de Zonificación Urbana está enmarcada en la Propuesta de Acondicionamiento Territorial y Crecimiento Urbano del presente Plan, y constituye una respuesta a la situación actual y las tendencias de uso y ocupación del suelo; al modelo de desarrollo urbano sostenible de la ciudad; y a las propuestas específicas del presente Plan de Desarrollo Urbano. Los objetivos de la Propuesta de Zonificación Urbana son los siguientes:

168

a) Orientación del uso y ocupación del suelo urbano y urbanizable, de manera de utilizar convenientemente los recursos físicos y ambientales del territorio urbano. b) Definición de zonas de usos del suelo, y de las características, criterios técnicos, y de compatibilidad de cada uno de ellos. c) Promoción de la consolidación urbana, a fin de lograr el máximo aprovechamiento de la capacidad instalada y del espacio disponible, en áreas consolidadas con servicios, en áreas en proceso de consolidación, y en áreas de expansión urbana. d) Flexibilización del uso del suelo para reducir la especialización de áreas urbanas mediante el incremento del uso mixto del suelo y la compatibilidad de actividades, consolidando las actuales tendencias de ocupación y uso del suelo de tipo comercial y de servicios. e) Reservar áreas para cubrir los requerimientos que demande el crecimiento poblacional tanto para vivienda como para equipamiento social y demás actividades urbanas. f) Regulación de las habilitaciones urbanas y del uso adecuado de las edificaciones y sistemas constructivos. g) Promoción de la localización de las actividades económicas e instalaciones estratégicas en las áreas de menor peligro. CLASIFICACIÓN DEL SUELO POR CONDICIONES ESPECÍFICAS DE USO. A. Definiciones Básicas. La Propuesta de Zonificación Urbana identifica áreas o zonas que por sus características físico-espaciales, por sus tendencias, y por una decisión de planeamiento, deben estar calificadas normativamente con determinado uso del suelo, en concordancia con los intereses y aspiraciones de la comunidad. La zonificación de Usos de Suelo tiene como criterio general la sostenibilidad, equilibrio e integración espacial de las actividades urbanas. Se ha tomado en cuenta los siguientes aspectos:

169

Físicos Ambientales Toma en consideración la identificación de áreas con mayor peligro y vulnerabilidad; la capacidad de soporte de los ecosistemas naturales, los beneficios ambientales que aportan estos espacios a las áreas urbanas; el valor paisajístico y cultural de los espacios; y, los beneficios socio económico en el aprovechamiento de los recursos naturales y del uso racional del suelo. Urbano Funcionales Considera la disponibilidad y la capacidad de la infraestructura vial actual y la de servicios básicos que está en proceso de implementación a muy corto plazo; considera también la factibilidad física, económica y social para la implementación de Subcentros de servicios y equipamiento urbano, las densidades actuales, la traza urbana actual consolidada al igual que el espacio urbano construido. Socioeconómicos Productivos Para la propuesta de zonificación es necesario considerar: el tamaño poblacional, la existencia y tendencia de las actividades de producción, las características socioeconómicas y socioculturales de la población. Objetivo General Promover el crecimiento urbano ordenado y competitivo. Objetivos Específicos: 

Regular el uso del suelo urbano prebendo situaciones que puedan causar daños materiales y desvalorizar la propiedad tanto pública como privada.



Orientar y garantizar la puesta en marcha de aquellos proyectos estratégicos para la ciudad de Huancavelica que permitan renovar áreas urbanas deterioradas.



Dotar a la ciudad de los espacios urbanos necesarios para la implementación de nuevos equipamientos en las áreas tanto de expansión urbana como aquéllas con déficit de los mismos y consolidar los equipamientos existentes en la ciudad que se requieran.

170



Ambientalmente la propuesta de zonificación busca proteger las áreas de valor ambiental, natural y paisajístico que se encuentren dentro del ámbito jurídico de la ciudad, proponiendo para tal fin, usos que sean compatibles con ello e intensidades que estén de acuerdo con la capacidad de carga del ecosistema urbano y natural del territorio.



Socialmente se busca iniciar el ordenamiento y reordenamiento de ocupación espontánea e informal de algunos asentamientos humanos o unidades de vivienda.



Económicamente, la propuesta de zonificación es un instrumento de base para canalizar adecuadamente la localización de las inversiones urbanas en la ciudad de Huancavelica.



Administrativamente, se orientarán técnicamente los procesos de Habilitación Urbana y el otorgamiento de licencias de funcionamiento de actividades urbanas haciendo eficiente las acciones de control urbano en la ciudad.



Técnicamente, se promoverá la adecuada localización de las actividades urbanas respetando la normatividad que asegure un óptimo uso del suelo urbano.

La Estructura de la Zonificación La estructura de la Zonificación comprende:

 Principales Son aquellos espacios que organizan la actividad económica futura principal de la ciudad, es decir, las actividades terciarias. Se desarrollan a lo largo de los ejes viales longitudinales principales del Plan Vial de la ciudad de Huancavelica. De acuerdo a los roles asignados dentro de este sistema, en él se localizan las actividades de comercio y servicios de alcance de toda la ciudad, albergando los rubros de mayor vocación del área que atraviesa. De igual manera organiza la localización de las centralidades principales de la ciudad ya sea en el Sector Cercado como en el centro de Huancavelica área

171

de mayor consolidación y donde se ubican la mayor cantidad de equipamientos y centros de administración de la ciudad. Secundarias Son espacios conformados según la propuesta Vial por los ejes urbanos secundarios y las centralidades secundarias o complementarias que sirven a los diferentes sectores urbanos alrededor de los cuales se localizan predominantemente el uso residencial pero complementado con el comercio y otras actividades de escala local o vecinal. Las áreas Estructurantes Secundarias están conformadas por aquellas áreas donde se localizan las centralidades, estas son: La Av. Santos Villa, Av. Andrés A. Cáceres, Av. Chancas.

Son los espacios que son de alto valor ecológico por presentar cualidades ambientales, de diversidad natural y paisajística y que integran la red de Espacios Naturales necesarios para el equilibrio y la calidad ambiental de la ciudad. Constituyen ecosistemas naturales estratégicos cuya estructura, composición y función deben ser preservadas, restauradas y manejadas en forma sostenible no solo para asegurar los niveles mínimos de calidad ambiental en la ciudad, sino también porque su manejo y conservación permitirá mitigar los peligros naturales que amenazan a la población y evitar mayores consecuencias de desastre o deterioro. Tenemos en este rubro a los diferentes Bosques de árboles en los distintos cerros.

Constituyen los espacios destinados a las actividades de transformación en la ciudad de Huancavelica, específicamente la agroindustria e industria liviana.

172

En este sentido, están representados por el parque industrial que se propone y las áreas de vivienda taller. Debido a que existen ya algunas inversiones realizadas en las zonas a designar como industria y vivienda taller, se tiene como objetivo minimizar el impacto que éstas tengan sobre el ámbito circundante, trasladando las de mayor impacto fuera de los ámbitos urbanos y dotándolas de las instalaciones infraestructurales necesarias para el adecuado desarrollo de sus actividades. INSTRUMENTOS DE LA ZONIFICACION Y LOS USOS DEL SUELO Se compone de los siguientes instrumentos básicos: la Compatibilidad de Usos del Suelo y los Índices para la ubicación de Compatibilidades de Usos que serán mostrados en planos y descritos en las normativas correspondientes.  La Compatibilidad de Usos del Suelo Diferencia los tipos de zonas establecidos y sus compatibilidades de usos. Considera las siguientes zonas:  Zonas de Uso residencial  Zona de Vivienda Taller  Zonas de Uso industrial  Zonas de Uso comercial  Zonas Pre Urbana  Zonas de Recreación pública  Zona de Usos especiales  Zona de Servicios Públicos complementarios  Zonas de Reglamentación especial  Zona Monumental

El Índice de Compatibilidades de Uso detalla los usos permitidos en cada zona establecida dentro del Plan. APLICACIÓN DE LAS NORMAS  Los responsables de todo proyecto y las personas que controlan la aplicación de las normas deberán considerar, además de lo dispuesto en

173

los presentes estudios y sus correspondientes reglamentos (Capítulo III), cualquier otra disposición, norma o reglamento específico vigente que regulen de alguna forma la edificación urbana.  Para los cambios de zonificación, se consideran los criterios establecidos por los artículos 51º , 52º y 53º del D.S 004– 2011 – Vivienda y los procedimientos del Capítulo XIV. De esta manera, se ha clasificado al Suelo Urbano y Urbanizable de acuerdo a sus condiciones específicas de uso, teniendo como base la siguiente tipología: A) RESIDENCIAL Se aplica a las áreas que están destinadas prioritariamente a la localización de viviendas, admitiendo complementariamente al equipamiento y servicios que requiera y que sean compatibles con la actividad residencial en concordancia al Cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo Urbano. Cuadro N° 9: Zonificación residencial

Para la Ciudad de Huancavelica la Zonificación Residencial se clasifica de acuerdo a los siguientes Cuadros, aplicándose a ésta la Zona Pre urbana.

174

Cuadro N° 10: Resumen de normas de zonificación residencial para fines de edificación y habilitación

175

B) VIVIENDA TALLER Áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de vivienda de uso mixto (vivienda e industria elemental y complementaria); así como servicios públicos complementarios y comercio local, cuyas actividades de tipo artesanal no constituyen molestias a la comunidad; Cuadro N° 11: Zona de vivienda Taller

C) USO INDUSTRIAL. Son aquellas destinadas exclusivamente a establecimientos industriales, siendo su compatibilidad con otros usos muy limitada. Para la ciudad de Huancavelica

la zonificación Industrial se clasifica de

acuerdo a lo establecido en: Cuadro N° 12: Zonificación Industrial 176

Liviana - Elemental o Complementaria.- Esta tipo de industria, compatible con vivienda y comercio, se encuentra dispersa en la ciudad. La constituyen las panaderías, vidrierías, fabricación de helados, confecciones de tejidos, etc.; correspondiendo a un tipo de industria de tipo artesanal no molesta ni peligrosa. Para la Ciudad de Huancavelica

la Zonificación Industrial se clasifica de

acuerdo a: Cuadro N° 13: Zonificación industrial para fines de edificación y habilitación

Se aplica a las áreas destinadas a la localización de la actividad industrial, como la Industria Elemental y Complementaria, Industria Liviana No Contaminante, la Industria Pesada y el Parque Industrial.

Plano N° 19: Zonificación Industrial

177

D) COMERCIAL. Corresponde a las áreas donde predomina el comercio y los servicios, admitiendo otras actividades urbanas

compatibles como la vivienda. Se

desagregan por la complejidad y radio de influencia de los establecimientos comerciales, localizándose en Huancavelica : Cuadro N° 14: Zonificación comercial 178

 Comercio Especializado – CE  Comercio Intensivo - CI  Comercio Distrital – CD  Comercio Sectorial – CS  Comercio Vecinal – CV El comercio local, no se señala en los planos de zonificación, su localización es definida en los procesos de habilitación urbana. Para la ciudad de Huancavelica la zonificación Comercial se clasifica de acuerdo a lo establecido en:

Cuadro N° 15: Resumen de normas de zonificaión comercial para fines de edificación y habilitación

179

Para efectos de Habilitación Urbana el Reglamento de Edificaciones, vigente a la fecha, establece dos tipos de Comercio. b.1) Uso de Comercio Exclusivo. Se aplica a las áreas para uso exclusivo de locales comerciales. Pueden ser de dos tipos: Tipo 1, Comercio Vecinal y Sectorial, que generalmente colindan con sectores residenciales a quienes les prestan servicios de uso diario; y el, Tipo 2, Comercio Distrital, Interdistrital, que tienen gran impacto en el desarrollo urbano de la ciudad. Cabe indicar que en la ciudad de Huancavelica no se ha desarrollado este tipo de comercio exclusivo. Cuadro N° 16: Tipificación de la zona comercial Tipo 1

Clasificación Comercio

Vecinal

C2 – C3

Comercio Sectorial Comercio

2

Nomenclatura

Distrital/

Interdistrital/ metropolitano y regional

C5 – C7 – C9 – CE – Cln - Cl

b.2) Uso Mixto. Se aplica a las áreas donde predomina o debe predominar el comercio. Se admite la localización de usos compatibles como vivienda, vivienda taller o industria; así como actividades de carácter institucional y de servicios. Cuadro N° 17: Habilitación urbana con fines de comercio mixto CIUDAD DE HUANCAVELICA TIPOS DE HABILITACIÓN URBANA CON FINES DE COMERCIO MIXTO :AÑO: 2015 TIPO

USO MIXTO COMPATIBLE

ZONIFICACION

3

Vivienda

C2 – C3

NIVEL DE SERVICIO

Vecinal

TIPO DE COMERCIO

Uso Diario

Sectorial 4

Vivienda

5

Industria

C5 –C7

C2 – C3

Distrital / Interdistrital

Gran Comercio

Vecinal

Uso Diario

Sectorial 6

Industria

C5 –C7 – CE

Distrital / Interdistrital Especializado

Gran Comercio Comercio Especial

b.2.1.) Uso Mixto Comercio – Vivienda. Existen dos tipos de habilitación de uso mixto comercio con vivienda, de acuerdo a lo establecido en: El Tipo 3, Uso Mixto Comercio Vivienda, que colinda con viviendas o alberga viviendas y presta servicios a los sectores residenciales de la ciudad, como el Comercio Vecinal y el Sectorial. El Tipo 4, de uso mixto comercio vivienda, corresponde al comercio de mayor envergadura, que tiene gran impacto en el desarrollo de la ciudad y que es compatible con el uso residencial de alta densidad. b.2.2.) Uso Mixto Comercio – Industria. Existen dos tipos de uso mixto de comercio con industria, según lo establecido en el Cuadro Nº El Tipo 5 que colinda con viviendas o alberga viviendas y presta

180

servicios a los sectores residenciales de la ciudad y además es compatible con industria elemental y complementaria. El otro Tipo 6 de uso mixto, comercio con industria, tiene gran impacto en el desarrollo de la ciudad y es compatible con el uso residencial de alta densidad. E) ZONA PRE URBANA. Se aplica a las áreas destinadas para usos de huertas o granjas, sujetas a la compatibilidad del uso de suelos. (Ver Cap. III) Para la ciudad de Huancavelica la zonificación Pre Urbana se detalla: Cuadro N° 18: Resumen de normas de zona Pre Urbana para fines de edificación y habilitación

181

Plano N° 20: Zonificación Pre urbana

182

F) RECREACIÓN PÚBLICA. Se aplica a las áreas destinadas para la recreación y sosiego de las personas, esta está clasificada en dos: Recreación Activa (RA) y Recreación Pasiva (RP). Para la ciudad de Huancavelica la zonificación de recreación pública se clasifica en: Cuadro N° 19: Zonificación de Recreación Pública 183

Plano N° 21: Zonificación de Recreación pública

184

G) USOS ESPECIALES - OTROS USOS. Se aplica a las áreas destinadas a actividades político-administrativas e institucionales, así como el equipamiento mayor. Para la ciudad de Huancavelica la zonificación de Otros Usos se clasifica de acuerdo a lo establecido en: Cuadro N° 20: Zonificación de Otros usos 185

Así mismo, se propone en el presente Plan la ubicación de Centros y Subcentros Urbanos de Servicio donde se concentraran, de acuerdo a su jerarquía, actividades político - administrativas de gestión, culturales, comerciales, recreacionales o de equipamiento en general. Su nomenclatura es OU.

Plano N° 22: Zonificación Otros Usos

H) SERVICIOS PÚBLICOS COMPLEMENTARIOS Se aplica a las áreas destinadas para el equipamiento de educación, salud y recreación, según el tipo y nivel que se especifican en el presente Plan de Desarrollo Urbano. Cuadro N° 22: Zonificación de Serv. Públicos complemetarios Educación

Cuadro N° 21: Zonificación de Serv. Públicos complemetarios Salud 186

Plano N° 23: Zonificaión de servicios públicos complemetarios

H) ZONA DE REGLAMENTACION ESPECIAL Se aplica a las áreas que por sus características urbanas particulares deben tener disposiciones reglamentarias que posibiliten un tratamiento especial para su revalorización, rehabilitación o conservación. Se consideran dentro de esta Reglamentación, las áreas sujetas a programas de Renovación Urbana, densificación u obras viales; asimismo aquellas que formen parte del entorno de monumentos históricos o de áreas sujetas a programas de conservación ambiental o de forestación. También se incluirán bajo esta denominación aquellas que formen parte de programas de desarrollo de laderas o estén incluidas en programas de fomento promovidos por el Estado. El uso de suelo se encuentra restringido por las normas especiales que se establezcan luego de los estudios correspondientes, para las diferentes zonas de Reglamentación especial. Las Zonas de Reglamentación Especial indicadas en el Plano de Zonificación son las siguientes: Cuadro N° 23: Zonificación para la zona de reglamentación especial

1.-ZONA DE PROTECCION AMBIENTAL (ZPA) La Protección Ambiental es el conjunto de acciones de orden técnico, legal, humano, económico y social que tiene como objetivo proteger áreas de vocación natural y de recreación. Ubicadas en la periferie.

187

2.-ZONA DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA (ZPE). Se aplica a las áreas destinadas para proyectos de forestación, reforestación, irrigación, de reserva natural, de recreación provincial, distrital y/o urbana, o de manejo ecológico en general. Comprende también las áreas destinadas al uso y preservación de áreas naturales y eco-recreativas de protección. Plano N° 24: Zona de protección ecológica

188

3.-ZONA DE TRATAMIENTO ESPECIAL NO RESIDENCIAL (ZTE-1). Dentro de ésta clasificación se han considerado las áreas de cauces de ríos que actualmente constituyen focos de contaminación de la ciudad (caños Naturales) y de áreas agrícolas o de bosque natural agredidas por el trazo de vías o incursiones urbanas. Deberá recibir un tratamiento especial y de forestación. No se admitirán ni aprobarán habilitaciones de tipo residencial en estas áreas, de existir una ocupación de hecho la municipalidad procederá a su desalojo.

Plano N° 25: Zona de tratamiento especial ZT-1

189

4.-ZONA DE TRATAMIENTO ESPECIAL SIN RESTRICCIONES (ZTE-2). Dentro de esta clasificación se aprueban habilitaciones compatibles a su uso como casinos, peñas, discotecas, restaurantes, Nigh clubs, etc , cuyas edificaciones por su ubicación no presentan molestia a la población. Plano N° 26: Zona de tratamiento especial ZT-2

5.-ZONA DE TRATAMIENTO ESPECIAL CON RESTRICCIONES (ZTE-3). Dentro de esta clasificación se aprueban habilitaciones compatibles a su uso como casinos, peñas, discotecas, restaurantes, Nigh clubs, etc , cuyas edificaciones por su ubicación presentan molestia a la población, debido a lo cual deben de recibir un tratamiento especial tanto en acústica, seguridad e infraestructura. Plano N° 27: Zona de tratamiento especial ZT-3 190

6.-ZONA DE TRATAMIENTO ESPECIAL PARA MAYORES (ZEM). Está destinado exclusivamente para la Zona Rosa cuyas instalaciones y acondicionamiento del local será de exclusividad para el uso asignado. Está ubicado a la salida a Lircay. Plano N° 28: Zona de tratamiento especial para mayores ZEM

I) ZONA MONUMENTAL. Dentro de ella existen espacios públicos y elementos arquitectónicos cuya fisonomía poseen un valor socio-histórico cultural, ubicada en la parte central de la ciudad de Huancavelica. En este tipo se incluye las áreas calificadas para ejecutar en ella Programas de Renovación Urbana (RU). Para la ciudad de Huancavelica se define como: 191

LOCALIZACIÓN DEL SUELO POR CONDICIONES ESPECÍFICAS DE USO. En la ciudad de Huancavelica se ha definido la siguiente localización del suelo por condiciones específicas de uso:

a) Uso Residencial. Corresponde a las áreas urbanas donde predomina el uso residencial, diferenciándose físicamente por la densidad de ocupación del suelo. Si bien la zonificación reglamentaria de las áreas de expansión urbana es la que figura en el Plano de Zonificación Urbana, también es factible realizar habilitaciones urbanas considerando los tipos de zonificación residencial establecidos en el Cuadro Nº ….., previa autorización de la Municipalidad Provincial de Huancavelica , de un planeamiento integral, de un estudio del suelo y de acuerdo a la Reglamentación que forma parte del Plan de Desarrollo Urbano. Zona Residencial de Densidad Alta.- Es la que se zonifico como (R5) Es el uso identificado con viviendas Multifamiliares, que permiten altas concentraciones de habitantes y el desarrollo de actividades complementarias como el comercio interdistrital, servicios públicos e institucionales, servicios profesionales, equipamientos de educación y salud, culto, cultura y recreación. En los pisos bajos de los edificios, que pueden alcanzar hasta 5 pisos, se ubican tiendas comerciales, oficinas y servicios profesionales. El uso se identifica con viviendas Multifamiliares, que permiten altas concentraciones de habitantes y el desarrollo de actividades complementarias como el comercio distrital, servicios públicos e institucionales, servicios profesionales, equipamientos de educación y salud, culto, cultura y recreación. En los pisos bajos de los edificios, se ubican tiendas comerciales, oficinas y servicios profesionales. Zona Residencial de Densidad Media.- Se localiza en el área urbana de mayor consolidación de Huancavelica . Es el uso identificado con las viviendas tratadas individualmente, en edificios multifamiliares de hasta 4 pisos o conjuntos residenciales de hasta 5 pisos. Igualmente con la zonificación Residencial de Densidad Media R3 y R4 se han

192

considerado los Subsectores de San Cristóbal Zona Residencial de Densidad Baja.- El uso residencial de densidad baja se localiza actualmente en el área urbana periférica de Huancavelica. En función a la densidad, las habilitaciones para uso residencial R2 pueden tener una altura de hasta 2 pisos más azotea. Se permite el desarrollo de actividades complementarias a la vivienda como comercio local, vecinal e industria elemental y complementaria. Zona de Vivienda Taller.- (I1-R) Es el área productiva de menor presencia en la ciudad, localizándose en forma dispersa, pero con mayor presencia en las áreas periféricas a la ciudad. Es la zona de vivienda compatible con la industria elemental y complementaria, y con la industria liviana, que desarrolla actividades de tipo artesanal e industrias que no son molestas ni peligrosas (micro y pequeña industria alimentaria, carpintería de madera, metalmecánica, tejidos, confecciones, etc.). b) Uso Comercial. (C) En las áreas de expansión urbana es posible desarrollar habilitaciones urbanas con fines comerciales en forma exclusiva pudiendo ser de tipo vecinal, sectorial, distrital e interdistrital y regional. c) Uso Mixto.- (UM) En la ciudad de Huancavelica se ha desarrollado este tipo de comercio, que proporciona servicio a los sectores residenciales de la ciudad y que en Huancavelica

generalmente colinda y/o se ubica entre viviendas; o se

desarrolla dentro de la vivienda. c.1 Comercio – Vivienda (UM-V) Este tipo mixto de comercio - vivienda se localiza en la ciudad de Huancavelica , como sigue:

193

Comercio Local.- Corresponde al comercio de productos de consumo diario y servicios de pequeña magnitud, identificado por las tiendas de abarrotes o bazares que normalmente funcionan en un ambiente de la vivienda. Este tipo de comercio se encuentra disperso por toda la ciudad de Huancavelica y por su pequeña dimensión física no se puede ubicar en el Plano de Zonificación. Comercio Vecinal.- (CV) Está constituido por las zonas donde se concentran establecimientos comerciales o zonas que tienen vocación para el incremento del comercio o por la presencia de un mercado, y donde se comercializa bienes de consumo directo de uso diario y servicios de pequeña magnitud. Se localiza al igual que el comercio local en toda la ciudad y por su dimensión física no se pueden ubicar en el plano de Zonificación. Así mismo se localizan zonas de comercio vecinal, en consolidación, en las áreas centrales de Asentamientos Humanos, Urbanizaciones y a lo largo de algunas vías principales y secundarias. Comercio Sectorial.- (CS- C3) En la ciudad de Huancavelica, este tipo de comercio se encuentra en proceso de consolidación a lo largo de los trayectos que unen a Huancavelica con Ascensión. Se propone comercio sectorial a lo largo de las vías principales y secundarias de la Ciudad de Huancavelica. Este tipo de comercio consolidado dinamizara los Subcentros de Servicio. Comercio Distrital.- (CD-C5), es el centro comercial más importante a nivel de distrito, se caracteriza por su magnitud y diversidad de actividades comerciales, de bienes y servicios. Comercio Central – Interdistrital.- (C7) Localizado en el Subsector Huancavelica Tradicional, es la zona de mayor consolidación de la ciudad, apta para el desarrollo de actividades comerciales de alcance Interdistrital, provincial y regional. Alberga en su ámbito una gran cantidad y multiplicidad de actividades urbanas de tipo administrativo, institucional, cultural, turístico – monumental y

194

recreativo, comercial y vivienda de alta densidad, que sirve como ente dinamizador del Centro Provincial Comercial y de Servicios. Zona de Comercio Especializado- (CE)) Está constituida por los establecimientos comerciales cuya producción se orienta a niveles de transformación bajos, que cuentan con la adecuada infraestructura vial y de servicios y no son molestos o peligrosos. Se localiza en en toda la Av. Los Incas y la Av. Andrés A. Cáceres. 195 d. Equipamiento Urbano. La distribución equilibrada del equipamiento urbano existente y propuesto, garantiza su accesibilidad y servicio a la población actual y futura a servir. Se propone la implementación del siguiente equipamiento de Educación, Salud y Recreación. e. Usos Especiales-Otros Usos.- (OU) La propuesta de zonificación recoge la ubicación de los principales equipamientos y servicios (sedes institucionales, administrativas y equipamiento mayor – estadio, cementerio, camal, terminal terrestre, frigorífico, etc.) que ofrece la ciudad de Huancavelica, consolidando los existentes y futuros equipamientos propuestos, en un Centro Provincial Comercial y de Servicios, constituido por el entorno comercial y de servicios del casco urbano de Huancavelica tradicional

PAUTAS TÉCNICAS DE HABILITACIÓN URBANA Y EDIFICACIÓN. Pautas Técnicas de Habilitación Urbana. Los procesos de habilitación urbana con fines de ocupación deberán observar las pautas técnicas a definirse con los estudios de suelos, geotécnicos y geológicos que se proponen para garantizar la estabilidad y seguridad física de la ciudad de Huancavelica y de sus áreas de expansión urbana; además del

Reglamento Nacional de Edificaciones, la Ley General de Habilitaciones Urbanas y sus reglamentos correspondientes. Pautas Técnicas de Edificación. Las recomendaciones técnicas para orientar el proceso de edificación en la ciudad de Huancavelica , con la finalidad que las construcciones estén preparadas para afrontar la eventualidad de sismos, la incidencia de períodos extraordinarios de lluvias y sus consecuencias, deberán basarse también en los estudios antes mencionados, y en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

196

2.6. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SEGURIDAD FISICA ANTE DESASTRES NATURALES Generalidades Naturaleza de la Propuesta La mitigación es el conjunto de medidas diseñadas para reducir los efectos de los fenómenos naturales o tecnológicos, que pueden producir desastres, por lo que el objetivo de la política de gestión del riesgo ante desastres, es reducir las pérdidas de vidas y los efectos que pueden ocurrir sobre los bienes materiales y ambientales de la población en todos sus niveles, como consecuencias de los peligros existentes y desastres de origen natural o tecnológico, que se pueden presentar en la ciudad de Huancavelica . El conocimiento de los niveles de riesgo que presenta Huancavelica y sus distritos conurbados de Ascensión nos sirve de base para tomar decisiones en la incorporación de la mitigación, en el proceso de planificación de la ciudad. La gestión del riesgo de desastres es fundamental para el desarrollo humano sostenible, es decir del cubrimiento de las necesidades del hombre y su entorno y el crecimiento con calidad. En el presente capítulo, se ofrece una serie de consideraciones conceptuales sobre la visión de desarrollo y de acciones relacionadas con la seguridad física de las zonas urbanas de los distritos de Huancavelica y Ascensión que se debe implementar a corto, mediano y largo plazo, tomando en cuenta la hipótesis de crecimiento demográfico y expansión urbana de la ciudad. En este sentido, proponemos que el crecimiento y desarrollo urbano del ámbito territorial que comprende los sectores y barrios conurbados a la ciudad de Huancavelica se realice sobre áreas seguras, donde los fenómenos naturales no tengan mayor incidencia sobre la población y el asentamiento donde ésta se ubica; con una población, instituciones y autoridades conscientes del riesgo que representa las amenazas naturales y los beneficios potenciales de las acciones y medidas de mitigación. Debemos indicar, que aunque existe un Comité de Defensa Civil en la Municipalidad, la ausencia de las altas autoridades municipales y los funcionarios responsables del Desarrollo urbano de los distritos conurbados de

197

Huancavelica y

Ascensión

en las reuniones de trabajo y en el

Taller

Participativo revelan que no se considera prioritaria la gestión del riesgo de desastres naturales y antrópicos que permitirá enfrentar con oportunidad las eventualidades que puedan presentarse. Sin embargo si se ha apreciado que existen actores sociales, instituciones y ONGs que toman con seriedad el compromiso y responsabilidad. Analizados los escenarios de riesgo en la ciudad de Huancavelica , vemos que estos responden a situaciones de desarrollo no resueltas, originadas, construidas y alimentadas por las autoridades y población de Huancavelica . Objetivos de las medidas de mitigación ante desastres Los objetivos de las medidas de mitigación son: 

Prevenir y reducir los desastres naturales, evitar la generación de nuevos riesgos y reducir los mismos, incorporando a las actividades y acciones de prevención de riesgo de desastres los instrumentos de planeamiento para fortalecer la cultura de prevención en el contexto de la gestión de riesgos de desastres.



Promover y orientar la racional ocupación del suelo urbano y de las áreas de expansión considerando la seguridad física de los asentamientos mediante directivas y acciones de gestión del riesgo.



Identificar acciones y medidas de mitigación ante los peligros naturales y tecnológicos, para la reducción de los niveles de riesgo de la ciudad, estructuradas de manera tal que formen parte de una propuesta de políticas y acciones que la Municipalidad Provincial de Huancavelica, el Gobierno Regional de Huancavelica y otras instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad deban implementar para la reducción de los niveles de riesgo existentes.



Incorporar criterios y reglamentación sobre seguridad física de la ciudad en la actualización y/o complementación del Plan de Desarrollo Urbano.

198



Proponer programas y proyectos para los sectores críticos identificados mediante la estimación de los niveles de riesgo de las diferentes áreas de la ciudad.



Crear conciencia mediante la educación y capacitación, en la población, profesionales y autoridades.

El Objetivo General de la propuesta consiste en definir patrones para promover y orientar la prevención y mitigación de desastres en la ciudad de Huancavelica , a través del crecimiento y densificación de la misma sobre zonas físicamente seguras así como promover una cultura de gestión del riesgo ante desastres, entre las autoridades, instituciones y comunidad. Los Objetivos Específicos de la propuesta, consisten en lo siguiente: 

Promover la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la planificación del desarrollo de la ciudad de Huancavelica y los distritos conurbados Huancavelica y Ascensión.



Ordenar el uso de los recursos territoriales disponibles, buscando su aprovechamiento óptimo y garantizando la reducción del nivel del riesgo, a fin de lograr la sustentabilidad del medio ambiente y un desarrollo sostenible.



Identificar sectores críticos de la ciudad, mediante la estimación de los niveles de riesgo, producto de la evaluación de los peligros existentes y sus diferentes grados de vulnerabilidad



Incorporar criterios de seguridad física de la zona conurbada de la ciudad de Huancavelica , con la actualización y/o complementación de los respectivos Planes Urbanos existentes.



Identificar acciones y medidas de mitigación ante los peligros naturales para la reducción de los niveles del riesgo de la ciudad.



Mejorar la calidad de vida de los habitantes del área conurbada de la ciudad de Huancavelica , en igualdad de condiciones, superando los desequilibrios que generan los niveles de riesgo en los diferentes

199

sectores de la población y de la infraestructura física de la ciudad, ante los efectos de fenómenos naturales y antrópicos. 

Asegurar eficiencia, transparencia y equidad en la asignación de recursos, mediante proyectos de inversión y de desarrollo urbano con fines de mitigación de peligros, debidamente priorizados.



Colaborar en la democratización de la administración pública, con la participación de la comunidad, en todas las etapas de la gestión del riesgo, como en el diseño de políticas, estrategias y acciones locales.



Promover la capacitación y educación de la población, autoridades e instituciones, sobre los diversos niveles de peligro, vulnerabilidad y riesgo, en que se encuentra la ciudad, para crear una cultura de gestión del riesgo de desastres.

1.6.3. Componente ambiental Considerando las áreas de estructuración urbana y zonificación del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Huancavelica 2016 - 2025 , el Componente Ambiental ha estructurado Áreas de Protección Ambiental que incluye las siguientes zonas: A. Zonas de Protección: Son áreas de peligro y riesgo muy alto por eventos de remoción en masa e inundación que se dan en las quebradas, vertientes de la cuenca y áreas de influencia del cauce natural del rio Ichu, determinadas como zonas o áreas no urbanizables; para cuidar nuestro hábitat natural, preservándolo del deterioro e impacto inducido por el hombre en el proceso de asentamiento y/o ocupación. 1) Zona de Alto Riesgo: Se encuentra ubicado en zona no ocupada por edificaciones, considerada de alto riesgo no mitigable.

200

2) Zona de Protección Ambiental (ZPA): Se encuentra ubicado en área de reserva natural o área protegida.



Zonas Agrícolas (ZA).- Zonas reservadas para uso estrictamente

agrícola que presentan una regular fertilidad natural, buena productividad bajo un manejo adecuado, sin problemas de manejabilidad y con muy pocas limitaciones que restrinjan su uso. Son intangibles para fines de vivienda. 201 

Zonas de Pastoreo (ZP).- Zonas que no reúnen las condiciones

ecológicas mínimas requeridas para el cultivo agrícola en limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso. 

Zonas de Forestación (ZF).- Zonas que no reúnen las condiciones

ecológicas requeridas para el cultivo o pastoreo, pero permite su uso para la producción de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del suelo, estos suelos pueden soportar plantaciones de cultivos permanentes pero requiere el uso de tecnologías adecuadas para conservar el suelo

3) Zona Arqueológica (ZA): Se encuentra ubicado en yacimientos arqueológicos o paleontológicos. 4) Zona de Protección Ecológica (ZPE): Se encuentra bajo un régimen especial de protección incompatible con su transformación urbana de acuerdo al Plan de Acondicionamiento Territorial y de escala superior o planes y/o legislación sectorial pertinente, en razón de sus valores

paisajísticos,

históricos,

arqueológicos,

ambientales, culturales y agrícolas, con usos sostenibles.

científicos,

2.7. PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO URBANO. ANTECEDENTES. La ciudad de Huancavelica

requiere prever de acuerdo a su crecimiento

poblacional, además de áreas destinadas a vivienda y vialidad, lo concerniente a la reserva de espacios necesarios para los diferentes tipos de equipamientos urbano. Para ello, ha sido necesario definir un marco normativo en relación a normas de equipamiento urbano, y plantear una sectorización urbana de la ciudad; de modo que sirvan de base para la planificación y localización de equipamiento en áreas homogéneamente distribuidas. En este contexto, se determina el déficit actual y se estiman los requerimientos futuros de equipamiento urbano, según los horizontes de planeamiento del Plan de Desarrollo Urbano. Las propuestas y estimados surgen de la evaluación y análisis de la realidad actual de la ciudad de Huancavelica , efectuada en la etapa del diagnóstico urbano del presente Plan, específicamente en relación al equipamiento urbano de educación, salud, recreación, comercialización y otros equipamientos. A.OBJETIVOS DE LA PROPUESTA. La presente propuesta de equipamiento urbano tiene los siguientes objetivos. a)Consolidación de áreas de equipamiento urbano en función de los requerimientos poblacionales, y la distribución equitativa y precisa de espacios para educación, salud, recreación, comercialización y otros equipamientos. b) Adecuación de la estructura física de la ciudad estableciendo patrones de desarrollo

que

dinamicen

los

diversos

sectores

urbanos,

ubicando

estratégicamente los equipamientos necesarios. c)Regulación en cuanto al requerimiento mínimo de áreas de equipamiento en zonas de expansión urbana.

202

d)Identificación y promoción de acciones del sector público y privado, en el proceso de consolidación del equipamiento urbano en el corto, mediano y largo plazo. B.MARCO NORMATIVO. Normas de Equipamiento Urbano. Los equipamientos urbanos ofrecen servicios e infraestructura a la comunidad en general, los mismos que para su establecimiento deben cumplir y considerar determinados parámetros y normas. EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN.  Educación Inicial. Es el primer nivel del sistema educativo que comprende las guarderías infantiles y las etapas de aprestamiento. Corresponde a la educación y atención elemental de los niños de 0 a 5 años de edad. Estos locales deben servir normativamente al 60% de la población con edades entre 3 y 5 años o al 4.8% de la población total. Su radio de influencia puede llegar hasta 400 m. y el coeficiente normativo por aula es de 30 alumnos /aula.  Educación Primaria. Comprende a la educación impartida en los centros denominados escuelas primarias de menores - EPM, que corresponde a los niños entre 6 y 11 años de edad. Estos locales educativos deben servir normativamente al 100% de la población con edades de 6 y 11 años o al 16.2% de la población total. Su radio de influencia debe llegar de 200 a 600 m. y el coeficiente normativo de alumnos es de 40 alumnos/aula.  Educación Secundaria. Comprende a la educación secundaria dada en los colegios secundarios que corresponde a los niños y jóvenes de 12 a 16 años de edad.

203

Estos locales deben servir normativamente al 100% de la población entre 12 y 16 años, o al 12.4% de la población total. Su radio de influencia puede estar entre 700 y 1000 m. y el coeficiente normativo de alumnos es de 40 alumnos/aula.  Educación Superior. Comprende la enseñanza para la formación de profesionales, técnicos y especialistas, dado en las universidades, institutos tecnológicos y escuelas superiores. Estos locales educativos deben servir al 6.7% de la población total en el caso de la universitaria y el 8.39% en los casos de los institutos tecnológicos y escuelas superiores. Cuentan con radios de influencia de 2,000 y 3,000 m. respectivamente. EQUIPAMIENTO DE SALUD.  Hospital General. Es el establecimiento de salud técnicamente planificado, que asiste a la población con una serie de servicios diferenciados en base a su capacidad, nivel de atención y especialidad. Este tipo de establecimiento debe servir con eficiencia a una población de 100,000 y 249,000 hab., y tiene un radio de influencia de 1,500 a 3,000 m. (Nivel III). Asimismo, se considera que el índice de camas hospitalarias por cada 1,000 hab., es de 2.4 camas/1,000 hab. El número de camas para este tipo de hospital está entre 200-499 camas. El requerimiento de área se calcula en función de la población total de su radio de atención, aplicando el índice de 0.35 m2 /hab.  Centro de Salud. Es el establecimiento encargado de desarrollar actividades de servicio en promoción, protección y recuperación de salud. Específicamente, el servicio consiste en promocionar y monitorear los programas preventivos nacionales, control materno-infantil, educación sanitaria, consulta ambulatoria, medicina

204

general, cirugía menor, pediatría y odontología. Este tipo de establecimiento debe servir con eficiencia a una poblacional de 30,000 a 50,000 hab., y su radio de influencia de 600 a 1000 m. El cálculo de requerimiento de área necesaria se hace en función de la población a servir, aplicando un índice normativo de 0.03 m2 /hab. El área de terreno requerida es de 2,000 m 2, siendo las dimensiones recomendables de 40 por 50 m. 205  Puestos de Salud. Es el establecimiento encargado de desarrollar actividades de atención de salud básica y elemental (paramédico y primeros auxilios), promocionar los programas preventivos y derivar casos de mayor atención a los centros de salud. El puesto de salud, debe servir con eficiencia a una poblacional de hasta 5,000 hab. El requerimiento de área necesaria se calcula aplicando el índice 0.15 m2/hab., y su área máxima será de 1,500 m2. EQUIPAMIENTO DE RECREACION.  Parque Zonal. Están planteados para servir a una población entre 100,000 y 300,000 hab.  Parques de Sector. Están calculados para poblaciones entre 10,000 y 30,000 hab. El área de estos parques varía entre 6 a 20 has. Además, cuentan con 3 zonas para el desarrollo de actividades recreativas: - Espacios arbolados, senderos (áreas verdes); - Juegos infantiles; y - Área deportiva.  Parque Deportivo. Es el espacio destinado a la recreación activa con instalaciones para

espectadores o sin ellos, pudiendo ser: Campos Deportivos Mayores: Son los que poseen instalaciones de deportes que requieren mayor área, mayor implementación y diversidad como el atletismo, fútbol, etc. Campos Deportivos Menores: Son los que requieren una menor área y cuentan con el mobiliario más sencillo para la práctica de deportes como el básquet, vóley, fulbito, etc. 206 EQUIPAMIENTO DE COMERCIALIZACIÓN.  Mercado Mayorista. Es la infraestructura destinada a la comercialización de productos agropecuarios al por mayor y en forma clasificada. Por la intensidad de volúmenes de venta éstos se ubican en zonas periféricas de la ciudad, en zonas compatibles y estratégicas para su mejor funcionamiento, a fin de no interferir con otras actividades propias de la ciudad.  Mercado Sectorial. Este tipo de establecimiento forma parte del mercado de artículos de primera necesidad, que sigue al sistema de venta de atención al público en puestos individuales, que cuentan con 250 a 400 puestos para una población de 15,000 a 35,000 hab., para lo cual se requiere una extensión superficial mínima de 10,000 m2 y tiene un radio de influencia de 2,000 m. a 2,500 m.  Mercado Zonal. Son establecimientos que en menor escala ofertan bienes de consumo diario, especialmente alimentos y artículos de primera necesidad para una población de 10,000 hab., y cuenta con un radio de influencia menor de 2,000 m.

SEGÚN EL SISTEMA DE ESTANDARES DE URBANISMO – MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO Las ciudades seleccionadas corresponden a los rangos de población propuestos en el documento: Diagnóstico del Sistema Urbano Nacional y se encuentran dentro del ámbito de cada una de las Macro Regiones que sirven de análisis para los estudios del Plan Nacional de Desarrollo Urbano. CIUDADES SELECCCIONADAS Y POBLACIONES NORMATIVAS 2,025 207

FUENTE: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo –Ministerio de Vivienda

C.SECTORIZACION URBANA Para el mejor planeamiento de las diversas propuestas de equipamiento urbano en el presente Plan de Desarrollo Urbano se ha dividido la ciudad de Huancavelica en “Sectores”, considerándose para ello áreas promedio de territorio y densidad poblacional. Asimismo, para un efectivo ordenamiento se ha planteado como unidad mayor al Distrito denominándole “Distrito de Planeamiento” (que involucra las áreas urbanas de Huancavelica y Ascensión, juntamente con las áreas de expansión); el que se

subdivide en Sectores y éstos en Subsectores”, considerando áreas de desarrollo para la población actual y/o población futura. D.PLANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA. Es el área comprendida por el área urbana de Huancavelica y Ascensión , que cuenta con los sectores indicados en el Cuadro siguiente: Requerimientos de Educación Inicial, Primaria y Secundaria al Año 2025 . Para atender los requerimientos de Educación Inicial acumulados al año 2025 y superar el déficit anual se necesitarán: Para el año 2016:

112 aulas

2 Has.

Para el año 2020:

163 aulas

3 Has

Para el año 2025 :

214 aulas

4 Has.

16 CEI 24 CEI 32 CEI

En el caso de Educación Primaria al año 2025 se requiere contar con: Para el año 2016:

5 aulas

30 Has.

1 CEP

Para el año 2020:

10 aulas

.60 Has.

2 CEP

Para el año 2025 :

20 aulas

1.20 Has.

4 CEP

En el caso de Educación Secundaria al año 2025 se requiere contar con: Para el año 2016:

273 aulas

13 Has.

16 CES

Para el año 2020:

372 aulas

18 Has.

21 CES

Para el año 2025 :

474 aulas

23 Has.

28 CES

208

INDICADORES DE ATENCION DEL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

209

FUENTE: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo –Ministerio de Vivienda

EQUIPAMIENTO REQUERIDO SEGÚN RANGO POBLACIONAL

FUENTE: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo –Ministerio de Vivienda

REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTOS PARA CUBRIR EL DÉFICIT AL AÑO 2025. 1. Equipamiento de Educación. Para superar los déficit actuales que no son cuantiosos, pues la ciudad de Huancavelica experimenta solo un déficit de 1.33% atención a nivel Inicial (159 alumnos) mientras que a la fecha existe un superávit de atención de 28.48% y de 4.15% en los niveles de primaria y secundaria, respectivamente, los requerimientos de nuevas aulas por incremento poblacional al año 2025, son los siguientes: ver cuadro siguiente. 

163 aulas por Educación Inicial en total acumulado.



7 aulas de Educación Primaria en total acumulado.



273 aulas de Educación Secundaria en total acumulado.

 En inicial : Para el presente Plan se proponen los siguientes: 06 distribuidos en los sub sectores de Sn, Sd, Sg, Sc, Nh y Ng.  En primaria : Para el presente Plan se proponen los siguientes: 02 distribuidos en los sub sectores de Sf y Sg.  En secundaria : Para el presente Plan se proponen los siguientes: 03 distribuidos en los sub sectores de Sb, Ni y Sg y un complejo educativo ubicado en el sub sector Sn.  En superior : Para el presente Plan se propone la construcción de un centro de estudios superiores.

210



2. Equipamiento de Salud.

211

Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo

En base a la propuesta de indicadores de servicio se plantea la asignación de equipamiento de salud por categorías en centros urbanos en función a las funciones y roles que desempeñen dentro del Sistema Urbano Nacional. En base a estos criterios se ha determinado en principio las siguientes categorías para los distintos niveles jerárquicos:

Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo

Para la habilitación del equipamiento de salud se deberán considerarse las siguientes normas específicas que determinan



población

a

servir;

radios

de

influencia

o

cobertura

del

establecimiento; área mínima de los establecimientos y áreas de terreno mínimo en donde se desarrollarán los proyectos.

212

Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo

 En Hospitales : Para el presente Plan se proponen un Hospital Regional ubicado en el sub sector Ni.  En Puestos de Salud : Para el presente Plan se proponen los siguientes: 05 distribuidos en los sub sectores de Sn, Sm, Sb, Sg y Nh.



3. EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN. Las actividades recreativas son un conjunto de acciones planificadas llevadas a cabo por la persona de carácter individual o grupal, que tienen como finalidad alcanzar los objetivos de satisfacción personal, ya sea a través de la diversión o el entretenimiento. Estas actividades son fundamentales para generar equilibrio en el desarrollo del ser humano. Dependiendo de su orientación, estas actividades pueden estar vinculadas al campo cultural, motriz, o social. El equipamiento para el desarrollo de actividades recreativas y deportivas está conformado por espacios cubiertos, semi cubiertos, descubiertos o al aire libre, habilitados para tal fin. Cualquier espacio con valores que motiven el interés en el individuo puede ser tratado para el desarrollo de actividades recreativas, como por ejemplo, un bosquecillo, un monumento arquitectónico, una zona de bellos paisajes, una caída de agua, una plazoleta, etc. En este sentido, las áreas verdes son propicias para habilitar espacios recreativos, más aún si están asociados a una plaza, un centro social o complejo deportivo o turístico o tienen estrecha vinculación con un museo,

centro

comercial,

conjunto

habitacional,

camping,

albergues o paraderos en alguna carretera. La ciudad de Huancavelica se caracteriza por la escasez de área de recreación pública, activa y pasiva, en sectores donde se localizan asentamientos humanos, como también del insuficiente mantenimiento e implementación de las áreas existentes.

213



214

Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo-Ministerio de Vivienda

La propuesta de equipamiento de recreación, en lo que respecta a los niveles de parques locales y vecinales, corresponden a las áreas verdes que cubren las necesidades de la población de los sectores o barrios, respectivamente. Los parques vecinales, por su menor dimensión guardan correspondencia con las áreas de aporte para fines de

recreación

establecidas por la NORMA GH.020

-

COMPONENTES DE DISEÑO URBANO; Capitulo IV - Aportes de Habilitación Urbana. Como síntesis de la propuesta se muestra a continuación en forma gráfica la asignación de categorías de equipamiento de recreación y deportes para centros urbanos según niveles jerárquicos.



215 La presente propuesta de equipamiento de recreación está referida a ambas modalidades: recreación activa y recreación pasiva. Así, se han asumido cuatro (4) tipos de niveles de parques, los mismos que se detallan en el Cuadro siguiente:

CIUDAD DE HUANCAVELICA : PARQUES POR TIPO Y NIVELES TIPO / NIVEL

CARACTERISTICAS

PARQUE ZONAL

RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA.

PARQUE DEPORTIVO MAYOR

RECREACIÓN ACTIVA.

PARQUE DE SECTOR

RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA. AREA DE

CAMPOS DEPORTIVOS MAYORES.

PARQUE Y CAMPOS DEPORTIVOS MENORES. PARQUE DE BARRIO

RECREACIÓN PASIVA Y ACTIVA.

ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO

Para lograr un buen nivel de servicio de parques se propone un programa de mejoramiento e implementación de parques dentro del ámbito urbano, inventariando el mobiliario existente, y ejecutando los estudios y obras de parques nuevos en todos los niveles. El alto déficit de los servicios básicos de agua y desagüe y la irregular ubicación de las industrias en la ciudad de Huancavelica , se expresa en los agudos niveles de contaminación que esta presenta. Es así que el equipo propone un agresivo trabajo de reforestación



que permita revitalizar las condiciones de vida, ayudando a: 

Mejorar la escasa e incipiente vegetación en áreas recreativas, auspiciando la recuperación de la flora y fauna silvestre.



Mejorar

y

estabilizar

considerablemente

la

microclimas vulnerabilidad

que a

los

reduzcan cambios

climáticos, con mantos verdes nativos y oriundos del lugar.  En Recreación Pasiva : Para el presente Plan se propone un parque zonal ubicado en el sub sector Ng. Así como también de los siguientes parques de sector: 01 parque infantil ubicado en el sub sector Sm, 11 parques de sector distribuidos en los sub sectores de Sn(02), Sb, Sc, Sa, Sf, Sg, Ni, Ng(02) y Nd. Y 02 parques ecológicos ubicados en los sub sectores Sb y Sa.  En Recreación Activa : Para el presente Plan se proponen: 01 Estadio ubicado en el sub sector Sn y 01 campo deportivo ubicado en el sub sector Sm. Así como también de 02 complejos deportivos ubicados en los sub sectores Sl y Nd, 01 polideportivo ubicado en el sub sector Sc. Y de 02 losas deportivas ubicadas en los sub sectores Nh y Sd.

4. EQUIPAMIENTO DE COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS. El equipamiento comercial en un centro poblado comprende las instalaciones públicas para el expendio de bienes de consumo directo, ya sea al por mayor o menor. Estas instalaciones son básicas y existen en todos los asentamientos, independientemente de su categoría o jerarquía y pueden estar a cargo de un operador público o privado.

216



En nuestro país no existe una clasificación específica para determinar el equipamiento comercial a pesar de existir 2 fuentes (SISNE y RNE), las cuales no responden a la realidad actual en el primer caso y en el segundo se refiere principalmente a establecimientos de índole privado y para un comercio que requiere de un escenario de inversión especifica. Por lo antes expuesto para el desarrollo de la propuesta se ha tomado en cuenta la siguiente normativa existente: 1. LEY DEL SISTEMA DE MERCADOS MAYORISTAS DE ALIMENTOS - LEY Nº 28026 y su Reglamento; solo define la tipología de mercado, no identifica rangos de atención ni dimensionamientos. 2. Reglamento de Restaurantes Decreto Supremo N° 025-2004MINCETUR; no define estándares, solo funcionamiento. 3. RNE (MVCS) existe una clasificación para los locales comerciales que se rige por la Norma de Comercio A. 070; la cual establece definiciones específicas, aforo y estacionamientos. Dentro del equipamiento urbano, el equipamiento comercial es quizás el que tiene mayor diversificación en función a las particularidades de cada ciudad. Sin embargo se han determinado estándares considerando la situación actual y tomando en cuenta la referencia de estándares internacionales. La propuesta precisa indicadores para cada una de las categorías del equipamiento en base a rangos de población total a servir y también extensiones mínimas para cada categoría que se aplicarán para determinar cuantitativamente la oferta de equipamiento a habilitar según la población total de la ciudad o centro poblado, según sea el caso.

217



218

Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo

EQUIPAMIENTO REQUERIDO SEGÚN RANGO POBLACIONAL

Fuente: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo

 En Mercados : Para el presente Plan se propone: 01 mercado mayorista ubicado en el sub sector So. Y 01 mercado sectorial ubicado en el sub sector Sn.



5 .-OTROS EQUIPAMIENTOS. Conformado por equipamientos institucionales, equipamientos religiosos, equipamientos de servicios urbanos y equipamiento de protección y seguridad, se tiene una gran parte de estos equipamientos satisfechos sin embargo: 

Equipamiento Institucional.



El Área Cívica de Huancavelica revalorarse

con

necesita consolidarse y

instituciones

públicas

de

gran

representatividad, como El Gobierno Regional. 

El

área

que

agrupa

estas

instituciones

debe

ser

adecuadamente remodelada a fin de brindar una imagen de Unidad de Conjunto desde la concepción de las infraestructuras hasta el color de las mismas. Este espacio de Centro Cívico se reforzaría más si se opta por la remodelación y tratamiento actual de calles aledañas y de los alrededores con tratamientos de senderos, corredores, tratamientos de pisos, tratamientos paisajísticos y mobiliarios urbanos

(

bancas,

farolas,

basureros,

semáforos,

señalizaciones, jardines, topes o barreras de restricción de tránsito, paraderos, etc.) para lo cual se sugiere manejar una uniformidad de materiales, acabados, texturas y diseños que guarden relación unas de otras para generar espacios y conjuntos útiles y agradables que sirvan para mejorar la calidad ambiental de los espacios exteriores y reducir costos de mantenimiento. 

La Municipalidad Provincial cuenta con su propio local municipal,

adecuadamente

diseñado

que

atiende

efectivamente a su población y más aún cuenta con una estructura pasible de expansión en vertical que permite cubrir suficientemente una demanda mayor.

219





Centro Financiero

Las instituciones financieras estatales y privadas deberán tener sus sedes o sucursales descentralizadas en los centros cívicos propuestos. 

Local Comunal

Para el presente plan se plantean 04 locales comunales ubicados en los sub sectores: Sd, Sb, Ng y Nd. 

Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos

Consiste en tratar los residuos sólidos inorgánicos mediante su clasificación y segregación, la misma que se propone cercana al área del relleno sanitario. 

Planta de Tratamiento de Aguas servidas

Consiste en tratar las aguas provenientes de la red de desagüe para su limpieza y desinfección, para luego usar esa agua en el riego de la jardinería. 

Ministerio de transportes

Ubicado en el sub sector Sa. 

Terminal de Transportes.

Para el uso del transporte interdistrital, ubicados en los sub sectores Sa y Sn.

220



2.8. PROPUESTA DE SERVICIOS BÁSICOS. 2.8.1. AGUA POTABLE.  GENERAL. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), es el ente Regulador de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), dentro de las cuales se encuentra sujeta la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, S.A.C.-, en adelante EMAPA Huancavelica S.A.C. EMAPA

Huancavelica

saneamiento

a

las

S.A.C.

brinda

localidades

de

los

servicios

Huancavelica

de e

Izcuchaca. 

PROPUESTA. OBJETIVOS: 1.

Desarrollar

estudios

y/o

perfiles

de

ampliación

y

mejoramiento de servicios de Agua y Alcantarillado. 2.

Ejecutar

mejoramiento

obras

generales,

complementarias

y

de

de agua potable y alcantarillado con el

objetivo de mejorar la continuidad del servicio, ampliar la cobertura, mejorar la

calidad del servicio y garantizar la

operatividad de los sistemas. 3. Participar en la programación y gestión de proyectos de Gobierno Regional y Gobiernos Regionales Locales a fin de lograr adecuada inversión en obras de saneamiento. 4. Optimizar el proceso de nuevas conexiones de agua potable y alcantarillado. 5. Control, mantenimiento y limpieza de las redes de agua potable. 6. Disminución de las conexiones clandestinas.

221



2.8.2 ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO. 

GENERAL. En la actualidad, la ciudad de Huancavelica, cuentan con un sistema de alcantarillado sanitario que descargan sus aguas residuales sin previo tratamiento al rio Ichu.



PROPUESTA. La propuesta plantea la creación de una planta de tratamiento de aguas servidas, con el fin de eliminar todo agente físico, químico o biológico de las aguas para su posterior descarga al rio Ichu.

2.8.3. AGUAS PLUVIALES: La cobertura de servicio de alcantarillado comprende la evacuación de las aguas servidas de uso domiciliario independientemente a la evacuación de las aguas de lluvia. Pero durante las temporadas de lluvias las alcantarillas sanitarias se sobrecargan, debido a su uso para el drenaje de aguas pluviales. Actualmente no existe un proyecto que esté orientado a la mejora y ampliación de canaletas de evacuación de aguas pluviales, Estos estudios deberán considerar la siguiente: 

La evacuación de las aguas pluviales mediante canales abiertos hacia los ríos o riachuelos.



El

agua

pluvial

no

debe

ingresar

a

las

alcantarilladas sanitarias 

La propuesta señala además la Instalación de un Sistema de Saneamiento integral de la red colectora de desagüe fluvial para la ciudad de Huancavelica.

222



2.8.4. ENERGÍA: 

GENERAL. Mediante Resolución Ministerial 318-83-EM/DGE se crea la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro ELECTROCENTRO S.A., en base a la estructura jurídica de la empresa Sociedad Industrial de Huancayo del Grupo OGEM S.A.y la Unidad Operativa Región Centro de Electroperú S.A. Inicia sus operaciones el 1 de julio de 1984. Sus actividades se desarrollan bajo el marco de la Ley de Concesiones Eléctricas D.L. 25844 y su Reglamento D.S. 00993-EM y toda la legislación y normas vigentes inherentes a la empresa. Su concesión abarca: AYACUCHO: Provincias de Huanta, La Mar, Huamanga, Cangallo y Víctor Fajardo HUANUCO: Provincias de Leoncio Prado, Huamalíes, Dos de Mayo, Huánuco, Ambo, Pachitea y Puerto Inca. HUANCAVELICA: Provincias de Huancavelica, Angaraes, Acobamba y Tayacaja JUNIN PASCO LIMA.- Parte de las Provincias de Yauyos y Huarochirí. CUSCO.- Distritos de Kimbiri y Pichari de la provincia de La Convención SAN MARTIN: Nuevo Progreso



PROPUESTA. La propuesta plantea la Ampliación integral de las redes de electrificación de la provincia de Huancavelica.

223



2.8.4. LIMPIEZA PÚBLICA: 

ANTECEDENTES La Ley Orgánica de Municipalidades señala atribuciones de los municipios en materia de población, salud y saneamiento ambiental. En

este

marco,

las

Municipalidades

tienen

bajo

su

responsabilidad el manejo de los residuos sólidos que se generan en la ciudad, que va desde la recolección, transporte y la disposición final. 

PROPUESTA Definir las acciones necesarias para lograr la eficiencia funcional

del

Sistema

de

Aseo

Urbano, Recolección

Transporte y Disposición Final de Residuos Sólidos, para cumplir con los requerimientos sanitarios y ambientales; a fin de preservar la salud de la población. La propuesta plantea la Instalación de una planta de tratamiento

de

residuos

sólidos

en

la

provincia

de

Huancavelica, ubicada en el plano a unos 5 km. Aprx. Del barrio de Quintanilla Pampa.

224



2.9 PROPUESTA DE GESTIÓN URBANA AMBIENTAL. La propuesta de Gestión de Desarrollo Urbano tiene el propósito de brindar programas, proyectos y actividades con el fin que el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Huancavelica

se ejecute eficaz y eficientemente con la

participación activa de todos los actores involucrados en el desarrollo local. Para gestionar el desarrollo urbano concertado y participativo de la ciudad de Huancavelica

tenemos que promover

espacios estratégicos donde los actores sociales puedan interactuar a favor de la ciudad. Así, la modernización de la gestión urbana ambiental está basada en las siguientes estrategias: 2.9.1. PROPUESTA DE ADMINISTRACIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANO SOSTENIBLE. La planificación urbana de la Ciudad de Huancavelica no termina con la elaboración y aprobación del Plan de Desarrollo Urbano. Se requiere además de un organismo municipal especializado que se encargue de su seguimiento, evaluación y retroalimentación permanente. En este contexto, se considera estratégico la elaboración e implementación de una Propuesta de Administración del Planeamiento Urbano Sostenible, que se inscriba en el Organigrama Estructural de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, a fin de ser implementada a partir del año 2016. Dicha propuesta debe considerar las siguientes acciones estratégicas: 

Consolidación de la Gerencia de Acondicionamiento Territorial; para que se encargue en general del

225



planeamiento y la administración urbana, estudios, obras, catastro, control urbano y gestión ambiental. 

Consolidación de la Subgerencia de Gestión Ambiental; como órgano especializado dentro de la Gerencia de Acondicionamiento Territorial; a fin de conducir e instrumentar un proceso permanente de planificación, pre inversión, monitoreo y evaluación del desarrollo urbano sostenible a partir del presente Plan de Desarrollo Urbano y del Plan de Acondicionamiento Territorial

Provincial.

Esta

subgerencia,

tiene

la

naturaleza de dirigir los lineamientos estratégicos del desarrollo de la Ciudad y la planificación. Por tanto, las Sub Gerencias de Licencias, Control y Fiscalización Urbana y de Catastro, coordinarían directamente con la Sub Gerencia de Gestión Ambiental. 2.9.2. CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA PARA LA GESTIÓN CONCERTADA DEL DESARROLLO URBANO. Durante los procesos de convocatoria y concertación con los principales agentes del desarrollo y los representantes de la población, se han identificado diversos problemas que permanecen como tales por la existencia de conflictos de intereses que aún no han sido resueltos. Estas diferencias entre la sociedad y las instituciones y entre las propias organizaciones sociales, obstaculizan la creación de agendas comunes. De otro lado, también se han identificado convergencias de intereses,

que

adecuadamente

concertados

y

complementados, deberían generar sinergias en favor de la gestión de proyectos de desarrollo. Pues muchas veces, las organizaciones y las instituciones coinciden en algunas propuestas, sin embargo no existen los canales para que

226



puedan discutir y llegar a acuerdos. Esto genera esfuerzos aislados en temas y problemáticas comunes. Los temas de agenda o asuntos aquí planteados provienen de un mayor análisis y detalle establecido en el Diagnóstico Urbano y en las propuestas generales y específicas del presente Plan de Desarrollo Urbano. En la descripción de los temas de la Agenda para la Gestión Concertada del Desarrollo Urbano, se describe directamente el asunto a resolver, sin entrar en mayores detalles ni precisiones. Los asuntos de la Agenda serían los siguientes: 

Articulación territorial de los distritos que conforman la Ciudad de Huancavelica .



Crecimiento ordenado y planificado de la ciudad con los principales servicios.



Establecimiento

definitivo

de

la

Ciudad

de

Huancavelica , para la planificación del desarrollo a mediano y largo plazo. 

Abastecimiento de los principales servicios básicos para elevar la calidad de vida de la población: agua potable, desagüe y electricidad.



Contaminación Ambiental del agua, aire y territorio provincial y existencia de áreas vulnerables ante desastres naturales y antrópicos.



Consecuencias de la contaminación ambiental en la salud de la población Huancavelicana .



Formación y especialización de la mano de obra para el trabajo en la Actividad Maderera.



Promoción del Desarrollo Económico a través de proyectos productivos.



Promoción y ampliación de oportunidades en materia de educación, cultura y deporte.

227



Promoción e inversión en salud y estilos de vida



saludables. Generación de acciones que promuevan y fortalezcan



la identidad cultural en la provincia. 2.9.3.

INSTALACIÓN

Y

CONSOLIDACIÓN

DE

COMISIÓN

AMBIENTAL MUNICIPAL. Según la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Nº 28245, la Comisión Ambiental Local es la instancia encargada de la coordinación y la concertación de la política ambiental local, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los actores locales. La Comisión está integrada por aquellos actores del nivel local tanto del sector público, como del sector privado y la sociedad civil. Son creadas y/o reconocidas formalmente por la Municipalidad respectiva, y articulan las políticas ambientales locales con las Comisiones Ambientales Regionales y el Consejo Nacional del Ambiente CONAM. La Comisión Ambiental Municipal debe tener entre sus funciones: 

Ser la instancia de concertación de la política ambiental local en coordinación con los Gobiernos Locales para la implementación del Sistema Legal de Gestión Ambiental.



Construir participativamente el Plan y la Agenda Ambiental Local que serán aprobados por los Gobiernos Locales que conforman la Ciudad de Huancavelica .



Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes sobre la base de una visión compartida.

228





Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales.



Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales.



Participación y representación en la instancia regional.



Promover diversos mecanismos de participación de la sociedad civil en la gestión ambiental.

229

En este contexto, se propone las siguientes acciones estratégicas para la instalación y consolidación de la Comisión Ambiental Provincial: 

Instalar la Comisión Ambiental Municipal, de acuerdo a lo establecido en la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Esta Comisión, puede agrupar a las tres Municipalidades

que

conforman

la

Ciudad

de

Huancavelica . 

Poner en marcha de proyectos que definan grupos objetivos

con

responsabilidades

compartidas;

identificando y aplicando estrategias para posibilitar la concreción de los compromisos a los que se arribe con dichos grupos objetivos. 

Consolidar la gestión ambiental local con la gestión ambiental sectorial y nacional del CONAM; a fin de facilitar

las

diferentes

iniciativas

locales

con

participación de los actores implicados en la gestión ambiental local y regional. 

Definir la agenda ambiental local, priorizando proyectos de recuperación ambiental, proyectos de manejo y gestión de los recursos naturales, de infraestructura ambiental, y proyectos de salud asociados a la



contaminación ambiental, con la participación de los diversos sectores, de las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil organizada. 

Gestionar

ante

la

cooperación

internacional

y

organismos no gubernamentales, proyectos vinculados con el mejoramiento de la calidad ambiental, con la preservación y manejo de reservas y recursos naturales, promoción y atención de enfermedades asociadas a la contaminación ambiental, entre otros. 

Institucionalizar ambientales

la

elaboración

vinculadas

con

los

230 de

auditorías

Programas

de

Adecuación y Manejo Ambiental de las diferentes actividades económicas; y gestionar una instancia multisectorial

para

evaluar

dichos

instrumentos

ambientales. 

Lograr que en los diferentes planes de desarrollo local y regional se incorporen partidas presupuestales para proyectos de mejoramiento de la calidad ambiental.



Institucionalizar el sistema de monitoreo de calidad ambiental, considerando variables como aire, agua, suelo, áreas naturales, sistema productivo, etc.



Realizar audiencias públicas para dar cuenta sobre los avances y logros alcanzados en los planes de gestión ambiental, según plazos establecidos.



Establecer mecanismos de difusión y comunicación permanente mediante alianzas estratégicas con la prensa local, como espacio para difundir las diferentes acciones relacionadas con la gestión ambiental.



Promover la sensibilización y toma de conciencia sobre la calidad y preservación del medio ambiente.



2.9.4. FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL. El

Sistema

Nacional

de

Defensa

Civil

establece

la

conformación de Comité de Defensa Civil en los diferentes niveles de gobierno. Su naturaleza obedece a la protección de la población ante desastres de cualquier índole, mediante la prevención de daños y prestando ayuda para la rehabilitación frente a desastres.1/.

231 En la Provincia de Huancavelica el Comité Provincial de Defensa Civil está presidido por el Alcalde Provincial y coordina ejecución de acciones para hacer frente a los desastres o calamidades que afecten la Provincia según el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad Provincial de Huancavelica . Entre sus objetivos se encuentran: 

Dictar medidas y/o coordinar la ejecución de acciones necesarias para hacer frente a los desastres o calamidades sean

erosión

fluvial,

socavamiento,

derrumbe,

deslizamiento e inundación, que les afecten para atender en forma oportuna la emergencia que se presente a fin de minimizar las pérdidas y daños. 

Proteger

a

la

población,

previniendo

daños,

proporcionando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las zonas o áreas afectadas.





Supervisar los Programas de Defensa Civil para asegurar la rehabilitación hasta que exista las condiciones mínimas para el desarrollo normal de actividades en la zona.



Pronunciarse previamente o tramitar la declaración de estados de emergencia por desastres o calamidad pública, de acuerdo a los dispositivos legales vigentes.

La presente Estrategia de Desarrollo considera vital el fortalecimiento de dicho Comité como ente dinamizador, supervisor y evaluador para la prevención y mitigación de desastres en la Ciudad de Huancavelica . Por las razones expuestas, se propone potenciar las funciones del Comité de Defensa Civil a través de: 

Reforzar la Subgerencia de Defensa Civil, para aprovechar las capacidades del equipo en las Gerencias de Servicios Públicos y de Acondicionamiento Territorial.



Fortalecimiento de capacidades del equipo de trabajo de Defensa Civil, en materia de formulación de propuestas, iniciativas y proyectos de seguridad física ante desastres, con la finalidad de conseguir financiamiento en este aspecto.

Cabe señalar que un ente dinamizador y normativo en el ámbito provincial para la prevención de desastres, favorecerá una mejor concientización para la seguridad física ante desastres, y para un manejo más responsable del ambiente por parte de las empresas, las comunidades y la población en general. 2.9.5.

INSTITUCIONALIZACION DE LA PLANIFICACION DE

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE. El Plan de Desarrollo Urbano constituye un instrumento técnico-

232



normativo y de gestión flexible y reajustable, que define una concepción y dirección del desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Huancavelica ; y orienta la programación de acciones e inversiones para el acondicionamiento físico y ambiental de ésta. El Concejo Municipal de la Provincia de Huancavelica es el encargado de: “Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, y demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial.”2/. En

esta

perspectiva,

se

considera

estratégico

la

institucionalización de este Plan de Desarrollo Urbano, a fin de generar un proceso permanentemente de planificación, pre inversión, monitoreo y evaluación que adecue el Plan a las restricciones y eventualidades que se presenten en su curso de acción; de modo de permitir su implementación progresiva y su constante actualización, y la vinculación eficiente entre la planificación, la pre inversión y las obras. En este contexto, se desarrollan las siguientes propuestas específicas:  Consultas a la comunidad, que se realizan durante el proceso de elaboración y de exhibición pública del Plan de Desarrollo Urbano para recoger sus aportes y observaciones y posteriormente,

para

su

respectiva

monitoreo y evaluación permanentes. Las consultas suponen acciones como:

implementación,

233



a) Talleres de sensibilización e información sobre el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad y la importancia de la gestión participativa del mismo. Este tipo de acciones debe involucrar a la mayor cantidad de representantes de la sociedad civil organizada a fin de procurar la legitimidad no sólo del documento de planificación sino del proceso de ejecución que se pone en marcha con el reconocimiento de la población y su involucramiento respectivo. b) Campañas de comunicación sobre los contenidos y la importancia de que la ciudad cuente con un Plan de Desarrollo Urbano. Con esta acción, se implementa parte de la estrategia de comunicación como una línea transversal que acompaña el proceso participativo de la gestión urbana sostenible. La campaña comprende la elaboración de spots radiales y/o televisivos, difusión en prensa escrita local, en los talleres de sensibilización y todos aquellos espacios que convoque la presencia de la sociedad civil. 

Difusión del Plan de Desarrollo Urbano ante las reparticiones de la administración municipal y las instituciones públicas, y ante la comunidad de Huancavelica , promoviendo un proceso

de

esclarecimiento

sobre

sus

alcances

e

implementación; de manera de generar una identificación social con el mismo, que conduzca adecuadamente a su respeto y promoción. La gestión del desarrollo urbano recae en la responsabilidad del gobierno local y sus autoridades, pero también en la sociedad en su conjunto. Por ello, las actividades dirigidas a la difusión deben complementarse con aquellas dirigidas a proporcionar conocimientos del Plan y el proceso de planificación del desarrollo urbano. Para ello se recomienda:

234



a) Difusión al interior de la administración municipal: las unidades operativas del gobierno local deben ser las instancias que conozcan y manejen el plan de desarrollo urbano. Pues, su responsabilidad como funcionarios y operadores municipales se enmarcan en el proceso de gestión del desarrollo urbano. b) Capacitación a actores sociales claves: si la difusión debe llegar a casi toda la población e instituciones de la ciudad, es importante que se capacite sobre la planificación del desarrollo urbano a actores sociales claves tanto de la administración pública local como a ciudadanos(as) organizados(as). Esta propuesta constituye además una estrategia, porque las capacidades y competencias de los actores locales se dirigen y canalizan en un solo proceso. Modernización



de

la

Municipalidad

Provincial

de

Huancavelica , a fin de afianzar sus funciones como ejecutora de proyectos y obras, como prestadora de servicios públicos, y como promotora de la actividad privada; para liderar y conducir la implementación y aplicación del presente Plan de Desarrollo Urbano y del Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial. Esta estrategia, es posible con el fortalecimiento de las Gerencias involucradas en la ejecución de ambos Planes. En este sentido se propone, lo siguiente: a) Gerencia de Acondicionamiento Territorial. 

Reforzamiento de las Subgerencia de Planeamiento Urbano, Ordenamiento

Territorial

y

Vialidad

como

órgano

especializado encargado de conducir e instrumentar un proceso

permanente

de

planificación,

pre

inversión,

monitoreo y evaluación del desarrollo urbano sostenible a

235



partir del presente Plan de Desarrollo Urbano y del Plan de Acondicionamiento

Territorial

Provincial.

Reforzar

la

Subgerencia de Gestión Ambiental encargada de la gestión, administración, monitoreo y evaluación ambiental de los planes estratégicos de gestión ambiental, vigentes y futuros. b) Gerencia de Desarrollo Social y Económico. El desarrollo económico aparece en el actual organigrama municipal como una sub gerencia encargada sólo de la promoción del empleo y MYPES dentro de la Sub-Gerencia de Desarrollo Económico. Pero teniendo en cuenta las potencialidades económicas de la ciudad y su articulación con las actividades provinciales y a nivel nacional, es preciso darle mayor dinámica a la gestión del desarrollo económico con el fortalecimiento de la gerencia: 

Sub-Gerencia de Desarrollo Económico y MYPES que tiene la función principal de formular políticas y estrategias para el desarrollo del turismo y la artesanía, ampliaría su accionar a estar encargada de la gestión empresarial y comercial y de servicios que es una de las actividades económicas de mayor desarrollo en la ciudad.



Sub-Gerencia

de

Cooperación

Técnica

Nacional

e

Internacional que tiene como objeto promover el desarrollo de la Cooperación Técnica

para el desarrollo local en

concordancia con los lineamientos y metas del Plan de Desarrollo Urbano. 

Sub Gerencia de Desarrollo Social que tiene como objeto promover la participación vecinal, ciudadana y de las Juntas vecinales en las zonas urbano-marginales, caseríos y comunidades nativas.

236



c) Gerencia de Servicios Públicos. Esta gerencia mantiene las sub gerencias con las que cuenta actualmente la Municipalidad Provincial. La idea es reforzarla con el personal idóneo a fin que se cumplan todas las funciones previstas en el ROF – 2006 en el tiempo y la calidad requeridas. 

Sub-Gerencia de Limpieza Pública, Salubridad, Parques, Jardines y Maestranza.

237



Sub-Gerencia de Comercialización.



Sub-Gerencia de Policía Municipal, Vigilancia y Seguridad Ciudadana.





Sub-Gerencia de Tránsito y Transporte.



Sub-Gerencia de Defensa Civil. Incorporación progresiva en los Presupuestos de Inversión de las diferentes Municipalidades que conforman la Ciudad: Municipalidad Provincial de Huancavelica, Municipalidad Distrital

de

Ascensión.

Asimismo

la

incorporación

de

proyectos estratégicos de desarrollo urbano identificados y priorizados en el Plan, incluyendo los recursos necesarios para los estudios de pre inversión y los estudios definitivos respectivos; y de gestión de recursos del gobierno central, de cooperación internacional y/o inversión privada para la ejecución de otros proyectos esenciales identificados.



ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS DE CONCERTACION DE ACCIONES DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE. a) Reforzamiento del Consejo de Coordinación Local Provincial. La Ley Orgánica de Municipalidades establece la conformación de Consejos de Coordinación Local en las provincias y distritos del país, que funcionan como unos órganos de coordinación y concertación de las Municipalidades Provinciales y Distritales. La finalidad de estos espacios es promover e impulsar concertadamente el desarrollo local de cada circunscripción. El Consejo de Coordinación Local Provincial lo integra el Alcalde y los Regidores de la Provincia, los Alcaldes Distritales . Esta instancia de concertación local tiene las siguientes funciones: 

Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Provincial

Concertado

y

el

Presupuesto

Participativo

Provincial. 

Proponer las prioridades en las inversiones de infraestructura de alcance regional.



Proponer proyectos de co-financiación de obras de infraestructura y de servicios públicos locales.



Promover la formación de fondos de inversión como estímulo a la inversión privada, en apoyo al desarrollo económico local sostenible.

La presente Estrategia de Desarrollo propone: 

Hacer efectivo el funcionamiento y la consolidación de los Concejos de Coordinación Local de los tres distritos que conforman la Ciudad, a través de las siguientes acciones:

238





Desarrollar campañas de información y sensibilización respecto a la participación y concertación Sociedad Civil – Estado.



Convocar a elecciones de los representantes de la sociedad civil.



Revisar el Reglamento del CCL.3/



El Concejo Municipal debe ampliar y otorgar al CCL otras las funciones de su competencia como la coordinación y colaboración

con

los

Planes

de

Acondicionamiento

Territorial de la Provincia de Huancavelica y el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huancavelica . Asimismo, otras dimensiones relacionadas con la calidad de vida de la población y el desarrollo sostenible de la Provincia de Huancavelica . 

Que las competencias que asuman los nuevos CCLs sean parte de los lineamientos de Desarrollo de la Ciudad, la Provincia y las necesidades inmediatas que su realidad demanda.



Potenciar este espacio de concertación, obedece no sólo a un mandato legal, sino que también a los mecanismos de participación que demanda la ciudadanía y la cooperación Sociedad Civil – Estado, necesaria en los procesos de planificación y gestión del desarrollo.

En este contexto, la presente Estrategia de Desarrollo considera vital el funcionamiento del Comité de Gestión Territorial y Urbana – COTUR; a fin de abordar la dimensión física del desarrollo. El COTUR constituirá un espacio de concertación interinstitucional de nivel provincial y urbano presidido por la Alcaldía Provincial de Huancavelica , cuyas funciones específicas serían:

3

Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Artículo 101º.

239





Realizar el seguimiento sobre los avances del Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial y del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huancavelica .



Promover los proyectos de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano contemplados en los Planes mencionados.



Coordinar y priorizar las acciones que demande la implementación de dichos Planes.

Estará conformado por un (1) representante de capacidad de decisión de las siguientes instituciones, entre otras: 

Municipalidades Distritales de la Provincia de Huancavelica .



Instituciones públicas como la Subprefectura, la Dirección Regional de Salud, la Dirección Regional de Educación, Dirección Regional de Agricultura, Policía Nacional y otras.



Organismos gremiales como las Zonales Huancavelica del Colegio de Ingenieros y del Colegio de Arquitectos.



Agentes económicos y

sociales como las empresas

madereras que laboran en la provincia, cámara de comercio, federación de asentamientos humanos y pueblos jóvenes, y otros. ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA EN EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE. La Descentralización es un proceso y una estrategia para la integración del país. Por esta razón, las políticas de reforma del Estado no sólo se orientan a la modernización de la gestión de las instituciones

públicas,

sino

también

al

establecimiento

de

mecanismos que acerquen el Estado a la población. En este contexto, la Ley Orgánica de Municipalidades, dedica todo un título referido a los Derechos de Participación y Control Vecinal.

240



La

ley

enfatiza

que

los

“gobiernos

locales

promueven

la

participación vecinal en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión. Para tal fin deberá garantizarse el acceso de todos los vecinos a la información.”4/. La participación ciudadana, constituye el derecho que tenemos los/as ciudadanos/as de participar activamente, en asuntos que nos involucran a todos/as, como aquellos de asuntos de carácter político, económico, social, cultural, entre otros. Pero sobre todo, se nos convoca a participar en la toma de decisiones sobre aspectos que consideramos importantes, por ejemplo en la elección de autoridades o en el control de la gestión de éstas para que cumplan bien su labor. La

participación

ciudadana,

amplia

nuestros

horizontes

de

vinculación con nuestra comunidad y Estado. Asimismo, constituye un proceso de formación y consolidación para la construcción de ciudadanía. Según la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, los mecanismos de participación ciudadana son los siguientes: 

La elección a cargos municipales.



Iniciativa en la formación de dispositivos municipales.



Referéndum.



Denuncia de infracciones y solicitud de información.



Cabildo Abierto, conforme a la ordenanza que lo regule.



Participación ciudadana en juntas vecinales, comités, asociaciones

vecinales,

organizaciones

comunales,

sociales u otras similares de naturaleza vecinal. 

Comités de Gestión.

La Municipalidad Provincial de Huancavelica tiene experiencia en la

4/.

Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Artículo 112º.

241



participación y concertación para la gestión del desarrollo. En su Reglamento de Organización y Funciones, se establece la conformación de la Sub Gerencia de Desarrollo Social, la cual está encargada de organizar y fortalecer la participación ciudadana y promover la participación de la juventud en la jurisdicción provincial.5/. Las responsabilidades de esta Sub Gerencia, son: 

Asesorar

y

apoyar

en

la

formación, conducción

y

reconocimiento de las organizaciones de Base. 

Planificar, organizar, dirigir y ejecutar las actividades y programas de participación vecinal y de las juntas vecinales, en las zonas urbanas, urbano – marginales, caseríos y comunidades nativas.



Promover,

incentivar

y

garantizar

los

derechos

de

participación de todos los vecinos. Los mecanismos de participación ciudadana que se encuentran explícitos en la Ley Orgánica de Municipalidades y las funciones establecidas para la Sub Gerencia de Desarrollo Social. Sin embargo, la participación ciudadana es un principio para el desarrollo de las ciudades y también constituye una estrategia. Para ello, se propone continuar con la política de promoción de la ciudadanía a través de las siguientes acciones: 

Gestionar programas de fortalecimiento de capacidades en participación ciudadana para el desarrollo local, dirigido a los líderes y lideresas de las organizaciones sociales de la Provincia de Huancavelica .

5

242





Informando a la ciudadanía de sus derechos y mecanismos para la relación que debe establecer con el gobierno local.



Acción que puede ser auspiciada por organismos no gubernamentales de la zona o de otras regiones del país de alcance nacional.



Campañas de sensibilización en organizaciones sociales de base y escuelas respecto a la colaboración Sociedad Civil – Estado.



Fortalecimiento

y

consolidación

del

Presupuesto

Participativo; como forma democrática para priorizar proyectos y obras urbanas, en el marco de las Agendas y los Planes de desarrollo local. 

Fortalecimiento organizaciones

de

las

territoriales

Juntas para

el

Vecinales;

como

desarrollo

urbano

sostenible. La participación organizada en el territorio es una de las formas básicas de ampliación de la participación ciudadana. Por ello se propone, que se consolide este espacio de representación social y se les involucre en la implementación de los planes de desarrollo. 

Incorporación

de

los

sectores

de

la

población

históricamente excluidos como: Jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con alguna discapacidad, comunidades campesinas, entre otros. 

Fortalecimiento de capacidades de la Subgerencia de Desarrollo Social en materia de formulación de iniciativas, proyectos y programas que se orienten en el desarrollo de la ciudadanía Huancavelicana .



Consolidar un equipo de trabajo municipal como promotores de la participación ciudadana en Huancavelica . Este equipo promotor dependerá de la Sub Gerencia de Desarrollo Social y combina el trabajo de oficina con el

243



trabajo de campo necesario para la promoción de la participación de los vecinos. Para que la estrategia de promoción de la participación ciudadana obtenga los resultados esperados, se requiere que

la

promoción

proponga,

además

de

cambios

cuantitativos, cambios cualitativos. Ejemplo: formación de nuevos liderazgos en la comunidad Huancavelicana, para que se comprometan con la gestión territorial y el mejoramiento de su hábitat local; porque el Plan propone las acciones generales, pero las acciones específicas son responsabilidad de todos los Huancavelicanos.

244



2.10 EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO. 2.10.1. OBJETIVOS.  Registrar y observar de manera continua el proceso de cumplimiento del Plan de desarrollo, para evaluarlo y definir oportunamente las acciones necesarias para mejorar la ejecución del mismo.  Detectar e identificar el desempeño de los actores en la ejecución del Plan.  Brindar legitimidad y credibilidad a la instancia de gestión del

desarrollo

provincial,

al

hacer

transparente

las

decisiones y actividades del Plan. 2.10.2. ESTABLECIMIENTO DE MONITORERO, SEGUIMIENTO Y VALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO De acuerdo a las definiciones de UNICEF (1991) y del PNUD (1997), el monitoreo se puede definir como una supervisión periódica o función continua que se orienta primordialmente a dar a la gerencia del proyecto y a los principales actores información temprana acerca del progreso, o de la falta de progreso, en el logro de los objetivos del programa o proyecto. En el caso del Plan estaría determinando las medidas en que las propuestas del Plan se están ejecutando de acuerdo con lo programado, para poder tomar medidas oportunas con el fin de corregir las deficiencias detectadas. El monitoreo del Plan de Desarrollo Urbano, significará observar y recolectar información, y además reflexionar sobre lo que ha sido observado en su implementación para así verificar si seguimos “en el rumbo” correcto para alcanzar nuestros objetivos estratégicos y/o si es necesario cambiar de rumbo; también es una forma permanente de verificar los cambios producidos sobre la realidad inicial en la cual se ha querido actuar y se orienta a verificar o corregir, cuando se crea conveniente, la forma en que asignan los recursos.

245



Las actividades que serán elementos típicos en el monitoreo del plan serán: 

Revisión

continua,

para

observar

cambios

en

la

implementación del plan. 

Documentación

sistemática,

para

documentar

este

proceso de cambio. 

Análisis y toma de decisiones, para reflexionar, hacer ajustes y rectificar.

El monitoreo del Plan igualmente, informará periódicamente las mediciones de la actuación de los actores locales, para permitir que tomen las decisiones que resulten apropiadas y facilitando la vigilancia o control social sobre la implementación del Plan. El monitoreo tendrá como eje central los indicadores de resultados y de impactos y adicionalmente las otras fuentes de información. Según la UNICEF (1991) la evaluación se define como un proceso que intenta determinar de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades con respecto a los objetivos. La evaluación tiene por objeto determinar si un proyecto ha producido los efectos deseados en las personas, hogares e instituciones y si estos efectos son atribuibles a la ejecución del Plan de Desarrollo Urbano. La evaluación de impacto se refiere a los cambios o variaciones observables en la provincia, generados por el Plan, en cuanto a:  Su contribución para mejorar los niveles de accesibilidad.  Promover condiciones para el mejoramiento de las condiciones de vida.  Mayor competitividad de la ciudad de Huancavelica.  Ocupación ordenada de la ciudad.  Calidad ambiental de la ciudad.  Vulnerabilidad ambiental de la ciudad.

246



 Producción agroindustrial. La evaluación se orientará por los siguientes pasos:  Definición precisa de lo que se quiere evaluar: impactos, gestión del plan.  Revisar lo planificado: Objetivos, indicadores.  Comparar lo planificado con los resultados.  Identificar las conclusiones principales.  Formular recomendaciones

247

 Difundir las conclusiones y recomendaciones.  Aplicar las recomendaciones. El establecimiento de este sistema de gestión del desarrollo constituye un proceso permanente y continuo que permite la interacción de los actores locales, autoridades y los instrumentos de gestión local. Es un instrumento y proceso organizado metodológicamente para sistematizar la información que será usada para el monitoreo y evaluación del Plan de Desarrollo Urbano Los resultados de la aplicación del sistema de monitoreo y evaluación del Plan generará los siguientes resultados:  Problemas y obstáculos identificados.  Nuevas acciones incorporadas.  Acciones de diálogo y concertación mejorados.  Procesos, logros e impactos mejorados. Es necesario definir la información que se necesita recopilar, utilizando

para

ello

indicadores.

Además

es

necesario

especificar los métodos de recolección de datos con sus respectivas

fuentes

de

información

y

los

instrumentos

empleados. Las fuentes de información a ese respecto, son diversas, entre ellas tenemos:  Evaluación del Plan de Desarrollo Concertado.



 Planes operativos.  Entrevistas con responsables, con ciudadanos.  Encuestas a la población.  Grupos focales.  Informes de avance.  Visitas de observación.  Reuniones periódicas 2.10.3. MARCO LÓGICO Para la realización de la evaluación del Plan de Desarrollo Urbano, puede utilizarse la metodología desarrollada por organismos internacionales, fundamentalmente el Marco Lógico. Si planteamos la evaluación con la lógica de la planificación, partimos de un Objetivo Global (Visión de Desarrollo), a partir de la cual se definirán los objetivos estratégicos que definen la forma de conseguir la visión de desarrollo. Para lograr los objetivos estratégicos será necesario obtener una serie de resultados, (después de la concretización de las estrategias), que se alcanzarán una vez que se lleven a cabo determinadas actividades (proyectos). La lógica vertical del esquema sería:

Sin embargo, cuando se lleva a cabo la evaluación/seguimiento, el esquema lógico es inverso (ascendente). En cualquier Plan de Desarrollo se programan determinados proyectos que emplean una cantidad de recursos ya sean humanos, materiales, financieros; con estos proyectos se logran obtener unos resultados concretos que contribuyen a conseguir los objetivos estratégicos fijados, que determinan, a su vez, el cumplimiento de la Visión de desarrollo. Ver Esquema

248



Para contrastar la consecución de los objetivos propuestos, es necesario establecer medidores, que ayuden a determinar de forma objetiva el grado de realización del Plan de desarrollo Urbano. Se trata de definir indicadores que sean verificables objetivamente, aunque como veremos habrá algunos de tipo cualitativo que resultarán más difíciles de medir. Para que puedan ser verificables es necesario definir de antemano las fuentes en las cuales vamos a contrastar el indicador. Finalmente habrá que tener en consideración aquellos elementos o supuestos externos al plan que pueden influir en la consecución de la Visión de Desarrollo y los objetivos estratégicos. De esta forma, se impone una lógica horizontal, que se puede exponer como sigue:

VISION DE DESARROLLO/OBJETIVOS/ACTIVIDADES/INDICADORES/SUPUESTOS

ESQUEMA

Según se indica en el siguiente gráfico, el monitoreo y/o seguimiento debe centrarse en los niveles correspondientes a las actividades / proyectos y los resultados mientras que las evaluaciones deben concentrarse a nivel de los objetivos estratégicos y fin del Plan.

249



250

2.10.4. INDICADORES Los indicadores son instrumentos de orientación pero también de retroalimentación que vinculan, de un lado, los resultados buscados a través de los diferente objetivos, proyectos y actividades del Plan; y del otro, las acciones emprendidas o por emprender por los actores del desarrollo de la ciudad de Huancavelica. Para el seguimiento del Plan de Desarrollo Urbano, se utilizarán indicadores como elementos de medición. Lo que nos interesa medir del Plan en primera instancia son sus efectos o resultados directos, a los cuales se denominan productos. Estos son logrados por el Plan en un determinado tiempo y se les denomina Resultados esperados y se les asignará indicadores de resultados.



La administración por resultados implica la priorización del logro de los objetivos estratégicos generales, en el proceso de gestión de recursos. La evaluación de los resultados se guía, en general siguiendo criterios de eficacia, eficiencia, economía y calidad de la intervención de la Municipalidad y el resto de los actores. El indicador es la representación cuantitativa que sirve para medir el cambio de una variable comparada con otra. Sirve para valorar el resultado medido y para medir el logro de objetivos, de políticas, programas y proyectos. Un buen indicador debe ser claro, relevante con el objeto de medición y debe proporcionarse periódicamente.

251