PDF Historia 4ref DD

   O    D    A    R    O    S    E    F    O    R    P    L    E    D    A    C    E    T    O    I    L    B    I    B

Views 138 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

   O    D    A    R    O    S    E    F    O    R    P    L    E    D    A    C    E    T    O    I    L    B    I    B

Día a día en el aula

Recursos didácticos didácticos  y atenci atención ón a la diversi diversidad dad

Historia ESO

Día a día en el aula para 4.º ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO Ruth Martín Gabriela Martín Pilar Moralejo

EDICIÓN Silvia Caunedo

EDICIÓN EJECUTIVA David Ramírez

DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Etxebarria

Índice

¿Por qué SABER HACER? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

Las claves del proyecto SABER HACER . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

En qué qué se con concre creta el proyect ecto SABE SABER R HACE HACER R..........

8

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Recursos didácticos y Atención a la diversidad La crisis del Antiguo Régimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

Revoluciones liberales y nacionalismos . . . . . . . . . . . . . . . .

36

La Revo Revolu luci ción ón Indu Industr stria iall y los los camb cambio ios s soci social ales es . . . . . . . .

58

España en el siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

80

Imperialismo, guerra rra y revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 104 El mundo de entreguerras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 La Segunda Guer ra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Españ spaña: a: de la cris crisis is del 98 a la Guer Guerrra Civ Civil . . . . . . . . . . . . 176 176 La Guer ra Fría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 La descolonización y el Tercer Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 El mundo desde 1945 hast asta la actualid lidad . . . . . . . . . . . . . . 246 246 Espa spaña: de la dicta ctadura a la democra cracia . . . . . . . . . . . . . . 26 268

¿Por qué SABER HACER? Todos tenemos una pasión. pasión. Desde su fundación, hace más de 50 años, Santillana Santillana no ha dejado de trabajar, investigar, realizar productos y servicios y buscar innovaciones que mejoren la educación, educación, como forma de construir un mundo mejor para todos. El fruto de este compromiso ha sido una larga historia de grandes proyectos educativos. educativos . Proyectos concebidos desde la realidad social y académica existente en cada momento, nacidos con vocación de acompañar a los alumnos en su aventura de aprender y de dotar a los profesores de todas las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo la tarea de HACER, surge como respuesta a una nueva educar. Así, nuestro nuevo proyecto, SABER HACER, ley educativa, la LOMCE, y a los intensos cambios que se están produciendo en todos los aspectos de nuestra vida. Hoy, más que nunca, en la sociedad de la información, en un mundo cada vez más global, rediferencia. Vivimos un presengido por un cambio rápido y constante, la educación marca la diferencia. te de grandes interrogantes que merecen grandes respuestas. Hay que educar hoy a los ciudadanos de un mañana que está por construir . La educación se ha centrado tradicionalmente en la enseñanza de contenidos, se trataba de saber. saber. Hoy, Hoy, la comunidad educativa es co nsciente de que hay que dar un paso adelante: además de saber hay que SABER HACER. HACER. El aprendizaje por competencias es competencias es el modelo elegido para alcanzar con éxito los nuevos objetivos que la sociedad reconoce como necesarios en la educación de niños y adolescentes. Saber comunicar, interpretar, deducir, formular, valorar, seleccionar, elegir, decidir, comprometerse, asumir, etc., es hoy tan importante como conocer los contenidos tradicionales de nuestras materias. Necesitamos trabajar con ideas, ser capaces de resolver problemas y tomar decisiones en contextos cambiantes. Necesitamos Necesitamos ser flexibles, versátiles, versátiles, creativos… Pero el nombre de la serie tiene un segundo significado. Para Para superar el reto que tenemos por delante, Santillana va a aportar todo aportar  todo su SABER HACER, HACER, va a estar al lado de profesores y alumnos, ofreciendo materiales, servicios, experiencia… para garantizar dicho éxito.

EL IMPULSO QUE NECESITA  SU FUTURO

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiabl e © Santillana Educación, S. L.

5

Las claves del proyecto SABER HACER EL OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS ADQUIERAN LAS COMPETENCIAS QUE NECESITA UN CIUDADANO DEL SIGLO XXI Todos somos conscientes de que la sociedad actual requiere unas capacidades muy diferentes de las que se demandaban hasta hace poco tiempo. Necesitamos personas capaces de: • Hacerse preguntas pertinentes. • Informarse a través de fuentes diversas, textuales o gráficas, lo que implica: – Buscar información. – Interpretar esa información de forma coherente con el tipo de fuente. • Pensar reflexiva, crítica y creativamente. • Crearse una opinión, un juicio y tomar decisiones adecuadas. • Comunicarse oralmente y por escrito. • Hacer conexione s: conectar lo aprendido con la vida real (próxima o lejana) y conectar los saberes de las distintas materias entre sí. • Participar y comprometerse, dar servicio a la comunidad. • Trabajar cooperativamente con otros. • Tener siempre presente la perspectiva ética, tener inteligencia emocional y ética. • Aprender a lo largo de la vida. Este objetivo se materializa en la estructura de las unidades didácticas del material del alumno  y en los distintos proyectos que conforman la Biblioteca del profesor.

UNA METODOLOGÍA CENTRADA EN EL ALUMNO, PARA QUE ESTE ALCANCE UNA VERDADERA COMPRENSIÓN Y SE CONVIERTA EN UNA PERSONA COMPETENTE El proyecto SABER HACER combina lo mejor de la tradición escolar y las aportaciones de las nuevas metodologías. La escuela debe ser capaz de desarrollar saberes sólidos, puesto que solo es posible pensar y actuar sobre aquello que conocemos con profundidad, pero también de educar personas que co nviertan el conocimiento en acción y con sólidas habilidades sociales y morales. En el proyecto SABER HACER: • El alumno es el centro de su propio aprendizaje: se hace preguntas, busca información  y se informa, participa, aprende a controlar su aprendizaje, emprende proyectos… • Se combinan actividades sencillas y tareas de mayor complejidad, excelentes para desarrollar las competencias, enseñar a pensar  a los alumnos, resolver problemas y situaciones reales, desarrollar el pensamiento creativo… • Se incorpora el aprendizaje cooperativo como elemento destacado, tanto en actividades dentro del libro del alumno, como en proyectos específicos de la Biblioteca del prof esor. • Se desarrolla el aprendizaje por proyectos, tanto en el material del alumno como en pro yectos específicos de la Biblioteca del profesor. • Se busca una educación que vaya más allá de lo académico, que plantee situaciones que fomenten la participación de los alumnos, el emprendimiento y que el alumno se involucre en su realidad cotidiana, en los pr oblemas y realidades del centro escolar, de su barrio, pero también a escala global y planetaria. En definitiva, relacionar aprendizaje y servicio a la comunidad, aprendizaje y compromiso social. Esta variedad de planteamientos del proyecto SABER HACER convierte el aula en un escenario de experiencias diversas y enriquecedoras para el alumno.

6

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

UNA ESCUELA INCLUSIVA, EN LA QUE TODOS DESARROLLEN SUS CAPACIDADES Y TALENTOS Para ello, los libros del alumno disponen de secc iones de ampliación y ref uerzo, y la Biblioteca del profesor, de planes de apoyo y refuerzo para los alumnos con dificultades y un programa de profundización para aquellos que pueden ir más allá.

UN POTENTE SISTEMA DE EVALUACIÓN COMO GARANTÍA DE ÉXITO La evaluación siempre ha tenido un papel destacado en la escuela. A lo largo de las últimas décadas se ha ido imponiendo una concepción de la evaluación continua y formativa, cuyo objetivo es detectar las dificultades de los alumnos a fin de decidir mecanismos que les permitan superarlas. El papel de la evaluación se va a ver reforzado con la LOMCE, una de cuyas innovaciones es la introducción de evaluaciones externas que todos los alumnos deben pasar en determinados hitos de su vida escolar. El proyecto SABER HACER incluye: • Pruebas de evaluación de contenidos y pruebas de evaluación por competencias para todas las materias, relacionadas con los estándares de aprendizaje. • Rúbricas de evaluación. • Distintas herramientas informáticas: – Deberes, para el seguimiento diario de los alumnos – Generador de pruebas – Informes y estadísticas – Biblioteca de pruebas externas, nacionales e internacionales

LA ATENCIÓN ESPECIAL A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN En los libros del alumno y la Biblioteca del Profesorado son recurrentes las actividades y tareas que requieren el uso de las TIC. La enseñanza digital se ve potenciada por nuestros productos digitales, LibroMedia y LibroNet, y por el Aula Virtual, un entorno digital con productos, aplicaciones y servicios para alumnos y profesores.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

7

En qué se concreta el proyecto SABER HACER NUEVOS LIBROS PARA UNOS NUEVOS TIEMPOS

Libros con una secuencia didáctica centrada en el propio alumno, en la adquisición de competencias y en los presupuestos del pensamiento creativo: • El punto de partida de las unidades didácticas es enganchar a los alumnos mediante el desafío, el reto, la curiosidad, el enigma… A partir de una situación problemática: – Nos hacemos preguntas. Se dice que el secreto de la creatividad y del aprendizaje está en provocar el pensamiento, provocar que los alumnos se hagan preguntas, no dar solo respuestas… En esta sección se anima a los alumnos a plantearse sus propios interrogantes sobre una cuestión. – Buscamos información y opinamos con el resto del grupo para la resolución entre todos de los interrogantes planteados. • A continuación, se desarrollan los contenidos de la unidad didáctica. Junto con el contenido conceptual se incluyen una serie de programas innovadores: – SABER HACER recoge el aprendizaje de los procedimientos y destrezas que se relacionan directamente con los contenidos de la página. Saber y SABER HACER forman, por tanto, una unidad de aprendizaje, no se presentan desligados. – Descubre plantea propuestas para que los alumnos exploren conocimientos. En estas propuestas es fundamental el uso de las TIC. – Interpreta la imagen (el mapa, el gráfico, el dibujo, la fotografía…) enseña a los alumnos a «aprender a ver», a observar. Una destreza muy útil en un mundo como el nuestro, en el que lo visual juega un papel cada vez mayor. – Comprometidos propone situaciones para que el alumno se involucre y se comprometa con la sociedad. – Claves para estudiar  proporciona a los alumnos una guía para que aprendan a aprender, para recordar y reflexionar sobre lo estudiado. • En las actividades finales el alumno repasa los contenidos principales de la unidad y se verifica si ha alcanzado los estándares de aprendizaje determinados por la Administración educativa. • Las páginas finales de la unidad permiten realizar tareas en las que se integran todos los contenidos estudiados y, por tanto, plantean situaciones muy potentes desde el punto de vista didáctico. – Tareas para desarrollar las competencias de los alumnos en las que se aplica lo aprendido a situaciones reales, del ámbito académico, de la vida cotidiana o de la sociedad. El alumno utilizará técnicas en nuevos contextos y resolverá casos prácticos y cotidianos. – Tareas para desarrollar distintas formas de pensamiento: 1. Análisis científico. 2. Razonamiento matemático. 3. Análisis ético. 4. Pensamiento creativo. – Trabajos por proyectos. En estas últimas páginas tiene un papel destacado el trabajo cooperativo. Y, como siempre, libros con el tradicional rigor y cuidado editorial de Santillana: textos claros y adaptados a la edad; ilustraciones de gran calidad y con un alto valor formativo, capaces de desencadenar actividades de análisis, observación, relación con los contenidos…; actividades variadas, organizadas por nivel de dificultad, con distintos objetivos…

8

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

UNA BIBLIOTECA DEL PROFESORADO, QUE ATIENDE TODAS LAS NECESIDADES DE LOS DOCENTES Para su día a día en el aula: • Programación didáctica. • Recursos didácticos para cada unidad: – Sugerencias, bancos de datos y recursos complementarios. – Fichas de refuerzo y apoyo. – Fichas de profundización. – Solucionario del libro del alumno. • Tutoría, 22 sesiones por curso para apoyarle en esta labor.

Competencias para el siglo XXI. Proyectos y tareas para su desarrollo • Las Ciencias Sociales en el cine. • Ciencias Sociales para la paz. • Lecturas de Historia. • Proyectos de trabajo cooperativo e interdisciplinar. • Proyecto social. • Inteligencia emocional y ética. • La prensa en el aula (más herramienta digital).

Sistema de evaluación • Pruebas de evaluación de contenidos. • Pruebas de evaluación por competencias. • Rúbricas. • Generador de pruebas (herramienta digital). • Deberes digitales. • Biblioteca de pruebas de evaluación externa, nacionales e internacionales (biblioteca digital).

UNA POTENTE OFERTA DIGITAL • Aula Virtual Santillana, un entorno de servicios educativos. • LibroNet, un auténtico libro digital que permite sacar el máximo partido a las nuevas tecnologías de la información. Tiene un útil complemento en papel, el Cuaderno de estudio, que facilita el estudio de los alumnos. • LibroMedia, el libro en papel enriquecido con recursos digitales y potentes herramientas.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

9

Presentación

El volumen Día a día en el aula recoge una gran variedad de recursos para apoyar y complementar la práctica docente en clase. Los materiales incluidos han sido elaborados para dar respuesta a todas aquellas necesidades que surgen del trabajo diario con el alumnado. El ob jetivo es ofrecer un máximo de recursos, para que el profesor seleccione aquellos que le sean más útiles en función de las características de su grupo y de su propio plan de trabajo. Cada unidad comienza con un guion de la unidad y sugerencias didácticas, que incluye un esquema de contenidos, un banco de los recursos a disposición del docente y u na sugerencia de itinerarios didácticos. También se aportan elementos de apoyo para la explotación de la unidad, como la descripción de las principales imágenes, un banco de datos de recursos históricos, fichas de saber más y sugerencias de otros recursos como películas, libros, webs, etc. Además de estos recursos clásicos de apoyo, para cada unidad del libro se ofrecen tres secciones con material didáctico: • Enseñanza individualizada. Con fichas de trabajo para hacer frente a la atención a la diversidad en el aula y para apoyar el trabajo diario del docente. • Recursos para la evaluación de contenidos. Con una prueba para cada unidad didáctica. Se acompañan de los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje oficiales que se trabajan en cada prueba, así como un solucionario con respuestas modelo. • Recursos para la evaluación por competencias. Una prueba de contenido competencial, para que el alumnado desarrolle aquellas habilidades más relacionadas con la asignatura de Historia. También se acompañan de los criterios de evaluación, estándares de aprendizaje  y de un solucionario.

ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA Los alumnos y alumnas son muy diversos, tanto por su nivel académico como por sus intereses  y grado de motivación. Las fichas de esta sección tienen como objetivo proporcionar recursos para atender a la diversidad del alumnado. Las fichas de Repaso y apoyo proponen trabajar los conceptos fundamentales de cada unidad didáctica de diferentes maneras, atendiendo a los distintos tipos de dificultades que obstaculizan el aprendizaje. • Conceptos y contenidos fundamentales. En muchas ocasiones es necesario retomar algunos contenidos básicos de las unidades didácticas para fortalecer los conocimientos. El área de Historia tiene una fuerte carga procedimental. Por ello, procedimientos como el análisis de fuentes, la construcción e interpretación de mapas y gráficos, la lectura de imágenes… son una parte sustancial y fundamental de la materia. Y las muchas fichas incluidas refuerzan su aprendizaje. • Organización de conocimientos. La creación y utilización de mapas conceptuales, esquemas, resúmenes y tablas de contenidos ayudan al alumnado a estructurar los contenidos fundamentales de la unidad didáctica de una manera práctica, visual y sintética. • Más competente. La LOMCE hace hincapié en el aprendizaje por competencias como nuevo método de enseñanza y aprendizaje. Las fichas de esta sección proponen el desarrollo de las habilidades competenciales de los alumnos y alumnas mediante búsquedas de información, trabajos cooperativos, elaboración de proyectos de investigación, toma de decisiones… Las fichas de Profundización están dirigidas a los alumnos y alumnas que pueden ir más allá del nivel medio del aula o bien a aquellos que manifiestan un interés especial por determinados aspectos. Presentan una metodología indagatoria y plantean sencillas investigaciones. Por último, en cada unidad didáctica se plantea una Autoevaluación para que los alumnos  y alumnas verifiquen el grado de adquisición de los conocimientos fundamentales.

10

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES DE LA UNIDAD

LUIS XV DE FRANCIA

Este monarca francés fue uno de los principales representantes del absolutismo en el siglo XVIII. Subió al trono en 1715, con tan solo cinco años de edad, por lo que se estableció una regencia que asumió su tío Felipe de Orleans. Fue declarado mayor de edad en 1723, pero desde ese momento delegó o compartió con otras personas las tareas de gobierno. Una de estas personas fue el cardenal Fleury, bajo cuyo gobierno Francia asistió a una notable recuperación económica.  A la muerte de Fleury, Fleury, Luis XV com partió el gobiergo bierno con su amante, la marquesa de Pompadour, cuya gestión enfrentó al rey con el Parlamento de París. La escandalosa vida privada del monarca, sus excesivos dispendios económicos y los continuos fracasos en las guerras contra las potencias vecinas despertaron una fuerte oposición al absolutismo en Francia, principalmente en el seno del Parlamento de París. En la última parte de su reinado realizó una serie de reformas que mejoraron la situación económica y favorecieron el crecimiento demográfico del país. En este cuadro, realizado por Hyacinthe Rigaud, se refleja todo el simbolismo de los monarcas abso-

lutos: la corona, el cetro y el manto, vestimenta de coronación de los reyes de Francia desde la Edad Media. En el manto aparece bordada la flor de lis, símbolo de los Borbones, empleado por primera vez por Luis VII de Francia en el siglo XII.

LOS SALONES DEL SIGLO XVIII

Durante el siglo XVIII, los salones se convirtieron en el lugar de reunión de los intelectuales. Algunos de ellos alcanzaron tal fama que trascendieron las fronteras de sus países y atraían a gente de todo el continente. El salón de Madame Geoffrin era uno de los más importantes, y en él se reunían las personas más relevantes de París. En este cuadro, Lemonnier nos retrata una de estas  vela das, das , celebra cel ebra da en 175 5. Pres ide la reun ión un busto de Voltaire, y debajo de él, apoyado sobre la mesa, el actor Lekain lee en voz alta El huérfano huérfano de la China. Se han retratado a varios de los intelectuales más influyentes de la época: en e l extremo izquierdo, medio vuelto de espaldas está Buffon, que escucha los comentarios de Daubenton. A la derecha de la mesa se encuentra D’Alembert, y junto a él, vestido con un traje azul, está Helvétius. La anfitriona, Madame Geoffrin, con un vestido azul pálido, está sentada a la derecha, flanqueada por el príncipe Conti y por un muy anciano Fontenelle, que dormita incapaz de

18

mantener la atención. En el extremo derecho, con sus manos apoyadas sobre la silla de delante, Montesquieu muestra especial interés por la narración. Otros personajes retratados son Turgot, Diderot, Rousseau, Maupertuis, etc.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiabl e © Santillana Santillan a Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

1

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES DE LA UNIDAD

EUROPA TRAS EL TRATADO DE UTRECHT

REINO DE SUECIA REINO DE DINAMARCA

1  Flandes 2  Milanesado 3  Luxemburgo

Adquisiciones Austria Saboya

REINO EINO UNIDO

Reino Unido Límites del Sacro Imperio

PRUSIA PROVINCIAS UNIDAS

OCÉANO  AT LÁ NT IC O

BRANDEBURGO

REINO DE POLONIA

1 3

REINO EINO DE FRA FRANCIA

CONF. HELVÉTICA 2

V    E   

SABOYA

GÉNOVA        E        L        D       A       G       O        U        N        T        I        E        R        R       O        P

REINO INO DE E DE ES SPAÑ PAÑA

HUNGRÍA

AUSTRIA

Mar Negro

N    E   

C   I  

 A 

ESTADOS PONTIFICIOS

Córcega Menorca (R. U.)

Cerdeña

I    

M  

REINO DE NÁPOLES

P   

E   R  

I   O 

O  T  O  M A N O

Canarias

Ceuta

Gibraltar (R. U.) Sicilia

Melilla

Mar Mediterráneo

El rey Carlos II de Habsburgo dejó en su testamento toda su herencia a Felipe, duque de Anjou, nieto de Luis XIV, con la idea de mantener unidos todos los territorios de la Monarquía Hispánica. Luis XIV aceptó el reto y apoyó a s u nieto al que dijo: «Sé buen español, ese es tu primer deber; pero recuerda que has nacido francés y mantén la unión de las dos naciones; tal es el modo de hacerlas felices y conservar la paz de Europa». Sin embargo, los otros países europeos no estaban dispuestos a aceptar los hechos consumados, así que el Sacro Imperio, Inglaterra y Holanda se aliaron (1701) contra Francia y España, a los que también se unieron Portugal, Prusia, Saboya, Ha nnover, nnover, etc. La guerra de Sucesión (1701-1714) terminó con los tratados de paz de Utrecht, Rastatt y Baden. En ellos: • La Monarquía Hispánica renunció renunció a sus posesiones en Flandes e Italia, que cedió a Austria. Perdiendo, además, Gibraltar y Menorca, que pasaron a manos del Reino Unido, que también obtuvo importantes ventajas comerciales en América y recibió los territorios franceses de Acadia y Terranova. • Holanda consiguió permiso para colocar guarniciones en fortalezas de los Países Bajos españoles.

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

• Sicilia pasó a los Saboya de Piamonte. • Cerdeña, Nápoles y los presidios de Toscana y el Milanesado quedaron para los Habsburgo de  Viena, que adem ás recibieron reci bieron los lo s antiguos antigu os Países Paíse s Bajos. • Prusia se hizo también con varios pequeños territorios y el reconocimiento del título de reino. • Portugal logró compensaciones en América (Colonia del Sacramento).  Así, muchos de los participantes tuvieron tuvieron compensacompensaciones territoriales (aunque luego hubo permutas; por ejemplo, los Saboya cedieron Sicilia a los Habsburgo y estos les entregaron Cerdeña). Además, Felipe V renunció a sus derechos a la corona de Francia, impidiendo legalmente la unión de ambos reinos en un futuro, que era uno de los motivos que habían desencadenado la guerra. En realidad, la paz fue solo una tregua y durante todo el siglo XVIII España luchó por recuperar su herencia; de hecho, los hijos menores de Felipe V se terminarían convirtiendo uno, en rey de Nápoles y Sicilia, y otro, en duque de Parma. Años después, Carlos III recuperaría Menorca y asediaría con insistencia Gibraltar, la cual no lograría ocupar. ocupar.

Material fotocopiabl e © Santillana Educación, S. L.

19

1

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

PARA SABER MÁS

EL PARLAMENTARISMO INGLÉS

LA BANDERA DE ESPAÑA

En la primera mitad del siglo XVII, los reyes de la dinastía Estuardo trataron de gobernar sus territorios de Gran Bretaña e Irlanda como monarcas absolutos, sin contar en ningún momento con el Parlamento. En 1625 subió al trono Carlos I, que delegó el gobierno de la nación en manos de sus consejeros. Los conflictos entre el rey y los parlamentarios desembocaron en 1642 en una guerra civil. Fue, en realidad, un enfrentamiento entre el rey, apo yado por el grupo grup o soci al de los caba ller os, y e l Parlamento, donde predominaban los burgueses –comerciantes y artesanos de las ciudades–. Oliver Cromwell fue el encargado de organizar el ejército del bando parlamentario. Ya en el Parlamento, tras un golpe de Estado, Cromwell expulsó o encarceló a aquellos que no le eran afines. El nuevo Parlamento acusó a Carlos I de traidor  y fue ejecutado ejecuta do en 1649. El Parlament Par lamento o abolió abo lió la la monarquía. El gobierno de Inglaterra pasó a ser ejercido por el Parlamento, dominado por Cromwell. En 1653, este disolvió el Parlamento y gobernó como dictador hasta su muerte en 1658. De 1658 a 1659 el caos político se adueñó del país,  y fue tomando t omando forma la idea ide a de restaurar restaura r la mom onarquía. En 1660 Carlos II fue nombrado nuevo rey de Inglaterra. Educado en Francia, este monarca quería implantar en Inglaterra un modelo absolutista. Su enfrentamiento con los whigs (partido liberal británico) le llevó a no convocar el Parlamento desde 1681. Le sucedió en el trono su hermano Jacobo II, que favoreció a los católicos  frente a los protestantes. protestantes. El Parlamento, entonces, se levantó en 1688 contra este rey y pidió ayuda a Guillermo de Orange ofreciéndole el trono de Inglaterra a su esposa María, hija de Jacobo. Tras el abandono del trono de Jacobo II terminó la Re volución Gloriosa.  Antes de proclamar reyes de Inglaterra a GuillerGuillermo y María, el Parlamento les hizo jurar la Declaración de Derechos de 1689, donde se limitaba el poder del rey frente al Parlamento y se sentaban las bases de la división de poderes, es decir, se configuraba una monarquía parlamentaria en Inglaterra. Es en el siglo XVIII cuando el sistema parlamentario inglés se va consolidando gracias al mayor entendimiento entre los dos partidos mayoritarios, el conservador (tory ) y el liberal ( whig ). ).

20

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Durante el Antiguo Régimen, las banderas solo representaban a los reyes y su dinastía más que a un país concreto.  A finales del siglo XVIII había en Europa cinco Estados regidos por Borbones: España, Francia, Nápoles, Toscana y Parma. Todos estos países empleaban banderas blancas, con la única diferencia de sus escudos reales, por lo que estas banderas se confundían fácilmente, sobre todo en el mar.  Así, Carlos III decidió decidió convocar un concurso para el diseño de una bandera que diferenciara a sus naves en el mar. De los doce modelos que le presentaron al rey, este eligió la bandera actual de color rojo y gualda, a bandas, aunque mandó que la franja amarilla fuera el doble que las rojas. Por Real Decreto de 28 de mayo de 1785 esta bandera se hizo oficial para los barcos marinos del Ejército. Con el tiempo, este símbolo también lo emplearía el Ejército de Tierra. En 1843, durante el reinado de Isabel II, fue aceptada esta bandera como la insignia nacional de España.

EL MOTÍN DE ESQUILACHE El motín de Esquilache tuvo lugar entre los días 23 y 26 de marzo de 1766, sobre todo en Madrid, aunque también se difundió por otras localidades. Esquilache había prohibido el uso de la capa larga y los sombreros de amplia ala, por el tricornio  y la capa c apa corta, cor ta, con el fin de evitar evita r que los agreagr esores y maleantes se emboscaran en las calles. El 23 de marzo numerosas personas se reunieron en la Plaza Mayor de Madrid profiriendo gritos de «¡Viva el Rey! ¡Muera Esquilache!». Al descontento por las medidas sobre la indumentaria aprobadas por Esquilache se unía una protesta por el excesivo precio del pan. Los manifestantes se dirigieron a la casa de Esquilache y la saquearon. El día 24 la situación se agravó, porque miles de manifestantes se dirigieron al Palacio Real, en cuya puerta se produjeron graves enfrentamientos que provocaron la muerte de diez soldados de la Guardia Valona. Carlos III se vio obligado a salir al balcón y acceder a las peticiones de la multitud: desterrar a Esquilache, disolver el cuerpo extranjero de la Guardia  Valon  Valon a, rebajar reba jar el precio prec io de los alimento alim ento s b ásicos y abolir el bando sobre capas y sombreros.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiabl e © Santillana Santillan a Educación, S. L.

1

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA MULTIMEDIA

EN LA RED

DIVULGACIÓN

http://iris.cnice.mec http://iris.cnice.mec.es/kairos/ense .es/kairos/ensenanzas/eso/ nanzas/eso/ moderna/luces_00.html

Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ, Las claves del despotismo  ilustrado (1715-1789) (1990).  Obra clásica de divulgación

En esta página web del Proyecto Iris se resumen algunos de los acontecimientos principales tratados en esta unidad.

sobre las características principales del despotismo ilustrado del siglo XVIII.

http://www.bne.es/es http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/ /Micrositios/Guias/ ObrasReferencia/Enciclopedias/EvolHistorica/ EncicloFrancesa/ Página elaborada por la Biblioteca Nacional sobre la importancia de la Enciclopedia en el saber del momento  y sobre sus antecedentes antecedentes históricos. históricos.

Xavier GIL PUJOL , Las claves del absolutismo absolutismo y el  parlamentarismo (1603-1715) (1991). Explicación de estos dos sistemas de gobierno: absolutismo y parlamentarismo  y su desarrollo. desarrollo.  José MARTÍNEZ MILLÁN, MILLÁN, et. al., La corte de los Borbones: crisis del modelo cortesano  (2013).  Obra para estudiar desde otra perspectiva histórica la monarquía de los Borbones y las reformas emprendidas en el siglo XVIII.

Luis Miguel ENCISO, La Europa del siglo  XVIII (2001). Breve historia de la evolución de Europa durante el siglo XVIII.

María de los Ángeles PÉREZ SAMPER, Las monarquías del absolutismo ilustrado (1993). La obra ofrece un estudio sobre el fenómeno de la corte del Antiguo Régimen  y la influencia del arte en la misma.

VV. AA., Europa en torno a Utrecht  (2014).   (2014).  Obra divulgativa sobre la importancia que tuvo el Tratado Tratado de Utrecht para la configuración de los Estados europeos. http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/ monarquia/felipe5.shtml

CINE

Enlace del Instituto Cervantes dedicado a los monarcas españoles. En concreto, al rey Felipe V.

Las amistades peligrosas ,

http://www.artehistoria.com/v2/co http://www.artehistoria.com/v2/contextos/2181.htm ntextos/2181.htm Página que analiza el pensamiento ilustrado y su difusión mundial.

http://es.chateauversailles http://es.chateauversailles.fr/es/history/court.fr/es/history/court-people/ people/ louis-xv-time/louis-xv Página en español sobre el Palacio de Versalles y su historia durante el reinado de Luis XV.

http://www.historiasiglo20.org/HE http://www.historiasiglo20.org/HE/8b.htm /8b.htm Página en la que se resumen las características principales del reformismo borbónico del siglo XVIII en España.

LIBROS

Pierre CHODERLOS DE LACLOS, Las amistades  peligrosas (1782).  Escrita de forma epistolar, la obra refleja muy bien la vida y costumbres de la alta sociedad del siglo XVIII.

 James FENIMORE COOPER, COOPER, El último mohicano (1826). Narra los enfrentamientos entre Francia e Inglaterra en el siglo XVIII por dominar una zona de América.

Patrick SÜSKIND, El perfume (1985). Refleja de manera realista el ambiente en Francia en el siglo XVIII.

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

dirigida por Stephen Frears (1988). Versión cinematográfica de la novela del mismo nombre. Barry Lyndon, dirigida por Stanley Kubrick (1975).  La película cuenta las peripecias del aventurero irlandés Barry Lyndon y su ascensión y caída en la sociedad inglesa del momento. Esquilache, dirigida por  Josefina Molina (1989). La película narra la historia del motín de Esquilache y la marcha del ministro de Hacienda y Guerra de Carlos III al exilio. Fanfan la Tulipe, dirigida por Gérard Krawczyk (2003). Ambientada en la Francia del rey Luis XV, cuenta cuenta la historia de un joven aventurero que se enrola en el ejército real, debido a los engaños de una mujer que le promete que así se casará con la hija del rey. Orgullo y prejuicio , dirigida por Joe Wright (2005). Basada en la novela de Jane Austen, refleja la vida en la Inglaterra de principios del siglo XIX.

Material fotocopiabl e © Santillana Educación, S. L.

21

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

REPASO Y APOYO

Ficha 1

Conceptos y contenidos fundamentales Nombre:

Curso:

Fecha:

El tiempo y el espacio 1

Fecha los siguientes acontecimientos y luego luego sitúa el número del acontecimiento en el lugar correspondiente en la siguiente línea del tiempo. 1700

1800

1. Guerra de Sucesión española española (____-____) (____-____)

2

3

2. Tratado de Utrecht (____)

5. Aparece el primer volumen de la Enciclopedia (____-____)

3. Subida al trono de Luis XV (____)

6. Subida al trono de Carlos III (____) (____)

4. Publicación de El espíritu de las leyes , de Montesquieu (____)

7. Guerra de los Siete Años (____) 8. Comienza la Revolución francesa francesa (____)

Une los nombres de los siguientes monarcas, monarcas, representantes del despotismo ilustrado, ilustrado, con el país donde reinaron.

a) Federico II

1) Francia

b) Carlos III

2) Rusia

c) Luis XV

3) Prusia

d) Catalina II

4) España

Escribe cuándo reinaron los siguientes monarcas españoles y algún acontecimiento acontecimiento destacado de su gobierno. Monarca

Reinado

Acontecimiento

Felipe V Fernando VI Carlos III Carlos IV

4

Observa el siguiente siguiente mapa y contesta a las preguntas.

• ¿A qué momento histórico corresponde este mapa?

• ¿Qué territorios perdió España España a partir de este tratado?

Brandeburgo

PROVINCIAS UNIDAS

DE

Luxemburgo REINO DE FRANCIA

REINO DE PORTUGAL

AUSTRIA

ESTADOS PONTIFICIOS

REINO

Córcega

DE

 Menorca Cerdeña Gibraltar  Ceuta Melilla

HUNGRÍA

SUIZA SABOYA MILÁN VENECIA GÉNOVA

ESPAÑA

Canarias

REINO POLONIA

Flandes

ATLÁNTICO 

• ¿Qué objetivo buscaba esta organización territorial?

22

PRUSIA

REINO UNIDO

OCÉANO 

• ¿Qué tratado tratado establece esta organización territorial?

REINO DE SUECIA

REINO DE DINAMARCA

 M  A  R 

M  E   D  I  T   E  R  R

REINO DE NÁPOLES

 Á  N  E O

 Sicilia

Adquisiciones de Austria

Adquisiciones de Saboya

Adquisiciones de Inglaterra

Límites del Sacro Imperio

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Santillan a Educación, S. L.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

REPASO Y APOYO

Ficha 2

Conceptos y contenidos fundamentales Nombre:

Curso:

Fecha:

La Ilustración y el despotismo ilustrado 1

Marca con una X la respuesta correcta. • El sistema político que regía en la mayor parte de Europa en el siglo XVIII era el: Absolutismo.

Parlamentarismo.

Despotismo ilustrado.

• El liberalismo, base del parlamentarismo inglés, fue enunciado por: Jacques Bossuet.

John Locke.

Jean Colbert.

• El tipo de gobierno de algunos monarcas absolutos, influidos por las ideas de la Ilustración, se conoce como: Monarquía absoluta.

Monarquía parlamentaria.

Despotismo ilustrado.

• El concepto de separación de poderes fue desarrollado por: Bossuet.

Rousseau.

Montesquieu.

• La teoría que afirmaba que la soberanía residía en el pueblo fue ideada por: Colbert. 2

Montesquieu.

Rousseau.

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.

No sé, empero, quién es más útil a un Estado, un señor bien empolvado que sabe precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora s e acuesta, y que se da aires de grandeza haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o un negociante que enriquece a su país, da desde su despacho órdenes a Surat y al Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo.  VOLTAIRE, Cartas filosóficas

• ¿Quién era Voltaire? • ¿A qué dos personajes compara? ¿Qué labores les atribuye a cada uno de ellos? • ¿A cuál de los dos considera Voltaire más útil para la sociedad? • ¿Quién tenía en realidad mayor consideración social en la época, un noble o un comerciante rico? ¿Qué privilegios tenía el noble sobre el comerciante? • ¿Qué opinaban las nuevas corrientes ideológicas sobre la existencia de grupos sociales improductivos? ¿Consideraban justo que estos grupos controlasen gran parte del poder político? Razona tu respuesta. 3

Completa la tabla sobre las principales reformas que llevaron a cabo los monarcas que gobernaron a través del despotismo ilustrado. Reforma

Explicación

Administración Educación Economía

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

23

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

REPASO Y APOYO

Ficha 3

Organización de conocimientos Nombre:

Curso:

Fecha:

Los cambios políticos y económicos 1

Completa el siguiente esquema sobre los regímenes políticos del Antiguo Régimen.

SISTEMAS POLÍTICOS

GRAN BRETAÑA

FRANCIA

PODERES DE LOS REYES ABSOLUTOS

2

LÍMITES AL PODER ABSOLUTO

Poder ejecutivo:

Poder ejecutivo:

Poder legislativo:

Poder legislativo:

Poder judicial:

Poder judicial:

Completa el esquema sobre cómo era la economía del Antiguo Régimen.

LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

AGRICULTURA

INDUSTRIA Y COMERCIO

Propiedad de la tierra INDUSTRIA IMPULSADA POR

Privilegiados

COMERCIO

No privilegiados

Exterior

Interior

a través de PRODUCCIÓN DE SUBSISTENCIA

24

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

REPASO Y APOYO

Ficha 4

Más competente Nombre:

Curso:

Fecha:

La sociedad estamental 1

Observa la imagen y contesta. • Escribe en cada casilla a qué estamento social corresponde cada uno de los personajes de la viñeta. • ¿Cuáles de ellos pertenecían a un estamento privilegiado? Describe sus ropas. • ¿Cómo era la vida del campesino en el siglo XVIII? • ¿Cómo vivían la burguesía y la nobleza? • ¿Qué crees que se critica en esta ilustración? • Sitúa en esta pirámide social cada uno de estos estamentos.

2

Lee el siguiente texto.  Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficencia, llevase a una monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de deberes y a destruir las distinciones necesarias, conduciría pronto al desorden, consecuencia inevitable de la igualdad absoluta, y produciría la subversión de la sociedad. El noble consagra su dignidad a la defensa del Estado  y asiste con sus consejos al soberano. La última clase de la nación, que no puede otorgar al Estado servicios tan distinguidos, los suple con los tributos, la industria  y los trabajos corporales.

• ¿Qué papel atribuye el Parlamento a cada estamento? • ¿Te parece justo el reparto social que defiende el texto? ¿Por qué? • ¿Por qué crees que se piensa que la igualdad absoluta conduce al desorden y a la subversión? • ¿Qué crees que ocurriría en un sistema de igualdad? ¿Existen posibilidades intermedias entre estas dos situaciones sociales? Pon algún ejemplo.

 Amonestaciones del Parlamento de París, 4 de marzo de 1776

3

Entra en la siguiente página web: http://www.artehistoria.com/v2/contextos/6779.htm. • Elige un estamento social del siglo XVIII y escribe un relato. En él puedes reflejar: – Cómo era su vida cotidiana. – Cómo eran sus costumbres. – Dónde y cómo vivían.

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

25

PROFUNDIZACIÓN

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Ficha 5

EL ABSOLUTISMO FRANCÉS Y EL PARLAMENTARISMO INGLÉS Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA 1

Lee y compara los siguientes textos. Los Lores espirituales y temporales y los miembros de la Cámara de los Comunes, reunidos en Westminster, representando legal, plena y libremente a todos los estamentos del pueblo de este reino […] declaran: Que el pretendido poder de suspender las leyes o su ejecución por autoridad rea l, sin consentimiento del Parlamento, es ilegal. Que el pretendido poder de suspender las leyes o su ejecución por la autoridad real, como ha sido practicado en los últimos tiempos, es ilegal. Que levantar o mantener un ejército dentro del reino en tiempo de paz, a menos que lo consienta el Parlamento, es ilegal. […] Que la elección de los miembros del Parlamento debe ser libre. Que la libertad de palabra en los debates o procedimientos del Parlamento no debe ser impedida ni puesta en duda en ningún tribunal ni lugar fuera del Parlamento. Que los jurados deben ser legalmente elegidos, y que los jurados que deben resolver en causas por alta traición deben ser propietarios. […]  Declaración de Derechos de la Revolución inglesa, 13 de febrero de 1689

[...] Sin autoridad absoluta, el rey no podría hacer el bien ni reprimir el mal. Es preciso que su poder sea tal que nadie pueda esperar escapar a él. [...] Cuando Josafat estableció jueces para juzgar al pueblo dijo: «No juzguéis en nombre de los hombres, sino en nombre de Dios» (II Crónicas , 19, 6). Los príncipes son como dioses y participan de algún modo de la independencia divina. Solo Dios puede juzgar sus juicios y sus personas. [...] No hay mejor que dejar todo el poder del Estado a aquel que tiene más interés en la conservación y en la grandeza del propio Estado. J. B. BOSSUET, La política sacada de la Sagrada Escritura, libro II, 1679

CUESTIONES 1

¿Cómo se limitaba el poder del rey en la Declaración de Derechos de 1689?

2

¿Qué otras libertades establecía esta Declaración?

3

¿Por qué no se implantó el absolutismo en Inglaterra?

4

Lee el segundo texto y explica qué tipo de sistema político defiende.

5

¿Cuál es la función del rey, según Bossuet?

6

¿Por quién será juzgado únicamente?

7

¿Qué crees que quiere decir cuando escribe que hay que dejar el poder del Estado en aquel que tiene más interés en la conservación y en la grandeza del propio Estado?

8

¿Crees que ambos sistemas políticos siguen en vigor? Razona tu respuesta con ejemplos.

26

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

AUTOEVALUACIÓN

Nombre:

1

Curso:

Los dos estamentos privilegiados en el siglo XVIII eran...

7

a. la nobleza y el clero.

Fecha:

¿Qué monarca y qué dinastía gobernaron en España tras la guerra de Sucesión?

b. la nobleza y el pueblo llano.

a. Felipe V, de los Austrias.

c. el pueblo llano y el clero.

b. Felipe V, de los Borbones. c. Carlos de Habsburgo, de los Borbones.

2

La principal actividad económica del Antiguo Régimen era...

8

¿Qué establecieron los Decretos de Nueva Planta?

a. el comercio.

a. Se suprimieron los fueros e instituciones propias

de la Corona de Aragón.

b. la agricultura.

b. Se estableció a Felipe V como rey de España

c. la artesanía. 3

a cambio de la cesión de algunos territorios. c. Se ampliaron los fueros y se reformaron las

¿En qué sistema político del siglo XVIII el rey concentraba todos los poderes? a. En el parlamentarismo inglés.

instituciones de Valencia y Cataluña. 9

b. En el republicano de las Provincias Unidas.

El motín de Esquilache fue un levantamiento... a. contra el monarca Carlos V por aplicar reformas

c. En el absolutismo francés. 4

contra los privilegiados. b. contra Esquilache por la modificación

¿Mediante qué norma el monarca británico aceptaba el control del Parlamento?

de la indumentaria y como protesta a una crisis de subsistencia.

a. La Constitución de 1674.

c. contra Esquilache por aplicar reformas

b. La Declaración de Derechos de 1689.

en la educación.

c. La Declaración de Derechos de 1676. 10 5

Algunos grandes ilustrados fueron...

¿Por qué durante el reinado de Carlos IV se paralizaron todas las reformas y se intensificó la censura?

a. Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Diderot. b. Montesquieu, Diderot y Bossuet. c. Bossuet, Montesquieu, Diderot y Rousseau.

a. Debido al comienzo de la Revolución francesa

en 1789. b. Debido a la batalla de Trafalgar de 1805. c. Debido a la crisis de la Hacienda Real.

6

¿Cómo se denomina al sistema político que aplica las ideas ilustradas? a. Parlamentarismo. b. Absolutismo. c. Despotismo ilustrado.

  a  .    0   1 ,  b  .    9 ,  a  .    8 ,  b  .    7 ,  c  .    6 ,  a  .    5 ,  b  .    4 ,  c  .    3 ,  b  .    2 ,  a  .   1     S     E      N      O   I     C     U     L      O     S

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

27

1

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Criterios de evaluación*

Estándares de aprendizaje*

B.1-1. Explicar las características del «Antiguo Régimen» en sus sentidos político, social y económico.

B1-1.1. Distingue conceptos históricos como «Antiguo Régimen» e «Ilustración».

B.1-3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América.

B1-3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías. B1-3.2. Establece, a través del análisis de distintos textos, la diferencia entre el absolutismo y el parlamentarismo.

Actividades

1, 2, 3, 5

5, 6, 7, 8

4

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.

SOLUCIONES 1

Sistema político, social y económico vigente en Europa en el siglo XVIII que se caracterizaba por la existencia de una sociedad estamental, una economía basada en las actividades agrarias y la monarquía absoluta como forma de gobierno.

2

(De arriba abajo) Rey / nobleza y clero / pueblo llano o tercer estado. • Estamentos: la sociedad estaba dividida en tres grupos llamados estamentos o estados: el clero, la nobleza y el pueblo llano o tercer estado. • Rasgos principales: la existencia de privilegios, ya que la nobleza y el clero –los dos estamentos privilegiados– contaban con grandes beneficios frente al resto de la sociedad como, por ejemplo, no pagar impuestos, ser  juzgados por leyes especiales y reservarse en exclusiva los principales cargos del Estado y del Ejército; el inmovilismo, porque la pertenencia a un estamento –salvo en el caso del clero– dependía del nacimiento y resultaba muy difícil ascender socialmente.

3

4

30

• Agricultura de subsistencia: es aquella caracterizada sobre todo por producir lo básico para la alimentación. Se llevaba a cabo con herramientas rudimentarias, y se dedicaba al cultivo del cereal. Dependía fuertemente del clima y cuando las cosechas eran malas, daba lugar a periodos de hambruna. • Manufacturas reales: creadas por la monarquía con el fin de potenciar la artesanía. Eran instalaciones similares a grandes talleres artesanales que se centraban en la elaboración de armas y artículos de lujo. • Comercio triangular: consistía en que los barcos europeos se dirigían a África, intercambiaban productos de poco valor por esclavos y los llevaban a América para venderlos. Con los beneficios obtenidos compraban a lgodón, azúcar, etc., que revendían en Europa. En una monarquía absoluta, el rey concentraba todos los poderes legislativo, ejecutivo y judicia l: elaboraba y promulgaba las leyes, gobernaba y nombraba a los jueces.

5

6

En una monarquía parlamentaria, el poder legislativo correspondía al Parlamento (en Inglaterra el rey nombraba a los miembros de la Cámara de los Lores, una de las dos Cámaras del Parlamento; los miembros de la otra Cámara, la de los Comunes, eran elegidos por el pueblo por sufragio censitario); el poder ejecutivo era compartido entre el rey y el Gobierno, que era nombrado por el rey; y el poder  judicial correspondía a los jueces y tribunales. • La monarquía absoluta. • La monarquía parlamentaria en Inglaterra y la república en las Provincias Unidas. Bases ideológicas.  Sus bases ideológicas eran las siguientes: • La razón debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida. Por ello, los ilustrados rechazaron todo aquello que se regía por las costumbres y no estaba de acuerdo con la razón: los privilegios de la nobleza y el clero, las reglamentaciones de los gremios o el absolutismo. • El centro de sus teorías era el ser humano. Se consideraba que las personas tenían unos derechos naturales, como la libertad individual, que el Estado no podía suprimir arbitrariamente. • El ser humano, usando la razón, podía alcanzar el conocimiento, que para los ilustrados era la base de la felicidad. La Ilustración dio gran importancia a la educación y a las ciencias experimentales, pues se pensaba que a través de ellas la humanidad podía progresar indefinidamente. • La tolerancia debía ser la base de la convivencia. Principales pensadores. Montesquieu, Voltaire y Rousseau. • El despotismo o absolutismo ilustrado fue el sistema político que nació de la aplicación de algunas ideas ilustradas por parte de algunos monarcas absolutos. El objetivo era elevar el nivel educativo de sus súbditos, racionalizar la Administración y potenciar el desarrollo económico de los territorios que gobernaban, pero sin perder su poder. Estos reyes («déspotas ilustrados») deseaban que la sociedad evolucionara, pero que la monarquía dirigiera el proceso, sin contar con la sociedad,

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

por eso se mantuvo el absolutismo y siguió sin permitir que el pueblo participara en la vi da política. • José II de Austria, Catalina II de Rusia, Federico II de Prusia  y Carlos III de España. 7

Guerra de Sucesión (1701-1714). Causas.  La muerte en 1700 de Carlos II de Habsburgo, rey de

España, sin descendencia (en su t estamento, Carlos II había designado heredero a Felipe de Anjou, pero el archiduque Carlos no lo admitió y reclamó su derecho al trono). Bandos enfrentados. Por un lado, los partidarios de Felipe

de Anjou, nieto del rey de Francia Luis XIV, de la casa de Borbón; y, por otro, los defensores del archiduque Carlos de Habsburgo. Consecuencias. En España se implantó una nueva dinastía,

la de los Borbones, que introdujo el absolutismo en nuestro país. A cambio, España renunció a sus posesiones en Flandes e Italia, y también a Gibraltar y Menorca; las primeras se las cedió a Austria, y las últimas las entregó al Reino Unido, al que también concedió ventajas comerciales con América. 8

Porque durante su reinado se pusieron en práctica numerosas medidas para impulsar el desarrollo económico de nuestro país y mejorar el bienestar de la población. Carlos III se rodeó de ministros ilustrados (como el conde de Aranda, Campomanes, Floridablanca y Jovellanos), que aplicaron diversas medidas para potenciar el desarrollo económico de España (a través, por ejemplo, de la construcción de canales de riego y puesta en cultivo de nuevas tierras, con iniciativas como la colonización de Sierra Morena, la creación de reales fábricas, etc.) y también para fomentar la educación (se amplió la enseñanza primaria con la construcción de nuevas escuelas, se renovaron los planes de estudio en las enseñanzas secundaria y universitaria…).

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

31

1

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Nombre:

1

Curso:

Fecha:

En estas imágenes puedes ver dos medios por los que se difundió la Ilustración. (1,5 p.)

• ¿Cuáles son? ¿Cómo difundieron las ideas ilustradas?

• ¿Cuáles fueron las bases ideológicas de la Ilustración?

2

¿Estaban los ilustrados a favor del sistema social de su época? Razona tu respuesta y explica cómo estaba organizada la sociedad estamental. (1,5 p.)

3

Lee este texto de Montesquieu y contesta a las preguntas. (2 p.) Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el Senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legisla ti vo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.

• ¿Quién fue Montesquieu?

• ¿Qué defiende dicho texto?

• ¿Se estableció en algún país en el siglo XVIII un sistema político en el que no todos los poderes se concentraran en el rey? ¿En cuál?

 El espíritu de las leyes, 1798

32

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

PRUEBA

4

La Ilustración influyó en algunos monarcas europeos. Lee este texto y responde. (2 p.)

Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: «Te elevamos por encima de nosotros porque no s gusta ser esclavos». Por el contrario, ellos han dicho: «Tenemos necesidad de  vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter, para que nos gobiernes sabiamente, para que nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad». FEDERICO II DE PRUSIA , 1781

• ¿Qué ideas principales recoge el texto?

• Federico II es considerado un déspota ilustrado, ¿por qué?

• ¿Qué otros monarcas europeos aplicaron este sistema de gobierno?

• ¿Qué tipos de medidas aplicaron?

5

Explica cómo Carlos III desarrolló el despotismo ilustrado en España. (1,5 p.)

6

Los Borbones llegaron al trono español tras una guerra. Completa la siguiente ficha. (1,5 p.) Inicio de la guerra

Causas

Consecuencias

• ¿Con qué monarca se paralizaron las medidas reformistas y por qué?

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

33

1

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Competencias que se evalúan

Comunicación lingüística

Competencias sociales y cívicas

Criterios de evaluación*

Estándares de aprendizaje*

Actividades

B1-1. Explicar las características del «Antiguo Régimen» en sus sentidos político, social y económico.

B1-1.1. Distingue conceptos históricos como «Antiguo Régimen» e «Ilustración».

B1-3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América.

B1-3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías.

4, 5

B1-3.2. Establece, a través del análisis de distintos textos, la diferencia entre el absolutismo y el parlamentarismo.

3

B1-3.2. Establece, a través del análisis de distintos textos, la diferencia entre el absolutismo y el parlamentarismo.

3

B1-3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América

1, 2

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.

1

• Las imágenes reflejan, por un lado, la Enciclopedia, obra que trató de recopilar todos los conocimientos de la época para hacerlos accesibles al público en general, y, por otro, los salones, lugares donde se ll evaban a cabo lecturas de obras de ilustrados. • Sus bases ideológicas eran las siguientes: la razón debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida; el centro de sus teorías era el ser humano. Se consideraba que las personas tenían unos derechos naturales, como la libertad individual, que el Estado no podía suprimir arbitrariamente; el ser humano, usando la razón, podía alcanzar el conocimiento, que para los ilustrados era la base de la felicidad; la tolerancia debía ser la base de la convivencia.

2

No, los ilustrados criticaron las desigualdades sociales, pues estaban en contra de los privilegios de la nobleza y el clero, las reglamentaciones de los g remios y el absolutismo. La sociedad estamental se organizaba en tres grupos llamados estamentos o estados: la nobleza, el clero y el pueblo llano o tercer estado. Los dos estamentos privilegiados (nobleza y clero) poseían importantes ventajas respecto al pueblo llano, como ser juzgados por leyes especiales o no pagar impuestos; la pertenencia a uno u otro estamento, salvo en el caso del cl ero, dependía del nacimiento y resultaba muy difícil ascender socialmente.

3

34

• Montesquieu fue un ilustrado. • En este texto se defiende la separación de poderes del Estado: el legislativo, el judicial y el ejecutivo. • Sí, en Inglaterra se estableció un sistema parlamentario que, a partir de la Declaración de Derechos de 1689, estableció la división de poderes.

4

• Recoge la idea fundamental del despotismo ilustrado: aplicar las ideas ilustradas sin que el rey pierda el poder. • Federico II fue un monarca ilustrado porque llevó a cabo medidas ilustradas para elevar el nivel educativo de sus súbditos, racionalizar la Administración y mejorar la economía, pero sin perder su poder. • Por ejemplo, José II en Austria, Catalina II en Rusia, Carlos III en España y Gustavo III en Suecia. • Entre las medidas que llevaron a cabo destacan: la fundación de nuevas instituciones educativas, como universidades y academias, y la renovación de los planes de estudios, en los que la enseñanza de ciencias como las matemáticas, la física, la química, etc., cobró mayor importancia; modernizaron la burocracia, reforzaron la Administración central, crearon nuevos códigos legales e intentaron que los privilegiados pagaran impuestos. Para mejorar la economía, trataron de llevar a cabo desamortizaciones, es decir, que los bienes de manos muertas pasaran al Estado para ponerlos a la venta.

5

Durante su reinado se pusieron en práctica numerosas medidas para impulsar el desarrollo económico de nuestro país y mejorar el bienestar de la población. Carlos III se rodeó de ministros ilustrados (como el conde de Aranda, Campomanes, Floridablanca y Jovellanos), que aplicaron diversas medidas para potenciar el desarrollo económico de España (a través, por ejemplo, de la construcción de canales de riego y puesta en cultivo de nuevas tierras, con iniciativas como la colonización de Sierra Morena, la creación de reales fábricas, etc.) y también para fomentar la educaci ón (se amplió la enseñanza primaria con la construcción de nuevas

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

3

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CAMBIOS SOCIALES

PARA SABER MÁS LOS NIÑOS EN LAS FÁBRICAS

EL ROMANTICISMO

Es cierto que la llegada de la Revolución Industrial trajo consigo un aumento de la esperanza de  vida para los niños debido a las mejoras en alimentación, higiene y los adelantos médicos, entre otros. Sin embargo, estas esperanzas de supervi vencia no fueron igual para todos los niños, muchos de ellos, de condición humilde, tuvieron que entrar a trabajar en las fábricas desde muy pequeños para ayudar a sus familias.

La llegada de la Revolución Industrial no trajo solamente una nueva forma de organización del trabajo, sino también el cambio en las formas de  vida y la organización social que había imperado hasta el momento, así como en la política. También influyó notablemente en el cambio profundo que experimentó la cultura. Así surgió, en el mundo burgués, el Romanticismo, que supuso una ruptura con la Ilustración.

En algunos casos trabajaban hasta más de 14 horas diarias y cobraban entre el 10-20 % de los salarios de los adultos.

Esta nueva corriente influyó tanto en el pensamiento político y social como en la creación de un nuevo movimiento artístico y literario entre los que destacaron pensadores y literatos como Goethe, Immanuel Kant, Víctor Hugo o Allan Poe; músicos como Beethoven o Mendelssohn, y pintores, como Friedrich, Turner o Delacroix.

Muchos de ellos, debido al manejo de maquinaria pesada, quedaron mutilados, otros morían aplastados o incluso decapitados. Había casos de fos fonecrosis (necrosis de la mandíbula), sobre todo en aquellos niños que trabajaban en fábricas de cerillas. También se quedaban ciegos debido al manejo que hacían del vidrio. No fue hasta el año 1802 cuando se comenzó a estipular el número de horas que debían trabajar los niños dependiendo de sus edades. En un principio las medidas no se respetaron, por ello hubo que esperar a las oleadas revolucionarias de 1830 para que se dieran avances en este tipo de protección. Finalmente, se decidió que los niños menores de 9 años no trabajaran y que los que tuvieran entre 11 y 18 trabajaran como máximo 12 horas al día. Hubo que esperar diez años más para ver cómo se les prohibía trabajar, tanto a niños como a mu jeres, en la minería. Estos nuevos derechos y libertades provocaron que descendiera la tasa de analfabetismo infantil  y se redujera el número de niños enfermos.

1 DE MAYO, EL DÍA DEL TRABAJO En 1886, tuvo lugar en Chicago uno de los episodios más dramáticos de las reivindicaciones laborales de los obreros. Las protestas se iniciaron el día 1 de mayo, pero el día 4 , la explosión de una bomba entre los policías que dispersaban la manifestación provocó que estos dispararan indiscriminadamente contra los allí reunidos. En la Segunda Internacional, celebrada en París en 1889, se decidió, en un homenaje a los mártires de Chicago, convertir esa jornada en un día de reivindicaciones laborales.

64

Los orígenes del Romanticismo tuvieron lugar en  Alemania e Inglaterra y, entre otros factores, s e  fundamentaban en el peso de las tradiciones históricas, en la importancia de las costumbres heredadas del pasado. Para los románticos cada etapa histórica tenía un valor propio. Además, a diferencia de la Ilustración, veían a la nación como la principal portadora de derechos en lugar de al individuo.

LOS KNOCKER-UP Con la llegada de la Revolución Industrial aumentó el número de obreros que trabajaban en las  fábricas. La entrada a este nuevo mercado vino también acompañada por el establecimiento de los horarios laborales. Algunos vieron en ello la posibilidad de realizar un trabajo hasta entonces inexistente. Nacieron así los  knocker-up o despertadores humanos, los cuales se encargaban de ir calle por calle despertando a los trabajadores que habían solicitado su servicio. El único material que necesitaban para realizar su trabajo era una caña de bambú con la que golpear la ventana o la puerta de sus clientes. No dejaban de llamar hasta que el propietario de la vivienda abría la puerta o se asomaba por la ventana. En ocasiones, si el trabajador al que tenían que despertar vivía en un piso muy alto y no alcanzaban la ventana con la caña, utilizaban cerbatanas que lanzaban guisantes, piedras pequeñas o cacahuetes que chocaban contra el cristal.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

3

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CAMBIOS SOCIALES

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA EN LA RED

DIVULGACIÓN

http://www.elmundo.es/economia/ 2016/01/18/569cd677ca474175418b4571.html. Artículo sobre la llegada de una cuarta revolución industrial y sus consecuencias.

Marc BALDÓ, La Revolución Industrial  (2014). Baldó en esta obra no se queda en los inventos y novedades técnicas de la Revolución Industrial. También narra el cambio que se experimentó entre las relaciones sociales de producción. Antonio ESCUDERO, La Revolución Industrial  (1997). El autor hace un recorrido, de forma sencilla, a lo largo del nacimiento y desarrollo de la Revolución Industrial. Luis E. Íñigo FERNÁNDEZ, Breve historia de la Revolución Industrial  (2012). Respuestas y opiniones a las numerosas incógnitas que hoy en día sigue planteando la Revolución Industrial. Diego GUERRERO, Un resumen completo de El capital de Marx  (2015). Síntesis sencilla en un único libro de los tres libros que ocupan la obra de El capital de Karl Marx.

http://elpais.com/diario/2007/09/12/ futuro/1189548001_850215.html. Gregory Clark aporta una nueva teoría sobre el posible origen de la Revolución Industrial. http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/ bachillerato/mundo/revolindustrial_00.html. Página con información sobre el desarrollo de la Revolución Industrial y los factores que la favorecieron. http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/ textos.htm. Conjunto de textos sobre el movimiento obrero del siglo XIX. https://www.youtube.com/watch?v=CRSvbjk6Q1s. En la película Tiempos modernos, Charles Chaplin hace una crítica al trabajo en cadena de las fábricas.

Eric J. HOBSBAWM, Industria e Imperio  (1969). Historia económica de Gran Bretaña desde 1750 hasta nuestros días. Incluye el estudio tanto de la sociedad como del gobierno de aquella época.

LIBROS

 Joseph CONRAD, El agente secreto (1907). Verloc, un agente secreto al servicio de la embajada rusa, infiltrado entre los anarquistas de Londres, es el encargado de cometer un atentado terrorista en el observatorio de Greenwich Park. Refleja los movimientos sociales del siglo XIX. Charles DICKENS, Tiempos difíciles (1854). El autor describe las desoladoras consecuencias que para las clases trabajadoras tuvo la Revolución Industrial. Emilia PARDO BAZÁN, La Tribuna (1883). La protagonista de esta novela es una obrera de la Fábrica de Tabacos cuyo apodo es Tribuna. Se enamora de un capitán, que, a pesar de dejarla embarazada, se casa con Josefa, una rica dama. Víctor HUGO, Los miserables (1862). En esta novela se condenan las injusticias sociales de la Francia del siglo XIX y se refleja la situación de los trabajadores explotados.  Julio VERNE, La vuelta  al mundo en ochenta días (1872).

Phileas Fogg, un rico inglés y miembro del Reform Club, apuesta que puede dar la vuelta al mundo en tan solo 80 días. Lo conseguirá en parte gracias a los modernos medios de transporte.

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

CINE Gangs of New York,

dirigida por Martin Scorsese (2002). En 1863, un joven inmigrante irlandés llega a Estados Unidos. Presta especial atención a la ambientación de la película. Germinal , dirigida por Claude Berri (1993). Éttiene Lantier llega al norte de Francia para buscar trabajo en una minería. Allí, tomará partido en las reivindicaciones marxistas y luchará contra el capitalismo. Pozos de ambición , dirigida por Paul Thomas Anderson (2007). Ambientada en la California del siglo XIX, durante el desarrollo de la explotación petrolífera.  Steamboy , dirigida por Katshuri Otomo (2004). El joven Ray hereda de su abuelo una «bola de vapor» en la que están interesadas una serie de organizaciones muy poderosas que harán todo lo posible para conseguirla. Titanic, dirigida por James Cameron (1997). El protagonista de esta película, Jack, un joven artista, se embarca en el primer y último viaje del Titanic. A bordo, Jack se enamora de Rose, una joven de buena familia prometida con Carl.

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

65

REPASO Y APOYO

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES

Ficha 1

Conceptos y contenidos fundamentales Nombre:

Curso:

Fecha:

El tiempo y los protagonistas 1

Fecha y ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos de la Revolución Industrial.

Comienzo de la era Meiji. (

)

Primera Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). ( Derecho de asociación. (

)

Primera Revolución Industrial. (

)

Segunda Revolución Industrial. ( Publicación del Manifiesto

)

comunista .

) (

)

Creación de la primera máquina de vapor de James Watt. ( 2

)

Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones. Después, escribe de forma correcta las oraciones falsas en tu cuaderno. F

V

A mediados del XVIII se produjo la Revolución Industrial: se inventaron máquinas muy especializadas, surgieron las fábricas y la producción se orientó a la venta. La Revolución Industrial surgió en España, entre otras razones, por la forma de pensar de la burguesía, por la abundancia de carbón y por las innovaciones tecnológicas. En esta primera fase de la industrialización destacaron dos sectores: la industria química y la industria eléctrica. La aparición de la máquina de vapor y del ferrocarril revolucionó los medios de transporte. En el siglo XIX, la industrialización se extendió desde Gran Bretaña al continente europeo, primero, a Alemania, Bélgica y Francia. Al mismo tiempo, la organización económica fue cambiando y surgieron las sociedades anónimas y los bancos modernos. A partir de 1870 se produjo una Segunda Revolución Industrial: se aplicaron nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo. Aparecieron la producción en serie y las cadenas de montaje, y se produjo un proceso de concentración empresarial. La Revolución Industrial marcó el paso de una sociedad industrial y urbana a una sociedad agrícola y rural, una sociedad de clases en la que la burguesía se convirtió en la clase más poderosa. La industrialización fue el origen de la brecha económica entre los países desarrollados y los países subdesarrollados.

3

Explica por qué destacaron los siguientes personajes:

• Karl Marx: • Henry Ford: • Mijaíl Bakunin: • Charles Dickens: • James Watt:

66

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

REPASO Y APOYO

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES

Ficha 2

Conceptos y contenidos fundamentales Nombre:

Curso:

Fecha:

La población y la sociedad industrial 1

Observa el siguiente gráfico sobre la evolución de la población desde mediados del siglo XVIII  y contesta a las preguntas en tu cuaderno. Millones de personas

3.000

• ¿Qué ocurrió con la población mundial a partir de 1750? Explica su evolución.

2.750 2.500 2.250

• ¿Cuál fue la principal causa de este proceso?

2.000

• ¿Qué medidas favorecieron este cambio?

1.750

• ¿El aumento de población tuvo alguna repercusión en el inicio de la Revolución Industrial? ¿Cuál?

1.500 1.250 1.000 750 500    0    5   1  6

2

   0    5    7   1

   0    5    8   1

   0    2    0   3    0  4    0   5    0  6    0    0    9    9  1    9  1    9   1    9  1    9   1   1

Observa las imágenes y responde a las preguntas.

Obrador de modistas, obra de Manuel García Hispaleto.

Mujeres trabajando en una fábrica de hilaturas.

• ¿Cuál de los dos sistemas de trabajo corresponde a la Revolución Industrial? ¿Cómo es el trabajo en cada caso? • ¿Cómo era la situación de la mujer a finales del XVIII y durante el XIX? • ¿Te parece que en la segunda imagen tanto las mujeres como la niña van preparadas para el trabajo que realizan? ¿Cuándo empezó a cambiar esta situación? 3

Analiza los siguientes gráficos y contesta a las preguntas en tu cuaderno. Gastos de una familia burguesa Calefacción y servicio doméstico ______

Alojamiento ______ Vestido ______

DÍA A DÍA EN EL AULA

Impuestos ______

Varios (Salud, transportes, ocio, educación) ______ Alimentación ______

HISTORIA 4.° ESO

Gastos de una familia obrera Calefacción ______

Alojamiento ______

Varios ______

• ¿En qué empleaban su presupuesto familiar cada una de estas familias? • ¿Cuáles eran sus mayores gastos? ¿Y los menores?

Alimentación ______

Vestido ______

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

• Compara cómo vivían unas clases y otras  y si se corresponde con sus gastos.

67

REPASO Y APOYO

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES

Ficha 3

Organización de conocimientos Nombre:

Curso:

Fecha:

Las revoluciones industriales 1

Compara la Primera y la Segunda Revolución Industrial. Primera Revolución Industrial

Segunda Revolución Industrial

Fechas Fuente de energía Industrias principales Transportes destacados Países que destacan Modelos de empresa

2

Compara la sociedad estamental con la de clases. Grupos integrantes  Jerarquía social de clases Tradicionales

3

Novedosos

Analiza las dos principales ideologías del movimiento obrero: marxismo y anarquismo.

Movimiento obrero

68

Principales pensadores:

Principales pensadores:

Teorías:

Teorías:

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

REPASO Y APOYO

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES

Ficha 4

Más competente Nombre:

Curso:

Fecha:

La Revolución Industrial en la literatura 1

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

Cada mañana, entre el humo y el olor a aceite del barrio obrero, la sirena de las fábricas mugía y temblaba, y de las casuchas grises salían apresuradamente, como cucarachas asustadas, gentes hoscas, con el cansancio todavía en los músculos. En el a ire  frío del amanecer, iban por las callejuelas sin pavimentar hacia la alta jaula de piedra que, serena e indiferente, los esperaba con sus innumerables ojos, cuadrados y viscosos. Se oía el chapoteo de los pasos en el fango. [...] Por la tarde, cuando el sol se ponía y sus rayos rojos brillaban en los cristales de las casas, la fábrica vomitaba de sus entrañas de piedra la escoria humana,  y los obreros, los rostros negros de humo, brillantes

sus dientes de hambrientos, se esparcían nuevamente por las calles, dejando en el aire exhalaciones húmedas de la grasa de las máquinas. Ahora las voces eran animadas e incluso alegres: su trabajo de forzados había concluido por aquel día, la cena y el reposo los esperaban en casa. La fábrica había devorado su jornada: las máquinas habían succionado en los músculos de los hombres toda la fuerza que necesitaban. El día había pasado sin dejar huella: cada hombre había dado un paso más hacia su tumba, pero la dulzura del reposo se aproximaba, con el placer de la taberna llena de humo, y cada hombre estaba contento. Máximo GORKI, La madre, 1907

• ¿Cómo eran los barrios obreros? ¿Tenían infraestructuras y espacios públicos cuidados? • ¿En qué condiciones trabajaban los obreros? ¿Qué se dice de ellos en el texto? • ¿Cómo era, según Gorki, un día normal de un obrero? ¿Qué diversiones tenía? 2

Compara el texto con la imagen y responde a las cuestiones.

[…] Me pareció que las series de ventanas de las habitaciones en que estaban divididas las casas se hallaban en todos los estados posibles de decadencia de persianas y cortinas, de inser vibles macetas, de vidrios rotos, de marchitez llena de polvo y de miserables recursos para tapar sus agujeros. En cada una de las habitaciones desalquiladas […] se veían letreros que decían: «Por alquilar», y eso me daba casi la impresió n de que allí ya no iban más que desgraciados. […] Unos sucios  velos de hollín y de humo adornaban aquella abandonada creación. […] En tanto que la podredumbre húmeda y seca y cuanta se produce en los desvanes y en los sótanos abandonados –podredumbre de ratas y ratones, de chinches y de cuadras–, […] todo eso molestaba grandemente mi olfato. Charles DICKENS, Grandes esperanzas, 1861

• Describe, según Dickens, cómo era una vivienda obrera. Compara el barrio con el que describe Gorki. • Compara el ambiente descrito por el texto con la imagen. ¿A qué clase social crees que hace referencia el cuadro? Comenta sus principales características. • Busca información sobre la vida de Dickens y elabora una breve biografía: ¿crees que sus relatos son autobiográficos? ¿A qué corriente literaria pertenece? • Los textos que has leído, ¿pueden considerarse fuentes fiables? ¿Por qué?

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

69

PROFUNDIZACIÓN

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES

Ficha 5 EL MANIFIESTO COMUNISTA Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA La historia de toda sociedad hasta el día de hoy no ha sido sino la historia de la lucha de clases. Hombres libres  y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros artesanos y aprendices, en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en lucha constante, mantuvieron una guerra ininterrumpida,  velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes. La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clases. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas co ndiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas. Sin embargo, nuestra época, la épo ca de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antago nismos de clases. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada  vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado, la única clase revolucionaria. Las clases medias son conservadoras y reaccionarias, y si se agitan revolucionariamente es por temor a caer en el proletariado; y la plebe de las grandes ciudades, esa podredumbre pasiva, esa hez de los más bajos fondos de la vieja socieda d, está, por sus condiciones de vida, predispuesta a venderse a la reacción más que a apoyar la revolución proletaria. […] En la medida en que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, se desarrolla también el proletariado, esa clase obrera moderna que solo puede vivir encontrando trabajo, y que solo encuentra trabajo en la medida en que este nutre e incrementa el capital. El obrero, obligado a venderse a trozos, es una mercancía como otra cualquiera, sujeta, por tanto, a todos los cambios y modalidades de la competencia, a todas las fluctuaciones del mercado. La existencia y la dominación de la clase burguesa tienen por condición esencial la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formación e incremento constante del capital; y este, a su vez, no puede existir sin el trabajo asalariado. […] El proletariado no puede sublevarse sin hacer saltar todas las capas superpuestas que constituyen la sociedad oficial acabando, antes de nada, con la burguesía. […] El primer paso de la revolución obrera será la exaltación del proletariado al poder, la conquista de la democracia. El proletariado se valdrá del poder para ir despojando paulatinamente a la burguesía de todo capital, de todos los instrumentos de la producción, centralizándolos en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase gobernante, y procurando fomentar por todos los medios y con la mayor rapidez posible las energías productivas. Karl MARX y Friedrich ENGELS,  El Manifiesto comunista, 1848

CUESTIONES 1

Lee el texto y explica cómo se concretaba la lucha de clases según K. Marx.

2

Busca información y elabora una breve biografía sobre Marx y Engels.

3

Frente al movimiento socialista surgió el anarquismo. Lee el siguiente texto de Mijail Bakunin y compara las ideas con las del Manifiesto comunista.

«[…] Pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones productoras libremente organizadas... y no mediante la acción suprema y tutelar del Estado. Este es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del Estado. Ellos afirman que solamente la dictadura –la de ellos, evidente– puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad solo puede ser creada por la libertad». 4

70

Explica qué fueron las Internacionales obreras, cuántas hubo, quiénes la promovieron y sus objetivos.

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES

3

AUTOEVALUACIÓN Nombre:

1

2

Curso:

La Revolución Industrial tuvo como antecedentes una serie de cambios...

6

¿Qué países europeos se desarrollaron también mucho industrialmente?

a. agrícolas y demográficos.

a. España, Portugal, Bélgica y Dinamarca.

b. comerciales y agrícolas.

b. Bélgica, Francia y Alemania.

c. demográficos y financieros.

c. Rusia, Francia y España.

¿Qué dos tipos de industria fueron punteras durante la Primera Revolución Industrial?

7

¿Cuáles fueron los efectos de la industrialización en la demografía?

a. Química y siderúrgica.

a. Descenso demográfico debido a la cantidad de

horas de trabajo y al poco tiempo libre.

b. Eléctrica y textil.

b. Un incremento demográfico debido a la alta tasa

c. Textil y siderúrgica. 3

de natalidad, la baja tasa de mortalidad  y la importancia de las migraciones.

¿A partir de qué fecha se considera que comienza la Segunda Revolución Industrial?

c. Descenso tanto de la tasa de natalidad como de

la mortalidad. Importancia de las migraciones.

a. 1760. b. 1820.

8

c. 1870. 4

¿Qué nueva clase social dirigente surgió con la llegada de la Revolución Industrial? a. La aristocracia.

¿Qué tipo de sistema de producción novedoso implantó Henry Ford en su fábrica de automóviles?

b. Los obreros. c. La alta burguesía.

a. El taylorismo. b. La producción continua.

9

c. El trabajo en cadena. 5

Fecha:

¿Cuál fue el primer movimiento obrero organizado con fines laborales y políticos? a. Cartismo

¿Qué es un trust?

b. Ludismo.

a. Una agrupación voluntaria de diferentes

empresas para cubrir todas las fases de la producción para eliminar la competencia. b. Una asociación de empresas dedicadas

a la misma rama de actividad que llegan a acuerdos para controlar la producción  y los precios.

c. Trade unions. 10

¿Qué ideología identificaba a los opresores con la burguesía y a los oprimidos con los obreros?

c. Un conjunto de empresas controladas

a. Anarquismo. b. Marxismo. c. Liberalismo económico.

por una de ellas, que es la propietaria de la mayor parte de sus acciones.

  b  .    0   1 ,  a  .    9 ,  c  .    8 ,  b  .    7 ,  b  .    6 ,  a  .    5 ,  c  .    4 ,  c  .    3 ,  c  .    2 ,  a  .   1     S     E      N      O   I     C     U     L      O     S

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

71

3

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS Nombre:

1

Curso:

Fecha:

Responde a las siguientes preguntas. (1 p.)

• ¿Qué fue la Revolución Industrial?

• ¿Cuándo y dónde se inició? 2

Enumera las principales razones que favorecieron la Revolución Industrial en Gran Bretaña. (1 p.)

3

Responde a las siguientes preguntas sobre el ferrocarril y los transportes. (1,5 p.)

• ¿Por qué se desarrolló la construcción del ferrocarril?

• ¿Qué otro medio de transporte experimentó un auge? ¿Por qué?

• ¿Qué efectos tuvo la revolución de los transportes?

4

Completa la tabla sobre las dos fases de la Revolución Industrial. (2 p.)

Primera Revolución Industrial

Segunda Revolución Industrial

Época Fuentes de energía Sectores punteros Nuevos transportes Tipos de empresa Potencias destacadas

72

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL

5

Completa la pirámide correspondiente a la sociedad surgida en la Revolución Industrial y responde: (1 p) • ¿Qué clases sociales se distinguían? Formadas por:

Formadas por: • ¿Cuáles eran los principales rasgos de la sociedad de clases? Clases altas Clases medias

Formadas por:

Clases bajas

6

• ¿Qué clase se convirtió en la más poderosa en esta época? ¿Por qué?

Completa la tabla sobre el proletariado: (2 p.) Quiénes lo forman Condiciones de trabajo

Forma de vida: vivienda, etc.

Organización y reivindicaciones

7

Explica los siguientes conceptos relacionados con el movimiento obrero. (1,5 p.) • Ludismo:

• Cartismo:

• Marxismo:

• Anarquismo:

• Internacionales obreras:

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

73

4

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

PARA SABER MÁS

ASÍ SE LAS PONÍAN A FERNANDO VII

LA BODA DE ISABEL II (1846)

Célebre frase que se utiliza cuando alguien, gracias al trabajo de otros, encuentra muchas facilidades en la ejecución de un proyecto, y, en general, se dice en los casos en los que no hay ninguna dificultad para solventar un problema.

Isabel II era ya mayor de edad y la Constitución de 1845 había eliminado la exigencia del consentimiento de las Cortes para el matrimonio del monarca, por tanto, en teoría, era libre de casarse con quien quisiera. Pero en realidad su boda era un grave problema político nacional e internacional. Los candidatos eran los siguientes:

Su origen hay que buscarlo en el reinado de Fernando VII, gran aficionado al billar y pésimo jugador. En sus partidas, los cortesanos solían fallar los golpes a propósito, pero también aprovechaban para colocar las bolas en una posición que  facilitara que el rey hiciera carambola. Como la torpeza del rey era mucha, ni siquiera en posiciones muy sencillas era capaz de acertar. Por eso, esta expresión tiene también un matiz irónico que alude a la supuesta dificultad que encuentra alguien para dar con la solución de un problema muy fácil. VIVA CARTAGENA (1873)

Dentro del complejo entramado político del Sexenio Democrático, uno de los temas más conflictivos  fue el movimiento federalista republicano, siendo su principal ejemplo el llamado cantonalismo, que originó sublevaciones contra el Gobierno central. El principal cantón rebelde fue Cartagena, que el 12 de julio de 1873 se sublevó bajo la dirección del huertano Antonio Gálvez Arce «Antonete», consiguiendo que se uniera a él parte del ejército y la escuadra anclada en el puerto, llegando a montar un embrión de Estado propio federal, que incluso acuñó moneda. Su ejemplo prendió en otros lugares, como Valencia, Málaga, Sevilla, Cádiz, Almansa, Granada, Castellón, Ávila, Salamanca, Bailén, Andújar, Algeciras, Toro, Béjar, Écija, Sanlúcar de Barrameda, etc., pero el ejército acabó rápidamente con la mayoría de estos cantones.

86

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

• El duque de Aumale, hijo del rey de los franceses, Luis Felipe de Orleans, apoyado por Nar váe z pero vetado por Inglaterra en ara s del equilibrio de poder en Europa. • Leopoldo de Sajonia-Coburgo, apoyado por la reina madre y pariente cercano del príncipe  Alberto, marido de la reina Victoria de Inglaterra, y vetado por Francia, que exigía que la reina se casara con un descendiente de Felipe V; este acuerdo fue rubricado en Eu, donde se aceptaba que un hijo de Luis Felipe, el duque de Montpensier, se podría casar con la hermana menor de Isabel II, la infanta Luisa Fernanda, una vez que Isabel II tuviera descendencia. • El conde de Trápani, hermano menor de la reina madre y por tanto tío de Isabel II, vetado por numerosos diputados por no haber reconocido los napolitanos la Pragmática de 1830 ni a Isabel II. • El conde de Montemolín, hijo mayor de don Carlos, defendido por los partidarios de cerrar así el pleito dinástico carlista, pero vetado por los progresistas y parte de los moderados. • El duque de Sevilla, hijo menor del infante don Francisco de Paula, primo hermano de Isabel II, apoyado por los progresistas exiliados y el Gobierno inglés, pero su carácter excéntrico y sus  veleidades le hicieron salir de escena.

Solo Cartagena resistía a finales de año, rodeada por el ejército, que la sometió a un fuerte bombardeo. El general López Domínguez se encargó de las operaciones y les animó a rendirse. Desde la ciudad sitiada respondieron con una curiosa amenaza: hacerse americana.

• Y, por último, don Francisco de Asís, duque de Cádiz, hijo mayor del infante don Francisco de Paula, primo hermano de Isabel II, hombre insignificante y de carácter afeminado según las crónicas, apoyado por Francia, que, basándose en el acuerdo de Eu, también negoció el matrimonio de Luisa Fernanda con Montpensier, apostando a que estos serían en realidad los  futuros reyes de España si se confirmaba la condición sexual del Francisco de Asís.

 Al final, la ciudad, gobernada por la Junta Soberana de Salvación Pública, se rindió el 11 de enero de 1874, mientras los principales dirigentes del cantón huían a bordo de la fragata Numancia, entre ellos, «Antonete» Gálvez.

La boda entre Isabel II y Francisco de Asís se celebró el 10 de octubre de 1846, comenzando así el desgraciado matrimonio de la reina y los rumores que pronto se desataron sobre los distintos amoríos que Isabel tuvo fuera del matrimonio.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

4

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA

EN LA RED

DIVULGACIÓN

http://www.artehistoria.com/v2/contextos/2465.htm http://www.artehistoria.com/v2/contextos/23.htm http://www.artehistoria.com/v2/personajes/5597.htm. Estas direcciones ofrecen información sobre la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII.

Miguel ARTOLA, La burguesía revolucionaria; 1808-1874 (1990). El autor estudia el periodo en el que se sientan las bases de la España contemporánea.

http://www.historiasiglo20.org/HE/10.htm En esta web se explica la creación y la consolidación del Estado liberal en nuestro país entre 1833 y 1875. http://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/ independencia_americana/bicentenario_ independencia_calendario.htm. Detallada cronología sobre el proceso independentista de la América hispanoamericana. http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/ monarquia/isabel2.shtml. Información sobre el reinado de Isabel II. http://clio.rediris.es/fichas/restaur01.htm. Proceso y evolución de la restauración de los Borbones. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/ vscripts/w_bcc1812/w/rec/4207.pdf. Páginas sobre los inicios y factores de la industrialización en España. http://www.historiasiglo20.org/HE/11.htm. En esta dirección se analiza la España de la Restauración.

 John LYNCH, Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826 (1997). Análisis sobre las revoluciones hispanoamericanas que culminaron en una diversidad de naciones.  Jordi NADAL, El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913 (1999). Se analiza el proceso de industrialización en España durante el siglo XIX. Germán RUEDA, España 1790-1900: sociedad  y condiciones económicas (2006). El autor examina las transformaciones de la economía y la sociedad españolas en el siglo XIX y sus causas.

CINE Orgullo y pasión, dirigida por Stanley Kramer (1957).

Cuenta la historia de cómo la armada británica quiere impedir que un enorme cañón español caiga en manos de Napoleón, mientras los guerrilleros lo quieren para conquistar Ávila, que está ocupada por los franceses.

LIBROS

Pío BAROJA, Zalacaín el aventurero (1909). Novela que narra la vida de Martín Zalacaín, una especie de héroe clásico que lucha contra la adversidad y el destino en el País Vasco de las guerras carlistas. Antonio LARRETA, Volavérunt (1980). La acción transcurre en el Madrid de finales del reinado de Carlos IV, con personajes tan conocidos como Goya y la duquesa de Alba. Eduardo MENDOZA, La ciudad de los prodigios (1986). En 1887, Onofre Bouvila, un joven campesino arruinado, llega a Barcelona y encuentra su primer trabajo como repartidor de panfletos anarquistas. Desde aquí Bouvila iniciará su ascenso, hasta convertirse en uno de los hombres más ricos, gracias a métodos no del todo ortodoxos. Benito PÉREZ GALDÓS, Episodios Nacionales (1873-1912) . La gran novela de España, de Trafalgar a la Restauración, una enorme saga histórica que toca todos los problemas de nuestro siglo XIX. Arturo USLAR PIETRI, Las lanzas coloradas (1931). Narra los episodios del comienzo de la independencia de Venezuela.

DÍA A DÍA EN EL AULA

Ángel BAHAMONDE y Jesús Antonio MARTÍNEZ, Historia de España: siglo  XIX (2007). Se repasan los principales acontecimientos históricos y sus consecuencias.

HISTORIA 4.° ESO

¿Dónde vas, Alfonso XII?, dirigida por Luis César

Amadori (1958). Esta película cuenta el exilio de la reina Isabel II y los amores del príncipe Alfonso con su prima Mercedes de Orleans, a los que se oponen la reina y Cánovas, y por eso son bien vistos por el pueblo. También narra la desdicha de la prematura muerte de Mercedes. El maestro de esgrima , dirigida por Pedro Olea (1992).

Película de aventuras, policiaca, de intrigas y maniobras políticas, ambientada en el Madrid del final del reinado de Isabel II. Basada en una obra de Arturo Pérez Reverte.  Sangre de Mayo, dirigida por José Luis Garci (2008).

Adaptación de uno de los Episodios Nacionales de Pérez Galdós ambientado en los comienzos de la guerra de Independencia contra los franceses. Tierra de Lobos, Telecinco (2010).

Serie de televisión ambientada en Extremadura hacia 1875, cuando dos hermanos que regresan a su tierra, deben hacer frente al cacique local. Bandolera, Antena 3 (2011).

Serie centrada en la Andalucía de finales del siglo XIX en la que se muestra la vida de esa época..

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

87

REPASO Y APOYO

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

Ficha 1

Conceptos y contenidos fundamentales Nombre:

Curso:

Fecha:

El tiempo 1

2

Relaciona cada periodo con las fechas correctas de su duración. Después, sitúalos en la línea del tiempo.

a) Guerra de la Independencia.

1) 1875-1885.

b) Regencia de María Cristina.

2) 1808-1814.

c) Regencia del general Espartero.

3) 1840-1844.

d) Reinado de Fernando VII.

4) 1868-1874.

e) Reinado de Alfonso XII.

5) 1833-1840.

f) Reinado de Isabel II.

6) 1814-1833.

g) Sexenio Democrático.

7) 1844-1868.

Fecha y ordena cronológicamente (mediante números) los siguientes acontecimientos. Localízalos también en la línea del tiempo anterior. Acontecimientos

Número de orden

Entrada en España de los Cien Mil Hijos de San Luis. Salida de España de las tropas napoleónicas y regreso de Fernando VII. Amadeo I de Saboya llega a España. Isabel II se ve obligada a abandonar España. Proclamación de la Constitución de 1837. Levantamiento popular del 2 de mayo de 1808. Proclamación de la Primera República. Regencia de María Cristina. Alfonso XII es proclamado rey: inicio de la Restauración. Elaboración de la Constitución de Cádiz. Golpe de Estado del general Pavía. Regencia del general Espartero. Isabel II es proclamada reina. Pronunciamiento liberal dirigido por el coronel Riego.

3

Explica brevemente las consecuencias que tuvieron los siguientes acontecimientos.

• Abdicación de Bayona: • Pronunciamiento de Vicálvaro: • Revolución de 1868: • Pragmática Sanción:

88

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

REPASO Y APOYO

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

Ficha 2

Conceptos y contenidos fundamentales Nombre:

Curso:

Fecha:

El espacio 1

Observa el mapa y responde en tu cuaderno.

Mar Cantábrico Vitoria (1813)

• ¿Qué ciudades españolas fueron sitiadas por los franceses? • ¿En qué áreas dominó la guerrilla?

Burgos

OCÉANO

Salamanca

 A T L Á N T I C O

• ¿Cuáles fueron las principales victorias españolas? Zona de guerrillas

Batallas

Zona ocupada por los franceses en agosto de 1808

Ciudades sitiadas Ejército francés Ejército angloespañol 2

 Ara pil es Zaragoza (1812) Madrid

Ciudad Rodrigo (1812) Lisboa

Ciudades

San Marcial  (1813)

Vimiero (1808)

Ocaña (1809)

Gerona

Tarragona

Valencia

M a r  Bailén (1808)

Cádiz

Mediterráneo

Granada

Últimos territorios controlados por los franceses

Escribe el lugar y la fecha en el que se produjeron los siguientes acontecimientos. • Proclamación de la primera Constitución española. • Pronunciamiento dirigido por O’Donnell que puso fin a la Década Moderada de Isabel II. • El abrazo entre el general liberal Espartero y el general carlista Maroto selló el fin de la primera guerra carlista. • Se proclamó como cantón independiente durante la Primera República. • Levantamiento militar que obligó a la regente M.ª Cristina a entregar el poder a los progresistas. • Pronunciamiento liberal dirigido por el coronel Riego.

3

4

5

Señala en cuáles de las siguientes zonas tuvo el carlismo un mayor número de seguidores. Andalucía.

Galicia.

Maestrazgo.

País Vasco.

Castilla.

Navarra.

En el siglo XIX se establecieron en España las bases de la moderna industrialización. Marca cuáles fueron los principales focos. Andalucía.

Galicia.

Madrid.

País Vasco.

Cataluña.

Castilla.

Localiza en un mapa de Hispanoamérica los siguientes países y señala el año de independencia de cada uno de ellos. País

Año de independencia

Chile Colombia Perú México Argentina Bolivia Uruguay

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

89

REPASO Y APOYO

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

Ficha 3

Conceptos y contenidos fundamentales Nombre:

Curso:

Fecha:

Los protagonistas 1

Lee el texto y contesta a las preguntas.

Españoles: reuníos todos; ceñíos a mi trono; haced que disensiones intestinas no me roben el tiempo ni distraigan los medios que únicamente quisiera emplear en vuestra felicidad. JOSÉ I BONAPARTE

• ¿Qué intenciones tenía el nuevo monarca? • ¿Fue bien recibido por los españoles? • ¿Cuáles fueron las principales actuaciones de su reinado? 2

Lee ahora este texto y analiza su contenido.

La monarquía absoluta es una obra de la razón  y de la inteligencia: está subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del Estado: fue establecida por derecho de conquista, o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron a sus reyes.

• ¿Qué institución defiende este manifiesto? • ¿A qué rey en concreto se entregó? ¿Quién lo hizo? • ¿Por qué se caracterizó su reinado? • ¿Qué medidas decretadas por este rey supusieron la vuelta al Antiguo Régimen?

Manifiesto de los Persas, abril de 1814

3

Coloca estos personajes en el periodo histórico correspondiente.

Serrano - Sagasta - Narváez - Prim - Amadeo I - O’ Donnell – Cánovas Reinado de Isabel II

4

Reinado de Alfonso XII

Escribe debajo de estos personajes el país que ayudaron a independizar y la fecha en la que tuvo lugar su independencia.

General San Martín

90

Sexenio Democrático

Agustín de Iturbide

DÍA A DÍA EN EL AULA

Simón Bolívar

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Supuso que el hermano de Fernando VII, a su muerte, se proclamara rey de España y estallara la primera guerra carlista. 5

6

Moderados y unionistas (1856-1868). Periodo de cierta estabilidad, aunque de crisis económica. La monarquía de Amadeo I fracasó porque porque tuvo que hacer frente a la oposición de monárquicos, Iglesia y republicanos,  y nada más llegar había había perdido su único apoyo, apoyo, el del político Prim. La Primera República fracasó por la inestabilidad que generaron los movimientos cantonalistas, la guerra de Cuba, que había comenzado en 1868, y la tercera guerra carlista. 8

– Las infraestructuras de transporte transporte eran deficientes. deficientes. – No existía un mercado interior por la reducida capacidad de compra de la población. – La escasez de capitales propios. propios. Características

– La industrialización española fue tardía tardía y muy lenta.

Isabel II: Regencias: regencia de María María Cristina (1833-1840): (1833-1840): motín de La Granja y desamortización de Mendizábal de 1836; regencia de Espartero (1840-1844). Isabel II nombrada reina con trece años.

Bienio Progresista (1854-1856): Constitución de 1856, que no llegó a aprobarse, y desamortización de Madoz.

La Restauración se apoyaba apoyaba en dos pilares: pilares: una nueva Constitución de 1876, que intentó satisfacer a los progresistas y demócratas. Además, Además, organizó un sistema de turnismo entre el partido conservador y el liberal, a partir del sistema de la corrupción electoral (caciquismo y pucherazo).

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Causas del retraso

– El carbón era escaso escaso y de mala calidad y su extracción extracción era costosa. El hierro se exportaba, sobre todo al Reino Unido.

Las ideas del liberalismo y el nacionalismo se difundieron por el continente americano y fueron la base ideológica del movimiento emancipador; el descontento de la minoría criolla (el grupo económicamente más poderoso) porque los españoles dirigían la política y la recaudación de impuestos  y controlaban el comercio, comercio, y los intereses intereses del Reino Unido, Unido, que deseaba la independencia de las colonias españolas para poder comerciar libremente con ellas.

Década Moderada (1844-1854). Dominada por los moderados (Narváez). Constitución de 1845, terminó con el pronunciamiento de Vicálvaro (1854).

7

9

– Tuvo lugar en zonas muy concretas: Cataluña, Asturias, País Vasco… – Los sectores pioneros fueron fueron la industria textil algodonera, algodonera, en Cataluña, y las industrias relacionadas con la minería en Asturias y País Vasco. 10

El anarquismo y el socialismo. socialismo. El anarquismo tuvo una rápida difusión en España, sobre todo en Cataluña, en Andalucía y en Valencia. El El anarquismo español se dividió entre un sector sindicalista, más moderado, y un sector radical, partidario de la «acción directa», que se tradujo en atentados terroristas, sobre todo a partir de la década de 1870. El socialismo se difundió por España a través de Pablo Iglesias, fundador en 1879 del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1888, un congreso obrero celebrado en Barcelona decidió la creación de la Unión General de Trabajadores (UGT), organización sindical estrechamente vinculada al PSOE que defendía la participación de los socialistas en la vida política (elecciones) y rechazaba los métodos violentos del anarquismo. anarquismo. A comienzos del siglo XX, la presencia socialista en España era menor que la anarquista y solo tenía importancia en Madrid y el País Vasco. Vasco. Pero desde 1914, el socialismo fue ganando seguidores en Andalucía, Extremadura y Levante.

Material fotocopiabl e © Santillana Educación, S. L.

99

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

4

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Nombre:

1

Curso:

Fecha:

Lee los siguientes textos y contesta a las las preguntas. (1,5 p.) Constitución de 1812

Constitución de 1845 Art. 12. La

Art. 1.

La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. […]

potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey. […]

Art. 3. La

Art. 21. Los

soberanía reside esencialmente en la nación, y por lo mismo pertenece a esta exclusi vamente  vamente el derecho derecho de establecer establecer leyes fundamenfundamentales. […] Art. 14. El Gobierno de la nación española es una

monarquía moderada hereditaria. Art. 15. La

potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el rey. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey. Art. 16.

Art. 17. La

potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley. ley. […] Art. 34. Para la elección de los

diputados de Cortes se celebrarán juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia. […]

diputados se elegirán por el método directo, y podrán ser reelegidos indefinidamente. […] Art. 26. Las

Cortes se reúnen todos los años. Corresponde al rey convocarlas, suspender y cerrar sus sesiones, y disolver el Congreso de los Diputados; pero con la obligación, en este último caso, de convocar otras Cortes y reunirlas dentro de tres meses. […] Art. 43. La potestad de hacer ejecutar las leyes re-

side en el rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en lo interior, y a la seguridad del Estado en lo exterior, exte rior, conforme a la Constitución y a las leyes. […] Art. 66. A los tribunales y juzgados pertenece ex-

clusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales. […]

• ¿En qué contexto histórico se promulgaron promulgaron cada una de estas dos Constituciones?

• ¿Qué tipo de sistema político establece establece cada una de ellas? • ¿Existe división de poderes poderes en ambas? • ¿Cuál era más liberal? • ¿Cuánto tiempo duraron cada una de ellas? ellas? ¿Por qué otro sistema fueron sustituidas? sustituidas?

2

A lo largo del siglo XIX se promulgaron en España diversas Constituciones. Completa la tabla sobre cada una de ellas. (1 p.)

Año

Periodo histórico

Característica principal

Ideología

1812 1837 1845 1869 1876

100

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Santillan a Educación, S. L.

PRUEBA

3

4

En 1820, se volvió a establecer la Constitución de 1812. Señala cómo, cómo, cuánto tiempo duró y por qué acabó este periodo. (1 p.)

En realidad, los cambios de Constituciones Constituciones no fueron más que el reflejo del enfrentamiento entre progresistas  y moderados, sobre todo durante el reinado de Isabel II. (1 p.) • ¿Qué defendía cada cada uno de ellos?

• ¿En qué etapas del reinado de Isabel II (incluidas las regencias) regencias) estuvo cada uno de ellos en el poder?

5

Explica la influencia de las ideas liberales liberales en la independencia de las colonias españolas en América. Di qué otras causas favorecieron su emancipación. (1 p.)

6

Durante el Sexenio Democrático se proclamó una nueva Constitución. Lee este este artículo y compáralo con las otras Constituciones. (1,5 p.) La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los poderes.

Art. 32.

Art. 33. La

forma de gobierno de la nación e spañola es la monarquía.

7

¿Qué buscaba, por su parte, la Constitución establecida durante la Restauración? ¿Qué sistema sistema estableció? (1 p.)

8

Algunos grupos cada vez más representativos se oponían a él. Explica cómo se habían establecido en España. (1 p.)

9

El primer ferrocarril español empezó a funcionar en 1848. Contesta a las las preguntas. (1 p.) • ¿Qué tipo de gobierno había en ese momento? •¿Qué factores hicieron que la Revolución Industrial llegara con retraso a España?

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiabl e © Santillana Educación, S. L.

101

4

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

ESTÁNDARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Competencias que se evalúan

Criterios de evaluación*

Estándares de aprendizaje*

B2-3. Identificar B2-3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América.

B2-3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

Comunicación lingüística

Competencias social y cívica

Aprender a aprender

B3-1. Describir B3-1. Describir los hechos relevantes de la Revolución industrial y su encadenamiento causal.

B3-1.1. Analiza B3-1.1. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas.

B2-4. Comprobar B2-4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.

B2-4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.

B3-4. Analizar B3-4. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país.

B3-4.1. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España.

B2-4. Comprobar B2-4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.

B2-4.1. Sopesa B2-4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.

Actividades

1, 5, 6

9

1, 3, 4, 6, 7

8, 9

2

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.

1

2

102

• La Constitución de 1812 1812 se estableció durante las Cortes de Cádiz, que tuvieron lugar durante la guerra de Independencia contra la invasión francesa. La Constitución de 1845 se estableció durante el reinado de Isabel II, en el periodo denominado Década Moderada (1844-1854), en el que los moderados formaron gobierno. gobierno. • La de Cádiz establece la soberanía nacional, mientras mientras que la de 1845 establece la soberanía compartida con el rey. rey. • Sí, en ambas hay separación de poderes poderes.. • La de Cádiz, pues daba el poder a la nación, es decir, decir, al pueblo, mientras que la de 1845 daba más poder al monarca. Además, en esta segunda se limitaron algunos derechos fundamentales. • La de 1812 fue abolida tres el el regreso de Fernando Fernando VII y la monarquía absolutista a España en marzo de 1814. Y la de 1845 duró hasta 1854, debido al pronunciamiento de Vicálvaro, que que supuso el fin de la Década Moderada con Isabel II. 1812: Cortes Cortes de Cádiz; primera primera Constitución española; liberal. 1837: Regencia de María Cristina; más restringida que la anterior; progresista.

1845: Reinado Isabel II (Década Moderada); se establecía la soberanía compartida entre las Cortes y el rey. rey. Moderada. 1869: Sexenio Democrático; la más avanzada en derechos del siglo XIX; progresista. 1876: Restauración; soberanía soberanía compartida y amplia ampli a relación de derechos; intentó ser conciliadora entre progresistas y moderados. 3

Mediante el pronunciamiento liberal dirigido por el coronel Riego, en 1820 en Las Cabezas de San Juan (Sevilla ). El rey tuvo que jurar la Constitución, excarcelar a los liberales encarcelados y convocar las Cortes. Además, se restauraron las reformas que se habían aprobado en las Cortes de Cádiz. En 1823, la Santa Alianza envió a España a los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército que repuso a Fernando VII como rey absoluto.

4

• Los moderados moderados defendían una soberanía compartida entre las Cortes y el rey, rey, con un sufragio censitario restringido, los derechos eran más limitados, establecían un Estado confesional, sin libertad de culto, y daba más atribuciones al rey, rey, frente a los progresistas, que buscaban una soberanía nacional, con un sufragio censitario ampli o,

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Santillan a Educación, S. L.

mayores derechos individuales y un Estado confesional, pero con libertad de culto. • Durante la regencia regencia de María Cristina predominaron predominaron los progresistas al igual que en la de Espartero (un militar progresistas que había conseguido grandes éxitos c ontra los carlistas). En la Década Moderada gobernaron los moderados, Narváez presidió varios gobiernos. Asimismo, en el Bienio Bi enio Progresista predominaron los progresistas,  y en la última etapa (Moderados (Moderados y unionistas), se alternaron los moderados y un partido de centro creado por O’Donnell. 5

7

La Constitución de 1876 intentó satisfacer satisfacer a los progresistas progresistas  y demócratas. demócratas. Se organizó organizó un sistema de turnismo entre entre el partido conservador y el liberal, a partir del sistema de la corrupción electoral (caciquismo y pucherazo).

8

El socialismo, socialismo, el anarquismo y los nacionalistas. El anarquismo español se dividió entre un sector sindicalista, más moderado, moderado, y un sector radical, partidario de la «acción directa», que se tradujo en atentados t erroristas, sobre todo a partir de la década de 1870. El socialismo se difundió por España a través de Pablo I glesias, fundador en 1879 del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1888, un congreso obrero celebrado en Barcelona decidió la creación de la Unión General de Trabajadores (UGT), organización sindical estrechamente vinculada al PSOE que defendía la participación de los socialistas en la vida política (elecciones)  y rechazaba los métodos métodos violentos del anarquismo. anarquismo.

Las ideas del liberalismo y el nacionalismo se difundieron por el continente americano y fueron la base ideológica del movimiento emancipador. emancipador. A ellas se sumaron l os ejemplos de la independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa. Otras causas que favorecieron los movimientos de independencia en Hispanoamérica fueron el descontento de la minoría criolla (el grupo económicamente más poderoso), porque los españoles dirigían la política y la recaudación de impuestos y controlaban el comercio, y los intereses del Reino Unido, que deseaba la independencia de las colonias españolas para poder comerciar libremente con ellas.

6

La monarquía se mantuvo como forma de gobierno, gobierno, aunque se reconocía la soberanía nacional.

Esta Constitución se considera el primer primer texto democrático de la historia de España. Contenía una amplia declaración de derechos y reconocía el sufragio universal masculino.

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

9

• En 1848 tenía lugar el reinado de Isabel II y gobernaban gobernaban los moderados. • El carbón era escaso escaso y de mala calidad y su extracción extracción era costosa. El hierro se exportaba, sobre todo al Reino Unido. Las infraestructuras de transporte eran deficientes. No existía un mercado interior por l a reducida capacidad de compra de la población y la escasez de capitales propios.

Material fotocopiabl e © Santillana Educación, S. L.

103

IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN

Guion de la unidad y sugerencias didácticas  . . . . . . 106 Contenidos de la unidad del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . 106 Banco de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

106 Itinerarios didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Trabajo con distintas metodologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Descripción de imágenes de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 • Pérdidas humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

108

• La dinastía Ashanti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

108

• El imperio colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

109

Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

110

• Roland Garros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

110

• Los animales en la Gran Guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

110

• El hermano de Lenin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

110

•  Shell Shock  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

110

Recursos bibliográficos y multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

111

Enseñanza individualizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Repaso y apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

112

• Conceptos y contenidos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

112

Ficha 1: La cronología de la Primera Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . .

112

Ficha 2: Del entusiasmo a la decepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

113

• Organización de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ficha 3: El panorama mundial en el siglo XX

104

114 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

• Más competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

115

Ficha 4: El comunismo y la lucha contra el imperialismo . . . . . . . . . . .

115

  Profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

116

Ficha 5: Los fundamentos del imperialismo británico . . . . . . . . . . . . . .

116

  Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

117

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Recursos para la evaluación de contenidos     Control . . . . . .

.......

118

..... ...... ...... ...... ...... ...... .....

118

Estándares de aprendizaje y soluciones

...... ..... ...... .

120

Recursos para la evaluación por competencias  . . . . 122   Prueba

...... ..... ...... ...... ...... ..... ...... ......

Estándares de aprendizaje y soluciones

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

...... ..... ...... .

122 124

105

5

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DEL LIBRO DEL ALUMNO

IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN

SABER

SABER HACER

SABER SER

• Las grandes potencias en el siglo XIX

• Interpretar una caricatura sobre el colonialismo

• El imperialismo

• Analizar los cambios territoriales tras la Primera Guerra Mundial

• Rechazo de la guerra y de cualquier acción violenta como mecanismo para resolver conflictos

• La Primera Guerra Mundial • La Revolución rusa

Textos históricos fundamentales

• Interpretar carteles de propaganda política

• Rechazo de cualquier forma de explotación de las personas, de actitudes y comportamientos racistas y discriminatorios • Comprensión de que los acontecimientos históricos están relacionados entre sí y no son elementos aislados

Descubre • La vida en la retaguardia

• Dos visiones de la misión colonizadora • La visión de los colonizados • Ultimátum de Austria a Serbia • Los Catorce Puntos de Wilson • Cláusulas del Tratado de Versalles

Desarrollo de competencias • Aplica una técnica: Analizar la colonización de África a través de mapas • Análisis ético y moral: ¿Cómo vivieron la Gran Guerra sus protagonistas?

• Demandas de los obreros de San Petersburgo al zar en 1905

Actividades finales

• Las Tesis de Abril

• Resume lo esencial

• La Conferencia de Berlín, 1884-1885

• Comprometidos: El legado del imperialismo, la Gran Guerra y la Revolución rusa

Trabajo cooperativo • Debate sobre el alcance de la Gran Guerra

BANCO DE RECURSOS Educación individualizada

Evaluación

• Repaso y apoyo. Imperialismo, guerra y revolución

• Evaluación de contenidos. Control

• Profundización. Imperialismo, guerra y revolución

• Evaluación por competencias. Prueba

Proyectos de excelencia

• Guía de las evaluaciones externas

• Proyecto social

Recursos digitales

• Proyecto de trabajo cooperativo. 4. º ESO • Inteligencia emocional y ética

• LibroMedia. Imperialismo, guerra y revolución

• Competencia lectora. Lecturas de historia

Herramientas

• Competencia social. Ciencias Sociales para la paz

• Generador de evaluación

• Tratamiento de la información. Las Ciencias Sociales en el cine.

• La prensa en el aula

106

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

5

IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN

ITINERARIOS DIDÁCTICOS

Por niveles Libro del alumno • Las grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX con sus Claves.

Básico

Biblioteca del profesor

• Los factores del imperialismo con su Interpreta la imagen.

• Repaso y apoyo. Fichas 1, 2 y 3.

• Los grandes imperios coloniales y La administración colonial y sus efectos.

• Ciencias Sociales para la paz.

• Textos históricos fundamentales: La visión de los colonizadores, Ultimátum de Austria a Serbia y Las Tesis de Abril.

• Autoevaluación del alumno.

• El origen de la Primera Guerra Mundial y El desarrollo de la guerra.

• Evaluación de contenidos.

• Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. • Los orígenes de la Revolución rusa y Las revoluciones de 1917 y la guerra civil en Rusia con sus Claves.

• Evaluación por competencias. Cuestiones 3 y 5.

• Actividades finales. • Interpretar mapas, líneas del tiempo e imágenes.

Avanzado

• Textos históricos fundamentales: Dos visiones de la misión colonizadora, Demandas de los obreros de San Petersburgo al zar en 1905, La Conferencia de Berlín, 1884-1885 Los Catorce Puntos de Wilson. • Trabajo cooperativo: Debate sobre el alcance de la Gran Guerra.

• Profundización. Ficha 5.

• Saber hacer: Interpretar una caricatura sobre el colonialismo, Analizar los cambios territoriales tras la Primera Guerra Mundial e Interpretar carteles de propaganda política.

• Proyectos de trabajo cooperativo.

• Descubre: La vida en la retaguardia.

De excelencia

• Repaso y apoyo. Ficha 4.

• Textos históricos fundamentales: Cláusulas del Tratado de Versalles. • Comprometidos: El legado del imperialismo, la Gran Guerra y la Revolución rusa. • Aplica una técnica: Analizar la colonización de África a través de los mapas.

• Lecturas de historia. • Autoevaluación del alumno. • Evaluación de contenidos. • Evaluación por competencias. Prueba completa.

• Análisis ético y moral: ¿Cómo vivieron la Gran Guerra sus protagonistas?

TRABAJO CON DISTINTAS METODOLOGÍAS

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Trabajo cooperativo

Proyectos de trabajo cooperativo 4.º ESO

Metodologías indagatorias

Ciencias Sociales para la paz

Alfabetización en medios de comunicación

Tratamiento de la información: Las Ciencias Sociales en el cine

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

La prensa en el aula

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

107

3

• Los intereses coloniales contrapuestos, las ambiciones en los Balcanes y el temor entre los dos bloques militares en que se agrupaban las potencias europeas (la Triple Alianza y la Triple Entente), que llevó a una «carrera de armamentos» en casi todos los países, en los que se incrementó el tamaño de los ejércitos y se fabricaron nuevas armas (acorazados, submarinos, cañones, etc.).

5

• Hubo importantes cambios territoriales en el mapa europeo. Los principales se refieren a los Imperios alemán, austro-húngaro y otomano, que dejaron de existir y sufrieron importantes pérdidas territoriales.

• El asesinato del heredero del Imperio austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando, y su esposa, durante una visita a Sarajevo (Bosnia) el 28 de junio de 1914.

El Imperio austro-húngaro se dividió en cuatro países: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.

• Por un lado, los imperios centrales (el Imperio alemán  y el Imperio austro-húngaro) y, por otro, el bloque aliado, Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Los primeros recibieron el apoyo del Imperio otomano y Bulgaria; los aliados, el de Italia (que abandonó pronto la Triple Alianza), Rumania, Grecia y Estados Unidos, además del de otros Estados de América y Asia, como China y Japón.

Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania se independizaron del Imperio ruso. Polonia resurgió como país con territorios rusos, austriacos y alemanes. • Alemania y sus aliados fueron considerados los únicos responsables de la guerra. Por ello, en el Tratado de Versalles, Alemania fue condenada al pago de elevadísimas reparaciones de guerra, lo que alentó el deseo de revancha de los alemanes durante casi dos décadas, hasta la Segunda Guerra Mundial.

4

Fases

Características

Guerra de movimientos (1914) o guerra relámpago

Guerra de posiciones (1914-1917)

El año decisivo: 1917

La ofensiva de 1918  y el final de la guerra

DÍA A DÍA EN EL AULA

El plan alemán (plan Schlieffen) consistía en obtener una rápida victoria sobre Francia mediante un ataque sorpresa atravesando Bélgica. Pero fueron detenidos en la batalla del Marne. Consistió en defender las posiciones logradas porque los frentes se consolidaron. Retirada de Rusia por el estallido de la Revolución rusa. Entrada de Estados Unidos en la guerra a favor de los aliados.

• Grandes pérdidas demográficas (más de 8 millones de muertos y 9 millones de heridos) y materiales (destrucción de terrenos agrícolas, minas y núcleos de población). Todo esto último provocó el endeudamiento de los países europeos.

6

Antes de la Revolución

Después de la Revolución

Monarquía absoluta, autocracia

Sistema político

Dictadura comunista

Economía fundamentalmente agraria

Sistema económico

Comunismo de guerra

Sociedad feudal

Sociedad

Hegemonía de los sóviets

Tratado de Brest-Litovsk entre Alemania y Rusia. Armisticio entre Alemania y los aliados.

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

121

5

IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Nombre: 1

Curso:

Fecha:

Define imperialismo, señala los principales imperios del siglo XIX y los factores que lo provocaron. (2,5 p.) • Concepto • Principales imperios • Completa el cuadro:

Factores económicos y demográficos Factores religiosos Factores políticos Factores ideológicos y científicos 2

Imagina que estás en el siglo XIX. Una potencia europea acaba de conquistar un territorio y te envía allí como administrador. (1,5 p.) • ¿Qué tipo de economía habría en la colonia? • ¿Cómo sería la sociedad colonial? • ¿En qué situación estarían los nativos? • ¿Crees que el colonialismo del siglo XIX sería posible hoy día?

3

Observa el mapa de Europa, el norte de África y Oriente Próximo en 1918-1919 y contesta a las preguntas. (1 p.) • ¿Qué conflicto provocó esta reorganización del mapa europeo? • ¿Qué países se enfrentaron? • ¿Cuál fue el detonante? ISLANDIA

Territorio temporalmente independiente

FINLANDIA

Territorio desmilitarizado

   I

C

UNIÓN SOVIÉ TICA   (URSS )

  O

    T    A

IRLANDA

(desde 1922)

LETONIA

REINO UNIDO

    L     A    G     U     T     R     O     P

(Al.) UCRANIA (1917-1920)

ESPAÑA

a   

s      p   

i       

o   

 M

ALBANIA

(It.) M  a  r  

MARRUECOS (Esp.)

o

AZERBAIYÁN (1918-1920)

(1918-1921) ARMENIA (1918-1921)

TÚNEZ (Fr.)

SIRIA (Fr.)

GRECIA

Dodecaneso Malta

  t a C re

(R. U.) (Gr. ) M  e  d  i  t  e  r  r  á  n TRIPOLITANIA (It.)

PERSIA

(desde 1923)

S ic   i   li   a

(It.)

Canarias

MARRUECOS (Fr.)

Negr

 a r

GEORGIA

TU RQUÍ A Cerdeña

ARGELIA (Fr.)

a  

C   

BULGARIA

ITALIA

M  

r  

YUGOSLAVIA

C órcega (Fr.)

(Esp.)

122

LITUANIA BIELORRUSIA PRUSIA ORIENTAL (1919-1921)

PAÍSES BAJOS

Baleares

(Esp.)

DANZIG

R    E     ALEMANIA POLONIA BÉLGICA N     A    N     LUX. I     A    L O SARRE CHECOSLO VAQUIA R  E   N  A  FRANCIA   I A   C AUSTRIA HUNGRÍA   S A SUIZA RUMANIA  A  L

    N    A

    O

ESTONIA

DINAMARCA

   O

     É     C

SUECIA

M  a  r  d  e  l  N  o  r  t e

    T

   N     Á    L

(desde 1922)

NORUEGA

(It.)

e  o

C hipre (R. U.)

LÍBANO (Fr.)

IRAK (R. U.) KUWAIT

PALESTINA TRANSJORDANIA (R. U.) (R. U.) EGIPTO

(R. U.) CIRENAICA Indep. desde 1922 (It.)

ARABIA

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

PRUEBA

4

¿Cuáles fueron las causas que provocaron esa guerra? ¿Qué papel jugó la expansión imperialista de finales del siglo XIX? (1,5 p.)

5

Resume las principales consecuencias de ese conflicto. (1 p.)

Consecuencias demográficas y materiales

Consecuencias territoriales

Otras consecuencias

6

Uno de los países que se sumó tarde a la expansión colonial fue el Imperio ruso. Pero en el mapa de 1918  ya no existe ese imperio, en su lugar hay una república, la Unión Soviética. Ordena cronológicamente los siguientes hechos sobre la Revolución rusa, y sitúalos en la etapa correspondiente. (2,5 p.) Llegada al poder de Nicolás II. Huelga general en San Petersburgo. Nombramiento de un Gobierno provisional. Tratado de Brest-Litovsk. Creación del primer Gobierno bolchevique. Lenin presenta sus Tesis de Abril. Asalto al Palacio de Invierno de Petrogrado. Revolución espartaquista. El Domingo Sangriento. Manifiesto Imperial de Nicolás II. Derrota en la guerra ruso-japonesa. Golpe de Estado del general Kornílov. Adopción del «comunismo de guerra». La Rusia zarista a principios del siglo XX

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Revolución de 1905

Revolución de febrero de 1917

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Revolución de octubre de 1917

La guerra civil

123

5

IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES Competencias que se evalúan

Competencia digital

Competencia lingüística

Aprender a aprender

Criterios de evaluación*

Estándares de aprendizaje*

Actividades

B 4-3. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución rusa y las consecuencias del Tratado de Versalles.

B 4-2.1. Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra.

B 4-1. Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX.

B 4-1.1. Explica razonadamente el concepto «imperialismo», que refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales.

1, 2

B 4-4. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución rusa.

B 4-4.1. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución rusa en su época y en la actualidad.

5, 6

3, 4, 5, 6

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio. 1

Factores económicos y demográficos

2

124

grandes plantaciones de caucho, café, té, etc., y los artesanos se arruinaron por la competencia de las manufacturas de la metrópoli; así, los nativos se convirtieron en mano de obra barata que trabajaba en las plantaciones, en las minas y en el servicio doméstico de los colonizadores, en condiciones similares a la esclavitud. • No.

• Extensión del dominio de un país (metrópoli) sobre otros (colonias). • El británico y el francés. Otros: alemán, italiano, portugués, belga, español, etc. • La búsqueda de materias primas y mercados de los países europeos. El crecimiento de la población europea.

Factores religiosos

La labor misionera, de evangelización.

Factores políticos

Las exigencias estratégicas de cada potencia.

Factores ideológicos y científicos

La misión civilizadora de las potencias europeas. Las expediciones científicas.

• Una economía basada en la explotación, por parte de la metrópoli, de los recursos agrarios y minerales de la colonia. • Una sociedad desigual en la que los colonizadores ocupaban los niveles más altos de la sociedad colonial: controlaban la economía y ocupaban los altos cargos. • Los nativos, indígenas, considerados inferiores, fueron marginados: se los obligó a vivir en barrios separados, se les prohibió la entrada en ciertos lugares, etc. Muchos campesinos fueron desposeídos de sus tierras por compañías privadas de las metrópolis, que crearon

3

4

• La Primera Guerra Mundial. • Por un lado, los imperios centrales (el Imperio alemán y el Imperio austro-húngaro) y, por otro, el bloque aliado, Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Los primeros recibieron el apoyo del Imperio otomano y Bulgaria; los aliados, el de Italia –que abandonó pronto la Triple Alianza–, Rumania, Grecia y Estados Unidos, además del de otros Estados de América y Asia, como China y Japón. • El asesinato del heredero del Imperio austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando, y su esposa, durante una visita a Sarajevo (Bosnia) el 28 de junio de 1914. Las causas de la Primera Guerra Mundial fueron los intereses coloniales contrapuestos, las ambiciones en los Balcanes y el temor entre los dos bloques militares en que se agrupaban las potencias europeas (la Triple Alianza y la Triple Entente), que llevó a una «carrera de armamentos» en casi todos los países y se incrementó el tamaño de los ejércitos y se fabricaron nuevas armas (acorazados, submarinos, cañones, etc.). Las cuestiones coloniales fueron una fuente continua de problemas. Las potencias tradicionales (Reino Unido y Francia) habían ignorado a los nuevos Estados (Alemania e Italia), manteniéndolos en un segundo plano en la expansión imperialista, pero estos deseaban formar un imperio colonial propio y amplio.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

REPASO Y APOYO

EL MUNDO DE ENTREGUERRAS

Ficha 2

Conceptos y contenidos fundamentales Nombre:

Curso:

Fecha:

El crack  del 29 1

Lee el texto y responde a las siguientes cuestiones. Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención, y la de mi país. Era un asuntillo llamado mercado de valores. Corrí hacia la habitación de Harpo. Le informé inmediatamente acerca de esta mina de oro en potencia. «En el vestíbulo del hotel están las oficinas de un agente de bolsa», dijo, «espera a que me vista y correremos a comprar estas acciones antes de que se esparza la noticia». «Harpo», dije, «¿estás loco? ¡Si esperamos hasta que te hayas vestido, estas acciones pueden subir veinte enteros!». De modo que, con mis ropas de calle y Harpo con su batín, corrimos hacia el vestíbulo y compramos acciones. El merca-

do siguió subiendo y subiendo hasta 1929. Un buen día el mercado empezó a vacilar. Algunos clientes, presos del pánico, empeza ron a vender, al principio poco a poco; pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus  valores; por fin, un jueves es pectacular, Wall Street lanzó la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una  frase adecuada, porque por entonce s todo e l país estaba llorando. El día del crack , mi amigo Max Gordon me telefoneó. Todo lo que me dijo fue: «Marx, la broma ha terminado». Groucho MARX, Groucho y yo . Adaptado

• ¿Por qué tenía tanta prisa Groucho, que no podía esperar a que se vistiera su hermano Harpo, para comprar las acciones? • ¿En qué fecha llamó Max Gordon a Groucho? ¿Qué había pasado con la Bolsa y las acciones? 2

Observa las imágenes y responde.

• ¿A qué momento hacen referencia las fotografías? • ¿Cuándo tuvo lugar el crack  de la Bolsa, y cómo se ha denominado ese día? • ¿En qué país se originó la crisis del 29? ¿Por qué se expandió a otros países?

3

Lee el texto y responde a las siguientes cuestiones. Nuestra más ardua tarea, la primera, es hacer que el pueblo vuelva al trabajo. No es un problema insoluble si nos enfrentamos a él con prudencia y valentía. Puede realizarse, en parte, mediante la contratación directa por parte del gobierno, actuando como en un caso de guerra, pero, al mismo tiempo llevando a cabo los trabajos más necesarios, a partir de estas personas contratadas, para estimular y reorganizar la utilización de nuestros recursos naturales.

• ¿En qué consistió el New Deal? Señala las principales medidas que incluyó. • ¿Cuál era el objetivo de estas medidas? • ¿Quién lo puso en marcha? • ¿Qué conferencia o encuentro económico se puso en marcha para intentar hacer frente a la crisis del 29? Di si tuvo éxito o no y por qué.

F. D. ROOSEVELT, discurso de toma de posesión

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

135

REPASO Y APOYO

EL MUNDO DE ENTREGUERRAS

Ficha 3

Conceptos y contenidos fundamentales Nombre:

Curso:

Fecha:

Los fascismos en Europa 1

Analiza el mapa y completa el cuadro. Europa en 1939.

Países con regímenes dictatoriales

2

Países con regímenes parlamentarios

Completa un cuadro sobre las características del fascismo y del nazismo. Características del fascismo

3

Características del nazismo

Establece cuándo tuvieron lugar los siguientes hechos y sitúalos ordenadamente en el eje cronológico.

a) Hitler se afilia al DAP.

f ) Fundación del Partido Nacional Fascista en Italia.

b) Los socialistas y los nazis son los partidos más votados.

g)

c) Hitler es nombrado canciller de Alemania.

h) Víctor Manuel III encarga a Mussolini formar gobierno.

d) Creación del NSDAP.

i ) Hindenburg es elegido presidente de la República de Weimar.

e) Mussolini forma su primer gobierno.

j ) Marcha sobre Roma.

1920

136

Países con regímenes comunistas

I T A L I A

Putsch de Múnich.

1940

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

REPASO Y APOYO

EL MUNDO DE ENTREGUERRAS

Ficha 4

Organización de conocimientos Nombre:

Curso:

Fecha:

La crisis de 1929 1

Completa este esquema sobre la crisis de 1929.

Orígenes

Detonante

LA CRISIS DEL 29

En Estados Unidos

Consecuencias En el resto del mundo

En Estados Unidos

Medidas contra la crisis Conferencia de Londres

La formación de la URSS 2

Completa el siguiente esquema.

LA FORMACIÓN DE LA URSS

Economía

Política interior

De 1922 a 1929

De 1922 a 1929

De 1929 a 1953

De 1929 a 1953

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Política exterior

137

REPASO Y APOYO

Ficha 5

Más competente Nombre:

Curso:

Fecha:

La formación y consolidación de la URSS 1

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas. Nuestra sociedad soviética ha conseguido realizar el socialismo en lo fundamental; esto es, ha realizado lo que, en otros términos, los marxistas llaman la  fase primera o inferior del comunismo . [... ] Pero la sociedad soviética no ha alcanzado todavía la realización del comunismo en su fase superior. [...] He aquí la primera particularidad del proyecto de la nueva Constitución de la URSS. [...] La base esencial de las Constituciones de los países burgueses son los principios del capitalismo, y sus fundamentos principales: la propiedad privada de la tierra, de los bosques, talleres, fábricas y demás instrumentos y medios de producción: la explotación del hombre por el hombre y la existencia de explotadores y explotados. [...] En contraste con estas Constituciones, [...] la base esencial del proyecto de la nueva Constitución de la URSS descansa sobre los principios del socialismo, sobre sus  fundamentos principales, que ya han sido conquistados  y realizados, esto es: propiedad socialista de la tierra, bosques, talleres, fábricas y otros instrumentos y medios de producción; liquidación de la explotación y de las clases explotadoras; liquidación de la miseria de la mayoría y del lujo de la minoría; liquidación del paro  forzoso; el trabajo como obligación. [...] Esta es la segunda característica del proyecto de la nueva Constitución. Hay más aún. Las Constituciones burguesas parten tácitamente de la premisa de que la

sociedad se compone de clases antagónicas, de clases que poseen riquezas y de clases que no las poseen [...]. En contraste con las Constituciones burguesas, el proyecto de la nueva Constitución de la URSS parte de la premisa de que en la sociedad no hay ya clases antagónicas; que la sociedad se compone de dos clases amigas: la de los obreros y la de los campesinos; que precisamente estas clases trabajadoras son las que están en el poder [...]. Esta es la tercera particularidad del proyecto de la nueva Constitución. Hay más aún. Las Constituciones burguesas parten tácitamente de la premisa de que las naciones y las razas no pueden ser iguales en derechos; que hay naciones con plenos derechos y naciones sin plenos derechos y que, además, hay una tercera categoría de naciones o razas: por ejemplo, en las colonias, que tienen todavía menos derechos que las naciones que no disfrutan de plenos derechos. [...] En contraste con estas Constituciones, el proyecto de la nueva Constitución de la URSS es, por el contrario, profundamente internacionalista. Parte del principio de que todas las naciones y razas son iguales en derechos. [...] Esta es la cuarta particularidad del proyecto de la nueva Constitución. STALIN, discurso en la presentación de la Constitución de 1936. Adaptado

• ¿Cuáles son para Stalin las bases fundamentales de la Constitución? • Indica qué comparaciones hace con las Constituciones «burguesas». ¿A qué países se refiere con este término? • ¿Crees que la Constitución de la URSS de 1936 tenía todos los aspectos que señala Stalin? Razona tu respuesta. • ¿Cómo llegó Stalin al poder? ¿En qué se basó su política? ¿Qué la diferenciaba de la de Lenin? 2

Completa el siguiente cuadro sobre la organización política de la URSS.

Gobierno

Órgano

Poder ejecutivo Poder legislativo

138

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

6

Etapas Revolución bolchevique (1917-1920)

Creación del Estado soviético (1921-1928)

Dictadura estalinista (1929-1953)

Principales acontecimientos

a) Celebración de la III Internacional. d) Estallido de la guerra civil rusa. b) Puesta en marcha de la NEP. e) Nacimiento de la URSS. c) Desarrollo de las purgas. f) Puesta en marcha de los planes quinquenales.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

145

6

EL MUNDO DE ENTREGUERRAS

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Nombre:

1

Curso:

Fecha:

Responde a las siguientes preguntas. (2 p.)

• ¿Cómo evolucionó la economía europea tras la Gran Guerra?

• ¿Qué características definen los felices años veinte en Estados Unidos?

• ¿Qué ocurrió en los años treinta? ¿Por qué la crisis del 29 se extendió por el mundo?

• ¿Crees que la crisis de los años treinta tiene alguna similitud con la de 2008? Razona tu respuesta.

2

Observa el mapa y responde. (2 p.) Regímenes democráticos Regímenes comunistas Regímenes dictatoriales Regímenes fascistas 1935 Año de implantación

ISLANDIA Reykjavik

SUECIA

OCÉANO  ATL ÁN TI CO

  FINLANDIA

NORUEGA

Helsinki Tallín

Oslo   Estocolmo      o

Mar del Norte Dublín

IRLANDA

     c

         i        t

        l

Copenhague

PAÍSES BAJOS

Bruselas

1933

Luxemburgopp

París

ANDORRA

1926 y 1932

Varsovia

POLONIA

Praga

1926 y 1935

CHECOSLOVAQUIA

Viena

FRANCIA PORTUGAL

  SUIZA

1920 Belgrado

ITALIA

ESPAÑA

1930 Bucarest

  YUGOSLAVIA

1922 Roma

Madrid

1929

ALBANIA

Sofía 1934

Tirana 1925

MARRUECOS (Fr.)

ARGELIA  (Fr.)

TÚNEZ  (Fr.)

Estambul Ankara

TURQUÍA

1936

Mar Mediterráneo

Mar Negro

1923

Atenas Malta (R. U.)

M    a  r   C    a   s    p   i    o  

BULGARIA

GRECIA Gibraltar (R. U.)

Moscú

Budapest AUSTRIA 1933 HUNGRÍA RUMANIA

Berna

Lisboa

1934

    B

ALEMANIA

BÉLGICA LUXEMBURGO

1917

1934

LETONIA

    r     a LITUANIA    M 1926 Y1932 Kaunas Dánzig PRUSIA Vilna ORIENTAL

Ámsterdam Berlín

Londres

ESTONIA

     á Riga

DINAMARCA

REINO UNIDO

UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS (URSS)

Leningrado

Dodecaneso (It.)

Chipre (R. U.)

• ¿Qué países europeos tenían regímenes democráticos en 1938? • ¿En cuáles había regímenes políticos dictatoriales? ¿Y en cuáles fascistas? • ¿Qué causas provocaron el ascenso de los totalitarismos en Europa?

146

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

PRUEBA

3

Completa el cuadro. (3 p.) Fascismo

Nazismo

Fecha de toma de poder  Forma de acceso al poder  Líder principal Partido político Ideología

4

¿Crees que la crisis económica que se inició en 2008 ha contribuido al ascenso de los partidos neonazis o fascistas en Europa en los últimos años, igual que la crisis del 29 favoreció el auge de los partidos extremistas? Pon algún ejemplo si lo conoces. (1 p.)

5

Lee y compara los textos siguientes respondiendo a las preguntas. (2 p.)

Soy admirador de la Revolución rusa porque ella es una realidad. […] representa un principio de acción, un principio de coexistencia de todas las fuerzas netamente revolucionarias que aspiran a implantar el comunismo de una manera inmediata.  A. NIN, discurso ante el Congreso de la CNT (diciembre de 1919)

En este espacio de tiempo se han producido a contecimientos de consideración […]. 4) La oposición es objeto de una represión implacable […]. 8) Ha disminuido en proporciones alarmantes el nivel de existencia de la clase obrera. […] 10) Ha desaparecido completamente la democracia interior en el partido y ha aumentado enormemente el poder de la burocracia. 11) […] consciente o inconscientemente el secretario general tiende a convertirse en un dictador personal.  A. NIN, 24 de enero de 1931 (tras su estancia de 10 años en la URSS)

• ¿Qué opinaba el político anarquista catalán Andreu Nin sobre la Revolución rusa en 1919?

• ¿Cómo valoraba la situación de la URSS en 1931? ¿Por qué?

• ¿Qué había ocurrido en la URSS en ese intervalo de tiempo?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

147

EL MUNDO DE ENTREGUERRAS

6

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES Competencias que se evalúan

Tratamiento de la información y competencia digital

Comunicación lingüística

Competencia social y cívica

Criterios de evaluación*

Estándares de aprendizaje*

Actividades

B5-1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del periodo de entreguerras, o las décadas 1919-1939, especialmente en Europa.

B5-1.1. Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia.

B5-1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del periodo de entreguerras, o las décadas 1919-1939, especialmente en Europa.

B5-1.2. Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008.

1, 4

B5-3. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa.

B5-3.1. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

2, 3

B5-1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del periodo de entreguerras, o las décadas 1919-1939, especialmente en Europa.

B5-1.2. Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008.

1, 4

5

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.

1

148

• La readaptación de las economías europeas a la paz fue larga y difícil debido a la destrucción provocada por la Primera Guerrra Mundial, la inflación y el aumento del paro. La crisis fue especialmente fuerte en Alemania, pues tenía que pagar las reparaciones de guerra impuestas en el Tratado de Versalles. Esto provocó una espectacular subida de los precios y una pérdida de valor de su moneda (hiperinflación). A partir de 1924 se produjo una cierta recuperación económica gracias a las aportaciones de capital, sobre todo, estadounidense. • Se pueden destacar tres características fundamentales en los felices años veinte: un gran crecimiento industrial, el aumento del nivel de vida y, como resultado, el surgimiento de la sociedad de consumo y la aparición de nuevas formas de ocio. • El crack  de la Bolsa de Nueva York en el año 1929 desencadenó una gravísima crisis económica (la crisis del 29) en Estados Unidos, que luego se extendió al resto del mundo. La crisis fue mundial porque Estados Unidos redujo sus importaciones, lo que arrastró a los países que le

suministraban materias primas, en especial a los latinoamericanos; además, la banca estadounidense empezó a repatriar los capit ales invertidos en Europa. Esta decisión afectó especialmente a Alemania y Austria, donde quebraron numerosas industrias y bancos. • Respuesta libre. Sí. Las dos se originaron en Estados Unidos y después se extendieron al resto del mundo, y en ambos casos se produjo primero una crisis financiera que repercutió en el resto de los sectores, dando lugar a una crisis económica general, que se tradujo en el cierre de empresas, el aumento del desempleo, la renta de las familias, etc. 2

• Francia, Reino Unido, Irlanda, Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y Checoslovaquia. • Dictatoriales: España, Portugal, Estonia, Lituania, Letonia, Polonia, Austria, Hungría, Rumania, Yugoslavia, Albania, Grecia, Bulgaria y Turquía. Fascistas: Italia y Alemania. • El ascenso de los totalitarismos fue posible en Europa debido a la crisis de los años treinta, la fragilidad de los sistemas democráticos y el auge de los extremismos políticos, principalmente.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

3

Fecha de toma de poder 

Fascismo

1922

Por la fuerza, tras la Forma de acceso al poder  Marcha sobre Roma.

Nazismo

1933 Por la vía legal, parlamentaria.

Líder principal

Benito Mussolini

Adolf Hitler

Partido político

Partido Fascista Nacional

Partido Nacionalsocialista

Ideología

Principales rasgos ideológicos: – Oposición a la democracia y al comunismo. – Sumisión del individuo al Estado, que era dirigido de forma totalitaria por un líder todopoderoso e infalible (el duce). – Existencia de un partido único. – Culto a la violencia. – Monopolio de los medios de comunicación de masas (radio) y uso de la propaganda para controlar a la opinión pública. – Importancia de los símbolos, los grandes mítines y los desfiles. También se controlaba la educación. – Control estatal de la economía, con el fin de conseguir la autosuficiencia del país (autarquía). – Exaltación de los valores nacionales. – Glorificación de la guerra y el militarismo.

La ideología nazi compartía muchos rasgos con el fascismo: rechazo de la democracia, culto al líder (führer ), primacía del Estado, exaltación de la violencia, la guerra y la juventud, importancia de los símbolos y desfiles… Pero también tenía rasgos propios: – El racismo, que tuvo su principal manifestación en el antisemitismo. – La defensa de la superioridad de la raza aria. – La teoría del espacio vital para  justificar una política expansionista.

4

Respuesta libre. Sí, por ejemplo, el Frente Nacional en Francia y Amanecer Dorado en Grecia.

5

• Sentía admiración porque los revolucionarios rusos habían conseguido convertirla en realidad. • De forma negativa. Porque, además de que el nivel de vida de la clase obrera había empeorado, la represión política había alcanzado unos niveles excesivos, no había democracia interior en el seno del PCUS y su secretario general actuaba como un dictador. • Stalin se había convertido en secretario general del PCUS en 1922, y en 1929 había acaparado todos los poderes y había instaurado una dictadura personal utilizando, entre otros medios, el terror.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

149

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Guion de la unidad y sugerencias didácticas   . . . . . . 152 Contenidos de la unidad del libro del alumno . . . . . . . . . . . . .

152

Banco de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

152 Itinerarios didácticos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Descripción de imágenes de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Trabajo con distintas metodologías • La batalla de Inglaterra

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

• Los juicios de Núremberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

154

• Cambios territoriales en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. . . . . . .

155

Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

156

• La «guerra relámpago» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

156

• La «batalla científica» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

156

• La bomba atómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

156

Recursos bibliográficos y multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

157

Enseñanza individualizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Repaso y apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

158

• Conceptos y contenidos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

158

Ficha 1. El contexto espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

158

Ficha 2. El contexto temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

159

Ficha 3. Conceptos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

160

Ficha 4. Las consecuencias de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

161 • Organización de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Ficha 5. Las conferencias de paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

162

Ficha 6. La organización de la ONU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

163

• Más competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

164

Ficha 7. La política expansionista alemana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

164

Ficha 8. Etapas y principales batallas de la guerra

150

. . . . . . . . . . . . . . . 165

  Profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

166

Ficha 9. Winston Churchill y la resistencia a toda costa . . . . . . . . . . . .

166

  Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

167

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Recursos para la evaluación de contenidos   . . . . . . . 168   Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . .

170

Recursos para la evaluación por competencias  . . . . 172   Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

172

Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . .

174

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

151

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

7

ESTÁNDARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES Criterios de evaluación*

Estándares de aprendizaje*

Actividades

B6-1. Conocer B6-1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial.

B6-1.1. Elabora B6-1.1. Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos geográficos..

1, 5

B6-2. Entender B6-2. Entender el concepto de «guerra total».

B6-2.1. Reconoce B6-2.1. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas).

1

B6-3.1. Da B6-3.1. Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra «europea» que la «mundial».

3

B6-3.2. Sitúa B6-3.2. Sitúa en un mapa las fases del conflicto.

2

B6-4.1. Reconoce B6-4.1. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial.

4

B6-3. Diferenciar B6-3. Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: europea y mundial.

B6-4. Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea y sus consecuencias.

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.

SOLUCIONES

1

resentimiento de los países vencidos Causas profundas: El resentimiento en la Primera Guerra Mundial –sobre todo, Alemania– por los tratados de paz; el triunfo del comunismo en la Revolución rusa; la Gran Depresión; la expansión de los fascismos y el fracaso de la política de apaciguamiento frente al expansionismo alemán. Detonante: La invasión alemana de Polonia.

2

3

170

• Dos fases: «las ofensivas del Eje», hasta la primavera primavera de 1942, y «la victoria aliada», desde entonces hasta el final de la guerra. En total, 6 años (desde el 3 de septiembre de 1939 al 2 de septiembre de 1945). • A la estrategia alemana consistente en atacar un punto de las defensas franco–británicas por medio del uso masivo de carros blindados y aviones, y a una nueva táctica, la Blitzkrieg , que consistía en concentrar toda la fuerza ofensiva en un punto del frente y, una vez roto el frente, formaciones de carros penetraban por la abertura, formando bolsas enemigas, que, atacadas por la aviación y aisladas, acababan rindiéndose. rindiéndose. • La derrota alemana en Stalingrado, Stalingrado, que supuso la primera primera derrota y rendición de un ejército al emán en esta guerra. • Con la entrada de Japón y Estados Unidos en en la guerra, en diciembre de 1941. • Porque Alemania se rindió rindió el 7 de mayo de 1945, mientras que Japón continuó con la guerra en el Pacífico hasta que Estados Unidos lanzó las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto, lo que hizo que Japón se rindiera el 2 de septiembre. Orden cronológico: cronológ ico: a), c), f ), b), e), d), j), i ), g), h). Primera fase: a), c), f ), b). Segunda fase: e), d), j), i ), g), h).

4

El Holocausto fue el exterminio exterminio premeditado premeditado,, planificado y sistemático de las comunidades judías por los nazis en Europa tras la llegada de Hitler al poder en 1933.

5

Pérdidas humanas y otras consecuencias demográficas:

Más de 60 millones de muertos (la mitad de ellos civiles) y unos 35 millones de heridos. Los países más afectados fueron la URSS, con 17 millones de muertos, y Polonia, con casi 6 millones. millones. Grandes desplazamientos de población en Europa: unos 40 millones de personas. Consecuencias económicas: Las pérdidas fueron enormes

en Europa. Las comunicaciones, las ciudades, los campos y la estructura productiva fueron destruidos durante la guerra. EE. UU., el principal suministrador de armas a los aliados, resultó beneficiado y se consolidó como la primera potencia industrial y financiera. En 1944 se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco de Reconstrucción y Desarrollo (el actual Banco Mundial) para ayudar a reconstruir las economías tras la guerra. Cambios políticos y territoriales: Alemania fue dividida

en cuatro partes administradas por Francia, el Reino Unido Estados Unidos y la URSS. La URSS incorporó el este de Polonia, los países bálticos (Estonia, Lituania y Letonia) y parte de Finlandia y Rumania. Polonia, como compensación, arrebató a Alemania Pomerania, Silesia y Prusia Oriental. Hungría volvió a las fronteras de 1937. Italia perdió sus colonias en el Dodecaneso –a favor de Grecia– e Istria, que pasó a Yugoslavia. Europa occidental perdió la hegemonía política mundial, que pasó a manos de la URSS y de EE. UU. Las relaciones entre estas se tensaron poco después, dando lugar a la Guerra Fría. Efectos morales: Esta guerra fue más violenta y cruel que

ninguna otra. Los campos de concentración nazis y el

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Santillan a Educación, S. L.

lanzamiento de las bombas atómicas fueron dos ejemplos de esa brutalidad. Se formó un tribunal internacional para juzgar muchas de estas atrocidades y se definió un nuevo concepto  jurídico: el de crímenes crímenes contra la humanidad. humanidad. • Los aliados se reunieron en diversas diversas conferencias para ver cómo garantizarían la paz cuando acabase la guerra. Las principales fueron las de Yalta, Potsdam y San Francisco, las tres celebradas en 1945. La ONU se creó en la Conferencia de San Francisco y tenía como principal objetivo el mantenimiento de la paz y la seguridad mundiales.

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. S. L.

171

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

7

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Nombre:

Curso:

Fecha:

1.

Exigimos la unión de todos los alemanes para constituir constituir una Gran Alemania Alemania fundamentada en el derecho a la independencia de que disfrutan las naciones.

2.

Exigimos para el pueblo alemán la igualdad de derechos en sus tratados con las otras naciones y la abolición de los Tratados de Versalles y de Saint-Germain.

3.

Exigimos espacio y territorio para para la alimentación de nuestro pueblo y para el establecimiento de nuestro exceso de población.

4.

Nadie, salvo los miembros de la nación, podrá ser ciudadano del Estado. Nadie, salvo aquellos que por cuyas venas circula sangre alemana, sea cual sea su credo religioso, podrá ser miembro de la nación. Por consiguiente, ningún judío será miembro de la nación (…). Selección de algunos de los 25 puntos del programa del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), febrero de 1920

1

Lee el texto anterior y responde: (2 p.) p.)

• ¿Qué influencia tuvieron los tratados de paz firmados tras la Primera Guerra Mundial en el desarrollo del nazismo?

• ¿Qué otras causas de la Segunda Guerra Mundial se anuncian en ese documento, documento, veinte años anterior?

• ¿Cuál fue el detonante de la Segunda Guerra Guerra Mundial? • ¿Qué otras ideas del programa nazi estaban presentes presentes ya en 1920? 2

Explica qué fue el Holocausto y las fases por las que pasó. (1 p.)

Concepto

Fases

• ¿Crees que hay que recordar el Holocausto? Explica por qué.

3

172

En un principio, la la guerra fue favorable a Alemania: Alemania: ¿a qué se debió? ¿Cuándo y por qué cambió el curso de la guerra? Explícalo tras resumir las principales etapas del conflicto. (2 p.)

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Santillan a Educación, S. L.

PRUEBA

4

En la Conferencia de Yalta se reunieron, los los días 4 a 11 de febrero de 1945, los jefes de Gobierno de Estados Unidos, Reino Unido y la URSS. Estas son algunas de sus conclusiones. (2 p.) I. Organización Mundial. Mundial. Se ha decidido: decidido: 1. Que una Conferencia de las Naciones Naciones Unidas sobre la propuesta propuesta organización mundial mundial deberá reunirse el miércoles 25 de abril de 1945 y se efectuará en los Estados Unidos de América. […] II. Declaración de la Europa liberada. liberada. Ha sido aprobada la siguiente declaración: El Premier de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Primer Ministro del Reino Unido y el Presidente de los Estados Unidos de América serán consultados en el interés común de los pueblos de sus países respectivos y de los de la Europa liberada.  Afirman conjuntamente su acuerdo para determinar una política común de sus tres Gobiernos durante el periodo temporal de inestabilidad de la Europa liberada, con el fin de ayudar a los pueblos de Europa liberados de la dominación de la Alemania nazi, y a los pueblos de los antiguos Estados saté lites del Eje a resolver por medios democráticos s us problemas políticos y económicos más apremiantes. […] V. Reparaciones de guerra. Se ha aprobado aprobado el siguiente protocolo: […] 1. Alemania deberá pagar en especies por las pérdidas causadas por ella a las naciones aliadas en el curso de la guerra. Las reparaciones deberán ser recibidas en primera instancia por aquellos países que han soportado el mayor agravio de la guerra, han sufrido las más severas pérdidas y que han organizado la victoria sobre Alemania. […] Iósif STALIN, Franklin Delano ROOSEVELT, Winston CHURCHILL

,

 Yalta,  Yalta, 11 de febrero de 1945

• Resume qué tres aspectos se destacan en este fragmento fragmento de la Conferencia de Yalta. Yalta. ¿Quiénes participaron en ella? ¿Qué se aprobó? Menciona otras conferencias de paz que tuvieron lugar tras la Segunda Guerra Mundial.

5

Además de reparaciones económicas, destacadas en el apartado V, V, debido a las pérdidas económicas por la guerra, ¿qué consecuencias morales y políticas tuvo la Segunda Guerra Mundial? (2 p.)

6

El apartado primero hace mención a la reunión de una conferencia de las Naciones Unidas. Unidas. ¿Cuándo surgió la ONU? ¿Qué objetivos persigue? ¿Sigue teniendo el mismo papel actualmente? (1 p.)

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. S. L.

173

7

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

ESTÁNDARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Competencias que se evalúan

Estándares de aprendizaje*

Actividades

B6-1. Conocer B6-1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial.

B6-1.1. Elabora B6-1.1. Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos. geográficos.

1, 4, 5, 6

B6-2. Entender B6-2. Entender el concepto de «guerra total».

B6-2.1. Reconoce B6-2.1. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas).

1

B6-3. Diferenciar B6-3. Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: europea y mundial.

B6-3.1. Da B6-3.1. Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra «europea» que la «mundial».

3

Aprender a aprender

B6-3. Diferenciar B6-3. Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: europea y mundial.

B6-3.2. Sitúa en un mapa las fases del conflicto.

Competencia social y cívida

B6-4. Entender B6-4. Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea y sus consecuencias.

B6-4.1. Reconoce B6-4.1. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial.

Comunicación lingüística

Criterios de evaluación*

3

2

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.

1

(7 de diciembre de 1941), que hizo que Estados Unidos entrara en la contienda en el bando aliado, y la derrota alemana en Stalingrado (entre agosto de 1942 y febrero de 1943), que supuso el inicio del avance soviético en el frente oriental. En la Segunda Guerra Mundial se diferencian varias fases: • La ofensiva del Eje (1939-1941): (1939-1941): la «guerra relámpago», relámpago», la invasión de la URSS y la guerra del Pacífico. • La victoria aliada (1942-1945): Durante Durante ese período se produce la ofensiva de los Estados aliados que les llevaría a la victoria final, con el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945.

• Una gran influencia porque provocaron el resentimiento y el deseo de revancha de los países vencidos, sobre todo de Alemania. • La política expansionista de Alemania (pangermanismo), en busca tanto del control de mercados y materias primas, como acabar con la crisis social. • La invasión de Polonia por Alemania, que condujo a la guerra por las alianzas internacionales: el Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania. • El antisemitismo.

2

Concepto: El Holocausto f ue el exterminio premeditado,

4

planificado y sistemático de las comunidades judías en Europa tras la llegada de Hitler al poder en 1933. Fases:  la exclusión (1933-1939), la reclusión en guetos

(1939-1940) y el exterminio (1941-1945). • R. M. Sí, no debemos olvidar las atrocidades cometidas por los nazis contra el pueblo judío –se estima en 6 millones los muertos–, para intentar que no se repitan nunca más. 3

174

En un primer momento la guerra fue favorable a Alemania, pues aprovechó el factor sorpresa gracias a la táctica de la «guerra relámpago», la antigüedad e incapacidad del armamento y tácticas de algunos países, como Polonia, y la ineficacia de algunas líneas defensivas aliadas. El curso de la guerra cambió debido al ataque de Japón a Pearl Harbor

El apartado I hace referencia referencia a una reunión reunión de una conferencia de las Naciones Unidas, y, por tanto, tanto, se relaciona con la creación de l a ONU. Los apartados II y V prefiguran el futuro mapa de Europa y las reparaciones de guerra que se le exigirán a Alemania. En la Conferencia de Yalta participaron Winston Churchill por el Reino Unido, Franklin Franklin D. Roosevelt por Estados Unidos y Iósif Stalin, por la URSS. Se decidió la división de Alemania en varias zonas de ocupación; se creó una comisión encargada de evaluar las reparaciones que Alemania debía pagar a sus víctimas; se aceptó que Polonia fuese administrada por un Gobierno de unidad nacional; se acordó la celebración de elecciones libres en los países liberados; y se confirmó l a anexión

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Santillan a Educación, S. L.

de los Estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) y del este de Polonia a la URSS. Tras la Conferencia de Yalta, tuvo lug ar la de Potsdam (Alemania) y, finalmente, la Conferencia de París (1946-1947). 5

Rumania. Polonia, como compensación, arrebató a Alemania Pomerania, Silesia y Prusia Oriental. Hungría volvió a las fronteras de 1937. Italia perdió sus colonias en el Dodecaneso –a favor de Grecia– e Istria, que pasó a Yugoslavia. Europa occidental perdió la hegemonía política mundial, que pasó a manos de la URSS y de EE.UU. Las relaciones entre estas se tensaron poco después, derivando en la Guerra Fría.

Consecuencias morales:  La guerra provocó un intenso

trauma moral y cuestionó todos los valores éticos en los que descansaba la civilización occidental. El descubrimiento de los campos de concentración nazis; los bombardeos aliados sobre ciudades alemanas y el lanzamiento de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki fueron algunas de las muestras de la tremenda brutalidad y violencia de esta guerra. Para juzgar muchas de estas atrocidades, por primera vez se constituyó un tribunal internacional, y entre 1945 y 1946 tuvieron lugar los juicios de Núremberg, en los que se  juzgaron a 21 dirigentes nazis, de los que 12 fueron condenados a muerte. Consecuencias políticas: Alemania fue dividida en cuatro partes administradas por Francia, el Reino Unido, EE.UU. y la URSS. La URSS se anexionó el este de Polonia, los países bálticos (Estonia, Lituania y Letonia) y parte de Finlandia y

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

6

La ONU se fundó en junio de 1945, en la Conferencia de San Francisco. La ONU pretende garantizar el derecho no solo a la vida (mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, respeto de los derechos y libertades), sino también a una vida digna de todos los pueblos del mundo (cooperación en cuestiones económicas, sociales, culturales, educativas y sanitarias). Actualmente sigue llevando a cabo las mismas funciones, aunque no siempre sus resoluciones han sido eficaces para acabar con conflictos entre los países.

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

175

ESPAÑA: DE LA CRISIS DEL 98 A LA GUERRA CIVIL

Guion de la unidad y sugerencias didácticas  . . . . . . 178 Contenidos de la unidad del libro del alumno . . . . . . . . . . . . .

178

Banco de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

178 Itinerarios didácticos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Trabajo con distintas metodologías   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

179 Descripción de imágenes de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 • La proclamación de la Segunda República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

180

• La revolución de octubre de 1934 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

180

• Las elecciones generales de febrero de 1936 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

181

• El voto femenino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

181

Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

182

• Militares y políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

182

• Poemas y canciones de guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

182

• «Edad de Plata» de la cultura española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

182

Recursos bibliográficos y multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

Enseñanza individualizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Repaso y apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

184

• Conceptos y contenidos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

184

Ficha 1. El contexto espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

184

Ficha 2. El tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

185

Ficha 3. Conceptos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

186 • Organización de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

176

Ficha 4. Principales periodos y acontecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . .

187

Ficha 5. Principales etapas y medidas durante la Segunda República . . .

188

Ficha 6. La sublevación de julio de 1936 y la división de España . . . . . . .

189

• Más competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

190

Ficha 7. El reinado de Alfonso XIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

190

Ficha 8. La Guerra Civil: dos bandos, dos zonas . . . . . . . . . . . . . . . . .

191

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

  Profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

192

Ficha 9. El regeneracionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

192

  Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

193

Recursos para la evaluación de contenidos   . . . . . . . 194   Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

194

Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

Recursos para la evaluación por competencias  . . . . 198   Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

198

Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

177

8

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ESPAÑA: DE LA CRISIS DEL 98 A LA GUERRA CIVIL

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DEL LIBRO DEL ALUMNO

 ESPAÑA: DE LA CRISIS DEL 98 A LA GUERRA CIVIL

SABER

SABER HACER

SABER SER

• El desastre del 98

• Analizar el papel de la prensa en la crisis del 98

• La crisis de la Restauración

• Analizar la Guerra Civil a través de mapas y un eje cronológico

• La Segunda República

• Valorar las medidas educativas de la Segunda República

• Rechazo de la guerra y de cualquier acción violenta como mecanismo para resolver conflictos

• La Guerra Civil

• Realizar una exposición de carteles sobre la Guerra Civil

• Rechazo de las situaciones de falta de derechos humanos y libertades

Textos históricos fundamentales

Saber más

Descubre

•  Al país y al ejército.

• La Semana Trágica

• El papel de la mujer en tiempos de la Segunda República

• La Constitución de 1931

• Las milicianas

• Guerra y protección del patrimonio

• Discurso de Clara Campoamor

• Los niños de la guerra

• Discurso falangista • Carta de un brigadista internacional a su hija

Desarrollo de competencias

• Testimonio de una niña de 1937

• Aplica una técnica: Analizar la Guerra Civil a través de las canciones • Un caso práctico: La revolución educativa de la Segunda República

Actividades finales

• Análisis científico: ¿Por qué se bombardeó Guernica?

• Resume lo esencial • Comprometidos: El legado del primer tercio del siglo XX español

Trabajo cooperativo • Una exposición de carteles de la Guerra Civil

BANCO DE RECURSOS Educación individualizada • Repaso y apoyo. España: de la crisis del 98 a la Guerra Civil • Profundización. España: de la crisis del 98 a la Guerra Civil • Autoevaluación del alumno Proyectos de excelencia • Proyecto social • Proyecto de trabajo cooperativo. 4.º ESO • Inteligencia emocional y ética • Competencia lectora. Lecturas de Historia • Competencia social. Ciencias Sociales para la paz

178

• Tratamiento de la información. Las Ciencias Sociales en el cine Evaluación • Evaluación de contenidos. Control • Evaluación por competencias. Prueba • Guía de las evaluaciones externas Recursos digitales • LibroMedia. España: de la crisis del 98 a la Guerra Civil Herramientas • Generador de evaluación • La prensa en el aula

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

8

ESPAÑA: DE LA CRISIS DEL 98 A LA GUERRA CIVIL

ITINERARIOS DIDÁCTICOS

Por niveles Libro del alumno • El desastre del 98 con sus claves para estudiar. • La crisis de la Restauración (1902-1931) con sus Claves para estudiar. • El triunfo de la República y el Bienio Reformista (1931-1933).

Básico

• El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936) con sus Claves. • La Guerra Civil con sus claves para estudiar. • La vida cotidiana durante la guerra con sus Claves para estudiar. • Las consecuencias de la Guerra Civil con sus Caves para estudiar.

Biblioteca del profesor • Repaso y apoyo. Fichas 1, 2, 3, 4, 5 y 6. • Autoevaluación del alumno. • Evaluación de contenidos. Cuestiones 1, 2 y 3. • Evaluación por competencias. Cuestiones 1 y 2.

• Todos los Saber más de la unidad. • Todas las actividades de Interpreta líneas del tiempo. • Saber hacer: Analizar el papel de la prensa en la crisis del 98.

Avanzado

• Textos históricos fundamentales: Discurso de Clara Campoamor; Discurso falangista; Al país y al ejército; La Constitución de 1931; Carta de un brigadista internacional a su hija; Testimonio de una niña de 1937. • Descubre: El papel de la mujer en tiempos de la Segunda República. • Saber hacer: Analizar la Guerra Civil a través de mapas y un eje cronológico. • Descubre: Guerra y protección del patrimonio. • Descubre: Los niños de la guerra. • Comprometidos: El legado del primer tercio del siglo XX español.

De excelencia

• Aplica una técnica: Analizar la Guerra Civil a través de las canciones. • Resuelve un caso práctico: La revolución educativa d e la Segunda República.

• Más competente. Fichas 7  y 8. • Profundización. Ficha 9. • Proyectos de trabajo cooperativo. • Lecturas de Historia. • Autoevaluación del alumno. • Evolución de contenidos. Control completo. • Evaluación por competencias. Prueba completa.

• Análisis científico: ¿Por qué se bombardeó Guernica? • Trabajo cooperativo: Una exposición de carteles de la Guerra Civil.

TRABAJO CON DISTINTAS METODOLOGÍAS

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y trabajo cooperativo

Proyectos de trabajo cooperativo. 4.º ESO

Metodologías indagatorias

Competencia social. Ciencias Sociales para la paz

Alfabetización en medios de comunicación

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Proyecto social

Tratamiento de la información. Las Ciencias Sociales en el cine La prensa en el aula

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

179

LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

Guion de la unidad y sugerencias didácticas  . . . . . . 226 Contenidos de la unidad   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 Banco de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 Itinerarios didácticos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Descripción de imágenes de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Trabajo con distintas metodologías

• El problema de la descolonización: Sudán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

228

• La independencia de Indonesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

229

Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 • Hutus y tutsis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 • La tierra prometida, tres veces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

Recursos bibliográficos y multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

Enseñanza individualizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Repaso y apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 • Conceptos y contenidos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

232

Ficha 1. La descolonización de África y Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

232

Ficha 2. Cronología de la descolonización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

233

• Organización de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

234

Ficha 3. El panorama de la descolonización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

234

• Más competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

235

Ficha 4. El conflicto árabe-israelí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

235   Profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 Ficha 5. Los acuerdos de Ginebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

236

  Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

224

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Recursos para la evaluación de contenidos  

.......

238

  Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

238

Estándares de aprendizaje y soluciones

...... ..... ...... .

240

Recursos para la evaluación por competencias  . . . . 242   Prueba

...... ..... ...... ...... ...... ..... ...... ......

Estándares de aprendizaje y soluciones

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

...... ..... ...... .

242 244

225

10

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DEL LIBRO DEL ALUMNO

LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

SABER • La descolonización: causas y etapas • La descolonización de Asia, África y Oceanía • El caso de Oriente Próximo

SABER HACER

SABER SER

• Interpretar una caricatura sobre la descolonización

• Rechazo de la guerra y de cualquier acción violenta como mecanismo para resolver conflictos

Descubre

• Comprensión de que los acontecimientos históricos están relacionados entre sí y no son elementos aislados

• EL nacimiento del Tercer Mundo

• Sudáfrica: del  apartheid a la democracia

Textos históricos fundamentales

Saber más

• ONU y descolonización

• El conflicto de Cachemira

• Nacimiento del Estado de Israel

• Protagonistas de la descolonización africana

• Un ideal por el que vivir / Deporte y unidad • La Conferencia de Bandung

Desarrollo de competencias • Análisis ético y moral: ¿Cómo vive la mujer en el mundo menos desarrollado?

Actividades finales

Trabajo cooperativo

• Resume lo esencial

• Un informe sobre colonialismo y subdesarrollo

• Comprometidos: El legado de la descolonización

BANCO DE RECURSOS Educación individualizada

Evaluación

• Repaso y apoyo. La descolonización y el Tercer Mundo

• Evaluación de contenidos. Control

• Profundización. La descolonización y el Tercer Mundo

• Evaluación de competencias. Prueba

Proyectos de excelencia

• Guía de las evaluaciones externas

• Proyecto social

Recursos digitales

• Proyecto de trabajo cooperativo. 4. º ESO

• LibroMedia. La descolonización y el Tercer Mundo

• Inteligencia emocional y ética

Herramientas

• Competencia lectora. Lecturas de Historia

• Generador de evaluación

• Competencia social

• La prensa en el aula

• Tratamiento de la información. Las Ciencias Sociales en el cine

226

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

10

LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

ITINERARIOS DIDÁCTICOS

Por niveles Libro del alumno

Biblioteca del profesor

• La descolonización con sus Claves para estudiar. • Textos históricos fundamentales: ONU y descolonización.

Básico

• La descolonización de Asia y Oceanía con sus Claves.

• Repaso y apoyo. Fichas 1, 2 y 3.

• Oriente Próximo con sus Claves.

• Ciencias Sociales para la paz.

• La descolonización de África con sus Claves para estudiar e Interpreta el mapa.

• Autoevaluación del alumno.

• El nacimiento del Tercer Mundo con sus Claves para estudiar. • Textos históricos fundamentales: La Conferencia de Bandung.

• Evaluación de contenidos. Cuestiones 1, 2, 5 y 6. • Evaluación por competencias. Cuestiones 1 y 2.

• Actividades finales: resume lo esencial, el tiempo, conceptos y protagonistas. • Todos los saber más de la unidad. • Saber hacer: Interpretar una caricatura sobre la descolonización. • Interpreta los mapas sobre el conflicto árabe-israelí.

Avanzado

• Textos históricos fundamentales: Nacimiento del Estado de Israel.

• Más competente. Ficha 4.

• Interpreta el mapa del movimiento de los Países No Alineados.

• Proyectos de trabajo cooperativo.

• Actividades finales: textos, el territorio, causas y consecuencias. • Trabajo cooperativo: Un informe sobre colonialismo y subdesarrollo. • Descubre: Sudáfrica: del  apartheid a la democracia.

De excelencia

• Profundización. Ficha 5. • Lecturas de Historia. • Evaluación de contenidos. Control completo. • Evaluación por competencias. Prueba completa.

• Textos históricos fundamentales: Un ideal por el que vivir y Deporte y unidad. • Análisis ético y moral: ¿Cómo vive la mujer en el mundo menos desarrollado?

TRABAJO CON DISTINTAS METODOLOGÍAS

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Trabajo cooperativo

Proyectos de trabajo cooperativo. 4.º ESO

Metodologías indagatorias

Ciencias Sociales para la paz

Alfabetización en medios de comunicación

Tratamiento de la información: cine y Ciencias Sociales La prensa en el aula

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Proyecto social

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

227

10

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES DE LA UNIDAD EL PROBLEMA DE LA DESCOLONIZACIÓN: SUDÁN

 África, a lo largo de su historia contemporánea, se ha caracterizado por la presencia de conflictos en la ma yoría de sus Estados. En muchos de ellos apenas se alcanzan unos niveles mínimos en educación y en el acceso a la sanidad. Asimismo, apenas existe participación en política por parte de la población. El continente africano ha experimentado un número considerable de conflictos internos a lo largo de su historia  y épocas de guerra muy duraderas. Durante la Guerra Fría, los países africanos aprovecharon la situación de crisis que estaban viviendo sus metrópolis para rentabilizar sus beneficios y me jorar las relaciones internacionales con las potencias europeas de aquellos años: Estados Unidos o la URSS. Sin embargo, con el final de la Guerra Fría algunos estados africanos, que habían visto cómo mejoraba su situación, volvían de nuevo a estar en crisis. Uno de ellos es el Estado de Sudán que en 1956 terminó su historia como colonia británica. Se formó a partir de un Gobierno que recayó en manos de una élite árabe-musulmana. Durante el proceso descolonizador, los británicos decidieron unir Sudán del Sur con el Norte sin tener en cuenta la opinión de la población local. En la década de los 50 la administración pasó a manos de esta élite árabe-musulmana proveniente del norte, lo que pro vocó que los intereses y reivindicaciones de Sudán del Sur cayeran totalmente en el olvido. Asimismo, estos nuevos administradores buscaron que la población del sur, «la periferia», asimilara su cultura mediante la dominación y la represión, pero lo único que se encontraron fue una resistencia rebelde muy organizada. Esto provocó que la situación de Sudán del Sur se deteriorara aún más. En 1958, la política de represión se endureció todavía más debido a la formación de una junta militar como  forma de gobierno, la cual se caracterizó por la islamización y la arabización obligada del territorio hasta 1964. En este año llegó al poder una nueva junta militar pero de corte comunista. Sin embargo, en vez de conseguir mejorar la situación la empeoró, debido en parte a la bancarrota del gobierno por el fracaso de la economía socialista, en parte a la presencia de problemas externos como la crisis del petróleo de los años 70. Si la región del sur  ya gozaba de poca autonomía, (la cual había conseguido en 1972 gracias a un acuerdo de paz entre ambas regiones) ahora sería todavía menor: el norte

228

Mar

TÚNEZ (1956)

MARRUECOS (1956) ARGELIA (1962)

SAHARA OCCIDENTAL

Med iter ráneo

LIBIA (1951)

EGIPTO (1922)

(zona en litigio) CABO VERDE (1975)

MAURITANIA (1960)

MALÍ (1960)

SENEGAL (1960) GUINEA BISSAU (1974) BURKINA GAMBIA (1965) FASO GUINEA (1960) (1958) SIERRA LEONA (1961) COSTA DE MARFIL (1960) GHANA (1957) TOGO (1960) BENIN (1960) SÃO TOMÉ Y PRÍNCIPE (1975) GUINEA ECUATORIAL (1968)

OCÉANO  A TL Á N TI C O

Descolonización Antes de 1945

NÍGER (1960)  

CHAD (1960)

SUDÁN (1956)

NIGERIA (1960)

ERITREA (1952-1993) YIBUTI (1977)

REP. CENTROAFRICANA SUDÁN DEL SUR (1960) (2011) CAMERÚN (1960) UGANDA CONGO (1962) KENIA (1960) (1963) GABÓN REP. DEM. (1960) DEL CONGO (1960) TANZANIA (1961) ANGOLA (1975) ZAMBIA (1964)

SOMALIA (1960) RUANDA (1962) BURUNDI (1962) SEYCHELLES (1976) COMORES (1975)

MALAWI (1964)

ZIMBABUE MADAGASCAR NAMIBIA (1980) (1960) (1990) BOTSWANA MOZAMBIQUE (1966) (1975) MAURICIO (1968) SUAZILANDIA (1968) SUDÁFRICA LESOTHO (1966) (1961)

De 1945 a 1959

OCÉANO

De 1960 a 1971

ÍNDICO

De 1971 a la actualidad

necesitaba tener acceso a los recursos petrolíferos del sur (que cuenta con el 97,5 % del total de las reservas petrolíferas) para paliar la crisis económica. En 1989 los islamistas tomaron el poder de nuevo, gracias a la intervención militar. En 2008 se abrió otro periodo de crisis con la llegada de la milicia  yanyawid que atacaba y aterrorizaba a la población civil de la «periferia». Su principal objetivo era desplazarla para que el Gobierno árabe-musulmán pudiera hacerse con el control total del territorio. En 2011, Sudán del Sur consiguió su independencia. Ha tardado tanto tiempo debido a que, por un lado, debía hacer frente a la presión occidental, sobre todo por parte de Estados Unidos, para acabar con los conflictos y, por otro lado, a que los países asiáticos emergentes de la época, como China o India, apoyaban el régimen islámico porque querían bene ficiarse de la extracción de los recursos petrolíferos de Sudán.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

10

LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES DE LA UNIDAD LA INDEPENDENCIA DE INDONESIA

M     a    r    C     a    s      p    i      o   

Mar Negro

CHIPRE (1960) SIRIA (1946) LÍBANO IRAQ (1946) (1932) ISRAEL JORDANIA (1948) (1946)

COREA DEL NORTE  (1948)

KUWAIT (1961) BAHREIN (1971) QATAR (1971) EMIRATOS ÁRABES UNIDOS (1971)

PAKISTÁN (1947)

INDIA (1947)

OMÁN (1970)

BANGLADESH (1971) MYANMAR (1948)

YEMEN (1918, Yemen del Norte; 1967, Yemen del Sur; 1990, unificación)

OCÉANO

De esta manera, en 1920 surgieron dos partidos políticos, el PKI (Partido Comunista Indonesio) y el PNI (Partido Nacionalista Indonesio), fundado por dos de los más importantes protagonistas de la independencia indonesia: Ahmed Sukarno y Mohamed Hatta. Estos defendían la unidad política y cultural de las islas. Aunque surgieron movimientos importantes, había muchos factores en contra que no ayudaron a propagarlo rápidamente, como el mal estado de las comunicaciones o la falta de cultura de la población. Como consecuencia, los holandeses llevaron a la cárcel a los jóvenes ideólogos nacionalistas. Con el final de la Segunda Guerra Mundial, aprovechando la rendición de Japón, Sukarno declaró la independencia de Indonesia. Sin embargo, los holan-

FILIPINAS (1946)

BRUNEI (1984)

TIMOR ORIENTAL (2002)

ÍNDICO

La independencia de Indonesia ha resultado ser un camino de idas y venidas. En un primer momento, a principios del siglo XX, las Indias Holandesas eran un conglomerado de islas en las que se hablaban 300 lenguas y se practicaban más de 20 religiones distintas, aunque la mayoritaria era la musulmana. Todas estas características hacían difícil que se gestase un sentimiento de unidad nacional. Sin embargo, con el estallido de la revolución soviética llegó el sentimiento nacionalista, que era propagado por estudiantes indonesios que habían cursado sus estudios en Holanda.

OCÉANO PACÍFICO

TAIWÁN (1949)

INDONESIA (1949)

De 1945 a 1959

HISTORIA 4.° ESO

Macao (1999)

MALAYSIA (1957) SINGAPUR (1965)

Antes de 1945

De 1971 a la actualidad

LAOS (1954)

SRI LANKA (1948)

Descolonización

De 1960 a 1971

Hong Kong (1997)

CAMBOYA VIETNAM (1954) (1954-1975)

MALDIVAS (1965)

DÍA A DÍA EN EL AULA

COREA DEL SUR  (1948)

CHINA

deses no iban a aceptarla tan fácilmente, buscaron una alianza con los británicos para que estos les ayudaran a restablecer el orden en el territorio. En respuesta, los colonizados declararon la guerra a ambas potencias.  Aunque Holanda en un primer momento aceptó los consejos del Reino Unido y ofreció a Indonesia autonomía en 1946, lo cierto es que consideraban a los indonesios incapaces de gobernarse. Asimismo, después de que en 1947 las isla s hubieran alcanzado una identidad propia, los holandeses se negaron a reconocerlos como tal y a renunciar a sus posesiones. Finalmente, tras meses de negociaciones y desencuentros se llegó a la conclusión de que Holanda ejercería su soberanía hasta que Indonesia conformara los Estados Unidos de Indonesia.  Aparte de estas dificultades de índole internacional, la recién nacida república tenía que afrontar importantes problemas internos: algunos simpatizantes no estaban de acuerdo con las medidas tomadas en las negociaciones y económicamente el país estaba en crisis debido a las continuas sublevaciones. En 1948 la todavía metrópoli encarceló a Sukarno, pero la respuesta mundial no se hizo esperar. Nehru, movilizó a los organismos internacionales para que la independencia indonesia se hiciera completa en el año 1949.

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

229

REPASO Y APOYO

LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

Ficha 3

Organización de conocimientos Nombre:

Curso:

Fecha:

El panorama de la descolonización 1

Relaciona cada concepto con su definición.

a) Movimiento de unión y de solidaridad entre los pueblos africanos.

1) Sionismo.

b) Término acuñado por el economista francés Alfred Sauvy para designar a los nuevos países surgidos tras la descolonización, junto con los países latinoamericanos, por semejanza con el Tercer Estado de la Revolución francesa.

2) Tercer Mundo.

c) Movimiento religioso-cultural que promovía la solidaridad entre los países de lengua árabe y civilización musulmana, se oponía al colonialismo y animaba a fomentar toda clase de relaciones entre los Estados musulmanes, tratando de construir un nuevo bloque de países de proyección mundial.

3) Intifada.

d) Tácticas de guerrilla urbana contra el ejército israelí en los territorios que este había ocupado.

4) Panarabismo.

e) Movimiento político e ideológico que afirmaba el derecho de los judíos a su regreso a Palestina, es decir, reclamaba la creación de un Estado judío. 2

5) Panafricanismo.

Señala si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F).

V

F

La península de Indochina, Indonesia y el norte y noreste de África obtuvieron su independencia de un modo generalmente pacífico. Los nuevos Estados del África subsahariana alcanzaron su independencia a través, por lo general, del enfrentamiento armado. En Oceanía la descolonización fue pacífica. 3

Coloca cada personaje del recuadro en el territorio que le corresponde.

Gandhi - Sukarno - Arafat - Nehru - Jinnah - Ho Chi Minh - Suharto Norte y noreste de África

4

Península del Indostán

Indochina

Indonesia

Di en qué lugares o países existen actualmente conflictos bélicos.

África

5

Oriente Medio

Oriente Medio

Asia

Otros lugares

Completa el texto con las palabras del recuadro.

 dictaduras - desastres naturales - dependencia exterior - crecimiento demográfico - catástrofes humanitarias En la mayoría de los países descolonizados se establecieron una fuerte

. Esto, unido al fuerte

, y su economía mantuvo , ha provocado un empeoramiento

progresivo del nivel de vida de sus habitantes. Además, la sucesión de (sequías, inundaciones, etc.) ha supuesto auténticas

234

en algunas regiones.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

REPASO Y APOYO

LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

Ficha 4

Más competente Nombre:

Curso:

Fecha:

El conflicto árabe-israelí 1

2

Busca la fecha de los siguientes hechos y sitúalos en una línea del tiempo. a) Partición de Palestina:

f) Guerra del Yom Kippur:

b) Proclamación del Estado de Israel:

g) Acuerdos de Camp David:

c) Primera guerra árabe-israelí:

h) Guerra del Líbano:

d) Guerra de Suez:

i) Primera Intifada:

e) Guerra de los Seis Días:

j) Nacimiento de la OLP:

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas. Hace ocho meses se hicieron las paces en Washington,  y el 4 de mayo, en la capital egipcia, nació la primera entidad palestina desde que hace 26 años Israel ocupó Cisjordania y Gaza. Pero el parto del acuerdo de autonomía para Gaza y Jericó estuvo a punto de fracasar. Durante el mismo acto de la firma, palestinos e israelíes estuvieron negociando ante las cámaras de televisión que lo retransmitían en directo. Hubo tensión entre el primer ministro israelí, Isaac Rabin, y el líder de la OLP, Yasir Arafat, en el escenario del palacio de congresos Medina al Nasser, pero, al final, los buenos oficios del presidente egipcio, Hosni Mubarak,  y del secretario de Estado de EE. UU., Warren Christopher, salvaron la histórica ceremonia. [...]  Arafat había firmado los documentos escritos, pero ninguno de los tres mapas adjuntos porque seguía

considerando insuficientes los 62 kilómetros cuadrados que se atribuían a la autonomía de Jericó. Rabin, indignado, tampoco rubricó. [...] Hubo entonces en el escenario numerosos conciliábulos. [...] El líder palestino rubricó finalmente, pero, por precaución, añadió de su puño y letra ante las cámaras una reserva. La frase añadida levantó las sospechas de Rabin y antes de poner su firma pidió que le tradujeran lo que había escrito en árabe. Le pareció irrelevante y acabó firmando. Como los demás oradores, Peres le felicitó entonces  y para distender el ambiente hizo incluso una broma: «Teníamos un sueño sin mapa y ahora tenemos un mapa y un sueño».  El País, 5 de mayo de 1994. Adaptado

• ¿Qué es lo que se cuenta en la noticia? ¿Qué es lo acordado? • ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué países estaban presentes en la firma y por qué? • ¿Por qué se produce el momento de tensión, según el texto? • ¿Qué crees que quiere decir la frase de Peres: «Teníamos un sueño sin mapa y ahora tenemos un mapa y un sueño»? • Ponle un titular a la noticia. 3

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). La vida en los campos de refugiados favoreció el despertar de la conciencia nacional palestina. En 1978 nació la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), cuyo principal líder fue Isaac Rabin. A partir de los años ochenta se pusieron en práctica tácticas de guerrilla urbana, lo que se denominó Intifada. Por el acuerdo de Gaza-Jericó (1996), se creó la Autoridad Nacional Palestina (ANP) e Israel se retiró de los territorios ocupados.

4

Elabora una línea del tiempo con los principales acontecimientos que han sucedido en el conflicto árabe-israelí desde 1994 hasta ahora. Después, responde a estas preguntas: • ¿Cómo ha evolucionado el conflicto de Oriente Próximo? ¿Está más cerca o más lejos de una solución? • ¿Qué nuevos acuerdos han realizado Palestina e Israel? ¿Crees que el conflicto puede tener solución?

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

235

PROFUNDIZACIÓN

LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

Ficha 5 LOS ACUERDOS DE GINEBRA Nombre:

Curso:

Fecha:

LECTURA

Declaración final de la Conferencia sobre el problema del restablecimiento de la paz en Indochina en la que han participado los representantes de Camboya, Estado del Vietnam, Estados Unidos de América, Francia, Laos, República Democrática del Vietnam, República Popular de China, Reino Unido y Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas [...]: 1. La Conferencia toma nota de los acuerdos que ponen fin a las hostilidades en Camboya, Laos y Vietnam, y que organizan el control internacional de la vigilancia para la ejecución de las disposiciones de estos acuerdos. 2. La Conferencia se felicita del fin de las hostilidades en Camboya, Laos y Vietnam. Expresa la convicción de que la puesta en práctica de los acuerdos sobre el cese de las hostilidades permitirá a Camboya, Laos y Vietnam asumir en el porvenir, en plena independencia, su papel en la comunidad pacífica de naciones. 3. La Conferencia toma nota de las declaraciones hechas por los Gobiernos de Camboya y Laos sobre su voluntad de adoptar medidas, permitiendo a todos los ciudadanos ocupar su lugar en la comunidad nacional, principalmente participando en las próximas elecciones generales que, conforme a la Constitución de cada uno de estos países, tendrán lugar en el corriente año de 1955, con escrutinio secreto y con respeto de las libertades fundamentales. [...] 5. La Conferencia toma nota de las cláusulas del acuerdo sobre el cese de hostilidades en el Vietnam en los términos en los cuales ninguna base militar dependiendo de un Estado extranjero podrá ser establecida en las zonas de reagrupamiento de las dos partes. [...] 6. La Conferencia comprueba que el acuerdo relativo al Vietnam tiene por fin esencial el solucionar las cuestiones militares en vista a poner fin a las hostilidades, y que la línea de demarcación militar es una línea pro visional y que de ninguna manera puede ser interpretada como constituyendo un límite político o territorial. Expresa la convicción de que la puesta en práctica de las disposiciones previstas en la presente declaración y en el acuerdo sobre el cese de las hostilidades eran las premisas neces arias para la realización en un próximo porvenir de la solución política en el Vietnam. 10. La Conferencia toma nota de la declaración del Gobierno de la República Francesa, según la cual este está dispuesto a retirar sus tropas de los territorios de Camboya, Laos y Vietnam a petición de los Gobiernos interesados y en los plazos que serán fijados por acuerdo entre las partes. [...] 12. En sus relaciones con Camboya, Laos y Vietnam, cada uno de los participantes en la Conferencia de Ginebra se compromete a respetar la soberanía, independencia, unidad e integridad territorial de los Estados mencionados y en abstenerse de toda injerencia en sus asuntos interiores. [...]  Acuerdos de Ginebra sobre Indochina, 21 de julio de 1954

CUESTIONES 1 

Responde:

• ¿Qué países participaron en los Acuerdos de Ginebra? ¿Por qué crees que lo hicieron? • ¿En qué momento histórico tiene lugar esa firma? • ¿A quién pertenecía la región de Indochina? • ¿A qué se comprometen las distintas partes? ¿Sabes si lo cumplieron? • ¿Cuál es el acuerdo que se toma respecto a Vietnam? ¿Qué ocurrió posteriormente en ese país?

236

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

10

AUTOEVALUACIÓN Nombre:

1

Curso:

¿Cuáles fueron las causas de la descolonización?

7

Fecha:

¿Qué es el panarabismo?

a. La debilidad de las metrópolis, los movimientos

a. Un movimiento religioso y cultural que promovía

nacionalistas y el contexto internacional favorable.

la solidaridad entre los países de lengua árabe  y civilización musulmana con el fin de construir un nuevo bloque mundial.

b. La debilidad de las metrópolis, la crisis económica

b. Un movimiento político y cultural que buscaba

de la época y el contexto internacional favorable.

conquistar de forma pacífica los países, en primera instancia, pero en caso de negativa, por la fuerza.

c. La expansión comunista, los movimientos

nacionalistas y el contexto internacional favorable.

c. Un movimiento cultural y religioso mediante 2

el cual se buscó aumentar el número de fieles de la religión musulmana.

¿Con que nombre se proclamó independiente Pakistán Oriental? a. Dien Bien Phu.

8

b. Bangladesh.

¿A qué países cedió España el Sahara español? a. Libia y Marruecos.

c. Nepal. 3

b. Marruecos y Mauritania. c. Argelia y Túnez.

¿Quiénes ocuparon Indonesia después de la Segunda Guerra Mundial? 9

a. Japoneses.

¿A qué se debió el endeudamiento del Tercer Mundo? a. Debido a los préstamos y a las ayudas

b. Británicos.

internacionales a estos países, que en muchos casos terminaban en manos privadas debido a la elevada corrupción.

c. Estadounidenses. 4

¿Qué quedó plasmado en la Declaración de Balfour?

b. Debido a la devaluación de la moneda.

a. La nacionalización del canal de Suez.

c. Por las políticas sociales de ayuda a l a población.

b. La promesa del Reino Unido para favorecer

la creación de un hogar judío en Palestina. c. Fue la declaración de guerra entre palestinos

10

¿Qué defendía el Movimiento de los Países No Alineados?

e israelíes. 5

a. Los participantes del Movimiento condenaban

¿Qué guerra comenzó en Oriente Próximo en 1973? a. La guerra de los Seis Días. b. La primera guerra árabe. c. La guerra del Yom Kippur.

6

¿Qué medida se tomó en los Acuerdos de Camp David?

la descolonización. Sin el amparo de la metrópoli estaban seguros de que irían a la quiebra. b. La posibilidad de no pertenecer ni al bloque

comunista ni al capitalista. c. Lo formaron las colonias británicas durante

la descolonización para poder hacer frente a la metrópoli y conseguir su libertad.

a. Israel devolvería el Sinaí a Egipto y, a cambio,

Egipto reconocería al Estado de Israel. b. Palestina controlaría la franja de Gaza, Jericó

 y sus alrededores y Cisjordania. c. Se iniciaron las hostilidades contra el Líbano,

lo que provocó un conflicto en la zona  y la ocupación del sur del Líbano por parte del ejército israelí.

  b  .    0   1 ,  a  .    9 ,  b  .    8 ,  a  .    7 ,  a  .    6 ,  c  .    5 ,  b  .    4 ,  a  .    3 ,  b  .    2 ,  a  .   1     S     E      N      O   I     C     U     L      O     S

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

237

10

LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS Nombre:

1

Curso:

Fecha:

Marca las causas fundamentales de la descolonización. (1 p.)

Los movimientos nacionalistas. La debilidad de las metrópolis. La crisis económica. El papel jugado por las dos superpotencias. La labor ejercida por la ONU. La acción de la guerrilla. El nacimiento del Tercer Mundo. 2

Define los siguientes conceptos. (3 p.)

• Intifada: • Acuerdos de Ginebra: • Panarabismo: • Movimiento de los Países No Alineados:

3

Observa el mapa y haz las actividades. (2 p.) LÍBANO SIRIA

• Colorea el mapa. De verde, Israel durante los dos primeros conflictos y de azul, Palestina durante los dos primeros conflictos. • Sitúa Gaza y Tel Aviv en el mapa. • Resume la guerra de los Seis Días y la guerra del Yom Kippur.

Jerusalén

JORDANIA EGIPTO PENÍNSULA DEL SINAÍ 

• ¿Qué otros países han estado implicados en las guerras árabes-israelíes a lo largo del siglo XX? ARABIA SAUDITA

238

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL

4

Completa la tabla sobre la independencia de la India. (2 p.) INDIA

Fecha de la independencia País colonizador Movimientos nacionalistas  y partidos independentistas

Líderes del proceso

Evolución del nuevo Estado

5

Explica qué es el Tercer Mundo y qué características comunes presentan los países que lo integran. (1 p.) a) Concepto:

b) Características:

6

Haz un breve resumen sobre el Movimiento de los Países No Alineados: fecha y lugar de origen, países que lo formaron, objetivos, etc. (1 p.)

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

239

10

LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES Criterios de evaluación*

Estándares de aprendizaje*

B6-5. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra en el siglo XX.

B6-5.1. Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador.

B6-6. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual.

B6-6.1. Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, por ejemplo, el África Subsahariana (1950-1960) y la India (1947).

Actividades 1, 2, 3, 4, 5, 6

3, 4

* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.

SOLUCIONES 1

Los movimientos nacionalistas, la debilidad de las metrópolis, el papel jugado por las dos superpotencias, la labor ejercida por la ONU.

2

• Intifada:  Guerrilla urbana creada por la OLP para luchar contra el ejército israelí en los territorios ocupados. • Acuerdos de Ginebra: En ellos Francia reconoció la independencia de Laos y Camboya, mientras que Vietnam, también independiente, quedó dividido en dos Estados: Vietnam del Norte y Vi etnam del Sur. • Panarabismo: Movimiento religioso y cultural que promovía la solidaridad entre los países de lengua árabe y civilización musulmana, con el fin de construir un nuevo bloque de países de proyección cultural. • Movimiento de Países No Alineados: Surgió de la Conferencia de Bandung en 1955. Lo integraban aquellos nuevos Estados que no querían integrarse ni en el bloque comunista ni en el capitalista.

3

4

• R. G. • R. G. • La guerra de los Seis Días: En 1967, Israel atacó a Egipto, Siria y Jordania, y conquistó Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este, Los Altos del Golán y la península del Sinaí. Una resolución de la ONU ordenó la retirada israelí. La guerra del Yom Kippur: Comenzó en 1973, cuando Egipto y Siria atacaron las posiciones israelíes. Pero la ayuda estadounidense permitió que Israel recuperara el territorio perdido. • Egipto, Francia, Reino Unido, Jordania y Siria. Fecha de independencia: 1947. País colonizador: Reino Unido. Movimientos nacionalistas y partidos independentistas:

Antes de la Segunda Guerra Mundial ya existían movimientos nacionalistas de base religiosa que representaban a las dos grandes colectividades indias: – El Partido del Congreso, fundado en 1885, representaba el nacionalismo hindú y estaba liderado por Nehru, discípulo de Gandhi, que defendió la resistencia pacífica para lograr que los británicos abandonaran la India. Este partido deseaba la creación de un único Estado tras la independencia.

240

– La Liga Musulmana, creada en 1906 y dirigida por Alí Jinnah, aspiraba a la formación de una nación propia (el futuro Pakistán) con la partición de la India. Líderes del proceso: Gandhi, Nehru y Alí Jinnah. Evolución del nuevo Estado: Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno británico planteó un plan de independencia que contemplaba la partición de la India. En 1947 la India dejó de estar bajo soberanía británica y se dividió en dos Estados independientes: la India y Pakistán. Desde su independencia, la India ha tenido un sistema democrático y estabilidad política. Pakistán quedó dividido en dos regiones separadas, Pakistán Occidental y Pakistán Oriental, y en el país se han alternado dictaduras militares y Gobiernos civiles. En 1971 Pakistán Oriental se escindió y se independizó con el nombre de Bangladesh. 5

El Tercer Mundo agrupa a gran parte de los nuevos Estados surgidos de la descolonización (junto con la mayoría de los países latinoamericanos), un espacio que no pertenecía ni al mundo comunista ni al capitalista, y que se caracterizó por su inestabilidad política y su menor desarrollo. Los países del Tercer Mundo tienen características comunes: la pobreza y las desigualdades sociales, un elevado crecimiento de la población (explosión demográfica), un fuerte endeudamiento, la importancia del sector primario y el retraso industrial, y la inestabilidad política.

6

El Movimiento de Países No Alineados nació en la Conferencia de Bandung (1955), en la que participaron 29 Estados recientemente descolonizados, y su nombre procede del deseo de los nuevos Estados de no integrarse ni en el bloque comunista ni en el bloque capitalista. Sus objetivos fueron, además del deseo de no pertenecer a ninguno de los dos bloques de la Guerra Fría, la condena del colonialismo y la discriminación racial, el fomento del desarrollo económico, la defensa de la independencia nacional y de la no intervención de ningún país en los asuntos internos de otro.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

el segundo comportó el enfrentamiento y la guerra colonial,  y se dio en las posesiones francesas francesas y de los Países Países Bajos.

La aplicación del plan se realizó en 1948. El Reino Unido se retiró de la zona y se proclamó el Estado de Israel. Inmediatamente, Inmediatamente, los países árabes intentaron invadir el territorio judío y estalló la primera guerra árabe-israelí árabe-israelí (mayo 1948-enero 1949), el primer conflicto de una larga serie que se prolonga hasta nuestros días.

La independencia de la India constituyó el primer hito relevante en el proceso de descolonización. Antes de la Segunda Guerra Mundial ya existían en l a India movimientos nacionalistas de base religiosa que representaban representaban a las dos grandes colectividades indias: • El Partido del Congreso, fundado en 1885, representaba representab a el nacionalismo hindú y estaba liderado por Nehru. Este partido deseaba la creación de un único Estado tras la independencia. • La Liga Musulmana, creada creada en 1906 y dirigida por Alí Jinnah, aspiraba a la formación de una nación propia (el futuro Pakistán) con la partición de la India. En 1947 la India dejó de estar bajo la soberanía británica y se dividió en dos Estados independientes: la India y Pakistán. Desde su independencia, la India ha tenido un sistema político democrático y gran estabilidad política. Pakistán quedó dividido en dos regiones separadas, Pakistán Occidental y Pakistán Oriental y en el país se han alternado dictaduras militares y Gobiernos civi les. En 1971 Pakistán Oriental se escindió y se proclamó independiente con el nombre de Bangladesh. 5

A finales del siglo siglo XIX apareció el movimiento sionista, que defendía la creación de un «hogar nacional» para el pueblo  judío en los territorios de Palestina. Palestina. En 1947 la ONU aprobó una resolución que establecía la retirada británica y la partición de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe: el 55 % del territorio quedaba para los judíos, que eran el 33 % de la población, mientras que los árabes (66 % de la población) obtuvieron el 45 % de la tierra; además, sus territorios estaban fragmentados. fragmentados. Jerusalén quedaba bajo control internacional.

6

• Era el líder del Partido del del Congreso, Congreso, fundado en 1885, que representaba el nacionalismo hindú. Era discípulo de Gandhi, quien defendía la resistencia pacífica para lograr que los británicos abandonaran la India. (Más tarde se convirtió en el primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de la Unión India desde la independencia, en 1947, hasta su muerte). • En el contexto internacional de la Guerra Fría, en general, general,  y en la Conferencia de de Bandung y la creación del del Movimiento de Países No Alineados, en particular, donde  jugó un papel fundamental. • El Movimiento de Países No Alineados nació en la Conferencia de Bandung (1955), en la que participaron 29 Estados recientemente descolonizados, y su nombre procede del deseo de los nuevos Estados de no integrarse ni en el bloque comunista ni en el bloque capitalista. Sus objetivos fueron, además del deseo de no pertenecer a ninguno de los dos bloques de la Guerra Fría, la condena del colonialismo y la discriminación racial, el fomento del desarrollo económico, la defensa de la independencia nacional y de la no intervención de ningún país en los asuntos internos de otro.

El plan fue aceptado por los judíos, pero no por los árabes.

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiabl e © Santillana Educación, S. L.

Acabó fracasando porque los Gobiernos de estos países no cumplieron con las expectativas de desarrollo económico, ni se mantuvieron lejos de los bloques, pues el Tercer Tercer Mundo se convirtió en un campo de batalla de ambas potencias por ganar influencia. Además, la presencia de algunos países alineados en algún bloque, como Cuba, restó credibilidad al movimiento.

245

EL MUNDO DESDE 1945 HASTA LA ACTUALIDAD

Guion de la unidad y sugerencias didácticas   . . . . . . 248 Contenidos de la unidad de l libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . 248 Banco de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 Itinerarios didácticos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

249

Trabajo con distintas metodologías   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Descripción de imágenes de la la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 • La desaparición desaparición del bloque comunista comunista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

250

• Problemas del mundo islámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

251

Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

252

• Al Qaeda, un nuevo tipo de organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

252

• Los movimientos antiglobalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

252

Recursos bibliográficos y multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

Enseñanza individualizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 254 Repaso y apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 • Conceptos y contenidos contenidos fundamentales fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

254

Ficha 1. El contexto espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

254

Ficha 2. Conceptos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

255

• Organización de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

256

Ficha 3. Cronología de los principales acontecimientos . . . . . . . . . . . .

256

• Más competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

257

Ficha 4. El telón de acero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

257 Profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

246

Ficha 5. Reflexión sobre la perestroika . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

258

  Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

259

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Santillan a Educación, S. L.

Recursos para la evaluación de contenidos  

.......

260 260

  Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

260

Estándares Estándare s de aprendizaje y soluciones

...... ..... ...... .

262

Recursos para la evaluación por competencias  . . . . 264   Prueba

..............................................

Estándares Estándare s de aprendizaje y soluciones

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Material fotocopiabl e © Santillana Educación, S. L.

...... ..... ...... .

264 266

247

11

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

EL MUNDO DESDE 1945 HASTA LA ACTUALIDAD

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DEL LIBRO DEL ALUMNO

EL MUNDO DESDE 1945 HASTA LA ACTUALIDAD

SABER

SABER HACER

SABER SER

• Europa occidental: democrac democracia ia y cambio social

• Comparar el mapa de Europa Europa en 1988 con el de la Europa actual

• La Unión Unión Europea

• Analizar un gráfico gráfico sobre la procedencia de los refugiados

• Rechazo de la guerra y de cualquier acción violenta como mecanismo para resolver conflictos

• Estados Unidos, una gran potencia potencia • Europa del Este: la URSS y las democracias populares

Descubre

• La desaparición del bloque comunista comunista

• Los símbolos de la UE

• Tensiones y conflictos en América América Latina, Asia y África

• La revolución de la mujer

• Las potencias emergentes emergentes en el siglo siglo XXI

• Empatía con la situación situación de las personas que sufren las consecuencias de los regímenes dictatoriales y las que son víctimas de los efectos de la globalización

• La Cuba castrista

• El mundo islámico, islámico, un espacio en tensión • El mundo actual: un mundo globalizado

Textos históricos fundamentales

• Los Tratados Tratados de Roma • Los «enemigos «enemigos del pueblo» pueblo»

Saber más

Desarrollo de competencias

• El milagro económico económico alemán alemán

• Análisis científico: ¿Cómo se ha producido la crisis económica de 2007?

• La EFTA • Los populismos latinoamericanos • El Foro Social Mundial Mundial

• La perestroika • La Revolución Revolución Cultural Cultural

Actividades finales

• BRIC y Águilas

• Resume lo esencial esencial

• La globalización globalización tiene historia

• Comprometidos: El legado de nuestro mundo

• Cambio climático climático y vida cotidiana cotidiana

Trabajo cooperativo

• Un análisis de la influencia de la globalización en la vida diaria

BANCO DE RECURSOS Educación individualizada

Evaluación

• Repaso y apoyo. El mundo desde 1945 hasta la actualidad

• Evaluación de contenidos. contenidos. Control

• Profundización. El mundo desde 1945 hasta hasta la actualidad

• Evaluación Evaluació n de competencias. competenci as. Prueba

Proyectos de excelencia

• Guía de las evaluaciones externas externas

• Proyecto social

Recursos digitales

• Proyecto de trabajo cooperativo. cooperati vo. 4. º ESO • Inteligencia emocional emocional y ética ética

• LibroMedia. El mundo desde 1945 hasta la actualidad

• Competencia lectora. lectora. Lecturas Lecturas de Historia

Herramientas

• Competencia social

• Generador de evaluación evaluación

• Tratamiento de la información. Las Ciencias Sociales en el cine

• La prensa en el aula

248

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Santillan a Educación, S. L.

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

11

EL MUNDO DESDE 1945 HASTA LA ACTUALIDAD

ITINERARIOS DIDÁCTICOS

Por niveles Libro del alumno

Biblioteca del profesor 

• Europa occidental: democracia democracia y cambio social con sus Claves. • La Unión Europea con todas sus actividades actividades y el texto. • Descubre: Los símbolos de la UE. UE. • Estados Unidos con sus Claves para estudiar. • Europa del Este: la URSS y las democracias populares con sus Claves. Claves. • La desaparición del bloque comunista con con sus actividades. actividades. Básico

• El desarrollo de Asia oriental con sus Claves Claves y el texto.

• Repaso y apoyo. Fichas 1, 2 y 3. • Ciencias Sociales Sociales para para la paz.

• Tensiones y conflictos en América Latina, Asia y África con sus Claves.

• Autoevaluación del alumno.

• Las potencias emergentes emergentes en el el siglo XXI y el mundo islámico con sus Claves.

• Evaluación de contenidos.

• El mundo actual: Un Un mundo globalizado con sus Claves. Claves. • Actividades finales: resume lo esencial, el tiempo, tiempo, protagonistas y conceptos. • Todos los Saber más de la unidad. • Actividades de Interpreta los gráficos gráficos y mapas de la unidad. • Textos históricos fundamentales: fundamen tales: Discurso de B. Obama; Los «enemigos del pueblo»; La  perestroika; La Revolución Cultural. Avanzado

• Saber hacer: Comparar el mapa de Europa en 1988 c on el de la Europa actual.

• Repaso y apoyo. Ficha 4.

• Textos históricos fundamentales: fundamental es: BRIC y Águilas; La globalización; globalización ; Cambio climático y vida cotidiana.

• Profundización. Ficha 5.

• Saber hacer: Analizar un gráfico sobre la procedencia procedenci a de los refugiados.

• Profyectos de trabajo cooperativo.

• Actividades finales: causas causas y consecuencias y textos. • Descubre: La revolución revoluci ón de la mujer. mujer. • El desarrollo de Asia oriental: Interpreta el gráfico. gráfico. • Descubre: La Cuba castrista. De excelencia

• Lecturas de Historia. • Evaluación por competencias.

• Comprometidos: El legado de nuestro mundo. mundo. • Análisis científico:¿cómo científico:¿cómo se ha producido la crisis de 2007? • Trabajo cooperativo: un análisis de la influencia de la l a globalización en la vida cotidiana.

TRABAJO CON DISTINTAS METODOLOGÍAS Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Trabajo cooperativo

Proyectos de trabajo cooperativo. 4.º ESO

Metodologías indagatorias

Ciencias Sociales para la paz

Alfabetización en medios de comunicación

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

Tratamiento de la información. Las Ciencias Sociales en el cine La prensa en el aula

Material fotocopiabl e © Santillana Educación, S. L.

249

11

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

EL MUNDO DESDE 1945 HASTA LA ACTUALIDAD

DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES DE LA UNIDAD

LA DESAPARICIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

OCÉANO PACÍFICO

Riga

Tallín

ESTONIA LETONIA

LITUANIA

Vilna Minsk

BIELORRUSIA

Kiev MOLDAVIA

Kishiniov

Moscú

FEDERACIÓN RUSA

UCRANIA

Astana GEORGIA ARMENIA

Tbilisi

KAZAJSTÁN

Ereván

Países surgidos de la desintegración de la URSS.

Bakú UZBEKISTÁN AZERBAIYÁN Bishkek Ashjabad Tashkent KIRGUIZISTÁN Dushanbé TURKMENISTÁN TAYIKISTÁN

La política reformista de Mijaíl Gorbachov, que llegó al poder en la URSS en 1985 , fue recibida con simpatía por los países europeos de la órbita soviética. La aceptación o no de los cambios de pendía, en buena medida, de los modelos de evolución seguidos por los Gobiernos comunistas desde los años setenta. Las transformaciones políticas fueron impulsadas tanto desde el mismo poder como por la presión popular. Así, por ejemplo, donde la legitimidad del régimen era escasa, como en Polonia, predominó la presión popular, mientras que, por el contrario, en Hungría, donde el régimen contaba con un mayor respaldo social, los cambios fueron estimulados por el mismo Partido Comunista. En cualquier caso, se trató de cambios políticos de gran envergadura que desalojaron del poder a los partidos comunistas y cambiaron los sistemas sociales. Por eso podemos hablar de revoluciones, aunque la ausencia casi general de enfrentamientos violentos ha permitido denominarlas «revoluciones de terciopelo». Se trató además de procesos históricos muy rápidos, de solo algunos meses de duración. El caso más representativo es el de Checoslovaquia, en el que la revolución, además de un cambio político, originó la división pacífica del país en dos nuevos Estados: la República Checa y Eslovaquia. Así, entre 198 9  y 1990 se realizaron diversas elecciones en la mayoría de estos países; en casi todas ellas triunfaron los partidos opositores al comunismo. Las derrotas de los partidos comunistas deshicieron el bloque socialista,

250

lo que significó que la Unión Soviética había perdido su hegemonía en la Europa oriental. Incluso los países socialistas que se habían mantenido fuera de la influencia soviética –Yugoslavia, Rumania y Albania– se vieron arrastrados por los cambios políticos del área. Los Gobiernos comunistas de  Albania y Rumania fueron depuestos de forma violenta por la presión popular, mientras que Yugoslavia se desintegró violentamente en numerosos Estados. Estos países han buscado el acercamiento a la Unión Europea y, muchos de ellos, se han adherido a esta organización. La desintegración de la Unión Soviética y la caída de los regímenes comunistas en el este de Europa supusieron el final del comunismo como modelo político  y económico en el mundo. La mayoría de los regímenes comunistas desaparecieron con los acontecimientos de 1989-1991, y los que pervivieron lo hicieron en condiciones realmente diferentes a las que habían tenido durante la Guerra Fría. En China, aunque nominalmente pervivió el comunismo, en la práctica se instauró un modelo mixto, caracterizado por un sistema de gobierno totalitario  y de partido único, pero con un sistema económico capitalista, en el que la iniciativa privada y la inserción en los mercados internacionales establecían las líneas de conducta. Solo dos países se negaron a modificar sus principios doctrinales, Cuba y Corea del Norte.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

11

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

EL MUNDO DESDE 1945 HASTA LA ACTUALIDAD

DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES DE LA UNIDAD

PROBLEMAS DEL MUNDO ISLÁMICO

KOSOVO

UZBEKISTÁN KIRGUIZISTÁN TURQUÍA TURKMENISTÁN   TAYIKISTÁN Mar  SIRIA M   LÍBANO   r TÚNEZ e d i te  r  á   n    eo IRAQ     MARRUECOS IRÁN AFGANISTÁN JORDANIA KUWAIT PAKISTÁN LIBIA ARGELIA SAHARA EGIPTO QATAR BANGLADESH OCCIDENTAL BAHREIN MAURITANIA MALÍ NÍGER OMÁN EMIRATOS   SUDÁN SENEGAL YEMEN ÁRABES CHAD BURKINA GAMBIA UNIDOS YIBUTI GUINEA FASO SOMALIA NIGERIA ALBANIA

MALDIVAS

OCÉANO PACÍFIC O BRUNEI MALAYSIA

OCÉANO COMORES

 A T L Á N T I C O

OCÉANO

INDONESIA

ÍNDICO

Países actuales con un 50 % o más de población islámica

En 2011 comenzó un ciclo revolucionario en numerosos países musulmanes. Estas revoluciones se iniciaron con el aspecto de protestas y alzamientos populares desencadenados más por la deteriorada situación socioeconómica que por una intencionalidad revolucionaria. Hasta entonces la autocracia, bien en forma de monarquía o bien de república, era el sistema de gobierno imperante en los Estados árabes. La primera revolución se produjo en Túnez a principios de 2011. La insatisfacción de la población tunecina estalló poco después del suicidio de un joven  vendedor. La denuncia de las injusticias, la grave crisis económica, que provocaba un aumento del paro y de la inflación, y el cansancio de la población ante la corrupción y la falta de transparencia del régimen  fueron las causas principa les de las protestas. La represión no logró frenar el descontento y el ejército, último baluarte para detener las protestas, decidió no respaldar la dictadura. Al poco tiempo, el régimen del dictador Ben Ali cayó. Ello permitió iniciar una dinámica democrática que concluyó con la celebración de elecciones para formar una Asamblea Constituyente. En Egipto estos movimientos comenzaron un poco más tarde. Los cambios de gobierno promovidos por el dictador Mubarak y las contramanifestaciones del régimen no consiguieron frenar las protestas. Finalmente, el ejército retiró su apoyo a Mubarak y le obligó a cederle el poder; la intención era mantener un régimen autoritario con otras caras y algunas reformas. Pero las manifestaciones continuaron, obligan-

DÍA A DÍA EN EL AULA

HISTORIA 4.° ESO

do al ejército a abrir un proceso democrático que se concretó en la celebración de unas elecciones parlamentarias libres (noviembre de 2011) –ganadas por los islamistas– y de otras presidenciales en 2012, también ganadas por el candidato islamista. En el año 2013 el ejército dio un golpe de Estado, depuso al presidente electo e inició una sangrienta represión contra los islamistas (Hermanos Musulmanes). En las elecciones de 2014, Al Sisi fue nombrado presidente. Las protestas populares se extendieron por todo el mundo árabe con resultados diversos. Lograron reformas o cambios de gobierno en Marruecos,  Argelia, Jordania, Bahrein, etc. Igualmente, los alzamientos populares lograron, temporalmente, derribar la dictadura en Yemen, pero en otros casos el apoyo de parte o de la tota lidad del ejército a los dictadores ha provocado crueles conflictos. En Libia el régimen de Gadafi cayó tras una sangrienta guerra civil y la intervención militar de la ONU en 2011. Ese mismo año estalló otra guerra civil en Siria contra la dictadura de Bashar Al-Asad. Las causas de este ciclo revolucionario son variadas: la existencia de una abundante població n joven y sin expectativas laborales, el incremento del precio de los alimentos, la perpetuación de los regímenes dictatoriales y el papel de Internet y las redes sociales, que sirvieron a los revolucionarios para organizarse.  Aprovechando la inestabilidad en Libia y Siria, se extendió desde Irak un nuevo grupo terrorista, el Estado Islámico, próximo a Al Qaeda, en el que combaten cientos de voluntarios internacionales.

Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

251

11

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

PARA SABER MÁS

AL QAEDA, UN NUEVO TIPO DE ORGANIZACIÓN

LOS MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN

En los años noventa surgieron los primeros indicios de que se estaba gestando una nueva forma de conflicto. La novedad consistió en que uno de los contendientes no era un Estado, sino una organización formada por individuos de procedencias variadas y que solamente tenían dos ele mentos en común: su fe islámica fanatizada y su oposición a todo lo que representaba Occidente. Esta organización se denominó Al Qaeda.

Los movimientos antiglobalización son un con junto heterogéneo de fuerzas sociales y políticas que tienen en común su crítica a los postulados neoliberales, que, según ellos, definen la globalización en la actualidad.

El surgimiento de Al Qaeda conformó lo que se ha denominado terrorismo internacional o también terrorismo islamista. Podemos definir este tipo de terrorismo en función de dos criterios  fundamentales: tiene la clara intención de atacar las bases del poder del área geopolítica dominante a escala mundial –Occidente, el capitalismo…–  y ha extendido sus actividades por varios países y espacios geopolíticos.  Al Qaeda se originó a finales de los año s ochenta del siglo XX en Afganistán, donde, con financiación y asesoramiento estadounidense y saudita, sirvió para combatir a los soviéticos. Allí tuvo sus principales bases cuando este país era gobernado por los talibanes. Sus principales características son: • La doctrina religiosa de Al Qaeda se inscribe dentro de un movimiento religioso islámico denominado salafismo. Esta doctrina considera que el islam de la mayoría de musulmanes está contaminado por la idolatría y que es necesario  volver a la pureza de la primera generación de musulmanes. • Una visión de Occidente como origen del mal y de la idolatría. Se considera que de Occidente proviene la secularización. • Como consecuenc ia de lo anterior, Al Qaeda llama a la yihad, entendida como lucha armada contra Occidente. • Aceptación del suicidio como parte de la lucha, asimilando la figura del suicida a la del mártir. • Ha sabido utilizar las ventajas de la globalización y de las nuevas tecnologías para organizar sus redes y difundir sus mensajes. F • Busca provocar atentados masivos, entre la población civil, para lograr publicidad y presencia en los medios de comunicación. Desde la década de los noventa del siglo XX se han ido sucediendo diversos atentados que se han podido atribuir a este tipo de terrorismo.

252

EL MUNDO DESDE 1945 HASTA LA ACTUALIDAD

Se trata de grupos de distintos países y de ideologías muy diversas. Forman parte de este movimiento organizaciones no gubernamentales como Intermón Oxfam; colectivos como el Movimiento por la Justicia Global, el Foro Social Mundial, la o rganización ATTAC (Asociación para la  Tasa Tobin y la Acción Ciudad ana ), la Marcha Mundial de las Mujeres, el Movimiento de Resistencia Global (MRG); y muchas personalidades individuales. No se trata de un único grupo organizado ni tampoco existen unos líderes reconocidos mundialmente. Es más bien –como ya ha sido calificado– un movimiento de movimientos.  Algunos de estos grupos llevan ya mucho tiempo trabajando contra las premisas de la actual globalización. Pero el movimiento comenzó a cobrar auge a partir del éxito de la protesta que se organizó en la ciudad estadounidense de Seattle, en 1999, contra la reunión de la OMC que se celebraba en ella. A partir de ahí se han convocado protestas en cada ciudad que acogía alguna asamblea de la OMC, el FMI, el Foro Económico Mundial o el G8: Praga, Washington, Londres, Quebec, Génova, Barcelona, Rostock, etc. La ideología del movimiento es, por su misma composición, muy variada. En general, se suele englobar bajo el calificativo de izquierdas. Pero se halla muy alejada de los paradigmas tradicionales de esta ideología: la socialdemocracia y el marxismo. Bajo su paraguas aparece un amplio abanico ideológico: el anticapitalismo, el ecologismo, el antimilitarismo, pero también otros movimientos antisistema violentos y los grupos de extrema derecha nacionalista, que también rechazan la mundialización. Una de las novedades de este movimiento es el uso que hace de las nuevas tecnologías y en concreto de Internet. Esta herramienta se ha utilizado para vertebrar el movimiento, transmitir con rapidez informaciones entre sus miembros y al resto de la sociedad, y agilizar enormemente su capacidad de convocatoria.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

12

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

PARA SABER MÁS

EL ESTRAPERLO

OTAN: DE ENTRADA, NO

«Estraperlo», palabra genuinamente española, significa, según el Diccionario de la lengua espa ñola : «comercio ilegal de artículos intervenidos por el Estado o sujetos a tasa», y en general se aplica al comercio ilegal, e incluso familiarmente, al chanchullo o la intriga. Ahora bien, el origen de la palabra es bastante curioso. Durante el verano de 1935 gobernaba España el Partido Radical con el apoyo de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y entonces estalló un escándalo de corrupción. En el año 1934, el austriaco nacionalizado mexicano David Strauss y el holandés G. Perle vinieron a España con la intención de montar un ne gocio de  juego, una especie de ruleta. En España estaban entonces prohibidos los juegos de azar, pero Strauss convenció a los políticos de que en su aparato, llamado para despistar «straperlo» (uniendo los apellidos de sus inventores), no era el azar el que daba la victoria, sino la rapidez de cálculo y el poder retentivo del jugador.  Tras largas negociaciones, se le autorizó a instalar su ruleta en el Casino de San Sebastián y luego en Formentor. Pero la policía pronto intervino y puso fin a este juego, ya que estaba claramente manipulado; es decir, se hacían trampas, por lo cual se precintaron los aparatos.  A principios de septiembre de 1935, Strauss remitió una carta al presidente de la República pretendiendo conseguir una indemnización por los gastos de montaje de su juego, aludiendo a que había entregado «regalos» a varios personajes para que le apoyaran (en concreto, se hablaba de varios relojes de oro y de algunos miles de pesetas). Pronto el escándalo llegó a conocimiento público  y el Parlamento formó una comisión de investigación (octubre), donde salieron a la luz numerosos nombres de personas relacionadas con este asunto: alcaldes, gobernadores, ministros e incluso el sobrino del líder del Partido Radical, Alejandro Lerroux (que había sido presidente del Consejo de Ministros y en ese momento era ministro de Estado), cuyo nombre también quedó empañado. Este asunto, entre otros, fue el detonante que provocó la caída del Gobierno y, en general, el hundimiento del Partido Radical y la ruptura de su alianza con la CEDA.

274

ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

El ingreso de España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue un tema muy conflictivo. La especial relación bilateral con Estados Unidos desde la década de 1950 y la presencia de las bases americanas fue siempre considerada por la izquierda como un apoyo al régimen de Franco y el grito de «¡OTAN no, bases fuera!» era muy popular entre dichos grupos políticos. Sin embargo, debido a la paulatina integración de España en organismos multinacionales, el gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo decidió solicitar el ingreso en la OTAN, para lo cual obtuvo autorización de las Cortes el 29 de octubre de 1981. La izquierda perdió la votación en el Congreso, pero prometió que una vez en el poder convocaría un referéndum para abandonar la alianza militar. Las siguientes elecciones generales se convocaron para el 28 de octubre de 1982 y la izquierda, y en especial el PSOE, llevaban en su programa la salida de la Alianza Atlántica con el eslogan: «OTAN: de entrada, NO». El PSOE ganó las elecciones. Su prioridad política entonces fue la entrada en la Comunidad Económica Europea, a la que tuvo que dar garantías de que se permanecería en la Alianza. El acta de adhesión a la CEE se firmó el 12 de junio de 1985. Entonces el Gobierno socialista decidió apostar por la permanencia en la OTAN. De hecho, ya en el debate sobre el Estado de la nación de 1984, el presidente González expuso su decálogo sobre paz y seguridad, cuyo primer punto era la permanencia en la OTAN, añadiendo luego las condiciones para ello. En cualquier caso, el Gobierno, fiel a su compromiso, convocó un referéndum para el 12 de marzo de 1986 (la pregunta fue: «¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza  Atlántica en los térmi nos acordados por el Gobierno de la Nación?») y empezó la campaña. El Gobierno se quedó prácticamente solo apo yando el sí; las fuerzas tradicionales favorables a la OTAN defendieron la abstención (o incluso el  voto en contra) para desgastar al Gobierno socialista. Tan solo se movilizaron a favor del no los partidos de izquierda, el PCE especialmente. En este referéndum los españoles decidieron mantener a España en la OTAN.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

12

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y MULTIMEDIA

EN LA RED

DIVULGACIÓN

http://www.historiasiglo20.org/esp1939-1975/index. htm Esta página ofrece abundante información sobre las distintas etapas por las que pasó el régimen franquista.

Álvaro SOTO, Transición y cambio en España. 19751996 (2005).  En este caso, la obra se divide en tres partes que atienden a los distintos momentos históricos para llegar a la consolidación del sistema democrático, el desarrollo de la economía y transformación social y la implantación del llamado estado del bienestar y el diálogo social.

http://www.historiasiglo20.org/esp1975-2000/index. htm http://www.vespito.net/historia http://www.vespito.net/historia/transi/constft.html En estas direcciones se dan numerosos datos sobre el final del franquismo y la época de la transición. http://www.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/  juancarlos1.shtml En esta dirección se porporciona información sobre el rey Juan Carlos I y su papel en la transición. http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/ Congreso Congreso de los Diputados.

LIBROS

Camilo José CELA, La colmena (1951). Más de doscientos personajes luchan por sobrevivir en el Madrid de la primera posguerra, que es el gran protagonista de la obra. La conclusión es clara: hay que seguir adelante, siempre adelante, aunque sean muchas las penalidades. C. J. SANSOM, Invierno en Madrid  (2007).  Es una novela de amor y espionaje, ambientada en 1940 en Madrid, que trata de la dificultad de elegir en un mundo marcado por la guerra.  Juan MARSÉ, Últimas tardes con Teresa (1996).  En la Barcelona de los años del desarrollismo franquista, la historia de amor entre Pijoaparte, un «charnego» buscavidas, y Teresa, una «niña bien», pretendidamente «progre», se convierte en un retrato de la sociedad de la época.  José María GIRONELLA, Los cipreses creen en Dios (1953) , Un millón de muertos (1961) , Ha estallado la  paz (1966). Estas obras narran la historia de la familia Alvear y en concreto de Ignacio, cuya vida se desarrolla en Girona. En la primera se narran los acontecimientos anteriores a la Guerra Civil; en la segunda, se describe con realismo la época de la guerra en sus aspectos humano, sociológico y militar; en la tercera, se narra la vuelta a casa o el exilio de los protagonistas tras acabar la guerra. Belén GOPEGUI, La conquista del aire (1998). Ejemplo de novela urbana de los años noventa del siglo pasado. El libro es la historia de un gran desencanto, de la decepción individual de unos protagonistas que se descubren a sí mismos y tienen que aceptar que son mucho peores de lo que ellos pensaban. El fracaso no se esconde en la excusa de una sociedad hostil, sino en la propia conciencia de cada uno de los protagonistas.

 Javier TUSELL, La transición española. La recuperación de las libertades, (1997).  Afirma que con la transición se trató de fundamentar una nueva convivencia iniciando un camino nuevo que hiciera olvidar la Guerra Civil como algo que debía evitarse. Ello contribuyó de forma positiva a la transición democrática, que se vio como un ejemplo.  Javier TERRÓN MONTERO, La prensa en España durante el régimen de Franco: un intento de análisis político ( 1981).  Analiza cómo se estructuró jurídicamente la prensa durante el régimen de Franco, qué grupos políticos e ideológicos ejercieron verdadera influencia, qué argumentos se utilizaron para justificar las consignas y qué valores se inculcaron en cada etapa.

CINE

Los santos inocentes, dirigida por Mario Camus (1984). Adaptación de la novela de Miguel Delibes que narra la historia de una familia de campesinos que vive subordinada a la clase que posee la tierra, domina los recursos y manda sobre ellos. Su vida es renunciar y obedecer, en este caso, en un gran cortijo extremeño. Su destino está marcado, y solo algo violento, fuera de lo cotidiano, romperá su condena. Mujeres al borde de un ataque de nervios, dirigida por Pedro Almodóvar (1988).  Muestra de los cambios sociales de la España de la década de 1980. Días contados, dirigida por Imanol Uribe (1994). Un pistolero de la banda terrorista ETA, días antes de cometer un atentado, se interesa por Charo, una joven drogadicta que, pese al ambiente sórdido en el que ha crecido, no puede ocultar la ingenuidad propia de sus dieciocho años. Él, Antonio, doce años mayor que ella, ha dedicado su vida a una causa en la que ya no cree y está atrapado en una dinámica de destrucción y muerte.  Solas, dirigida por Benito Zambrano (1999). María malvive en un oscuro apartamento de un barrio pobre, trabaja eventualmente como chica de la limpieza y, próxima ya a los cuarenta, está embarazada de un hombre que no la ama. Está sola y la bebida es su única compañía. Su madre ha malgastado su vida junto a un hombre que confundió siempre las caricias con las bofetadas: está sola. Su vecino, viudo, apura sus últimos años junto a su perro: está solo. Los tres entrecruzan sus vidas y suman sus soledades, dando así una oportunidad a la esperanza.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

275

REPASO Y APOYO

ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

Ficha 1

Conceptos y contenidos fundamentales Nombre:

Curso:

Fecha:

Etapas de la dictadura de Franco 1

Completa los cuadros con las principales características de cada etapa del franquismo.

LA POSGUERRA (1939-1945) POLÍTICA

SOCIEDAD

ECONOMÍA

EL ASENTAMIENTO DEL RÉGIMEN (1945-1959) POLÍTICA

SOCIEDAD

ECONOMÍA

EL DESARROLLISMO Y LA CRISIS FINAL (1959-1975) POLÍTICA

276

SOCIEDAD

ECONOMÍA

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

que desaparecieron los aranceles y las trabas a la libre circulación de personas y capitales. Consecuencias: A partir de entonces, España participó en todos los proyectos europeos y se comprometió en el Tratado de Maastricht (1992), que fundó la Unión Europea. 2

• Sobre la transición. • Fue el paso de la dictadura de Franco al régimen democrático. El primer paso fue la aprobación de la Ley para la Reforma Políti ca (1976), respaldada por los españoles en referéndum; el último, las elecciones de octubre de 1982, que dieron el triunfo al PSOE por mayoría absoluta.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

• Adolfo Suárez defiende que la transición fue una operación política arriesgada, difícil, planificada y ejemplar, que exigió esfuerzo, diálogo y responsabilidad a todas las partes implicadas. Vicenç Navarro considera que no fue tan modélica y que estuvo dirigida y benefició a los grupos conservadores, los mismos que antes habían apoyado el régimen franquista. • A pesar de las diferentes interpretaciones, lo cierto es que la transición constituye un hito fundamental de nuestra historia porque permitió dejar atrás cuarenta años de dictadura e instaurar un régimen democrático en paz.

289

NOTAS

NOTAS

NOTAS

NOTAS

NOTAS

Dirección de arte: José Crespo. Proyecto gráfico: Estudio Pep Carrió. Jefa de proyecto: Rosa Marín. Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera. Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda. Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés, Jorge Gómez y Ana Gómez. Dirección técnica: Jorge Mira. Subdirección técnica: José Luis Verdasco. Coordinación técnica: Manuel Baña. Confección y montaje: Elena Costa y Marisa Valbuena. Corrección: Gema Moreno y Juan Miguel de Pablos. Documentación y selección fotográfica: Sergio Aguilera y Nieves Marinas. Fotografía:  ARCHIVO SANTILLANA.

© 2015 by Santillana Educación, S. L.  Avenida de los Artesanos, 6 28760 Tres Cantos, Madrid Printed in Spain ISBN: 978-84-141-0009-7 CP: 786243 Depósito legal: M-30621-2016

La presente obra está protegida por las leyes de derechos de autor y su propiedad intelectual le corresponde a Santillana. A los legítimos usuarios de la misma solo les está permitido realizar fotocopias para su uso como material de aula. Queda prohibida cualquier utilización fuera de los usos permitidos, especialmente aquella que tenga fines comerciales.