Paulo Freire

Universidad Autónoma de Entre Ríos Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Monografía Asignatura: Alfabeti

Views 415 Downloads 2 File size 420KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma de Entre Ríos Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.

Monografía

Asignatura: Alfabetización Académica Profesora: Cejas, Agustina Tema: Aportaciones de Paulo Freire a la Educación Carrera: Profesorado de Educación Primaria. Año: 1ro Comisión: 1 Ciclo lectivo: 2016 Fecha de entrega: 31/10/2016

Integrantes: Bechir, Diana Cheres, Giuliana Figueroa, Ayelén Gauna, Milagros

Índice:

1. Introducción....................................................................................................... 1 2. ¿Quién fue Paulo Freire? .................................................................................. 2 3. Alfabetización para la liberación: ....................................................................... 2 4. Educación y conciencia ..................................................................................... 2 5. Educación Bancaria .......................................................................................... 5 6. Concepción sobre la práctica educativa ............................................................ 6 7. Importancia en la concepción del acto de enseñar ............................................ 7 8. Aspectos para no caer en la trampa .................................................................. 8 9. Relación Dialéctica ............................................................................................ 9 10. Conclusión ...................................................................................................... 10 11. Bibliografía ...................................................................................................... 11

Introducción

A lo largo de la historia, el papel que juega el docente en el proceso educativo ha experimentado grandes cambios, ha pasado de ser, única y exclusivamente a un transmisor de conocimiento a un formador y modificador de conductas. Este nuevo rol exige que los docentes asuman actitudes más flexibles conforme de la realidad del educando y adquieran competencias encaminadas a promover una formación integral. La función del docente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje a motivado a muchos pedagogos, filósofos e investigadores de diversas áreas a escribir sobre el tema. Uno de ellos es Paulo Freire, conocido como educador y pedagogo nacido en Brasil, que realizó diversos estudios relativos a la relación que se da entre profesores y alumnos. En la siguiente monografía vamos a realizar un análisis crítico de los siguientes textos seleccionados de los libros de P. Freire, tales como:” El grito manso”; “Cartas a quien pretende enseñar”; “La pedagogía del oprimido” y “La educación como práctica de la libertad”.

1 Alumnas: Bechir, Diana; Cheres, Giuliana; Figueroa, Ayelen; Gauna, Milagros

¿Quién fue Paulo Freire? Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influyen los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en la educación. Fue emigrante y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza.

Alfabetización para la liberación: Educación y conciencia El autor considera que en la medida que los procesos de democratización se hacen más generales, se hace también más difícil dejar que la masa permanezca en un estado de ignorancia, entendiendo a ésta solo como analfabetismo, si no en la participación critica que es una forma de sabiduría. Sólo le sería posible transformarse en pueblo, capaz de optar y decidir por medio de la participación crítica. El movimiento de Cultura Popular de Recife, coordinó un proyecto de Educación de Adulto. Dentro del cual se crean instituciones básicas de educación popular como el “Circulo de Cultura” y el “Centro de Cultura” se instituyeron debates de grupos que permitían reflexionar sobre los asuntos, así como la búsqueda de la acción misma para transformar la realidad. Luego de seis meses de experiencia surge la necesidad de trabajar en la alfabetización de adultos, con métodos activos que dieran resultados positivos como los realizados hasta el momento. Un método activo que fuese capaz de hacer crítico al hombre a través del debate en grupo de situaciones desafiantes, estas situaciones tendrían que ser existenciales para tales grupos. Nos preguntábamos si se podría alfabetizar al adulto de esta manera, descartando así cualquier hipótesis de alfabetización mecánica. Se pensó así en una alfabetización ligada a la democratización de la cultura, en la que el hombre no sea espectador del proceso, sino que lo considerase como sujeto. Una alfabetización que fuese en sí un acto de creación capaz de desencadenar otros actos creadores. Partíamos de que la posición normal del hombre, era no solo estar en el mundo sino con él, trabar relaciones permanentes con este mundo, que surgen de la creación o del enriquecimiento que él hace del mundo natural, representado en la realidad cultural. Con estas relaciones con la realidad y en la realidad traba el hombre una relación específica –de sujeto a objeto- de la cual resulta el conocimiento expresado por el leguaje. Esta relación, está hecha por el hombre, alfabetizado o no; basta ser hombre para realizarla y para captar los datos de la realidad. De ahí que no haya ignorancia absoluta ni sabiduría absoluta. La conciencia crítica “es la representación de las cosas y de los hechos, como se da en la existencia empírica”. Por el contrario la conciencia ingenua “se cree superior a los hechos” y por eso se juzga libre para entenderlos conforme mejor le agrada”. La conciencia mágica, por otro lado simplemente capta a los hechos, otorgándoles un poder superior al que teme porque la domina desde afuera y al cual se somete con docilidad. Es propio de esta conciencia el fatalismo.

2 Alumnas: Bechir, Diana; Cheres, Giuliana; Figueroa, Ayelen; Gauna, Milagros

Es propio de la conciencia crítica su integración con la realidad, mientras que lo propio en la ingenua es su superposición a la realidad. Toda comprensión corresponde a una acción. La naturaleza de la acción corresponde a la naturaleza de la comprensión. Si la comprensión es crítica la acción también lo será. Si la comprensión es mágica, mágica también será la acción. En una sociedad como la nuestra, es necesario que la educación ponga a disposición del hombre medios con los cuales fuese capaz de superar la captación mágica o ingenua de su realidad y adquiriese una predominante critica Lo que deberíamos hacer en una sociedad en transición como la nuestra, en pleno proceso de democratización fundamental en el cual el pueblo emerge, es intentar una educación que fuese capaz de colaborar con él en la indispensable organización reflexiva de su pensamiento. Educación que pusiese a su disposición medios con los cuales fuese capaz de superar la captación mágica o ingenua de su realidad y adquiriese una predominantemente crítica. A las preguntas de ¿Cómo realizar esta educación? ¿Cómo proporcionar al hombre, medios para superar su actitudes mágicas o ingenuas frente a su realidad? ¿Cómo ayudarlo a crear si era analfabeto, el mundo de signos gráficos? Freire considera que estos solo pueden lograrse mediante un método activo, dialogal y participante. Una modificación del programa educacional. Uso de técnicas como la reducción y codificación. Entendemos el diálogo como una relación horizontal de A+B. Nace de una matriz crítica y genera crítica. Se le opone el antidiálogo, propio de nuestra formación histórico-cultural. Implica una relación vertical de A sobre B, no comunica, hace comunicados. Nos parece que lo principal en este nuevo programa, es que antes de ayudar al analfabeto a iniciar su alfabetización, lo ayudaríamos a superar su comprensión ingenua y a desarrollarse en la crítica. El aprendizaje de la escritura y de la lectura como una llave con la que el analfabeto iniciaría su introducción en el mundo de la comunicación escrita. En suma, el hombre en el mundo y con el mundo, como sujeto y no meramente como objeto. A partir de ahí descubriría que tanto él como el letrado tienen aptitudes para la creación como para la recreación, La cultura es toda creación humana. En definitivas la democratización de la cultura es requisito indispensable para la democracia. El aprendizaje de la escritura y de la lectura es la llave con la que el analfabeto iniciara su incorporación al mundo de la comunicación. Que permita a los seres humanos cambiar sus anteriores actitudes y describirse como hacedor de cultura, en igualdad de condiciones con el letrado. Las personas analfabetas aprenden así a ser autores y testigos de su propia historia. El analfabeto aprende críticamente la necesidad de aprender a leer y a escribir, se prepara para ser el agente de este aprendizaje. La alfabetización es más que la mecánica de las técnicas, es el dominio de estas técnicas en términos conscientes. Es entender lo que se lee y escribir lo que se entiende. Por eso no puede hacerse de arriba hacia abajo, como una imposición, sino desde adentro hacia fuera, por el propio analfabeto y con la simple colaboración de educador. Analicemos ahora las fases de elaboración y de acción práctica del método. Fases: 1)

Obtención del universo vocabular de los grupos con los cuales se trabajará.

3 Alumnas: Bechir, Diana; Cheres, Giuliana; Figueroa, Ayelen; Gauna, Milagros

Se hace a través de encuentros informales con los moradores del área, en los que se obtendrán aquellos vocablos típicos del pueblo 2) La segunda fase constituye la selección del universo vocabular estudiado Selección a ser realizada bajo ciertos criterios: a) Riqueza fonética. b) Dificultades fonéticas. c) Tenor pragmático de la palabra. 3) La tercera fase consiste en la creación de situaciones existenciales típicas del grupo con que se va a trabajar Son situaciones problema que incluyen elementos que serán descodificados por los grupos, con la colaboración del coordinador. El debate en torno a ellas llevara a los grupos a tomar conciencia para que al mismo tiempo se alfabeticen. 4) La cuarta fase consiste en la elaboración de fichas que ayuden a los coordinadores en su trabajo Estas fichas deben ser apoyos para los coordinadores, jamás una prescripción rígida que deben obedecer y seguir fielmente. 5) La quinta fase consiste, en la preparación de fichas con la descomposición de las familias fonéticas que corresponden a los vocablos generadores Aquí es fundamental la actitud dialogal que los coordinadores deben adquirir para realmente educar y no “domesticar”. Este esfuerzo serio debe acompañarse permanentemente de una supervisión, también dialogal, con que se evitaran las tentaciones del antidiálogo. Educación Bancaria Una característica actual de la educación es la narración y memorización excesiva que se presentan en las aulas, pero no se analiza la esencia de ello, por ejemplo: 1945 marca el fin de la Segunda Guerra Mundial, pero se desconoce cómo este hecho influyo en nuestras vidas y las relaciones que establecemos en lo cotidiano, por el contrario, simplemente se retiene la fecha. Esta situación, Freire la concibe como si los alumnos fueran unos recipientes en los cuales se depositan los conocimientos, así, el maestro es un depositario y los conocimientos son los depósitos que realiza cotidianamente. La concepción bancaria de la educación pretende transformar la mente de los individuos para que se adapten mejor a las situaciones reales y así poder dominarlos con mayor facilidad. Cuando más pasivos sean, proporcionalmente se adaptarán, por lo tanto, se disminuye su creatividad, estimula la inocencia, lo cual crea las condiciones para que los opresores surjan como sujetos generosos. Cuando el individuo no lucha por sus intereses y su emancipación cultural y social, parece como si hubiera perdido el amor por la vida, tal necrofilia es la situación que ha predominado reiterado con la educación que se imparte en las escuelas, sin embargo la pedagogía que propone Freire es opuesta a lo anterior, sugiere que el individuo adquiera la biofilia a través del cultivo del ser, estando con el mundo y no en el mundo, lo cual se alcanza a través de la liberación, para ello se requiere que la educación deje de ser alineante y mecanicista. La educación liberadora en el individuo tiene que ser un acto cognitivo en el que se comprenda y analice el contenido, superando la división existente entre el maestro y el alumno; dejar de lado la relación unidireccional para que la bidireccional contribuya a la educación integral de ambos, puesto que los dos tienen elementos que aportar para la enseñanza, de lo contrario si se pierde el sentido axiológico mutuo, sólo se convierte en un acto memorístico especifico. El papel del educador reside en la problematización 4 Alumnas: Bechir, Diana; Cheres, Giuliana; Figueroa, Ayelen; Gauna, Milagros

del mundo próximo al oprimido, crear las condiciones apropiadas para que el aprendizaje desarrolle nuevas expectativas más allá de la doxa hasta alcanzar el nivel de logos a fin de alcanzar un carácter auténticamente reflexivo y descubrir su propia realidad, provocando nuevos desafíos hacia la autoconstrucción del mundo de que tengan participación real y directa sobre las acciones que emprendan al propio hombre sin influir en su aprendizaje a través de experiencias artificiales.

Concepción sobre la práctica educativa Frente a la realidad histórica, Freire se pregunta: ¿Cómo educar sin tener una comprensión crítica de la propia búsqueda y sin respetar la búsqueda de los alumnos? Es el proceso de comprensión de la realidad que la comunicación de lo que fue entendido se vuelva posible.  

Ayudar a los educandos a construir la comprensión de las cosas. Ayudar a aprender a comprender y a comunicar esa comprensión a otros.

¿De qué manera? No cayendo en el simplismo, pero si ser simples. La simplicidad es lo que hace comprensible al mundo. Los/as maestros/maestras intervenimos en el mundo a través de nuestras prácticas educativas (cultivo de curiosidades, inteligencia esperanzada), por medio de la intervención estética y ética: capacidad de transmitir belleza, de transformar, devolvernos éticos. La tarea es vivir éticamente y practicar la ética diariamente con los niños. Educar a través del ejemplo sin pensar por ello que vamos a salvar el mundo. Se salva, si todos, en términos políticos peleamos por salvarlos. El reconoce algunos elementos de la situación educativa:    

Presencia de un sujeto educador Presencia de los educandos Espacio pedagógico; utilizar todos los espacios inclusive los recreos. Tiempo pedagógico; aprovecharlo eficazmente. La jornada escolar entra en la rutina cotidiana. No se la piensa, simplemente se la vive.  Los contenidos curriculares; es una obligación enseñar y obligación de aprender por parte de los alumnos.  Direccionalidad de la educación: politicidad de la educación. Ética y estética van juntas, no hay práctica educativa que no involucre valores, proyectos, utopías. Tenemos la responsabilidad, no de intentar amoldar a los alumnos sino de hacerlos participar como sujetos de su propia formación. o Cambiar es difícil, pero es posible. Nadie puede dar clases sin tener la convicción de lo que hace. o Es necesario aprender a escuchar, no discriminar, no minimizar y no ridiculizar al otro. o Otra convicción del docente democrático consiste en saber que enseñar no es transferir contenidos de su cabeza a la cabeza de los alumnos, si no es posibilitar a los alumnos a promover su curiosidad y volverla más crítica y que produzcan conocimiento junto a los profesores. o Inventar situaciones creadoras de saber: nadie nace generoso, critico, hay que desarrollarla y cultivarla o Necesidad de la coherencia, no tener un discurso alejado de nuestra práctica. o Convencer a los jóvenes de que la realidad por más difícil que sea puede ser transformada. o Reinventar las formas de acción política; revalorizar la democracia. 5 Alumnas: Bechir, Diana; Cheres, Giuliana; Figueroa, Ayelen; Gauna, Milagros

o o o

Cambio en la actitud docente: la primera pelea que un docente “progresista” deba afrontar es consigo mismo. No silenciar a los alumnos, equivocarse no es un pecado. Ética del educador: debe tener principios morales de convivencia y respeto que regula nuestra presencia en el mundo.

Importancia en la concepción del acto de enseñar La educación es condición central para el desarrollo social e individual de las personas, que requiere de una profunda transformación, la cual asegure no solo desarrollar los contenidos sino la calidad de ellos, además, debe incluir el papel protagónico del educador y el rol activo de los educandos. Freire, como dijimos anteriormente, reconoce en la situación educativa la presencia del educador, pero en el sentido de que el acto de enseñar cuente con la presencia de quién enseña y quién aprende. Enseñar no es transmitir conocimientos por parte del educador ya que desencadena la memorización mecánica. Se debe tener en cuenta que en primera instancia es el educador quién es el aprendiz, para luego estar preparado para enseñar y el aprendizaje, de quién aún es niño, se encuentra en los comienzos de su educación. Así el educador tiene un momento beneficioso de aprender en el acto de enseñar, y es ahí donde su responsabilidad ética y profesional impone el deber de capacitarse, prepararse para iniciarse en esta práctica y que luego se conviertan en procesos constantes y permanentes que les permitan realizar un análisis crítico de la misma. La tarea docente involucra el estudiar que es en primer lugar un quehacer crítico y el cual nos conlleva al acto de leer; donde ambos nos permiten alcanzar el significado y el sentido de lo que estoy haciendo y buscar la comprensión de lo leído. Como dice Freire (pág.47) “leer es una opción inteligente, difícil, exigente, pero gratificante”. A la vez no debemos dejar que el miedo a no entender y comprender ciertos textos nos paralice, sino que podemos consultar a ciertos instrumentos (como diccionarios, enciclopedias, relacionar con otros textos, etc.) para trabajar el sentido que quiere transmitir el texto y poder desarrollar la comprensión del mismo. Así al estudio crítico por parte del docente va a corresponderse con una enseñanza crítica la cual incluya una forma reflexiva de comprender la lectura de la palabra, la lectura del mundo, la lectura del texto y la de su contexto. Debemos estimular, a partir de la escuela desde la más temprana edad de los alumnos, el gusto por la lectura y la escritura, dejar entrar la imaginación de los niños en el texto, mediante la experiencia de contar la historia, dejar libre su imaginación ,etc. y así seguir haciéndolo a lo largo de la escolaridad, dando lugar a que haya menos alumnos que tienen inseguridad ante la escritura y la lectura de textos y donde se pueda revertir, que el estudiar no sea una carga sino alegría y placer; y leer, que no sea una obligación que hay que cumplir, sino la realización de una lectura comprensiva, más compleja y crítica; y así ver un avance en la calidad de nuestra educación.

6 Alumnas: Bechir, Diana; Cheres, Giuliana; Figueroa, Ayelen; Gauna, Milagros

Aspectos para no caer en la trampa (del ser tía) La práctica docente no puede ser una elección porque no se ha encontrado otra alternativa. Esta comprende nuestra participación en la formación de futuros ciudadanos, por la cual es algo serio. En ella tratamos con niños, adolescentes y adultos y podemos contribuir a su fracaso debido a nuestra incompetencia, mala preparación e irresponsabilidad. Pero con nuestra preparación, responsabilidad, gusto por la enseñanza, seriedad, podemos contribuir a que los estudiantes sean ciudadanos críticos y notables en el mundo. Nuestra lucha debe estar vinculada a la relevancia de nuestra tarea, y su importancia indispensable para la transformación social. Una de las razones que coincide con la opción para la práctica docente es la ideología que reduce a la educadora, de profesional a la condición de tía/o. Esto quiere decir que la práctica docente es exigente, placentera y donde también se es un aprendiz y que implica el amor al propio proceso. Pero este amor no debe entenderse como reducción a la maestra/o en condición de tía. Una maestra puede ser tía y a su vez cualquier tía puede enseñar a sus sobrinos. Pero enseñar es una tarea que implica capacitación, responsabilidad, un cierto cumplimiento y respeto hacia los alumnos; porque es una profesión y ser tía es una relación de parentesco que funciona sin ninguna de estas características y la cual se da también a distancia, y para ser maestra/o es indispensable la educación dentro del ámbito escolar, en la interacción del aula y lo que esto conlleva, donde su deber es enseñar y defender sus derechos como participes dentro de la educación. El reducirse a la condición de tía, tanto para obtener el amor de los alumnos y el respeto de los padres, es una problemática de la práctica educativa que se ve frecuentemente en las escuelas, por lo tanto hay que cambiarla; porque como dice Freire (pág.69) “cuanto más aceptemos ser tías y tíos, tanto más la sociedad se sorprende de que hagamos huelgas y nos exige que tengamos buenos modos”. Los educadores progresistas, como nombramos anteriormente, se consideran de esta manera porque la primera pelea que debe afrontar es consigo mismo, al actuar como guías, que presentan un compromiso social e ideológico con la práctica educativa y tanto tengan; la humildad suficiente, que engloba el escuchar al otro, donde todos sabemos algo y que también muchas veces ignoramos algo y siempre estamos predispuestos a aprender y a enseñar, la tolerancia como una virtud de asumir lo que vivo estableciendo limites, los cuales deben ser respetados y principalmente nos enseña a aprender y respetar lo que es diferente, la valentía que nos permite educar el miedo, gobernarlo y controlarlo, y así evitamos que nos paralice porque como dice Freire(pág.89) “el hecho de asumir el miedo es el comienzo del proceso para transformarlo en valentía”, debemos contar con una seguridad acorde a nuestra competencia científica, integridad ética y la cual forma parte de aquel equilibrio para ejercer la autoridad, de forma segura, lúcida y determinada frente a los alumnos, y combinarla con la capacidad de decisión, que implica optar por una cosa y no otra, vivir y actuar entre la paciencia y la impaciencia sin que pueda darse una sin la otra y como último queremos destacar la amorosidad, aquella amorosidad que es hacia los alumnos y el propio proceso de enseñar y que se convierte en un amor indispensable, el cual nunca va a reducir a la educadora en condición de tía; y el cual es necesario para la práctica educativa, como también lo son las anteriores mencionadas y que van a pertenecer a la naturaleza crítica del educador.

7 Alumnas: Bechir, Diana; Cheres, Giuliana; Figueroa, Ayelen; Gauna, Milagros

Relación Dialéctica La relación entre la educadora y los educando incluyen cuestiones como la de la enseñanza, del aprendizaje, la autoridad, la identidad cultural de los alumnos y su respeto, la libertad, tanto como el proceso de conocer, enseñar y aprender que involucran el estudio, la lectura y la escritura. Debe existir en la práctica una coherencia total entre lo que la educadora hace y luego dice; ya que los niños poseen una gran sensibilidad para percibir lo que la maestra hace contrariamente a lo que dice. Y de esto depende que nos respeten o se vaya deteriorando nuestra relación con ellos. Esa relación nos exige respeto hacia ellos, que podamos conocer, a través de nuestra intervención, la realidad en la que viven nuestros alumnos; ya que sin este conocimiento no vamos a tener acceso a su modo de pensar y menos poder percibir lo que saben y cómo lo saben. Tenemos mucho para enseñar a nuestros niños y niñas, además de los contenidos, como los valores, la disciplina que deben construir y todo esto sin importar la clase social a la cual pertenezca cada uno. Nuestra tarea como docente, más allá de enseñar, también nos exige que tengamos un compromiso serio y una actitud a favor de la superación de las injusticias sociales en todos sus planos. Lo fundamental, de esta relación, es aquel testimonio que la educadora realiza frente al alumno al actuar de forma segura, al decidir sobre algo, donde a la vez de forma humilde puede equivocarse y rever lo que antes decidió y dar aquella argumentación que hizo cambiar su posición, son factores indispensables para la formación de los educandos, porque ellos van a ver que somos seres humanos y podemos equivocarnos, como ellos y como cualquier otra persona, que no somos seres de completa sabiduría y más que ellos, así como dice Freire (pág.104) “las relaciones entre los educando y los educadores son complejas, fundamentales, difíciles, son relaciones sobre las cuales debemos pensar constantemente” y, que además, pudiéramos intentar evaluarnos y evaluarlas como tales. El diálogo verdadero permite poder hablarle al educando y hablar con el educando, donde lo podamos escuchar y así ser escuchados por ellos, para generar un ambiente de libertad, abierto dentro de la clase. Las relaciones deben ser democráticas y las cuales desencadenen el respeto mutuo y la alegría en las escuelas.

8 Alumnas: Bechir, Diana; Cheres, Giuliana; Figueroa, Ayelen; Gauna, Milagros

Conclusión

Una vez analizados los textos, podemos decir que el perfil del maestro/a progresista es un incentivo que debemos tener en cuenta en nuestras prácticas educativas y un mejor desempeño para educar a las futuras generaciones. Anhelamos que cada una de nosotras podamos aplicar a la hora de enseñar, estas cualidades e ideas de Freire, ya que la carrera docente es un desafío y una construcción permanente, de objetivos y metas a alcanzar. Deberíamos ser guías de nuestros futuros alumnos, dar lo mejor de nosotras mismas, con nuestras virtudes y valores que vamos adquiriendo a lo largo de este recorrido, comprometernos, actualizarnos y animarnos al cambio, para que el niño se sienta bien, contenido y feliz en un ambiente democrático y con amor. Pensamos también que la sociedad necesita de estos docentes comprometidos con su tarea, que despierte en los niños el gusto por el estudio, la lectura y escritura, que va a desencadenar ciudadanos alfabetizados, críticos y visibles para una nueva transformación en la educación. Debemos ser concientes de que la educación es la base de todo conocimiento. Aquella educación bancaria transmisora de contenidos, que reinvindica el rol del docente, no sirve. Necesitamos aquellos docentes que están abiertos a aprender junto a sus alumnos, que la tarea requiera de responsabilidad, de preparación y capacitación permanente. Es necesario y hasta urgente que nuestras escuelas se vayan transformando en un espacio agradable y que multiplique valores básicos como el de escuchar a los otros, para así poder respetarlos, donde las decisiones se toman a partir de un grupo y de acuerdo a la mayoría. Debemos revalorizarse y hasta volver a existir el gusto por realizar preguntas, por el debate y por la crítica. Es que por su parte la naturaleza humana es que crecemos y el saber que podemos aprender, de manera humilde, nos ayuda a hacerlo de forma más consciente.

9 Alumnas: Bechir, Diana; Cheres, Giuliana; Figueroa, Ayelen; Gauna, Milagros

Bibliografía

-

Freire, Paulo (2008): La educación como práctica de la libertad. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores. Freire, Paulo (2009): Cartas a quien pretende enseñar. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores. Freire, Paulo (2010): Pedagogía del oprimido. 3ra Ed. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores. Freire, Paulo (2009): El grito manso. 2da Ed. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores.

10 Alumnas: Bechir, Diana; Cheres, Giuliana; Figueroa, Ayelen; Gauna, Milagros